You are on page 1of 6

Nombres: Maria Ignacia Astudillo

Sección: 1
Fecha:

Caso: Vicente Catalan de 57 años de edad, trabajaba como maestro en una construcción.
Casado hace 30 años con Constanza la cual tiene 50 años, nunca tuvieron hijos, tienen una
situación socio económica media, viven en la comuna de Maipú junto con su esposa en un
edificio de 5 pisos, el cual no cuenta con ascensor. Vicente fue diagnosticado de
hipertensión hace dos años, la cual nunca se controló, ya que es reacio a asistir a centros
de salud o atenderse con médicos, además por los tiempos en la construcción, decidia no
comer en casa y comprar comida todos los días, la cual generalmente era comida
procesada y poco saludable.

Hace 2 semanas cuando estaba en el trabajo el cual era la ampliación de un hospital,


comenzó a sentir un dolor de cabeza repentino en conjunto con mareos, además al intentar
estabilizarse del mareo y la debilidad que sentía, perdió el equilibrio, un compañero de
trabajo al notar la situación lo ayudó llamando a urgencias del mismo hospital en el que
trabajaban.

El equipo médico tiene la sospecha de que es un ACV, es por esto que para confirmar es
llevado a realizar una resonancia magnética, al confirmar que es un ACV isquémico derecho
en la arteria cerebral media y es por esto que se le realizan un trombolisis, después de esto
se mantiene en observación en la UTAC por 4 días, al momento de ser dado de alta se le
observa una leve hemiparesia facio braquio crural espástica y pérdida de sensibilidad
superficial en el lado izquierdo, además presenta dificultades en el lenguaje y negligencia
atencional o sensorial, es por esto que es derivado a terapia ocupacional, pero no asiste a
la primera terapia debido a que pensó que se recuperaria solo y no necesitaba de
tratamiento, aun así no asistía al trabajo, luego de 1 mes comenzó a sentir rigidez en los
músculos del lado izquierdo del cuerpo, lo que alarmó a la esposa y lo acompañó a la
terapia.

Si bien viven en un 2do piso, igualmente se les dificulta llegar a su hogar. El departamento
es pequeño, cuenta con 2 habitaciones y un baño, para movilizarse a través de este utiliza
un bastón como apoyo para sentirse seguro. Su esposa se desempeña como secretaria en
la oficina de un abogado en Pudahuel , antes de irse a trabajar ayuda en la vestimenta ya
que el usuario presenta una leve dificultad en las habilidades motrices finas, además
necesita apoyo para ingresar a la bañera y realizar las transferencias, por otro lado la
esposa le deja el almuerzo hecho ya que necesita ayuda para la preparación de alimentos

Antes ACV Vicente y su esposa solían salir y juntarse los fines de semana con sus amigos a
comer asado y beber alcohol, decía que esto lo ayudaba a salir de la rutina.

2.- Factores del cliente


Área a evaluar Instrumento Resultados

Patrones motores basicos Test timed up and go Marcha: 8pts


(Marcha) Equilibrio: 11pts
Total: 19pts
Riesgo de caída medio

Heminegligencia Test de bisección de Se presenta heminegligencia en lado


Negligencia atencional o líneas izquierdo.
sensorial

Espasticidad extremidades Escala de Ashworth Extremidad izq superior: 2


izquierdas (superior e Extremidad izq inferior: 1+
inferior)

sensibilidad superficial- Batería de la sensibilidad Sensibilidad superficial ESI:


profunda izquierda tactil: hipoestesia
(extremidades superior e temperatura: normal
inferior izquierda) Dolor: hipoalgesia

Sensibilidad superficial EII:


tactil: hipoestesia
temperatura: normal
dolor: hipoalgesia

Evaluación ambiental del Observación clínica y Al ingresar al edificio hay 1 escalón


