You are on page 1of 127

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS

ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

“CALIDAD DE VIDA RELACIONADO AL ESTADO DE


SALUD EN USUARIOS CON DIABETES MELLITUS
TIPO 2 CENTRO DE SALUD TTIO 2018”

INFORME DE TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE


LICENCIADA EN ENFERMERIA

PRESENTADO POR:

 BACH. FLORES ROBLES Lizbeth


 BACH. CCOA HUAMANGUILLA Juana
ASESORA:

LINEA DE INVESTIGACIÓN:
Salud Pública
CUSCO – PERU
2019

1
PÁGINA DE JURADOS

2
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis adorados hijos


Edu Lenin y Sol Kamila por ser el pilar
más importante en mi vida y la razón
de motivación y fortaleza constante para
seguir adelante y ser una profesional
competente. A mis padres Antonino y
Justina por guiarme y confiar en mí. A
mis hermanos por su apoyo constante y
por ser mi guía y un ejemplo a seguir y
especialmente a mi hermana Mechita
por guiarme y trasmitirme sus
conocimientos y experiencias para mi
formación profesional.

LIZBETH.

A Dios por ser mi luz y mi guía, en


darme fortaleza en todo momento.

A mis papás y hermanos por su apoyo y


palabras de aliento.

A mis madrinas: Lucila Chacón Aragón


de Taboada, Dina Rosell Quispe, por su
apoyo moral y preocupación.

JUANA.

3
AGRADECIMIENTO

A Dios, por ser mi guía y darme la


fortaleza en los momentos difíciles y
demostrarme que con fe pude lograr mi
objetivo. A mis padres, hermanos y toda
mi familia sin excepción por confiar en
mí y darme su apoyo incondicional
todo se los debo a ustedes mil gracias.
A la gerente y personal del Centro de
Salud de Ttio por su apoyo en la
realización del presente estudio. A la
universidad y docentes que marcaron la
etapa de mi camino universitario con
sus conocimientos para impulsar mi
formación profesional.

LIZBETH.

A Dios y a la Universidad Tecnológica


de los andes filial cusco sede Abancay
Apurímac por formarnos profesionales
con humanismo para poner al servicio
de la sociedad.

Al centro de salud de ttio por cooperar


con el trabajo de investigación.

JUANA

4
INDICE
CAPÍTULO I........................................................................................................................11
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................12
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA..............................................................................12
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................15
1.2.1. FORMULACION DEL PROBLEMA..................................................................15
1.2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS.............................................................................15
1.3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION........................................................16
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION................................................................17
OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................17
OBJETIVO ESPECIFICOS................................................................................................18
1.5. LIMITACIONES......................................................................................................18
CAPITULO II......................................................................................................................20
MARCO TEORICO Y REFERENCIAL............................................................................20
2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACION.............................................................20
2.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL..............................................................................20
2.1.2. A NIVEL NACIONAL..........................................................................................24
2.1.3. A NIVEL REGIONAL Y LOCAL......................................................................29
2.2. BASES TEORICAS..................................................................................................30
2.3. MARCO CONCEPTUAL........................................................................................59
CAPITULO III.....................................................................................................................61
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION....................................................................61
3.1 HIPOTESIS..............................................................................................................61
3.1.1 HIPOTESIS GENERAL.......................................................................................61
3.1.2 HIPOTESIS ESPECÍFICAS................................................................................61
3.2 METODO..................................................................................................................61
3.3. TIPO Y DE INVESTIGACION DE LA INVESTIGACION.......................................62
3.4. NIVEL O ALCANCE DE INVESTIGACION...............................................................63
3.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN......................................................................................63
3.6. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.......................................................64
3.7. POBLACION, MUESTRA Y MUESTREO..................................................................65
3.7.1. POBLACION..................................................................................................................67
3.7.2. MUESTRA............................................................................................................67
3.7.3. TIPO DE MUESTRA............................................................................................67

5
3.8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS............................................................................68
3.8.1. TÉCNICAS...........................................................................................................68
3.8.2 INSTRUMENTO..................................................................................................68
3.10. CONSIDERACIONES ETICAS.............................................................................68
CAPITULO IV.....................................................................................................................69
RESULTADOS Y DISCUSIÓN..............................................................................................69
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................102
ANEXO...................................................................................................................................105

6
INDICE DE TABLAS

Tabla N° 1...................................................................................................................................69
Tabla N° 2...................................................................................................................................70
Tabla N° 3...................................................................................................................................71
Tabla N° 4...................................................................................................................................72
Tabla N° 5...................................................................................................................................73
Tabla N° 6...................................................................................................................................74
Tabla N° 7...................................................................................................................................75
Tabla N° 8...................................................................................................................................76
Tabla N° 9...................................................................................................................................77
Tabla N° 10.................................................................................................................................78
Tabla N° 11.................................................................................................................................80
Tabla N° 12.................................................................................................................................82
Tabla N° 13.................................................................................................................................84
Tabla N° 14.................................................................................................................................86
Tabla N° 15.................................................................................................................................88
Tabla N° 16.................................................................................................................................90
Tabla N° 17.................................................................................................................................92
Tabla N° 18.................................................................................................................................94
Tabla N° 19.................................................................................................................................96

7
INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1...............................................................................................................................69
Gráfico N° 2...............................................................................................................................70
Gráfico N° 3...............................................................................................................................71
Gráfico N° 4...............................................................................................................................72
Gráfico N° 5...............................................................................................................................73
Gráfico N° 6...............................................................................................................................74
Gráfico N° 7...............................................................................................................................75
Gráfico N° 8...............................................................................................................................76
Gráfico N° 9...............................................................................................................................77

8
9
RESUMEN

OBJETIVO: Determinar cómo es la calidad de vida y el estado de salud de los

usuarios con Diabetes Mellitus Tipo 2 en el centro de Salud de Ttio, en los meses de

Enero a Marzo del 2018.

MÉTODOS: Se realizó una investigación descriptiva, correlacional, transversal

prospectivo, sobre la calidad de vida y el estado salud de los pacientes. La técnica es la

encuesta, el instrumento cuestionario para la calidad de vida (DQOL) y estado de salud

(SF-36), la población lo constituyó los 46 pacientes que son Diabetes Mellitus Tipo 2

en el centro de Salud de Ttio-Cusco,

CONCLUSIONES Y RESULTADOS: Se observa las características generales de los

pacientes con diabetes mellitus que acuden al Centro de Salud de Ttio son, el 63.0%

son del género femenino y el 37.0% masculino, el 39.1% de usuarios tiene entre 56 a

65 años la edad, el 91.3% procede de Cusco, principalmente de Ttio y aledaños, el

37.0% indican que estudiaron secundaria, el 50.0% son casados (as), el 41.3% tiene

trabajo independiente y el 95.7% son católicos. La calidad de vida se relaciona

significativamente con el estado de salud de los usuarios esto se asume del estadístico

Tau b de Kendall=0.813 y p=0.00, comprobándose la asociación moderada entre ambas

variables.

PALABRAS CLAVE: Calidad de vida, estado de salud, diabetes mellitus tipo 2.

10
ABSTRACT

OBJECTIVE: To determine the quality of life and health status of users with Type 2

Diabetes Mellitus at the Ttio Health Center, from January to March 2018.

METHODS: A descriptive, correlational, prospective cross-sectional investigation was

carried out on the quality of life and the health status of the patients. The technique is

the survey, the questionnaire instrument for quality of life (DQOL) and health status

(SF-36), the population was the 46 patients who are Diabetes Mellitus Type 2 in the

health center of Ttio-Cusco,

CONCLUSIONS AND RESULTS: The general characteristics of the patients with

diabetes mellitus attending the Ttio Son Health Center are observed, 63.0% are female

and 37.0% are male, 39.1% of users are between 56 and 65 years old. age, 91.3% comes

from Cusco, mainly from Ttio and nearby, 37.0% indicate that they studied secondary,

50.0% are married (as), 41.3% have independent work and 95.7% are Catholic. The

quality of life is significantly related to the health status of the users. This is assumed

from the statistical Tau b of Kendall = 0.813 and p = 0.00, confirming the moderate

association between both variables.

KEY WORDS: Quality of life, state of health, type 2 diabetes mellitus.

11
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

Diabetes mellitus tipo 2 o diabetes del adulto es una enfermedad metabólica caracterizada

por altos niveles de glucosa en la sangre, debido a una resistencia celular a las acciones de

la insulina, combinada con una deficiente secreción de insulina por el páncreas. (1)

La Diabetes Mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica degenerativa que afecta a la

población mundial y representa una importante causa de morbilidad, invalidez y

mortalidad; esta última debida principalmente al infarto agudo de miocardio y a la

enfermedad cerebro vascular (ECV), ya que el paciente diabético es más proclive a

padecerlos por razón del factor aterosclerótico asociado a la hiperglicemia. La morbilidad

y la invalidez están relacionadas con complicaciones como la insuficiencia renal crónica, la

retinopatía, las neuropatías y las secuelas de la ECV las cuales, como se sabe, disminuyen

la independencia y comprometen aspectos fundamentales de la vida de la persona, como su

capacidad laboral, sus relaciones personales y familiares, así como la adaptación a nuevas

demandas que la sociedad y el medio le imponen. (2)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (3). La calidad de vida es “La

percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de cultura y

del sistema de valores en los que vive y en relación con sus expectativas, sus normas y sus

inquietudes.

La calidad de vida es el resultado de una interacción constante entre los factores

económicos, sociales, necesidades individuales, libertad emocional, entornos ecológicos,

condiciones de salud – enfermedad ya sea en forma individual y social.

12
Y, finalmente es prudente decir, que la calidad de vida conlleva a mejorar el nivel de vida

y a cambiar los estilos de vida en forma individual y, de la población para lograr un

bienestar social general.

La Organización Mundial de la Salud define la salud como: “El estado completo de

bienestar físico y social de una persona”, y no solo la ausencia de enfermedad.

La OMS considera que el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de

los derechos fundamentales de todo ser humano. Esto incluye el acceso a servicios de salud

de calidad, y por eso, se debe promover una cobertura sanitaria universal. Hoy en día, sin

embargo, las zonas más desfavorecidas del mundo no cuentan con los servicios mínimos

de atención sanitaria y más de 100 millones de personas viven bajo el umbral de la

pobreza, y con grave riesgo de sufrir todo tipo de enfermedades.

En los últimos 25 años las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) están teniendo

una prevalencia incrementada, particularmente en países en desarrollo, impactando en la

morbi-mortalidad, costos sanitarios productividad.

Según la Federación Internacional de Diabetes (IDF por sus siglas en inglés- International

Diabetes Federation) en el mundo existirían 387 millones de personas con DM de los que

179 millones (46%) estarían no diagnosticados. La mayoría tiene entre 40 y 59 años. El

77% de personas con diabetes viven en países con ingresos medianos y bajos. Para el 2035

se estima que en el mundo se sumarian 205 millones de nuevos diabéticos. (4)

En el Perú, la probabilidad de muerte por una de las principales ECNT es 11% y estas

enfermedades causan el 66% del total de muertes en nuestro país. (5)

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), informó que a nivel nacional, en

el año 2015, el 2,9% del total de la población de 15 y más años de edad reporta tener

13
diabetes mellitus diagnosticada por un profesional de la salud, según el documento

“Indicadores de Programas Presupuestales 2011 – 2015”.

La Costa es la región con mayor población que reportó tener diabetes el 4,0% de la

población que reside en la Costa reportó tener diabetes mellitus diagnosticada por un

profesional de la salud, siendo la zona urbana donde se registra mayor incidencia de esta

enfermedad (4,1%) y en el área rural solo el 2,7%.

Le siguen las regiones de la selva con 1,9%, la zona urbana registra el 2,7% y rural el

1,1%, en tanto que la sierra figura con 1,6%, el área urbana 2,5% y rural con 1,0%.

El 35,5% de la población se encuentra con sobrepeso del total de las personas de 15 y más

años de edad, el 35,5% se encuentra con sobrepeso, siendo el mayor porcentaje en el área

urbana (38,4%).

En tanto que el 17,8% de la población tiene obesidad, siendo Tacna (30,4%), Tumbes e Ica

(26,2%), cada uno, los departamentos con mayor cantidad de personas obesas. (6)

La Dirección Regional de Salud del Cusco registró en los últimos tres años 650 casos de

diabetes, la mayoría correspondientes a personas mayores de 35 años, Se reportan dos

personas fallecidas con la enfermedad. Con el fin de evitar mayores casos de diabetes, el

sector Salud recomienda a la población y especialmente a los niños y adolescentes,

consumir alimentos sin mucha azúcar, grasas, ni sales, teniendo una alimentos saludables.

La coordinadora de la Estrategia Sanitaria de Lucha contra la Diabetes, Ingrid Choque

Incacutipa, dijo que de acuerdo a la estadística institucional se reportan dos personas

fallecidas con la enfermedad. (7)

En el establecimiento de salud de Ttio, los usuarios que acuden para su control y

tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, se encuentran ansiosos, muchos de ellos tienen

14
otras obligaciones que cumplir como apoyo a los hijos, nietos razón por la cual son poco

tolerantes, en cuanto a su capacidad de atención estas se ven alteradas y los usuarios que

tienen malos hábitos, la calidad de vida probablemente es inadecuada.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Qué relación existe entre la calidad de vida y el estado de salud en los usuarios de (45-

80) años de edad con Diabetes Mellitus Tipo 2 en el centro de Salud de Ttio, en los meses

de Enero a Marzo del 2018?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS

 ¿Qué relación existe entre la calidad de vida y estado de la función física de los

usuarios con Diabetes Mellitus Tipo 2 en el centro de Salud de Ttio, en los meses de

Enero a Marzo del 2018?

 ¿Qué relación existe entre la calidad de vida y estado del rol físico de los usuarios con

Diabetes Mellitus Tipo 2 en el centro de Salud de Ttio, en los meses de Enero a Marzo

del 2018?

 ¿Qué relación existe entre la calidad de vida y estado del dolor corporal de los

usuarios con Diabetes Mellitus Tipo 2 en el centro de Salud de Ttio, en los meses de

Enero a Marzo del 2018?

 ¿Qué relación existe entre la calidad de vida y estado de la salud general de los

usuarios con Diabetes Mellitus Tipo 2 en el centro de Salud de Ttio, en los meses de

Enero a Marzo del 2018?

15
 ¿Qué relación existe entre la calidad de vida y estado de vitalidad de los usuarios con

Diabetes Mellitus Tipo 2 en el centro de Salud de Ttio, en los meses de Enero a Marzo

del 2018?

 ¿Qué relación existe entre la calidad de vida y la función social de los usuarios con

Diabetes Mellitus Tipo 2 en el centro de Salud de Ttio, en los meses de Enero a Marzo

del 2018?

 ¿Qué relación existe entre la calidad de vida y el rol emocional de los usuarios con

Diabetes Mellitus Tipo 2 en el centro de Salud de Ttio, en los meses de Enero a Marzo

del 2018?

 ¿Qué relación existe entre la calidad de vida y la salud mental de los usuarios con

Diabetes Mellitus Tipo 2 en el centro de Salud de Ttio, en los meses de Enero a Marzo

del 2018?

1.3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Teniendo en cuenta que con el presente trabajo de investigación se podrá determinar la

calidad de vida de los usuarios con Diabetes Mellitus Tipo II que acuden al Centro de

Salud de Ttio - Cusco, siendo considerados como parámetros el estado físico, emocional y

social. Ya que esta enfermedad viene siendo identificada con más frecuencia en la

población por malos hábitos alimenticios, sobrepeso y obesidad, consideramos que los

resultados serán de mucha utilidad para los profesionales y usuarios, ya que de este modo

estos podrán mejorar su calidad de vida frente a la enfermedad, pudiendo manejar el

problema con un mayor conocimiento y eficacia.

Así mismo, el personal de salud que labora en el Centro de Salud de Ttio – Cusco, contara

con una herramienta importante para el análisis y la resolución de problemas que se pueden

presentar en los pacientes que acuden al establecimiento. Un punto importante a tratar es el

16
estatus socioeconómico de los usuarios con DM tipo II, ya que estos requieren de un

tratamiento farmacológico especifico el cual les genera un gasto económico considerable.

Al concluir el presente trabajo de investigación se podrá determinar la calidad de vida de

los usuarios de 45 – 80 años de edad con Diabetes Mellitus tipo 2, de acuerdo a su estado

de salud sean estas de orden biológico y/o psicológico a nivel institucional y local, vale

decir para los usuarios que acuden al Centro de Salud de Ttio de la ciudad de Cusco. Los

resultados serán de mucha utilidad para los usuarios y los profesionales que laboran en el

Centro de Salud de referido ya que los usuarios podrán mejorar su calidad de vida

pudiendo manejar el problema con mejor conocimiento y por ende con mayor eficiencia, el

personal que labora contara con un material académico valioso para poder analizar y contar

los problemas realmente en su actividad diaria y así poder disminuir los problemas de

salud que aqueja a los usuarios.

Económicamente el tratamiento de las descompensaciones que ocasionan en la salud de las

personas con Diabetes Mellitus requiere de un costo económico para la adquisición de los

fármacos para el usuario, familia y el estado.

Por otro lado una persona con mejor calidad de vida podrá incorporarse a la sociedad y

consecuentemente a sus actividades económicas siendo un ser productivo.

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL

Determinar qué relación existe entre la calidad de vida y el estado de salud de los

usuarios de (45 – 80) años de edad con Diabetes Mellitus Tipo 2 en el centro de

Salud de Ttio, en los meses de Enero a Marzo del 2018.

17
OBJETIVO ESPECIFICOS

 Determinar qué relación existe entre la calidad de vida y estado de la función

física de los usuarios de (45-80) años de edad con Diabetes Mellitus Tipo 2 en el

centro de Salud de Ttio, en los meses de Enero a Marzo del 2018.

 Determinar qué relación existe entre la calidad de vida y estado del rol físico de

los usuarios de (45-80) años de edad con Diabetes Mellitus Tipo 2 en el centro de

Salud de Ttio, en los meses de Enero a Marzo del 2018.

 Determinar qué relación existe entre la calidad de vida y estado del dolor

corporal de los usuarios de (45-80) años de edad con Diabetes Mellitus Tipo 2 en

el centro de Salud de Ttio, en los meses de Enero a Marzo del 2018.

 Determinar qué relación existe entre la calidad de vida y estado de la salud

general de los usuarios de (45-80) años de edad con Diabetes Mellitus Tipo 2 en

el centro de Salud de Ttio, en los meses de Enero a Marzo del 2018.

18
 Determinar qué relación existe entre la calidad de vida y estado de vitalidad de

los usuarios de (45-80) años de edad con Diabetes Mellitus Tipo 2 en el centro de

Salud de Ttio, en los meses de Enero a Marzo del 2018.

 Determinar qué relación existe entre la calidad de vida y la función social de los

usuarios de (45-80) años de edad con Diabetes Mellitus Tipo 2 en el centro de

Salud de Ttio, en los meses de Enero a Marzo del 2018.

 Determinar qué relación existe entre la calidad de vida y el rol emocional de los

usuarios de (45-80) años de edad con Diabetes Mellitus Tipo 2 en el centro de

Salud de Ttio, en los meses de Enero a Marzo del 2018.

 Determinar qué relación existe entre la calidad de vida y la salud mental de los

usuarios de (45-80) años de edad con Diabetes Mellitus Tipo 2 en el centro de

Salud de Ttio, en los meses de Enero a Marzo del 2018.

1.5. LIMITACIONES

 Algunos usuarios por la situación de enfermedad crónica y edad avanzada que no

les permitía acudir al centro de salud a las reuniones mensuales con el especialista y

personal de enfermería.

 La interpretación de las preguntas para algunos usuarios quechua hablantes.

19
CAPITULO II

MARCO TEORICO Y REFERENCIAL

2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACION

2.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL

ROMERO, E-ACOSTA, S- CARMONA, I. en su trabajo de investigación

“CALIDAD DE VIDA DE PERSONAS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2”

EN CARTAGENA. COLOMBIA EN EL AÑO 2010, realizaron un estudio

descriptivo con una muestra de 315 pacientes de tres instituciones públicas y privadas

de salud distribuidos de manera proporcional en cada una de estas. Se utilizó el

instrumento SF-36 para medir la calidad de vida relacionada con la salud, el análisis

estadístico se realizó en Microsoft Excel, obtuvieron lo siguiente:

Resultados: Se encontró que el 62,2% (196) de los pacientes con Diabetes Mellitus

tipo 2 presentan una buena calidad de vida. Las escalas con mejores porcentajes son en

salud mental 86,0% (271), rol emocional 68,3% (215) y vitalidad 75,9% (239). Las

escalas de rol físico y salud general presentaron los porcentajes más bajos con 40,3%

(127) y 37,5% (118) respectivamente.

