You are on page 1of 16

lOMoARcPSD|14556027

Resumen del Segundo Parcial.

Economía (Universidad Argentina de la Empresa)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Candelaria Porotto (kndporotto@gmail.com)
lOMoARcPSD|14556027

PBI
PBI: Producto Bruto Interno.
Es una de las variables principales por la cual se mide el crecimiento.
Producto: Valor de los bienes y servicios finales producidos en la economía durante un periodo de tiempo
(generalmente un año).
 Valor: Es la cantidad multiplicada por lo precios, el valor de los bienes y servicios creados.
 Bienes Finales: son los que contabiliza el PBI. Para no contar más de una vez una misma cosa.
 Exportaciones se contabilizan.
 Importaciones se restan.
 Bienes intermedios: son los insumos, bienes utilizados en el proceso de producción de otro bien, materia
prima.
Bruto: Es todo el valor de los bienes sin restarle amortizaciones. Lo contrario de esto es neto, el producto neto
interno, es el producto bruto y a eso hay que quitarle la depreciación del año. PNI = PBI – DEP. Es el desgaste que
sufre el capital ese año.
Interno: Todos los bienes y servicios finales producidos fronteras adentro, sin importar si es de capital nacional o
extranjero. Lo contrario de interno es nacional, y para calcularlo hay que agarrar el PBI y sumarlo o restarle las
remuneraciones netas de factores del exterior. PBN = PBI +/- RNFE (INFE). El PBI es más grande que el PBN.

Tipos de PBI

Nominal: medido a precios corrientes. E(P1*Q1). Se calcula precio de ese año por cantidades de ese año. En este
no se puede medir crecimiento, porque contiene el efecto distorsivo de la inflación.
Puede pasar que un país de año a otro produzca lo mismo, pero sí tuvo inflación el PBI va a ser más grande, pero no
significa haber crecido.
Real: medido a precios constantes E(Po*Q1) Se calcula cantidades de ese año por precios de año base, de
referencia, el cual en Argentina es el 2004 que fue un año estándar. No importa que año usas, porque el PBI real te
mide la evolución. El PBI real si es una variable para medir crecimiento, si cambia de un año a otro es solo porque
cambian las cantidades producidas (PBI)

CICLO ECONÓMICO

Es cuando la economía pasa por todos los estadios. Muestra la evolución del PBI en la economía.
Momento de alza: expansión o recuperación. El PBI real crece porque crecen las unidades producidas. Cima, auge.
Momento de caída: se le llama recesión: 2001, 1989, 2013l El PBI real baja porque bajan las unidades producidas,
momento en donde la argentina paso por valle, piso, depresión, cuando tocas fondos.
El ciclo económico tiene una tendencia en mayor o menor medida, creciente; en el largo plazo. Lo mejor sería tener
una tendencia marcada creciente y que los ciclos no sean muy marcados, que sea suavizado. Lo peor que puede
pasar es un país donde la tendencia sea de crecimiento muy leve y que el ciclo económico sea muy marcado, pasa
por momentos grandes de auge y se desploma con ciclos de recesión muy marcado.
Cuando es muy marcado, no atrae capitales, es poco predecible, hace que la economía no sea atractiva.

Estas tres variables en la expansión y recesión se comportan


El desempleo sube en la recesión porque, como se produce menos (cayo el PBI real),
la empresa reduce sus costos con despidos; también si hay despidos, la gente pierde
poder de compra/deja de consumir, por lo que no se producirá nunca un exceso de
demanda (inflación de la demanda) ni menos un aumento en los costos (el salario es un costo por eso hay muchos
despidos), por ende, la inflación cae (crece lento)

Downloaded by Candelaria Porotto (kndporotto@gmail.com)


lOMoARcPSD|14556027

Inflación
Es el aumento generalizado de precios en la economía. Una consecuencia es la pérdida de poder adquisitivo de la
moneda. La inflación saludable es una de 2/3%
Que baje la inflación no es lo mismo que la deflación; esta es un muy rara, prácticamente no existe. Es la caída
generalizada de los precios.
Cuando se habla de controlar la inflación es que están creciendo más lento los precios.
La inflación y el desempleo: si la infla sube el desempleo baja, son inversas estar variables, cuando queres controlar
una se dispara la otra. Curva de Philip.
Inflación de demanda: desfasaje que se produce entre la S y la D, cuando la D aumenta, la S no reacciona rápido,
una empresa no puede producir mucho más de lo que hace de golpe. La D reacciona rápido y la S esta rezagada, en el
medio se genera un exceso de demanda, que después las empresas reaccionan produciendo más. Los precios no son
flexibles a la baja.
Inflación de costos: los salarios son los costos para las empresas, y si las empresas los tienen, los trasladan a los
precios, en una economía donde se achica el desempleo empiezan a subir los salarios más rápidos.

Objetivo de política macroeconómica


 Elevado y creciente PBI real
 Elevado nivel de empleo con bajo nivel de desempleo
 Nivel de precios estables o levemente ascendente.

Flujo circular de la renta


El más clásico es sin gobierno.

PBI DISTINTOS ENFOQUES


Enfoque del gasto
Es el valor de todos los bienes finales, ordenados según quien los haya consumido. Se basa en el principio de todos
los productos deben ser comprados por alguien. Es la suma de la demanda interna de un país más la demanda
externa (neta de importaciones)
Oferta agregada: todo lo que se ofrece en el país, es igual a todo lo producido acá + lo que se importa. PBI + IM
Demanda agregada: todo lo que se demanda, pero se ordena según quien lo demanda.
 C (consumo de familia) +
 I (inversión: compra de bienes y servicios x parte de las empresas) +
 G (gobierno, gasto público, compra de bienes y servicio x parte del estado) +
 X (exportaciones)
C+I+G+X
Hay dos posibles orígenes: nacional o internacional
Equilibrio: se da cuando OA = DA  PBI + IM = C + I + G + X. 

