You are on page 1of 140
CONSELLO DE REDACCION Areses Trapote, M.° Luisa Dep. Fisioloxia Vexetal Universidade de Santiago Freire Garcia, Luis Dep. Botanica Universidade de Santiago Freire Rama, Manuel Dep. Bioquimica Universidade de Santiago Macias Vazquez, Felipe Dep. Edafoloxia Universidade de Santiago Rodriguez Babio, Celso Dep. Zooloxia > Universidade de Santiago Varela Lépez, Tito Dep. Antropoloxia Universidade de Santiago Vazquez Varela, José M. Dep. Prehistoria ‘Universidade de Santiago Valadé del Rio, Emilio Dep. P. Xenética Universidade de Santiago DIRECCION: Diaz-Fierros Viqueira, Francisco Editado pola SOCIEDADE GALEGA DE HISTORIA NATURAL. Apartado 330. Santiago de Compostela (A Crufia) Publicacton semestral. Precio do exemplar: 250 pts. Suscripeién anual: 450 pts. Dep, Legal: C. 907/77 Imprime: Litografias $C, .1, - Santiago, 1978 indice Paéxinas EDETOREAL, ss¥03 Sesto Siete ciety Seas sectan deoeats cecden Wee eas, 4 As seceions de "Braiia" ren seennn sateen avenue cananmy J Reflexions sobor do medio natural terrestre Gi Galicia bom med ace ates. © aK GLENCLA EH SOCTEDADE 1 vesss srscse coves tees seseee ensee creree 6 Unha volta a inves Uxtio Labanta » acién do mar galego TRABALLOS vies vee Seaaee, IG Sintesis sobre los yacimientos auriferos ga llegos X, Nespereina Iglesias o 18 Macromicetes en Galicia: Otoiio 1975 ~ In- vierno 1976 J.M@ Losa Quintana, L. Fredie Garcta wo wee ooo 50 Contribucién al estudio de las poblaciones de axaneidos (Lycostdae y Disdertdae) en el monte! Pedroso (Santiago de Compostela) me- diante coeficientes de asociacién L. Diz. Minon, J.C. Otero Gonzdlez 15 Anas cvecca, especie nidificante en la Pe~ ninsula Ibérica. Las Gandaras de Budifio. Fo BOACONA sve snseee saease senses cnnees 94 Grupos sanguineos (ABO) en Ja provincia de Lugo. Frecuencia de los mismos y de sus ge~ nes determinantes. E. Valadlé del Rio, M.C. Déaz Garzén, A. Lé- pez de Prado Yahez, 1. Cepeda Vidal see 108 CIENCIA SIN FRONTRIRAS - + woven ve LLG O problema da influenci na evolucién do solo Le PUBLICACIONS somes ove sens uosse enenes, oe oes 2i Ecologia Mangales A Lonxa, As Gandar de G licia ALBE~Galicia. Pastos de la prov: E, Vedtez, Ro ESPACLOS NATUR, studio pr en Galicia Departamento de Edafologta y Secetén de. Avd fauna de la Universidad de Santiago CRONTCA somoee ~ 130 BIBLIGGRAFIA w editorial AS SECCIONS DE BRANA Neste nfimero do Boletin temos xd unha primeira aproximacién de estruturacién do mesmo, tal como xa se sulifiara no numero anterior, aparecendo aqui as diferentes seecions coas que se tenta diversi. car e clasificar organicamente o contido da revis~ ta pra asi facela mais Lixeiva e racional. Pole de agora estas seccions son as seguintes: Editorial, onde se quere recolle-la problematica na que se inseribe © quefacer cotidn da Sociedade Galega de Historia Natural; Ciencia e Soededade, onde se prantexan as cuestions mais novas da proxeccion da ciencia sobor da sociedade galega en particular, ¢ a universal, en xeral; Trabaflos, na que se axun- tan os de mais densidade cientifica, e que polo mesmo ven se~lo nucleo fundamental do Boletins Ciencka sin fronteinas, recoile en sinteses ou re~- sume traballos feitos fora do Estado pré que tefien unha importancia especial pré cofiecemento ou me lior entendemento da realidade do medio natural g: lego; Pub£icaedons, son resumes comentados dos 1i- bros ov monografias publicadas recentemente e que tefian por tema a Historia Natural do Pais; en Espa eé0s Natuaaés vecollerase un traballlo cientifie que tefia como obxetivo o estudo dun espacio natu ral galego concreto dun xeito integrador, e por iso escollerdse de preferencia aqueles que tefian unha nidia vocacion interdisciplinar na sua metodo loxia; Caénica, vecolle noticias ou avisos da So~ ciedade ou de interés xer&l prés socios da mesma; ea Bébliogtafia, en dervadeiro termo percupa sit tetizar coneisamente por unha banda, aquelas pu- blicacions feitas nas revistas do Estado que tefian por obxeto o medio natural galego, e pola outra as ‘tesinas Lidas nas .facultades universitabias gale~ gas que tefian por temas obxectivos mais ou meni semeliantes. REFLEXLONS SOBOR DO MEDIO NATURAL TERE STRE EN GALICIA, 0 concept de “medéo natuxal".- Nas polémicas que nestes derradeiros anos, se vef sucedendo sobor do problema da contaminacion no Pais, estase a bara~ llar de cotfo o concepto de "medio natural" como a go que a Natureza nos deixou como herdanua de mills ros de anos e que o home non fai mais ca estragar coa sua actividade explotadora. Sobre todo gando es~ ta entra de cheo no que se entende como actividade industrial Hais, con todo, o concepte ainda que moi man do, no @ nada doado de definir e ainda menos de in- terpretar dentro do seu significado cumpridamente po livalente. Primeiramente, o miamo concepto no @ algo estatico e inamovible, senon que @ levado da evolu cion gue abrangue todo o vivinte e polo tanto sofre a corresponden transformacion historica. E as?, como exemplo temos que se ben ¢ certo que hoxendia o xene vo Pinus non parece formar parte do noso ecosistema natural, esta xa ben probado que hai uns poucos mi- iileiros de anos tifamos agromande por todo=los mon~ tes do Pais o Pénus sifvesinés e quizabes que tamen na sua parte mais meridional o Pinus pine. 0 cambio climatico que veu dispois, unido o traballo explota~ dor do home neolitico foron os que.deron boa conta destas masas fovestais, que ben certo é que eran da- quela xenuinos representantes do noso ‘medio natu- ral". Co castitieiro acontece algo pareilo: no paleo Litico non o tifiamos, na cultuma neolitiea e sobor de todo nos tempos romanos xa aparece por todo o Pais ata o dazanove, en que a praga da "tinta" vai finando con el. Dende a nosa perspectiva de hoxendi ge mais natural o seu xurdimento gracias a man do ho me neolitico ou a sua desapar ion pola actividade da praga? Certamente no e doada a resposta. 0 equékibuco do "medéo",- Con todo iso vemos xa a re latividade que ten o conc medio natural" can do se entende como algo estético ¢ jimamovible. Mais weal e de acordo coa teoria ecoloxica € o interpre ta~lo "medio" como algo en continuo equilibrio -fei to © desfeito o traveso do tempo- cunha.morea de fac tores que tampouco son estables é que o condicionan. Cando segunde esta perspectiva se estuda este equil brio dmonos que un dos seus faotores decisivo sobre todo o acheg&emos 6s tempos histori tividade humana: primeiramente cunha agriculture ir cipiente ¢ sinxela de*"estivadas", despols xa mun perfeccionamento crecente, co cultive cerealista, Goa agricultura de “tres leivas, ete, Parellamente xorde a actividade industrial que xa de un xeito mais radical enceta a explotacion esixente ¢ intensi va do noso medio natural, Neste papel do home factor da evolucion do medio, pédese s wm que na sua primeiva etapa, a que podertamos chamar de "ex plotacion agnicola", coidouse muito, pola con lle tifia, de manter un certo equilibrio co medio de volvéndoile unha boa parte da fertilidade que lie arvincaba. 