You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA

“ANTONIO JOSE DE SUCRE”

VICE-RECTORADO “LUIS CABALLERO MEJIAS”

FINANZAS PARA INGENIEROS SEC 90

NUCLEO GUARENAS

Planificación financiera

Profesor: Integrantes:

Msc. José Ostos Yeribert De Oliveira

Exp: 2017200096

Nemesis Triana

Exp: 2017200039

Adriana Salas

Exp: 2017200259

Guarenas, 14 de mayo del 2023


Introducción

La planificación financiera es un proceso fundamental para


administrar de manera efectiva las finanzas y alcanzar objetivos
financieros a corto y largo plazo. Implica evaluar la situación
financiera actual, establecer metas claras y desarrollar una
estrategia para alcanzarlas de manera sistemática y prudente.

La planificación financiera abarca diversos aspectos, incluyendo la


gestión del flujo de efectivo, el ahorro, la inversión, la gestión de
deudas, la planificación de impuestos y la gestión de riesgos. Al
tener en cuenta todos estos elementos y diseñar un plan integral,
podemos tomar decisiones informadas y proactivas para optimizar
las finanzas y asegurar una mayor estabilidad económica.

Un componente clave de la planificación financiera es la


elaboración de un presupuesto. Al crear un presupuesto, podemos
analizar nuestros ingresos y gastos, identificar áreas en las que
podemos reducir gastos innecesarios y asignar recursos de manera
más eficiente. Esto nos permite mantener un flujo de efectivo
saludable, evitar la acumulación de deudas y establecer un hábito
de ahorro sistemático.

Además, nos ayuda a maximizar nuestras oportunidades de


inversión. Evaluar cuidadosamente diferentes opciones de
inversión, considerar el perfil de riesgo y retorno, y diversificar
nuestras inversiones nos permite hacer crecer nuestro patrimonio
de manera sostenible y reducir la exposición a posibles pérdidas.

Por lo tanto, nos proporciona una estructura sólida para tomar


decisiones financieras inteligentes y alcanzar metas. Al entender la
situación financiera, establecer objetivos claros y desarrollar una
estrategia personalizada, podemos construir una base financiera
sólida, proteger activos y asegurar un futuro económico estable y
próspero, como veremos a continuación.
Planificación financiera

La planificación financiera es el proceso de establecer metas


financieras, evaluar la situación actual, desarrollar estrategias y
tomar decisiones para administrar eficientemente los recursos
económicos. Su objetivo principal es optimizar el uso de los
ingresos, el ahorro y las inversiones, a fin de alcanzar las metas
financieras personales o empresariales a corto, mediano y largo
plazo.

La planificación financiera implica varios aspectos importantes:

Evaluación de la situación actual: Comprender y analizar la


situación financiera actual, incluyendo ingresos, gastos, activos,
pasivos y flujos de efectivo. Esto puede incluir la revisión de estados
financieros, presupuestos y cualquier otra información relevante.

Establecimiento de metas financieras: Definir metas claras y


realistas a corto, mediano y largo plazo. Estas metas pueden incluir
la compra de una casa, la educación de los hijos, el retiro cómodo,
la creación de un fondo de emergencia, entre otros.

Desarrollo de estrategias: Crear un plan para alcanzar las metas


financieras establecidas. Esto puede involucrar la asignación
adecuada de recursos, el establecimiento de un presupuesto, la
gestión del riesgo, la planificación fiscal y la elección de las
inversiones más adecuadas.

Implementación del plan: Tomar las medidas necesarias para


poner en práctica el plan financiero. Esto puede incluir la apertura
de cuentas de ahorro o inversión, la contratación de seguros, el
seguimiento de los gastos y la inversión de acuerdo con las
estrategias definidas.

