You are on page 1of 7

1

TIPOLOGIAS TEXTUALES Y RECURSOS ESTILISTICOS

Yaira Banessa Benitez Martinez

Licenciatura en Educación Infantil, Universidad de la Amazonia

Comunicación y producción de texto autónomo

Docente: Paula Martinez

15 de mayo de 2023
2

La compresión y el análisis de las lecturas, que en su contenido hay diversos tipos

de leguaje académico y estilos funcionales, para ello el estudiante debe adquirir

conocimientos y habilidades lectoras, con el fin de contribuir a su formación integral,

logrando mayor capacidad de interpretación al encontrarse con diferentes contextos

(García Armas & Martí Rivero, 2018).

Su importancia radica en la utilidad y beneficio en los procesos de enseñanza y

aprendizaje, desarrollando por medio de la literatura un abordaje más amplio sobre el arte

y la espiritualidad con la que los autores de cada literatura muestran su contenido, este

escrito de diferentes formas y dados a interpretar según su idioma de presentación, entre

ellos tenemos: la literatura universal, española, peruana y hispanoamérica. (CEPREVI,

2011) Demostrando como método de aprendizaje para el estudiante la implementación de

la lectura, para los docentes en formación se vuelve un reto incentivar al estudiante a

querer aprender, con el fin de mostrar resultados escolares según el nivel de estudio,

aplicando nuevas estrategias de aprendizaje, de tal forma que ayude al alumno a

motivarse por ser aplicado. Hay una brecha muy amplia hoy en día respeto a la

enseñanza, porque por parte de los Educando se centran en lo cotidiano y básico,

basándose solo en libros o guias didácticas, cuando lo importante es darle utilidad a cada

herramienta brindada por la tecnología ( Jiménez Jiménez , 2015). Resaltar que la

tecnología no solo puede ser utilizada como instrumentos para escuchar música, juegos,

televisión, películas entre otros, sino que, al contrario, es mucho más útil para crear

nuevos conocimientos.

El analfabetismo, la ineptitud y la dificultad en la observación, es una constante en

el deterioro de las capacidades de los adolescentes y jóvenes hoy en día, son incapaces

de entender situaciones problema que se presenten en la vida cotidiana, no hace útil la


3

elaboración intelectual de soluciones. Actualmente, se vive una total desmotivación por el

estudio, muchos estudios hablan (DANE, 2022) que el censo estudiantil al nivel nacional

fue menos según la comparación de años 2020 y 2021. Por su parte, en el presente texto

argumentativo, mostramos un poco sobre la posición del país, frente al nivel estudiantil y

la importancia de sobresalir en conocimientos e innovación de enseñanza llamando la

atención de la población de niños, adolescentes y jóvenes, a que encuentren las razones

lógicas para incrementar las dosis de estudio, favoreciendo de tal manera, la autonomía y

la toma de decisiones.

Los recursos literarios, están descritos como una forma de ayuda para que el

alumnado entienda, clasifique e ilustre de manera sencilla y llamativa los textos literarios

de su creación propia, para su realización se aborda numerosos tipos de recursos, que

son centrado en lograr mayor expresividad y que independientemente de la posición del

texto sea ilustrativo y estético, tanto así, que sea un lenguaje directo. (CEPREVI, 2011)

Para su beneficio, se incorpora la utilización de figuras de sentido o tropos: Símil,

metáfora, hipérbole, antítesis; y las figuras gramaticales o de dicción: Anáfora, elipsis,

hipérbaton, epíteto, polisíndeton, y asíndeton. Cada una de ellas cumple una función

primordial, que es darle sentido y estilo como método atrayente a un texto formado de

manera personal, de igual modo, identificando el significado y significante de cada

palabra, cabe mencionar, que es la personificación de cada texto realizado, la que tiene

como objetivo resaltar las cualidades humanas. Para el docente es esencial instruir las

diversas formas enseñanza a través de las tipologías textuales y los recursos estilísticos,

prevaleciendo e incentivando al alumnado a la expresión libre sin miedo a cometer

errores.