Downloaded by Candelaria Porotto (kndporotto@gmail.com)


lOMoARcPSD|14556027

PBI = C + I + G + (X – IM): Balanza comercial: NX

C – Consumo de las familias – Yd (+)  Depende del ingreso disponible, lo que te queda para consumir o ahorrar.
Relación directa. Porque a más ingresos disponibles, más se va a consumir.
I – Inversión, consumo de las empresas (incluye stocks) – i (-)  Depende de la tasa de interés. Tiene relación
inversa. Porque si estas son altas, las empresas que les sobre plata, va a estar tentada a colocar esa plata a rendir
intereses, no va a comprar maquinaria, si no tiene la plata, y tiene que comprar maquinaria tiene que pedirla
prestada, el intereses es clave, si la tasa esta por las nubes no van a estar alentadas a pedir un préstamo. La tasa de
interés también mueve el consumo de las familias. Las variaciones en el stock de las empresas son consideradas
inversión.
G – Consumo del sector público – T (+)  se considera una variable autónoma, pero si se tendría que elegir una
dependencia serían los impuestos/recaudación. Tiene relación directa. El Estado gasta más cuando más recauda y
viceversa.
IM + X (NX) – consumo del sector externo (neto de importaciones) Expo R (+) – Imp. R (-). Depende del tipo de
cambio real. Expo relación directa: cuanto más alto este el tipo de cambio más vas a exportas. Impo relación
inversa; contrario a expo.

Enfoque del ingreso o renta


Es la sumatoria de los pagos a los factores de producción que participaron en la producción de los bienes y
servicios.
Los factores de producción son L, K, T y Capacidad empresarial.
PBI = Y = Salarios + Rentas + Intereses + Beneficios + (T-Sub): impuestos indirectos - subsidios
(R – I – B: EBE) excedente bruto de explotación.

Enfoque del valor agregado


Se basa en la idea que las empresas adquieren insumos (bienes intermedios), a estos le agregan factores productivos
para transformarlos en otro insumo que utilizará otra empresa o será un bien final para consumo.
Es el valor de las ventas de las empresas menos el valor de las materias primas/insumos.
PBI = VA = Valor bruto de producción – Consumos intermedios + (T-S ub)
PRODUCTO = INGRESO = VALOR AGREGADO  PBI = Y = VA

El PBI es uno de los principales indicadores del bienestar social. Pero deja de lado la distribución de la riqueza, te da
un promedio, hay personas que cobran muchísimo, y quienes no cobran nada. Acá, aparece el coeficiente de Gini,
que compara el porcentaje de la población, y se ve cuanto tienen en porcentaje del PBI total cada persona; es un
número que muestra cómo está distribuida la riqueza en una economía, da valores entre 0 y 1, cuanto más bajo,
mejor distribuida, menos diferencia. Los coeficientes de GINI, más bajo son por ejemplo, Islandia, Eslovenia/quia,
noruega.
El PBI per cápita, es el PBI dividido entre el tamaño de la población, y es equivalente al PBI medio por persona.

ÍNDICES DE PRECIOS
Todos muestran lo mismo, es un número que muestra cómo van evolucionando los precios desde un periodo
tomado de momento “base” hasta el momento en el que lo estamos calculando.
Los índices de precios muestran variaciones de los precios y no inflación.

Downloaded by Candelaria Porotto (kndporotto@gmail.com)


lOMoARcPSD|14556027

Todos tienen dos estructuras posibles:

Índice de Laspeyres
Muestra como evolucionaron los precios desde un momento tomado como base o referencia,
hasta el momento en que lo estamos calculando, para un conjunto de bienes y/o servicios fijados o determinados en
el periodo base o de referencia. Agarra un conjunto de bienes que es siempre el mismo; ve como evolucionan mes a
mes, año a año. Esta canasta, que siempre va a ser la misma, va a indicar cuanto salía en el año base, y cuanto sale
hoy
Inconveniente: sobrestima el aumento de precios (inflación), porque supone que los consumidores no cambian sus
conductas de consumo en respuesta a las variaciones de precios. El IPC se calcula con esta estructura.
Índice de Paasche
Muestra como evolucionaron los precios desde un momento tomado como base o referencia
hasta el momento en que lo estamos calculando, para un conjunto de bienes y/o servicios determinados en el
periodo actual. Este conjunto de bienes de hoy, cuanto hubiera salido hoy y cuanto hubiera salido en el año base. Allí
se compara y se ve como evolucionaron los precios.
Inconveniente: subestima el aumento de precios (inflación), dada que mira una canasta actual en el periodo base,
olvidando que en dicho año base, las personas podrían haber elegido otro conjunto de bienes y/o servicios que le
genere la misma satisfacción con un costo menor.

Sub1: dato del momento actual/ Sub0: dato del momento base, del momento de referencia.

Ejemplo numérico e interpretación =

según las circunstancias que se quieren medir va a ser mejor utilizar uno o el otro.

¿Como se mide el nivel de precios?


IPC: índice de precios all consumidor: es un indicador que mide la evolución promedio de los precios de un
conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en un área
determinado. (canasta básica) Periodo base: Dic 2016. Es de tipo Laspeyres. Agrupa bienes en que normalmente una
familia gasta su dinero y ve la evolución en el tiempo de los precios de este conjunto de bienes.


El

INDEC publica el valor del IPC, que te dice la inflación acumulada. Recolecta el valor de los pecios de bienes y
servicios que integran la canasta básica. Se busca dibujar este número
 En el periodo base el IPC da 1, solo ocurre en el periodo base y se da porque es un índice de Laspeyres. El valor de
la canasta básica es importante porque es una forma de media el nivel de pobreza. Una persona es pobre cuando los
ingresos de una familia no llegan a cubrir el valor de la canasta básica familiar. Dentro de la canasta básica, la más
importante es la alimentaria, si no la llegan a cubrir, forman parte de la indigencia.

Downloaded by Candelaria Porotto (kndporotto@gmail.com)


lOMoARcPSD|14556027

Índice de precios implícitos o deflactor del pbi


IPI: muestra cómo evolucionan los precios desde el momento base hasta el periodo que lo estas calculando. No se
usa para medir inflación. Mide todos los bienes no solo la canasta.
PBI: valor de los bienes y servicios finales producidos en una economía durante un periodo de tiempo
PBI nominal: precios y cantidades de ese año
PBI real: cantidades de ese año por precios del año base (2004)

Ejemplo:

es un índice de Paasche

 Siempre hay que quitarle 100, porque si te da 100 es porque no


hubo inflación, si te da 200 es porque hubo 100 de inflación.
Desde el año 2004 hasta el 2016 hubo un 1056% de inflación.

