You are on page 1of 108
COMITE DE REDACCION Areses Trapote, M* Luisa Departanento de Fi etal. icultade de Cien Universidade de Sentiaga. Freire Garcia, Luis Departamento de Boténiea Focultade de Farmacia Universidade de Santiago Freire Rama, Manuel Departanento de Bioqutmiea cultade de Farmacia Macias Vazquez, Felipe Depavtenento de Bdafoloxta Rodriguez Babio, Celso Departamento de 2eoloxte Facuitade de Ciencias Universidade de Santiago. Valadé del Rio, Emilio Departomento de Kens Editade po a SOCIEDADE GALEGA DE HISTORIA NATURAL. Apartade 330. Santiago de Compostela (A Caufa). DL. : C907 — 1977 ‘Servicio de Meconizacn de ts Universidad de Santiago ds Compostels EpiraR * Sas do preto o Boletin da Sootedaie Galega de Hie~ teria hatual "Brafia" como resultado da vontaie coleiti-~ va dun fato de xente que ce propuzo sa hai catro anos 0 estude sivtendtico de reatidade galona, tual primeira volta foron ce paxaros 0 seu ouzetivo, despsie mrdéu Gon prantexamenta mtis cobtzoso a Sociedade Galega de His towia latural, © agora como unha prinetna provectén da meana cara outros anbientes, nace o seu Zolotin. Wel ten- ci6nase acotler todos aquetes trabalios que dentro dunha axettads dintdade metodolézica tera o medio natural gale~ $0 cone o seu ouxetivo principal. ‘Téntase con 180 ofrecer un medio que seca é mesto tempo, puto e canle, pra que os traballos que a naturateaa do Pate Catego dé a suzerir, 2g potdan eopaliar ¢ constrastar eo oohesemonto dos de Yaka minina estructuractin no contido do Boletin Satsonoe necesaria, @ por tao penoduse mm primeiro tento Gwidito nas seieténs "neolérica", "bioléwiea” 6 "antrope Jénica". Coidéuse tanén que os mineros eeguintes deberan Jevar outros apartados como poden cor ae rescotsne do tra Ralloe, ¢ o de novas vencelladas 6c ounetivos da Socieda de. Mate con todo, cotdase que o Bolettn non recposta ain da modelo ideal que se propuzena yea ol, mae tamer gotptace que vat ser 0 seu canthar @ inecr muneina segura de aoadar 0 seu perfitanento, recollendo arttioas ¢ euxe= renetas ¢ corresindo os eros que 0 ecu Meodune” vairoe poten diante. Te dytséralte adtcar 08 seus eaforacs ¢ eaiudo do medio ma inal dunha terra como & Gcloges mt aie se aauntan @ wit date ¢ integridade do espacio coa' gran vartedade do mesmo= Bol. Soe. Galega Hist, Nat. Ano 1, Ho.t |B quinérance adicar tamén e derradeiramente 6 sex eatudo, won per mera curiosidade académica.senin tanén, @ sobve INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL HORREO EN GALICIA | falc porque edbeco que un bd cofiesenanto do mato pode 7 7 ag ser alicerce coguro prd deserwolvenente soctomecontnizo c Bégonta, Bas Lopez do Pats. Departamento de Prekistoria y arqueotog! Facultad de Geografta e Historta Universidad de Santiago INTRODUCCION: Los hérreos constituyen un tena que he sido trate do por diversos autores, bien de un modo general, aten- dieniin = los de 1g Penagula Ibériea, 0 concrete, cen trdndose su estudio en Galicia. Es estudiado de un modo relativanente profundo por Frankowski (1918) y en el aspects tipolgico desta can los trabajos de Martinez (1959, 1960). Ibero (1944— 45) se ocupa del hérreo asturiano y da ona visiGn super ficial sobre su origen © historia, mientras que el hi treo gallego es estudiado, de un modo general y descrip tivo, prineipaimente por Lorenzo Fernéndez (1962) y CaP 1é (1948), mientras que Gimson (1974) nos proporciona — una visién global y a le vez escueta de ests tendtica. En el presente trabajo se pretende dar, de un. mo do general, una doble visién del hdres por una parte se estudia éste de un modo sislado, en cuanto que se atiende 2 cuestiones tales como origen, descripc pos, etc., pero también se considera ésce ligado al’ hom bre y al medio que lo rodea, siendo un elemento caracte xistico de la cultura galleza. ORIGEN DEL HORREO ¥ SU ETTMOLOGTA: ‘Bxisten diversas teorias ¢ hipStesis respecto al origed del hrreo pero, en realidad, ningdn dato sdlido Jes confiere un cardcter cientifico; asf, Ia mayorfa de Jos autores que han tratado el tens no coinciden a la hora de determinar su apariciéa de un modo més o menos preciso. Se le pofrfa asignar al hérreo un teaprano origen considerdndolo como una prolongacién de los palafitos (Frankowski, 1918). También es probable que en la cuitu- ra castrella existiesen secaderos y alnacenes de grano Jos cuales se podrian poner en relacién con ios hérreos (Lorenzo Fernéndez, 1962). De todos nodes no se ha pre~ ¢isado el momento istérico en que surge y asf L6pez So Jer (1931) sostiene 1a teorfa de que es una especie de excrecencia que ia casa va echando fuera de si hasta aislario por completo. Las primeras noticias sobre el hérreo las encon~ tramos en diversos autores latinos: Vitrubio y Columele los desctiben cono graneros especiales, situados a cier, ta altura y a los cuales habia que acceder por escale~ ras. Virgilio y Julio César los meneionan y Plinio el Viejo los describe como edificios construides con gruc— sos palos, sostenidos por medio de unee postes para cu ventilacién, y que se utilizaban como almacenee coauna~ les. Una referencia ms concrota 1a encontranos en Va- Fro que hace menciSn, on et obra Da Re Rustica, de los Braneros de Apulia y del Oeste de Eepaia. Betas soa, pues, las referencias coneretas més an tiguas que encontraaos sobre el hérreos y, ya posterior mente, tenenos noticias, cono por ejemplo en las Canti~ gas de Alfonso X el Sabio y en diveraos documentos has— ta nuestros dias, pero que en nada ayudan a esclarecer 1 problena de su origen. Bn cuanto a la etimologia de 1a palabra hay que sefisiar que mientras existen © viene de 1a vor griega orrodec cuyo signizicade es tems (aludiendo a1 tenor con que vivian los habjtantes de los palafitos), ceterminados autores (Caro Baroja, 1946) con (mean esta teorfa pers tomande el verho orredeo en su acepeién de levantar, le que estarSe en relacién con el hecho de que los hérreos se construyen a cierta altura del suelo. Uns opiniéa opueste + las dos anteriores que la pelabra proviene de hordeum cuyo significado es ‘én a que Este fué uno de los prime nos cereales que precisaban ser almacenados en un medic Con todo esto nos inclinamos hacia ia teotia de gue Ia palabra proviene de una voz que significa Levan tar, ya ses ia griega orrodeo © Ia latins horreo -wi (aubss proceden de una misma rafz), pues expresa la c2~ racteristica més notable del hérred: estar construide @ cierta altura del suelc. A esto se afiade el que los nog bres que designan las diversas partes dei bérreo son, en su mayoria, de origen latino. Solo nos queda decir que estas construccionss re~ jen varias denowinaciones adends de hérven: 2anastro, eabaceino, piorno, si bien hay que sehalas que, genere! mente, los campesinos gallegos no conocen 9 no utilizar ninguna de estas Gltia: POS DE CONSTRUC por un cuarpe dotade de cuatro eotunas So cade uns s un vértice del misno, pudier © piedra. Estas, en unin a ia plente, sirven de mas estructuras, que sirven el hérreo 2 cierta distancia dei suelo de modo dad y fevorezean Iss corrientes de aire, putic de tres tipes: pés, copes y ooletros. Lae columas que adoptan diversas formas segiin sean de mad ra (cilfndricos) © piedra (troncocénicos 9 troncopiran: dales); si el terreno presents mucho desnivel estos pés se construyen de distinto tanafo. Las cepae son peque~ fios muros de piedra que se colocan traneversainente res ecto al cuerpo, y los celeirce son cepas que scupan to da la base del hérreo, cerrando el espacio que las dos tipos de soportes antériores dejaben zbierto; general- mente tienen una puerta de acceso al interior donde se suelen gusrdar utensilies é¢ trabajo. Entre el cuerpo y Jos soportes encontramos el tor, na-ratos que puede tener diferentes formas: cizeular (en caso de soportes ripe pas) y corrida (af Tos oper tes son cepas 0 celeiros). El tejado suele ser de teja y a dos aguas, aunque también existen otros constrafdos con paja, y, en 1a 20 na oriental de 1a provincia de Lugo, abundan tejados realizados con pizarra (por ser ste un materiel que se da en la zona) formindese 2 cuatro vertientes. Por Gltimo, en los vértices més altos d se aiiaden unos elaentos que principalmente se cian de todos los dems en que no tienen un cardcter evidentenente funcional; Estos sueien ser cruces de pi dra o madere y otros tipos de ornanentes, de los que volverenos a hablar nfs sdelante. Avendiendo al material con que se construyen los iGrreos, podenos establecer unos grupos, pues sogin aes 1 cuerpo de madera, piedra, etc., adopten diversas nas. Un primer tipo lo fornan