Conclusiones: las personas con Diabetes Mellitus tipo 2 de la ciudad de Cartagena,

Colombia. Presentan una calidad de vida a nivel global buena, especialmente en la

salud mental y sus funciones, vitalidad, función física. Las más afectadas son en las

escalas relacionadas con el rol físico y la salud general. (1)

JOSÉ G. SALAZAR ESTRADA, ANA MARÍA GUTIÉRREZ STRAUSS,

CAROLINA ARANDA BELTRÁN1, RAQUEL GONZÁLEZ BALTAZAR,

MANUEL PANDO MORENO, en el trabajo de investigación “LA CALIDAD DE

VIDA EN ADULTOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN CENTROS DE

20
SALUD DE GUADALAJARA, JALISCO (MÉXICO)” en el año 2012, cuyo

objetivo fue “evaluar la percepción de Calidad de Vida Relacionada con la Salud

(CVRS) de Objetivos: Evaluar la relación de la diabetes sobre la calidad de vida,

utilizando el cuestionario Diabetes 39 en pacientes diagnosticados como diabéticos

que acuden a visita ambulatoria a centros de salud, en un estudio de tipo diseño

transversal en una muestra no probabilística determinada por un periodo de tiempo en

cuatro centros de salud de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) en la Zona

Metropolitana de Guadalajara, en pacientes que acuden a control de diabetes. Se

estudiaron tres variables: calidad de vida, socio-demográficas y específicas de la

enfermedad llegando a los siguientes resultados:

Resultados: En la muestra de 198 pacientes ambulatorios con diabetes tipo 2 y con

un tiempo de evolución de 9.51 ± 8 años, un 76.7% sin complicaciones relacionadas

con la diabetes, una mitad (47.9%) fueron tratados con dieta. Con base en los

dominios medidos con el Diabetes 39, las puntuaciones más altas se dan en la “calidad

de vida” con un deterioro en la misma seguida de la percepción que se tiene sobre la

“severidad de la diabetes”, de los cinco dominios los de “energía y movilidad” y el de

“funcionamiento sexual” fueron los que tienen una mayor media del total de la

muestra. Las diferencias significativas por género se dan en el dominio de

“funcionamiento sexual” para los hombres.

Conclusiones: La calidad de vida se ve afectada en pacientes con diabetes,

especialmente en el dominio de energía y movilidad y en el funcionamiento sexual, lo

que indica la necesidad de un programa de intervención en actividades física-

recreativas y en asesoría educativa-psicológica. (2)

21
BAUTISTA, LM - ZAMBRANO, G, en el transcurso del trabajo de investigación

“LA CALIDAD DE VIDA PERCIBIDA EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO

2”, EN COLOMBIA DEL AÑO 2015, cuyo objetivo fue describir y comparar por

sexo la calidad de vida percibida por los adultos con enfermedad diabética tipo 2,

pertenecientes a instituciones de salud del primer nivel de atención, en un estudio de

tipo cuantitativo descriptivo, transversal, con una muestra constituida por 287

pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y aceptaron participar en el estudio

mediante expresión verbal del consentimiento informado. Para recolectar la

información se utilizó el cuestionario de Diabetes Quality of Life, que permite conocer

la calidad de vida del paciente diabético, mediante la valoración de las subescalas

satisfacción con el tratamiento, impacto del tratamiento, efectos sociales y

vocacionales, efectos futuros de la enfermedad y bienestar general. 

 Resultados: De los pacientes diabéticos tipo 2 que participaron en el estudio, el

62,3% tenía una calidad de vida media, respecto a la percepción subjetiva del estado

de salud, el 46,7% consideró tener un estado de salud bueno. En la relación de las

puntuaciones promedio obtenidas en cada una de las subescalas, la más afectada es la

del impacto en el tratamiento con una puntuación directa promedio de 41,1 y la menos

afectada es la preocupación por los efectos futuros de la enfermedad, con 9,9.

 Conclusión: El estudio mostró que los 287 pacientes diabéticos tipo 2 perciben que la

calidad de vida no se afecta en gran medida por la presencia de la enfermedad. (3)

LUIS FELIPE LÓPEZ CORTÉS, MARCELA CIFUENTES ORTIZ, ADRIANA

SÁNCHEZ RUIZ, en su trabajo de investigación “CALIDAD DE VIDA

RELACIONADA CON LA SALUD EN PACIENTES CON DIABETES

MELLITUS TIPO 2, EN UN HOSPITAL DE MEDIANA COMPLEJIDAD EN

22
CALI, 2013” el objetivo del presente estudio fue determinar la CVRS en pacientes

con DM2. La investigación corresponde a un estudio descriptivo, observacional, de

corte transversal, realizado en pacientes con DM2 que asistieron a un hospital de

mediana complejidad de la ciudad de Cali (Colombia), aplicando el cuestionario

genérico EQ-5D y la Escala Visual Análoga [EVA].

Resultados: El estudio mostró un predominó del género femenino (87%), la edad

media de 64,4 años, y el sobrepeso (67%); la complicación crónica más frecuente fue

la retinopatía (37%), en las dimensiones de la calidad de vida se encontró "algunos

problemas" y "muchos problemas" en "angustia/depresión" (40% - 27%), y "dolor

/malestar" (37% - 30%). 57% refería como buena su calidad de vida total, mientras

que 43% indicó que era mala. La EVA reportó un buen estado de salud (75%).

Conclusión: Se concluye que aun cuando los pacientes con DM2 tienden a tener una

buena percepción de su calidad de vida y de su estado de salud, un gran porcentaje

reporta baja calidad de vida, situación que hace evidente el impacto de la enfermedad.

BAUTISTA LUZ, ET AL. (2014), COLOMBIA, realizaron un estudio “LA

CALIDAD DE VIDA PERCIBIDA EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2”;

cuyo Objetivo fué: Describir y comparar por sexo la calidad de vida percibida por los

adultos con enfermedad diabética tipo 2, pertenecientes a instituciones de salud del

primer nivel de atención. Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo, transversal,

con una muestra constituida por 287 pacientes que cumplieron los criterios de

inclusión y aceptaron participar en el estudio mediante expresión verbal del

consentimiento informado. Para recolectar la información se utilizó el cuestionario de

Diabetes Quality of Life, que permite conocer la calidad de vida del paciente

diabético, mediante la valoración de las subes calas satisfacción con el tratamiento,

23
impacto del tratamiento, efectos sociales y vocacionales, efectos futuros de la

enfermedad y bienestar general.

Resultados: De los pacientes diabéticos tipo 2 que participaron en el estudio, el 62,3

% tenía una calidad de vida media, respecto a la percepción subjetiva del estado de

salud, el 46,7 % consideró tener un estado de salud bueno. En la relación de las

puntuaciones promedio obtenidas en cada una de las subescalas, la más afectada es la

del impacto en el tratamiento con una puntuación directa promedio de 41,1 y la menos

afectada es la preocupación por los efectos futuros de la enfermedad, con 9,9.

Conclusión: El estudio mostró que 26 los 287 pacientes diabéticos tipo 2 perciben que

la calidad de vida no se afecta en gran medida por la presencia de la enfermedad.

2.1.2. A NIVEL NACIONAL

NIQUE. Y y MANCHAY. H, en el estudio “CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS

CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 ACUDEN AL CONSULTORIO

EXTERNO DE ENDOCRINOLOGÍA DEL HOSPITAL NACIONAL SERGIO

BERNALES” COMAS – 2018.

El estudio tuvo como Objetivo: Determinar la calidad de vida en personas con

diabetes mellitus tipo 2 que acuden al consultorio externo de endocrinología del

Hospital Nacional Sergio Bernales, Comas – 2018.

Material y método: El presente estudio es de enfoque cuantitativo y de diseño no

experimental, descriptivo y transversal. La población estuvo constituida por 138

personas adultas y adultas mayores con diabetes mellitus tipo 2 que acuden al

consultorio externo de endocrinología del Hospital Nacional Sergio Bernales de

Comas. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento de recolección de datos

fue el cuestionario de calidad de vida Whoqol Bref.

24
Resultados: En cuanto a la calidad de vida general, 135 participantes que representan

el 97.8% obtuvieron un nivel de calidad de vida media; 2 participantes que representan

el 1.4% del total, obtuvieron un nivel de calidad de vida baja y 1 participante que

representa el 0.7% del total, obtuvo un nivel de calidad de vida alta.

En cuanto a las dimensiones, salud física, salud psicológica, relaciones sociales y

medio ambiente, predominó la calidad de vida media con resultados de 95.7%,

91.3%, 50% y 73.9% respectivamente; la dimensión que obtuvo un mayor porcentaje

de calidad de vida baja fue las relaciones sociales con un valor de baja de 47.1%.

Conclusiones: La calidad de vida predominante fue la media, en cuanto a las

dimensiones la calidad de vida predominante también fue la media, siendo la

dimensión relaciones sociales la que presento más dificultad. (4)

QUISPE; J. en la investigación “CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES CON

DIABETES MELLITUS TIPO 2 QUE SE ATIENDEN EN EL CONSULTORIO

AMBULATORIO DE MEDICINA, CENTRO DE SALUD SANGARARÁ

COMAS 2018”

La calidad de vida del paciente con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) sigue siendo un

problema de salud pública que afecta a millones de pacientes en todo el mundo, por

sus repercusiones negativas que deterioran la salud, por ende la calidad de vida se ve

afectado, por ello el presente estudio tiene como objetivo determinar la calidad de

vida global y según las dimensiones de satisfacción, impacto, preocupación

social/vocacional y preocupación relativa a la diabetes en pacientes con DM2 que se

atienden en el consultorio ambulatorio de medicina Centro de salud Sangarará Comas

2018. Metodológicamente fue un estudio cuantitativo, descriptivo, no experimental y

de corte transversal. La población lo constituyeron 87 pacientes diagnosticados de

DM2, la muestra fue de 47 sujetos, que se halló mediante el muestreo no

25
probabilístico. La técnica para la obtención de datos fue la encuesta y el instrumento

“cuestionario de calidad de vida específico para pacientes con DM2”. El resultado del

estudio muestra que la calidad de vida en 29,8% de pacientes con DM2 fue bueno,

regular en el 46,8% y mala en el 23,4%. Según dimensiones, en impacto, 51,1% de

pacientes presento calidad de vida regular, 25,5% buena y 23,4% mala. En la

dimensión satisfacción, 48,9% presento calidad de vida regular, 27,7% buena y 23,4%

mala. Respecto a la dimensión preocupación social/vocacional 55,3% presento calidad

de vida regular, 27,7% buena y 17,4% mala; y en la dimensión preocupación relativa a

la diabetes 46,8% presento calidad de vida buena, 31,9% regular y 21,3% mala. En

conclusión la calidad de vida de los pacientes con DM2 fue regular en la mitad de

población. (5)

APAZA OROSCO, YENNY, ASUNCIÓN HUARAYA COASACA, MARIELA,

AREQUIPA – PERÚ EN EL AÑO 2016, En su trabajo de investigación

“CAPACIDAD DE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS

CON DIABETES MELLITUS TIPO 2, CONSULTORIO EXTERNO DE

ENDOCRINOLOGÍA DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO DELGADO,

AREQUIPA - 2016”, se llevó a cabo en los meses de mayo y junio. La población de

estudio estuvo conformada por 87 personas. Se trata de un estudio de tipo descriptivo,

de corte transversal; cuyo objetivo fue determinar la relación existente entre la

capacidad de autocuidado y la calidad de vida en personas con diabetes mellitus tipo 2

del Hospital Regional Honorio Delgado, Arequipa – 2016; para la recolección de datos

se utilizó como método la encuesta, como técnica la entrevista y se aplicaron como

instrumentos 2 formularios: La Escala para Estimar las Capacidades de Autocuidado

(EECAC) y el cuestionario de Diabetes 39. Se concluye que a mayor capacidad de

26
autocuidado la persona con diabetes mellitus tipo 2 presentara mejor calidad de vida.

(6)

CINDY EDITH GAMBOA CHAVEZ; LIMA - PERU, EN EL AÑO 2014,

presenta la investigación titulada: “PERCEPCIÓN DEL PACIENTE CON

DIABETES MELLITUS TIPO II SOBRE SU CALIDAD DE VIDA EN EL

PROGRAMA DE DIABETES DEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO

EN EL AÑO 2013”; tuvo como objetivo determinar la Percepción del paciente con

Diabetes Mellitus tipo II sobre su Calidad de vida en el programa de diabetes. El

enfoque del estudio es cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo simple de

corte transversal. La población estuvo constituida por 83 pacientes. Respecto a la

Percepción del paciente con Diabetes Mellitus tipo II sobre su Calidad de Vida en el

Programa de Diabetes del HNDM, de un 100% el 59% presentan una percepción

medianamente favorable, el 22% una 11 percepción favorable y el 19% percepción

desfavorable. En su Dimensión Física, 70% presentan una percepción medianamente

favorable, seguida de 16% favorable y 12% desfavorable. En su Dimensión

Psicológica, 68% presentan una percepción medianamente favorable, seguida de 12%

favorable y 20% desfavorable. Llegando a la siguiente conclusión: La mayoría de

pacientes con Diabetes Mellitus tipo II presentan una percepción medianamente

favorable sobre su Calidad de vida en las diferentes dimensiones, lo que indica que

aspectos como el insomnio, la depresión, el déficit de memoria y situación económica

inestable afectan la percepción del individuo sobre su propia calidad de vida haciendo

que este a futuro deje de considerarla buena. Lo cual puede repercutir en el futuro

provocando el rápido deterioro físico, psicológico y social de los pacientes con

Diabetes Mellitus tipo II. (7)

27
MARÍA REBECA, VEGA JIMÉNEZ, CAJAMARCA – PERÚ, 2017, En su

trabajo de investigación “CALIDAD DE VIDA Y LOS FACTORES

BIOSOCIALES DEL ADULTO MAYOR CON DIABETES MELLITUS TIPO

II, ESSALUD”, tuvo como objetivo principal determinar y analizar la relación entre

la Calidad de vida y los factores biosociales del adulto mayor con Diabetes Mellitus

tipo II. EsSalud Cajamarca-2015. Estudio no experimental, descriptivo, corte

transversal y correlacional, la muestra estuvo conformada por 132 usuarios atendidos

en la cartera del adulto mayor del Hospital EsSalud - Cajamarca. La recolección de

datos fue mediante un cuestionario sobre la calidad de vida del adulto mayor con

Diabetes Mellitus tipo II y para determinar la significancia se utilizó la prueba de chi-

cuadrado. La calidad de vida del adulto mayor con Diabetes Mellitus tipo II es mala en

25.8%, regular en 50.8% y buena en 23.5%. Según la dimensión física 23.8% mala,

56.1% es regular y 23.5% buena. En la dimensión social, 18.2% es mala, 66.7% es

regular y 15.2% su calidad de vida es buena. En cuanto a los factores biosociales, la

mayoría de los adultos mayores con Diabetes Mellitus tipo II tienen edades de 60 a 80

años, son del sexo masculinos, casados, jubilados o cesantes; profesan a la religión

católica, y tienen como grado de instrucción superior. Según la prueba del chi-

cuadrado se ha demostrado que existe relación significativa entre la calidad de vida,

edad, sexo, estado civil, ocupación, y grado de instrucción del adulto mayor con

Diabetes Mellitus tipo II en EsSalud - Cajamarca 2015. (8)

CAMILA, ROMERO CALMET, LIMA-PERÚ 2015, presenta la investigación

titulada “PERCEPCIÓN DE ENFERMEDAD Y CALIDAD DE VIDA

RELACIONADA CON LA SALUD EN UN GRUPO DE PACIENTES CON

DIABETES MELLITUS TIPO 2”. la presente investigación tiene como objetivo

establecer la relación entre las percepciones de enfermedad y la calidad de vida

28
relacionada con la salud (CVRS) en un grupo de pacientes diagnosticados con diabetes

mellitus tipo 2 (DM2). Para este propósito se evaluó a 44 pacientes con edades entre

44 y 80 años (M= 64.64, DE= 8.81) utilizando una versión del cuestionario IPQ-R de

Moss-Morris y colaboradores (2002) para las percepciones de enfermedad en

pacientes con DM2 y la adaptación española del SF-36 de Alonso, Prieto y Antó

(1995) para medir la CVRS. Se encontró que las percepciones de bajo control personal

sobre la diabetes, las respuestas emocionales negativas y un acuerdo de que la

enfermedad tiene serias consecuencias sobre la vida estuvieron asociadas a una calidad

de vida más deteriorada en diferentes dimensiones. Además, los participantes

evidenciaron un buen funcionamiento en los índices globales de salud física y mental

reflejando una CVRS preservada. Asimismo, se encontraron diferencias significativas

en los constructos principales en relación a diversos factores sociodemográficos y de

enfermedad como el sexo, la edad, el estado civil, la existencia complicaciones

médicas y el nivel de HbA1c. (9)

2.1.3. A NIVEL REGIONAL Y LOCAL

CCOTO MACHACA JAVIER; CUSCO 2017, en su trabajo de investigación

“NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA EN PACIENTES AMBULATORIOS CON

DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL HOSPITAL REGIONAL DE CUSCO”,

en un estudio de tipo descriptivo, transversal y observacional se aplicó el cuestionario

mundial de la actividad física (GPAQ) en 120 pacientes que acudieron al consultorio

externo de endocrinología del Hospital Regional del Cusco entre los meses de febrero

y marzo del 2017, se realizó análisis descriptivo de las variables categóricas y

numéricas.

Resultados: De los 120 pacientes en quienes se aplicó el cuestionario, se obtuvo una

edad media 58.01 años, 48.33% se encontraba entre los 60 – 69 años de edad, el

29
76.67% pertenecía al sexo femenino, el 74.17 pertenecía al área urbano predomino el

nivel de actividad física moderado y bajo, con 48.33% y 47.50% respectivamente, el

nivel de actividad física bajo conforme aumenta la edad, llegando a un 53.45% en la

edad 60 – 69 años, el 50% del género femenino tiene actividad física baja, el 55.06

años de los pacientes provenientes del área urbano y el 55.56% del nivel

socioeconómico medio presentaron actividad física bajo y 0.069 respectivamente.

Conclusiones: Las recomendaciones mundiales de actividad física no son cumplidas

por 47.5% calificándose con actividad baja o insuficiente. El nivel bajo de actividad

física es más frecuente conforme aumenta la edad y la mayoría de los hombres y

mujeres presentan altos porcentajes de niveles bajos de actividad física a predominio

del sexo femenino. (10)

2.2. BASES TEORICAS

2.2.1. CALIDAD DE VIDA

Actualmente en el área de la salud, se vuelve cada vez más importante la

preservación de la calidad de vida de los pacientes por medio de la prevención o

tratamiento de las enfermedades. La calidad de vida es un concepto

multidimensional que incluye una diversidad de factores, de entre los cuales el estilo

de vida, morada, satisfacción con el trabajo, la situación económica, el acceso a los

servicios públicos, las comunicaciones, la urbanización, la criminalidad, entre otros

que la componen el contexto social y que influencian el desarrollo humano de una

comunidad. Definir completamente calidad de vida, sin embargo, es una tarea difícil

y aún no concluida en el medio científico.

30
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), define la calidad de vida

como “La percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el

contexto de su cultura y del sistema de valores en los que vive, tomando en cuenta

sus objetivos, expectativas, normas e inquietudes. Está influido por la salud física de

la persona, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales

y su relación con el entorno”.

En cualquier momento de la vida, todos tenemos cierta perspectiva de calidad de

vida. Sin embargo, cuando se presenta alguna enfermedad, la calidad de vida puede

verse modificada al aparecer síntomas que dificultan o limitan la realización de las

actividades cotidianas. Cuando aparece una enfermedad que se llevará por toda la

vida (enfermedad crónica), se deben hacer cambios para mantener una adecuada

función y dependencia. Por ejemplo, modificar hábitos de alimentación y actividad

física, seguir un tratamiento con medicamentos, acudir a evaluaciones de distintos

profesionales de la salud, a realizar exámenes de laboratorio, etc.

En una persona que vive con diabetes es necesario favorecer, mejorar, estructurar y

mantener su calidad de vida, haciendo énfasis en las áreas en las que se puede ver

afectada. Por lo tanto, se requiere de un trabajo de equipo en el que participan

diferentes profesionales de la salud, el paciente y su familia. Además, es

indispensable desarrollar y/o fortalecer la empatía, la responsabilidad, la cooperación

y la comunicación entre todos los involucrados. Si alguno de los participantes causa

disrupción, todos nos vemos afectados. La cadena de mejoría puede también

convertirse en una serie de infortunios. (11)

31
Se puede decir que la calidad de vida representa la suma de sensaciones subjetivas y

personales de ‘sentirse bien’. Dos personas en el mismo estado de salud pueden tener

percepciones diferentes sobre su calidad de vida, lo que no permite extrapolaciones

de un paciente a otro. Además, varias pueden ser las interpretaciones de pacientes,

familia y equipo de salud, generando discrepancias de evaluación, lo que refuerza la

importancia de que el propio paciente evalúe su condición. En nuestro medio, el

enfoque dado a la calidad de vida se limita a la calidad de vida relacionada con la

salud (CVRS) (Health-Related Quality of Life), siendo un terrnino utilizado cuando

se intenta evaluar el impacto de la enfermedad y el tratamiento en la vida del

paciente. Guyatt y col. definen CVRS como una “medida de la opinión subjetiva

individual teniendo en cuenta su salud, en las dimensiones físicas, psicológicas y

sociales”. Para comprender mejor este concepto, se deben considerar inicialmente

dos grandes tipos de CVRS: global y específica para una enfermedad. La CVRS

global se refiere a como un individuo evalúa su propio bienestar general y salud,

subdividiéndose en dos modos para evaluación, el perfil de salud y las medidas de

utilidad. El primero evalúa el estado de salud midiendo todos los aspectos

importantes de la CVRS, pudiendo ser usado en cualquier tipo de población, además

de permitir una comparación del impacto relativo de varios programas de atención a

la salud. El segundo, que se deriva de las teorías económicas y de las decisiones,

refleja las preferencias de los pacientes para el proceso y resultado del tratamiento, y

ambos pueden no ser sensibles a cambios en relación a una enfermedad específica.