Inflación interanual:

Desempleo
Desempleo INDEC

DEMANDA Y OFERTA AGREGADA


Relación q existe entre los índices de precios y el PBI.
Demanda agregada
A cada nivel de precios cuanto quiere demandar en general todos los sectores de la economía:
 Publico: consumo del gobierno.
 Privado: consumo familia y empresas.
 Externo: exportaciones neto de Impo.
Tiene pendiente negativa y la explicación del porque es x dos motivos:
Efecto riqueza: Si aumentan los precios, hay un desfasaje, ya que los salarios tienen cierta rigidez ante un aumento de
precios. Cuando los precios suben, caen los salarios reales, al ocurrir eso, hace que con el mismo sueldo que tenias
antes tu poder de compra sea menor, por lo tanto va a caer el consumo; si cae el consumo, cae la cantidad que se
demanda (DA), y cae el nivel de ingresos. A mayor precio, menor es el nivel de ingresos.
Efecto tipo de interés: Cuando los precios suben, la gente se vuelve más pobre, porque caen los salarios reales; la
caída del salario real, hace que la gente consuma menos, esto afecta a un porcentaje de la población; ya que va a
haber un porcentaje de la población que va a querer mantener su mismo nivel de consumo, pese al aumento de
precios; para mantenerlo o vas a ahorrar menos o vas a recurrir a tus ahorros previos (como plazo fijos, bonos,
bitcoin); la gente vende los activos financieros para hacerse de dinero y mantener su consumo, esto impacta los
intereses en la economía. Esto provoca que el precio de los activos caiga, la tasa de interés sube para retener y captar
a nuevas personas, la variable que depende de esta tasa es la inversión, la cual baja, lo que las empresas comprar de
maquinarias lo van a dejar de hacer por las tasas de interés altas, si cae la inversión, cae la DA ya que hay bienes que
no se producen, y por lo tanto cae el ingreso.
Salario nominal Cantidad de dinero que se paga en salarios/ Salario real es el poder de compra

Factores de desplazamiento
Hacia la derecha Expansión: Porque a cada uno de los precios ahora vas a demandar más que lo que demandaba
antes.

Downloaded by Candelaria Porotto (kndporotto@gmail.com)


lOMoARcPSD|14556027

Hacia la izquierda Contracción: a cada precio el mercado te quiere demandar menos q antes.

Los motivos por los cuales se expande o contrae la demanda.


1) cambios en las expectativas. Profecía autocumplida.
 Cuando los consumidores y las empresas se hacen más optimistas: La demanda agregada expande
 Cuando se hacen pesimistas: la DA se contrae. Porque se ahorra más para hacerle frente al futuro.
2) cambios en la riqueza:
 Cuando el valor real de los activos de las familias o empresas, aumenta, sos más rico: la DA aumenta.
 Si disminuyen: la DA disminuye.
4) política fiscal: herramientas que tiene el gobierno para influir en el PBI de la economía
 Cuando el gobierno hace políticas fiscales expansivas, aumenta su gasto público, aumenta las transferencias y
reduce impuestos: la DA aumenta.
 Si hace políticas fiscales contractivas: la DA disminuye.
5) política monetaria: La lleva a cabo la autoridad monetaria, banco central
 Cuando el BC aumenta la oferta monetaria, la cantidad de dinero hace una política monetaria expansiva: la
DA aumenta.
 Cuando Hace política monetaria contractiva: La DA disminuye.

Oferta agregada
Muestra a cada nivel de precios cuanto está dispuesto a producir y ofrecer todo el aparato productivo de toda
economía. Tiene pendiente positiva, relación directa, a mayor precio, mayor oferta de bienes y producción y a
menor precio al revés.
Si suben los precios, los salarios que son los costos de las empresas se mantienen rígidos, entonces los beneficios de
las empresas suben por cada unidad, por eso las empresas están dispuestas a producir más, por eso tiene pendiente
positiva.

Factores de desplazamiento
Izquierda se contrae, quiere decir que a los mismos precios ahora se está dispuesto a ofrecer menos que antes o las
mismas cantidades ahora esta dispuesto a ofrecerlas a un precio más alto.
Derecha se expande
1) Cambios en los costos:
 si los costos suben, como salarios, el precio de la materia prima o impuestos: La SA se contrae.
 si los costos bajan: La SA se expande.
2) cambio en la productividad:
 Cuando los trabajadores se hacen más productivos /avance tecnológico: la SA se expande.
 Si se hacen menos productivos: La SA se contrae.

Equilibrio macroeconómico en el corto plazo


Nivel de precios y Nivel de PBI de equilibrio se da cuando se cortan oferta y demandas agregadas. Donde lo que se
produce en la economía es igual a lo que demanda la economía.
Si hay un shock de demanda u oferta el precio y cantidad de equilibrio va a cambiar.
Ejemplos:
 Si se vuelven optimistas: La curva de DA se expande, se genera un nuevo equilibrio y mientras tanto un
exceso de demanda hasta que se acomoden el precio y cantidades de equilibrio.
 Si el BC aumenta la cantidad de dinero en la economía y los salarios nominales suben: Cuando se mueven
las dos curvan al mismo tiempo hay una variable q no se q va a pasar q son las cantidades. La política
monetaria expansiva expande la DA, Si los salarios nominales suben, aumentan costos y se contrae la SA. El
precio va a aumentar y las cantidades/PBI no se sabe.
 Política fiscal expansiva y al mismo tiempo aumenta la productividad de los trabajadores: se expande la
DA, y se expande la SA. El PBI aumenta y el precio no se sabe.

