You are on page 1of 11

CÍRCULO DE ESTUDIOS

La ciencia y la tecnología bajo la lupa


Reflexiones desde la sociología y la antropología de la ciencia

Coordinadores:
Dra. Valeria Hernández
Dra. María Soledad Córdoba
Marcos Buccellato

Inicio: 5 de septiembre 2016

Horario: Primer lunes del mes


de 14:00 a 17:00 hs.

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales


Campus Miguelete. Aula 1
Presentación

Las complejidades de la sociedad contemporánea y el rol de la ciencia y la tecnología en


la misma, imponen cada vez con mayor urgencia ampliar y profundizar la reflexión
sobre las implicancias del desarrollo científico y tecnológico. La pluralidad de actores,
valores e intereses hacen a dicha complejidad, la cual se pone en juego ante desafíos
globales como el cambio climático, la contaminación medioambiental, la privatización
del conocimiento, la definición de un modelo de sociedad sustentable, entre otros. Si
bien el conocimiento científico se consolidó durante el S. XIX como un fundamento
legitimante de las decisiones políticas y como garantía de progreso para las sociedades,
desde diversas tribunas (académicas, sociales, religiosas, etc.), hacia fines del S. XX
comenzó a cuestionarse el rol del experto y del conocimiento científico como instancia
objetiva, neutral y confiable. Se abrió así un debate social sobre el rol de la ciencia y la
tecnología que ha ido involucrando diferentes aspectos y dimensiones: desde cuestiones
éticas y morales respecto de los límites de la intervención del saber tecnocientífico en la
vida social y en el orden “natural”, hasta cuestiones pragmáticas como el estatus
jurídico del conocimiento (¿es patentable un gen identificado mediante las técnicas de
secuenciado genético?).

El círculo se propone abordar, en sus progresivas ediciones, este abanico de


problemáticas, indagando las relaciones de la ciencia y la tecnología con lo político, su
vinculación y estatus en el modo capitalista de producción, las especificidades del
conocimiento y el desarrollo tecnológico en el marco de los procesos de globalización,
su acción transformadora sobre los cuerpos y las “almas”, entre otras cuestiones.

Objetivos

 Reflexionar sobre las condiciones sociales, políticas y económicas de la producción


de conocimiento científico y tecnológico
 Discutir trabajos representativos que toman por objeto la ciencia, el conocimiento
científico, la tecnología, el desarrollo tecnológico, comunidades científicas, redes
científicas, entre otros.
 Analizar el rol del conocimiento científico como motor productivo y marco
-normativo en la sociedad contemporánea
 Profundizar la reflexión ético-política sobre el rol de la ciencia y la tecnología en el
mundo contemporáneo

Programa de encuentros para tres ediciones del Círculo de Estudios (cuatro


encuentros por edición)

PRIMERA EDICIÓN: 2º CUATRIMESTRE 2016

Encuentro 1 (05/09/2016): El proyecto de la ciencia moderna

Epistemología de la ciencia. La emergencia de la ciencia moderna en el siglo XVII. El


estatus de la verdad científica y los modelos normativos. Positivismo científico. La
racionalidad de la ciencia moderna.

Althusser, L., (1985) Curso de filosofía para científicos, Planeta, Barcelona. Segundo
curso.
Bachelard, G., (1938) La formación del espíritu científico, SXXI, Buenos Aires, 1984.
Capítulo 1.
Bacon, F., (1984) Novum Organun, Buenos Aires, Losada. Introducción y pp. 177-204.
Comte, A. (1982) Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Aguilar. Parte I: capítulo
1 y 3. Parte II: capítulo 1.
Foucault, M., (1991) “¿Qué es la ilustración?”, en No hay derecho, Buenos Aires, Nº 4.
Husserl, E. (1981) “La filosofía en la crisis de la humanidad europea”, en Husserl, La
filosofía como ciencia estricta, Buenos Aires, Nova.
Lakatos, I. (1982) Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid:
Tecnos. Introducción, Capítulos 1 y 2.
Mach, E. (1948) Conocimiento y error, Buenos Aires, Espasa Calpe. Capítulos 1, 7, 14,
16 y 23.
Newton-Smith, W. H. (1987) La racionalidad de la ciencia. Buenos Aires: Paidos.
Capítulos 1,9 y 11.
Popper, K. (1962) La lógica de la investigación científica, Madrid, Tecnos, Capítulo 1 y
5.
Popper, K. (1991) La sociedad abierta y sus enemigos. Madrid, Paidós. Conclusión.