Es entendible que, para ser formadores, se vuelve monótono y pesado la carga

laboral pero, aun así, no se debe de concentrar solo en dar clases, y si aprende o no el
4

estudiante bien, el punto es, que se pueda incitar a un aprendizaje sano, basándose en

los nuevos planteamientos didácticos y creativos. El ámbito educativo, es una profesión

gratificada, llena de satisfacción por ser parte del proceso de cada estudiante resaltando

en ellos el progreso profesional. La literatura del lenguaje, es parte de nosotros desde que

nacemos, comunicándonos de diferentes formas con nuestro entorno, que va

evolucionando con el tiempo.

En conclusión, las tipologías textuales le dan forma a un texto que es recitado

propio, entre ello encontramos, los textos narrativos, descriptivos, dialogo, liricos,

expositivo y argumentativo, cada uno resalta los hechos descritos dentro del texto dando

identidad al contenido puntualizado, valerse de distintos modelos como: novelas, cuentos,

fabulas, noticias, guias de viaje, narraciones, entrevistas, artículos científicos, de opinión y

críticas, entre otros. Cada uno de ellos, se clasifica según la variedad de texto y en

función de intención comunicativa. (García Armas & Martí Rivero, 2018) Lo significativo,

es la forma de clasificar los textos, vale la pena conocer cada uno de las diferentes

tipologías textuales y recursos estilísticos, ya que a través de los textos informan

coherentemente dándole un sentido al escrito e intención comunicativa, la literatura está

vinculada estrechamente con el diario vivir, porque contiene el saber leer y escribir,

agrupando y clasificando los contextos. El fin del texto didáctico, es brindar una

representación de sus contenidos frente al público.

Algunos ejemplos de figuras literarias:

Símil: Como un globo morado aparecía la hermosa luna.

Metáfora: Nuestras vidas son los ríos que van al mar que es el morir.

Hipérbole: Tanto dolor se agrupa en mi costado, que, por doler, me duele hasta el

aliento.
5

Antítesis: Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos.

Anáfora: Los caballos eran fuertes.

Elipsis: Al cielo le robe una estrella, y al prado, una rosa tan bella.

Hipérbaton: Haciendo la ronda se nos fue la tarde.

Epíteto: El rígido, frio e inerte mármol embellecía mi morada.


6

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Jiménez Jiménez , D. (2015). Tipología textual: clasificación de los textos según su

forma. Gobierno de Canarias, consejería de Educación, Universidades, Cultura y

Deportes, 1-16. Obtenido de

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2015/01/25/

tipologia-textual-clasificacion-de-los-textos-segun-su-forma/#:~:text=Secuencia%20did

%C3%A1ctica%20en%20el%20que,instructivos%2Dpredictivos%2Dexplicativos).

CEPREVI. (2011). LITERATURA. Universidad Nacional Federico Villareal, 1-140.

Obtenido de http://www.unfv.edu.pe/ceprevi/images/servicios/ciclos/ciclo_c/2018/Libros/

Literatura.pdf.

DANE. (2022). Educación en Colombia: aunque hubo más matriculados, aún no se

alcanzan las cifras prepandemia. infobae, 1-8. Obtenido de

https://www.infobae.com/america/colombia/2022/06/11/educacion-en-colombia-aunque-

hubo-mas-matriculados-aun-no-se-alcanzan-las-cifras-prepandemia/#:~:text=

%E2%80%9CPara%20el%20a%C3%B1o%202021%2C%20la,participaci%C3%B3n

%20de%2042%2C2%20%25.

García Armas, K., & Martí Rivero, A. (2018). COMPRENSIÓN DE LA TIPOLOGÍA

TEXTUAL: RETOS EN LA NUEVA UNIVERSIDAD. Revista Atlante, 18(05), 1-7. doi:1989-

4155.
7

You might also like