POLÍTICA FISCAL
El sector público, el gobierno nacional tiene dos herramientas para influenciar a las variables de la economía, política
fiscal expansiva y contractiva

Downloaded by Candelaria Porotto (kndporotto@gmail.com)


lOMoARcPSD|14556027

Todas estas políticas, directa o indirectamente afectan el consumo de las familias, ya que afectan el Yd. Si el gobierno
aumenta el gasto público, demanda tal cosa, genera una expansión de demanda, hace que se produzca más, y hace
que se genere el Yd de alguien.
Políticas fiscales expansivas: expanden la DA: Aumento del gasto público, bajar impuestos y subir trasferencias.
Objetivo impulsar economía, aumentan la demanda, subir PBI, aumentan los ingresos y el consumo, elevan el nivel
de precios y empeoran la inflación.
Políticas fiscales contractivas: contraen la DA, se hace para recaudar más, mejorar las cuentas públicas. Generan
recesión, caída del PBI, más desempleo. Pueden ayudar a reducir la inflación, si se reduce el gasto, tira la demanda
para abajo, lo malo es que cae el PBI con un efecto multiplicación, cae el Yd, en el consumo y caída de la DA; pero
también tiende a que crezcan menos los precios (tiende a generar deflación).

Cada vez q el estado aplica una política fiscal expansiva; como aumento del gasto público, como por ejemplo en 100$
el PBI no va a subir en la misma cantidad, se genera un efecto multiplicación, que se da precisamente a través del
consumo de las familias y va a depender de una variable q es la propensión marginal a consumir.
PMgC o c: Es un número entre 0 y 1 que indica que de cada peso de ingreso disponible adicional, cuanto la persona
destina al consumo, lo q no se consume se ahorra. Esta propensión cambia según los estratos sociales q tomemos, la
clase baja tiene una propensión a consumir alta, ya que cada peso adicional la mayor parte va a parar al consumo. No
es lo mismo darle un ingreso extra a un jubilado que dársela a un funcionario público, repercute más en la economía
cuando se lo del al jubilado, porque garantiza que la mayor parte del dinero se va a consumir.

Multiplicador
Es la relación entre la variación total del PBI real generada por una variación autónoma del gasto agregado, y su
tamaño. Esta determinado por la PMgC.
Si el gobierno decide aumentar el presupuesto en educación, compra 1000 más de fibra. La empresa que las fabrica
ve que hay más demanda, y debe producir más; genera un ingreso adicional más en alguien; el dueño obtiene un
beneficio adicional que antes no tenía, gana 500. El PBI sube en 1000. Con esos 500 pesos una parte ahorra y otra
consume, si consume 400, gasta 400 en teclados, esa empresa produce 400 pesos más de los que produce antes, ahí
el PBI subió a 1400. El dueño de teclados gana 200, los consume todos, y compra celulares, el PBI sube en 1600. Así
se genera el proceso de multiplicación se da a través del consumo. Por lo tanto, si el gobierno aumenta el gasto
público, el PBI va a subir en más. Depende de la propensión a consumir, cuanto más elevada mayor va a ser el efecto
multiplicación que se va a producir en la economía. El efecto multiplicación puede ser a favor o en contra. Achico el
gasto público para papel en la universidad a 500, el PBI cae a 500, la empresa que lo producía produce menos. El
efecto multiplicador juega en contra, va a haber un empleado echado, el cual compraba teclados, la empresa que los
producía vende menos…
Formula: α = 1/ (1 – PMgC)
(α = por cada peso q cambie el gasto público cuanto afecta el PBI o nivel de ingreso en la economía)
Alpha siempre da un número mayor o igual a la unidad. A mayor propensión a consumir, mayor es el multiplicador
y viceversa.
 Si la propensión da 0 el Alpha da 1. No hay multiplicación el gobierno aumenta el gasto en 100 y el PBI aumenta
en lo mismo.
 Si la propensión es 0,5 el multiplicador da 2
 Si da 0,8 el multiplicador da 5
 Si da 1, el multi tiende a ser infinito.

Los impuestos achican el efecto multiplicación porque cada vez q le cae un peso en el bolsillo a alguien (una parte se
consume y otra se ahorra), si de ese peso una parte se la das al estado tenes menos para consumir y ahorrar. Cuanto
más altos impuestos la multiplicación tiende a ser menor y cada vez q el estado realiza una política el impacto es
menor.

Saldo presupuestario
SG: Ahorro del gobierno. Es la diferencia entre:
 Los ingresos: la recaudación/impuestos y;
 Los egresos: gasto público y transferencia. Esto es igual a = T – G – TR
SG da positivo: los ingresos del estado tuvieron q ser más grande q los egresos. Se le llama superávit presupuestario.
SG da negativo: Cuando el estado gasta más de lo q le entra es lo q se llama déficit presupuestario.

Downloaded by Candelaria Porotto (kndporotto@gmail.com)


lOMoARcPSD|14556027

Las políticas contractivas están orientadas a mejorar esto, las cuentas públicas, el FMI pide que baje el gasto público,
porque el déficit presupuestario es muy grande.
Todas las economías tuvieron que aumentar gasto publico y trasferencias en la pandemia. El estado prioriza la
equidad y no la eficiencia. Esta plata salió de pedirla la plata a la gente, mediante bonos. Si lo compramos acá es
deuda interna, si lo compra alguien de afuera es deuda externa. Como la gente no confía en argentina, el BC tuvo que
imprimir dinero, tuvo que emitir deuda con el y se genera inflación.