Monitoreo y ajuste: Revisar regularmente el progreso hacia las


metas financieras y realizar ajustes según sea necesario. Esto
implica el seguimiento de los resultados, la evaluación del
rendimiento de las inversiones y la adaptación a cambios en la
situación económica o en los objetivos personales.
Importancia de la planificación financiera

La planificación financiera es de suma importancia tanto a nivel


personal como empresarial. Alguno de los algunos aspectos clave
que destacan su relevancia son:

Estabilidad financiera: La planificación financiera ayuda a


establecer una base sólida para lograr la estabilidad económica. Al
tener un plan financiero bien estructurado, se pueden identificar y
abordar posibles desafíos financieros antes de que se conviertan en
problemas significativos.

Alcanzar metas financieras: La planificación financiera permite


establecer metas financieras claras y realistas, ya sean a corto,
mediano o largo plazo. Proporciona un marco para tomar decisiones
y realizar acciones que acerquen a la consecución de esos
objetivos, como ahorrar para la educación de los hijos, adquirir una
vivienda, planificar el retiro o expandir un negocio.

Toma de decisiones informadas: Al contar con un plan financiero,


se tiene una visión clara de los recursos disponibles, los gastos
previstos y las inversiones necesarias. Esto ayuda a tomar
decisiones financieras informadas y estratégicas, minimizando la
incertidumbre y maximizando el potencial de crecimiento y
rentabilidad.

Gestión del riesgo: La planificación financiera también implica la


identificación y gestión de riesgos financieros. Permite evaluar los
riesgos asociados con determinadas decisiones o inversiones, y
buscar formas de mitigarlos o diversificarlos. De esta manera, se
reduce la exposición a posibles contingencias y se protege el
patrimonio personal o empresarial.

Optimización de recursos: La planificación financiera busca


utilizar de manera eficiente los recursos disponibles, ya sea el
dinero, los activos o las inversiones. Ayuda a asignar los recursos
de manera adecuada y a aprovechar oportunidades de crecimiento,
maximizando el rendimiento financiero y evitando desperdicios o
gastos innecesarios.
Adaptación a cambios y crisis: Permite estar preparado para
enfrentar situaciones adversas, como cambios en el entorno
económico o crisis financieras. Al tener un plan sólido, se pueden
tomar medidas anticipadas y ajustar estrategias para mitigar el
impacto negativo y mantener la estabilidad en tiempos difíciles.

Modelos de planeación financiera

Son modelos de simulación desarrollados para proyectar los


posibles resultados y saldos esperados sobre la situación
económica financiera, previa consideración de factores que inciden
en su comportamiento.

Los planes financieros pueden ser clasificados en:

 Planificación a largo plazo


 Planificación a corto plazo

Planes financieros a largo plazo (Planes estratégicos):

La planificación financiera a largo plazo consiste en establecer


estrategias y acciones para lograr objetivos financieros a largo
plazo. Se enfoca en desarrollar un plan detallado que abarca varios
años, generalmente de cinco a diez años o más.

Elementos principales de la planificación financiera a largo


plazo:

Establecimiento de metas financieras a largo plazo: La


planificación financiera a largo plazo comienza identificando y
estableciendo metas financieras específicas que se desean lograr
en el futuro

Análisis y evaluación de la situación financiera actual: Es


fundamental evaluar la situación financiera actual para comprender
los ingresos, los gastos, los activos y las deudas existentes.

Esto ayuda a determinar la posición financiera inicial y proporciona


una base para desarrollar estrategias a largo plazo.
Desarrollo de estrategias de ahorro e inversión: Con base en las
metas financieras establecidas y la situación financiera actual, se
desarrollan estrategias específicas para ahorrar e invertir a lo largo
del tiempo.

Gestión del riesgo: La planificación financiera a largo plazo


también implica la identificación y gestión de riesgos financieros
potenciales. Esto puede incluir la contratación de seguros
adecuados, como seguros de vida y de salud, así como la
planificación para contingencias financieras y la protección de
activos.