Encuentro 2 (03/10/2016): Primeros estudios sociales sobre ciencia y tecnología

La comunidad científica y sus normas. La función social de la ciencia. Los primeros


estudios que apuntan a iluminar la relación entre ciencia, tecnología y sociedad.
Bernal, John D. (1967) Historia social de la ciencia, Barcelona, Península. Capítulo 1.

Bernal, John D. (1967 [1939]) The social function of science, Cambridge, MIT Press.
Capítulos 1, 2, 15 y 16.
Chalmers, Alan (1990) La ciencia y cómo se elabora. Madrid, Siglo XXI, Capítulo 3.
Cordon, Faustino (1982) La función de la ciencia en la sociedad. Madrid, Anthropos.
Capítulo 2.
Hanson, N. R. (1977 [1958]). Patrones de descubrimiento. Observación y explicación.
Madrid: Alianza Editorial. Capítulo 1.
Horton, R. (1980 [1973]) Lévy-Bruhl, Durkheim y la revolución científica. Barcelona:
Ed.Anagrama. Capítulos 6 y 7.
Klimovsky, G. (1985) Estructura y validez de las teorías científicas, en Gaeta R. et N.
Robles (Eds.) Nociones de Epistemología. Buenos Aires: Eudeba.
Merton, Robert (1969 [1942]) Teoría y estructura social. México, FCE. Capítulo: “La
ciencia y la estructura social democrática”.
Merton, R. (1984) Ciencia, tecnología y sociedad en la Inglaterra del siglo XVII.
Madrid, Alianza. Capítulo 11.
Merton, R. (1973 [1938]) The Sociology of Science. Chicago, The University of
Chicago Press. Capítulo 1: “Paradigm for the Sociology of Knowledge”.
Merton, R. (1974 [1957]) Las prioridades en los descubrimientos científicos, en
Horowitz, I. (Ed.) Historia y elementos de la sociología del conocimiento, I. Buenos
Aires: Eudeba.
Salomon, Jean-Jacques (1997): “La ciencia y la tecnología modernas”, en Salomon,
Sagasti y Sachs (comps): La búsqueda incierta: Ciencia, tecnología, desarrollo. México,
Fondo de Cultura Económica.

Encuentro 3 (07/11/2016): Críticas a la concepción clásica de la ciencia

La ciencia historizada, paradigmas y revoluciones. La ciencia como objeto de estudio:


sociología de la ciencia y del conocimiento. La determinación del desarrollo científico
y tecnología por la sociedad. La ciencia y la tecnología entre ideología y dominación.

Barnes, B. (1980 [1972]) Estudios sobre sociología de la ciencia. Madrid: Alianza.