0 que xa non paréce tan claro € que nos tempos actuais de "“explotacion industrial" do medio, 0 equilibrio é algo pescudado, ¢ inda menos acadado pole home. Compre polo tanto profundar nos termos deste equilibrio (2?) do medio de cara a unha explotacién industrial do mesmo. Partindo do feito indiscutible de que o home ten que explota-lo medio no seu proves to temos que admitir de principio unha certa altera- cion do mesmo. Alteracion que non ten por que ser ne sesariamente unha degradacion ou dexeneracion, pédese afirmar que tanto son sistemas en equil, Rogueira no Caurel coma as explotacion patacas do Pais cando nelas se lle devol~ ve a sua fertilidade coas eantidades de es- terco que evan tradicionais na agricultura galega. cicais tamen unha explotacion forestal con especies de medra vapida, cando os “aclareos" se fan de ‘tal xeite que o seu ritmo de extraccion de nutrientes s¢ xa mais ou menos coineidinte co de rexeneracion de nesmos nO solo pola alteracion natural do material onixinal. 0 problema esta, polo tanto, no na alteracion do medio, senon na conservacion no mesme cm cert equilibrio entre as perdas e ganancias de materiais. A expkotacion éntensiva do medio.- Parece estar ben claro po-las experiencias que se cofiecen que os mei- randes ritmos de extraccion das mais esixentes agri culturas intensivas podense compensar engadindo unha axeitada cantidade de abono. 0 mesmo tempo, nas te: peas de vocacion forestal non parece que as “cortas leven o vitmo de rexenevacion natural do solo, polo que se fala tamen do emprego masivo de fertilizante pea facer cara a demanda crecente de madeira. F de. cir, @ wiLibrio do medio mun xr de explo. tacion intensivo do mesmo péde co emprego masivo de fertilizantes, o que conlevar existen cia dunka infraestructura indus pra sua manufacturacion, ou a dependencia total do mercado Be acads, trial minima ex jvo. E aqui xorde o gran problema, a posibi lidade dun autoabastecemento en fertilizantes. No ca so dos nitroxenados as posibilidades teoricas xi ten, @ as ve as veais (ahi teme complexe bas Pontes) mais no caso dos fosfatos a dependencia @ indiscutible con respecto as companias transnacio: nais que os comeroializan ainda que Fora centanen te acougante falar da solidamidade ipteonacjonai no caso deste producto, mais necesario pra auperviven sockedade cé mesmo petioles (lollo o da to!) o certo 6 que non acorntece asi, ¢ as leis do mercado Libye do "tanto o necesitas tanto mais che cobro" funcionan 4 perfeccion cos monopolios des fos fatos. Polo tanto unha intensificacion da explotacion do medio leva parella unha dependencia weirande do mercado mundial dos fertilizantes, € decir a cimposi bilidade dun abaratamento dos smesmos, 0 que se tracy cinia nunha medra rapida dos desequilibrios sociais en correlacion ca medra do producto brute (ahi temos como exemplo as "revolucions verdes" da India e do Paquistan). Compre po-lo tanto matinar noutros mo delos de desenrolo diferentes o capitalista, e as ve ces socialista, da "meirande productivid e nos que a pescuda do equilibrio non seria 86 a nivel do "medio natural" senon tamen, e sobre todo, do que se entende como "medio ecosocial". Attennatévas intenmedias de deseniolo.- Nelas parece que o obxectivo non e tanto a meirande producti vidade ou calidade do producto, se non algo que, in- da que non ben definido ainda, se cofece mais ou me nos como "alternativas iivtermedias" de desenrolo e nas que o espacio economico esquece en certo xeito perspectiva wniversaiista das transnacionais pra se coneretar en extratexias mais vexionalizadas (no sen so xeogvafico do termo) ¢ ainda comarcalizadas. Ne- las as tecnoloxias a empregar tefien que esquecer o seu clasico obxective do maximo PNB pra se conereian noutros, cales poden ser os que defifie a "biotecnole xia" do’ grupo american da Radical Agriculture sodor das bases de que: a) a sua meirande eficacia de funcionamento sefia ca ra as capas mais probes da sociedade. b) sefia comprensible e utilizable xa cultura. sha xente de ba ©) consinta na evolucion de peque centralizadas, € 18 comunidades deg e) se poida facer a nivel des velativamente cative que eisixa cantida 2 finaneiera. En Galicia ainda esta por se definir cal p. -lo seu modelo “alternative” de desenvolo, ma nesta Lifla andan a trabaliar equipos de especialis— tas dos que podemos agardar orientacions clarificade ras. Baixo estas novas perspecti as a explotacion do mitese a unha coordenadas onde o equilideio medio de espacio economico é a sua lei basica, e dende eia participase no intercambio mundial. Non se apreda do Comercio transnacional, se non que este se practica dende unhas bases dunha meivande autoafirmacion e i tegracion rexional. E pola experencia que se ten de outros eidos estes modelos son muito menos esixentes od "medio natural", e os problemas da sua explotacion que hoxe vemoe agvomax con certo medo, nos chegan nunca a acadar aiveis abraiantes. A contaménacion indusirial,~ Pra vemate deixanos adrede o problema da contaminacion do medic de orixe industrial, que tantos vegueiros de tinta fai corver. En Galicia hai exemplos recentes dos que temos cw peida ‘informacion polos medios habituaie de difusion celulosas, nucleares, termicas, embalses, ete.) ¢ nos que se prantexa du xeito divecto © problema da agresion destas industpias 6 medio acvético en pri meino termo, e secundapiamente, 6 terrestre. Con eles pédese decir que deixando a upha veira a probl, mAtica do medic acuatico (moi complexa & grave, © pré que tifamos que lle adican outra Editorial dee, ‘tension semellante), no caso do temmestre, nh da unha importancia relativa se facenos comparanaa cos probiemas que se pranvtexarian caso dunha explota eion ixpacional. do medio po~las actividades agricols ou forestal. Estas abranguerian a meivande parte do Pais, mentras que as outras fariano s6 sobor duns cantos miles de heatareas. FE se pédese permitin upha certa tasa de contaminacion nas terras de occupa ciion industrial, débese ser esixentes o maximo pra acaday unhas extratexias equilibradas pra agriaulia~ rae selvicultwr do Pais. Bde aqui tamen, ¢ xa se pemata, a necesidade urxente dunha "ordenacien do te rritorio" pra pofie-las industrias onde menos amolen e estraguen, e deixar valeiras pra unha agrieudtura intensiva as poucas terras que en Galicia temos de primeira calidade. ciencia e sociedade UNHA VOLTA A INVESTIGACTON DO MAR GALEGO Por Uxto Labarta Instituto de Tavestigaciéns Pesqueiras (C.S.1.0 Vigo Wa Galicia preautonémica, que di o Alvarez Pousa, igual ca na do escuro tempo pasado, est cAseque todo de facer. © que cambiou foi a oportunidade histGrica de o facer. De ahf que aquele frase meiga: Axectado a realida, de galega, perifrase patética do intutdo 6 cofiecido, le~ daiiia obrigada en tode comunicado, declaracién ow fala en prol da democracia e de Galicia, tras da que se akopa, ban os anceios # alguaha verdade dos que sablamos que nos estaban a day cousas que non than mo. realidade nacional, Lrocouss pa 2 anguria impotente~ nun debecer por definila, As veces uo De cempo vén que na prens: mingo Quiroga o que #Bis ¢ confiites da nosa veiramar so desta reclamaciéa aon te noso mar esth, ¢ ben As vistas, now alicerees dana ex~ BRANA, Bof. Soa. Gab. Hisd. Nad. Ano 1978, No. 7 (6-17) plotacién racional ~a investigaciéa tamén ten de ser ra~ eional, que da outra tamén hai~ e isto por dous mo vos: permite cofiece~la realidade e as leis pio-ecoléxicas po~ Jas que se move, e permite facer previsiéns sobre dos efectos que unha estratexia de explotacién e: némica pow de ter con respecto a esa realidade bioléxica. Os criterios que non houbo. Pesbotando que a investigaciGn mareira non vai po~ lo seu regueiro, ;cales