You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A


DISTANCIA
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

FUNDAMENTOS E INDUCCIÓN A LA ECONOMIA

ESTUDIANTE:
JENNY CAROLINA BERMUDEZ AYALA

DOCENTE:
GINNA MARTIZA BONILLA DE CÁCERES

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


VICERRECTORÍA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CENTRO DE ATENCIÓN UNIVERSITARIO BOGOTÁ
(BOGOTÁ), SEPTIEMBRE 29 DE 2018
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN...............................................................................................3
OBJETIVO GENERAL.......................................................................................4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................................4
DESARROLLO...................................................................................................5
1. Identifique, explique y sustente los problemas del sector desde las perspectivas:. 5
2. Analice las proyecciones o perspectivas a mediano y largo plazo para el sector
(objetivos a lograr).............................................................................................................6
3. Identifique y comente las estrategias a implementar (como lograrlo) destacando las
tres regiones que más aportan al Producto Interno Bruto del sector.............................7
4. Explique en español y en ingles con un máximo de una hoja el funcionamiento de la
economía a través del modelo de flujo circular................................................................8
CONCLUSIONES.............................................................................................10
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................10
INTRODUCCIÓN

El sector agraria representa una parte importante de la economía de Colombia, pues

En el transcurrir de la historia colombiana este sector ha perdido relevancia, siendo


sobre pasado por sectores económicos con el industrial y comercial, sin embargo hoy
en día y a pesar de que ha mejorado su comportamiento en la economía nacional,
afronta diferentes problemas y retos para postularse entre los más representativos del
PIB.

A través del presente trabajo se describe los diferentes contextos de las problemáticas
que padece el sector agrario y los planes de mejoramiento planteados para mitigar
estas situaciones, con el fin de conocer ampliamente
OBJETIVO GENERAL
Comprender el contexto del sector agrario en Colombia y su comportamiento dentro
de la economía nacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comprender y entender los modelos económicos y su función dentro de


 Identificar las problemáticas del sector agrario en Colombia y su efecto en la
economía nacional.
 Establecer planes de acción y mejora para el sector agrario.
DESARROLLO

1. Identifique, explique y sustente los problemas del sector desde las


perspectivas:

Para el año 2017, el sector agrario colombiano representó un xx % de la participación


en la economía nacional, sin embargo y debido a varias circunstancias se ha visto
afectado significativamente, dentro de las problemáticas que afronta este sector
económico, se encuentran:

a) Perspectiva económica y financiera

 El exceso en los costos extras como el pago de transporte, debido a que las zonas
rurales productoras, están alejadas de las principales ciudades, sumado esto
el mal estado de muchas vías del sector rural aumenta los costos de
producción.

 El bajo costos de aranceles: si bien la reducción del porcentaje de los aranceles,


beneficia parte de la economía del sector en cuanto a la adquisición de
maquinaria y tecnología, que ayuda principalmente a los medianos y grandes
empresarios del sector, de otra parte, afecta de manera considerable a los
pequeños productores, ya que los obliga a competir con productos
importados a precios muy bajos.

 Gran parte de los productores agrícolas son familias campesinas, que muchas
veces ven afectado su producción por la falta de oportunidad para acceder a
préstamos bancarios.

 Distribución inequitativa de tierra, representa un delicado problema social que


involucra las familias campesinas, ya que debido a la desigualdad e inequidad en
la tenencia de los terrenos.

b) Perspectiva social

 Desde el contexto social, el sector agrario en Colombia ha sido directamente


golpeado, dado al conflicto armado que padece nuestro país hace décadas, esto ha
generado desplazamiento forzado de la población campesina a las ciudades, esta
situación ha traído una serie de consecuencias negativas para el país en varios
sentidos, uno porque la mano de obra campesina se encarece y se reduce la
producción y por otro el porcentaje de pobreza y trabajo informal en las grandes
ciudades ha aumentado considerablemente.

 Si bien, el año pasado se firmó el acuerdo de paz entre el Gobierno Nacional y la


guerrilla de las Farc, aún continúan activos otros grupos guerrilleros que lideran el
narcotráfico a través de cultivos ilícitos como la coca, amapola, hecho que impide
que los campesinos regresen a sus tierras.

c) Perspectiva en el contexto internacional

 Las producciones de varioas subsectores son bajas para satisfacer la demanda


internacional.

2. Analice las proyecciones o perspectivas a mediano y largo plazo para el sector


(objetivos a lograr)

El panorama para el crecimiento del sector agrario en Colombia es positivo, pese a


los diferentes retos que tiene que afrontar; dentro de los objetivos principales para que
el sector agrario mejore su comportamiento en la economía nacional están:
a) Acelerar la provisión de infraestructura regional (vías secundarias y
terciarias), habilitando recursos territoriales;
Considero que este en objetivo prioritario para el Gobierno Nacional, pues si se
mejoran la infraestructura vial, se reducen considerablemente los altos sobre
costos que tienen que asumir los productores, productos del mal estado de las
carreteras.
b) Consolidar una política de inversiones estratégicas de largo plazo,
c) Mejorar los derechos sobre la tierra
d) Reforzar el sistema de innovación en el sector y fortaleciendo el marco
institucional agrícolai