les Llanados calazoe rea~ Lizados con varas de castifieiro, carbsllo y sa-gueizo, entretesidas cone cestoss ef cuerpo tiene Forma de cono truncado y 1a techumbre, de paja, ce cénice (Fig. 1)$ este tipe de hérreo cueie darse en las conas altas y frescas donde ce cvltive poco maiz. a iz Tervema de cabazo, considerado hérreo primitive aredes fornadas 1 tare altura, con~ Un tercer tipe Lo Forman los constxtfios completa ence con pedra son gegerainens susie ar geen. ser trabejado y sof sucie labrarae ia piedea y colocer se lac losas, bien en posiciGn horizontal, (gereralnente co ot Norte de Galieis},"e bien vertical Gut de Gali= Gia), Otro modo de lograr 1a ventilacién es formar e ‘sero con manpueston que, e] uo ercajar perfecrmente unos con otros, dejan expacios que peraiten Ia anceada Fsalida Gel afce, Existe un tipo de hérreo, al cual ya hemos aludi. do anteriormente, construdo con madera y piedra. Estos hérreos mixtos presentan dos variances: por una parte ios que estén construfdcs completamente con madera fen cepto ei armazéa que es de piedra), y por otra, aquellos en cuve lado mds expuesto a 1a lluvia y viento se utili- za pieira, por ser éste un material ads resistente, wien tras que ia otra cera es de madera. los hérreos construfdos con laérilio y conento 2s gee, sUualidad, prependerancia sobre toe ders cos més arriba, Venos pues que los campesinos, hasta h ce uaos decenios, construfan sus hérreos preferentemente 2 base de saderas nobles (castafo, carbeiic....) y de aranito que, debido a au resistencia y duraciSn, lee nite pernanécer en un clina hinedo For lo que se refiere a Jas naderas, 1a tale y 4 Sonsecuenciay ei mncaecinfenee 06 200 States, 2h coeeeg at gronito hay que sefaer que, coneidorante el trabajo due! supone su preparscién ei come ei coste y falte as 1G. iciGe due los antericres, provoca que se difundan ed Pidmente y asf, actualmente, solo se construyes torrets Febtoe de Estos, pues se trata de conseguir eo atitinen del modo uenos trabajoso y mas econfmice posible: FL HORREO COMO FLEMENTO DE UNA CULTURA MATERIAL: 4 lo largo de este trabajo hemos tratado el hérreo HEigate fe ws Bodo eislado, como una conteraceién seee Gfndose en otras zonas de 1a Penfnaula Thérice (aeeee {nugedones senejantes, ha adquirido en nuestra tienes Ghee caracteristicas propias, 1o cual no impide eacac sn relaciSa, y de hecho 1o esté, con las deade, Por otra parte, consideramos que el hérreo galle~ Fntes cing gummene® Ligado a otras construcciones, sea Jentes sino al hoabre que lo construye, utiliza y colds, ctisareneemPesino gallego el hérreo era, hasta ha Jeo eget ivamente poco tienpo, uno de cus bienes motores Ags nas anportentes, hasta tal punto que delice maey nds atencidn al hérreo que a la propic casa~vivienda, sugrando en algunas ocasiones @ éeta en calided ag SgreeruccdOn y detalte; asf pues, tents no solo us car Fécter practico sino que era un elemento que dope Press cannes tho gto poset. Este hecho es 1égiee, pues at que, a'9 Suardaba en el hdrreo Ja base de su fustento so a eetinitive, era la base de su economia! el pes ronda rete tealided, al ir canbiando Ia econoats en ey Tira’ 7eral ¥ no siendo ya el maiz la Gaica bese de santpcg Ge Predomine es ei cardcter prictios colte et penicese ie Prestigio y ast el efecto estétics seeds eu peditado a esa practicidad: esto estd coustatade sor of -e hecho (al que ya nos honos referido antes) de que los campesinos ya no construyen cus hérreos de granite o wa Gera sino de cenento, ladrillo y uralits. De todos mo— dos, aunque sea finicanente por tradicién, esto no se ha perdido por conpleto y asi el hérreo actual generaluen- te conserva los detalles afiadiendo elenontos ornamenta- les. Respecto a estos elementos ormmentales cabe pre~ guntarse si son solamente ornamentales 0 si, por el con trario, tienen algin significado. Existe una teorfa (Frankowski, 1918) que compara 1a cruz del hérreo con Ja de las iglesias y sostiene que sta se afiadia al hé~ ‘reo para aumentar su importancia. i primer lugar hay que sefalar que estos elenen- tos Lousisuen en cruces de diversos €2pos y estructuras de formas variadas, pero que Tesponden a un misno esque a: figure romboidal con un renate en la parte superior; otros incluso imitan a los canpanarins de las iglesias pero se den solamente en casos aisiados (Fig. 2): ast casi todos Jos hérreos poseen en un vértice une cruz ¥ es el otro una figura, no aparecterdo nomalnerte sl ca ao de tener dos cruces © dos figuras (por 1o menos en Jos hérreos antiguos). Pero lo verdaderamente interesan te a 1a hora de construir una teorfa es que 12 nayoria de los hérreos tienen la cruz orientada hacia 12 salida del sol; tambiéa puede ser significativo el que estos elementos se repitan desde sigios anteriores, pues aun~ que también se coloquen otros motivos, veletas, anine~ les...., los que predominan de un wodo claro son 10s ye citados. Se podria pensar, pues, en 12 posibilidad de que sean unos elementos qua tengan un sentido de proteccisa hacia lo que tanta importancia tena para el campesino: Ia cosecha del grano. Poro esto no deja de ser una uere hipStesis que creemos seria interesante confirms. De todos modos resulta dificil deseife blena pues actualmente estos elementos se conservan si Fig, 2: istintes elementos ornamentals plemente por tradicién y no tienen pera el canpesino ac tual (al menos el de zonse rursles relacionadas y come nicadas con ciudades y zonas industriales) ninsin signi Ficado. Los hérreos gallegos son, en muchos casos, mues— tra de la compartinentacién de la tierra (lo que es tan caracteristico en Galicia) pues algunos poseen varias Puertas que corresponden a una divisién de 1a propiedad dei hérreo (esto indica divisién.de la propiedad de la tierra) de tal modo que cada propietario tiene acceso POF su puerta. Unido a esto esta el hecho de que los hi Ereos mas antiguos son los de mayores dimensiones pues el sefior era el que poseia Ia mayor perte de las tie~ rras del lugar. Ea relacifn con el régimen de propiedad Lorenzo Ferndndez (1962) recoge ei dato de que ios pée del NC- rreo tienen un carfcter legal pues, en tiervas comuna- les, se consideran couo selial de propiedad det terreno fen que se levanta el iSrreo; si el hor parece DE ro permanecen los pés Estos siguen teniendo ese Valor legal, pero si desaparecen, ei deshacerse e1 nérzeo, aunque se conserven ios otzos materiales, se plerde Ia Propiedad del terreno autonéticanente. Asi pues, observanos céuo el hérreo, que si bien en un principio no tuvo més rasgos que la practicidad, Pues nacié por unas necesidades concrecas, ha ido adqui, riendo 2 lo largo del tienpo unas caracteristicas que f90n fruto de su unidn al htoabre y al medic que lo cir- cunda, pero que debido al ritas y necesidades de la vi- da actual tienden a desaparecer en un muy breve espacio de tienpo. a14- Agradecimientos: Deseo expresar mi agradecimiento a Cristina Barre ras Vazquez, Isabel Brey Sarmartin y Carmen Cardeso Car cfa por 12 colaboraciéa prestada en la realizacién de este trabajo. -15 Resume: Co presente trabatto preténdese dar unha Lizetra oltada_sobor do hérreo galego. Aténdese, pots, no prt neiro ugar, ao problena da sia oriae expoitends as ai versas teortas esistentes. Plantexdmonos, despéis, fa~ cer unha deaeripeién do hérreo no seu aspecto formal e da tipoleaia estabrecida de acordo cos materidts emere, gados na sia fettuna. Pra renatar, eéntrase 0 noso traballo en desen- rolar algiins dos aspectos etnognéftaos que ean movbra dinha cutiura espritual e material que arvedea ao he reo. Resumen: ‘on el presente trabajo se pretende dar una bre ve véeién det hérreo gatlego; para ello as atiende, on primer lugar, al problema de su origen exponiendo tas diversas teortas existentes. BL segundo objetivo que nos hemos planteado ee descrébir formatnente el hérreo y mostrar la tépologta establecida atendtendo al mate- pial empleado en su construcctén. Por silvine, henoe contrado mostve estudio on desarrotlar algunos aspectos etnogrdficce indicativos de ana cultura copirétual y matoréat que gina en tomo at heres. ‘Summary: The present study triee to give a short vieion on the "horeo galego". For that wa firet pay attention to the problan of tie onigin showing all the different theories. The second subject we have atned at ie to des cribe the "hbvreo" in a fornal uay ard show tts typology =16- cstablished according to the stuff used for tts construe tion, Finally we have concentrated our study upon the developing of sone atlmagrapkical aspects indicative of @ nateréal and spiritual culture having something to do with the "idereo". a BIBLIOSRAFTA Carle, W. (1948).