son as @ivas que se atopan nela?, zou @ que non as hai e@ todo fica aun problema personal -moites problemas personais~ de intensidade @ entraga 6 trabalio?. Face-La segunda pregunta alguén pode tomato como tg emia, pro xente temos que pensa nela como primeixo moti yo dos males deste eido. Son aqueles que coidan que, con esforzo personal, coa vocacién, se amafian oe problemas po liticos da investigacién. Escollendo en primeivo terme c tipo de investiga~ cién imprescindible pra que o mar poida ser correctamente explotado, por aquele de que na mentalidade positivista e desgracidamente tecnoloxizada dun capitalismo este @ o ti po de traballo 6 que m&is axifia se Lie poden ve~los vende mentos, topamos que no se planificou nin planifica (e dei xemo-lo futuro pra que o conxugue o pobo se @ que Ue dei, xan) baixo ningiin tipo de esquema de desenvovemento do sector, senén que se deixou 4 investigacién campar 6 seu aive (gusto/sabor) sen darle cousa, pro, iso si, seudinds a ela por causa dun informe desesperado su da presencia dun “cientifico"” nunha negociacién internacional. Infor mes @ asegoramento que moitas das veces non pasaban mais alé dun fato de impresiéus ou soluciGns incompletas nas que tifian que xogar un b6 pape) as instituciéns € a aben cia de que lle tocaba face-lo traballo, a falta de que o termara unha labours invest sadora ben estruturada. Pro ayo isto, ainda que o pareza non ten nada de sorprendente, e@ porque o feito ca do mar neste sados tempos, que nunca se ver pasados. Ben; pois se coas lifas de investigacién mais acehg, nificacién estractiva p isto, de qué trahadrmoncs po la actitude tida prds que -nun absurdo maniqueo mais~ se consideran como investigacién bdsica, e- que -e a wv das 4 pla x 8é alguén quere/pode entendelo— non son mais cé alicerce de calquera outro tipo de investigacidn, porque € a que nos pode dar a explicaciém global polo miudo de todo um xei to de funcionamento do mar. Cando se pla bi ge Coa chegada dos anos 60 ~os Plan de Desarrello-~, houbo que iles dar unha volta a t6do & economia mico capitalista que se botou vencellados lo pati pra tratar de axug © econd andar. & 6 darlles volt as cousas cairon no papel que ben certo @ que term > do. Pro no que toca 4 investigacién mareira, xa seria mod, to pediz que 6 longo dos tres Plans se mantivera unha Li~ fla coherente inda que sé fora ne papel, e dado que as ces os resultados non son tode o que se planifi mos anque sexa por riba as propostas que se fixeron vai xa pra vinte anos, non vaia se-lo demo que inda tefan vi- bo de Du, Olle xencia hoxendi. Asi, na ir no ft Plan rolo, dis ra-la investigacian, do a produccién de recur a @laboracién da existencia de dous organi do Estado (E.B.0. e T.N.1.P.) "sen nce de dous posibles vieiros polos que encarret , ais completo, abranguen scnoloxia e@ 0 seu uso, se tocou neste Plan o feitc da pesca. estigacién a nivel jue se di que funcionan iva", conexiGn. cE propofiendo a debida conexién e coordinacién ademiaistrati va", propofiendo pra resolvelo "a creacién dun organismo ~ oficial tuico, adicado 6 eatudo dos problemas cientifices do mar". © balance dos resultados do I Plan, faise no Ti, no que se di: "No I Plan (1964-1967) non se atendeu 6 desen-~ volvemento da investigacién pesqueira. Pasaron catro anos e a situacién non cambiou. A investigaciéa segue nun esta, do embyionario, e en relacién co estranxeiro as distan~ clas foron a mais en troques de se acurtar". Gon este pa~ norama os obxectivos do Ti Plan estfn previstos nun do~ bre nivel: o das posibilidades presentes, e o das necesi~ dades do pais, en velacién coas clases os sbxectives esta, blecéronse asi: L.- Ampliacién do niimero de investigadores. 2.~ Construccién de buques de investigacién. 3.- Edificlos e constraciéns. 4.- Investigaciéns a rea especiaia. zax @ programas de investigaciéa © tempo, este segundo Plan vefuga a wiificacién de organismes con argumentos de coidada lectura e fonda medi~ tacién, que ben semellan feitos polos que tencienan amaiia~ los problemas da politica de investigacién con esforzo per sonal e vocacién: "No I Plan factanse recomendaciéus no senso de unifica-los distintos centres de investigacién eg paiiois e burocratiza~ia organizacién da investigacién, sin presta-la suficiente atencién 6 feito de que os organismos de investigacién son froito dun grande entusiasmo ¢ esfor~ zo, e@ somente se desenrolarou onde habia un clima axeitado 4 investigaciéa e certa concurrencia doutvos medies, como jaboratorios, bibliotecas, ete., que supliran a insuficien cia de recursos propios (...). A medra orgarica des cen- txos de investigacién que xa hai levard, naturalmente, & seu mellor axeitamento 6s problemas locais ¢ mais a unha mellor distribucién xeogréfica do esforzo”. B paremos aqui os comentarios que ben certo & que sobran, @ sd nog queda engadir que por euposto non se cubriron os obxectivos prom postos mais que nunha cativa parte. O que se ten que investigar Esquecendo, pra o enxergar no conxunto, o que 86 @ actividade econémica do mar, co que @ o mar, tentemos de defini-los eidos que se tefien que investigar. Pra isto bé sera colle~lo mar estructurais. Bena (au dade de oxgan » nunha estreita relacida medio e entre e a pode ntes de todo o un medio e fondos unth ande 25 mesmos. Seguindo wolos diferenciar en olge nismos 8 x vertebrados. Algins dos grupos de olgas e algtins dos in~ vertebrados 1 menticia do Leon imeixe elo da c Na integral de organismos @ medio - atopamo~ los da veiramar das nosas mar podemo~to os. coa parti vlaridade ecoléxi oyna continental, Na veira subdividir en intermareal, peldxico e ben ata ténico, mentres que na plataforma sd en peldxico e bentd nico. A parte dos componentes do mar econémicamente ren table prd home ator inte peldxico @ benténico. Os productos do mar que teen un valor de uso valor de cambio) son algunhas ols tables (moluse sbrados mareiros cA mola nos ecosistem mareal, seu corres invertebrados de todo) e.0s do danha interac cién de tédolos compenentes do mar (medio ffisico e outro mo cGa actiwic A organismos) entre eles e me ade do home. / colleita € o resultado dun proceso de producién integrado por moites compenentes © escaldns produtivos Partinde de todo o deva da investigacién que cémpre facer no mar, con o dias concepciéns: como estudo e an&lise dos pasos dun pro ceso produtivo directo, e como cofiecemanto dunha realida- de que @ parte do medio natural no que lie toca 6 home de senvolverse e vivir, e que sometida a alteraciéns no que € 0 seu equilibrio natural, vai veverquer sohor das condi, ciéns de vida (saiide, benestar) que tera de sufrir. sanseno~los doe vixe en Asignando pois a cada eido diferenc de investigacién a disciplina cientifica que o con temos definidos que se teil ado susceptible templa, n pocas lifias os eidos de inves igaciéa 2 que desenvalar no noso mar. tides de investigacidén .- Xeoloxia * Oceanografia * Microbioloxfa ténica * Zooloxia * Ecoloxfa * Bioc Mimics. degra .~ Dindmica de poboaciéns explotabl tura * Contaminacién, 3° degra .