Revisión y ajuste periódico: No es un proceso estático. Es


importante revisar y ajustar regularmente el plan para asegurarse
de que siga siendo relevante y adecuado en función de los cambios
en la situación financiera, las metas modificadas o las
circunstancias externas.

Consideraciones fiscales y legales: Esto implica la optimización


de la carga fiscal y el cumplimiento de las leyes y regulaciones
financieras aplicables.

Ventajas de la planificación financiera a largo plazo:

Visión estratégica: Permite establecer metas claras y diseñar


estrategias para alcanzarlas de manera sistemática y organizada.

Mayor probabilidad de éxito: Al tener un plan financiero a largo


plazo, se aumenta la probabilidad de lograr los objetivos financieros
deseados. El enfoque estratégico y la planificación anticipada
permiten tomar decisiones informadas y reducir los riesgos
financieros.

Optimización de recursos: Se pueden identificar oportunidades de


inversión rentables, ahorrar de manera eficiente y tomar decisiones
financieras informadas para maximizar el rendimiento financiero a
largo plazo.
Desventajas de la planificación financiara a largo plazo:

Incertidumbre futura: Aunque la planificación financiera a largo


plazo busca mitigar la incertidumbre, existen factores impredecibles
que pueden afectar los resultados planificados.

Rigidez: Al planificar a largo plazo, existe el riesgo de volverse


demasiado rígido en la ejecución del plan. Las circunstancias
pueden cambiar, y puede ser necesario ajustar el plan para
adaptarse a nuevas oportunidades o desafíos.

Planificación inexacta: A pesar de los mejores esfuerzos para


planificar a largo plazo, es posible que las estimaciones y
suposiciones utilizadas no sean precisas. Los cambios en las tasas
de interés, la inflación u otros factores pueden afectar los resultados
esperados y requerir ajustes en el plan.

Planes financieros a corto plazo (Planes operativos):

Los planes financieros a corto plazo, también conocidos como


planes operativos, se enfocan en las actividades financieras y las
necesidades inmediatas a corto plazo. Estos planes tienen una
duración típica de hasta un año y se centran en la gestión diaria de
los recursos financieros, Consisten en:

Presupuesto: Un elemento clave de los planes financieros a corto


plazo es establecer un presupuesto detallado. El presupuesto ayuda
a controlar y asignar los ingresos y gastos en un período específico,
generalmente mensual.

Gestión de flujo de efectivo: Se centran en administrar el flujo de


efectivo de manera eficiente, esto implica monitorear los ingresos y
gastos diarios, asegurarse de tener suficiente efectivo disponible
para cubrir los gastos operativos y evitar la falta de liquidez.

Gestión de cuentas por cobrar y pagar: Los planes financieros a


corto plazo abordan la gestión de cuentas por cobrar y pagar. Se
establecen políticas y procedimientos para cobrar a los clientes de
manera oportuna y gestionar los pagos.
Seguimiento y ajuste: Requieren un seguimiento regular para
evaluar su efectividad y realizar ajustes si es necesario. Se
monitorean los resultados financieros y se realizan correcciones
para mantenerse en línea con los objetivos establecidos.

Ventajas de la planificación financiera a corto plazo (Planes


operativos):

Agilidad y adaptabilidad: Los planes financieros a corto plazo


permiten una mayor agilidad y adaptabilidad a los cambios en las
circunstancias financieras

Identificación de problemas tempranos: Al tener un plan


financiero a corto plazo, es más probable que se identifiquen
problemas financieros o desviaciones de los objetivos planificados
de manera temprana

Orientación para la toma de decisiones: Los planes financieros a


corto plazo brindan una guía clara para la toma de decisiones
financieras diarias. Ayudan a priorizar los gastos, asignar los
recursos adecuadamente y evitar decisiones impulsivas o
desinformadas.

Desventajas de la planificación financiara a corto plazo (Planes


operativos):

Falta de enfoque a largo plazo: Los planes financieros a corto


plazo pueden tener una visión limitada y no abarcar objetivos y
metas financieras a largo plazo. Esto puede resultar en una falta de
planificación y preparación para el futuro financiero, lo que puede
generar dificultades a largo plazo.