Barnes, B. (1986 [1982]) T. S. Kuhn y las ciencias sociales. Mexico: F.C.E.
Bloor, David (1982) Sociologie de la logique, les limites de l' épistémologie. Paris:
Collection Pandore.
Bloor, David (1998) Conocimiento e imaginario social. Barcelona, Gedisa. Cap. 1.
Bunge, M. (1991) “Una caricatura de la ciencia: La novissima sociología de la ciencia”.
Interciencia, 16, n° 2, marzo-abril.
Caillé, A. (1981) La sociologie de l' intérêt est-elle intéressante? (à propos de
l'utilisation du paradigme économique en sociologie). Sociologie du Travail, n° 3: 257-
274.
Callon, M. et Latour, B. (eds.) (1991) La science telle qu'elle se fait. Paris: Éditions La
Découverte.
Collins, Harry (1994): “Los siete sexos: estudio sociológico de un fenómeno o la
replicación de los experimentos en física”. En: Iranzo et alii: Sociología de la ciencia y
la tecnología. Madrid, CSIC.
Crick, M. (1982) Anthropology of knowledge. Ann. Rev. Anthropol., 11: 287-313.
Feyerabend, P. (1984) Contra el método, Buenos Aires, Ediciones Orbis. "Prefacio" (pp.
11–17) “Capítulo XI” (pp. 90–93) y “Capítulo XII” (pp. 94–105).
Feyerabend, P. (1998) Ambigüedad y armonía, Barcelona, Paidós, tercera y cuarta
conferencia.
Feyerabend, P. (1996) Adiós a la razón, prólogo y cap. 4, 5 y 6, Madrid, Tecnos.
Habermas, J. (1986) Ciencia y técnica como ideología. Madrid, Tecnos.
Kuhn, T. (1962) La estructura de las revoluciones científicas. Mexico, Fondo de Cultura
Economica Cap II y III.
Lamo de Espinosa et alii (1994) Sociologías del conocimiento y de la ciencia. Madrid,
Alianza. Cap. 22, I, II y III: Pags 539-565.
Marcuse, H. (1985) “La racionalidad tecnológica y la lógica de la dominación”, cap. 6
de El hombre unidimensional, Barcelona, Planeta.
Olivé, L. (1985) La explicación social del conocimiento. Mexico: UNAM.
Quine, W. (1950) Two Dogmas of Empiricism. In Ammerman, R., editor, Classics of
Analytic Philosophy, pages 196-213. Hackett, 1990.
Quine, W. (1969) “Epistemología naturalizada”, en Relatividad ontológica y otros
ensayos. Madrid, Tecnos, 1984.
Wittgenstein, L. (1988) Investigaciones Filosóficas, Barcelona, Crítica.

Encuentro 4 (05/12/2016): El giro constructivista

La ciencia bajo la lupa. La fabricación de la ciencia y del conocimiento. Las bases


sociales del conocimiento científico. La ciencia como relación social. El “lugar” de la
ciencia: el laboratorio. La configuración social y cognitiva del trabajo en el
laboratorio.

Callon, M. (1995) “Algunos elementos para una sociología de la traducción: la


domesticación de vieiras y los pescadores de Bahia de Saint Brieuc” en Iranzo el alli:
Sociología de la ciencia y la Tecnología , Madrid, CSIC.
Knorr-Cetina (2005) La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter
constructivista y contextual de la ciencia. Buenos Aires, UNQ. Cap 1 y 3.
Lamo De Espinosa et alii. (1994) Sociología del conocimiento y de la ciencia. Madrid,
Alianza. Cap. 22, I, II y III: Págs. 539-565.
Latour, B. (2007) Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos
Aires, Siglo XXI.
Latour, B. y Woolgar, S. (1995) La vida del Laboratorio (Cap 1 y 6).
Latour B. et Fabbri, P. (1977) La rhétorique de la science. Pouvoir et devoir dans un
article de sciences exactes. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, n°13: 81-95.
Mannheim, C. (1936) Ideología y utopía. Madrid: Aguilar.
Mulkay (Eds.) Science Observed. Beverly Hills: Sage.
Prego, C. (1992) Las bases sociales del conocimiento cientifico. La revolucion
cognitiva en la sociologia de la ciencia. Buenos Aires: Centro Editor de America
Latina.
Shapin, S. (1988) Following scientists around. Essay review. Social Studies of Science,
18: 533-550.
Shapin, S. y Shaffer S. (2005) El Leviathan y la bomba de vacío, Bernal, UNQ.
Shinn, T. (1982) ”Scientific disciplines and organisational specificity: the social and
cognitive configuration of laboratory activities”, en Elias, N.; Martins, H. y Whitley, R.
(eds.): Scientific Establishments and Hierarchies. Sociology of the Sciences Yearbook,
Reidel, Dordrecht, pp. 239-264.
Woolgar, S. (1981) Interest and explanation in the social study of science. Social
Studies of Science, 11: 365-394.
Woolgar, Steve (1991) Ciencia: abriendo la caja negra. Barcelona, Anthropos. Cap I.
Young, B. (1976) Science is social relation. Funedamentae Scientiae, 4, n°1.