- Ordenacién e regulacién das explotaciéns * Yeenoloxia estract iva * Rconomia do mar. 0 diferenciarmo igacién tratase de axusta~1o méis alta complexidade da actividad: por canto que a investig. degra dirixese a un cofiecemento da realidade, o segunde a posibilitar unha accién vacional do home sobor do mar, e o terceire, partindo dos cofieceme llorar e ordea~la de politica de anteriori s en tres degras os eidos inves do mar & cada vez e do home sobor del idos teriores, me tacidn do mar dacorde os obt) nos dous ifas mento do neso wi Certo que pra traballar © quera degra, aind que haxa entre eles uuha certa crdenaciéa xerarquizada, esctisase ter cuberta a totalidade dos outros, e o desen~ volvemento pode ser parello, canto mis hoxendia que a saida no é da nada, pré cérrese o risco de que os reaul~ tados obtidos nun determinado momento poidan ser ref: dos, pouco mais tarde, ou as medidas de ordenacién toma~ das poidan levarnos a unha catdstrofe ainda meirande c& que se tentaba de evitar. Dividir pois os eidos de inves tigacién en ciencia pura e ciencia aplicada, ou calquera outro tipo dé maniqueismos desta caste, xustificando asi o pulo daigins e o arredamento dos outros fara que 6 xe mate as saidas se cheguen a pechar. aestructura que tenes, Certo € que os tempos xa foron peores e hai porque deci-lo que non @ certo, pois se en dade, coherencia e racionalidade das malia se se avanzou algo, no que toca 4 infraestructure ~e@ ainda que a trance: to pulo a partir dos Plan de Desenrolo. Lifias de traballe i houbo un c Arestora temos, e xa tiraremos logo algunhas con~ lusiéns diso, tres instituciéns diferentes e c tros de trabalio, aparte da Universidade, inves no mar galego: uto Espaf nografia (1.£.0.), un do Institute Nacional de ciones Pesqueras (I1.N.3.P.), @ o Cen XPe Plan Marisquero de Galicia (C.B.P.M.G.). Sittan fia, Vilaxoan (Arousa) e Vigo con dous Laborato que con algo re tos, poder des dunha p tigadores -ac redor dunkiz técnicos-, e ainda que moitos se jaboral fondame a que comprix i como paso previo a wha real planificacién da investiga~ cién, poderte pré desenvo lvenen Dous centros do Insti oO de infraes de xe eric as neces Asimesmo, a dotacién de inves- 3 120 persoas entr open. nw culado ha situacién xar amatiad servir de “masa critics to dunha pescuda coherente co econémico 6 Ligada, e que supofia wiha verdadeira aportacién clentific i mente obxe Lidade Ste non @ mai. Lei que a rexen. Polo que toca 4 infraestrutura material, 3 eentros son de feitura posterior a 1970, e con meliores ou peores acertos suponse gue cobren as nécesidades mini- mas que centros de investigacién mareira poden ter. A sia capacidade espacial estd inda moi por riba do que gon as sas necesidades actuais quedando pra ampliaciGas que xa é tempo de que 6 redor de 120 persoas das que falabamos nétanse escasas, e mais se notarfan se tiveramos unha politica cientifica do mar ben establecida, xa que non dan abranguido as nece gidades de eido en que trabalian espacio dabondo heguen, poi co: pra traballo co de ivo porte especialmente investigacién do mar, ¢ por fin controvertido dende a stia propiedade ata 6 uso que del ¢ fai, e froito ~un mais~ dunha burocracia me diffcil moverse. ta na que é As vistas queda que de onde partir temos. Faltan os obxectivos de traballo ¢ as fontes de financiacién; que nelas se pense do. vindeiros tempos € 6 que imos bt 6 cofiecemento das lita do Achegé tuais non & especialmente por un, a@ pouca bo Pr Eidos de traballo CORURA} VIG | | | Oceanografia Microbioloxia Plancton Olgas Moluscos e crus Peixes Ecoloxia de Pesquerias Cultivos Contaminacién ‘ Tecnoloxfa de conservas e subpro. Rede de vixiancia das Asesoria | | | | | | * | | | I | | No cadro que aqui vai fixemos an re de que levan adiante os distintos c do de se guirmos no posible nantes delimitados, 0 cadre ten doenzas, e non de que baixo do nome xenérico do eido enme temas de traballo de grande necesidade @ que non se ag a facer; ou non aparecen destacadas Liflas de verdadeiro interés e que non se estar a facer. Pese a‘ todo coid que nel se recollen de for- ma xenérica tédalas actividades de cada centro, anque nov se est& libre de erros, @ tamén aqui puidera ser que os me da activida ntros, tent oubese. Pola contra, o cadye wSlenos pra vermos nunheollada a grande coincidencia nos eidos de traballo que tefen os catro centres, e asf en 3 eidos astfin a traballar 6 tempo os 4 centros, mentves que nowtros catro son tres os que traballan, e sé en dous est& a traballar um. Isto algo quere decir, e xorde a pouco de matinalo o por que: os ca tro centres son de triple dependencia administrativa. Con tra disto pédesenos decir que a coincidencia de eidos de traballo non conleva a das Liflas e mesmo des enfoques que. se lles dan. Esto € certo 4s veces, pro noutvas moitas non, coincidindo enteiramente eidos, lifias, enfoques ¢ mé todos. E doutra banda nin as posibilidades de Financia: cién son moi. altas, nin as disponibilidades de personal « infraestructura tantas como pra pensar que duplicando Li~ fias se acaden resultados e se poidan dar respostas tan. eficaces coma dirixindo dende umha planificacién tinica to do o potencial da investigaciéu do mar galego. Come remake: alguns criterios a barallar. Non @ cousa de porse aqui, nun remate de orfculo, a dax unha taboa de recetas coas que amatia-~los problemas que ten a investigacién do mar galego, pro si cémpre po~ fier no ar algins eriterios que sex’ preciso barallar uo intre de planificala. Cémpre, 6 nose sentir, paxtixmos dunha concepcién da investigacién come alicerce dwaha explotacién racio~ nal, e@ tamén como achegamento a unha realidade ¢ Ss leis que a rexen, Pra iso hai que desbota~a dualidade clen- cia bisica-ciencia aplicada e trocala por unha concepeién escakomada da investigacdén, anque o eamilio a pereorrer sexa longo per causa de concepciéns ensarilladas ne seo da sociedade. Vimos tam@én que bemos unha infraestrauctura un chi. co mais que axeitada pra po ros, dos que se poden tirar eiva principal, a dispersién existentes entre os distintos centros ria ser arranxada cunh, dencias adeministrativa unificacién das dis inda por solucionar situaciéns inxus metidos moitos dos tr: © problema das Lifias de traballo, da control de resultados, i as As que estan avestiga balladores da a financiaci€ E @ aquil onde cousas nas que por fo o control. alto pra vermos dias exse: a financiac Asegtin sexa o esquem desenvoly mento que se pro pofia, a investigacién vai ser dun ou doutro xeito. A i vestigacién percura verdad , pro a i iga i6n non 6 neut de desenvolvemento. Isto, inda que no explicitamente, té~ fieno ben deprendido os que divixen a investigacian 6 tra veso da sia financiacién. E isto @ o que cémpre arranxar pois se o que buscamos @ unha ordenacién xusta da socieda de, vai sendo tempo xa de desbotar criterios coma o de “riqueza e trocalos polos de “benestar" conto porque tamén na investig, estes criterios, e asi financi pola "xiqueza" que xenerabar non serve pea calquera modelo todo ists vén a se act ou @ act » determinados se tiveron en conite outros ~lembrémonos da pesca mais ben “benestar™ (conc paixur que xeneraban, spto que conleva unha mais distribue riqueza) . Veo tras del das Lifias d problema da financiacién vennos on s6 da Financiacién sen traballo, dos resultados e demais. Lonxe de fuxir, nes que corre do control por part interesados de calquera > dos tamén aqui ten algo que deci~lLa investigacién. Pro este control hai pox forza que compatibilizalo coa tamén necesaria au tonomia dos traballadores da investigacién pra levar adiante o seu labor. © esquema de desenvolvemento cdmpre que sexa defini do pola sociedade