- Los héxreos en ef Noxoeste de fa Pe~ ninsuea Tdériea, Bot. Ceogr. del C.8.1.C. 31 275-293. Caro Baroja, J. (1946).- los pueblos de Espaiin. Ensayo etnoligico. Ed. Barna, pp. 495, Barcelona. Frankowski, E, (1918).- Hérreos y patagitos de ba Penin suta Théréca. Com. Inv. Pal. Pre. 18: 1-154. Gimson, G. (1974).- los graneros de Norte de Espafia. Publ. Museo de Pontevedra. 28: 231-243. Ibero, J. (1944-45).- Orégen ¢ héstoria del hdrreo. Rev. Dial. Trad, Pop. 1: 126-130. Lépez Soler, J, (1931).- Los Aérr20s galfegos. Soc. Esp. Aner. Etn. Pre, 10: 97-161. Lorenzo Ferndndez, x. (1962).- Etnogragia: cuttura mate wah. En “Historia de Galiza" (dirigida por Ore- to Pedrayo). Ed. NOS. Vol. IT, pp. 739. Buenos Aires Martinez Rodrfguez, 1. (1959).- Tépos de hérrvns dee No nooste Ibérico y su déstnébuossn geogrdgica. Rev. Las Ciencias. wadrid. Martinez Rodriguez, I. (1960).- Clasésceaedin tepot ca de Los hixrens. actas Col. Est. Btn. "Dr. D. José Leite de Vasconcelos". vol. IIT. Porto. =18- Bol. Soe. Galega Hist. Hat, Ano 1, Wo. INFORME SOBOR DOS ANELAMENTOS FEITOS POLO GRUPO ORNITOLOXICO GALEGO (1975) A SOCIEDADE GALEGA DE HISTORIA NATURAL (1976) Juan Rodriguez Sitvar e Andrés Bermejo Diaz de Rabago (*) Sociedade Gatega de Historia Naturat lego, forséuse o derradeiro ano de 1975 un xeito de greys our eeeitn de anctoncnene Sue neste aay Se ST fee seers are ae eles nés, xa eran aneladores — futorisnioe pola Sociedad fupanely astosateine ee o Sood ceca’ © obxeto de anlar as aves 0 obter un cofiecemento das Eluctuaciés das sas poboaciés e dos seus movenentos, servindose dunha marca individual nos seus individuos, e& to &, = anela. ~ Asi foille doado os centfficos saber, tras a resox Aleita de anos sucesivos, cales eran as principales tutas de migracién das aves non sedentatias ¢ resolver algdas problenas que tifa prantexada a ornitoloxia, rales como o Saber se eran os mesos individuos os que voltaban a ani. * Sehas actuales: Dept. de Zootorta; Facultade de Cien~ eias. Santiago. A 19- flar no mesmo lugar un ano tras outro, se as parellas manti Janse unidas de por vida, etc. A organizacién © sistemas de anelar son, con poucas diferencias, comins a tédolos paises. En Espaiia foi pionera nestes labores 2 sociedade Aranzadi, de San Sebastian, sendo mis tarde a S.E.0. a que, tras algins anos de colaborar con Aranzadi, encargéu- se de orgaizar os anelamentos, por medio do sev Centro de Migraciéa que, por outra banda wantéa contactos con orga: zaciés similares de outros pafses de aundo. Co paso dos anos, 0 Centro de Migracidn sigue desen pefiando a sa funcién, que Ile foi recofecida polo Ministe rio de Agricultura a traveso do 1.C.0.N.A. 0 devendito Cen Lig couta com certo nimero de colanoracores por tédala na= cidn. Estes colaboradores, desinceresadamente, fa os anol, mentos coas anelas que gratuitamente Iles facilita 0 Cen~ Estes anelanentos han de facerse cumprinds unhas normas internacionaes, que lle son facilicadas 6s anelado- Fes xunto coa sGa autorizaciém nominal. 4s enclas utilizadas con fing cientificos estan fe tas con diferentes metales segin pra que ave sefian. Normal. mente son de aluminio, mais pra aquelas aves que vivan na suga ou en embientes expostos, hainas de mone ou outras, aleaciés. 0 tanaio Iéxicamente varta coa forna e tamafio da pate da ave (tarso). Asi, hainss desde aigén milfnetro hastre varios centinetros de dignetro. Gade anela leva grabados unha letra e un ninato que 2 identifice individualmence, a mis duaha direccién (en Espafia "Museo de Ciencias" (Madrid-6) pra que poda ser de- volta ou cominicado o seu hachddego, E mol importante que si algGn de nds stopa unka ave anelada 0 comunique 4 dire~ ion que, como decfanos, leva a anela, decindo en que con- Gicids s0 atopsu a ave (viva, ferida, sorta) © céme, 0 lu gar e a dats. E costume, ¢ aqueles que devolveran aigunha vez unha anela pode confirmalo, que os centros de anela~ mentos de tGdolos paTses conteaten é yersoas que lles es criben, déndolles datos de Gade © céndo foi anelada a ave © de qué especie se rata, Mais, icémo se fan os anelamentos?. Polo xeral as aves son capturadas no aio (cando polos), con redes ou artificios axeitados (novos © adultos indJstintamente) ov aprovettando aigiin estads fisioldxico en particular (a mancada ou nude dos parrulos, por exenplo). Unha vez capturada a ave & pesada © Lle son toma~ gas outras medidas. Logo se lle coloca a anels ¢ deixase seibe asifia, pereuranda nan forila. Estes datos (medidas, especies, n°de anela, 1ugar © data) son arquivados polo anelador ¢ polo ceatry de ane Janento do seu pais respeitive ia En Galicia vifiase anelando dun xeito mais ou menos eillado por parte daigtns aneladores da $.8.0., agora ca én membros da 8.G.H.N. Os labores destes aneladores cone trdbanse sober de todo nas colonias de cria dae gaivotas vas illas costeiras galegas de Sisargas (A Cruda) © Cles (Pontevedra), nas que levaron unha moi lowvable tarefa Por varios anos. Na primavera do 1975 esconenzaron as actividades aneladoras entre os socios de G.0.G. © foron desecroladas fa montafia luguesa © aa zona costeita da provincia da Cra fa, principalnente. Mais tarde, no mes de San Kosa, Cixer se usha pequena campaila de anelamento de gaivota prateate (arus argentatus) nas illas Sisargas. No conxunto, os resultados foron alentadores xa Que aque? foi o primeiro ano de anelamentos pra moitos de $65 @ Por ourra banda, nos dispuxenos de denasiadas ane= Os resultados globsles, por especies, se resefian na tébos 1; na tboa 2 adxGntanse os nomes dos partici pantes nos enelanentos. No ano 1976, unha vez fornada a Sociedade Calege de Hietoria Natural a partir de Grupo Ornitoléxice Cale 0, as actividades de anelanentos seguiron os pasos do Feito 0 ano anterior. Cabo sinalar que a S.C.H.N. pres~ tGu o seu patrocinio 4 campaita de anelanento da gaiveta prateada, este ano feita nag illas Sisatgas, coma o de- tradeiro ano, ® nas Cies. Paralelamente, realizéronce outros anelanentos de paceriformes, rapaces e corvas me rinos cristados (Phalacrocorax aristotelis) Na t&boa 3 dése unha relacién das especies € can tidades aneladas hatra o mes de Novenbro do 1976 e, na Fiboa £, das persoas que interviron na realizacidn do seu anélamento (*). Veriamos cono de mpito interés que poidera for- parse no Pais Galego un prantel de aneladares capacita~ 40s, coordinados entre si, que desen aneladas usha can tidad apreciable de aves por t6dalas nosas terras. Este poderia ser un xeito de colaborar no conece onto ceneiFico, 6 tenpo que se exercita a propia afin (.- Oo nones citados nas tdboas prés aves, correspén— den 3s propostes na "Lista Patrén das aves de Ca~ Licia" por K.M. Penss Patio ¢ Carlos Pedreira 16 pez (no prelo). RELACION DAS AVES Fanti | necspitridse Tytonkaee cori ‘Tropiodyeidae Preseliisse Moscicapidae certnstae Pringittise Enbertchdae fe especies = 245 TARA 1 ANELADAS NO 1975 (6.0,G.) ORDEADAS POR FAMILIAS. Especte auteo utes tuto alba amen angontatis ‘runt nietion Detiohon arbi wotacttla alta atta Sturrue unézotor Gormitue glandarius rogiadyten inogledytea Pruretia nodtaris Aerooephalus soerpaocus Sytota waste Sy ateiowttic Piyllocoomua collybiea Piecdata hapoteue Phoontamuraa, sommes Ervthaoe mubecsle Bonde nomi fo phtlometoe 2 Eliane: Barus maior 2. Sterateus Aegithaton oxdatuc derthia bramsiydeotyta bringtits coetebs Phyrrvia pigerla Sent cero Gonduetce smruete Coops Boeriza aie Br eterinstia einiue nde aves = 678, su cantidace L 3 one vernaesto kato conta con coma Caivors pratende encode conta tacit cont Liwandedsa banca etoraiio nearo ves mirza Aevlente conta Foseps iixeses Popune mone Hestetias conte Espamesoae Sear Parone onan oe 82 fonda outed Ayenieteo Forveize costa Ferveiiio rabilonzo Rubédesro Pempta isda ecrpence riscads Enersbenta Macedre TABOA 2 PARTICIPANTES NOS ANELAMENTOS DO 1.975 Bas Lépez, Santiago Bermejo Diaz de Rabago, Andrés De Castro Lorenzo, Augusto Fernandez de la Cigofla Niiez, Estanislao Guitian Ribera, José Pedreira Lépez, Carios Penas Patifio, Xosé Manuel Beird, Pepts Pietra Seage, Antonio Rodrfguez Stvar, Juan Rodriguez Silvar, Amador SGnchez Canals, José Luis Zarrage, Marcos. qABDA 3 -ELACION DAS AVES AVELADAS EX 1976 FOLA SSH E COLABDRADDRES, POR FARILIAS Familia phatscrocorasidas pspise wowacsittoe tantidae ‘eoplodveisse Feingit ine aber fesse NE de especies = 395 specie Phateoroooras anietozetie also Wonennbue ams angentsine EP Reawe otal oe aves © 1.758, canttasde None verngeuto ragexteieo Gatwors praceade Avteata coma Foieps Lixeira Linie msrolo Papa das sores Carrot Papoerstio wie acseseifo coats Npeltelzo CoresGn ceae (eeeise oveLieico Ecrivents Ligscalo TABOA 4 PARTICIPANTES NA CAMPARA DE ANELAMENTOS DE GAVIOTA PRATEADA Alvarez Escudeiro, Enrique Bermejo Diz de Rébago, Andrés (*) Carballeira, Javier (*) Durén. Carlos (*) Escalante, José Luis Fafién Fernéndez. José N@ (*) Fernéndez de 1a Cigofe Néfiez, Estanisiac (*) Fonarts Pais. Xosé Nenu Rodriguez Farifias, Javier Rodriguez Stivar. Anador (*] Rodriguez Stivar. duan *) Rodriguez, Pedro (*) Santalia, Francisco Souza Sazarra, José (* PARTICIPANTES NOUTROS ANELAMENTOS Fernandez Couto, Tons Pedreira Lépez, Carlos Penas Patino, Xosé Manuel (#) Tédoles sinalados coeste simbolo tanén partici Paron noutros anelanentos. ~26— © presente traba fo recolle os anal: 9S Bolo GRUPO ORNTTOLOKTCO GALEGO (1975 7 wentos de aves DE CALEGA DE HIBTORIA NATURAL (1976). 