SEGUNDA EDICIÓN: 1º CUATRIMESTRE 2017

Encuentro 1 (marzo 2017): La crítica al constructivismo radical


La comunidad científica en tensión. Estrategias, jerarquías y poder dentro y fuera de la
comunidad: la noción de campo científico y de arena transepistémica. Revisando la
determinación de la ciencia por la sociedad.
Bourdieu, P. (1994) “El campo científico” REDES No 2, vol. 1
Bourdieu, P. (2003) “Un mundo aparte”, en El oficio del científico, Barcelona,
Anagrama.
Hernandez V. (2001) Laboratoire : mode d’emploi, L’Harmattan, Paris. Selección.
Isambert, F. A. (1985) Un 'programme fort' en sociologie de la science? Revue
Française de Sociologie, XXVI: 485-508.
Knorr-.Cetina, Karen (1996) “¿Comunidades científicas o arenas transepistémicas de
investigación? Una crítica de los modelos cuasi-económicos de la ciencia.” En REDES
No 7, vol. 3.
Lécuyer, B. (1978) Bilan et perspectives de la sociologie de la science dans les pays
occidentaux. Archives Européennes de Sociologie, XIX: 257-336.
Lemaine, G. 2005 (1980) Ciencia normal y ciencia hipernormal. Las estrategias de
diferenciación y las estrategias conservadoras en la ciencia. En Redes, Vol. 11, Nº 22,
pp. 117-151.
Lemaine, G. et al. (1977) Stratégies et choix dans la recherche. A propos des travaux
sur le sommeil. Paris, La Haye: Mouton, Aldine.
Lemaine, G. et A. Gomis (1994) Contribution à une sociologie de la recherche
scientifique. In Boudon, R. et M. Clavelin (Eds.) Le relativisme est-il résistible?
Regards sur la sociologie des sciences, 251-288. Paris: P.U.F.
Lemaine, G. et al. (1972) Les voies du succès. Paris: GERS.
Lemaine, G. (1974) Social différenciation and social originality. European journal of
social psychology, 4: 17-52.

Encuentro 2 (Abril 2017): Estudios sobre tecnología


La relación tecnología – sociedad y la determinación social de la tecnología. Derivas
filosóficas: la filosofía de la tecnología.
Callon, M. (1998) “El proceso de construcción de la sociedad. El estudio de la
tecnología como herramienta para el análisis sociológico”. En Domènech y Tirado
(comps.): Sociología simétrica, Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad; Ed
Gedisa, Barcelona.
Heidegger, M., (1985) “La pregunta por la técnica”, en Epoca de filosofía, Barcelona,
Nº 1.
Mitcham, C. (1989) ¿Qué es la filosofía de la tecnología? Barcelona, Anthropos.
Pinch, T. (1997) “La construcción social de la tecnología: una revisión”, en Santos, M.
J. y Díaz Cruz, R. (comp.): Innovación tecnológica y procesos culturales. Nuevas
perspectivas teóricas, FCE, México D.F.
Thomas, H. y Buch, A., (cords) (2008) Actos, actores y artefactos. Sociología de la
Tecnología, UNQ, Bernal.

Encuentro 3 (Mayo 2017): Ciencia y procesos globalizadores


La relación de la ciencia con la economía en el contexto de la globalización. La
innovación como motor del desarrollo tecnológico y de los mercados. La centralidad
del conocimiento para la sociedad contemporánea: sociedad informacional y sociedad
del riesgo.
Beck, U. (1998) La sociedad del riesgo : hacia una nueva modernidad. Madrid, Paidós.
Castells M. (1994) Flujos, redes e identidades: una teoría crítica de la sociedad
informacional. En VV.AA.;Nuevas perspectivas críticas en educación. Buenos Aires,
Paidos.
Castells, M. (1999) La era de la información vol. 1: La sociedad red. Madrid, Alianza
editorial. Selección.
Hernández, V; C. Hidalgo y A. Stagnaro (comps.) (2005) Etnografías globalizadas.
Ediciones Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires. Selección.
Palma, H. A. y R. Pardo (ed.) (2012) Epistemología de las ciencias sociales:
perspectivas y problemas de las representaciones científicas de lo social. Buenos Aires:
Biblos. Capítulo 5: pp. 129-152.
Vessuri, H. (1991) Perspectivas recientes en el estudio social de la ciencia. Interciencia,
16, n°2.
Wallerstein, I. (2004) Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos. Un análisis
de sistemas-mundo. Madrid, Akal. Selección.