que o ha vivir; as necesidades de inves tigacién pra ese esquema tamén; pro o plantexamento da in. vestigacién, a estructuracién dos eidos de trahalio, dos equipos e dos prazos a cubrix no decorrer do tempo, son problemas que competen $s traballadores da investigaecién. Esta € a autonomia que precisa 4 investigacién, enon va de rachala asignando os cartos asegiin ile conveiia 6 grupo que og contrela, en funcién dos sense interases. Loge deste apunte necesario sobre da autonomfa dos que trabalian na investigacién, cémpre sulifiar unha obri ga da sociedade, do sector 6 que a investigacién esta Liv gada, qua 6 o comtvol dos resultados. tn control que ata agora -se @ que o houbo, e cando o houbo~ Levouno somen- te a xente que estaba no poder: pro nun pais que se quere estruturar democr€ticamente este control terA que estar nas mans de todos, pra que as necesidades a cubrir sexan tamén as de todos. O remate todas estas cousas aqui deseiiadas poden abrirnos, cando menos un chisco, o penssmento do vello wa vitleiro de Castelao cande fala aquilo de: “As sardifias volverian se os gebernos quixesen™. traballos SINTESIS SOBRE LOS YACIMIENTOS AURIFEROS GALLEGOS Por X%. Nespereira Iglesias Colexio Universitario de Ourense ENTRODUCCTON 4.1.- ET oro en el mundo: El oro fue uno de los primeros metales utilizados por el hombre y ha sido siempre muy codiciado por su bellesa, su escasez y su indestructibilidad: estas razones son 1 motivos por los que ha sido siempre utilizado como med de cambio y medida de valor en las transaceiones comere les. Hoy en dfa y aunque en cantidades moderadas e] ore ademfis de su eterno valor ornamental y garante de la esta pilidad del papel moneda de una nacdén, se ati artes y en la industria, particulaxmente en aplicaciones militares relacionadas con la energie atimica y cohetes espaciales. Los mineral de ore de rendimiento econdmice consia~ ten solo en ore native y cantidades menores de teluroa de BRANA, Bo. Soc. Gab, ist. Nat. Ano 1978. No. 7 (1849). ~ 18. oro, electro y amalgama, EL cont tre el 80 y en los t > la calaverita Av 7% de ta (Au,Ag)¥e, oscila alrededor del 40% y la petzita Ag, AuTe@y casi uh 25%; el teluro complejo nagyagita Au(Pb,8b, Fe) g(Fe,8),) puede llegar a contener hasta un 13% de Au. (Como vemos casi todos los minerales de Au contienen alge ro del mi la del elektram livanita (Au, 4g) contiene un fu, la kenneri~ Con 21. € = enecu merables ocasi txos mineral ganga de ot y asi cién de oro de minerales como 1 i como &. el oro asoc: 4 posible la extrac: arsenopiri to de la ii anc producto 2 j do a otras mi: que Llega de Au a sran de filones , LO winas de Cu, 3 minas de Pb~i ue supone cerca del 70% de su produccién asociada a 4 2 } otras explotaciones basicas. oro es el pero también La 2 pueden ha 3, turmal mas no metlicos. Como queda dicho el Au est& cont licos y mineral y algunos ‘omunme nido Sntimamente 0 29 alines o en sus productos de a x forma n: Donde el orc amalgamado o cianurado se dice de 61 que do se presenta en minerales de omina ref ce genex vo la of ey vecuperar so dos conven de Cu aso los m minera ciados dificultan la cianuracién, exigiendo a menudo la tostacién o la concentracién y fusiéa. Los minerales arse nicales hacen ain mas dificil y caro el tratamiento del mineral lo que exige para su explotacién leyes algo supe~ vlores a lo normal. La mayoria de los minerales de ore se tratan por cla~ nuracién o amalgamacién (con los peligros de toxicidad que ello encierra) o ambas a la vez, con o sin flotaciéa y tostaci6én previa. Los minerales refractarios suelen ser en su mayer parte concentrados y fundidos. Se estima que La produccién mndial de ore desde que se tiene conocimiento de €l, oscila alrededor de las 50.000 Tm de las que usa muy buena parte se obtuvieron en Los Giltimes 100 alos. Ast mismo se calcula may a groso wo do en cerca de otras 35,000 Tm las reservas naturales 7 bables, de las que mas de un 25% corresponden al. content: do en minerales de metales basicos. A€rica del Sur es el pafs que en términos generales produce cerca del 50% del oxo mundial, seguida por ja URSS con el 25%, América del. Norte el 5% y Asia no sovid- tica el 3%. En cuanto al precio del oro es evidente que su valor en las primeras Gpocas de nuestra historia era muy supe~ vior al actual y se puede afirmar que al menos era de 100 a 200 veces superior, lo que por si solo explica el por qué de expletaciones como las de As Telleiras em Yiana do Bolo con leyes inferiores a 0.05 ppm que actualmente ha~ cen del todo punto inviable su explotacién. Con code el precio del oro aumentS considerablemente en los @ltimos 5 afios pasando de 35 délares la onza troy (son las unidades usuaies en las tvansaciones auriferas mundiales) hasta ca si los 200 délares, lo que equivale a unas. 450.000 Pts, el Ke. In lo referente al. tipo de depdsitos que hoy se consi, deran con valor econdémico hay que partir siempre de un to nelaje minimo para cada caso y este depende del tipo de 20 Sicmiin empresa o explotacién minera; en t yenerales puede ser valido ya un imo de 10 a 15 millones de tone ladas de material mineralizado y las Leyes minima requieren oscilan alrededor de: de 0.1 a 0.5 ppm taciones con draga; 0.5 a 1 pmm en explota dos hidrfulicos; de 0.9 a 10 ppm en tajo ab oy ar tir de 10 ppm en cualquier tipo de trabajo. Hay compafiias mineras que llegan a considerar validas estas c incluso en vez de referirse a ppm lo hacen por m3 Jo que equivale a leyes un minimo 2 veces menores, y asf en Co ombia se egté explotando un yacimiento Lo 30 mg. de Au por m? que es el mais bajo conocic lotacién y equivale a unos 6.015 ppm. ones con mat ifras pero 2.- El ore en Galicia: En Espafia se obtiene ore boy sclamente como subproduc to em el tratamiento de minerales de m basicos (ca ra de Huelva) pe con tradicién aurife lquilar en Al mis en La Nava de Ricomanillo (1 luviones del Luna (edn), so de la zona pirittf may numero~ sos Los lugaré reciente como es el caso de Roc evita o cadas e algunas 4 viedo) o imcluso en los Pero dentro de desde mas su explota incLuy a las que indict ffex: pero gin duda fe os romanos ios que potencia Lotayot tenemos entos LOMaNOS GXy a cantidad resulte sla au supe nos la tercera parte corresponde a Galicia. Ee tal y de tan antiguo ia tradicidn aurifera de Cali, cia que la toponimia del pais acusa la presencia de tan preciado metal, Montefurado, Rio de Oro, Fazouxo, Oural, Oza, Louredo, Lourido, Cira, ete. son nombres po solo evo cadores del metal sinc que en ellos su presencia ha sido constatada, Asi mismo en la cuenca del Ulla y la hoja to- pografica de la Estrada encontramos numerosos toponimios similares, y ya no digamos lo explicito del nombre de la vieja Auriense (Ourense) y su primitiva cuna, el puebiect to de Olive en las margenes de! Mifio-con el evidente tests monic de los antiguos lavaderos auriferos romagos del, lu~ gar. EL oxo gallege explotade por Los romanoe uo fué solo el que en forma de pepitas aparece en las arenas de alpu- nos rios como el Sil, Mifio, Lofia, etc., simo que ya ento: ces ellos conocfen y extrafan el oro contenido en la ars nopixita como lo muestxan los antiguos yacimientos de Vi- jachdn, El Rosal, Viana, Corcoesto, Cejo, Boboras, Carba~ Llific, etc. algunos de los cuales son de proporciones ver daderamente enormes. - Como dato curioso se sabe que en los aluviones dei