La medida específica de la CVRS se basa en la percepción del paciente sobre como

una enfermedad compromete su bienestar y salud en esas tres áreas.

El concepto de salud como o completo bienestar físico, psíquico e social, guarda

relación directa con el concepto de CVRS. Esta se compone básicamente de tres

32
dominios (físico, mental e social), que pueden ser medidos de forma objetiva y

subjetiva, siendo la primera una evaluación objetiva de la salud funcional y la

segunda una percepción subjetiva de la salud. La medida de esas dimensiones y su

problemática fue discutida por Abalo. Es común observar que pacientes con estados

clínicos semejantes realizan evaluaciones completamente diferentes sobre su calidad

de vida, y eso refuerza la importancia de determinar a CVRS. Para que se pueda

medir efectivamente el impacto de las intervenciones en salud sobre la calidad de

vida y, más específicamente la CVRS, son necesarios instrumentos de medida

válidos. Entre los recursos más usados están los cuestionarios aplicados a los

pacientes. Estos tienen por finalidad transformar medidas subjetivas en dados

objetivos que puedan ser cuantificados e analizados de forma global o específica.

(12)

Calidad de vida en diabetes.- La diabetes puede afectar profundamente a la calidad

de vida en termos de bienestar psicológico e social, de la misma forma que en

términos físicos. Un estudio español comparando diabéticos hospitalizados con la

población en general evidenció una peor percepción de esos pacientes con relación a

su calidad de vida. Ese impacto, vivido por muchos pacientes después del

diagnóstico de la enfermedad, puede estar ligado también al tratamiento,

comúnmente compuesto de una rutina rígida de dieta, ejercicios físicos,

automonitorización y administración de medicamentos. La diabetes puede afectar

negativamente al bienestar físico por la aparición de complicaciones agudas y

crónicas y por los síntomas físicos y exigencias del tratamiento. En diabéticos tipo 2,

las complicaciones parecen afectar la calidad de vida, pero no las acciones que

intentan un control intensivo de la glucemia o presión arterial. Desde el punto de

vista psicológico, la cronicidad de la enfermedad y su difícil control pueden afectar

33
al humor y a la auto-estima, generando frustración y síntomas ligados a la depresión

y ansiedad. Socialmente, la relación con familiares y amigos puede verse afectada

frecuentemente por las imposiciones de la enfermedad. Restricciones dietéticas o

sexuales pueden llevar a conflictos, contribuyendo para a bajada del bienestar del

paciente. A calidad de vida en la diabetes pode ser afectada positivamente por

acciones clínicas como el control de la glucemia. Guttmann-Bauman y col.

observaron que en adolescentes diabéticos tipo 1, un mejor control glucémico estaba

asociado a una mejor calidad de vida. Otros autores sugieren un aumento de la

calidad de vida asociada a la automonitorización y mayor autonomía del paciente.

Algunos estudios comprobaron que, incluso en pacientes con diabetes tipo 2,

complicaciones crónicas, como neuropatía, nefropatía, enfermedad cardiaca e infarto

afectan negativamente a la calidad de vida. La calidad de vida en pacientes con

diabetes ha sido un importante indicador de medida de los resultados del tratamiento,

además de contribuir para decisiones terapéuticas y de distribución de recursos en la

política de salud. (13)

2.2.2.1. Modelos de la calidad de vida

Baca (1991) realiza una síntesis de los distintos tipos de modelos referentes al

constructo calidad de vida. Por una parte, existen los llamados modelos

«enumerativos» que entienden la calidad de vida como un listado de condiciones que

el individuo puede satisfacer en mayor o menor grado; y por otra parte se hallan los

modelos «complejos» que intentan buscar los mecanismos y su articulación que al

final determinan la calidad de vida de los sujetos. A continuación los modelos:

a) Modelos enumerativos. Dentro de los modelos enumerativos existen

aproximaciones a la calidad de vida desde un amplio espectro de perspectivas.

34
Desde el punto de vista sociológico cabe destacar los estudios de las Naciones

Unidas, 1966; OCDE, 1976; Flanagan, 1978. Desde el punto de vista de la salud,

Torrance desde 1976 centró su interés en los aspectos de salud, tanto física como

mental, relacionados con la calidad de vida, y así evalúa dos aspectos

fundamentales como son la discapacidad y el distrés. Otra aproximación más

reciente es la realizada por Spilker (1990), que adopta un enfoque comprensivo

centrándose no sólo en los aspectos de salud (discapacidad y distrés) relacionados

con la calidad de vida, sino también en las repercusiones que dichos aspectos

producen sobre la interacción social del individuo, y sobre su status económico

(14).

b) Modelos complejos. Dentro de los modelos complejos, podemos diferenciar los

Modelos Matriciales. De ellos cabe destacar la teoría de la Satisfacción de

Campbell, Converse y Rodgers (1976). Según esta teoría, la satisfacción es mayor

cuando los logros se aproximan a las aspiraciones, y es menor cuando se alejan.

Las aspiraciones, a su vez, se basan en las comparaciones con los demás y con la

propia experiencia pasada. Para comprobar esta teoría, Argyle (1992) señala la

necesidad de interrogar acerca de la distancia que existe entre los logros y las

aspiraciones. Versiones posteriores de este modelo ponen de manifiesto que sólo

funcionan de este modo las aspiraciones realistas o las que se creen merecidas o

bajo el control de uno mismo (Taylor, 1992) (14).

c) Otro de los modelos matriciales es el de Andrews y Whithey (1976), que

considera la experiencia del bienestar general como el resultado de la interacción

entre características personales, condiciones objetivas de vida en determinadas

áreas de la misma, y la satisfacción con las condiciones de vida en esas áreas (14).

35
Otro tipo de modelo complejo lo constituye el Modelo de la Discrepancia entre

Objetivos y Logros de Michaelos (1980). En este modelo se observa que la distancia

entre el objetivo y el logro predice bien la satisfacción, la cual, a su vez, es

predecible a partir de comparaciones con la mejor experiencia previa (P) y con la

«gente normal» (N). Se halló, asimismo, que P y N no predicen bien la satisfacción

por sí mismas, sino que tienen que combinarse con logros para que el modelo

funcione (14).

Posteriormente, Michaelos (1985) enunció el Modelo de las Discrepancias Múltiples,

con el cual ponía de manifiesto que las medidas de discrepancia predecían la

satisfacción global algo mejor que la combinación de puntuaciones de satisfacción en

diversos campos. La discrepancia que mejor la predecía era la existente entre las

aspiraciones y los logros, seguida por la comparación con los demás y por la

discrepancia entre lo que se alcanzaba y lo que se creía merecer. Argyle (1992)

señala, sin embargo, que no es en absoluto seguro que sean estas discrepancias y los

niveles de aspiración lo que produzca satisfacción, y no lo contrario, o que no

intervenga otro proceso más complejo (14).

2.2.2.2. Calidad de vida y diversidad de miradas en nuevo milenio

La calidad de vida es un elemento mediador en todo lo competente a lo ambiental y

el desarrollo. En países con crecientes marginalidades a todo nivel, alcanzar el

bienestar en su óptimo sentido no es simple. Es pertinente unificar criterios para

medir los avances al respecto. En esta línea de trabajo, desde 1990 el Informe de

Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD) emite diagnósticos anuales para 160 países con la pretensión de diseñar

36
prognosis acordes al denominado Desarrollo Humano Sostenible (DHS), el cual se

cuantifica a través del Índice de Desarrollo Humano (IDH). Estos informes son el

resultado de la yuxtaposición de una gama de variables con un espectro

relativamente amplio de respectivos indicadores. Allí logra recogerse un conjunto

homogéneo de lo requerido para medir calidades de vida, el cual fue acogido en

consenso por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). No

obstante, dicho informe no parte de una revisión crítica a las desventajas de colocar

datos que descansan tras el único fuero de lo cuantitativo, pues arroja rangos y

escalafones de países que sí llegasen a completarse con peculiaridades propias

trastornaría notoriamente ese orden anunciado, ya que, por ejemplo, se desconoce la

incidencia y real envergadura de los conflictos armados en las formas de vida,

desplazamiento y segmentación del tejido social, y en consecuencia, de la calidad del

vivir (15).

Sin embargo, no puede desconocerse las fortalezas teóricas y conceptuales del Índice

de Desarrollo Humano (IDH), dado que es un punto de vista alternativo que

replantea los estilos de progreso y la forma convencional de medirlo. Se trasciende la

valoración ortodoxa de desarrollo como crecimiento (acumulación),

industrialización, auge de mercados y, en general, avances macroeconómicos. Las

gentes no son entidades anónimas y abstractas para que sean ignoradas en su sentir y

percepción subjetiva e intersubjetiva de bienestar. “Los índices de calidad de vida o

del desarrollo humano que están siendo diseñadas por las Naciones Unidas y algunas

universidades y gobiernos, esperan integrar diferentes variables que han sido

identificadas como objetivos posibles de la humanidad. Algunas de las variables

recientemente agregadas tratan de involucrar lo que los cinco sentidos le dan al

37
bienestar humano: visión, gusto, tacto, olor, sonidos; otros incluyen visiones

platónicas de la felicidad como la belleza, justicia y verdad. De esta forma la ética, el

poder, el conocimiento y el placer están reemplazando el PIB. Tratando de

cuantificar la calidad algunas instituciones han diseñado índices de calidad de vida

conectados a anteriores índices que están siendo medidos. (...) Conceptos de

sociología, sicología, y antropología han sido usados para construir índices

utilizables en los cuales las variables están agrupadas como en el ejemplo de

Flanagan, en el cual las categorías son: comodidad material, recreación activa,

experiencia laboral agradable, seguridad personal y de salud, aprendizaje,

adquisición de conocimientos, relaciones de pareja, socialización y expresión

personal Carrizosa (1996) y citado (15).

Los indicadores oficiales de progreso y calidad de vida deben ser complementados

con otros que evidencien la real trascendencia de las políticas públicas y de

desarrollo. Usualmente se aplaude victoriosamente los progresos cuando los

gobiernos exponen cifras positivas de incrementos exponenciales, de las cuales

infieren beneficios extensibles a todo un país. Sin embargo, es escaso que se

equiparen los avances macroeconómicos con asuntos como la distribución del

ingreso y la riqueza, o la posesión y grado de concentración de la propiedad del

suelo. Un cuestionamiento concienzudo de ello conlleva a conjeturas y dilemas

éticos y morales que confrontan las economías y los órdenes establecidos. Replantear

la calidad y las formas de vida es revaluar también el modelo de sociedad. Por su

parte, la economía no es ajena a la lupa de las eticidades y la moral política y civil

como garantes de la equidad: principio supremo en que se sustenta la calidad de vida

como vida digna, apelando, en esencia, a la justicia social como valor sublime (15).

38
“Si se interpretan los objetivos globales de desarrollo nacional en términos

tradicionales (tasas de crecimiento, tasas de ocupación, tendencias de distribución

del ingreso, etcétera) es evidente que el status constituye el factor orientador por

excelencia para la planificación intrarregional. Si en cambio se piensa en términos de

calidad de vida y se los ubica en el contexto de la búsqueda de estilos de desarrollo,

la posición relativa entre status e imagen-objetivo se invierte; ello por cuanto las

formas específicas que adoptará cualquier reformulación de estilos de desarrollo, la

dependencia de estas respecto de la situación ambiental que enfrentan la comunidad

regional y las comunidades locales, y la influencia decisiva que ello tiene sobre la

calidad de vida, son cuestiones que brindan a la percepción comunitaria del medio y,

por consiguiente, a la imagen-objetivo prevaleciente de la comunidad, un papel

altamente pertinente en la gestión y evaluación del desarrollo Torres (1981) y citado

(15).

Repensar la calidad de vida es reorientar en direcciones de avanzada más integrales

los ideales de desarrollo y progreso, así como rediseñar los modos de evaluarlos. Al

respecto ha contado con acogida en diferentes círculos la propuesta del chileno

Manfred Max–Neff, quien en los ochenta postuló el Desarrollo a Escala Humana con

el concierto de posiciones éticas, estéticas, culturales, pacifistas y cívicas. “Tal

desarrollo se concentra y sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas

fundamentales, en la generación de niveles crecientes de autodependencia y en la

articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los

procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo social, de

39
la planificación con la autonomía y de la Sociedad Civil con el Estado Max-neff (s.n)

y citado (15).

2.2.2.3. Calidad de vida y enfermedades crónicas

En las últimas décadas, ha existido un progresivo interés en los prestadores de

servicios de salud hacia la optimización de la calidad de vida en los enfermos

crónicos. Muchas enfermedades crónicas conllevan un deterioro de la calidad de

vida, pues afectan de alguna manera diferentes esferas de la vida laboral y social. En

muchas ocasiones, las limitaciones de la enfermedad o la ocurrencia de crisis,

aumentan la dependencia y provocan frecuentes y prolongados ingresos hospitalarios

Terol (2000) y citado (16) Aunque la significación atribuida a estas limitaciones

varía mucho de una persona a otra, la mayoría de los autores identifican que una

repercusión de dichas limitaciones puede ser identificada sobre cualquier enfermo.

La Calidad de Vida se ha convertido en un indicador de la evolución del estado de

salud en estos pacientes, como expresión de una estrategia no sólo de prolongar la

vida, sino también de aliviar los síntomas y mantener el funcionamiento vital. Esta

posición que podemos catalogar de humanista ha cobrado valor en todo el quehacer

de la investigación clínica, en contraposición con la tendencia positivista de

fundamentar la buena práctica clínica en resultados cuantitativos aportados por las

pruebas de laboratorio o las cifras estadísticas. La calidad de vida refleja la manera

en que las personas experimentan su bienestar mental y físico, sus opiniones acerca

de cómo se satisfacen con su vida cotidiana. Así, la calidad de vida relacionada con

la salud se refiere al efecto de una determinada enfermedad o tratamiento sobre la

vida de un individuo, desde su perspectiva personal, que incluye los síntomas, así

40
como el funcionamiento físico y social Thompson (2003) y citado (16). En la

literatura especializada aparecen con frecuencia planteamientos acerca de las áreas

que deben ser consideradas al estudiar la Calidad de Vida relacionada con la Salud.

Dentro de las mejores propuestas tenemos la de Badia y Lizán (2005) y citado (16),

quienes plantean las siguientes dimensiones a tener en consideración:

 Función física. Capacidad de realizar las actividades físicas diarias,

desplazamiento y cuidado personal.

 Sensación de bienestar. Sufrimiento psicológico, como bienestar emocional,

afecto, ansiedad y depresión.

 Función social. Participación en actividades y relaciones sociales.

Funcionamiento en las actividades sociales habituales con la familia, los amigos

y los vecinos. Participación y realización de las funciones sociales habituales:

trabajar, llevar a cabo tareas domésticas, cuidar de los niños, ir a la escuela y/o

participar en actividades comunitarias.

 Síntomas. Experiencia subjetiva, sensación o apariencia de funcionalismo

anormal, que generalmente es indicativo de una afección o enfermedad.

 Función intelectual. Habilidad y capacidad para razonar, pensar, concentrarse y

recordar.

 Evaluación del propio estado de salud. Impresión subjetiva del estado de salud

actual o previa, resistencia a la enfermedad y preocupación por la salud futura

(16).

2.2.2.4. Calidad de vida y la diabetes mellitus

La organización mundial de la salud, define la calidad de vida como “La percepción

que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de su cultura y del

41
sistema de valores en los que vive, tomando en cuenta sus objetivos, expectativas,

normas e inquietudes. Está influido por la salud física de la persona, su estado

psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales y su relación con el

entorno”. En cualquier momento de la vida, todos tenemos cierta perspectiva de

calidad de vida. Sin embargo, cuando se presenta alguna enfermedad, la calidad de

vida puede verse modificada al aparecer síntomas que dificultan o limitan la

realización de las actividades cotidianas (17).

Cuando aparece una enfermedad que se llevará por toda la vida (enfermedad

crónica), se deben hacer cambios para mantener una adecuada función y

dependencia. Por ejemplo, modificar hábitos de alimentación y actividad física,

seguir un tratamiento con medicamentos, acudir a evaluaciones de distintos

profesionales de la salud, a realizar exámenes de laboratorio, etc. En una persona que

vive con diabetes es necesario favorecer, mejorar, estructurar y mantener su calidad

de vida, haciendo énfasis en las áreas en las que se puede ver afectada. Por lo tanto,

se requiere de un trabajo de equipo en el que participan diferentes profesionales de la

salud, el paciente y su familia. Además, es indispensable desarrollar y/o fortalecer la

empatía, la responsabilidad, la cooperación y la comunicación entre todos los

involucrados (17).

Si alguno de los participantes causa disrupción, todos nos vemos afectados. La

cadena de mejoría puede también convertirse en una serie de infortunios. La calidad

de vida en personas que aquejan de la diabetes son las siguientes:

a) Físicamente. Si hay descontrol en la enfermedad se produce deterioro físico,

constante y progresivo. En ciertos casos esto puede generar dificultad para que el

paciente realice sus actividades cotidianas. Esto a su vez, puede contribuir a

42
exacerbar factores de riesgo como el sedentarismo, tabaquismo, obesidad o

sobrepeso y problemas cardiovasculares (17).

b) Emocionalmente. La salud mental y estabilidad emocional se pueden ver

afectadas desde el momento del diagnóstico ya que el paciente se enfrenta a una

crisis que implica un cúmulo de pensamientos, emociones, sensaciones e

interrogantes que generan un impacto en diversos ámbitos de su vida. Esta crisis

surgen debido a varias razones: dificultad para aceptar la enfermedad, resistencia

al cambio de ciertas conductas que son parte indispensable del tratamiento, que se

perciba poco eficaz ante el tratamiento o que se presenten problemas de distrés

psicológico, ansiedad y depresión. Aproximadamente, 30% de las personas que

viven con diabetes presentan síntomas depresivos clínicamente significativos y

del 12% al 18% tienen un trastorno depresivo mayor. Algunos síntomas para

identificar depresión son: cambios en el apetito (aumento o disminución),

problemas para conciliar el sueño o dormir demasiado, somnolencia excesiva,

pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba, apatía, tristeza,

irritabilidad, olvidos, falta de energía, pensamientos de muerte, culpa y

autorreproches y llanto fácil (17).

c) Por otro lado, alrededor de 23% de los pacientes con diabetes pueden presentar

ansiedad, que se puede manifestar de la siguiente manera: preocupación excesiva,

problemas para dormir, falta de concentración, intranquilidad, problemas de

conducta alimentaria como son satisfacer emociones a través de la comida o

comer grandes cantidades de alimento sintiendo la pérdida de control y tristeza

(17).

d) Socialmente. La relación con familiares y amigos (cuidadores primarios) se puede

ver afectada por las posibles complicaciones y los cambios necesarios en el estilo

43
de vida. Pueden aparecer desacuerdos o discusiones que lleven al desgaste físico,

económico y emocional. Por ejemplo, los cambios en la alimentación y otras

modificaciones en el estilo de vida del paciente pueden generar una resistencia al

cambio en el resto de los integrantes de la familia y afectar su apego a

tratamiento. Eventualmente, esto se atribuye a una falta de empatía y a la poca

conciencia sobre la enfermedad que tiene tanto el paciente como su familia (17).

2.2.3. ESTADO DE SALUD

La valoración del estado de salud del propio individuo viene condicionada por las

enfermedades padecidas y por sus características personales (sexo, edad, estado civil,

familia e instrucción), socioeconómicas (ingresos y estatus social) o incluso

residenciales (tipo y tamaño de hábitat y grado de satisfacción residencial con la propia

casa y el entorno). La percepción del propio estado de salud también es conocida como

salud subjetiva para diferenciarla de la salud objetiva, enfermedades diagnosticadas y

dolencias padecidas y declaradas. Refleja el estado físico y las enfermedades padecidas,

pero también los factores sociales, económicos y del entorno de la persona (18).