8 SOCTEDA- Fate unha breve mencidn da hist tos cantéficos de avea na Bepaha ¢ dos tados pee anclam, via dos anelamen~ Resumen EL presenve informe recoge los anillanientos de aves efeciuados por el GRUPO ORNITOLOKICO GALEGO (1975) v le SOCTEDADE GaLEGA DE HISPORTA MATURAL (1976). Se aconpaita de una breve historia de tos anlla~ mientos etenttficos de aves en Fepaia, ao? como de los nétedos recomendados para anillar. Sutmary In this report are detailed the bird's ringing nade by the GRUPO ORWITOLOXICO GALEGO (2975) and the SOCTEDADE GALBGA DE HISTORIA NATURAL (1076). A showt account of winging in Spain te given, as welt ar the methods recowmonded for ectentific bird's ringing. 27. CENSO DE AVES ACUATICAS DE LAS COSTAS GALLEGAS DURANTE LA TEMPORADA 1975-76 Por Enrique J. Fernéndez Campos Jaime J. Fuertes Gamund! José L. Fernandez Esteter igo n® 17° Santiago de Compostela 1. TNTRODUGCION: EL presente trabajo tiene por objeto, tlegar a te~ ner usa idea aproxinada de las aves acudticas que pasaa 1s Goce de invernada en nuestras costas y ombalses del nterior del Pais gallego. Durante la presente temporada, con el fin de obte ner un mayor conociniento sobre los desplazanientos de gichas aves, henos realizado el censo en dos etapas. Primera, que denominswos "Precenso", durante los dias 13, 14 y 15 de Octubre de 1.975 y una segunda, el "Censo" propismente dicho, que como et alos anteriaces se Mev a cabo del dia 2/al 6 de Enero de 1975, anbos inclueive. -29- Este recvento previo ("Precenso") a la realizaciéa del "Censo" nos permite constatar, de modo aproximado, 1a variaciGn de aves invernantes existentes a principios de invierno y las existences en las fechas consideradas como. de maxima afluencia, tanto en niimero cono en variedad de especies. Las aves censadas corresponden a familias de Limico las, Angtidas y a un tercer grupo de aves acufticas, que con el titulo de “otras Aves", incluyen una serie de fani lias no comprendidas en los dos grupos anteriores. For otra parte este trabajo pretende promocionar el, estudio y conocimiento de la fauna en nuestra Pats, por to que ha sido realizado por un niimero elevado de colabo- radores, 2 los que, en nonbre de la Sociedad, querenos agradecer su participacién, interés y generosa aportacién personal, sin la cual no hubiera eido posible llevarlo a cabo, ya que para eu realizacién no henos gozade de ayuda econémica alguna Esperanos que en el futuro podamos seguir contando con la participacién de los socios, pata llevar adelante Ja labor que esta Sociedad tiene cono fines. i= MATERIAL Y METODOS: Para la observacién directa de las aves ha sido en pleada le éptica que se especifica al final de la des eripeién de cada una de las conas. Basndose en los censos anteriores y teniendo en cuenta las posibilidades de loc colaboradores, se ha di— vidido 1a costa gallega en LO zonac, comprendidas entre la ria de Ribadeo y 1a desenbocadura del rio Mifio, anbas inclusive, constituyendo los enbalses y lagunas del inte- rior una nueva zona (Zona XT). -30. Para la elecciGn de fechas se ha procurado atener- se a las normas de la Sociedad Fspafola de Ornitologia gue rigen este tipo de trabajos. Lae identificacién de las aves se Llevé a cabo ba- SSndose en 1a taxoronia expuesta por PETERSON, R., MOUNT FORT, G. y HOLLON, F.A.D. (Gufa de campo de las aves de Espaha y de Europa) y BRUUN, B. y SINGER, a. (Guta de las aves de Europa). Le técnica enpieada para el conteo fuf 1a observe cidn directa desde deterninados puntos conniderados de interés, basdndonos en la oxperiencia de ai y batiendo 2 oie aquellos lugares donde los puntos de observacisn no fud posible. anteriores 1 Conteo desde Todas ias zonas han cide prospectadas ai menos por dos personas, efectuande ios conteos individvalmente y tras su confrontaniente, fueron extraidos ios resultados. Fara ei caso de poquefios bandos ef nimero de indi vfduos fue caleulado contando de uno en uno. Ea el caso Ge los grandes sv evaluacién fué determinada a partir de contajes globales aproxinados. En lo concerniente = los bandos mixtos se han efectuado los edleulos porcentuales de las abuadancias relativas de cada especie. Bn todos los conteos y sienpre en caso de dua, las cifras corresponden el minino posible. TIT.~ COLABORADORES: Bércena Varela de Linia, Felipe Bas Lépez, Santiago Bernejo Diaz de Rébago, Andrés Calvito Noneloa, Felipe Cerballeira Quiatian, Javier 6 Castien Arriazu, Enrique 7 de Ceatro Lorenzo, Augusto 8 de Souza Bazarva, José A. 9 Fafign Fernindes, José N. 10 Fernandez Canpos, Enrique 3. 11 Ferndnde: de la Cigoia Miiez, Estanislao 12 Ferndndez Esteller, José b 13° Fraga Vila, M® Isabel 34 Fuertes Gmmundi, Jaine J. 15 Galda Regalado, Pedro 16 Garefa-Rodeja Gayoso, Eduardo AT Gémez de 1a Torre, Francisco 18 Gonzalez Escalante, José L. 19 Guitiae Rivera, José 20 Juega Puig, Santiago 21 Lgpez Escudero, Franciseo J. 22 Lpez-Riodoo ansorena, Tigo 23 Pais Balsalobre, César 2h Pedreira Lépez, Carlos 25 Penas Patio, José 26 Pifteiro Seage, Antonio 27 Rodriguez Moreiras, Beatriz, 28 Rodriguez Prieto, Pedro 29 Rodriguez Silvar, Juan 30. Sachee Canals, José L. 31 Villarino Géuez, Antonio 32 2érraga Maza, Marcos IV.~ CONDICTONES METEOROLOGTGAS: Dada 1a gran influencia que las condiciones climato- Légicaa tienen sobre los deeplazamientos de las aves mi~ gratorias, asi como, sobre las posibles ubiceciones en le, gares abrigados para pasar 1a época de invernada, danos a continuacién una relacién de los datos meteoroldgicos rai nantes durante las fechas en que han sido realizadae las observaciones. Informacién meteoroldgica facilitada por el Cen s0 Meteorolégico de La Corufa, correspondientes 2 las es taciones de Lugo, E1 Ferrol, La Coruia y Marin. Precenso: Octubre de 1.975. Estacién: LUGO Tenperatura Visibilidad Dias T.adx. Te min, V. m&x. VW. min. Precip. 16 15,6°¢ TC 23 Km. 14 Km. 1,6 Df 15 13,6 6.6 tb 16 at 16 13.2 5.617 14 26 Bstaciée: BL FERROL “47 10 10 10 Taaprec. 15 14,5 2 10 8 7 16 16 8 15 10 3,5 Estacién: LA CORURA 14 18,2 10,4 18 12 La 1 17 u 18 10 8,8 16 16,4 10,4 18 18 79 Eotaciéa: MARIN wm o18 u 16 1B 12,6 15 19,7 12 MM im 1539 16 18 u 14 le 341 Censo: Enero de 1.976. ~ DESCRIPCEON DE LAS ZoNaS VISTTADAS: Estacién: Luce Zona I.- Situada al extrem $.W. del gar Cantabrico. Otien : sada Nacie ei N., Limitada al E. con 1a‘provinela ae Ovi cr Temperatura Visivilided do mediante la Ria de Ribadeo y al W. con la provincia de Dies Ti mfx. T. min. V. max. Pee La Coruiia mediante la Ria del Barquero. 2 10,0°¢ 18 Ke. Bm. 0,0 t/m SSRARpOraPAEEGAESEEE 2 304 8 tae Conprende cuatro Réas: % sie 19 a6 0 : ee 30 he 7 Le de Ribadeo.- Formada por ei rfo Eo, que sive de : 2 neo nite entre las provincies de Oviedo) Lago. z Otrece Suense condiciones para albergar Anéeides Estaci6n: EL FERROL pugs durante is Spoce de invernada aloja normalmeate zou 1 10 2 ° Bandos de 2.500 3.000 patos. 1a calna totaly slecae 30 i 8 3 ° da temperatura reiaante durante el cease han sido, cea 403 « 10 5 ° seguridad, 1a cause dei escaso niimero de andticas one 5 14 3 10 5 ° seivadas. ‘Menor inportancia tiene para los Lixtcolon 6 ou 3 16 58 destacaado Ie presencia de un sande de 100 fangs arcuata. 2 TA coRURA © . 2. Rfa de For.~ Liniteds por Punta de ios Caizee y Punte 2 is2 2 4 6 Prados. feta riay Feber deny pequece errno, 3 13,2 10 10 a teristic rs my abtigads y sear | sus caracterfatices de estat ouy aurigads 9 presemnee & 13.4 10 0,3 0 un extenso ar durante la bajamar, ofra: i 5 18 is 10 oo jorables condiciones para atbergar Limfeloe, weet 6 15.4 10 6 o ‘© como punte de interés para ia observacién Punta Frondai« Estaciéa: MARIN as Andtidas encuentran aqui tambien on buen lugar en 2 1are 0,5 12 06 0 donde protegerse de los vientos; destaca 22 presen 3 BiB Cone B oo de doe linger angen. a iets 26 ie 06 0 5 15 3 2 06 0 é oR @ te 8 8 3s Ria de Vivero.- comprendida entre Punte Socastro y Pun ts do Fero. Originada en 1a desembocadura de los rios~ Eanérove ¥ Pontecova. -34 -35- Sectores de interte 5 Plates de heercwia vy Mec Mariemas Ercan 150 000 Mapa n* 1.= REA DE RISADEO (ZoWK 1), DMIF SE TADLCAN Los SECTORES OF MAKIND INTERES ¥ LoS PUNIOS DE OBSERYRCEON. By Sectores de interes
