You are on page 1of 3

MATERIAL INFORMATIVO

Programa de Estudios/Programa Psicología Sesión N°6


Experiencia Curricular: Psicopatología 2 Semestre 2023_1
Contenido temático: Trastornos de la Conducta y del control de los impulsos
Docente:
Tipo de Material Informativo Estudio de Casos

CASO CLÍNICO 1

Adolescente masculino de 13 años. Evaluado por iniciativa de los padres debido a


expulsión escolar por daño intencional a compañero: el adolescente durante la hora del
receso de clases, introdujo al termo de agua de su compañero medicamentos con la
intención de causarle malestar para que no asistiera al juego de fútbol pautado, con el
argumento que era mal jugador y hacía perder al equipo. Este paciente fue evaluado tras
una fuerte presión social, ya que pertenece a un estrato social alto (padres abogados,
adinerados) y proviene de un colegio dirigido por sacerdotes. Se presentó un grave
conflicto entre los padres de la víctima, apoyados por numerosos padres de otros
estudiantes, quienes solicitaron al colegio la suspensión definitiva del adolescente y
denunciarlo ante las autoridades por intento de homicidio. En la entrevista con los padres,
ellos afirman que desde los 10 años su hijo era suspendido del colegio por faltar a clases,
así como por robar objetos del quiosco del colegio. Asimismo, afirman que hace 1 año sale
frecuentemente por las noches de su casa, sin permiso de sus padres, y en algunas
ocasiones ha pasado la noche fuera de casa. Los padres están preocupados y se sienten
culpables por no haber estado pendientes de su hijo por motivos de trabajo y por cambiarlo
frecuentemente de cuidadores.

CASO CLÍNICO 2

El paciente Humberto López acude a consultorio psicológico por orden del juzgado penal
de garantías N°4, por motivos de múltiples provocaciones de incendios en baldíos en la
ciudad de Lambaré e incendios de motocicletas en la ciudad de Limpio. Según el juzgado
debe realizar como medida sustitutiva terapia psicológica durante 1 año. Humberto se
presenta cerrado en la primera sesión, y en las siguientes logra hacer mejor contacto con la
terapeuta. Argumenta que su padre falleció cuando tenía 8 años en un accidente en
motocicleta, y que la relación parental no era buena, siempre estaban discutiendo por
cualquier cosa. Especifica que luego de la muerte de su padre empezó a quemar insectos y
que sentía un profundo placer haciéndolo. La relación con su madre es conflictiva, ya que
ella es autoritaria y siempre tuvo muchos novios desde la partida de su esposo. Él no se
siente querido ni valorado por su madre. Se considera una persona solitaria y distante, en
el colegio sufrió bullying, no posee amigos y siempre tuvo un bajo rendimiento académico
en el colegio. Actualmente no trabaja ni estudia.
Cuando quema algo se siente vivo y con energías, y quiere ver en el fuego a todas las
personas que le hicieron daño. Las personas con este trastorno experimentan bienestar,
gratificación o liberación de la tensión cuando encienden el fuego, presencian sus efectos
devastadores o participan en sus consecuencias. Suele existir una fascinación por el fuego,
sus contextos y sus consecuencias. Muy a menudo, se trata de «vigilantes» del fuego
apreciados por las instituciones, el equipo y el personal asociado con la extinción de
incendios.

CASO CLÍNICO 3

Roberto fue detenido cuando abandonaba los grandes almacenes con tres latas de
langostas en sus bolsillos. Fue declarado culpable de robo en una tienda, pero el juez
solicitó un examen psiquiátrico, después de comprobar que no tenía antecedentes penales
y que no tenía necesidad particular de la comida que había robado. Roberto es un hombre
casado de 42 años, que trabaja en una compañía de seguros y que nunca antes había sido
detenido. En la entrevista con el psiquiatra reconoce que lleva años robando en las tiendas.
En esta última ocasión describe que mientras paseaba sintió el impulso y la tensión de
entrar en los grandes almacenes sin ningún propósito concreto y en ese momento se le
pasó la idea de llevarse las latas de langosta. No tenía ninguna necesidad de ello, y
además no le gusta el marisco. Además, llevaba en la cartera dinero suficiente para
haberlas comprado. Añade que en su trabajo está bien adaptado y que mantiene buenas
relaciones matrimoniales. Describe que el problema aparece en los dos últimos años donde
nota un sentimiento cada vez mayor de inutilidad que él relaciona con el alejamiento de sus
hijos adolescentes y escasos intereses en otros aspectos. Describe que su padre era
alcohólico y abusaba físicamente de su madre, y en su adolescencia se metía en bastantes
peleas por comentarios de otros chicos por su baja estatura.

CASO CLÍNICO 4

Carla de 14 años de edad asiste a consulta acompañada por su representante legal, su


abuela. El motivo de consulta en la entrevista inicial es desobediencia y robo de juguetes,
alimentos, dinero o cualquier otro objeto necesario o no necesario. Durante esta entrevista
la abuela ha referido que la niña es inquieta, se irrita con facilidad. La abuela de la niña
refiere que desde los 10 años de edad aproximadamente los vecinos le reclamaban por la
ausencia de juguetes de sus hijos, luego de la visita de la niña y que más tarde eran
encontrados en sitos no visibles. Por no tener quien cuidara a la niña durante su ausencia,
la abuela la llevaba a realizar sus compras y notaba que, desde los 11 años
aproximadamente, al llegar a la caja registradora de esos negocios, encontraba artículos
que ella no había adquirido. A medida que progresaba en edad, la abuela encontraba en la
ropa interior de la niña artículos cuidadosamente guardados, luego de haber ido de
compras. La abuela refiere que la niña, al encontrarse en estos sitios, inicialmente mira
nerviosa a su alrededor para luego tranquilizarse y salir del sitio con una conducta alegre.

1. Sintomatología
2. Hipótesis Diagnóstica (codificación del DSM 5)
3. Anotar los criterios diagnósticos con lo que cumple el caso.

REFERENCIA
American Psychiatric Association. (2014) Guía de consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5. 5a ed. American Psychiatric
Publishing.
https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual- diagnostico-estadistico-trastornos-
mentales.pdf

Organización Mundial de la Salud OMS (2004). Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10. Medica Panamericana.
https://ais.paho.org/classifications/Chapters/

You might also like