Encuentro 4 (Junio 2017): Capitalismo cognitivo


La relación de la ciencia con el capital financiero en el marco del sistema capitalista de
producción. El rol del conocimiento en la producción y su estatus propietario. La renta
del conocimiento y la reconfiguración del científico como actor social.
Chesnais F. (2003) Rapports de propriété et formes de captation du « cognitif » au
bénéfice du capitalisme financier. En Vercellone C. (éd.), Sommes-nous sortis du
capitalisme industriel?. Paris, La Dispute.
Corsani A. (2003) Le capitalisme cognitif: les impasses de l’économie politique. En
Vercellone C. (éd.), Sommes-nous sortis du capitalisme industriel? Paris, La Dispute.
Corsani A. (2000) Vers un renouveau de l’économie politique. Multitudes 2 : 15-25.
Corsani A. et Lazzarato M. (2003) Coopération et invention : le cas paradigmatique du
logiciel libre. Journal des anthropologues, à paraître 2004.
Delaunay, JC. (2003) Le capitalisme de la finance, des services et de la connaissance.
En Vercellone C. (éd.), Sommes-nous sortis du capitalisme industriel? Paris, La
Dispute.
Dosi, G. (1996) The contribution of economic theory to the understanding of a
knowledge-based economy, in Employment and Growth in the Knowledge-based
Economy, OCDE, Paris, pp. 81-92.
Hernández, V. (2005) “Agenda para una antropología del conocimiento en el mundo
contemporáneo”, en Hernández V., Hidalgo C. y A. Stagnaro (comps.), Etnografías
globalizadas. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.
Hernández, V. (2001) La mondialisation dans la sphère académique, en: Histoire et
anthropologie, Mythes et pratiques du marché, N° 22.
Lazzarato, M. (2000) La multiplicité dans la dynamique économique. Multitudes, 2:
113-125.
Moulier-Boutang Y. (2003) Capitalisme cognitif et nouvelles formes de codification. En
Vercellone C. (éd.), Sommes-nous sortis du capitalisme industriel ? Paris, La Dispute.
Rabinow, P. (1992) Studies in the anthropology of reason. Anthropology Today, 8 (5).
Rullani, E. (2000a) Du déjà-vu ?, Multitudes 2: 87-96.
Rullani, E. (2000b) Production de connaissance et valeur dans le postfordisme,
Multitudes 2: 97-110.
Serfati, C. (2003) Le capitalisme financier au cœur des rapports de production
contemporains. En Vercellone C. (éd.), Sommes-nous sortis du capitalisme industriel?
Paris, La Dispute.
Vercellone, C. (2003) Sommes-nous sortis du capitalisme industriel? Paris, La dispute.
Vercellone, C. (2011) Capitalismo cognitivo. Renta, saber y valor en la
épocaposfordista. Buenos Aires, Prometeo libros.

TERCERA EDICIÓN: 2º CUATRIMESTRE 2017

Encuentro 1 (Agosto 2017): Biopoder


El gobierno de los cuerpos y las “almas” en el mundo contemporáneo. El ejercicio del
poder a través de las “ciencias de la vida”.
Rabinow, P. (2000) Le déchiffrage du Génome. Paris, Odile Jacob. Capítulos 2 y
Epílogo.
Rabinow, P. y Rose, N. (2013) “Biopoder hoy”, en Espacios Nueva Serie Nº 7, Tomo 2,
“Estudios de Biopolítica”. UNPA.
Rose, N. (2012) Políticas de la Vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI,
La Plata, UNIPE, Universitaria. Selección.
Rose, N. (1990) Governing the soul, London and New York, Routledge. Selección.