I S 7 z OA De v6 (20% 6 SE BION Les $e De BaKGHD INTERES ¥ 408 AoNTDs De enstRRCtO contabilizaos enecientes 21 génoro Laws, Colaboradores.- Ntmexos 1, 2 y 11 Optica.- Prisndticos de 8 x 30 y 10 x 50. 0 y Telescopio de 20 x 60 x. soFe gemiame deseubocadira, donde fueron contabelaene Shs especies de Linicolos, siendo Ios nls shart Cats aris alpina, Charadriue hiaticula’ Pouostee equatarotas sae eokepectes de Anitidas dostacando 12 suesenn ae we Jona acters, 2+ Pata "Orras Aves" (al igual que on 1e géncre MantOy 8 $e han contabilizado los indivituos det BEnero lanis) se han anotado solanente fos concen: Phata ereconaz carbo y Ardea cinerea (37). cS PL ptete de Ia costa que pertenece a esta zona, por dancin ay int total ausencia de arenales y contencs akoe= sageis de cantos rodados, no hace ficil 1a presencia tte Andtidas y Linfeolos. Colaboradores.~ Némeros 1 y 12 Optica. Prisnaticos de 10 x 50 Telescopic de 20/60 x ZONA XE. a esta sona se incluyen: ea 1s provincia de Ty §0 el enbaise de Portonarin y le laguna di ia provincia de La Coruia el eabaise de F, je Cospeito; en Tonto los enbalses como Ias Lagunas ofsecen buenas a PONTEVE DRA PORTUGAL - Eisenia $2000 (| Maviomas a Fates de obecrvecisn Yiape 0° 10.» OESEREOCADINA DEL E10 NORE (ZONA X}, QORRE SE ROICAN LOE Set RES DE MAKING IHTERES ¥ LOS PENTOS OF OHSERUACSEE, ones pata Andtidas. ast como para sigunas especies ge Linfeolos, siendo 1a nds conunes para los primevos # platyrnlaeh ta y A. cveccs y sty y para Limico~ Wan sido visitados tanbi 1s Maza y Portodemouras. on el segundo. fn Los embalses de Barrié de habigndose observado 50 Anas app. Coleboradozes.- Nineros 12, 13, 14, 16, 27 y 31, Optica.- Prisndticos de 10 y 12 x 50. Nota-- Quexemos aclaran gue Los xesuttados de bas cables conrespondientes o fa zona VITI def Phecenss. mortonceen ¥ concnetamente « ba play de dee Giove- aebide « gue para ef Pre Sc he considerads &e plaua de fa Lanzada camo pe nea, de fe méentaas que pane ef ‘cedones pane | VIZ.~ CoNCLUSTONES: El total de aves censadas durante Enero de 1976 ha sido de 50.833, cifra que respecto a afios anteriores re~ presenta un Ligero ineremento, pues durante el censo de la tenporada 1973-14 (G.0.G., 1974) sehan contabilizado, 46.400 y en 1a !974-75 (G.0.G., 1975), 44.974. Este erenento se debe principlmente @ una mayor abundancia de Linfcolos, habiéndose contabilizado aproximadaxente doble n° que en tos censos anteriormente citatos. Las variaciones observadas en “Otras Aves. correspon den, en su mayor parte, a los Léridos, sin que estas dife rencias sean realnente significativas por no reatizarse su conteo con el rigor con que se leva 2 cabo en otras especies. En cuanto a Andtidas Gnicamente resaiter que las di- Ferencias con respecto a otros alos son mininas, si excep, tuamos el nlimero censado en 1975, dedide a que en esta tenporada las cifras estuvieron por debajo de lo normal, dadas las buenas condiciones climatolégicas reinantes en toda 2spafa. BL hecho de que las aves censadae durante Los dfas de "Precenso" sean considerablenente menores que las ob- servadas durante el Censo, nos induce a pensar que vero~ sinilnente, La Llegada de aves invernantes a nuestras cos, vas se inicia durante los meses de Septienbre-Octubre, al, canzando su méxima densidad en ios meses de Dicfenbro~Eag De Los porcentajes obtenidos durante los dias de "Peecengo" para cada una de las zonas censadas indican que las 2onas TIT y VIE gon las que mejores condiciones naturales ofrecen para las Anitidas. Es de destacar el que 1a zona TT, con lugares tales como 1a laguna de Valdo vifio y Donifios, de earacterfsticas iddneas para estas faves, presente tan bajo porcentaje, cuya causa atribuinos a la presiGn cinegética a la que eatdn sonetidas, en con traste con el Cengo del afto 1974 en que concretanente en 42 laguna de Valdoviiio no estave permitida ta casa durac— te la tenporada. Los enbalses y iaguna de! interior son cambign luge res adecuados para albergar estas aves fn lo referente @ Lingcolos las sonas ce ndxina de sidad corresponden a las tonas Il y Vity destacando en brinera ia Rie de Sanca Marte de Orcigueira y en ie sean da la Ensenada del Grove. * at En cuanto @ "Ocras aves. 1a distribueién resulta més uaiforne que en los casos anteriores, siende las zonas és nixima densidad I, 11, V, VI, Vi 8 de Anes a pie ue en le fusure, por ts irtacional ubicacién de ode frias (Celulosss, Cencrales nucleares, et gor la destruceién del habitat, tal cone veaie 27 1a Rie de Pontevedrs y cana suceder! en 1a desenbocadure del Ro Altons (Puentecesa), de tlegarce © inplan' da Fabrica de celulosa. VE.= RESULTADOS Finalmente esperanos que los datos aportados con es~ te trabajo, junto con otros, sean los suficientenente sig pecehea eye reererer iter et niffeativos para que los Organisnos pertinentes, les ten= Total Anétidas: 7.343 gan en cuenta 2 la hora de tonar decisiones sobre la pla~ nificacién del medio anbiente. PORCENTAIES SOBRE EL TOTAL PARA CADA ZONA Tabla n° 1 Precenso: Octubre de 1975 Total Limicolos: 7.847 PORCENTAJES SOBRE EL TOTAL PARA CADA ZONA, Total z Zona 1 ° 0,0 Zona 11 19h 20a 2ona 111 225, 29 Zone 1V 399 531 Zona V 220 2,8 Zone VI 762 97 Zona VIE 1250 15,9 Zona VISE 288i 36,7 Zona 1X 194 25 Zona X 0 0,0 58 2ona XT 0 0,0 59" Table n° 2 de 1.975. Total "Otras Aves": Precenso: oceub: Censo: Enero de 1976 25 Total Limicolos: 16.149 PORCENTAJES SOBRE EL TOTAL PARA CADA ZONA PORCENTAJES SOBRE EL TOTAL OE CADA ZONA Total % are ‘ Zona T 0 0,0 1 569 3,5 Zona 11 1424 64 qr 3126 1933 Zone 11 4008 1852 am 430 27 Zona 1 1860 86 Ww 235 Lye zona V 048 v 727 43 Zona VI 25,6 vi 519 3,3 Zona VIT On war 10159 62,9 Zona VIII 2 vir ° 0,0 Zona TK e532 2344 x 3B 4 Zona X 2018 oh x 134 0.8 Zona XY 0 0,0 mt 159 10 Tabla 0° 3 Tabla a® 5 Censo: Enere de 1976 Censo: Enero de 1976 Yotal Andtidas: 10.575 Total “Otras Ayes": 24.109 PORCENTAJES SOBRE EL TOTAL PARA CADA ZONA PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL DE CADA ZONA Total Total g Zona 3 0,0 Zona 1 4835 20,9 Zona TL 187 ye 2ona 11 4176 1733 Zona IIL 1701 16, Zona IIT 1865 78 zona WV Bt 0,2 Zona W 557 233 zona V 654 6,2 Zone ¥ 3206 1332 Zona VI sit 348 Zona VE 3832 15,9 Zona VIL 5410 Si, 2one VIL 4361 18,9 Zona VIL 0 0,0 Zona VIIT 00 Zona 1X 610 538 Zona We on Zona X 569) 5.8 Zona X 02 Zona KT 1008 35 Zona Xt 412 Tabla a° 4 i favina jo) eho ! | he eo bapepe doy i | I Poe ford Torna Coders nade Jou | yopod i owt essecies = 15 Toeet = 7.382 Fig. 1+ ArSasFan6 TOFALES BF ANETANG, woEnENER OF ATURE OE Lars ls. Precanso ee Octubre de 1.975 ssentiente at a” to TABLA» 9.= ce wr fest vin cal de Linicolos oer sons y ciceaves Total especies + 25 amseaues Totad especies = 15 BLA 1D covrenaatene 6 tote ge abtees gor rome 1 espectes = 25 Tots! = 26.149 TARA RS 11.- Corsespotente 21 #° totad de Lint enso de nero de 1.976 r Spaeth atte staat te ete pied te noe Lares povcon onie oi = [Tete eae TT Boake pala Rial ope Lar aipeatates are Fidibondos Lane ape Slaven Saadvicensi® Bran hirwade ‘Sterna spn | eee Pelapt repicoltie Pedinpe serton Fonknape agent Recaps ate, Sie tesa a Fatt pone Pitato toroie Pataca abe Fatacrcora ais Pealacworat spr Mea toda ria ode Eilts peat Galt Harpe | Fete rn Aiceds ths Gain arte Pipes ape las tables a a cada sons y aividuos por zona y n tos porcentag Sunmary: A Census of water binds (Jomary 1276) along neo of Galician seashove and 1 zone tneluding p demo of Gatictan interior une made, g 50.683 birds and 63 spectee, @: Anatides.- 16,675; 18 speetes Shorebinds.- 14.149; 25 epectar "Other". 24.108; 23 species othe 20 Mans from 1 to deserté Peg to 8 shaw graphically the total ro~ sults of the several. species. Tables from 1 to # give the total percentages for every zone; tables from ? to 12 give the member of mmbure for every zone and | | TX.= BIBLIOGRAFIA: Alvarez Diaz, R. (1972).~ Estudéo de La Flora y Vepetmedin de fas playas de Gaticia. Trabajos Compostelais de Biologia. 2: 35-66. Bruun,8, y Singer, A. (1971).