Este indicador es una medida utilizada por la Administración para conocer el estado

general de la población. No sustituye otros indicadores (morbilidad hospitalaria,

mortalidad, uso de servicios, dotaciones, equipamientos, etc.), pero es la forma que

tienen los gobiernos de oír la voz de la ciudadanía en un tema tan sensible e importante:

la salud. Es por naturaleza un indicador subjetivo. Puede ser utilizado como predictor de

futuras situaciones, de necesidades y avisa del declive en las habilidades funcionales de

la población. Permite establecer rápidamente las diferencias entre sexos, grupos de edad

y otras características sociodemográficas (18).

44
La autopercepción del estado de salud es un simple pero efectivo indicador del estado

de salud global y es una útil herramienta para predecir necesidades asistenciales y para

la organización de programas. El hecho de sentirse bien, determina el propio desarrollo

de la vida diaria: hay una relación estrecha entre cómo se siente una persona y lo que

esa persona hace. El estado de salud subjetivo varia poco a lo largo del tiempo; el

impacto que las políticas sanitarias y sociales de prevención y mejora de las condiciones

de vida de las personas es, por tanto, algo que se puede medir a través de este indicador,

pero a largo plazo (18).

2.2.3.1. Control de la diabetes mellitus tipo 2

Para las personas con diabetes. Los estudios realizados sobre el control y las

complicaciones de la diabetes indican que al mantener la glucosa a un nivel bajo control

por la mayor parte del tiempo, la gente puede prevenir algunos de los graves problemas

de salud causados por la diabetes. Estos estudios indicaron que las complicaciones de la

vista, los riñones, el sistema nervioso y los serios problemas en los pies se pueden

reducir en un 50 por ciento. Aunque los participantes en estos estudios tenían diabetes

tipo 1, muchos científicos creen que las personas con diabetes tipo 2 también pueden

evitar los problemas al controlar sus niveles de azúcar en la sangre (19).

2.2.3.2. Consejos sobre la alimentación

a) Horario de comidas. Pida a sus profesionales de salud especialmente a su dietista,

que le ayuden a planificar sus comidas. Es importante comer tres veces al día, comer

la cantidad adecuada y a la misma hora todos los días. Comer cada 4 ó 5 horas puede

ayudarle a controlar el azúcar en la sangre. Es posible que los profesionales de salud

le digan que también coma meriendas entre el almuerzo y la cena y otra vez antes de

acostarse. Quizás le parezca que son demasiadas comidas, sobre todo si usted quiere

45
controlar el peso, pero no lo son. Su dietista o nutricionista debe enseñarle cómo

mantener el equilibrio entre sus actividades diarias y el número de calorías en los

alimentos que usted debe incluir en su alimentación diaria. No se olvide que es muy

importante comer saludablemente a la misma hora todos los días. Seleccione una

variedad de alimentos saludables como frutas y verduras.

b) Incluya una variedad de alimentos en sus comidas. Debe seleccionar una variedad de

comidas para su dieta para que el cuerpo obtenga todos los nutrientes que necesita.

Es importante comer alimentos de los diferentes grupos de comida, como por

ejemplo, carnes, cereales, (preferiblemente integrales), verduras, y frutas.

c) Coma menos grasa. Las comidas horneadas, a la parrilla, al vapor o hervidas en agua

son más saludables que los alimentos fritos. Usted sólo debe comer carnes que

tengan muy poca grasa. Los productos lácteos (leche, queso, yogur y otros) también

deben tener poca o ninguna grasa.

d) Coma poca azúcar. Si usted come azúcar, aumenta mucho el nivel de azúcar en la

sangre. Esto le impide mantener un nivel de azúcar adecuado en la sangre. Hable con

el gerente del supermercado o de la tienda de abastos para que tengan disponibles

alimentos saludables.

e) Coma menos sal. Para evitar la presión arterial alta y prevenir problemas de los

riñones es importante comer menos sal. Algunas maneras de comer menos sal son:

f) No sazonar con sal en la preparación de la comida.

g) Evitar los alimentos enlatados, envasados, encurtidos, como los pepinillos, y los

embutidos como la salchicha y los salchichones (cecinas).

h) No ponerle sal a la comida ya servida sin haberla probado antes. Es posible que ya

tenga suficiente sal.

46
i) Acerca del consumo de alcohol. El nivel de azúcar en la sangre le puede bajar

peligrosamente si usted toma cerveza, vino o licores destilados. Cuando se toma

alcohol, el hígado no puede ayudar al cuerpo a mantener un nivel correcto de azúcar

en la sangre porque se dedica sólo a procesar el alcohol presente en el cuerpo. El

tomar alcohol puede causar niveles bajos de azúcar en la sangre, especialmente si

usted no ha comido. Además, el alcohol puede causar reacciones peligrosas con los

medicamentos que uno toma. Las bebidas alcohólicas también tienen muchas

calorías y le pueden causar dificultad en el control del peso. Es posible que no le

cause problemas tomar una bebida de vez en cuando, pero debe hablar primero con

sus profesionales de salud para saber si puede incluir un trago, ocasionalmente, en el

plan de comidas (19).

2.2.3.3. Consejos sobre la actividad física

 Sea más activo. Si usted hace más actividades físicas, va a sentirse mejor y

controlará el peso y el nivel de azúcar en la sangre. La actividad física puede ayudar

a evitar problemas circulatorios y coronarios.

 Comience poco a poco. Si usted no está acostumbrado a hacer ninguna actividad

física o ejercicio, debe consultar con un profesional de salud antes de comenzar.

Caminar, limpiar la casa, barrer el piso, trabajar en el jardín e inclusive bailar son

una buena forma de empezar. Unos diez a quince minutos de actividad física diaria

le ayudarán. Según mejore su condición física, puede aumentar unos minutos más

hasta alcanzar 30 minutos diarios de actividad física. Si siente algún dolor,

descanse y espere a que se le pase. Si el dolor regresa, hable con los profesionales

de salud antes de seguir con el ejercicio (19).

2.2.4. ENFERMEDAD DIABETES

47
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diabetes es una enfermedad crónica

que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no

utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el

azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento

del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas,

especialmente los nervios y los vasos sanguíneos. (20)

Para la Organización Panamericana de Salud (OPS), el término diabetes mellitus (DM)

describe un desorden metabólico de múltiples etiologías, caracterizado por hiperglucemia

crónica con disturbios en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas y que

resulta de defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina.

Para la Sociedad Peruana de Endocrinología, la Diabetes Mellitus (DM) es un conjunto de

enfermedades metabólicas de etiología y clínica heterogénea, caracterizadas por

hiperglucemia como resultado de defectos en la secreción de insulina, la acción de la

misma, o ambas.

Existen cuatro categorías principales de DM:

 Diabetes mellitus tipo 1 (DM1), caracterizada por un déficit completo de insulina, se

presenta por la destrucción de las células beta del páncreas, lo que conduce a la

deficiencia absoluta de la insulina, afecta al 5-10% de las personas con diabetes por lo

general se diagnostica inicialmente en personas jóvenes, pero puede ocurrir a cualquier

edad y es mucho menos común. (21)

 Diabetes mellitus tipo 2 (DM2), caracterizada por un defecto relativo de la insulina o

aumento de la resistencia de su acción. Es el tipo más frecuente y supone alrededor de

90% - 95% de los diabéticos. Suele aparecer de forma solapada o insidiosa. (22)

48
 Diabetes mellitus gestacional, se caracteriza por hiperglucemia que aparece durante el

embarazo y alcanza valores que, pese a ser superiores a los normales, son inferiores a

los establecidos para diagnosticar una diabetes. Las mujeres con diabetes gestacional

corren mayor riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto, y de

padecer DM2 en el futuro. (23)

 Otros tipos específicos de diabetes, defectos genéticos en la función de la célula beta,

defectos genéticos de la acción de la insulina, enfermedades del páncreas exocrino,

endocrinopatías (acromegalia, síndrome de Cushing), cromosomopatías (síndrome de

Down, síndrome de Turner) o relacionado al uso de medicamentos (glucocorticoides,

pentamidina, diazoxido) entre otros. (24)

FISIOPATOLOGIA.

a. Diabetes Mellitus tipo 2

La Diabetes mellitus tipo 2 es una afectación crónica que se caracteriza por hiperglucemia

persistente (elevación del nivel de glucosa en sangre) con alteración del metabolismo de

los lípidos, proteínas e hidratos de carbono que se desencadena cuando el organismo pierde

su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia, y que produce

complicaciones crónicas micro y macro vasculares. (25)

La diabetes de tipo 2 (conocida anteriormente por diabetes no insulinodependiente o de

inicio en la edad adulta) obedece a que el organismo no usa la insulina eficazmente. La

gran mayoría de los diabéticos en el mundo padecen este tipo de diabetes. Los síntomas

pueden ser parecidos a los de la diabetes de tipo 1 pero menos intensos, y a veces no los

hay. Como resultado, es posible que la enfermedad no se diagnostique hasta varios años

después de su inicio, cuando ya han aparecido algunas complicaciones. Por años la

49
diabetes de tipo 2 se observó únicamente en los adultos; ahora empieza a verse en los niños

también. (26)

b. Datos Epidemiológicos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que a escala mundial se calcula que

422 millones de adultos tenían diabetes en 2014, por comparación con 108 millones en

1980. Desde 1980 la prevalencia mundial de la diabetes (normalizada por edades) ha

ascendido a casi el doble del 4,7% al 8,5% en la población adulta. Esto se corresponde

con un aumento de sus factores de riesgo, tales como el sobrepeso y la obesidad. En el

último decenio, la prevalencia de diabetes ha aumentado con más rapidez en los países de

ingresos medianos que en los de ingresos altos. La diabetes causó 1,5 millones de muertes

en 2012 y las elevaciones de la glucemia por encima de los valores ideales provocaron

otros 2,2 millones de muertes por efecto de un aumento del riesgo de sufrir enfermedades

cardiovasculares y de otro tipo. De estas muertes, el 43% se produce antes de la edad de 70

años. El porcentaje de las muertes atribuibles a la hiperglucemia o a la diabetes que se

producen antes de los 70 años de edad es mayor en los países de ingresos bajos y medianos

que en los de ingresos altos. (27)

En el Perú, según la Organización Mundial de la Salud, existiría un 6.7%(IC 95%; 4.1% -

9%) de personas con 18 años a mas que tienen azúcar elevada de sangre (>= 126mg/dl) o

que toman medicación hipoglucemiante o tuvieron diagnóstico previo de diabetes mellitus.

En el reporte PERUDIAB, realizado en personas de 25 años a más del área urbana y

suburbana, en el país existiría una prevalencia de diabetes mellitus de 7% (IC 95%; 5.3% -

8.7%) de los que el 4.2% (60%) refirieron que un médico o una enfermera los menciono

50
tener diabetes o utilizaban medicación para tratarla (antidiabéticos orales o insulina).

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del año 2014 (ENDES 2014),

realizada en personas de 15 años a mas, 3,2% de las personas entrevistadas reporto haber

sido diagnosticadas por un médico de diabetes o azúcar alta en sangre; siendo esta

prevalencia de 2,9% en hombres y 3,9% en mujeres. Además, encontró que el 70,3% de

estos recibió o compro medicamentos con receta médica.

Por otro lado, según la dirección General de Epidemiologia, la diabetes mellitus es la sexta

causa de carga de enfermedad en el país y la primera en personas de 45 a 59 años de edad.

(28)

c. Etiología

Está asociada con la obesidad, la poca actividad física y la alimentación malsana;

además, casi siempre incluye resistencia a la insulina. Afecta con mayor frecuencia a las

personas que padecen hipertensión arterial, dislipidemia (colesterol sanguíneo anormal)

y obesidad de la parte media del cuerpo; incluye un componente de «síndrome

metabólico».

Tiene una tendencia a presentarse en familias, pero es un trastorno complejo causado

por mutaciones de varios genes, y también por factores ambientales. (29)

d. Factores de riesgo.

El riesgo de diabetes de tipo 2 se ve determinado por la interacción de factores genéticos

y metabólicos. Dicho riesgo se eleva cuando factores étnicos, un antecedente de diabetes

en la familia y un episodio anterior de diabetes gestacional se combinan con la presencia

de edad avanzada, sobrepeso y obesidad, alimentación malsana, falta de actividad física y

tabaquismo. El exceso de grasa corporal, cuya medición refleja varios aspectos del

régimen alimentario y de la actividad física, es el factor que se asocia más estrechamente

con el riesgo de diabetes de tipo 2. No solo existen pruebas contundentes al respecto, sino
51
que el riesgo relativo correspondiente es el más alto. Se calcula que el sobrepeso y la

obesidad, además de la falta de actividad física, dan origen a una gran proporción de la

carga mundial de diabetes. Un perímetro de la cintura aumentado y un mayor índice de

masa corporal (IMC) se asocian con un mayor riesgo de diabetes de tipo2, aunque puede

ser que la relación varíe en distintas poblaciones. Por ejemplo, en los pueblos de Asia

sudoriental, el IMC suele ser más bajo cuando sobreviene la diabetes que en poblaciones

de origen europeo. Distintas prácticas alimentarias se asocian con un peso malsano, el

riesgo de diabetes de tipo 2 o ambas cosas. Algunas de ellas son el consumo elevado de

ácidos grasos saturados, una alta ingesta de grasas y un consumo insuficiente de fibra

alimenticia vegetal. El alto consumo de bebidas azucaradas, que en general contienen una

gran cantidad de azúcares libres, aumenta la probabilidad de sufrir sobrepeso u obesidad,

sobre todo en los niños. Algunos datos recientes apuntan, además, a la presencia de una

asociación entre un consumo elevado de bebidas azucaradas y el riego de diabetes de tipo

2. La nutrición en la primera infancia influye en el riesgo de padecer diabetes de tipo 2 en

etapas posteriores de la vida. Entre los factores que parecen aumentar dicho riesgo figuran

el retraso del crecimiento fetal, la insuficiencia ponderal del recién nacido (especialmente

si va seguida de un crecimiento rápido de recuperación en el periodo postnatal) y el alto

peso al nacer. El tabaquismo activo (por oposición al pasivo) aumenta el riesgo de diabetes

de tipo 2 y aún más en quienes fuman mucho. El riesgo elevado, que dura unos 10 años

después del abandono del hábito de fumar, desciende más rápido en quienes han fumado

poco.

El sobrepeso y la obesidad son los principales factores de riesgo de la diabetes de tipo 2.

(30)

 Medio Ambiente

 Estilos de vida.

52
 Factores hereditarios

 Relacionados a la persona

e. Fisiopatología

El desarrollo de la DM2 está provocado principalmente por dos mecanismos

patogénicos: un progresivo deterioro de la función de las células de los islotes

pancreáticos que provoca una disminución de la síntesis de insulina y una resistencia

de los tejidos periféricos a la insulina que da como resultado un descenso de la

respuesta metabólica a la insulina. Esta interacción entre la secreción y resistencia a la

insulina es esencial para el mantenimiento de una tolerancia normal de la glucosa. El

desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2 puede describirse como una serie de

alteraciones celulares y metabólicas que afectan y deterioran la homeostasis de la

glucosa. La transición desde el control normal del metabolismo de la glucosa a la

diabetes mellitus tipo 2 se produce a través de estados intermedios alterados de dicho

metabolismo que empeoran con el tiempo. El primer estado de la enfermedad se conoce

como prediabetes, y consiste en un conjunto de desórdenes metabólicos caracterizados

por una gran hiperglucemia, suficiente para incrementar la incidencia de retinopatías,

nefropatías y neuropatías. (31)

Clásicamente se le ha atribuido a la insulinoresistencia hepática y muscular la principal

responsabilidad en la etiopatogenia de la diabetes mellitus tipo 2. El aumento de la

síntesis hepática de la glucosa y la disminución de su captación por el musculo llevarían

el aumento progresivo de los niveles de glucemia, lo que asociado a una secreción

deficiente de insulina por la célula beta pancreática determinarían la aparición del

cuadro clínico de la diabetes mellitus 2. En la actualidad se ha demostrado la aparición

53
de otros componentes en la progresión de la diabetes mellitus 2 como el tejido adiposo,

tejido gastrointestinal, la célula alfa del islote pancreático, el riñón y el cerebro. (32).

f. Cuadro clínico.

Signos y síntomas:

Dependerá de la etapa en la que se encuentra la enfermedad al momento del

diagnóstico:  

Asintomáticos: Son aquellas personas con DM-2 que no advierten los síntomas

clásicos. Esta es una condición clínica frecuente, de duración variable (entre 4 a 13

años).  

Sintomáticos: Los síntomas clásicos son poliuria, polifagia, polidipsia y pérdida de

peso; adicionalmente podría presentar visión borrosa, debilidad, prurito.

Las manifestaciones clínicas pueden variar según las complicaciones que presenta la

persona como adormecimientos, calambres, hormigueos (parestesias), dolor tipo

quemazón o electricidad en miembros inferiores en caso de neuropatía diabética; dolor

en pantorrilla (claudicación intermitente) en caso de enfermedad arterial periférica.

Comorbilidades asociadas: infecciones del tracto urinario a repetición. También la

persona puede llegar a desarrollar una crisis hiperglucémica cuyas manifestaciones

clínicas pueden ser: deshidratación moderada a severa, compromiso del sensorio,

polipnea, nauseas, vómitos, dolor abdominal, respiración acidótica, tipo Kussmaul

(rápida y profunda).

Diagnostico.

Criterios de diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2:

Cualquiera de los siguientes:

54
Glucemia en ayunas en plasma venoso igual o mayor a 126 mg/dl, en dos

oportunidades. No debe pasar más de 72 horas entre una y otra medición. El ayuno se

define como un período sin ingesta calórica de por lo menos 8 horas. La persona puede

estar asintomática.

Síntomas de hiperglucemia o crisis hiperglucémica y una glucemia casual medida en

plasma venoso igual o mayor de 200 mg/dl. Casual se define como cualquier hora del

día sin relación con el tiempo transcurrido desde la última comida. Los síntomas de la

hiperglucemia incluyen poliuria, polidipsia y pérdida inexplicable de peso.

Glucemia medida en plasma venoso igual o mayor a 200 mg/dl dos horas después de

una carga oral de 75gr. de glucosa anhidra.

No se recomienda el uso de hemoglobina glucosilada para el diagnóstico de DM-2,

debido a que en la actualidad es poco accesible en nuestro país, con una variedad de

métodos para su determinación y por no existir aún la estandarización del método más

apropiado para su medición en los laboratorios clínicos en el proceso diagnóstico. A

medida que se implemente el proceso de control de calidad en los laboratorios para esta

prueba, se podría utilizar. (33)

g. Tratamiento.

 El objetivo global del tratamiento es disminuir las concentraciones sanguíneas de

glucosa a los valores normales para aliviar los signos y síntomas y prevenir o

posponer la aparición de complicaciones.

 Los pacientes son tratados con dieta y ejercicio solos o añadiendo algún

antidiabético oral; con una combinación de medicamentos orales e insulina; o con

insulina únicamente.

 Glucómetros para la vigilancia de la glucosa sanguínea por el propio enfermo (con

una frecuencia menor que en la diabetes de tipo 1.

55
 Detección temprana y tratamiento oportuno de las complicaciones, a intervalos

recomendados por las directrices nacionales e internacionales:

 Examen de los ojos, prueba de orina, cuidado de los pies y remisión con el

especialista cuando sea necesario;

 Educación del paciente en materia de vigilancia para reconocer los signos y

síntomas de la hipoglucemia (como hambre, palpitaciones, temblores, sudores,

somnolencia y mareo) y la hiperglucemia;

 Educación del paciente en materia de alimentación, ejercicio y cuidado de los pies.

(34)

h. Complicaciones:

Cuando la diabetes no se atiende como es debido, sobrevienen complicaciones que son

perjudiciales para la salud y ponen en peligro la vida. Las complicaciones agudas dan

origen a buena parte de la mortalidad, los gastos elevados y la mala calidad de vida. Las

principales complicaciones se detallan a continuación. (35)

 Enfermedades cardiovasculares: Este tipo de diabetes potencia el desarrollo de la

arterioesclerosis y puede llegar a causar la calcificación de las paredes arteriales.

Además, su coexistencia con los otros factores de riesgo cardiovascular –obesidad,

hipertensión arterial, colesterol elevado y tabaquismo– aumenta significativamente

las posibilidades de sufrir un infarto de miocardio, un ictus, una enfermedad

coronaria o una enfermedad arterial periférica oclusiva (problemas de riesgo

sanguíneo en las piernas).  

 Complicaciones microvasculares: Los vasos sanguíneos de menor calibre son los

que más sufren los efectos de la diabetes tipo 2, ocasionando lo que se denomina una

microangiopatía diabética y que puede llegar a causar la obstrucción de los mismos y

causar daños mayores especialmente en la retina y los riñones. 

56
 Nefropatía diabética: La afectación de los vasos sanguíneos que irrigan los riñones

puede ocasionar una insuficiencia renal y, como consecuencia, la necesidad de entrar

en un programa de diálisis. Por otra parte, ésta puede ser la causa de que pueda

aparecer hipertensión arterial.