DINERO
¿Qué es el dinero?
Dinero es aquello que se utiliza como medio de cambio, aquello que se puede utilizar para intercambiarlo por bienes
y servicios. En otras palabras es aquello con lo que se pagan las cosas.
Dinero mercancía: tiene valor propio, intrínseco, valor en sí, requería de esfuerzo para conseguirlo y debía ser
escaso, también debe tener cierto nivel de dificultad para conseguirlo. Se uso de todo como esto, como pieles,
cueros, especias, etc. La palabra salario, viene de cuando se usaba la sal como medio de pago. Los metales también
lo fueron, como oro, plata, cobre. También tiene algunos problemas, si tenías que transportar grandes cantidades de
dinero de este tipo era muy dificultosos… en EEUU surgieron los primeros bancos que crearon:
Dinero con respaldo en mercancía: son bancos que te ofrecían depositar los metales o lo considerado dinero en su
edificio y a cambio te daba una especie de papeles divisibles que acreditaba que tenías cierta cantidad de cosas en
ese banco, es similar a los cheques al portador.
Dinero fiduciario: tiene el respaldo por la credibilidad que uno tenga en el agente emisor. Fundamentalmente de los
Estados. Dinero de curso legal, tiene algún respaldo en mercancía pero muy poco.
Dinero electrónico: concepto nuevo, que crece rápidamente. Criptomonedas, respaldo incierto, con la confianza al
sistema en sí, block change.
Acuñar moneda es cuando una autoridad sella, pone su distintivo, facilita las transacciones. Cada vez tenía más
importancia la acuñación que el metal donde estaba el sello puesto, hasta que se llegó a un papel, que no tenían
valor, pero lo representaban, porque había una autoridad que garantizaba.
Hasta el día de hoy se utiliza el señoreaje, la moneda de 5 centavos era la más chica, y de ahí iban creciendo de
tamaño las monedas; esta diferencia entre las distintas monedas es por el costo de elaboración, este señoreaje es lo
que le ganas, es la diferencia entre lo que te sale hacer la moneda y lo que la vendes.

¿Cuáles son las funciones del dinero?


Medio de pago o de cambio: Para evitar el trueque (doble coincidencia de necesidades), se utiliza para intercambiarlo
por bienes y servicios.
Depósito de valor: Mantiene su valor a lo largo del tiempo. Se lo utiliza para acumular riqueza.
Unidad de cuenta: Se lo utiliza para expresar los precios de los bienes y llevar los libros contables.
Patrón de pago diferido: Se utiliza para transacciones de largo plazo como préstamos, pagarés o cualquier promesa
de pago futura.

En periodos de mucha inflación: pierde el poder adquisitivo la moneda, se pierden depósito de valor y patrón de
pago diferido.
Unidad de cuenta, se pierde a cuentas, el mercado inmobiliario, no se expresa en pesos, se expresa en dólares, viene
de la década del 90, los estados contables de las empresas tienen que expresarse en la moneda nacional.
Medio de pago no se pierde, sería ilegal no aceptar la moneda de curso legal.

Oferta monetaria
¿Qué es la oferta monetaria? Es todo el dinero que puede ser tangible y no tangible que hay en una economía para
hacer transacciones. Es todo lo utilizado como dinero en una economía.
¿Qué son los agregados monetarios? Son los distintos elementos o formas de dinero que integran la oferta
monetaria.
M1: el dinero más líquido que tiene una economía. Efectivo o circulante, depósitos en cuenta
corriente.
M2: incluye los depósitos de corto plazo y el dinero que haya en caja de ahorro que devengan
intereses.
M3: incluye todo lo anterior, más depósitos a largo plazo que devengan intereses, depósitos
en divisa, bonos y letras al tesoro

Downloaded by Candelaria Porotto (kndporotto@gmail.com)


lOMoARcPSD|14556027

 Estos tres agregados monetarios son los más comunes. (hay más M, pero depende de cada país, cuanto más
grande el número mayor tipos de moneda en una economía)

Variables monetarias
1. M = E + D. Todo aquello para hacer transacciones en una economía, tanto tangible y no tangible. Constituida por
el efectivo o circulante, billetes y monedas en poder del público y entidades financieras; y, después los depósitos
en c/c.
2. BM = E + R. Base monetaria es llamado dinero de alto poder, el dinero real, el tangible, que se puede tocar. Está
conformado por el efectivo o circulante + las reservas legales o encajes bancarios: cantidades de dinero que el
banco central obliga a los bancos comerciales a que no presten por cada deposito que reciben. Es dinero de los
bancos comerciales guardado en el BC.
3. e = E / D: coeficiente de preferencia por la liquidez. Es una división entre efectivo y depósito, significa que
relación existe entre la cantidad de efectivo o circulante y la cantidad de depósitos en la economía. Me va a decir
por cada peso depositado, cuánto dinero tangible real hay en la economía. En argentina da 0,21, y significa que
en argentina por cada peso depositado hay 20 centavos que están circulando en moneda en efectivo, relación 5 a
1. Cuanto más grande el número quiere decir que el efectivo hay más circulando.
4. r = R / D: tasa de encaje: Se saca haciendo las reservas legales dividido los depósitos. Es el porcentaje que tenes
que guardar de los depósitos. La tasa de encaje para la Argentina es 0,09, es el 9%, quiere decir de cada deposito
que reciben los bancos, un peso en un depósito, en promedio de ese peso 9% se guarda, 89% se presta.
5. m = M / BM = �+1/�+�: multiplicador del dinero. Oferta monetaria (todo dinero tangible y no tangible) dividido
base monetaria (dinero tangible), que va a mostrar: cuánto dinero para hacer transacciones hay por cada peso de
base monetaria. Coeficiente de preferencia por la liquidez + 1 / coeficiente de preferencia por la liquidez + tasa
de encaje.

Nacen de las principales:


6. M = m * BM: Se hace base monetaria por el multiplicador de dinero, obtiene todo el dinero para hacer
transacciones.
7. R = r * D: las reservas legales se pueden sacar haciendo, el total de depósitos multiplicado por la tasa de encaje.
8. Prestamos = D – R: depósitos menos las reservas legales, es lo que se presta, suponiendo que los gastos no hacen
reservas voluntarias.

Arriba muestra la oferta monetaria y abajo la base 

Expansión primaria del dinero: Es aquella llevada a cabo solo por el Banco Central cuando inyecta dinero físico en la
economía cambiando la base monetaria.
Expansión secundaria del dinero: Es aquella llevada a cabo por los bancos comerciales creando dinero secundario o
no tangible a través de los depósitos y los préstamos.