- Guta de tas Aves de Europa. Ediciones OMEGA, S.A. Barcelona. Dalda Gonzélez, J. (1968).- Estudéo Fitoecotégico de ta laguna de Vatdovifio. Universidad de Madrid. 6.0.6. (1973).~ Censo de fas Aves Acudticas de Las costas gablegas on Enoro de 1974, Acta Cientifica Conposte- Yana X (2-3): 103-114, 8.0.8. (1975).~ ngormacién sobre Aves Acudtioas. Cento regional de 1974-75, Bubela 2: 10-29. Peterson, R., Mountfort, G. y Hollon, P-A.D. (19731,- Guta de campo de tas Aves de Espara y de Europa. Ediciones OMBCA, S.A. Barcelona. Guitian, J., Canals, J., De Castro, A. y Bas, S. (1975).- Informe sobre Aves Acudéicas y sus conad de interes en fa provinede de Lugo. En prensa. Bol. Soe. Galega Hést, Wat. Ano 1, No. 2 ESTUDIO TAXOCENOTICO DEL GENERO MONODONTA LAMARCK EN LAS COSTAS GALLEGAS Por Martinez Ansemil, £. Rodriguez Babio, C. Urgorri Carrasco, ¥. Departamento de Bootogtu. Fucuttud de Ctenctas Universidad de Santiago de Compostela INTRODUCCION: Monodonta Vineata (Da Costa) y Monodonta colubrina (Goule) son dos (1) especies del género Monodonta Lamarck que se hallan auplienente repartidas a lo Largo del lito ral galego y de las cuales nos vamos a ocupar en el pre— sente traba: (1).= Otras dos especies del género Monodonta han sido sefialadas en el litoral gallega: Nonodonta artt— eulata en ¥errol (HIDALGO, 1917), Ares y Playa Alba (HERNANDEZ OTERO & JIMENEZ MILLAN, 1971); y Monodonta Fragaroides (¥. wurbinata) indicada de forma dudoss para €1 iitoral gallego (HIDALGO, i917). —1- EL objetivo principal del presente trabajo es tra~ tar de dilucidar ‘cuanto concierne a 1a clara identifica ciba, desde un punto de vista zooldgico, de las dos es pecies que nos ccupan y por elle, se estudian en 21 las senejanzas y diferencias anatémico-morfolégicas existen tes entre las dos especies, no reflejadas.de forma clara por ningtin autor fasta la fecha. Asimisno, se ha realizado un estudio compared del habitat de anbas especies y se han completado los datos relativos a la distribuciéa de Monodonta colubrina que g¢ basaban en los estudios’ de HIDALGO (1917), FISCHER FIETTE & KESCH (1957), PISCHER-PIETTS (1963) y HERNANDEZ OTERO © JTOEEZ MILLAN (1971) Son Estas, dos especies que hasta 1a fecha han o de controversia en cuanto al hecho de ser comsidnninn ny mo tales, o bi tir ( ZANARDI, 1970). Pero no dio Monodonta cor do 8 confundirse con Monadonta Lineata RISCH (1951, 1956) al (Francia). a4 MATERIAL Y MEPODOS: La recogida del material objeto de estudio (sieupre individuos vivos) ha sido efectuads desde el mes de Mar z0 al mes de Septiembre de 1975 en vieitas a 41 puntos del Litoral gallego. Previa narcosis con Cloruro Naguési, co (al 7% en agua de mar) los ejemplares eren fijados ea Formoi (a1 4Z) durante 48 horas. Los especinenes dest dos al examen anatémico fueron conservados ea dicho f Jador, mientras que los reservados para un posterior eo— tudio conquioldgico eran transferidos al alcohol etilico (@l 702). DISTRIBUCION DEM. lineata y M. colubrina: Antes de meternos de Liens en todo cuanto heuos po ido observar acerca de 1a distribueién del 6. Monodonta en las costas gallegas, vanos a dar una idea general de los conocinientos que Ge tienen hasta la feche acerca de Ja biogeogratia de las dos especies que nos ocupan. La distribueién de las variedades de ¥. lineata fué estudiada por FISCHER-PIETTE & BENNET (1966) y FISCHER FIETTE (1966). Segin dichos autores se trata de una espe cie notorianente poco variable que se muestra bajo su forma typica Da Costa a lo largo del litoral galiego. M. Tineata he sido sefalade en nuestro litoral por diversos autores (NacANDREW, 1849, 1850; MacANDREW & WOODWARD, 18645 EIDALGO, 1870, 1886, 1917; FISCHER-PIETTE, 1955, 19635 PISCHER-PIETTE & SEOANE CAMBA, 1962, 1963; CADEE, 1968; HERNANDEZ OTERO & JIMENEZ MILLAN, 1971). Fara poder obtener una idea clara de le distribu- cin geogréfica que presenta M. colubrina, basta con que nos remitanos al trabajo que sobre la distribucién de es ta especie fué publicado por FISCHER-PIETTE & KISCH (4957), materializeda en 1 apa 1 donde se sefialan las ~79- zonas en que 1a citada especie se enciéittra preseilté! Los nfmeros 1 y 2 del mapa !-indican excepciones esquena general, acl: ae M, colubrina est ausente en: Salinas (Asturis), de~ Dido, segin FISCHER-PIETTE (1963), al Zinc d2 Atnao. ka zona.dada como-de susencie ‘et el mapa, tiene pare Galicia ia.excepcién de un ejeaplar encontrado en Baiona por FISCHER-PIRITE & RISCH, (1957) Ast cotio” otro ejemplar hallado postericrmente (FISCHER-PIETTE, 1963) en Punta Corbeiro dos Castros (@ la en-rede de ia Ria de Vigo), ast como leo localidades (La Guar- Gia, Cangas, Corrubedo) citadas por HERNANDEZ OTERO & JIMENE7 MILLAN (1971) y, actualmente, cuetie uuevus ejemplares mis hallados en el transcurso de westze basqueda por la porcidn Oeste de la Regién Callega, a saber: 1 encontrado en'Canido (a la entrada de 12 Ria de Vigo), 1 en lag Islas Cies y 2 en Baiona, Reparticién geografica del género Monodonta en les costas gallegas: 7 Con el fin de ver 1a distribueiéa que, @ lo largo de nuestras costas, presentan las especies M. Lineata y Me colubeina se han visitado las 41 estaciones que a conti~ nuaciGa se relacionan: L.= Ribadeo (Ria de Rihadeo) (43° 32" 42" Ny 7° 2 6" w) 2.- Punta Promontoire 43°33" 48" N; 7° 108 42" w) 3.- Celeiro (Ria de Viveiro) (43° 40" 57" Ns 7° 351 G5" W) ‘y= Tolotes Os Castelos (Ris de Viveiro) (43° 40" 30" Ns 7° 36? 36H). ~80- San Ronn (entrads Ria de Viveiro) (43? 40" 48" Ny 7° 36° 36" Ww). 6,~ Eneenada de San Antén (Rla de Sante Marta) 43°43" 18" My 7° 47" 58" Ww. Cedeira (Ria de Cedeira) 3? 38" 48" Ns 8" 37 15" w). Valdovio G3" 37? 18" Ns 8° Bt 54" Ww), Ensenada de Laxe (Ria de Ferrol) (43° 27" 4s" Ny 84 17" BW). Ares (Kia de Betsnzos) 43° 25" 10" Ns 8° 14" 18" Ww). Fontedeune (Ria de Betanzos) (3° 25" 12" Ns 8* 104 48" Ww. 12.~ Punta de Langosteira (43° 21" 42" Ns 8° 297 24" W). Playa de Barrafién (43° 18" 42" Nz 8° 33" 30" W). 14. Nalpica (43* 19" 24" ws 8° ABT 5A" Ww). 15.- Comme (Ria de Corme ¢ Laxe) (43° 15" 54" x; 8° 57" 30" W). 16.- Lexe (Ra de Come © Laxe) (43 13" 36" Ns 9° OF 12" W. 1.~ Cabo Vilan : (43° 9 16" Hs 9° 12" 48" Ww). 18.~ Canarias (Rta de Canarifies) (43? 7" 30" Ns 9F LT 1" Ww). ~81 ios 20.- a 22.- 23.- 2h 25.- 26.- 2 28.- 29.— 30.- 32.- Fieterre {42° 54" 6 Ns 9° 148 36" W). Punta de Loure (42° 44" 18" N; 9° 47 54" WD. Ponta Outeiriiio (Ria de Muros) 42° 4a" 48" Ns 9° 4! 36" W). Playa Seiside (Ria de Muros) (42* 45" 30" Ny 9° 4° 20" W). Bouxe (Ria de Muros) 42° 45" 36" N; 9° 3! 36" W). Muros (Ria de Moros) 42° 46" 24" w; 9° 37 6" Ww) Esteiro (Ria de Muros) G2" 47" 18" N; 8° 58" 18" We Portosin (Ria de Muros) (42° 46" 12" ms 8° 56" 30! W). Portoson (Ra de Moros) G2" 43" 5" RE 9° OF 36" Ww). Cabo Corrabedo C42? 36" GB" Ns 9° Gt 36" Ww). Aguifio 2" 311 6 Ns 9 1" 26" Ww. Escarabote (Ria de Arosa) 42°37" 54" Ns B* 547 18" Ww). Vilaxoan (Ria de Arosa) 42° 35" 30" Np B? G7" 12" Ww. Canbados (Ria de Arosa) 42" 30" 30" Ny 8° 49" 12" Ww). 82 33.- Sanxenzo (RSa de Pontevedra) (62° 23" 54" Ns 8 49" OM W). 3h.= Chancelas (Ria de Pontevedra) (42* 7S" 18" Ns BP 43" 6" WD. 35.~ Portocelo (Ria de Pontevedra). (62° 231 26" Ns BP 42" SAH). 36.- Canido (Ria de Vigo) 42° 11" 42" Ny 8° 57" 5! ». 37.- Sanil (Ria de Vigo) (2% 12" 56" Ns 8° 46" 36" WD: 38.- Baiona {42° 7" 18" Nz 8% 59! 30" HD. 39.- Islas Cies (42° 13" 36" Nz 8° 53" 42" Ww). 40.- oy (42° of 12" N; 8° 52" 36" W). 4i.- Ta Guardia GL® 54" 12" Ns 8° 521 36" W). ABUNDANGIA POR ESTACION: AL objeto de poder obtener una idea clara acerca de 1a abundancia relativa de una y otra especie ea cada estacién visitada y de conocer su abundancia en rela~ cidn al resto de las estaciones visitadss, se ha confec cionado la tabla A. -83- Mlineats Sia a R Rare s Tabla A.- cocsiwasee | 10] 11 {12 | 13] 14] 16 | te] | peje laie le ~ Rusente fi Mc Muy rere F -Presente Ab.