 Retinopatía diabética: Es una de las complicaciones más frecuentes de origen

microvascular y se produce por la falta de riego sanguíneo en la retina, lo que puede

llevar a la pérdida total de la vista en el ojo afectado e incluso a la ceguera, si afecta a

los dos.

 Neuropatía diabética: Afecta especialmente a las extremidades inferiores y se

manifiesta con la sensación de tener los pies fríos e incluso con dolor.  

 Pie diabético: es una consecuencia de la neuropatía diabético en combinación con

los problemas de riego sanguíneo, lo que favorece la aparición de lesiones en la piel

y que las heridas no cicatricen, apareciendo ulceraciones que pueden llegar a

infectarse y causar gangrena, lo que llevaría a la necesidad de amputar el pie. Cuando

esto sucede es frecuente que ocurra lo mismo en el otro pie en un plazo no superior a

los dos años, reduciéndose la esperanza de vida de una forma drástica.

 Hipoglucemia: Es la complicación aguda más frecuente del tratamiento de la

diabetes. La hipoglicemia se define como una concentración de glucosa menor de

70mg/dl, con o sin síntomas. Si es prolongada puede producir daño cerebral y hasta

podría ser mortal.

 Disfunción eréctil: es un trastorno que puede afectar a los hombres pero que en la

mayoría de las ocasiones se revierte con el tratamiento. (36).

i.Medidas de prevención:

57
Se ha demostrado que medidas simples relacionadas con el estilo de vida son

eficaces para prevenir la diabetes de tipo 2 o retrasar su aparición. Para ayudar a

prevenir la diabetes de tipo 2 y sus complicaciones se debe:

 Alcanzar y mantener un peso corporal saludable.

 Mantenerse activo físicamente: al menos 30 minutos de actividad regular de

intensidad moderada la mayoría de los días de la semana; para controlar el peso

puede ser necesaria una actividad más intensa.

 Consumir una dieta saludable, que evite el azúcar y las grasas saturadas.

 Evitar el consumo de tabaco, puesto que aumenta el riesgo de sufrir diabetes y

enfermedades cardiovasculares. (37)

 Retirar el exceso de carbohidratos de la dieta diaria.

 Controlar regularmente los niveles de glucosa y lípidos.

 Hacerse exámenes anuales de vista y de riñones. (38)

j. Intervención de Enfermería

 Consejería Integral. ( educar al usuario en cuanto a su nutrición, fomentar la

actividad física, educación de los malos hábitos)

 Tamizaje de glucosa.

 Sesiones Educativas mensualmente

 Evaluación en caso de complicaciones en coordinación con el médico.

 Sesiones demostrativas de alimentos.

 Seguimiento (visita domiciliaria) Es necesario incentivar la comunicación entre

el paciente y el personal de salud.

 Sesiones educativas de fomentación de buenos hábitos alimenticios, así como un

trato amable y amigable haciendo sentir a la persona con diabetes incluida y

sostenida por un grupo profesional de salud y con actitud positiva.

58
2.3. MARCO CONCEPTUAL

 Diabetes. Afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su

capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia World

Health Organization (2016) y citado (25).

 Diabetes mellitus tipo 2: afectación crónica que se caracteriza por

hiperglucemia persistente (elevación del nivel de glucosa en sangre) con

alteración del metabolismo de los lípidos, proteínas e hidratos de carbono que se

desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente

insulina o de utilizarla con eficacia, y que produce complicaciones crónicas

micro y macro vasculares Harris M. (1997) y citado (25).

 Calidad de vida. Está directamente asociada al concepto de bienestar, y ha sido

objeto de una atención permanente en los temas desarrollo social, economía y

cultura. Busca un equilibrio entre la cantidad de seres humanos, los recursos

disponibles y la protección del medio ambiente. En este contexto cobran gran

importancia los derechos del hombre y la sociedad a reclamar una vida digna,

con libertad, equidad y felicidad (26).

 Función física. Es el grado en que la salud limita las actividades físicas tales

como el autocuidado, caminar, inclinarse, realizar esfuerzos, etc. (27).

 Rol físico. Es el grado en que la salud física interfiere en el trabajo y en otras

actividades diarias, generando un rendimiento menor que el deseado (27).

 Dolor corporal. Es el grado de intensidad del dolor y su efecto (27).

 Salud general. Es una valoración personal de la salud que incluye la salud

actual, las perspectivas de salud en el futuro y la resistencia a enfermar (27).

59
 Vitalidad. Sentimiento de energía y vitalidad frente al sentimiento de cansancio

y agotamiento (27).

 Función social. Grado en que los problemas de salud interfieren en la vida

social (27).

 Rol emocional. Grado en que los problemas emocionales interfieren en el

trabajo u otras actividades diarias, incluyendo reducción en el tiempo dedicado a

éstas, rendimiento menor y disminución de la intensidad en el trabajo (27).

 Salud mental. Incluye depresión, ansiedad, control de la conducta y el bienestar

(27).

60
CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1 HIPOTESIS

3.1.1 HIPOTESIS GENERAL

Existe una relación significativa entre la calidad de vida y el estado de

salud de los usuarios de (45-80) años de edad con Diabetes Mellitus Tipo 2

en el centro de Salud de Ttio, en los meses de Enero a Marzo del 2018.

3.1.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAS

 Existe una relación significativa entre la calidad de vida y estado de la función

física de los usuarios con Diabetes Mellitus Tipo 2 en el centro de Salud de

Ttio, en los meses de Enero a Marzo del 2018.

 Existe una relación significativa entre la calidad de vida y estado del rol físico

de los usuarios con Diabetes Mellitus Tipo 2 en el centro de Salud de Ttio, en

los meses de Enero a Marzo del 2018.

 Existe una relación significativa entre la calidad de vida y estado del dolor

corporal de los usuarios con Diabetes Mellitus Tipo 2 en el centro de Salud de

Ttio, en los meses de Enero a Marzo del 2018.

 Existe una relación significativa entre la calidad de vida y estado de la salud

general de los usuarios con Diabetes Mellitus Tipo 2 en el centro de Salud de

Ttio, en los meses de Enero a Marzo del 2018.

 Existe una relación significativa entre la calidad de vida y estado de vitalidad

de los usuarios con Diabetes Mellitus Tipo 2 en el centro de Salud de Ttio, en

los meses de Enero a Marzo del 2018.

61
 Existe una relación significativa entre la calidad de vida y la función social de

los usuarios con Diabetes Mellitus Tipo 2 en el centro de Salud de Ttio, en los

meses de Enero a Marzo del 2018.

 Existe una relación significativa entre la calidad de vida y el rol emocional de

los usuarios con Diabetes Mellitus Tipo 2 en el centro de Salud de Ttio, en los

meses de Enero a Marzo del 2018.

 Existe una relación significativa entre la calidad de vida y la salud mental de

los usuarios con Diabetes Mellitus Tipo 2 en el centro de Salud de Ttio, en los

meses de Enero a Marzo del 2018.

3.2 METODO

Método hipotético deductivo.

Es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una

práctica científica. El método hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales:

observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho

fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia

hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos

comparándolos con la experiencia. (39).

3.3. TIPO Y DE INVESTIGACION DE LA INVESTIGACION

El presente trabajo de investigación es descriptivo, transversal, correlacional y analítico.

62
Descriptivo. El nivel descriptivo y según (28), caracteriza un fenómeno indicando sus

rasgos más peculiares. La hipótesis que se plantea no se sujeta a comprobación

experimental. Es superficial, no llega a la esencia de las cosas para descubrir la ley que las

rige. En la presente investigación se describió las variables en estudio.

Correlacional analítico. Porque pretende demostrar el nivel de correlación entre variables

para el cual se deberá analizar las variables en estudio. Según Pimienta (40), intenta

constatar las relaciones entre dos o más variables, sin que sean manipuladas. La

correlación no permite establecer relaciones causales entre variables, aunque sí hace

posible predecir valores en una de ellas a partir de los valores en otra con la que está

correlacionada.

Transversal. Porque la variables de estudio se aplicaron en un momento dado. Por qué los

instrumentos de recolección de datos se aplicaran por única vez, en un momento

determinado.

3.4. NIVEL O ALCANCE DE INVESTIGACION

Se encuentra en el tercer nivel de investigación por ser asociativa o correlacional.

3.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Es un diseño descriptivo correlacional por cuanto analizó la relación o asociación existente

entre las variables, calidad de vida y estado de salud.

63
3.6. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Variables Definición Definición Dimensiones Indicadores Escalas de


conceptual operacional medición
Variable 1: Calidad de vida. Cuestionario de Satisfacción con el Muy satisfecho
Calidad de Está directamente la Calidad de tratamiento Más o menos
vida asociada al Vida (DQOL) en satisfecho
concepto de la Diabetes (Ver Ninguno
Ordinal
bienestar, y ha anexo 8) Más o menos
sido objeto de una insatisfecho
atención Muy
permanente en los insatisfecho
temas desarrollo Impacto en el Nunca
social, economía y tratamiento Muy poco
cultura. Busca un Algunas veces Ordinal
equilibrio entre la Con frecuencia
cantidad de seres Todo el tiempo
humanos, los Preocupación por Nunca
recursos aspectos sociales Poco
disponibles y la y vocacionales Algunas veces
Ordinal
protección del Con frecuencia
medio ambiente. Siempre
En este contexto No se aplica
cobran gran Preocupación Nunca
importancia los acerca de los Poco
derechos del efectos futuros de Algunas veces
hombre y la la enfermedad Con frecuencia
sociedad a Siempre
Ordinal
reclamar una vida No se aplica
digna, con
libertad, equidad y
felicidad (41).

VARIABLE DE ESTUDIO 1: CALIDAD DE VIDA

64
VARIABLE DE ESTUDIO 2: ESTADO DE SALUD
Variables Definición Definición Dimensiones Indicadores Escalas de
conceptual operacional medición
Variable 2: Estado de salud. Cuestionario del Salud actual Mucho mejor ahora que hace un
Estado de Se refiere a sus Estado de Salud comparada con año
salud condiciones (SF-36) (Ver la de hace 1 Algo mejor ahora que hace un año
médicas (salud anexo 9) año Más o menos igual que hace un
Ordinal
física y mental), año
sus experiencias en Algo peor ahora que hace un año
cuanto a Mucho peor ahora que hace un
reclamaciones, año
obtención de Función física Siempre
cuidados de salud, Casi siempre
historia clínica, Algunas veces
información Sólo alguna vez
genética, Nunca
elegibilidad e Rol físico Siempre
incapacidad (42). Casi siempre
Algunas veces
Sólo alguna vez
Nunca
Dolor corporal Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Sólo alguna vez
Nunca
Salud general Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Sólo alguna vez
Nunca
Ordinal
Vitalidad Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Sólo alguna vez
Nunca
Función social Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Sólo alguna vez
Nunca
Rol emocional Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Sólo alguna vez
Nunca
Salud mental Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Sólo alguna vez
Nunca

65
Variables Definición Definición Dimensiones Indicadores Escalas
conceptual operacional de
medición
Variable Factores Cuestionario de Sexo Masculino Nominal
interviniente sociodemográficos. Encuesta: Femenino
Información Sociodemográfico Edad Años Numeral
importante sobre la (Ver anexo 7). Procedencia Cercado Ttio y Cusco Nominal
población de interés, Distritos y provincias
como edad, sexo, Cusco
raza, estado Nivel de Analfabeta(o) Ordinal
educativo, ingresos y instrucción Primaria
ubicación Secundaria
geográfica. Estos Superior
factores a menudo se Estado civil Soltera(o) Ordinal
consideran Conviviente
explicativos, porque Casada(o)
ayudan a dar sentido Viuda(o)
a los resultados de Divorciada(o)
los análisis (43). Actividades Trabajo independiente Nominal
diarias Labores en casa
Otros
Trabajo a tiempo
completo
Trabajo a tiempo
parcial en una
institución

Religión Católico Nominal


Evangélico
Testigo de Jehová

66
3.7. POBLACION, MUESTRA Y MUESTREO

3.7.1. POBLACION

Estuvo conformada por todos los usuarios en total, para efectos de realizar algún servicio

de atención médica o paramédica de diferentes grupos etarios que acuden al

Establecimiento de Salud de Ttio Cusco.

3.7.2. MUESTRA

La muestra de estudio está constituida al 100% de la población sin margen de error por lo

que será una muestra no probabilística.

3.7.2. TIPO DE MUESTRA

Sera no probabilístico y por conveniencia sin margen de error por ser numéricamente

pequeña la población en estudio, 46 usuarias(os) con enfermedad crónica de DM de tipo

2.

Criterios de Inclusión:

 Usuarios de ambos géneros con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 comprendidos


entre 45-80 años de edad que acuden al centro de salud de Ttio.
 Usuarios que estén registrados en
 Usuarios que estén lucidos, orientados en tiempo, espacio y persona.

Criterios de Exclusión:

 Usuarios menores de 45 años de edad.

 Usuarios mayores de 80 años de edad.

 Usuarias embarazadas.

 Usuarios con enfermedades neurológicas.

 Usuarios que no se atienden en el centro de salud de Ttio.

67
3.8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

3.8.1. TÉCNICAS

La técnica a utilizarse para este trabajo de investigación fue la encuesta, el cual estuvo

elaborado de acuerdo a la operacionalización de las variables

3.8.2 INSTRUMENTO

El instrumento a utilizar es el cuestionario, para la variable calidad y estado de salud,

estructurado en dos partes, datos generales que contara de: membrete, codificación,

objetivo, e instrucción y datos específicos se implementara siete preguntas, el que estará

de acuerdo a la dimensiones de las variables y sus respectivos indicadores, pudiendo ser

dicotómicas y politómicas.

3.9. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE PROCESAMIENTO DE DATOS.

Para el procesamiento y análisis de datos se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 24.

3.10. CONSIDERACIONES ETICAS

Se solicitó una autorización a la Gerencia del Establecimiento de Salud mediante una ficha

única de tramite (FUT) para poder aplicar los cuestionarios de ambas variables Calidad de

Vida y Estado de Salud.

68
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS GENERALES

4.1.1. Sexo de los pacientes

Tabla N° 1

Sexo de los usuarios con Diabetes Mellitus


Categorías f %
Femenino 29 63.0%
Masculino 17 37.0%
Total 46 100.0%
Fuente: Cuestionario aplicada a los usuarios con diabetes mellitus (2018)

Gráfico N° 1

Sexo de los usuarios con Diabetes Mellitus

Fuente: Cuestionario aplicada a los usuarios con diabetes mellitus (2018)

ANALISIS E INTEPRETACIÓN

De los resultados hallados sobre el sexo de los usuarios, el 63.0% mencionan que son del
género femenino y el 37.0% del género masculino, de los resultados se infiere que la
mayoría de usuarios que asisten a este Centro de Salud son del sexo femenino.

69
4.1.2. Edad de los pacientes

Tabla N° 2

Edad de los usuarios con Diabetes Mellitus


Categorías f %
45 a 55 años 10 21.7%
56 a 65 años 18 39.1%
66 a 75 años 7 15.2%
76 a más años 11 23.9%
Total 46 100.0%
Fuente: Cuestionario aplicada a los usuarios con diabetes mellitus (2018)

Gráfico N° 2

Edad de los usuarios con Diabetes Mellitus

Fuente: Cuestionario aplicada a los usuarios con diabetes mellitus (2018)

ANALISIS E INTEPRETACIÓN

En la tabla N° 02 se observa que el 39.1% indican tener entre 56 a 65 años, el 21.7% tiene
la edad de 45 a 55 años, el 23.9% son personas que tienen de 76 a más años y solo el
15.2% tienen entre 66 a 75 años. Del mayor número de usuarios se asume que son
relativamente adultos mayores, los que se atiende en dicho Centro de Salud con la
enfermedad mencionada.

70
4.1.3. Procedencia de los pacientes

Tabla N° 3

Procedencia de los usuarios con Diabetes Mellitus


Categorías f %
Anta 2 4.3%
Cusco 42 91.3%
Limatambo 1 2.2%
Urubamba 1 2.2%
Total 46 100.0%
Fuente: Cuestionario aplicada a los usuarios con diabetes mellitus (2018)

Gráfico N° 3

Procedencia de los usuarios con Diabetes Mellitus

Procedencia de la muestra
Series1
100.0% 91.3%
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0% 4.3% 2.2% 2.2%
0.0%
Anta Cusco Limatambo Urubamba

Fuente: Cuestionario aplicada a los usuarios con diabetes mellitus (2018)

ANALISIS E INTEPRETACIÓN

De los resultados hallados sobre la procedencia de los usuarios, el 91.3% indica que
proceden de la zona de Cusco, principalmente de la zona de Ttio y aledaños, el 4.3%
proceden de la zona de Anta, el 2.2% de Limatambo y el otro 2.2% de Urubamba. Del
mayor número de usuarios se asume que prevalentemente ellos acuden de las zonas
cercanas al Centro de Salud, como el caso de Ttio, Mercado y otros.

71
4.1.4. Nivel de instrucción de los pacientes

Tabla N° 4

Nivel de instrucción de los usuarios con Diabetes Mellitus


Categorías f %
Analfabeto 5 10.9%
Primaria 5 10.9%
Secundaria 17 37.0%
Superior técnico 5 10.9%
Superior Universitario 14 30.4%
Total 46 100.0%
Fuente: Cuestionario aplicada a los usuarios con diabetes mellitus (2018)

Gráfico N° 4

Nivel de instrucción de los usuarios con Diabetes Mellitus

Nivel de instrucción de la muestra


Series1
40.0% 37.0%
30.4%
30.0%
20.0%
10.9% 10.9% 10.9%
10.0%

0.0%
to
ar
ia ria co ar
io
be da c ni it
lfa Pr
im un te rs
An
a ec r vi e
S rio Un
pe r
Su rio
pe
Su

Fuente: Cuestionario aplicada a los usuarios con diabetes mellitus (2018)

ANALISIS E INTEPRETACIÓN

De los resultados hallados sobre el nivel de instrucción de los usuarios, el 37.0% indican
que estudiaron hasta el nivel de secundaria, el 30.4% se encuentran en el nivel superior
universitario, el 10.9% son analfabetos. Del mayor porcentaje se asume que son del
nivel secundaria seguido de superior universitario, muy pocos son analfabetos o de
primaria.

72
4.1.5. Estado civil de los pacientes

Tabla N° 5

Estado civil de los usuarios con Diabetes Mellitus


Categorías f %
Casado (a) 23 50.0%
Conviviente 3 6.5%
Divorciado (a) 6 13.0%
Soltero (a) 6 13.0%
Viudo (a) 8 17.4%
Total 46 100.0%
Fuente: Cuestionario aplicada a los usuarios con diabetes mellitus (2018)

Gráfico N° 5

Estado civil de los usuarios con Diabetes Mellitus

Estado civil de la muestra


Series1
60.0%
50.0%
50.0%

40.0%

30.0%

20.0% 17.4%
13.0% 13.0%
10.0% 6.5%

0.0%
Casado (a) Conviviente Divorciado (a) Soltero (a) Viudo (a)

Fuente: Cuestionario aplicada a los usuarios con diabetes mellitus (2018)

ANALISIS E INTEPRETACIÓN

De los resultados hallados sobre el estado civil de la muestra, el 50.0% indican que son
casados (as), el 17.4% que son viudos (as), el 13.0% son solteros (as). Del mayor
porcentaje se asume que los usuarios tienen una relación estable, viven en pareja, un
porcentaje minoritario son viudos.

73
4.1.6. Estado civil de los pacientes

Tabla N° 6

Actividades diarias de los usuarios con Diabetes Mellitus


Categorías f %
Casado (a) 23 50.0%
Conviviente 3 6.5%
Divorciado (a) 6 13.0%
Soltero (a) 6 13.0%
Viudo (a) 8 17.4%
Total 46 100.0%
Fuente: Cuestionario aplicada a los usuarios con diabetes mellitus (2018)

Gráfico N° 6

Actividades diarias de los usuarios con Diabetes Mellitus

Actividades diarias de la muestra


Series1
41.3% 41.3%
40.0%
30.0%
20.0%
6.5% 8.7%
10.0% 2.2% 0.0%
0.0%

Fuente: Cuestionario aplicada a los usuarios con diabetes mellitus (2018)

ANALISIS E INTEPRETACIÓN

De los resultados hallados sobre las actividades diarias de la muestra, el 41.3% indican
que cuentan con un trabajo independiente, el 41.3% que desarrollan labores en casa
generalmente son las usuarias mujeres, el 8.7% menciona que trabaja a tiempo completo
en una institución, ninguno indica que tenga otro tipo de trabajo. Del mayor porcentaje
se asume que los usuarios en mayor porcentaje tienen un trabajo independiente o
desarrollan labores de casa.