Limitaciones en la toma de decisiones estratégicas: Los planes


financieros a corto plazo pueden limitar la capacidad de tomar
decisiones estratégicas a largo plazo. La orientación a corto plazo
puede dificultar la implementación de inversiones estratégicas o
proyectos de gran envergadura que pueden ser beneficiosos a largo
plazo.
Sensibilidad a cambios inesperados: Dado que los planes
financieros a corto plazo se basan en suposiciones y proyecciones
a corto plazo, son sensibles a cambios inesperados en el entorno
financiero o económico. Esto puede dificultar la precisión de los
resultados y requerir ajustes frecuentes.

Pronóstico de ventas

Los pronósticos de ventas son una parte fundamental de la


planificación financiera, ya que ayudan a estimar los ingresos
futuros de una empresa y a tomar decisiones financieras
informadas. Algunos de los aspectos importantes sobre los
pronósticos de ventas en el contexto de la planificación financiera
son:

Recopilación y análisis de datos: Para realizar pronósticos de


ventas, es necesario recopilar y analizar datos históricos de ventas,
tanto internos como externos. Esto puede incluir información de
ventas pasadas, tendencias del mercado, comportamiento del
consumidor, datos económicos y otros factores relevantes.

Métodos de pronóstico: Existen varios métodos para realizar


pronósticos de ventas, como el análisis de series temporales,
métodos cualitativos (como la opinión de expertos) y modelos
cuantitativos (como regresión y análisis de correlación). La elección
del método dependerá de la disponibilidad de datos y de la
naturaleza del negocio.

Segmentación de ventas: Es útil segmentar las ventas por


diferentes categorías, como productos, regiones geográficas,
segmentos de clientes u otros criterios relevantes.

Factores externos: Los pronósticos de ventas también deben tener


en cuenta factores externos que pueden influir en las ventas, como
cambios en el entorno económico, regulaciones gubernamentales,
competencia, tendencias de la industria, eventos estacionales y
otros factores macroeconómicos.
Monitoreo y comparación: Una vez que se haya realizado el
pronóstico de ventas y se hayan establecido metas, es importante
monitorear y comparar regularmente los resultados reales con las
proyecciones. Esto proporciona retroalimentación valiosa y permite
realizar ajustes si es necesario.

Los pronósticos de ventas en la planificación financiera son


valiosos para tomar decisiones estratégicas, establecer objetivos
financieros realistas, asignar recursos de manera efectiva y evaluar
la viabilidad financiera de una empresa. Sin embargo, es importante
reconocer que los pronósticos no son infalibles y están sujetos a
incertidumbre, por lo que es necesario revisarlos y ajustarlos de
manera continua.

Presupuesto de caja

El presupuesto de caja es una herramienta financiera que busca


pronosticar todos los ingresos y egresos de dinero de un negocio
dentro de un tiempo determinado. De esta manera, se optimizan la
administración empresarial y la gestión de gastos.

También permite al gerente financiero identificar cuáles son las


necesidades y oportunidades financieras en el futuro inmediato. El
resultado de esta herramienta es un pronóstico de los excedentes y
pérdidas de efectivo.

Si el flujo de dinero es negativo, quiere decir que los egresos


están por encima de los ingresos. Por lo que, si el flujo de dinero es
positivo, los ingresos son mayores que los egresos.

Importancia
Nos permite prever la futura disponibilidad del efectivo (saber si
vamos a tener un déficit o un excedente) y, en base a ello, poder
tomar decisiones.

¿Cómo se calcula el flujo de caja?


El primer paso para calcular el flujo de caja de una empresa es
tener disponible la información sobre las entradas y las salidas de
efectivo de la empresa.
El siguiente paso es volcar toda la información en una tabla para
facilitar la gestión, y en cada una de las columnas indicar el mes y
en las filas, las entradas y salidas de efectivo.