- Abundante - Saperabundante Discusién de Ta tabla A: como puede apreciarse a 1a vista de 1a tabla A, et estudio de 1a distribucién en sentido horizontal nos seereeg que las especies M. lineata y M. colubrina prow Busta uaa reparticién mareadanente diferente ¢ to 2aT~ go del litoral galego, ait wientras que M. colubrina ha sido encontrade tan 6 qo ec 1s Ge das £1 cotaciones visitadas, M. lineata est Mekente en 40 de elias, faltando Gnicanente en 12 9aae~ presen tSontedeune), sin duda debido a le baja satinidad we gona, dada la proximidad de 1a desenbocadura del REo Eume, puede deciree que M. Lineata se encuentra uniforme” monte tapavtide a Jo largo de 1a franje de costs compres wets entee las Riag de Ribadeo y Arosa, si exceptuanos {os puntos que se hallan muy hacia el interior de 1s Ras'y si pensanos en que las pequefias diferencias que se eprecian en 1a tabla A, en cuanto « 1a sbundancia re Se eien de esta especie en Las distintas estaciones, S00 Litgumentalmente debidss a factores ecolégicos particule seeeee rte estaciéa, tales cono: Intensided del oleaje en Toone, tipo de sedinento, etc. Tal es el caso por ejem Pio, de la estaciéa némero’ 8 (Valdovitio), ea te cual, da ve ku siteacién, esperabanos encontrar una relativa abn Geaste de ejempiaces de ambas especies y en 1a que sin Gabargo, sin dada dobido al fortisino oleaje que ebace sapereOr yg rocas en esta zona determina el reducido nting sore ejemplares sobre cllas, pues sélo henos ballado ¢5, Tlefeines cepecimenes de wna y otra especie reeguatdados sasteMige enfractuosidades de las rocas menos expuestas. A partir de le Ble de Arosa y hasta 1a Guardia (es taciée bds meridional visitada) 1a presencia de M. 7inea savin mes Reno motoria, no volviende # encontrarse yo zonae de verdadera abundancia. 1. colubrina, que se encuentra en relativa a cia, amnque siempre normalnente of nimero inferior 3M. Uineata, por la parte Norte y esquina Noroeste del 1ito~ ral gallego, deja practicauente de existir a la altura de Punta Outeiriiio (al comienzo de la Ria de Muros; esta cién n° 19) habiendo encontrado nosotros Gnicamente & partir de este punto, un ejemplar de 16 m.m. en Canido {estacién nfimero 36)'uno de 20 m.m. en las Islas Clos (estaciéa nimero 39) y dos ejemplares de 15 y 19 mm. en Baiona (estaciéa atmero 38). EL hecho de haber denotado esta casi total ausencie de M. colubrina a partir de Punta Outeirifo, viene = co rroborar lo ya expuesto por FISCHER-PIETIE & KISCH (1957) quienes mencionaban 1a existencia de una considerable 12 gune de aproximadanente 550 kn, que se extendia desde Me ros (Galicia) hasta Sesinbra (Portugal), con la Gnica ox cepeién del ya mencionads ejemplar encontradé por ellos nisuos en Bsiona y ai que posteriormente se afiadio un nuevo individuo hatlado ea Punta Corbeiro dos Castros (FISCHER-PIETTE, 1963). No obstante, esta discontinuidad no es absoluta co- mo Jo prueban trabajos posteriores (HERNANDEZ OTERO & JI MENEZ NILLAN, 197i) y nuestrae propias observaciones, Fues, hasta él presente ya son 7 las localidades donde. fué hallada M. colubring en la franja de costa comprendi da entre Muros y La Guardia, a saber de Norte a Sur: Ce rrubedo (HERNANDEZ OTERO & JIMENEZ MILLAN, 1971); Punta Corbeira dos Castros (FISCHFR-PIETTE, 1963), Cangas (HER. NANDEZ OTERO & JIMENEZ MILLAN, 1971), Canido (sutores del presente trabajo), Baiona (HIDALGO, 1886, 1917; FISCHER- PIETTE & KISCH, 1957; autores del presente trabajo), Ts- Las Gies (autores del presente trabajo), La Guardia (HE DALGO, 1917; HERNANDEZ OTERO & JIMENEZ MILLAN, 1971). Es- tos nuevos resultados nos inducen a pensar que H. coiubr: nz no liega a desaperecer en dicha frenja sind que, nds bien confina su distribucién a los puntos ads expuestos del litorat, donde vive en restringido nduero. las areas de dispersién que presentan en el Litoral gallego M. Lineata y M. colubrina quedan reflejedos en Tos mapas 2 y 3. ~86— Mapas 2 y 3.- Mapas de dispersion de OBSERVACTONES ECoLocTCAS: M. Uineata y M. cotubrina habitan en el horizonte oral, 2 la altura de Fofve~ Suele denotarse asinisno une spre: ex el nicho ecolégico de mbas 2speci ment: iferens ) marcade funda mente por el hecho de que N. coludrina tolera mds eubate del oleaje que N. lneate, lo que le permite, en consecuencia, ocupar lugares de expuestos que esta Gitina dentro de 1a zona que anbas habitan. Esta diferen 88 Mana Le Sectores de presencia y solubrina: (Segdn FISCHER-PIET ausencia de Nonodonta TE & KISCH, 1957). cia en 1a tolerancia frente al oleaje se tradice en una total desaparicién de M. lineata en los lugares mae bati dos de las estaciones, donde nomalmente habita M. colu= Erina. Pero lo que generalmente henos observade no es una total segregacién ecolégica entre ambas especies con relacién a este factor, sin6 mis bien, dnicanente un des. censo numérico de M. Zimeata en Las conas més batidas, Paralelo a un aumento en el nimero de M. colubrina, dado que adn en los lugares mae expueatos suelen encontearse kocas cuyas anfractuosidades proporcionan un abrigo, que Puede ser aprovechado por W. tteata. EL habitat preferente, sin duda, de M. Tineata es 1a superficie inferior de las piedras, lugar que compar~ fe en ocasiones con grandes ejenplares de Etttorina ifto rea. Asi, en una porcidn de costa en la que coexisten Piedras de pequeiio y mediano tamaiio y verdaderas rocas, encontrarenos une abundancia superior del M. lineata en las primeras (este hecho se ha apreciado claramente en Ja estaciéa n° 14). Contrarianente, M. colubrina no pros Pera nunca en este dominio. ESTUDIO CONQUTOLOGICO (Fig. 1): Basdndonos en el estudio de 1as conchas de varios cientos de ejenplares, hemos podido observar las siguien, tes diferencias y sinilitudes? Forma, el aspecto general de 1a concha es més achatado en el caso de M. colubrina que en el de #. lineata. Para una mista anchura hemos observado que las alturas corres pondientes de las conchas de M. aolubrina gon siempre me hores que las de N. lineata, 19 que indica que la rela- e360 WA (alturs/anchura) es menor en el caso de M. colu briva que en el de M. lineata. Apice, tanto M. Lineata como M. colubeina presentan el Spice desgastado en la mayorfa de los ejenplares adultos, 90. Pero mientras que el de M. Zineata presenta un color na~ Fanje-nacaradc, ei de M. colubrina es blanco-macarelon Diente de is columele, anci dad en ¥. Ttneata ¥ leninar * ¥ saliente = modo de calio: ¥ menos prominente en. colis ndidura umbilical. M. Tineata present billeai practicanente obliterads por una enpansiée 5 de color siempre netamente bianco. Contrariauente foralmente de ombligo, ex grea se halia almente blanquec: ea uns hendidure uz ccupada por une (nogruzcs en algunos ejenplares) siferis de le x Tineata ec roma; uo angulose. bring es Ligeramente angu: axial, hatiéndose algo rej! zas en le Gitima vuelta. Las lfneas presenta wayon con centrecién ex las primeras vucitas, bace aaa as pr } Wueltas, pare ixse separande gradualmente. £i color de is espiza en Hi clube en verde con nagchas segitiformes de un rojo sengufecs Peestas ex el sentido espiral, 2 encepeién de las onde mes @ le sutura, que poseen una disposicién ade sbifes ates en senti Goior de is base, blanco en 4. Léneata, continudndose es~ te color por ei interior de ia base de ia abertura, fai golubrina éste es de color verde con manchas neyras que se contingan por el interior de Le base de da sheceute DIFERENCTAS OPERCULARES (Fig. 2): Los opérculos presentan un aspecto similar en anbas especies, siendo de tipe espiral-poligizo con el contorso circular: S610 a aivel de la superficie interna del niicleo cxisten diferencias entre ambas especies: en el caso de M, Lineata Sete es cOnico, pudiendo ser més o menos acu ‘ninado e incluso poseer una pequefia depresién apical; mientras que en M. colubrina 6s troncocéaico, presenten do un gran crater central ESTUDIO DEL BULBO BUCALt 1°.- Diferencias en Ta estructura de las rédulas; (Fig. 3): a. Uineata. Radula de t1po ripidogiosa, comprendiendo un diente central, cinco interales y un gran nfmero de dientes mar, ginales (de 140 a 50). 1G, SL, 140-150" Gc, L y M -monoctispides. Férmul La rédula comprende de 60 2 90 filas y de 291 a 311 columas, 1o que representa un total de aproximadamente 25.000 dientes. Diente central, mesocono energido de 1a aitad infe~ vior de 1a placa basal. Placa basal en forma de trigngulo equiléters, su 1a, do basal midiendo de 50 2 60 u. Dientes laterales, organizados segiin un plan andlo~ go al diente central y presentando una pérdida creciente de sinetria del 1° al 5°. Bl cortante de los mesoconos estd bastante desarro~ Lado. 92 Dientes marginales, alargados, uni: Hspides y diopues ton on abanico, carentesde placa basal, con ef asoonee recto y presentendo unas pequetas prominencine mie sees gen de la superficie de la mitad infertor, 7 ese, comprendiania ua dience rales y un gran nGmero de dien 150). ie diences le Ge lat a 140-150 & C, Ly M -monoctispides. Ea efidula conprende de $a 95 Filas y ge 291 a enlumeas, Lo que represent Pen ehea al 26.000 diences. uo coal de aproximadanente Diente central, i D s mesocono surgiendo de 1a mitad supe- rior de la placa basal, su anchura es mayor que le del” mesocono relative de M. Jéneata, Placa basal en forma de triangulo iséscel. : 7 isGsceles, su lado nayor (basal) nide da 60 a 70 u, siendo may lativo de M. lineata. _ fe Ps ie Diences laterales, organizados sext a . senin un plan andlogo al diente central y presentando una pétdida crectonne oe Sinetria del 1" ai 5°. ibaa EL cortante de los nesoconos esta relati telativanente me- $98 desarrollado que ol de los dientes relativos on i Dientes marginales, alargados, unicdspides y aispueg tos en abanico, carentaa de pices beset gunas veces €] mesocono recurvado hacia atras, gad 93— 2°.