74
4.1.7. Religión de los pacientes

Tabla N° 7

Religión de los usuarios con Diabetes Mellitus


Categorías f %
Católico 44 95.7%
Evangélico 1 2.2%
Testigo de Jehová 1 2.2%
Total 46 100.0%
Fuente: Cuestionario aplicada a los usuarios con diabetes mellitus (2018)

Gráfico N° 7

Religión de los usuarios con Diabetes Mellitus

Religión la muestra
Series1
120.0%

100.0% 95.7%

80.0%

60.0%

40.0%

20.0%
2.2% 2.2%
0.0%
Catolico Evangelico Testigo de jehova

Fuente: Cuestionario aplicada a los usuarios con diabetes mellitus (2018)

ANALISIS E INTEPRETACIÓN

De los resultados hallados sobre la Religión que profesan los usuarios de la muestra, el
95.7% indican que católicos, el 2.2% mencionan que son evangélicos y el otros 2.2%
que son Testigos de Jehová. Del mayor porcentaje se asume que los usuarios
mayoritariamente son Católicos en comparación con otros credos.

75
4.1.8. Resultados de la Calidad de Vida de los pacientes

Tabla N° 8

Resultados de la Calidad de Vida de los usuarios con Diabetes Mellitus


Categorías f %
Nunca 4 8.7%
Muy poco 17 37.0%
Algunas veces 21 45.7%
Con frecuencia 4 8.7%
Todo el tiempo 0 0.0%
Total 46 100.0%
Fuente: Cuestionario aplicada a los usuarios con diabetes mellitus (2018)

Gráfico N° 8

Resultados de la Calidad de Vida de los usuarios con Diabetes Mellitus

Variable Calidad de Vida de los usuarios


Series1
45.7%
37.0%
40.0%
20.0% 8.7% 8.7%
0.0%
0.0%
nc
a co es cia po
po ec en m
Nu uy sv c u tie
M na
fre el
gu n do
Al Co To

Fuente: Cuestionario aplicada a los usuarios con diabetes mellitus (2018)

ANALISIS E INTEPRETACIÓN
De los resultados hallados sobre la Calidad de vida de los usuarios con diabetes mellitus
de la muestra, el 45.7% respondieron que algunas veces sentían tener una calidad de vida
adecuada, porque aún se sienten útiles, en cuanto a su estado físico presentan movilidad
para transportarse, el estado mental aún contribuye a su desarrollo, solo el 8.7% indica
que con frecuencia sienten que si tienen calidad de vida aun cuando poseen la
enfermedad de diabetes mellitus, el 37.0% menciona que siente que es muy poco
adecuado su calidad de vida por lo tanto se siente frustrado, incomodo por que no siente
mejoría de su enfermedad. Del mayor porcentaje se asume existen pacientes que algunas
veces sienten un nivel de calidad de vida adecuado, frente a otros que por presentar
diversas dolencias no consideran que tengan una calidad en sus actividades cotidianas.

76
4.1.9. Resultados del Estado de Salud de los pacientes

Tabla N° 9

Resultados del Estado de Salud de los usuarios con Diabetes Mellitus


Categorías f %
Siempre 3 6.5%
Casi siempre 12 26.1%
Algunas veces 27 58.7%
Sólo alguna veces 4 8.7%
Nunca 0 0.0%
Total 46 100.0%
Fuente: Cuestionario aplicada a los usuarios con diabetes mellitus (2018)

Gráfico N° 9

Resultados del Estado de Salud de los usuarios con Diabetes Mellitus

Variable Estado de Salud de los usuarios


70.0% Series1
58.7%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0% 26.1%
20.0%
6.5% 8.7%
10.0%
0.0%
0.0%
Siempre Casi siempre Algunas veces Sólo alguna Nunca
veces

Fuente: Cuestionario aplicada a los usuarios con diabetes mellitus (2018)

ANALISIS E INTEPRETACIÓN
De los resultados hallados sobre el Estado de Salud de los usuarios con diabetes mellitus
de la muestra, el 58.7% respondieron que algunas veces su estado de salud no es adecuado,
debido a que presenta diversas molestias en su organismo como son dificultad al
caminar, dolor al realizar esfuerzos, problemas emocionales, situaciones de ansiedad, entre
otros, el 26.1% casi siempre indica sentir incomodidad en sus actividades diarias por las
diversas dolencias que presenta, lo que es expresado en un mal estado de salud y el sólo el
8.7% indica que algunas veces tiene una salud adecuada y llevadera. Del mayor
porcentaje se asume que existen pacientes que algunas veces sienten un estado de salud
adecuado, frente a las situaciones propias de su enfermedad.

77
4.2. RESULTADOS DE LA ASOCIACIÓN ENTRE CALIDAD DE VIDA Y ESTADO DE
SALUD

4.2.1. Asociación de la Calidad de Vida y la función física del Estado de Salud

Tabla N° 10

ASOCIACION DE LA CALIDAD DE VIDA Y LA FUNCIÓN FÍSICA DEL


ESTADO DE SALUD DE LOS USUARIOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
DEL CENTRO DE SALUD TTIO 2018

Función Física
Casi Algunas Sólo alguna Total
Siempre Nunca
siempre veces veces

f 3 0 0 1 0 4
Nunca
% 6.5% 0.0% 0.0% 2.2% 0.0% 8.7%
f 0 0 14 3 0 17
Calida Muy poco
% 0.0% 0.0% 30.4% 6.5% 0.0% 37.0%
d de
Vida Algunas f 0 0 4 17 0 21
veces % 0.0% 0.0% 8.7% 37.0% 0.0% 45.7%
Con f 0 0 0 2 2 4
frecuencia % 0.0% 0.0% 0.0% 4.3% 4.3% 8.7%
f 3 0 18 23 2 46
Total
% 6.5% 0.0% 39.1% 50.0% 4.3% 100.0%
Fuente: Cuestionario aplicada a los usuarios con diabetes mellitus (2018)

Chi cuadrado 73.994


Valor de p 0.000
Tau b de Kendall 0.689
Sig. Aprox. 0.000

En la tabla N° 10 al respecto de la asociación entre la calidad de vida y la función física

del estado de salud, se asume que el 6.5% de los usuarios que expresan que nunca

tuvieron adecuada calidad de vida esto fue debido a que su función física limitaba las

actividades físicas tales como el autocuidado, caminar, subir escaleras, inclinarse, coger o

llevar pesos, y los esfuerzos moderados e intensos. Lo mismo sucede con personas que

expresan que tienen muy poca de calidad de vida ellos indican que algunas veces sus

78
actividades físicas son limitadas, sólo el 4.3% que indica que con frecuencia tienen

adecuada calidad de vida ellos nunca presentan limitación en sus actividades físicas.

A la comprobación estadística con el estadígrafo chi cuadrado se obtuvo 73.994 y el valor

p=0.000<0.05, lo cual significa que existe un nivel de asociación entre la calidad de vida y

las actividades físicas que son desarrollados por los usuarios. Del valor de tau b de

Kendall=0.689 y p=0.00, se ha comprobado existe asociación moderada entre la variable

calidad de vida y la función física en los usuarios de la muestra.

79
4.2.2. Asociación de la Calidad de Vida y el Rol Físico del Estado de Salud

Tabla N° 11

ASOCIACION DE LA CALIDAD DE VIDA Y EL ROL FÍSICO DEL ESTADO DE


SALUD DE LOS USUARIOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 DEL CENTRO
DE SALUD TTIO 2018

Rol Físico
Casi Algunas Sólo alguna Total
Siempre Nunca
siempre veces veces

f 3 0 0 1 0 4
Nunca
% 6.5% 0.0% 0.0% 2.2% 0.0% 8.7%
f 1 0 13 3 0 17
Muy poco
Calidad % 2.2% 0.0% 28.3% 6.5% 0.0% 37.0%
de Algunas f 1 0 2 17 1 21
Vida veces 2.2% 0.0% 4.3% 37.0% 2.2% 45.7%
%
Con f 0 0 0 0 4 4
frecuenci
% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 8.7% 8.7%
a
f 5 0 15 21 5 46
Total
% 10.9% 0.0% 32.6% 45.7% 10.9% 100.0%
Fuente: Cuestionario aplicada a los usuarios con diabetes mellitus (2018)

Chi cuadrado 75.840


Valor de p 0.000
Tau b de Kendall 0.713
Sig. Aprox. 0.000

En la tabla N° 11, se observa al respecto de la asociación entre la calidad de vida y el rol

físico del estado de salud, se asume que el 28.3% de los usuarios que expresan que

nunca tuvieron adecuada calidad de vida esto fue debido a que siempre el rol físico

interfiere en el trabajo y en otras actividades diarias, lo que incluye el rendimiento menor

que el deseado, porque hay limitación en el tipo de actividades realizadas o la dificultad en

la realización de actividades. El 37.0% que indican que algunas veces tienen adecuada

calidad de vida ellos mencionan que algunas veces su trabajo u otras actividades diarias

80
no perjudican su salud, sólo el 8.7% que con frecuencia tienen adecuada calidad de vida

ellos nunca presentan limitación en sus actividades físicas.

A la comprobación estadística con el estadígrafo chi cuadrado se obtuvo 75.840 y el valor

p=0.000<0.05, lo cual significa que existe un nivel de asociación entre la calidad de vida y

las actividades físicas que son desarrollados por los usuarios. Del valor de tau b de

Kendall=0.713 y p=0.00, se ha comprobado que existe asociación moderada entre la

variable calidad de vida y el rol físico en los usuarios de la muestra.

81
4.2.3. Asociación de la Calidad de Vida y el Dolor del Estado de Salud

Tabla N° 12

ASOCIACION DE LA CALIDAD DE VIDA Y EL DOLOR DEL ESTADO DE


SALUD DE LOS USUARIOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 DEL CENTRO
DE SALUD TTIO 2018

Dolor
Casi Algunas Sólo alguna Total
Siempre Nunca
siempre veces veces

f 3 7 11 0 0 3
Nunca
% 6.5% 15.2% 23.9% 0.0% 0.0% 6.5%
f 1 4 12 0 0 1
Muy poco
Calidad % 2.2% 8.7% 26.1% 0.0% 0.0% 2.2%
de Algunas f 1 2 1 0 0 4
Vida veces % 2.2% 4.3% 2.2% 0.0% 0.0% 8.7%
Con f 0 4 0 0 0 0
frecuenci
% 0.0% 8.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
a
f 5 17 24 0 0 46
Total
% 10.9% 37.0% 52.2% 0.0% 0.0% 100.0%
Fuente: Cuestionario aplicada a los usuarios con diabetes mellitus (2018)

Chi cuadrado 10.932


Valor de p 0.091
Tau b de Kendall 0.138
Sig. Aprox. 0.289

En la tabla N° 12, se observa al respecto de la asociación entre la calidad de vida y el

dolor del estado de salud, se asume que el 15.2% de los usuarios que expresan que

nunca tuvieron adecuada calidad de vida esto consideran que es debido a la presencia e

intensidad del dolor y su efecto en el trabajo habitual, tanto fuera de casa como en el hogar.

El 26.1% que menciona que es muy poco adecuado su calidad de vida ellos algunas veces

presentan dolor en su cuerpo, sólo el 8.7% que con frecuencia tienen adecuada calidad de

vida ellos casi siempre sienten la presencia de dolor intenso.

82
A la comprobación estadística con el estadígrafo chi cuadrado se obtuvo 10.932 y el valor

p=0.091<0.05, lo cual significa que no existe un nivel de asociación entre la calidad de

vida y el dolor que sienten los usuarios. Del valor de tau b de Kendall=0.138 y p=0.289, se

ha comprobado que existe no asociación entre la variable calidad de vida y el dolor en los

usuarios de la muestra.

83
4.2.4. Asociación de la Calidad de Vida y la salud general del Estado de Salud

Tabla N° 13

ASOCIACION DE LA CALIDAD DE VIDA Y LA SALUD GENERAL DEL


ESTADO DE SALUD DE LOS USUARIOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
DEL CENTRO DE SALUD TTIO 2018

Salud General
Casi Algunas Sólo alguna Total
Siempre Nunca
siempre veces veces

f 3 0 0 1 0 4
Nunca
% 6.5% 0.0% 0.0% 2.2% 0.0% 8.7%
f 0 12 0 1 4 17
Muy poco
Calidad % 0.0% 26.1% 0.0% 2.2% 8.7% 37.0%
de Algunas f 0 0 15 3 3 21
Vida veces % 0.0% 0.0% 32.6% 6.5% 6.5% 45.7%
Con f 0 0 0 4 0 4
frecuenci
% 0.0% 0.0% 0.0% 8.7% 0.0% 8.7%
a
f 3 12 15 9 7 46
Total
% 6.5% 26.1% 32.6% 19.6% 15.2% 100.0%
Fuente: Cuestionario aplicada a los usuarios con diabetes mellitus (2018)

Chi cuadrado 87.042


Valor de p 0.000
Tau b de Kendall 0.480
Sig. Aprox. 0.001

En la tabla N° 13, se observa al respecto de la asociación entre la calidad de vida y la

salud general del estado de salud, se asume que el 26.1% de los usuarios que expresan

que muy poco tuvieron adecuada calidad de vida ellos consideran que casi siempre el

personal de salud incluye la salud actual, las perspectivas de salud en el futuro y la

resistencia a enfermar.

El 32.6% que menciona que algunas veces su calidad de vida ellos algunas veces no

presentan adecuada salud, sólo el 8.7% que con frecuencia tienen adecuada calidad de

vida ellos sólo algunas veces presentan adecuados estados de salud.

84
A la comprobación estadística con el estadígrafo chi cuadrado se obtuvo 87.042 y el valor

p=0.000<0.05, lo cual significa que existe un nivel de asociación entre la calidad de vida y

la salud general que sienten los usuarios. Del valor de tau b de Kendall=0.480 y p=0.01,

se ha comprobado que existe asociación entre la variable calidad de vida y la salud general

de los usuarios de la muestra.

85
4.2.5. Asociación de la Calidad de Vida y la vitalidad del Estado de Salud

Tabla N° 14

ASOCIACION DE LA CALIDAD DE VIDA Y LA VITALIDAD DEL ESTADO DE


SALUD DE LOS USUARIOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 DEL CENTRO
DE SALUD TTIO 2018

Vitalidad
Casi Algunas Sólo alguna Total
Siempre Nunca
siempre veces veces

f 3 0 0 0 1 4
Nunca
% 6.5% 0.0% 0.0% 0.0% 2.2% 8.7%
f 0 12 0 1 4 17
Muy poco
Calidad % 0.0% 26.1% 0.0% 2.2% 8.7% 37.0%
de Algunas f 0 0 17 3 1 21
Vida veces % 0.0% 0.0% 37.0% 6.5% 2.2% 45.7%
Con f 0 0 0 4 0 4
frecuenci
% 0.0% 0.0% 0.0% 8.7% 0.0% 8.7%
a
f 3 12 17 8 6 46
Total
% 6.5% 26.1% 37.0% 17.4% 13.0% 100.0%
Fuente: Cuestionario aplicada a los usuarios con diabetes mellitus (2018)

Chi cuadrado 93.509


Valor de p 0.000
Tau b de Kendall 0.467
Sig. Aprox. 0.003

En la tabla N° 14, se observa al respecto de la asociación entre la calidad de vida y la

vitalidad del estado de salud, se asume que el 26.1% de los usuarios que expresan que

muy poco tuvieron adecuada calidad de vida ellos consideran que casi siempre presentan

un sentimiento de cansancio y agotamiento en sus actividades, el 37.0% que indica que

algunas veces su calidad de vida es adecuado ellos algunas veces presenta vitalidad o

sentirse activos, sólo el 8.7% que indican que tienen frecuentemente adecuada calidad de

vida ellos sólo algunas veces presentan agotamiento y cansancio, en su mayoría de veces

tienen u sentimiento de energía y vitalidad.

86
A la comprobación estadística con el estadígrafo chi cuadrado se obtuvo 93.509 y el valor

p=0.000<0.05, lo cual significa que existe un nivel de asociación entre la calidad de vida y

la salud general que sienten los usuarios. Del valor de tau b de Kendall=0.467 y p=0.03,

se ha comprobado que existe asociación entre la variable calidad de vida y la vitalidad de

los usuarios de la muestra.

87
4.2.6. Asociación de la Calidad de Vida y la función social del Función Social

Tabla N° 15

ASOCIACION DE LA CALIDAD DE VIDA Y LA FUNCIÓN SOCIAL DEL


ESTADO DE SALUD DE LOS USUARIOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
DEL CENTRO DE SALUD TTIO 2018

Función Social
Casi Algunas Sólo alguna Total
Siempre Nunca
siempre veces veces

f 3 1 0 0 0 4
Nunca
% 6.5% 2.2% 0.0% 0.0% 0.0% 8.7%
f 2 13 2 0 0 17
Muy poco
Calidad % 4.3% 28.3% 4.3% 0.0% 0.0% 37.0%
de Algunas f 2 3 16 0 0 21
Vida veces % 4.3% 6.5% 34.8% 0.0% 0.0% 45.7%
Con f 0 0 0 4 0 4
frecuenci
% 0.0% 0.0% 0.0% 8.7% 0.0% 8.7%
a
f 7 17 18 4 0 46
Total
% 15.2% 37.0% 39.1% 8.7% 0.0% 100.0%
Fuente: Cuestionario aplicada a los usuarios con diabetes mellitus (2018)

Chi cuadrado 78.074


Valor de p 0.000
Tau b de Kendall 0.708
Sig. Aprox. 0.000

En la tabla N° 15, se observa al respecto de la asociación entre la calidad de vida y la

función social del estado de salud, se asume que el 28.3% de los usuarios que expresan

que muy poco tuvieron adecuada calidad de vida ellos consideran que casi siempre que los

problemas de salud física o emocional interfieren en su vida social habitual, el 34.8% que

indica que algunas veces su calidad de vida es adecuado ellos indican que sólo algunas

veces sus problemas de salud interfieren en su vida diaria y sólo el 8.7% que

frecuentemente tienen adecuada calidad de vida ellos sólo algunas veces presentan

problemas de salud que interfieran en sus labores diarias.

88
A la comprobación estadística con el estadígrafo chi cuadrado se obtuvo 78.074 y el valor

p=0.000<0.05, lo cual significa que existe un nivel de asociación entre la calidad de vida y

la función social que sienten los usuarios. Del valor de tau b de Kendall=0.708 y p=0.00,

se ha comprobado que existe asociación entre la variable calidad de vida y la función

social que viven a diario los usuarios.

89
4.2.7. Asociación de la Calidad de Vida y el Rol Emocional del Estado de Salud

Tabla N° 16

ASOCIACION DE LA CALIDAD DE VIDA Y EL ROL EMOCIONAL DEL


ESTADO DE SALUD DE LOS USUARIOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
DEL CENTRO DE SALUD TTIO 2018

Rol Emocional
Casi Algunas Sólo alguna Total
Siempre Nunca
siempre veces veces

f 3 0 1 0 0 4
Nunca
% 6.5% 0.0% 2.2% 0.0% 0.0% 8.7%
f 2 15 0 0 0 17
Muy poco
Calidad % 4.3% 32.6% 0.0% 0.0% 0.0% 37.0%
de Algunas f 2 0 18 0 1 21
Vida veces % 4.3% 0.0% 39.1% 0.0% 2.2% 45.7%
Con f 0 0 0 4 0 4
frecuenci
% 0.0% 0.0% 0.0% 8.7% 0.0% 8.7%
a
f 7 15 19 4 1 46
Total
% 15.2% 32.6% 41.3% 8.7% 2.2% 100.0%
Fuente: Cuestionario aplicada a los usuarios con diabetes mellitus (2018)

Chi cuadrado 98.321


Valor de p 0.000
Tau b de Kendall 0.763
Sig. Aprox. 0.000

En la tabla N° 16, se observa al respecto de la asociación entre la calidad de vida y el rol

emocional del estado de salud, se asume que el 32.6% de los usuarios que expresan que

muy poco tuvieron adecuada calidad de vida ellos consideran que casi siempre que sus

problemas emocionales interfieren en el trabajo u otras actividades diarias, lo que incluye

la reducción en el tiempo dedicado a esas actividades, el 39.1% que indica que algunas

veces su calidad de vida es adecuado ellos indican que sólo algunas veces su rendimiento

es menor que el deseado y existe poca disminución del cuidado al trabajar y sólo el 8.7%

90
que frecuentemente tienen adecuada calidad de vida ellos sólo algunas veces los problemas

emocionales interfieren en el trabajo u otras actividades diarias.

A la comprobación estadística con el estadígrafo chi cuadrado se obtuvo 98.321 y el valor

p=0.000<0.05, lo cual significa que existe un nivel de asociación entre la calidad de vida y

la función social que sienten los usuarios. Del valor de tau b de Kendall=0.763 y p=0.00,

se ha comprobado que existe asociación entre la variable calidad de vida y el rol

emocional que a diario viven los usuarios.