hogares chequeo domiciliario. de aproximadamente 5 centímetros
de alto , pero este también cuenta
con una rampa de acceso de 30
grados. este no cuenta con un
ascensor por lo que para poder llegar
al departamento en el segundo piso
hay que subir 22 escalones de 10
centímetros cada uno, para ingresar
al piso hay que empujar una puerta
que es moderadamente pesada,
luego hay que avanzar por un pasillo
el cual es de 150 cm de ancho y los
muros de estos no tienen nada
adherido ni que sobresalga, para
ingresar a su departamento tiene que
insertar una llave en la cerradura al
mismo tiempo que gira la manilla y
empujar la puerta la cual también es
relativamente pesada, el piso es
plano por lo que no hay dificultades
al caminar. El departamento cuenta
con un solo piso el cual es completo
de piso flotante, cuenta con dos
habitaciones, la principal cuenta con
un tamaño de 13 metros cuadrados
en la cual se encuentra una cama
promedio de dos plazas, un velador a
cada lado, una cómoda de 1m de alto
y 90 cm de ancho, también tiene un
closet de 2m de alto y de ancho 3m,
la habitación de invitados es de 10
metros cuadrados en la cual se
encuentra una cama de plaza y
media, un velador al lado derecho y
frente a la cama hay una cómoda de
1m de alto y 90cm de ancho un
baño de 5 metros cuadrados el cual
cuenta con un lavamanos 85 cm de
alto, 55 cm de ancho y 45 de
profundidad, un baño de 39 cm de
ancho 67 cm de alto y 73 de
profundidad y también cuenta con
una tina de 150cm de ancho, 42cm
de alto y 70 cm de profundidad, un
living comedor este cuenta con un
sillón en forma de L pegado en la
pared con un ancho de 217cm un
alto de 73cm y una profundidad de
151cm, en la pared frente al sillon
hay una tele de 42 pulgadas,
también tiene un pequeño comedor
de una mesa y 4 sillas, la mesa mide
76cm de ancho, 70 cm de alto y
110cm de largo y cada silla tiene 43
cm de ancho, 84 cm de alto y 43cm
de profundidad, una cocina de 8
metros cuadrados la cual cuenta con
un mesón de 74cm de alto, 90cm de
largo y 85cm de ancho, un
refrigerador de una puerta de 50cm
de ancho,141 de alto y 54cm de
profundidad, un lavaplatos de dos
puertas y un cajon que mide 141 cm
de alto, 50cm de ancho y 54 de
profundidad, una cocina a gas de 4
platos, que mide de alto 90cm, 56cm
de ancho y 58cm de profundidad y
un mueble pegado a la pared de 4
puertas, el cual mide 2m de alto,
1,5m de ancho y 54cm de
profundidad.

Como resultados de la evaluación,


obtuvimos que tiene que subir
muchos escalones, que hay espacios
muy estrechos, que necesita ayudas
técnicas para la tina y el baño.

3.- Evaluaciones ocupacionales


Ocupación a evaluar Instrumentos Resultados

AVDB ( movilidad funcional) Barthel ● Comer: 5 pts.


● Lavarse:0 pts.
● Vestirse:5 pts.
● Arreglarse:5 pts.
● Deposiciones:10 pts.
● Micción: 10 pts.
● Uso de retrete: 5pts.
● Trasladarse: 10 pts.
● Deambular: 15 pts.
● Escalones: 10 pts.
● Total: 75 pts. Grado de
dependencia leve.

AVDI ( establecimiento y Lawton y brody ● CAPACIDAD PARA USAR EL


gestión del hogar ) TELÉFONO: 1
● HACER COMPRAS:0
● PREPARACIÓN DE LA
COMIDA:0
● CUIDADO DE LA CASA:1
● LAVADO DE LA ROPA:1
● USO DE MEDIOS DE
TRANSPORTE:1
● RESPONSABILIDAD
RESPECTO A SU
MEDICACIÓN: 1
● MANEJO DE SUS ASUNTOS
ECONÓMICOS:1
● Puntuación total: 6 pts /
autónomo

Ocio (Participacion del ocio) Entrevista semiestructurada El usuario indica que en los tiempos
de descanso en el trabajo podía
disfrutar con sus amigos, reírse y
hacer bromas lo cual lo divertían.
además de esto extraña salir a comer
con su amigos y esposa y los fines de
semana compartir con ellos, indica
que estando en la casa tiene mucho
tiempo libre por lo que siente algo de
frustración ya que no sabe qué hacer
con este.
4.-Problemática ocupacional:
AVDB específicamente en movilidad funcional dado que el usuario presenta una
dependencia leve en estas y dificultades en la realización de actividades significativas, ya
que necesita ayuda para realizarlas correctamente, debido a la hemiparesia, espasticidad y
riesgo de caída medio que presenta el usuario.