-.Estudfo del odont6foro, (Fig. 4): Descripciones minuciosas del odontéforo de M. Linea ta se deben a NISBET (1953, 1973) y a FRETTER & GRAIAM (1962). Al objeto de observar diferencias especificas en tre ste y el de, colubrina hemos realizado un estudio comparado entre los cartflagos radulares inferiores de ambas especies. Resultando: 4) La forma de los careflagos radulares anteriores de las dos especies difiere particularnente a nivel de su extre~ fos anterior que en anbas se halla incuvado hacia abajo en forma de pico, el cual es proporcionalmente nds afile~ do en el caso de M. colubrina que en el de M. Lineata y Goncomitante 1a concavidad ventral anterior de di tilages es més acusada en M. colubrina que en M. B) Para un miso tanafio de cartflagos las conchas de M. Uineata parecen poseer mayores dimensiones que las corres, pondientes de M. colubrina. DIPERENCIAS EN LAS HECES: FAECAL PELLETS. MOORE (1991, 1932) denostrd que, dado el origen del naterial fecal y los diferentes tratamientos que este ex- perimenta en los distintos tranos del intestino, la arqui tectura de les heces posee un cierto valar como caréeter eepecifico. Basdndose en ello hemos examinado microscépi- camente las heces de MW. Zineata y M. colubrina a fia de intentar encontrar alguna diferencia en su configuracin, pero, el resultado de nuestras observaciones ha sido nega tivo, concluyendo por tanto, que este caréeter no sirve para distinguir aubas especies. 94 CONcLUStONES: BL presente estudio constituye una aportacién al co~ nociniento biogeografico, ecoldgico y sistenitico de lac especies del género Monodonta del Litoral gallegos contri buyendo en particular al esclarecimieato de la vaiides ¢@ Pecifica de M. colubrina, especie "Litigiosa” frecuente. mente confundida con ¥. lineata. Sus resultados se halian concretizades en las siguientes conclusiones: 1 M, Uineata se encuentra en relativa abundancia entre las Riss de Ribadeo y Arosa. A partir de la Ria de Arosa y hasta la Guardia (estacién més meridional vi- sidada) la presencia de N. Tineata se hace nenos nota ria, no volviendo a encontrarse ya zonas de verdaders abundancia entre estos puntos. M. colubeina, que se encuentra en relative abundancia por la parte Norte y esquina Noroeste del litoral sa~ liego, deja practicamonte de existir a la altura de Funta Outeirifio (al comienzo de la Ria de Muros). Ee las siete localidades situadas hacia el Sur de dichs Punca donde 4. colubrina fu& encontrada, Esta se ha- Aaba sienpre en bajo nénero. Notemos, asimisno, que todas estas localidades constituyen los puntos més sa Lientes de mar abierto. = ~M. Tineata presenta una penetraciSn en los estuarios bastante més acusada que M. colubrina, 4> La intense accién del oleaje en algunas zonas provo- ca un claro aislaniento entre las dos especies, resul tando que M. colubrina se halla mejor adaptada a la existencia en tales condiciones. 5.- 81 habitat preferencial de M. Iéneata 1o conetituye ja superficie inferior de los guijarros supra y meso, Litorales débilnente expuestos al oleaje, biotepo ea e? que generalnente se han obtenido lox cjemplares de mayor dinensiGn de dicha especie y en el que se halla ~95— totalmente ausente #1. colubrixa, 1a cual, contrarianen te, prefiere por lo general, las superficies de los ro quedos fuertenente expuestos Las teloconchas de %. lineata y M. colubwine difieren por el aspecto del dlente coluelar, 12 presencia o ausencia de hendidura umbilical ast cono en detalles de ia coloracién de sus dpices, espira y base. Los opéreulos de HM. Tineata y M, colubrina difieren especificanente en la configuraciéu de su nicleo B.-A pesar de le aparentemente acusada difere los dientes de las rédulas de M. lineata y na, solo consideramos como diferencia especttica nificativa el tauaio de la placa basal de los dientes ceulsales (pivporcionaluente mayor eo M. colubrina que en. Linecta). Las diferencias existentes entre los otros dientes de le rédula carecen de un verdade~ ro valor especifico. 9.- Los cartilages radulares anteriores de anbas especies difieren en el grado de curvatura de sus picos. 10.~ No existe diferencia notoria alguna entre 1a confis racién externa de las heces de. lineata y M. cols brina. 96— » Fig, 1 Teloconchas de: ab, M. lineata y ‘menes procedentes de Cabo Vil M.colubring: especi (273-15) QRZ 217 a b 14 13 a eee] a 2mm seem oS 10 2050 40 6 Opereulo y detalle del nucleo: a-B,M linsata, «specimen de b Ares (Ris de Betanz0s) (2 cimen de Cabo Vilan (27-3 Fig, esistentes ne a Resumen: jon _estudiadas comparativanente bajo diversos aspec~ £08 zooldgicos y ecolégicos las dos especies de? génere Nonodonta, ¥. Vineata y N. eotubrina existentes en el Li, toral galiego. ‘ Surmary: Some ecological and morphological renarks ave compa ratively made on two galician littoral species of genre Monodonta (M. Uineata and M. oolubpina). 7 4 8 deux espéces du genre Monodonta (i. Lineata et 4. colubrina), se trouvant sur ie littoral galicien. seat Studiés conparativenent sous divers aspects soologiques et Ecologiques. 4.- Cartilage radular anterior: a-b, H.colubrina y ¢+ Pig. 4.- Cartilage radula: orko: Jan, eopecimenes procedentes do Cabo lineata; ) y bed derccho. (27-3-75). a-g,izquiorde y body BIBLIOGRAFIA Cadée, 6.C. (1968).- Holtusean Béocoenoses and Thanoto- coenoses in the Rta de Anosa, Galicia, Spain. Zool. Verhandelingen, 95, 1-121, Leiden, Fischer-Piette (Ed.), (1955).- Répartitéon, be tong des cotes soptentréonates de L'Espagne, des prin cipates espeees peuptant Les rockers intercoti- daux. kan, Tnst. Océanoge., Nueva Serie, OX, 137, 1242 Fischer-Piette (Ed.) (1963).- ia déstritutéon des prin cépaux organismes intorcotidaux nord-ibEréques ef 1954-1955, Ann, Inst. Oeganogr. 40, (3), 165- Bul. Fischer-Piette (Ed.) (1966).- Essez companatig sur ’eco Logie des varittés de quelques Motlusques cotiers. Bull. Mus. Nat. Hist. wacur., 38, (5), 656-668. Fischer-Piette (Ed.) & BENNET, I. (1966).- Le probleme do £a distribution des vartétés de eoBoration. Contribution au cas de "konodonta Léneata”. Jour. de Conchyl., CV, (3), 129-138, 4 planchas. Fischer-Piette (Ed.) & KISCH,B.S. (1957).- Sur ta déseré bution de "Monadonta cofubrina” Gould, espece noir vetle pour fa faune granepise. Journ.” de Conchyl= XCVEL, 25-32. Fischer-Piette (Ed.) & SEOANE CAMBA, J. (1962).- Feokogée de a néa-type: la Ria def Barquero. Bull. Taste. Ocdanogr. Monaco, n° 1244, 1-36, 2 mapas. Fischer-Piette (Ed.) & SEOANE CAMBA, J. (1963).- Examen Seologéque de fa Ria de Canarias. Bull, Inet. Océanogr. Monaco, u? 1277, 1-38. -102— Fretter, V. & Graham, A. (1962).- Brétish Prosobranch Mo Uuses, 1-755, Ray Society, London. is Hernéndez Otero, J. & Jiménez Mi11dn, F. (1971) .~ Disexg bucd6n de Lo Moluscos: Gasterdpodos 4 PoLectpo~ dos marines, de Las costas de Gakicéa. Cuad. C. Biol. Univ. Granada, 1, 79-93. Hidalgo, JG. (1870 a 1890).- Hofuscos mrcnos en Espata, Portugal y Las Baleares, 1-348, 101 planchas. Ma aria. Hidalgo, J.G. (1886).- Cétatogo de Los Heluscos mecogé- dos en Bayona de Gaticia y Lista de Las especies marinas que viven en La costa noroeste de Espana. Revista de los Progresos de las Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales, x1, 373-414. Hidalgo, J.8. (1917).- Fauna matacctégica de Esnaita, Pon tugak y Las Baeares. Noluacos teatdeecs marinos. Jurca para anpliacién de estudios © investipacior nes cientiticas. Trab. Mus. Nac. Cien, Nat. ser, Zool., a 30, 1-752. Kisch, B.S. (1951).- Mollusca of the Biarritz aquarium (2ter basin, Proc. malac. Soc. London, 29, 8-13. Kisch, B.S. (1956).- tes Moffusques du bassin (iLtrant de téquarium de Biarritz. Bull. du Centre d'Beu~ des et de Rech. scient. Biarritz. 1, 41-49. MacAndren, R. (1849). ~ /On the Moeeusca of végo Bay. An. Mag. Nat. Hist., 2* savie, 11%, 50-512, MacAndren, R. (1850).- Notes on the déstribution and ran se in depth of mokfusea and other marine ances” observed on the coast of Spain, Portugal, Barbary, Makita and Southern Itaty. Rev. Brit. Ass. Adv. Sci. 1850, 264-268. ~103-

You might also like