91
4.2.8. Asociación de la Calidad de Vida y la Salud Mental del Estado de Salud

Tabla N° 17

ASOCIACION DE LA CALIDAD DE VIDA Y LA SALUD MENTAL DEL


ESTADO DE SALUD DE LOS USUARIOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
DEL CENTRO DE SALUD TTIO 2018

Salud Mental
Casi Algunas Sólo alguna Total
Siempre Nunca
siempre veces veces

f 3 1 0 0 0 4
Nunca
% 6.5% 2.2% 0.0% 0.0% 0.0% 8.7%

f 3 14 0 0 0 17
Muy poco
Calidad % 6.5% 30.4% 0.0% 0.0% 0.0% 37.0%
de
f 2 2 17 0 0 21
Vida Algunas
veces % 4.3% 4.3% 37.0% 0.0% 0.0% 45.7%
Con f 0 0 0 4 0 4
frecuenci
% 0.0% 0.0% 0.0% 8.7% 0.0% 8.7%
a
f 8 17 17 4 0 46
Total
% 17.4% 37.0% 37.0% 8.7% 0.0% 100.0%
Fuente: Cuestionario aplicada a los usuarios con diabetes mellitus (2018)

Chi cuadrado 86.704


Valor de p 0.000
Tau b de Kendall 0.777
Sig. Aprox. 0.000

En la tabla N° 17, se observa al respecto de la asociación entre la calidad de vida y salud

mental del estado de salud, se asume que el 30.4% de los usuarios que expresan que muy

poco tuvieron adecuada calidad de vida ellos consideran que casi siempre presentan

estados de depresión, ansiedad, el control de la conducta y el control emocional, el 39.1%

que indica que algunas veces su calidad de vida es adecuado ellos indican que sólo algunas

veces su rendimiento es menor que el deseado y existe poca disminución del cuidado al

trabajar y sólo el 8.7% que frecuentemente tienen adecuada calidad de vida ellos sólo
92
algunas veces los problemas emocionales interfieren en el trabajo u otras actividades

diarias.

A la comprobación estadística con el estadígrafo chi cuadrado se obtuvo 86.704 y el valor

p=0.000<0.05, lo cual significa que existe un nivel de asociación entre la calidad de vida y

la salud mental de los usuarios. Del valor de tau b de Kendall=0.777 y p=0.00, se ha

comprobado que existe asociación entre la variable calidad de vida y el estado mental de

los pacientes con diabetes mellitus.

93
4.2.8. Asociación de la Calidad de Vida y la Salud Mental del Estado de Salud

Tabla N° 18

ASOCIACION DE LA CALIDAD DE VIDA Y LA SALUD MENTAL DEL


ESTADO DE SALUD DE LOS USUARIOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
DEL CENTRO DE SALUD TTIO 2018

Salud Mental
Casi Algunas Sólo alguna Total
Siempre Nunca
siempre veces veces

f 3 1 0 0 0 4
Nunca
% 6.5% 2.2% 0.0% 0.0% 0.0% 8.7%

f 3 14 0 0 0 17
Muy poco
Calidad % 6.5% 30.4% 0.0% 0.0% 0.0% 37.0%
de
f 2 2 17 0 0 21
Vida Algunas
veces % 4.3% 4.3% 37.0% 0.0% 0.0% 45.7%
Con f 0 0 0 4 0 4
frecuenci
% 0.0% 0.0% 0.0% 8.7% 0.0% 8.7%
a
f 8 17 17 4 0 46
Total
% 17.4% 37.0% 37.0% 8.7% 0.0% 100.0%
Fuente: Cuestionario aplicada a los usuarios con diabetes mellitus (2018)

Chi cuadrado 86.704


Valor de p 0.000
Tau b de Kendall 0.777
Sig. Aprox. 0.000

En la tabla N° 18, se observa al respecto de la asociación entre la calidad de vida y salud

mental del estado de salud, se asume que el 30.4% de los usuarios que expresan que muy

poco tuvieron adecuada calidad de vida ellos consideran que casi siempre presentan

estados de depresión, ansiedad, el control de la conducta y el control emocional, el 39.1%

que indica que algunas veces su calidad de vida es adecuado ellos indican que sólo algunas

veces su rendimiento es menor que el deseado y existe poca disminución del cuidado al

trabajar y sólo el 8.7% que frecuentemente tienen adecuada calidad de vida ellos sólo
94
algunas veces los problemas emocionales interfieren en el trabajo u otras actividades

diarias.

A la comprobación estadística con el estadígrafo chi cuadrado se obtuvo 86.704 y el valor

p=0.000<0.05, lo cual significa que existe un nivel de asociación entre la calidad de vida y

la salud mental de los usuarios. Del valor de tau b de Kendall=0.777 y p=0.00, se ha

comprobado que existe asociación entre la variable calidad de vida y el estado mental de

los pacientes con diabetes mellitus.

95
4.2.8. Asociación de la Calidad de Vida y el Estado de Salud

Tabla N° 19

ASOCIACION DE LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO DE SALUD DE LOS


USUARIOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 DEL CENTRO DE SALUD
TTIO 2018

Estado de Salud
Casi Algunas Sólo alguna Total
Siempre Nunca
siempre veces veces

f 3 0 1 0 0 4
Nunca
% 6.5% 0.0% 2.2% 0.0% 0.0% 8.7%
f 0 12 5 0 0 17
Muy poco
Calidad % 0.0% 26.1% 10.9% 0.0% 0.0% 37.0%
de Algunas f 0 0 21 0 0 21
Vida veces % 0.0% 0.0% 45.7% 0.0% 0.0% 45.7%
Con f 0 0 0 4 0 4
frecuenci
% 0.0% 0.0% 0.0% 8.7% 0.0% 8.7%
a
f 3 12 27 4 0 46
Total
% 6.5% 26.1% 58.7% 8.7% 0.0% 100.0%
Fuente: Cuestionario aplicada a los usuarios con diabetes mellitus (2018)

Chi cuadrado 105.680


Valor de p 0.000
Tau b de Kendall 0.813
Sig. Aprox. 0.000

En la tabla N° 19, se observa al respecto de la asociación entre la calidad de vida y el

estado de salud, se asume que el 26.1% de los usuarios que expresan que muy poco

tuvieron adecuada calidad de vida ellos consideran que casi siempre su estado de salud no

fue el adecuado, debido a que sufrieron diversas dolencias a causa de las enfermedades

presentes, el 45.7% que indica que algunas veces su calidad de vida es adecuado ellos

indican que algunas veces su estado de salud fue adecuado, por lo tanto se sintieron bien

al realizar diversas acciones y sólo el 8.7% que frecuentemente tienen una adecuada

calidad de vida ellos indican que sólo algunas veces presentan dificultades en su salud.

96
A la comprobación estadística con el estadígrafo chi cuadrado se obtuvo 105.680 y el valor

p=0.000<0.05, lo cual significa que existe un nivel de asociación entre la calidad de vida y

el estado de salud. Del valor de tau b de Kendall=0.813 y p=0.00, se comprueba que existe

asociación moderada entre la variable calidad de vida y el estado de salud que tienen los

pacientes con diabetes mellitus.

97
CONCLUSIONES
 Las características generales de los pacientes con diabetes mellitus que acuden al

Centro de Salud de Ttio son, el 63.0% son del género femenino y el 37.0% masculino,

el 39.1% de usuarios tiene entre 56 a 65 años la edad, el 91.3% procede de Cusco,

principalmente de Ttio y aledaños, el 37.0% indican que estudiaron secundaria, el

50.0% son casados (as), el 41.3% tiene trabajo independiente y el 95.7% son

católicos.

 La Calidad de vida de los usuarios con diabetes mellitus de la muestra, el 45.7%

respondieron que algunas veces tienen calidad de vida adecuada, porque aún se sienten

útiles, en cuanto a su estado físico es considerado regular debido a que aún se

transportan por su cuenta y su estado mental aún contribuye a su desarrollo.

 Respecto al Estado de Salud de los usuarios con diabetes mellitus, el 58.7%

mencionaron que algunas veces no es adecuado, debido a que presentan diversas

molestias como son dificultad al caminar, dolor al realizar esfuerzos, problemas

emocionales, situaciones de ansiedad, entre otros, propias de su enfermedad.

• La calidad de vida se relaciona significativamente con el estado de salud de los

usuarios con Diabetes Mellitus en la muestra de estudio, esto se asume del 45.7%

quienes refieren que algunas veces su calidad de vida y su estado de salud es adecuado.

Y, del estadístico tau b de Kendall=0.813 y p=0.00, se comprueba la existencia de una

asociación moderada entre ambas variables.

• La calidad de vida se relaciona significativamente con la función física de los usuarios

de la muestra, esto se establece de la comprobación estadística con el valor de tau b de

98
Kendall=0.689 y p=0.00, asumiéndose una asociación moderada entre las variables de

estudio.

• La calidad de vida se relaciona significativamente con el rol físico de los usuarios de

la muestra, esto se asume del valor de tau b de Kendall=0.713 y p=0.00,

comprobándose la asociación moderada entre la calidad de vida de los pacientes y el

esto físico de ellos.

• La calidad de vida no se relaciona significativamente con el dolor corporal de los

usuarios de la muestra, esto se comprueba del X 2= 10.932 y p=0.091<0.05, donde no

existe un nivel de asociación entre las variables.

• La calidad de vida se relaciona significativamente con estado de a salud general de los

usuarios con Diabetes Mellitus, esto se asume del X2 =87.042 y p=0.000<0.05,

comprobándose el nivel de asociación moderada.

• La calidad de vida se relaciona significativamente con el estado de vitalidad de los

usuarios, estableciéndose del valor de Tau b de Kendall=0.467 y p=0.03, una

asociación moderada entre calidad de vida del usuario y su vitalidad.

• La calidad de vida se relaciona significativamente con la función social de los usuarios

con Diabetes Mellitus Tipo 2, esto se considera del tau b de Kendall=0.708 y p=0.00,

comprobándose la asociación moderada entre los aspectos estudiados.

• La calidad de vida se relaciona significativamente con el rol emocional de los usuarios

de la muestra, esto se asume del tau b de Kendall=0.763 y p=0.00, donde se evidencia

la asociación moderada entre la calidad de vida y el estado de salud emocional.

99
• La calidad de vida se relaciona significativamente con la salud mental de los usuarios

asumiéndose ello del valor de tau b de Kendall=0.777 y p=0.00, una moderada

asociación.

100
RECOMENDACIONES
 Al equipo o personal de salud que está a cargo del programa que sigan haciendo

coordinaciones con el especialista y así apoyar a los usuarios para mejorar su calidad de

vida y sobrellevar su enfermedad.

 Al gerente del establecimiento y personal de enfermería a cargo del programa fortalecer

el programa para desarrollar temas preventivo promocional que estén dirigidos a los

pacientes con dicha enfermedad.

 Al profesional de psicología participar más activamente para poder indagar sobre el

estado emocional del paciente con diabetes mellitus tipo 2 ya que este aspecto es muy

importante para que el paciente pueda afrontar con optimismo su enfermedad por ser

crónico.

 Al personal de enfermería a cargo del programa hacer seguimiento a cada uno de los

pacientes con diabetes mellitus tipo 2, entornos (familiares, allegados) y poder

determinar su favorecimiento o dificultad para que pueda sobrellevar su enfermedad.

101
BIBLIOGRAFÍA
x

1. Romero Massa E, Acosta Ospino S, Carmona Castilla. I. Calidad de vida de personas con
diabetes mellitus tipo 2 residentes en Cartagena. Colombia. Revista Ciencias Biomedicas.
2010; I(2).

2. Salazar Estrada JG, Gutierrez Strauss AM. La calidad de vida en adultos con diabetes mellitus
tipo 2 en centros de salud de Guadalajara, Jalisco (Mexico). Salud Uninorte. 2012. Junio.;
XXVIII.(2.).

3. Bautista Rodriguez M, Zambrano Plata GE. La calidad de vida percibida en pacientes


diabéticos tipo 2. Revistas javeriana. 2014 Setiembre; XXVII(1).

4. Ñique Oyola Y, Manchay Peña H. Calidad de vida en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2
que acuden al consultorio externo de endocrinologia del Hospital Nacional Sergio Bernales,
Comas-2018. Tesis. Lima: Universidad de Ciencias y Humanidades., Ciencias de la Salud.;
2018.

5. Quispe Huamani JM. Calidad de vida en pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 que se atienden
en el consultorio ambulatorio de medicina centro de salud Sangarara comas 2018. Tesis. Lima.:
Universidad Cesar Vallejo., Facultad de ciencias medicas.; 2018.

6. Apaza Orosco YAHCM. “Capacidad de autocuidado y calidad de vida en personas con


diabetes mellitus tipo 2". 2016. El autocuidado en pacientes diabeticos es muy importante.

7. Chavez. CEG. “Percepcion del paciente con diabetes mellitus tipo 2 sobre su calidad de vida,
programa de diabetes del hospital nacional 2 de mayo 2013". 2014. Este tema es de vital
importancia.

8. Maria Rebeca VJ. "Calidad de vida y los factores biosociales del adulto mayor con Diabetes
Mellitus tipo II". 2017. Los factores biosociales tienen relacion con la Diabetes.

9. Calmet. CR. "Percepcion de enfermedad y calidad de vida relacionada con la salud en un grupo
de pacientes con diabetes mellitus tipo 2". 2015. Percepcion.

10. Ccoto Machaca J. biblioteca.unsaac.edu.pe. [Online].; 2017 [cited 2017 Noviembre 24.
Available from: http://especializada.unsaac.edu.pe.

11. ZUBIRÁN INDCMYNS. Centro de Atencion Integral del Paciente con Diabetes. 2013..

12. Melchiors AC CCRPPRFLF. Medidas de evaluación de la calidad de vida. 2004. Articulo que
me parecio interesante respecto a la calidad de vida.

13. Melchiors AC CCRPPRFLF. Medidas de evaluación de la calidad de vida. 2004..

14. Gonzáles P, Díaz J, Rodriguéz LF, et al.. Modelos de calidad de vida. Revista psiquiatría. 1993;
V(6).

15. Espinoza Henao M. Enfoques, teorías y nuevos rumbos del concepto calidad de vida. [Online].;
2015 [cited 2018 Octubre 4. Available from: http://www.equiponaya.com.ar/co
ngreso2000/ponencias/Oscar_Mauricio_Espinosa.htm.

102
16. García Viniegras RV. Calidad de vida en enfermeros crónicos. Revista del Instituto Superior de
Ciencias Médicas de la Habana. 2007; VI(4).

17. Centro de Atención Integral del Paciente Diabetes. Calidad de vida y diabetes. [Online].; 2015
[cited 2018 Setiembre 26. Available from:
http://innsz.mx/imagenes/CAIPaDi/BoletinCAIPaDiseptiembre2015.pdf.

18. Abellán García , Pérez Díaz J. Estado de salud. [Online].; 2010 [cited 2018 Octubre 4.
Available from: http://digital.csic.es/bitstream/10261/104449/1/nforme%202010%20Estado
%20de%20salud%20cap%202.pdf.

19. Controle su diabetes . Guía para el cuidado de su salud. [Online].; 2010 [cited 2018 Octubre 4.
Available from: https://www.cdc.gov/diabetes/spanish/pdfs/controle.pdf.

20. Salud. OMdl. Diabetes. 2017. Deberian actualizar los datos.

21. Association. AD. American Diabetes Association. [Online]. [cited 2018 Mayo 31. Available
from: http://professional.diabetes.org/.

22. Salud. Md. Guia de practica clinica para el diagnostico, tratamiento y control de la diabetes
mellitus tipo 2 en el primer nivel de atencion. 2016. Es una guia que nos sirve mucho de
referncia.

23. Salud. Md. Guia de practica clinica para el diagnostico, tratamiento y control de la diabetes
mellitus tipo 2 en el primer nivel de atencion. 2016. Diabates mellitus tipo 2.

24. Salud. Md. Guia de practica clinica para el diagnostico, tratamiento y control de la diabetes
mellitus tipo 2 en primer nivel de atencion. 2016. Diabetes.

25. Herrera Ricaurte M, Mora E. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. [Online].; 2017 [cited
2017 Noviembre 16. Available from:
http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Diabetes-mellitus_GPC.pdf.

26. Salud. OMdls. Informe Mundial de la Diabetes. 2016. ?

27. Salud. OMdl. Informe mundial de la Diabetes. 2016. ?

28. Nuñez Robles E, Boggio Nieto O. Guia de practica clinica para el diagnostico, tratamiento y
control de la diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atencion. 2016. La presenta guia
tiene como ambito de aplicacion los establecimientos de salud.

29. OMS. Diabetes action online. 2017. Los estilos de vida tienen relacion con las causas de la
enfermedad.

30. Salud. OMdl. Informe Mundial de la Diabetes. 2016. Esta es una pagina muy interesante para
poder tener en cuenta muchos aspectos de esta enfermedad.

31. Carrera Boada CA, Martinez Moreno JM. Fisiopatología de la diabetes mellitus tipo 2: más allá
del dúo "resistencia insulina - déficit de secreción". Nutricion hospitalaria. 2013; XXVIII(2).

32. Chinchihualpa Montes N, Ypanaque Luyo PJ. Guia de practica clinica para el diagnostico,
tratamiento y control de la diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atencion. 2015.
Debemos conocer la fisiopatologia de esta enfermedad para instruir a los usuarios.

103
33. Salud. Md. Guia de practica clinica para el diagnostico, tratamiento y control de la diabetes
mellitus tipo 2 en el primer nivel de atencion. 2015. guia.

34. O. Diabetes Action Online. 2017. TRATAMIENTO.

35. OMS.. Informe Mundial de la Diabetes. 2016. ?

36. Sanitas. Complicaciones de la diabetes mellitus o de tipo 2. 2017. Las complicaciones de esta
enfermedad son muy peligrosas hasta pueden llegar a ser mortales de ahi la importancia de un
adecuado control de los niveles de glucosa en la sangre.

37. OMS. Centro de prensa, Diabetes. [Online].; 2017 [cited 2017 Noviembre 17. Available from:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/.

38. 21 P. Peru 21. [Online].; 2016 [cited 2017 Noviembre 22. Available from: https://peru21.pe/.

39. Dulcey Sarmiento L. Mindmeister. [Online].; 2015 [cited 2018 Julio 3. Available from:
https://www.mindmeister.com/es/551573508/metodo-hipotetico-deductivo-es-el-
procedimiento-o-camino-que-sigue-el-investigador-para-hacer-de-su-ac.

40. Pimienta Prleto JH, Orden Hoz Adl. Metodología de la investigación. Segunda ed. México:
Pearson Educación ; 2012.

41. Conocimiento con todos y para todos. Calidad de vida. [Online]. [cited 2018 Setiembre 26.
Available from: https://www.ecured.cu/Calidad_de_vida.

42. Cuidadodesalud.gov. Estado de salud. [Online]. [cited 2018 Octubre 14. Available from:
https://www.cuidadodesalud.gov/es/glossary/health-status/.

43. Defined term. Factores sociodemográficos. [Online]. [cited 2018 Octubre 14. Available from:
https://definedterm.com/sociodemographic_factors.