Ejemplo de multiplicación del dinero

Downloaded by Candelaria Porotto (kndporotto@gmail.com)


lOMoARcPSD|14556027

 El banco mete dinero en la economía… 100$. 1/5 del coeficiente de liquidez, queda en el bolsillo de la gente,
el resto, los que los reciben, lo depositan. De esos 80 pesos el banco no lo reserva, una parte si, y el resto los
presta, volviéndolo a hacer dinero circulante.
 En este ejemplo, la base monetaria, es efectivo más reserva. Una persona que tiene 70$ prestados, más otros
20$ de otra persona, son 90$ circulando, y 10$ de reserva legal.
 La oferta monetaria es 90$ más depósitos 80$, la M son 170$, es el dinero para hacer transacciones.
 El m (multiplicador) queda 1,7, que se interpreta, que por cada peso de base monetaria, hay 1,7 de oferta,
que si lo desarmo 1 peso es el de verdad, 70 centavos son secundarios creados por los bancos comerciales.
 El multiplicador alto no es malo, significa que la gente está bancarizada y confía en las entidades.

Analizando el multiplicador del dinero


r: Relación inversa, cuanto más alta menor la multiplicación. Va a haber menos
capacidad prestable a los bancos comerciales y por lo tanto menos dinero
secundario. Y viceversa. La r es dominada por el banco central, el multiplicador
de dinero en parte lo domina el BC modificando la tasa de encaje.
e: Relación inversa, cuando la e aumenta, la multiplicación cae, para que
aumente tiene que aumentar la tenencia de efectivo y se reduce lo que la gente
deposita, deja menos capacidad prestable a los bancos. También depende de las personas porque son ellas quienes
deciden cuanto van a tener de deposito de cada dinero que reciben. El BC puede intentar influir en nuestras
decisiones (tasa de interés).

BANCO CENTRAL
El banco central es la institución que actúa como autoridad monetaria y suele ser el encargado de la emisión del
dinero legal y de diseñar y ejecutar la política monetaria del país al que pertenece. Es el organismo que pone las
reglas del juego del mercado cambiario y monetario.
Funciones principales:
 Preservar el valor de la moneda: la Inflación, perdida del poder adquisitivo y el encargado de esto es el BC,
quien debe controlar la inflación.
 Custodiar y administrar las reservas de oro y divisas: Le dan el respaldo a la BM.
 Proveer dinero de curso legal: Emite dinero de curso legal y se hace responsable por su valor
 Ejecutar políticas cambiarias: encargado de velar por el valor de la moneda con respecto a otras divisas.
 Responsables de la política monetaria: Responsable de si hay más o menos dinero en la economía.
 Prestamista del gobierno nacional: En Argentina lo cumple con creces por la impresión de dinero, que se lo
presta, el gobierno tiene deuda con el BCRA. Le adelanta fondos al tesoro.
 Prestamistas de última instancia (bancos de bancos) les adelanta fondos a otros bancos.

Se supone que el BCRA tiene que ser un organismo autónomo del gobierno nacional. En Argentina está bastante
manoseado, el presidente del banco termina siendo un empleado más, designado por el Poder Ejecutivo. El
presidente nomas se puede ir por renuncia o sacado por el congreso. Su mandato no coincide con el presidente de la
nación. Esta mal que el presidente de la nación nombre al presidente del BCRA.

Balance

Pasivo
 El efectivo o circulante; E: Principal pasivo del BCRA, es la base monetaria. Si alguien no te lo acepta le
reclamas al BC, es quien se hace cargo del poder cancelatorio del billete. El poder de compra del billete te lo
debe el BC.
 Las reservas legales; Plata de los bancos comerciales que se deposita obligado por el BCRA.
 Las letras; son títulos de deuda emitidos por el banco central; lo usa como mecanismo de control de la
cantidad de dinero. (al contrario del gobierno que emite bonos para financiarse, lo que está haciendo es
quitar pesos de circulación)
Activos

Downloaded by Candelaria Porotto (kndporotto@gmail.com)


lOMoARcPSD|14556027

 Reservas internacionales: tenencia de divisas emitidas por otras economías, o activos financieros de otras
economías; principalmente dólares, respalda la base monetaria y que sea en dólares es por la confianza en
esa divisa. Antes se respaldaba en oro.
 Prestamos al tesoro: adelantos al tesoro, son los préstamos del BC al gobierno nacional.
 Préstamos al sector bancario, tasa de redescuentos. Les presta plata a los bancos comerciales.

Factores de expansión y contracción de la cantidad de dinero (M)


Los bancos comerciales y las personas no pueden modificar la cantidad de dinero primario (BM) que hay en la
economía, pero pueden influir en la cantidad de dinero secundario principalmente a través de sus decisiones
relacionadas con los depósitos y préstamos. (expansión secundaria del dinero)

Herramientas del Banco Central para modificar la cantidad de dinero:


Políticas monetarias
Expansivas: Se aplican para aumentar la cantidad de dinero en la economía. Expande la oferta monetaria, de
dinero en general, para hacer transacciones.
Contractivas: Se aplican para reducir la cantidad de dinero en la economía. Reduce la oferta monetaria.
 Toda política monetaria modifica a la oferta monetaria (M), algunas cambian la cantidad de dinero tangible (BM) y
otras que afectan a la multiplicación de dinero, o sea la cantidad secundaria de dinero.

¿Que modifican?
Base monetaria:
Operaciones cambiarias
 Compra divisa: expansiva, porque las paga con moneda local, retira divisas del mercado que van a formar
parte de sus reservas internacionales y mete dinero físico de la economía.
 Vender divisas: contractiva.
Operaciones de mercado abierto
 Comprar bonos, rescatar lebacs: expansiva, rescatar, ya que el mismo las emitió, cuando las compras meten
dinero en la economía porque las paga con pesos
 Vender bonos, licitar lebacs: contractiva. Les pagan con pesos al mercado, se retiran del mercado y achica la
BM y por ende la M.
Adelantos al tesoro
 Financiamiento del déficit presupuestario: expansiva, el gobierno le pide al BC, se meten pesos en la
economía.
Políticas de redescuento
 Bajar tasa de redescuento: expansiva, prestamos a bancos comerciales, si baja la tasa de interés, incita a que
los bancos le pidan plata prestado al BC.
 Aumentar tasa de redescuento: contractiva
Dinero secundario, afecta al multiplicador.
Variación de encajes
 Bajar tasa de encaje: expansiva, les permitís a los bancos comerciales prestar mayor cantidad de dinero de
cada deposito que reciben.
 Subir tasa de encaje: contractiva, los bancos tienes que guardar una parte más grande, bajaría la M.
El banco central no determina los intereses de la economía. Cuando el BC hace una política expansiva, baja los
intereses en la economía. Y si sube los intereses, es una política contractiva. Cada activo financiero, cada banco, fija
su propia tasa de interés, nomás que el BCRA mueve los hilos, porque termina moviendo indirectamente la tasa de
intereses, lo que hace es modificar las tasas que si controla, las dos tasas de interés son:
 La tasa de redescuento: la tasa de intereses que le cobro yo a los bancos comerciales por prestarles plata. Si
se baja esta, los bancos comerciales, bajen los intereses para los clientes.
 La tasa que te da la letra: la tasa de lebacs, hace de referencia para las tasas de intereses en la economía.