Sil y coneretamente en términos de Barco de Valdeorras adem&s del contenido de 3 a 10 gra. de Au por mw! y explo~ tados también por los romanos, se acusa la presencia de Platino, cuyo valor real se desconocia hasta hace pace nis de 100 aiios. EL ora gallego no solo se exploté en épocas celtas o xomanas, sino gue existen pruebas documentales de la con~ cesién de Mcencias de explotacidéa de minas de oro en afios como 1534 en Valdeorras a la condesa de Ribadavs 1558 en Temagos, Vincos y Monterrey, en 1575 en térm de Lemos; en 1642 a D. Luis Mesones y Bartolome Fernand en Heres, Valdemolin, Prado Longo, Venera, Uomcos, Rubia~ jes BL hoy importante centre minero de Pb-Za); en 1643 en Mondofiiede y Lorenzana (posiblemente en relacidn con jog yacimientos hoy conocides para Pb-2n también); en 1648 y posteriommente en los lugares de Rubiana, Fornelos, Manzaneda, Ramilo y Penouta y Escudeiros (hoy importantes yacimientos wolframo~estann?feros) , En la actualidad el oro lo consideramos como un ele~ mento casi miticn y nos resulta dificil creer en las rea~ les posibilidades de revitalizar su minerfa en nuestra re gién. No obstante, en las paginas que siguen intentaremos describir someramente la hayoria de las Sreas gallegas en las que se conece al menos su presencia, sim tratar en un principio de sus posibilidades econémicag que por otea parte quedan un poco impiicitamente expuestas ms arriba al hablar de los tonelajes y Leyes necesarios. «> YACIMEENTOS TLPO Ea principio, y atendéndonos a nuestro marco regional, establecemos una serie de yacimientos tipo en el NO espa- fiol, yacimienros que tienen gran similicud con los de su género en el resto del mundo, y que incluso podremos pos~ terlormente agrupart ea Breas geogrAficas mas o menos con~- eretas. Los yacimientos tipo establecidos son: (Fi1onianos (Fuentechiz) : . 1 Resal) tatrusives, S8eciades 2 ro 4 Masivos {E1 Rosal) cas dcidas (Corcoesto) atermedios (Brues} lscciados a rocag calcoalcalinas (Salave) Re mete control estructeral {Aranga) Sedimentarion Stvvienes consolidades (Médulas) Serrazas Eluviales (iva) De . ; 4 . a ee En rocas sedimentarias, Calcreo-Guarciticos (Andina) fe alteracién, Gossanicos (Osces } Asi miemo hay un buen némero de yacimientos en los que es posible ia recuperaci@u de Au como mena. secundaria, tal y como ccurre en gram parte de expiotaciones estanni- feras, y en los que forma parte de la paragénesis normal. (Escudeiros) Las caracterfeticas bisicas de estos yacimientos tipo citados sons 2.1.- Intrusivos asociades a recas dcidas. } (FUENTECHIZ) . itantanos EL oro se encuentra en los filones de cuarzo que ar~ man en granite de dos micas en ocasiones de caracter mig~ matftico, y directamente relacionado con la presencia de arsenopirita en estos mismos filones. pos EFLlones aap de menos de 1 m de potencia y poca corrida xeconocibl sub~ verticales y generalmente acompafiados de ut cotejo de fie nas vetas de acgenopitita pura también aurifera aunque eo menor grado que en el cuarzo, lo que nos hace sospechar eu @ste la existencia de oro native. Tm ocasiones se en~ cuentran interesantes valores de plata ep las salbandas Filonjanas de la arsenopirita. Las leyes en Au son altas conociéndese valores superiozes a los 50 gz/tm y nornai~ jente la media sobrepasa las 10 ppmy por contra, los to~ nelajes posibles son muy bajos. 2.2.~ Intrusives asociades a recas dcidas, Mastvos (EL ROSAL) « Hl oro se encuentra en la areenopivita diseminada en wD el granito de dos micas que en las zonas wineralizadas muestra un notable enriquecimiente en moscovita, y cierto grado de alteracién cloritica y serieftica. También en me nor grado se encuentra oro nativo como se pudo comprobar bateando los niveles edafoldgicos wis bajos del Srea con diseminacién arsenopixitica. Hay también pequelios fllones de cuarzo con piritas y limonitas en los que se hallaron contenidos auriferos de hasta 32 ppm. Es posible que tam- bién las piritas diseminadas en el granito junto con La arsenopirita sean portadoras de Au. La ley media de aste tipo de yacimiento se aproxima a 1 ppm y los tonelajes po sibles sobrepasan los 50 millones. . Otro tipo similar al anterior aunque de diferente Li- tologia es el de CORCOESTO. El Ovo también aqui se encuentra asociado a la pirita y arsenopirita, pero las rocas que las contienen son de tipo neisico de posible édad preedmbrica. No faltan los imevitables filoncillos de cuarzo con piritas y Limonitas con Llamativas leyes aurfferas, pero la Ley media del. ya cimiento es baja, del orden de 0,5 ppm. aunque de nuevo nos encontramos ante importantes tonelajes. Finalmente un tipo intermedio entre filoniano y magi~ vo, pués realmente posee ambas caracteristicas, cual es el de BRUES. El oro fundamentalmente y como casi siempre ocurre en Galicia, se encuentra en la pivita alotriomorfa y la arse nopirita que se concentran en los filonas de cuarze de ceréa de 80 em de potencia y que con irregular frecuencia eruzan una zona de algo més de 100 m de granite de dos mi cas con ligero caracter migmatitico y con clerta disemina cién de tales pivitas y aliteraciones cloriticas. Las Le~ yes de los filones son altas pues sobrepasan las 10. ppm yen los espacios interfilonianos con esta diseminacidn de ia que hablamos, ronda las 0.8 ppm. EL tonelaje en ae conjunto ea de cierto interés. 2.3.0 Intrusiyos aseciados a rocas calcoaicalinas (SALAVE). El oro se encuentra en piritas y arsenopixitas disemi nadas en granodioritas y en zonas de fuerte alteracién cloritica y sericitica, con notable presenc. de antimo~ nita, Asociacién Litolégica de gabros biotiticos~anfibsti, cos, hipersténicos y pirox@nicos, granodioritas, cuarzo~ dioritas, aplitas y rocas plagioclasicas alteradas. Entre, sién en esquistos en cuyos contactos hay una notable mine ralizacién de molibdenita que solo aparece en ta granodio. vita asociada a fracturas. Tonelajes imteresantes y Leyes medias oscilando entre 1 y 2 pom. Presencia de Au nativo, muy eseasa, Aunque este tipo de yacimiento no lo conocemos tal cual en Galicia, lo incluimos en este trahaje dado su in- terés litolégico y la proximidad a nuestra regién (alrede dor de 10 Km) y la presencia de indicios similares en los alvededores de Reinante. 2.4.~ De neto control estructural. (ARANGA). Una vez mas el oro es aportado por la arsenopirita que acompaiia a ios numeroses filones de cuarzo, y en mum cho menor grado también aparece en estado native. La po~ tencia de estos Eilones rara ves aleanza a 1m, pero el paquete filoniano m&s o menos irregular alcanza los 50 m y con on perfecto control estructural durante mas de 50 km ya que estan ajustadog al. gran contacto-falla de dire cién NNO del N de Galicia, entre el dominio granir del Oeste y el metanérfico y pizarvoso del Este. yes son may irvegulares y rara vez sobrepason laa 5 ppm de media, siendo lo més normal valores entre 1.5 y 2 ppm sonsiderando sole los filones, pues los espacios incerfi Lonianos suelen ser practicamente estériies (del orden de 0.1 ppm). ~26- 2.8 s. Aluviones consolidados. (LAS ME Ei oro se encuent xojas que engloban y emp: mao y aatural Estos yacimientos pueden considerars junto, si bien el mayor contenido a en niveles concretos interestratif “conglomeratica™ en 0.5 ppn poce L stado native en las arcillas { a cantos de leza, aunque predominantemente cuarcfticos. masivos en su co vifero se localiza entre la mas omo maxis sobrepasan en . Las Leyes pued! aunque os O.1 ppm. Los tonelaje aurif : son verdaderamente impresionan siempre estos depdsito millone! mn. En, euanto a La de estos aluvic luviones so Li dos pued se en el Mioceno-PLioc 2.6 Sedimentarios. Terrazas fluviates. (OIRA). Por supuesto el oro tamb nativo. Son placeres ponden a las terrazas superic edad de ast tuan a var tales rios. leyes son ral de este brepasan 1 de intensas explotacione di terrazas se cifra come Vindoyoniense, decenas de metros 1 espeso obre el curso act medio oscila entre 5 y 10 my las avacteris luego rara vez so on objeto también mana algunas pepitas de p y en algunos de estos aluviones (alavio: nes son relativament ; y aunque Ja tra del Sil ex Las voltime acimien, nuestyan como la verdadera drea madr erts es qu las mayores explotaciones estuvieron x yacimientos de arsenop y solo én (Aluviones consol tipo Meda de gigantescos movimientos de masas al es 2.7.