44. Hurtado Minotta A. Descriptica y análisis Cali.

104
ANEXOS

105
MATRIZ DE CONSISTENCIA DE LA INVESTIGACIÓN
TÍTULO: CALIDAD DE VIDA RELACIONADO AL ESTADO DE SALUD EN USUARIOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN
EL CENTRO DE SALUD TTIO 2018

VARIABLES/
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL METODOLOGÍA
DIMENSIONES

¿Qué relación existe entre la calidad Determinar qué relación existe entre Existe una relación significativa entre VARIABLE DE Tipo: Descriptivo
de vida y el estado de salud de los la calidad de vida y el estado de la calidad de vida y el estado de ESTUDIO 1: correlacional.
salud de los usuarios con Diabetes salud de los usuarios con Diabetes Calidad de Vida
usuarios con Diabetes Mellitus Tipo 2 Diseño de Investigación:
en el centro de Salud de Ttio, en los Mellitus Tipo 2 en el centro de Salud Mellitus Tipo 2 en el centro de Salud DIMENSIONES: Correlacional
meses de Enero a Marzo del 2018? de Ttio, en los meses de Enero a de Ttio, en los meses de Enero a
Marzo del 2018. Marzo del 2018. • Satisfacción No experimental de corte
con el transversal o transeccional
Problemas Específicos Hipótesis Específicos tratamiento
Objetivos Específicos • Impacto en el
Población:
tratamiento - 46 pacientes que acuden
 ¿Qué relación existe entre la calidad Determinar qué relación existe entre  Existe una relación significativa
• Preocupación al Centro de Salud de Ttio,
de vida y estado de la función la calidad de vida y estado de la entre la calidad de vida y estado
por aspectos por diabetes mellitus.
física de los usuarios con función física de los usuarios con de la función física de los usuarios
sociales y
Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Diabetes Mellitus Tipo 2 en el con Diabetes Mellitus Tipo 2 en el
vocacionales
centro de Salud de Ttio, en los centro de Salud de Ttio, en los centro de Salud de Ttio, en los Muestra:
meses de Enero a Marzo del meses de Enero a Marzo del 2018. meses de Enero a Marzo del 2018. • Preocupación
acerca de los - 46 pacientes que acuden
2018? Determinar qué relación existe entre  Existe una relación significativa
efectos futuros al Centro de Salud de Ttio,
 ¿Qué relación existe entre la calidad la calidad de vida y estado del rol entre la calidad de vida y estado
de la por diabetes mellitus.
de vida y estado del rol físico de físico de los usuarios con del rol físico de los usuarios con
enfermedad
los usuarios con Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Técnicas/ instrumentos
 Entorno
Tipo 2 en el centro de Salud de centro de Salud de Ttio, en los centro de Salud de Ttio, en los
Ttio, en los meses de Enero a meses de Enero a Marzo del 2018. meses de Enero a Marzo del 2018. Encuesta/
VARIABLE DE
Marzo del 2018? Determinar qué relación existe entre  Existe una relación significativa ESTUDIO 2: Cuestionarios para ambas
 ¿Qué relación existe entre la calidad la calidad de vida y estado del entre la calidad de vida y estado Estado de Salud variables
de vida y estado del dolor corporal dolor corporal de los usuarios con del dolor corporal de los usuarios
de los usuarios con Diabetes Diabetes Mellitus Tipo 2 en el con Diabetes Mellitus Tipo 2 en el DIMENSIONES: Técnicas para el análisis de
Mellitus Tipo 2 en el centro de centro de Salud de Ttio, en los centro de Salud de Ttio, en los datos:
Salud de Ttio, en los meses de meses de Enero a Marzo del 2018. meses de Enero a Marzo del 2018.  Función física

106
Enero a Marzo del 2018? Determinar qué relación existe entre  Existe una relación significativa
 ¿Qué relación existe entre la calidad la calidad de vida y estado de la entre la calidad de vida y estado
de vida y estado de la salud salud general de los usuarios con de la salud general de los usuarios
general de los usuarios con Diabetes Mellitus Tipo 2 en el con Diabetes Mellitus Tipo 2 en el
Diabetes Mellitus Tipo 2 en el centro de Salud de Ttio, en los centro de Salud de Ttio, en los
centro de Salud de Ttio, en los meses de Enero a Marzo del 2018. meses de Enero a Marzo del 2018.
meses de Enero a Marzo del Determinar qué relación existe entre  Existe una relación significativa
2018? la calidad de vida y estado de entre la calidad de vida y estado
 ¿Qué relación existe entre la calidad vitalidad de los usuarios con de vitalidad de los usuarios con
de vida y estado de vitalidad de Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Diabetes Mellitus Tipo 2 en el
los usuarios con Diabetes Mellitus centro de Salud de Ttio, en los centro de Salud de Ttio, en los
Tipo 2 en el centro de Salud de meses de Enero a Marzo del 2018. meses de Enero a Marzo del 2018.
Ttio, en los meses de Enero a Determinar qué relación existe entre  Existe una relación significativa
Marzo del 2018? la calidad de vida y la función entre la calidad de vida y la
 ¿Qué relación existe entre la calidad social de los usuarios con función social de los usuarios con
de vida y la función social de los Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Diabetes Mellitus Tipo 2 en el
usuarios con Diabetes Mellitus centro de Salud de Ttio, en los centro de Salud de Ttio, en los  Rol físico Prueba estadística de τ dde
Tipo 2 en el centro de Salud de meses de Enero a Marzo del 2018. meses de Enero a Marzo del 2018.  Dolor corporal Kendall
Ttio, en los meses de Enero a Determinar qué relación existe entre  Existe una relación significativa  Salud general
Marzo del 2018? la calidad de vida y el rol entre la calidad de vida y el rol  Vitalidad
 ¿Qué relación existe entre la calidad emocional de los usuarios con emocional de los usuarios con  Función social
de vida y el rol emocional de los Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Diabetes Mellitus Tipo 2 en el  Rol emocional
usuarios con Diabetes Mellitus centro de Salud de Ttio, en los centro de Salud de Ttio, en los  Salud mental
Tipo 2 en el centro de Salud de meses de Enero a Marzo del 2018. meses de Enero a Marzo del 2018.
Ttio, en los meses de Enero a Determinar qué relación existe entre  Existe una relación significativa
Marzo del 2018? la calidad de vida y la salud entre la calidad de vida y la salud
 ¿Qué relación existe entre la calidad mental de los usuarios con mental de los usuarios con
de vida y la salud mental de los Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Diabetes Mellitus Tipo 2 en el
usuarios con Diabetes Mellitus centro de Salud de Ttio, en los centro de Salud de Ttio, en los
Tipo 2 en el centro de Salud de meses de Enero a Marzo del 2018. meses de Enero a Marzo del 2018.
Ttio, en los meses de Enero a
Marzo del 2018?

107
ANEXO 2
Validación del Instrumento de Medición Cuestionario de Encuesta: Sociodemográfico

108
ANEXO 3
Validación del Instrumento de Medición Cuestionario de Encuesta: Sociodemográfico

109
ANEXO 4
Validación del Instrumento de Medición Cuestionario de Encuesta: Sociodemográfico

110
ANEXO 5
Validación del Instrumento de Medición

Cuestiona
rio de Encuesta: Sociodemográfico

111
ANEXO 6
Documento de autorización para la recolección de datos

112
ANEXO 7
Cuestionario de Encuesta: Sociodemográfico
El presente es anónimo tiene el objetivo de conocer las características
sociodemográfico de personas que padecen diabetes mellitus 2 y son usuarias(os)
que reciben atención médica y paramédica en el Centro de Salud de Titio Cusco del
2018. Las instrucciones son las siguientes:
1. No escriba su nombre en el cuestionario.
2. Responder todas las preguntas de manera personal y solamente una alternativa
3. Sus respuestas serán confidenciales. Entonces, sea honesto en responder las
preguntas.
4. Sus respuestas circule con bolígrafo.
PREGUNTAS
1. Sexo de/la encuestado(a)
a. Masculino
b. Femenino
2. ¿Cuál es tu edad?___________(escribir en números)
3. ¿Cuál es su procedencia?_________________________________(escribir completo
en letras)
4. ¿Cuál es su nivel de instrucción?
a. Analfabeta(o)
b. Primaria
c. Secundaria
d. Superior
5. ¿Cuál es su estado civil?
a. Soltera(o)
b. Conviviente
c. Casada(o)
d. Viuda(o)
e. Divorciada(o)
6. ¿Cuál de las actividades diarias y/o responsabilidades cumple usted?
a. Labores en casa
b. Trabajo independiente
c. Trabajo a tiempo completo en una institución

113
7. ¿Cuál es su religión de usted?
a. Católica
b. No católica

Gracias por su participación…

114
ANEXO 8
Cuestionario de la Calidad de Vida (DQOL) en la Diabetes
Por favor, lea con cuidado cada pregunta. Por favor indique qué tan satisfecho o insatisfecho está
con el aspecto de su vida descrito en la pregunta. Circule el número que mejor describe cómo se
siente. No hay respuestas correctas o incorrectas para estas preguntas. Nos interesa su opinión.
N° Preguntas Muy Más o Ninguno Más o Muy
satisfecho menos menos satisfecho
satisfech insatisfecho
o
A1. ¿Qué tan satisfecho está con 1 2 3 4 5
el tiempo que le toma manejar
su diabetes?
A2. ¿Qué tan satisfecho está con 1 2 3 4 5
el tiempo que gasta en
hacerse chequeos?
A3. ¿Qué tan satisfecho está con 1 2 3 4 5
su tratamiento actual?
A5. ¿Qué tan satisfecho está con 1 2 3 4 5
la flexibilidad en su dieta?
A6. ¿Qué tan satisfecho está con 1 2 3 4 5
la carga que su diabetes es
para su familia?
A7. ¿Qué tan satisfecho está con 1 2 3 4 5
su conocimiento sobre su
diabetes?
A8. ¿Qué tan satisfecho está con 1 2 3 4 5
sus horas de sueño?
A9. ¿Qué tan satisfecho está con 1 2 3 4 5
su vida social y amistades?
A10 ¿Qué tan satisfecho está con 1 2 3 4 5
. su vida sexual?
A11 ¿Qué tan satisfecho está con 1 2 3 4 5
. su trabajo, escuela y sus
actividades caseras?
A12 ¿Qué tan satisfecho está con 1 2 3 4 5
. la apariencia de su cuerpo?
A13 ¿Qué tan satisfecho está con 1 2 3 4 5
. el tiempo que pasa haciendo
ejercicio?

115
A14 ¿Qué tan satisfecho está con 1 2 3 4 5
. su tiempo libre?
A15 ¿Qué tan satisfecho está con 1 2 3 4 5
. su vida en general?
Ahora, por favor, indique qué tan frecuentemente le suceden los siguientes eventos. Circule el
número apropiado.
N° Preguntas Nunca Muy Algunas Con Todo el
poco veces frecuencia tiempo
B1. ¿Con qué frecuencia siente 1 2 3 4 5
dolor asociado con el
tratamiento para su diabetes?
B2. ¿Con qué frecuencia se siente 1 2 3 4 5
apenado de tener que lidiar
con su diabetes en público?
B3. ¿Con qué frecuencia tiene 1 2 3 4 5
baja el azúcar en la sangre?
B4. ¿Con qué frecuencia se siente 1 2 3 4 5
físicamente enfermo?
B5. ¿Con qué frecuencia su 1 2 3 4 5
diabetes interfiere con su vida
familiar?
B6. ¿Con qué frecuencia duerme 1 2 3 4 5
mal por las noches?
B7. ¿Con qué frecuencia su 1 2 3 4 5
diabetes limita su vida social
y sus amistades?
Continúe a la cartilla siguiente…

116
N° Preguntas Nunca Muy Algunas Con Todo
poco veces frecuenci el
a tiempo
B8. ¿Con qué frecuencia se siente bien con 1 2 3 4 5
usted mismo?
B9. ¿Con qué frecuencia se siente 1 2 3 4 5
restringido por su dieta?
B10. ¿Con qué frecuencia interfiere su 1 2 3 4 5
diabetes con su vida sexual?
B11. ¿Con qué frecuencia su diabetes no le 1 2 3 4 5
permite manejar un auto o usar una
máquina (ej., una máquina de escribir)?
B12. ¿Con qué frecuencia interfiere su 1 2 3 4 5
diabetes con su ejercicio?
B13. ¿Con qué frecuencia falta al trabajo, 1 2 3 4 5
escuela o actividades caseras por su
diabetes?
B14. ¿Con qué frecuencia se encuentra 1 2 3 4 5
explicando lo que significa tener
diabetes?
B15. ¿Con qué frecuencia se da cuenta que su 1 2 3 4 5
diabetes interrumpe las actividades de
su tiempo libre?
B16. ¿Con qué frecuencia le habla a los 1 2 3 4 5
demás de su diabetes?
B17. ¿Con qué frecuencia lo molestan porque 1 2 3 4 5
tiene diabetes?
B18. ¿Con qué frecuencia siente que va al 1 2 3 4 5
baño más que los demás a causa de su
diabetes?
B19. ¿Con qué frecuencia se encuentra 1 2 3 4 5
comiendo algo que no debe en vez de
decirle a alguien que tiene diabetes?
B20. ¿Con qué frecuencia le oculta a los 1 2 3 4 5
demás que está teniendo una reacción
por la insulina?
Finalmente, por favor, indique con qué frecuencia le ocurren los siguientes eventos. Por favor circule
el número que mejor describa sus sentimientos. Si la pregunta no es relevante a usted, circule no
aplicable.
N° Preguntas Nunca Poco Algunas Con Siempre No se

117
veces frecuencia aplica
C1. ¿Con qué frecuencia se 1 2 3 4 5 0
preocupa sobre si se va a casar?
C2. ¿Con qué frecuencia se 1 2 3 4 5 0
preocupa sobre si tendrá hijos?
C3. ¿Con qué frecuencia se 1 2 3 4 5 0
preocupa sobre si conseguirá
un trabajo que quiere?
C4. ¿Con qué frecuencia se 1 2 3 4 5 0
preocupa sobre si le negarán un
seguro?
C5. ¿Con qué frecuencia se 1 2 3 4 5 0
preocupa sobre si podrá acabar
su escuela?
C6. ¿Con qué frecuencia se 1 2 3 4 5 0
preocupa sobre si faltará a su
trabajo?
C7. ¿Con qué frecuencia se 1 2 3 4 5 0
preocupa sobre si podrá tomar
unas vacaciones o hacer un
viaje?

N° Preguntas Nunca Poco Algunas Con Siempre No se


veces frecuencia aplica
D1. ¿Con qué frecuencia se 1 2 3 4 5 0
preocupa sobre si se
desmayará?
D2. ¿Con qué frecuencia le 1 2 3 4 5 0
preocupa que su cuerpo se
vea diferente porque tiene
diabetes?
D3. ¿Con qué frecuencia le 1 2 3 4 5 0
preocupa tener
complicaciones por su
diabetes?
D4. ¿Con qué frecuencia se 1 2 3 4 5 0
preocupa sobre si alguien no
saldría con usted a causa de
su diabetes?
N° Preguntas Excelente Buena Regular Pobre
E1. Comparándose con otras personas de su edad, 1 2 3 4
usted diría que su salud es:

118
Gracias por su participación…

ANEXO 9
Cuestionario del Estado de Salud (SF-36)

INSTRUCCIONES: Las preguntas que siguen se refieren a lo que usted piensa sobre su
salud. Sus respuestas permitirán saber cómo se encuentra usted y hasta qué punto es
capaz de hacer sus actividades habituales. Conteste cada pregunta tal como se indica. Si
no está seguro/a de cómo responder a una pregunta, por favor conteste lo que le parezca
más cierto.

1. En general , usted diría su salud es : ( marque una sola alternativa)


1. Excelente
2. Muy buena
3. Buena
4. Regular
5. Mala

2. ¿Cómo diría usted que es su salud actual, comparada con la de hace un año? ( marque
una sola alternativa)
1. Mucho mejor ahora que hace un año
2. Al mejor ahora que hace un año
3. Más o menos igual que hace un año
4. Algo peor ahora que hace un año
5. Mucho peor ahora que hace un año

3. Las siguientes preguntas se refieren a actividades o cosas que usted podría hacer en un
día normal. Su salud actual, ¿le limita para hacer esas actividades o cosas? Si es así,
¿cuánto?
Marque un solo número para cada pregunta
Actividades Sí me Sí, me No, me
limita limita un limita
mucho poco nada
a. Esfuerzos intensos, tales como correr, levantar 1 2 3
objetos pesados, o participar en deportes

119
agotadores
b. Esfuerzos moderados, como mover una mesa, 1 2 3
pasar la aspiradora, jugar a los bolos o caminar
más de 1 hora
c. Coger o llevar la bolsa de compra 1 2 3
d. Subir varios pisos por la escalera 1 2 3
e. Subir un solo piso por la escalera 1 2 3
f. Agacharse, arrodillarse o ponerse en cuclillas 1 2 3
g. Caminar un kilómetro o más 1 2 3
h. Caminar varias manzanas (varios centenares de 1 2 3
metros )
i. Caminar una solo manzana (unos 100 metros) 1 2 3
j. Bañarse o vestirse por sí mismo 1 2 3

4. Durante las 4 últimas. ¿ha tenido alguno de los siguientes problemas en su trabajo o
en su sus actividades cotidianas, a causa su salud física?
Marque un solo número para cada pregunta
Problemas Si No
a. ¿Tuvo que recudir el tiempo dedicado al trabajo o a sus actividades 1 2
cotidianas?
b. ¿Hizo menos de lo que hubiera querido hacer? 1 2
c. ¿Tuvo que dejar hacer algunas tareas en su trabajo o en sus actividades 1 2
cotidianas?
d. ¿Tuvo dificultad para hacer su trabajo o sus actividades cotidianas (por 1 2
ejemplo, le costó más de lo normal)

5. Durante las 4 últimas semanas, ¿ha tenido alguno de los siguientes problemas en su
trabajo o en sus actividades cotidianas, a causa de algún problema emocional (como
estar triste, deprimido o nervioso)?
Marque un solo número para cada pregunta
Problemas Si No
a. ¿Tuvo que reducir el tiempo dedicado al trabajo o a sus actividades 1 2
cotidianas, por algún problema emocional?
b. ¿Hizo menos de lo que hubiera querido hacer, por algún problema 1 2
emocional?
c. ¿No hizo su trabajo o sus actividades cotidianas tan cuidadosamente 1 2

120
como de costumbre, por algún problema emocional?

6. Durante las 4 últimas semanas, ¿hasta qué punto su salud física o los problemas
emocionales han dificultado sus actividades sociales habituales con la familia, los
amigos, los vecinos u otras personas? ( marque una sola alternativa)
1. Nada
2. Un poco
3. Regular
4. Bastante
5. Mucho

7. ¿Tuvo dolor en alguna parte del cuerpo durante las 4 últimas semanas? ( marque una
sola alternativa)
1. No, ninguno
2. Sí, muy poco
3. Sí, un poco
4. Sí, moderado
5. Sí, mucho
6. Sí, muchísimo

8. Durante las 4 últimas semanas, ¿hasta qué punto el dolor le ha dificultado su trabajo
habitual (incluido el trabajo fuera de casa y las tareas domésticas)? (marque un solo
número)

1. Nada
2. Un poco
3. Regular
4. Bastante
5. Mucho

9. Las preguntas que siguen se refieren a cómo se ha sentido y cómo le han ido las cosas
durante las 4 últimas semanas. En cada pregunta responda lo que se parezca más a
cómo se ha sentido usted. Durante las últimas 4 semanas ¿cuánto tiempo... (marque un
solo número)

121
Marque un solo número para cada pregunta

Siempre Casi Muchas Algunas Sólo Nunca


siempr veces veces alguna
e vez
a. Se sintió lleno de 1 2 3 4 5 6
vitalidad?
b. Estuvo muy nervioso? 1 2 3 4 5 6
c. Se sintió tan bajo de 1 2 3 4 5 6
moral que nada podía
animarle?
d. Se sintió calmado y 1 2 3 4 5 6
tranquilo?
e. Tuvo mucho energía? 1 2 3 4 5 6
f. Se sintió desanimado y 1 2 3 4 5 6
triste?
g. Se sintió agotado? 1 2 3 4 5 6
h. Se sintió feliz? 1 2 3 4 5 6
i. Se sintió cansado? 1 2 3 4 5 6

10. Durante las 4 últimas semanas, ¿con qué frecuencia la salud física o los problemas
emocionales le han dificultado sus actividades sociales (como visitar a los amigos o
familiares)? (marque un solo número)
1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
4. Sólo alguna vez
5. Nunca

122
11. Por favor, diga si le parece CIERTA o FALSA cada una de las siguientes frases:
Marque un solo número para cada pregunta

Totalmente Bastante No Bastante Totalmente


cierta cierta lo falsa falsa

a. Creo que me pongo 1 2 3 4 5
enfermo más fácilmente
que otras
b. Estoy tan sano como 1 2 3 4 5
cualquiera
c. Creo mi salud va 1 2 3 4 5
empeorar
d. Mi salud es excelente 1 2 3 4 5

Gracias por responder todas las preguntas…

123
ANEXO 10
Consentimiento Informado

Estimada(o) usuaria(o) del Centro de Salud Ttio.

Usted está siendo invitada(o) a participar en un estudio de investigación, cuya ejecución en pleno
proceso por las señoritas: Juana CCOA HUAMANGUILLA con DNI N° 43117450 y Lizbeth
FLORES ROBLES con DNI N° 23980977, bachilleres en enfermería, Filial Cusco y de la
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES. El objetivo de la investigación es “Calidad
de Vida Relacionado con el Estado de Salud en Usuarios con Diabetes Mellitus de tipo 2
Centro de Salud Ttio Cusco de, enero a marzo 2018”. Para tal efecto se ha construido 3
instrumentos denominados: Cuestionario de la Calidad de Vida (DQOL) en Diabetes, Cuestionario
del Estado de Salud (SF-36) y Cuestionario de encuesta: Sociodemográfico. El tiempo de resolver
los instrumentos de medida está previsto para 15 a 20 minutos, dichos instrumentos comprenden
varias cartillas con preguntas e enunciados múltiples y en condición impreso. Las respuestas que
consigne tienen carácter reservado, no se divulgarán los resultados individuales, sino en términos
de grupo representado mediante tablas, gráficos y conclusiones de la tesis. El estudio no implicará
perjuicio o molestia para usted y además, no tendrá ningún costo y no recibirá ningún valor en
efectivo por colaborar con resolver los instrumentos de medición. En el momento de resolver las
preguntas puede interrumpir para consultar alguna duda respecto a preguntas o respuestas y
también está en el derecho renunciar a no resolver. Entonces, para efectos de ratificar nuestra
identificación personal nos suscribimos ante usted respectivamente.

Yo: ___________________________________________________________ con DNI


N°_______________

Haber realizado la lectura y entendido las condiciones de las líneas precedentes. DECLARO
PARTICIPAR con resolver las preguntas y ser parte de la unidad de muestra de la investigación
referida DE MANERA VOLUNTARIA.

Cusco,……junio del 2018.

___________________________

Firma la/el participante

C.c.

124
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

125
EVIDENCIAS DE LO APLICADO

126
127

You might also like