Encuentro 2 (Septiembre 2017): Ciencia y política


Funtowicz, S.O., Ravetz, J.R. (1993) “Science For The Post Normal Age”, Futures
25:739-755.
Funtowicz, S.O., Ravetz, J.R. (1990) “Uncertainty And Quality In Science For Policy”,
Kluwer, Dordrecht, 7-16.
Nowotny, H, Scott, P., Gibbons, M. (2001) Re-Thinking Science: Knowledge And The
Public In An Age Of Uncertainty, Cambridge, Polity Press.
Pestre, D. (2005) Ciencia, dinero y política. Buenos Aires, Nueva visión. Selección.
Rorty R. (1990a) Science et Solidarité. La vérité sans le pouvoir. Paris, Editions de
l’Eclat.
Rorty R., (1990b) L’homme spéculaire. Paris, Editions de Seuil.
Encuentro 3 (Octubre 2017): Aportes de la teoría feminista

La ciencia se encarna en los cuerpos. El cuerpo máquina y nuevas relaciones


naturaleza-cultura. La perspectiva sobre la ciencia y la tecnología desde la teoría
feminista.

Haraway, Donna (1995 [1991]) “Introducción”, “Manifiesto para cyborgs: ciencia,


tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX” y “Conocimientos situados: la
cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”, en Ciencia,
cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid. Ediciones Cátedra.
Martin, Emily (1994) Flexible bodies. Tracing inmmunity in american cultura from the
days of polio to the age of AIDS. Boston. Beacon.
Strathern, M. (1980) “No nature, no culture: the Hagen case”. En Nature, Culture and
Gender (Carol Mac. Cormark y Strathern (eds). Cambridge.

Encuentro 4 (Noviembre 2017): La perspectiva latinoamericana

La configuración del campo científico local y su relación con los centros de producción
de conocimiento en los países centrales. Relaciones centro-periferia en el marco de las
redes científicas contemporáneas. Estilos socio-técnicos de innovación en la periferia.
Movimientos migratorios de la comunidad científica local.

Córdoba, M. S. y Hernández, V. (2013) Impactos de la diáspora científica y técnica en el


sector biotecnológico argentino, en Redes, Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y
la Tecnología, ISSN 0328-3186, Vol. 19, Nr. 37, Bernal, pp. 77-110.
Kreimer, P. (2010) Institucionalización de la ciencia argentina: dimensiones
internacionales y relaciones centro-periferia. En: Lugones, H. y Flores, J. (eds)
Intérpretes e interpretaciones en la Argentina del Bicentenario, Bernal, Editoria de la
Universidad Nacional de Quilmes, pp. 121-137.
Kreimer, P. y Thomas, H. (2002b) La construction de l’utilité sociale des connaissances
scientifiques et technologiques dans les pays périphériques, en Poncet, Ch. y Mignot, J-
P. (eds.): L’industrialisation des connaissances dans les sciences du vivant,
L’Harmattan, Paris, pp. 29-72.
Sabato, J. y Botana, N. (1970) La ciencia y la tecnología en el desarrollo de América
Latina.
Thomas, H. y Fressoli, M. (2007) Repensar las Tecnologías Sociales: de las Tecnologías
apropiadas a la Adecuación socio-técnica, presentado en el Congreso Latinoamericano y
Caribeño de Ciencias Sociales – 50° Aniversario de FLACSO, Quito, 29 de octubre de
2007.
Thomas, H. (2001) Estilos socio-técnicos de innovación periférica. La dinámica del SNI
argentino, 1970-2000, en IX Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica:
Innovación Tecnológica en la Economía del Conocimiento, CD, San José de Costa Rica.
Varsavsky, O. (1972) “Hacia una política científica nacional”. Buenos Aires: Ediciones
Periferia, 1972
Varsavsky, O. (1969) “Ciencia, Política y Cientificismo”. Buenos Aires: CEAL.
Varsavsky, O. (1974) “Estilos Tecnológicos”. Buenos Aires: Ediciones Periferia.
Vessuri, H. (2007) “O inventamos o erramos” La ciencia como idea-fuerza en América
Latina. Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes. Capítulos 3 y 6.
Vessuri, H. (comp) (1983) La ciencia periférica. Caracas, Monte Avila. Introducción.

You might also like