- En vocas sedimentarias, Cale: (ANDINA). reo-cuar El ore se encuentra en estado nativo y en wayor grado en las piritas diseminadas en los niveles calcare: contacto con los de cuarcitas que ocasionalmente pueder contener también diseminacién piritici~aurifera. Estes ui veles tienen un facil control Litolégico (contacto de las capas de calizas sacaroideas con las cuarcitas) y estrat grafico, (niveles del cdmbrico superior y del transito er dovicico-silirico), asi como topogréfico, dado el notable resalte que ofrecen los cestones cuareiticos. Los 100 m es una potencia normal en este tipo de capas y ocasional~ mente pueden encontrarse indicios de una “base dioritica’™ (segiin SCHULZ) que wey bien pudiera ser Le verdadara por- tadora de ia metalizacién, por lo que este ore aunque en rocas sedimentarias bien pudiera tener un origen "igneo”™ © hidvotermal, posterior en edad a 1a formacién de lus ca, Lizas; asf mismo no resulta extratia Ja presencia en o siones de niveles de “skarm” en La base de astaa calizas, Las leyes medias que conecemos en estos yaciiiontos y sin considerar la riquesza de los Skarm, oo liega a los 0.5 ppm y su distribucién es relativameute uniforme. 2D EL yacimiento de Andina de referencia se encuentra en Asturias, pero en Galicia aunque no hay ninguno astudiado como tal y con id@nticas caracteristicas, podemos agimi- lar a él los de los niveles caledreos estratigrafica y Li tolégicamente similares de tedo el Este de la provin de Luge, si bien en este caso generalmente tienen mas ati nidades con los tipicos de Pb~Zn y respeeto « los aurife~ vos tendriamos que incluirlos en el tipo de les gossani~ cos. 2.8.~ be alteracién, Gos Son yacimientos estratiformas que en su mayor parte se conocian come eriadexos de lierre; tienen ua buen con crol estratigrafico pues se ajus a lea wiveles carbona 2B tados del Asghilliense (Ordovicico-Silurico) y a la cuar- cita del Arening. Son capas ferrosae wuy limonitizadas, originadas en gran parte por alteraciones hipergenéticas y en ocasiones cubren posibles yacimientes de Cu-Pb-Zn. BL contenido en oro oscila entre 1 y 2 ppm y su potencia aiin siendo muy variada lo mas frecuente es que quede com prendida entre 15 y 20 m aunque se conocen ejemplos que alcanzan los 100 m, pero el oro se localiza en los metros superiores. Se puede inciuir como de este tipo aunque sv iitologfa es netamente diferente, el recubrimiento gossa~ nico existente en los alrededores de Santiago de Composte la, aunque es de pequeiio desarrolle, y con base estrati~ grafica también diferente. A grandes vasgos los tipos anteriormente deseritos po demos agruparlos ep una conereta distribucién geogrifics y asi encontramos come los de tipo Salave aparecen en le parte NE de Galicia y practicamente su emplazamiento ms conocido pertenece ya a la provincia de Oviedo; los aso~ ciados a recas Seidas, tanto los de tipo Fuentechiz como Los de Corcoesto o EL Rosal, se localizan en la mitad occidental; ios de control estructural tipo Aranga apare cen en el Centro Norte; log asociados a rocas sedimenta~ vias en la mitad Este y de elios los en relacién con ro~ cas calcéreas-cuarciticas se desarrollan sobre todo en ei limite con Oviedo y més concretamente luego dentre de es~ ta provincia, y los ascciados a los aluwiones consolida~ dos ocurre otro tante pero respecto a la provincia de Ledn. En suma pues, queda patente como la parte granitica de Galicia es la que presenta los yacimientos auriferos de cardetar Pilontiane, o de diseminacién en rocas Acidas: la parte oriental, con la presencia de jos nivales se mentarios del Paleozoico Inferior es la que nos ofre jos yacimientos asociados a rocaa sedimentarias y en la parte Suroriental en los niveles Terciarios que penetran en Leén, estin los yacimientos masives aluviares. a2 Se destaca también el heche de que adem&s de un con~ trol parcial que podriamos considerar geografico, se pue de definir un control litolégico ¢ incluso estratigréfi- co en el caso de los yacimientos sedimentarios (Rafias Pliccenas para lbs aluviares consolidados masives; y para los niveles calcdreo-cuarcitico del Paleozcico Inferior, las calizas de Vegadeo-Georgienses, y las cuarcitas dei Arening y calizas Ashgillienses) ademfs del ya citado control estructural. Sobresale 1a orientacién dominante N-S con tendencia al NO de los niveles estratigréficos de referencia y el hecho de que la mayorfa de los filones con arsenopirita aurffera llevan direccién N 45 6 con ten dencia en ocasiones al E-O y su mineralizacién puede con- siderarse como de origen Hercinice. 3.- CONSIDERAGLONES GENERALES . Marcroscépicamente considerados y a nivel regional naturalmente, se pueden establecer una serie de considera ciones tales como: Las leyes medias en los yacimientos tipo Fuentechiz es normal que ronden los 10 grs/Tm aunque su distribucién es muy irregular pudiGndose aleanzar en ocasiones log 100 avs de Au/Tm de modo natural. Ba cuanto al tonelaje rara ver, Lega a loe 10 miljones. En los yacimientos tipo BL Resal las leyes estan pré- ximas a i gr/Tm y Los tonelajes son superiores a los 30~ 40 midlones. Fn los de tipo Brues las leyes de nuevo son muy icre~ gulaves y pueden pasar EAcilmente de 400 ppm a poce menos de i ppm, mientras que su-tonelaje suele ser del orden de dos 15 miliones. 30- Las leyes medias de los de tipo Salave oacilan entre Ly 2 ppm y ef tonelaje suele superar los 20 millones, Hn Los yacimientos de tipo Aranga Las leyes también tienen grandes oscilaciones a ja largo de los Filones, si bien el promedio m&ximo podemos cifrarlo en 3 gr Au/ Tm y @l tonelaje en poco mis de 10 millones. En los de tipo Medulas la ley oseida entre 0.1 y 0 ppm y los tonelajes casi siempre superan los 100 millo- nes. Los otros yacimientos aluviares de formacién recien~ te, tipo Oira, las Leyes son inferiores a 0.2 con irregu lar distribucién y tonelajes inferiores a los 10 millo~ nes. En los de tipo dudina se puede hablar de Leyes ron~ dando 1 ppm y 2, y los tonelajes ronda los 15 millones. Finalmente en el tipo Osos la ley aleanza hasta 2 gre Au/tm y los tonelajes suelen ser imferiores a fos i0 miliones , En otro orden de cosas se puede hablar de que en los yacimientos asociados a rocas intru: as, hay una paten- te relacién de la presencia aurffera con cierto grado de alteracién sericitica. Asi mise se pudo comprebar como las pivitas aurtfe~ yas nunca son idiomorfas y que cuando Los