You are on page 1of 2

MATERIAL INFORMATIVO

Programa de Estudios/Programa Psicología Sesión N°6


Experiencia Curricular: Psicopatología 2 Semestre 2023_1
Contenido temático: Trastornos de la Conducta y del control de los impulsos
Docente:
Tipo de Material Informativo Estudio de Casos

CASO CLÍNICO 4

Carla de 14 años de edad asiste a consulta acompañada por su representante legal, su


abuela. El motivo de consulta en la entrevista inicial es desobediencia y robo de juguetes,
alimentos, dinero o cualquier otro objeto necesario o no necesario. Durante esta entrevista
la abuela ha referido que la niña es inquieta, se irrita con facilidad. La abuela de la niña
refiere que desde los 10 años de edad aproximadamente los vecinos le reclamaban por la
ausencia de juguetes de sus hijos, luego de la visita de la niña y que más tarde eran
encontrados en sitos no visibles. Por no tener quien cuidara a la niña durante su ausencia,
la abuela la llevaba a realizar sus compras y notaba que, desde los 11 años
aproximadamente, al llegar a la caja registradora de esos negocios, encontraba artículos
que ella no había adquirido. A medida que progresaba en edad, la abuela encontraba en la
ropa interior de la niña artículos cuidadosamente guardados, luego de haber ido de
compras. La abuela refiere que la niña, al encontrarse en estos sitios, inicialmente mira
nerviosa a su alrededor para luego tranquilizarse y salir del sitio con una conducta alegre.

1. Sintomatología

La abuela presenta que todos estos síntomas se presentan desde los 10 que
comenzó solo a robar juguetes o pertenencias menores, a partir de los 11 años
comenzó a robar en supermercados solía esconderse pertenencias que la abuela no
había comprado se irritaba con facilidad suele ponerse nerviosa y luego se
tranquiliza

2. Hipótesis Diagnóstica (codificación del DSM 5)

Según el DSM-5: CLEPTOMANIA- 312.32 (F63.2)

3. Anotar los criterios diagnósticos con lo que cumple el caso.


A. Fracaso recurrente resistir el impulso de robar que no son necesarios para su
uso personal ni por su valor monetario.
B. Aumento de la sensación de tensión inmediatamente antes de cometer el robo.
C. Placer, gratificación o alivio en el momento de cometerlos.

D. El robo no se comete para expresar rabia ni vergüenza, ni en respuesta a un


delirio o una alucinación.

E. El robo no se explica mejor por un trastorno de la conducta, un episodio


maníaco o un trastorno de personalidad antisocial.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

di AGnósticos, C. (s. f.). GuíA de consultA de los. Edu.co. Recuperado 10 de mayo


de 2023, de https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-
guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf

REFERENCIA
American Psychiatric Association. (2014) Guía de consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5. 5a ed. American Psychiatric
Publishing.
https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual- diagnostico-estadistico-trastornos-
mentales.pdf

Organización Mundial de la Salud OMS (2004). Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10. Medica Panamericana.
https://ais.paho.org/classifications/Chapters/

You might also like