DEMANDA DE DINERO
Demandar dinero es tenerlo líquido, en una cuenta corriente, abajo del colchón, bolsillos, no demandarlo es dejarlo
en algún activo financiero

Downloaded by Candelaria Porotto (kndporotto@gmail.com)


lOMoARcPSD|14556027

Si fuese por cada uno de nosotros, la naturaleza está en tener el dinero de forma líquida. No lo hacemos por:
 Seguridad
 Porque demandarla tiene un costo de oportunidad, se elige colocarlo a generar intereses, cuanto más alto,
menos se va a demandar dinero, menos liquido quiere estar uno, tiende a sacrificar liquidez, cuando son
bajos, tienen menos incentivos para tener el dinero colocado en un activo, y juega más la naturaleza de una
persona que prefiera tenerla liquida.
Los que quieren de forma líquida, fácil y de rápido acceso, ¿porque motivos demandan dinero (Keynes)?:
Motivo transacción: Incluye el dinero necesario para poder hacer frente a las transacciones cotidianas. En otras
palabras, a mayor nivel de ingresos, mayor será la tenencia de dinero promedio por motivo de transacción y a mayor
frecuencia de los ingresos, menor será la tenencia promedio.
Motivo precaución: Para hacer frente a gastos inesperados futuros (contingencias imprevistas) tales como gastos
médicos o para aprovechar una buena oportunidad de compras que no se sabe cuándo se va a presentar
Motivo especulación: para aprovechar oportunidades de negocios. Este motivo esta inversamente relacionado con la
tasa de interés. Si los intereses son bajos las personas elegirían mantener sus ahorros en forma de dinero debido al
bajo costo de oportunidad de conservarlo, a la espera que los intereses aumenten.

TIPO DE CAMBIO
Precio de una moneda en términos de otra. Normalmente es el dólar.
Régimen cambiario: Postura que adoptará la autoridad monetaria de la economía frente al valor de la divisa en
términos de moneda doméstica. Que postura adopta el BCRA en nuestro caso, frente al dólar.
El mercado cambiario: Hay una oferta, una demanda, la “e” es el tipo de cambio
nominal, está en lugar del precio. Es en definitiva cuanto te termina saliendo un
dólar.
Si hay rumores de devaluación, en el mercado blue, la gente va a salir a comprar
más. Aumenta la demanda antes de que aumente el precio del dólar. Eso genera
un exceso de demanda, provocando que suba el precio de equilibrio.

Hay tres grupos de regímenes cambiarios:


Flexible (libre): otro extremo, es cuando el banco central no interviene para
nada en el mercado cambiario.
Flexible administrado (con bandas): caso intermedio.
Fijo: un extremo, un país que adopta este régimen, es lo que teníamos en el 1 a 1, con la ley de convertibilidad.

Tipo de cambio fijo


El Banco Central se compromete a mantener el valor de la divisa extranjera en
determinado nivel. Tiene que salir a comprar o vender divisas según el mercado lo
requiera.
Si el mercado no compra los dólares o si no se pueden vender no se lograría mantener
este tipo de cambio.
Los bancos comerciales te compraban 1 dólar y te daban un peso, porque luego se lo
daban al banco central, si este no te lo aceptaba, se dejaban de comprar dólares, se
forman mercados paralelos.
 Gráficamente seria: se establece el régimen fijo en un determinado nivel, y si por
algún motivo la demanda de dólares sube, el banco central tiene que ampliar la oferta
para mantenerlo en el mismo nivel; si aumenta la oferta fuertemente, el banco central
va a tener que salir a comprarlas para mantener el tipo de cambio
 El tipo de cambio fijo, no significa 1 a 1, significa que se mantenga inalterado.
Tampoco hace falta la convertibilidad, eso fue extremo, se sanciono una ley; la
autoridad monetaria, te dice que a partir del mes que viene se compra en otra moneda: pesos. Le sacaban 4 ceros a
la moneda, que cada peso, valdría un dólar, fue poco creíble, se tenía miedo que de la gente ni bien compre su peso
en ventanilla en pesos, cambie su dinero a dólares, y se le dio un nivel de seriedad adicional. Se establecía por ley,
que el banco central tenía que cambiar un peso por un dólar.
 hubo una fuerte caída de reservas internacionales, porque era difícil el shock para el que cobrara australes, ahora
cobrar pesos.
Ventajas
 Economía más predecible y propicia para inversiones. Donde se puede planear.

Downloaded by Candelaria Porotto (kndporotto@gmail.com)


lOMoARcPSD|14556027

 Estabilidad de precios. Cuando el dólar sube, una parte repercute en los precios domésticos, porque muchos
de estos, tienen insumos importados, y si el dólar sube, eleva el costo.
Desventajas
 Banco Central y la política monetaria. El banco central se transforma en un 0 a la izquierda. No hace nada.
Se convierte en una casa de cambio. La política monetaria, no puede hacerla. El banco puede imprimir
plata, meter dinero en el sistema bajar las tasas de intereses, pero esto no lo podría hacer porque se
comprometió a mantener el tipo de cambio fijo.
 Tipo de cambio muy bajo puede ser perjudicial para la Balanza de pagos. Hace que el país sea demasiado
caro para el resto del mundo, y barato para el país, hace que las importaciones sean enormes y se exporte
poco. La cuenta corriente queda en déficit.
 La herramienta fiscal puede ocasionar grandes déficit presupuestarios. A través de gastos públicos,
transferencias.