Considero que el Gobierno Nacional debe definir el tema de la “Ley de Tierras”, pues
una vez se concrete este punto y el retorno de los campesinos a sus tierras se lleve a
cabo, el desarrollo del campo generaría un panorama positivo para la economía del
país.
Por otro lado, el ingreso de Colombia en OCDE, podría aportar, asesor y acelerar la
estructuración de la política de inversiones, dado a los convenios y acuerdos
establecidos con varias naciones que pertenecen a esta organización; desatacando
también que Colombia es un nación con gran potencial de inversión.
3. Identifique y comente las estrategias a implementar (como lograrlo)
destacando las tres regiones que más aportan al Producto Interno Bruto del
sector

En la siguiente gráfica se presenta las regiones colombianas que más aportan al


Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo al informe del Dane al año 2016, así:

Porcentaje de la participación de las


regionaes colombianas en PIB

20%

38%

43%

ATLANTICA ORIENTAL CENTRAL


Fuente: Dane, cálculos propios

ESTRATEGÍA OBJETIVO PLAN DE ACCIÓN


Dar flexibilidad en la líneas de créditos para
Acceso a líneas de Generar mayor inversión y el sector, con tasas de interés bajas, con
crédito productividad pólizas agrícolas que respalden los
productores en caso de crisis económica
Generar mayor calidad de
Mejoramiento del vida a las familias
Generar subsidios de compra, venta o mejoras
sector vivienda campesinas y evitar el
de vivienda
rural desplazamiento a las
ciudades.
Implementar programas de formación a las
Fomentar el desarrollo,
familias productoras, en temas relacionados
Capacitación productividad y reducir
con nuevas prácticas agrícolas, manejo de
costos de producción
equipos agroindustriales.

Desarrollar centros de Buscar alternativas de desarrollo del café que


investigación para se produce en la región central de Colombia, a
Centro de implementar altos niveles traves de la implementación de alta
investigación de tecnología para el sector tecnología, que mitigue la presencia de
cafetero de la región enfermedades que afectan la producción de
central de Colombia este importante producto.

4. Explique en español y en ingles con un máximo de una hoja el funcionamiento


de la economía a través del modelo de flujo circular

El modelo de flujo circular explica de manera sencilla como funciona la economía en


un país y como están relacionados cada uno de los agentes que los componen.
Primero que todo, existen dos agentes económicos que son familias y empresas.
Las familias generas los factores de producción que son: capital, tierra y trabajo.
Por su parte las empresas producen bienes y servicios.
Bien, una vez comprendido estos dos conceptos podemos explicar cómo se relaciones
estos dos agentes en la economía:
Las empresas producen bienes y servicios, que ofrecen en el mercado, allí las familias
son los demandantes ya que son quienes compran estos bienes y servicios, los
ingresos de estos, son para las empresas.
A su vez, la familia produce factores de producción (capital tierra y empresas) las
cuales son llevadas por las familias al mercado y allí las empresas pagan los costos
por la compra de estos factores de producción. El pago de estos costos los reciben las
familias.
Flujo monetario: Representa el flujo monetario, entre las familias y empresas. Es
decir las empresas pagan a las familias por los factores de producción a través de
salarios, beneficios, renta, las familias gastan este dinero en la compra de bienes y
servicios que ofrecen las empresas.
Flujo real: Representa el intercambio tangible entre las empresas y las familias, es
decir los bienes y productos que ofrecen las empresas a las familias, y a su vez los
factores de producción que ofrecen las familias a las empresas, que constituye los
costos con los cuales la empresa va a generar los bienes y servicios que demandaran
las familias.
El diagrama como su nombre lo indica se comporta de manera circular, es decir una
vez termina el proceso, vuelve a iniciar.
The circular flow model explains in a simple way how the economy in a country and
how each of the agents that compose them are related to. First of all, there are two
economic agents which are families and businesses. Families generate the factors of
production which are: capital, land and labour. On the other hand the companies
producing goods and services. Well, once understood these two concepts can explain
is how relationships these two agents in the economy: enterprises producing goods
and services, which are offered on the market, there families are the plaintiffs since
they are those who buy these goods and services, earnings, are for companies. At the
same time, the family produced factors of production (capital land and companies)
which are carried by the families to the market and there companies pay the costs for
the purchase of these factors of production. The payment of these costs the families
receiving them.

Cash flow: represents the cash flow between families and businesses. I.e. companies
pay to families by the factors of production through wages, benefits, income, families
spend this money in the purchase of goods and services offered by the companies.

Actual flow: represents exchange between companies and families, i.e. the goods and
products that offer businesses to families, and at the same time tangible factors of
production that families provide companies, constituting the costs with which the
company will generate goods and services families sued.

The diagram as its name implies it behaves in a circular manner, Once finished, start
again.
CONCLUSIONES

Qué, como, y para quien producir, estos tres interrogantes nos permiten determinar
realizar un diagnóstico de un proceso o sector económico, generando respuesta y
soluciones a diferentes planteamientos y abre un panorama muy extenso de que es lo que
se quiere y para que se quiere.

A través del presente trabajo se realizó una investigación de las problemáticas del sector
agrario en Colombia, y se desarrollaron las estrategias que se ejecutarán para mitigar los
problemas del sector, allí estaríamos dando respuesta qué, cómo y para quién.

BIBLIOGRAFÍA
http://www.portafolio.co/economia/el-dolar-y-el-precio-externo-les-pasan-factura-a-
cafeteros-514484

http://agenciadenoticias.unal.edu.co/en/detalle/article/problema-agrario-en-colombia-
realidad-con-futuro-alentador.html
i
http://anif.co/sites/default/files/panorama02-18.pdf

You might also like