5.- Modelos:
● Control motor: Dado que el ACV es un trastorno del sistema nervioso central la cual
es la pérdida brusca del flujo sanguíneo, esperando mejorar el control
motor(movimiento y postura) el cual es la capacidad para utilizar el cuerpo de
manera efectiva en el desempeño de las ocupaciones, el usuario presenta
alteraciones en el tono muscular y sensibilidad.
● Modelo de ocupación humana: se utilizara este modelo ya que el usuario presenta
una dificultad en la capacidad de desempeño, la cual se vio afectada por las
secuelas del acv
● Rehabilitador: Consideramos que Vicente ha sufrido una caída en su desempeño
ocupacional, por lo cual trae problemas en su independencia, es por esto que el
modelo rehabilitador esta orientado a lograr que la persona tenga la myaor
independencia posible en sus ocupaciones, la cual se espera realizando
adaptaciones del medio ambiente
6.- Objetivos:
General: Aumentar la independencia en AVDB específicamente en movilidad funcional
Específicos:
1. Mejorar el patrón motor de marcha del usuario.
2. Entrenar en el uso y cuidado de ayudas técnicas para la vida diaria.
3. Adaptar el contexto ambiental donde se desenvuelve el usuario

7.- Actividades:

1- Comenzaremos con técnicas de neurodesarrollo, las cuales se centran en puntos claves


como las articulaciones, para poder trabajar con los patrones motores del usuario. Esto
consta de hacer un alineamiento anatómico y lograr que el usuario se encuentre en una
posición funcional para trabajar en la siguiente actividad.
Realizaremos un entrenamiento de patrones de movilidad funcional para que Juan logre
desplazarse de mejor forma o logre realizar sus actividades cotidianas de maneras
independientes. Se iniciará con un breve calentamiento y elongación, Para luego dar paso
un circuito simple dentro de donde el usuario normalmente se desplaza (hogar) y
observaremos la marcha de este. También le enseñaremos técnicas de conservación de
energía como micropausas al momento de subir las escaleras del edificio que le dificultan
su normal desplazamiento.

2- Le enseñaremos al usuarios técnicas para utilizar correctamente el bastón que le sirve


como apoyo, también le enseñaremos a cómo cuidarlo y mantenerlo en buen estado.

En este caso como es bastón canadiense, el apoyo de manos siempre debe estar a la altura
de la cadera, el apoyo del antebrazo debe estar sobre el codo, el bastón debe ir al lado
opuesto del que yo tengo afectado, en este caso como el afectado es el izquierdo, debo
ocuparlo al lado derecho, para caminar voy dando el paso junto con el lado afectado,
avanza el bastón junto con mi lado izquierdo, mantengo el apoyo del peso en el bastón y
luego doy el paso con mi lado derecho que es mi lado bueno
Para subir escaleras debe mantener el pie afectado con el bastón en el peldaño en el que
estoy y subir con el pie sano, lo mismo para bajar.

3- Bueno se realizara un chequeo en el hogar para ver espacios y poder realizar las
modificaciones que sean pertinentes, como apoyo en el inodoro, asiento y pasamanos en la
ducha, ver la altura de esta, si hay alfombras o cosas que puedan entorpecer el paso.

bibliografia:

Biblioteca Nacional de Medicina. (2022, agosto 05). Terapia Trombolica. MediPlus.


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007089.htm#:~:text=La%20administraci
%C3%B3n%20de%20trombol%C3%ADticos%20dentro,la%20discapacidad%20que
%20este%20causa

Bolaños Jiménez R,. (2011, junio). Espasticidad, conceptos fisiológicos y fisiopatológicos


aplicados a la clínica. Revision Neurologica. file:///C:/Users/Ignacia/Downloads/rmn113d
%20(1).pdf

Departamento de Calidad e IAAS Hospital Regional Libertador Bernardo O’Higgins. (2020,


Mayo 08). PROTOCOLO DE TROMBOLISIS INTRAVENOSA EN EL INFARTO CEREBRAL
AGUDO. Servicio de Salud de O´higgins. file:///C:/Users/Ignacia/Downloads/Protocolo
%20de%20Trombolisis%20Intravenosa%20en%20el%20Infarto%20Cerebral%20Agudo
%20V0-2020.pdf

Instituto Nacional Del Cancer. (n.d.). Trombolisis. NIH.


https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/
trombolisis

Ministerio de Salud. (2013). Accidente cerebro vascular isquémico. Minsal.


https://www.minsal.cl/portal/url/item/7222754637e58646e04001011f014e64.pdf

You might also like