Tipo de cambio flexible (libre)


El Banco Central no interviene para nada en el mercado cambiario para mantener el
tipo de cambio y el mismo queda sujeto a la oferta y demanda de mercado.
Ventajas
 Corrige automáticamente los shocks externos. (Balanza de Pagos –Balanza
Comercial).
 Banco Central y la política monetaria. Recupera la capacidad que no tenía
con cambio fijo. Puede inyectar dinero en la economía. Deja de ser una caja
de conversión.
Desventajas
 Economía poco predecible y puede desalentar la inversión.
 Conducta especulativa. Inversores o fondos que se dediquen a entrar y salir
de la argentina dependiendo del tipo de cambio.
 Puede generar volatilidad de precios internos. Si no sabes cuanto puede
estar el dólar mañana, se ajustan los precios, resguardándote del futuro
cambio.

Tipo de cambio flexible administrado (con bandas)


El Banco Central: fija límites máximos y mínimos para el tipo de cambio. Interviene en el mercado cambiario
comprando o vendiendo divisa cuando el límite sea superado para devolverlo a los márgenes impuestos. No lo habla
porque puede generar especulación. Es una mezcla de los dos.
Si sube mucho el valor del dólar, implica que muchas empresas tienen un aumento de costos, por lo tanto se
trasladan a los precios y genera inflación, el BC lo mantiene en un margen, y si se pasa de este lo controla. Tampoco
quiere que baje mucho, porque cuanto más baje pierde competitividad genera un problema de balanza comercial,
aumentarían las Impo y bajarían las expo.

Tipo de cambio real


Es el tipo de cambio nominal ajustado por precios y constituye una forma de medida de la competitividad de una
economía con respecto a otras. Se define con la letra R y se calcula
Ejemplo práctico

Downloaded by Candelaria Porotto (kndporotto@gmail.com)


lOMoARcPSD|14556027

Ejemplo práctico: el Big Mac en Argentina, saldría más barato en Argentina que en EEUU.

BALANZA DE PAGOS
La BdP: es un registro estadístico contable que resume todas las transacciones entre los residentes de una economía
y el resto del mundo. Se arma con información de los bancos y aduanas. Toda entrada y salida de dinero en la
economía debe quedar declarado.
Residente: de un país es toda persona física o jurídica cuyo centro de interés económico o actividad principal se
encuentre dentro de la frontera. Internacionalmente, se presume que una persona física es residente de un país si
permanece o tiene intención de permanecer en él por un año o más. En el caso de las personas jurídicas, la
residencia se considera dada cuando éstas producen bienes o prestan servicios en el país, en cantidades
significativas.
Se registra en dólares por ser la moneda de intercambio internacional.
Ejemplo de entrada de dólares a la economía
 Exportaciones: se reciben dólares
 Venta de activos físicos
 Venta de activos financieros
 Crédito internacional: préstamo al FMI
 Cobro de intereses o dividendos: intereses por le capital, o empresas que están en otros países y sus dueños
son argentinos si reparte utilidades y dividendos ese dinero queda incluido en la balanza de pago
 Donaciones: de una economía a otra.
Ejemplo de salida de dólares a la economía
 Importaciones: se paga en dólares
 Compra de activos físicos
 Compra de activos financieros
 Pagos a organismos internacionales
 Pagos de intereses o dividendos
 Donaciones
Cuenta corriente: Exportaciones e Importaciones, ya
sea de mercancías como de servicios: es lo que
llamamos balanza comercial. Balanza de pagos es
un todo que incluye esta balanza comercial dentro
de la cuenta corriente.
Cuando una empresa que exporta vende algo hacia afuera y
recibe dólares, no se queda con esos dólares, los debe
liquidar en mercado único de cambio, cuando lo hace lo
transforma en peso a tipo de cambio oficial, es allí donde
los importadores consiguen los dólares.
Otro rubro son rentas de la inversión: intereses, utilidades y
dividendos que se reciben y se pagan, u otras rentas Esta cuenta en argentina es negativa, porque tenemos mucha
empresa extranjero cuyos dueños están afuera; si las utilidades se repartieran adentro no se registraría nada, pero
en este caso salen. Puede pasar que haya empresarios afuera que repartan dividendos adentro.
Por ultimo las transferencias corrientes, entradas o salidas de divisas que no tuvieron una contraprestación a
cambio, como una donación.

Cuenta capital y financiera: cuenta capital: es un número muy pequeño, se registran activos no financieros no
producidos, patentes, venta de jugadores de futbol.

Downloaded by Candelaria Porotto (kndporotto@gmail.com)


lOMoARcPSD|14556027

Cuenta financiera: sector financiero: como el banco central u otras entidades bancarias es plata que provenga de
afuera.
Sector público no financiero: como gobierno nacional. Cuando el gobierno pide un préstamo
Sector privado no financiero: empresas, nosotros y sus transacciones. Si mandamos dinero afuera o mandan dinero.
Por ultimo variaciones de reservas internacionales: es el resultado de la balanza de pagos; si entran muchos dólares
por cuenta corriente, y no hay movimiento en la cuenta capital y financiera se va a ver reflejado en la variación en las
reservas internacionales. Si entra mucho y sale poco, el dólar tendería a caer, pero el BC, compra las divisas que están
de más, y tendrá una variación de las reservas positiva.

Los saldos tienen que dar 0.


 Si es positivo, quiere decir que entran más dólares de los que salen de la
economía. El BC compra esos dólares en el mercado cambiario que
entran de más. Hay una variación de reservas internacionales positiva
que va a terminar igualando a 0 el saldo de ambas cuentas
 Si es negativo deficitario, el BC va a tener una variación de reservas
negativas, sale más dólares de los que entran, esos los va a terminar
poniendo y se reducen sus reservas internacionales.

Crisis de la balanza de pago


 Régimen cambiario fijo
 Cuenta corriente deficitaria
 Sin activos físicos para vender
 Sin posibilidad de endeudamiento
 Escasas reservas internacionales en el BC

Downloaded by Candelaria Porotto (kndporotto@gmail.com)

You might also like