Filones arseni cales son ms ricos en cuarzo dentro una wisma zona, suele aumentar su contenide en Au. Be notable en muchos yacimientos de este tipe la pre sencia de valores argentiferos junto con los de Au pero casi, siempre en las Salbandas de los filones. No es frecuente la presencia de Au native fuera de jos yacimientos aluviares, y cuando esta aeurre es de forma ivregular y en cantidades de poco interés por si so Las. Con el uso de ja £otog aécea desde satelite y a escala al menos de 1:1.000.000 puede compr emplazamiento de las pequefias i jones calcoaicalinas y portadoras de valores aurife oxresponde en muchos casos al cruce de Las macroestructuras E-G con las N-SE Como siempre ocurre, pero en este caso mucho mas acen tuado, en la exploracién y pre Los muestras ¢ aspectos concernigntes a la t om em extremo fundamentales y por en muchos ¢ acién de plantas pile tema ideal aunqu Para el estudio geoquit res, consideramos imprescindibies el uso debiéndose tratar por cada muest y 100 kgs y seguir el si les pesados. » de rics o a una c En los y. mientos no aluviiar muestras han de a las ex de ai menos s por cada 2 my can da muestra deberd ser triturada y menos el tamiz de 60 mallas y teada y wolida al menos una fraccién de mas de ¥ pasar el tamiz de 150 mallas y de ella tratar vegulte integrade la prospece indicaciones de f. procedimientos geof jeos de modo ceasic que supone dan. los mejore ultados las Areas filonianas con posible metal dimientos de los sondeos verticales de el método umber son los mas iNet afi ails ore | ALA Roe eee OD tiody ne Ee 8 tee oe a tb oT estos trabajos, 1 istivi bién fundidad mgue snte continua con pro tos de on KOS. Por Giitimo resaltar que la oxidacién pueden sex um primer indicio cién de posibles zon: sencia 6 auriferas. Que 1 ritas alotriomorfas junto con reas de é tica también suele resultar indicador valido de la presen- cia aurffera. Los niveles de malmente también son portadore de pi serict En los yacimientos aluviar ado sos lo que unide a antiguos, el oro aparece ative englobado dentro finura dificalta os wiveles arcillo- emanera su avacién en lav Ra los yacimientos asociados a Frecuen| quecimiento en m neralizadas, cas covit Hay grandes posibilidades de con cién del Au com ubproducto en yacim: bre sukfuros complejos de Pb-Zn—-Cu anos yacimientos wolframo-estanniferos normalmente en estado nativo. ee AS DE ING i ~ Lone Coreveste Fu 5 Lat iia, enc en rocas neisicas de posible ed precambrica y abunda iém de arscnopird arife Hubo antiguas y numeros de Au en la zona. Las Leyes mayores corresponden a pequeiios filones cuarzosos con mineralizacién y que ar los citados neiss Se conocen datos que hablar 150 ppm en los filones aunque los mis normales oscilan alrededor de 10-15 ppm, mientras que en la masa con mineralizac seminada no llegan a | ppm. Los puntos de explotaciones mas intensas se centraron en el] pueblo de Corcoesto y en las inmediaciones de Monte Mouro. explotaciones Aedem Be Compostela y enc y generalmente de dos m Hubo pequefias explotac FA gunas de las cuales datan ya de épocas romane ralizacién en los fi canzan como maximo Los ones cara, . La mine~ lente al Ligada a de cuarzo, que gener poten la presencia en 3 ri sy sui en general es Ligeramente al Ep esta zona se encuentran cimientes e indicios de Tines, Peiién de Os, Roma~Meanos, Monterredondo, Mina de Vila, Vilarcoba, Albores, Grijoa, ete., pero pese a ios numexosos indicios ninguno de ellos puede decirse que m gexan inter "a priord industri ra “ en el Gorulia y Lugo y ajustada , direccién N15 ximidades de P ha dos grandes dominios geolégicos gal.les al eit t zarrose" al Este va desde omarin, separ, Son yacimient anes di s filon guiende la direccién ar une i mencionada y nes de cuarzo de potencias ates entre pocos cms y m y siempre con alto é senopitita que es la que en la mayorfa de los casos ta la portadora de 1 también mm valores de nteré Estos yacimientos fueron explotados m&s o menos i samente para As simplemente hace var adas . El paquete filoniano mineralizado no sobrepasa los 50 mde anchura y en su conjunto arma en pizarras esquisto sas o en migmaticas. Los puntos de yacimientos estan ximos a los afloramientos de rocas ultrab de las de Melia y Curtis y que Llevan pirrotina y ai Lima. icas de pa an fi16n y¥ son La leyes en Au no sobrepasan la: muy irregulaxe . Entre sus yacimientos € indicios citat de Monferro, Aranga, Paradela, Teijei Zona ¢ coruia y en zona de contactos de gra migmatitas. Se trata de una serie de yacimientos filonia nos de cuarzo con arsenopirite que pueden considerarse co mo desfleques de la parte N de la zona anteriormente men jonada de Aranga, y lugar de cruces de estructuras, siem pre de gran interés, N-NO con ja dos micas y © te suroriental de la zona hay yacimientos cu ites de roca Los £2. > de corte recorrido y lo mis normal de 5 Aa mque pueden gar hasta 20 ma. oscilan entre 3 y 5 ppm, En esta zona yacimientos de Vy Prierino, Cobas, dovifio, Valdetrices mon de Moeche, Cerdide y La { con interés cuprifero. Narahio, $. Saturnino, Barquera, tos alt Situada inmediatamente complejo anfibolt 5.~ Zona de Este de Santiago y enclavada en santiagués. | Son yacimientos alentejonados o filén-capa, en su m | yorfa de cobre e incluso los m&s importantes de Fornas y | Arenteiro en vias de explotacién para tai elemento. Aun : que las rocas minerals son las anfibolitas coutenien | do picitas, calcopiri y pixrotinas como winerales carac | teristicos, el c aurifero cor onde a los peque | que recubren estos yacimientos 1 22 congiderarse de ppm de Au. ¢o al Au pued y con leyes de lL : de For > y Arenteiro yacimientos e indicios citamos 1c Boqueijén, Ledesma, Touro, J Situada al NE de Lugo ceakan Los que se int niveles cal formes los calcar y ocasionalmente a cuar zo con arsenopirita. La mineralizaciGn es de Arsenopirita, y en menor grado se acusa presencia de Piri ta, antimonita y blenda. Los filones y capas mineralizados tienen potencias que van desde 1 a 5 my se tiene conocimiento de valores 2 20 ppm de Au, 400 ppm de Ag, 4% de Pb, 2% de Sb y poco inenos que alcanzan has | I | | | | | Pese a los valores ocasionale Au, ea conjunte y a pesar de 1a gran abundancia de arsenopirita parece mas interesante como yacimiento de Pb~-Zn y de Ag que de Au. Yacimiento filomiano y ests a control estratigrafico, el de li CAmbrico Inferior (Georgiense). & pequefia aunque estos son de gran Castro de Rey~Sabugueiro. cifoxme con un pare s de Candana de area con indic es nterés y se concreta a og 4.7.~ Zona de Montefure do.~ Situada de Ovense el Si de Lugo en el Limit que se desarro ila a lo largo del rio Sil. trata de una plotades por los romanos con una serie de cuarzo aurffero en ambas mArgenes del ri ya ex loncilles de © objeto también eigacio en otros tiempos de pequefias inv Bn ia Localidad de Montefura: ay un llamativo tra~ jo perforando al monte que hizo pensay en un yacimien to filoniano de interés, pero se cree que tal traba- jo fue solo para deaviar el curso del Sil y r el trabajo en los aluviones. El oro aparece en estado nati~ yo incluso en los mencionados filoncillos de cuarzo adya centes, pero ley de est jas 0.3 ppm y el tonelaje es b se requiere para este tipo de oy ilita repasa 1 lo que Entre los yacimientos e indicic! jos de Rio Lor aqui conocidos e de $il y Mon Quixoga, S$. Clod

You might also like