A continuación, debemos calcular el total de entradas de efectivo


y el total de salidas de efectivo de cada mes. La diferencia será el
saldo neto de caja del mes.

Finalmente, nos quedará en la última fila, debajo del saldo neto de


caja, el saldo neto acumulado con la acumulación del efectivo
según vayan pasando cada uno de los meses.

Ejemplo de flujo de caja


Aquí tenemos el flujo de caja de una empresa, donde se detallan
las entradas de efectivo (cobros) y las salidas de efectivo (pagos)
durante un período de tres meses. En el siguiente ejemplo se puede
ver el resultado del saldo neto de caja y el saldo acumulado de caja:

Enero Febrero Marzo


Cobros
Cobros por 40.000 20.000 60.000
ventas
Cobro de 10.000 5.000 4.000
deudas
Cobro totales 50.000 25.000 64.000

Pagos
Luz, agua, gas, 500 500 500
etc
Sueldo y 6.000 6.000 6.000
salarios
Comisiones 500 800 500
bancarias
Pagos totales 7.000 7.300 7.000

Saldo neto de 43.000 17.700 57.000


caja
Saldo 43.000 60.700 117.700
acumulado de
Una vez realizado el flujo de caja, la dirección, los inversores y
los acreedores pueden analizar la situación de la empresa y saber
si los flujos que se generan son o no positivos. Por otra parte, se
facilita el conocimiento de las actividades de inversión y de
financiación en las que se realizan operaciones en efectivo, y
aquellas en las que se realizan por otros mecanismos de
financiación.

La empresa debe conocer el flujo de caja para determinar el


material que se necesita comprar, sí es posible o no pedir un
préstamo o la disponibilidad de efectivo para pagar las deudas
dentro del plazo permitido, entre otras acciones, si hay efectivo para
pagar las deudas en las fechas que cumplen, si se pueden realizar
inversiones, etc.
Conclusiones

La planificación financiera es un proceso esencial para gestionar


eficazmente las finanzas y lograr objetivos financieros. Al evaluar la
situación financiera, establecer metas claras y desarrollar una
estrategia sólida, podemos tomar decisiones informadas y
proactivas que nos ayuden a optimizar las finanzas, maximizar el
crecimiento de activos y protegerlos contra posibles riesgos.

Otro aspecto crucial de la planificación financiera es la gestión de


riesgos. Mediante la adquisición de seguros adecuados y la
implementación de estrategias de protección, podemos
salvaguardar nuestros activos y asegurar nuestra estabilidad
financiera en caso de eventos imprevistos.

En resumen, la planificación financiera nos brinda el marco


necesario para tomar decisiones financieras informadas, controlar
nuestras finanzas, alcanzar metas y construir un futuro financiero
sólido. Al tener en cuenta todos los aspectos clave, podemos
asegurarnos de que nuestros esfuerzos financieros estén alineados
con nuestros objetivos y nos brinden tranquilidad y seguridad
económica.
Bibliografía

BESLEY SCOTT y BRIGHAM EUGENE. 2001. Fundamentos de


Administración financiera, Edit. Mcgraw Hill, México, BEST SELLER
INTERNACIONAL.

GITMAN, LAWRENCE J. 2003. Principios de administración


financiera. Edición 3, MEXICO, Editorial: PEARSON EDUCACION
DE MEXICO, S. A. DE C. V.

DIAZ, NEREA. 2021. Planificación financiera, Economipedia,


Https://economipedia.com/definiciones/planificacion-financiera.html

SALESFORCE. (s.f) Pronóstico de ventas,


https://www.salesforce.com/mx/blog/2021/07/pronostico-de-
ventas.html

KIZIRYAN MARIAM. 2020. Flujo de caja, Economipedia,


https://economipedia.com/definiciones/flujo-de-caja.html

You might also like