You are on page 1of 19

DEFINICIÓN

Es una enfermedad bacteriana altamente


contagiosa que ocasiona una tos
violenta e incontrolable que puede dificultar la respiración.

La tosferina, también conocida como pertussis, es


una enfermedad respiratoria muy contagiosa
causada por un tipo de bacteria llamada Bordetella
pertussis.
EPIDEMIOLOGÍA
La distribución de la tosferina es universal, predominando en países fríos y no
mostrando un claro predominio estacional de presentación, aunque es algo mayor
en los meses fríos.

Enfermedad endémica
▪ Ciclos epidémicos: 2-5 años.
▪ Alta transmisión (hasta 90% en
susceptibles)
▪ Hasta 20% de los inmunizados tienen
infecciones sub clínicas
▪ Niños pequeños son más susceptibles a
complicaciones y muerte.
▪ Alta letalidad en menores de 1 año
PERÚ

También como podemos analizar los


números de casos de la tos ferina fueron
bajando al pasar de los años.
Así mismo también podemos analizar en los
cuadros que el año que tuvo más casos es
el año 2018 y tambien que los años donde
hubo mas defunciones fue en 2017 y 2019
En este cuadro se puede analizar
que el departamento con
predominancia en casos del año
2017 hasta el 2022 es el
departamento de Loreto.
El 100.00% de los casos
se reportaron en el
grupo de edad 0-11
años. La tasa de
incidencia acumulada
fue alta en el grupo de
0-11 años
predominando también
el género masculino.
FISIOPATOLOGIA
Tras tomar contacto con el epitelio
respiratorio, la bacteria se ancla
exclusivamente a las células ciliadas
gracias a la acción de sus múltiples
adhesinas. Toxina Pertusica dificulta la
migración de linfocitos y macrófagos al
lugar de la infección, así como la
fagocitosis. B. pertussis bloquea la
expresión de defensinas locales en el
árbol respiratorio, lo cual representa un
mecanismo de evasión de las defensas
del hospedador. El daño local es
producto de la acción de varios factores
de virulencia.
ETIOLOGIA
CAUSADA POR Reservorio el ser
Bacilo Gram negativo
Bordetella pertussis. ,
humano
que tiene una apetencia
especial por el
aparato respiratorio.

LA TRANSMISIÓN SE
PRODUCE A TRAVÉS DE: huesped
Gotitas en el aire (al toser, suceptibles :
estornudar o hablar)
Contacto directo con las No vacunados o
secreciones orales o nasales vacunas incompletas
de un individuo infectado.
MANIFESTACIONES
CLINICAS
De 7 semanas a
Entre 1 a 2 semanas FASE PAROXISTICA meses
Similar a resfrio
Recuperación
comun: estornudos,
gradual
lagrimeo, rinitis y tos
ocasional De 1 a 6 semanas
Tos mas intensa y
severa
Etapa donde se FASE CONVALECIENTE
FASE CATARRAL realiza el diagnostico
Tos paroxística:
• 5 a 10 ataques intensos y
repetitivos en una sola expiración.
• Durante el paroxismo: cara roja o
cianótica, “ojos saltones”,
protrusión de la lengua, salivación,
lagrimeo y distensión de las venas
del cuello.
FACTORES DE RIESGO
Dentro de los factores de riesgo de la tos ferina tenemos cuatro principales factores:

MEDIO AMBIENTE EDAD GÉNERO NO VACUNACIÓN


DIAGNÓSTICO
Para hacer un correcto diagnóstico debemos tener en cuenta lo siguiente :
OTROS METODOS DE DIAGNOSTICO

Cultivo: Hisopado nasofaringeo

ELISA : Suero

Radiografía de tórax
TRATAMIENTO
El tratamiento de la tos ferina debe ser tanto sintomático como etiológico, también puede ser
efectivo en controlar la enfermedad en los contactos.

T. SINTOMATICO T. ETIOLOGICO
ANTIBIÓTICOS, DOSIS Y DURACIÓN INDICADOS EN EL TRATAMIENTO Y PROFILAXIS DE LA TOS
FERINA

EDAD AZITROMICINA ERITROMICINA

Uso en esta edad asociado a


< 1 mes 10 mg/kg/día en dosis única x 5 días.
estenosis hipertrofica de piloro.

40 mg/kg/día div. cada 6 hrs x


1 a 6 meses 10 mg/kg/día en dosis única x 5 días
14 días.

40 mg/kg/día div. cada 6 hrs. x


10 mg/kg/día el 1er día y 5 mg/kg/día
> 6 meses 14 días (máx. 500 mg cada 6
el 2do a 5to día. Dosis única diaria.
hrs.)

Adolescentes y adultos 500 mg 1er día y 250 mg 2do a 5to día. 500 mg cada 6 hrs x 14 días. 

Embarazadas Preferido. Preferido.


MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Vacunas:
La mejor manera de prevenir la tos
ferina (tos convulsa o pertussis) en los
bebés, niños, adolescentes, mujeres
embarazadas y adultos es vacunarse.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Profilaxis posexposición:
Se deben administrar antibióticos posexposición a
los contactos domésticos dentro de los 21 días
posteriores a la aparición de la tos en el paciente
índice

Los lactantes < 12 meses

Mujeres embarazadas que cursan el tercer trimestre

Todas las personas con afecciones de salud

Personas que tienen contacto cercano con lactantes


menores de 12 meses, mujeres embarazadas

Todas las personas en entornos de alto riesgo que incluyen


lactantes < 12 meses o mujeres en el tercer trimestre del
embarazo
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Infección: Higiene:
Si la persona tiene tos ferina, su cuerpo Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo
tendrá una defensa natural (inmunidad) desechable al toser o estornudar.
contra infecciones futuras. La tosferina Botar el pañuelo desechable usado en el
puede proporcionar inmunidad por 4 a cesto de la basura.
20 años. Cubrirse la tos o los estornudos con la
parte superior del brazo o el codo, y no
con las manos, si no tiene un pañuelo
desechable.
Lavarse frecuentemente las manos con
agua y jabón por al menos 20 segundos.
Usar un desinfectante de manos a base
de alcohol si no se dispone de agua y
jabón.
COMPLICACIONES
Neumonía
Infección del oído
medio
Pérdida del apetito
Alteraciones del sueño
Deshidratación
Convulsiones
Encefalopatía
Episodios de apnea
Muerte
PRONOSTICO
En los niños mayores, el pronóstico con
frecuencia es muy bueno. Los bebés tienen el
mayor riesgo de muerte y requieren un control
cuidadoso.
La tos ferina es peligrosa para los menores de
seis meses. Aunque estamos hablando de una
infección grave, la gran mayoría de los
pacientes con tos ferina se recuperan, aunque
lentamente. Como hemos comentado, el
tratamiento antibiótico y las medidas de soporte
son fundamentales.

You might also like