You are on page 1of 133
ha BOLETIN DA SOCIEDADE CONSELLO DE REDACCION Areses Trapote, M.* Luisa Dep. Fisioloxia Vexetal Universidade de Santiago Freire Garcia, Luis Dep. Botdnica Universidade de Santiago Freire Rama, Manuel Dep. Bioquimica Universidade de Santiago Vazquez Varela, José M. Dep. Prehistoria’ Universidade de Sentiago Macias Vazquez, Felipe Dep. Edafoloxia Universidade de Santiago Rodriguez Babio, Celso Dep. Zooloxia Universidade de Santiago Varela Lépez, Tito Dep. Antropoloxia Universidade de Santiago Labarta Fernandez, Uxio Investigacins Pesquelras C.8.1.C. Vigo DIRECCION: Diaz-Fierros Viqueira, Francisco Editado pola SOCIEDADE GALEGA DE HISTORIA NATURAL Apartado 330. Santiago de Compostela (A Crufia) Publicacién semestral. Precio do exemplar: 250 pts. Suscripcién anual: 500 pts. Dep. Legal: C. 907/77 Imprime: Litografias 3C,°.1. - Santiago EDITORIAL TRABALLOS --- --— -== === ==> === = _indice Paxinas Aula aberta -: 0 medio Mareiro ~~ A problemtica do caolin Seminario Estudio Cordmicos. Sargadetos - --- 7 Lista patrén de aves de Galicia. IT. Cantos Pedretra L6pez - José M. Penas Patino - 25 Limicolos de Baldaio desde 1975. Reduccién de presencia por drastica transferencia del medio. TA, Souza Bazaita --- --= wne wen wee wn 39 Estudio del polimorfismo de los sistemas san guineos P y Lutheran en la poblacién gallega Kosé Pardo Tetxetto = a= ae ma mee en wen 61 La pesca en la cultura castrefa de Galicia JM. Vazquez Varela - NOTAS == === --= wo= wee eee wee wee wee we oe 9 Resumen meteorolégico del afio 1978, Santiago (Labacolia). A. Llecha Fevieh - --- mn wn wee wee wee oO Precisiéns semanticas sobor do emprego en Edafoloxia das verbas "chan", "solo" e "'Te~ xra" Santamarina Ferndndez, A. - DfazFivrros V.,F.- 98 CIENCIA E SOCIEDADE To publish or to F, Dfaz-Fennos Vi CIENCIA SIN FRONTETRA! O cambio do tempo PUBLICACTONS A pesca galega e Uxio Labarta ~~ Estudio sobre la invernadeiro. Castrovéefo Trabajo botdnico Requetts Rodrigue peris quer cee a sua inve vegetacién sobre 2, A, Agricultura en Galicia Arias Ramos, R., Crespo ALfaya, C., ete ESPACIOS NATURA las El atlas de los vertebrados terrestres de Ga licia: Un proyecto para el estudio de la dis tribucién de nuestros anfibios, reptiles, aves y mamiferos Seccién de Vertebrados. AULA ABERTA === <== ~~ Sabedes plantar? FORUB 4/78 -— ~ CRONE BIBLIOGRAFIA == Dpt. Zookoxta 105 105 LiL qlL a 116 uy? 11? 119 editorial AULA ABERTA Neste n@mero de Braka, iniciase a sec eién Aula aberta coa que se teima ter infor mados ~se pode ser o traveso de experien- cias concretas~ da problematica do ensino das Ciencias Naturais a todos os niveis. Neste numero faise referencia a unha expe- vencia de La Halla a traveso dos seus xar~ dins municipais, recollendose tamen a recep: sion do libro 4 Agricultura en Galicia o que quizabes poderiase tomar coma un punto de arrincada a partires do cal o ensino do noso medio natural iba a recoller unha mei- rande atencion pola parte de todos. Sin unha ensinanza das Ciencias Naturais axeita da a nosa realidade pouco podese agardar das futuras xeneracions na tarefa de espa- liar o conocimiento da natureza. Por istas razons Baaia coida que e indispensable man- ter dun xeito permanente o interes por algo que pode ser vital pra unha Sociedade como a nosa, que ten como un dos seus obxetivos senlleiros o transmitirlle a todos a preocu pacion pola conservacion e estudo do noso medio natural. 0 MEDIO NAREIRO A identificacién do mar coa pesca © mailo marisqueo constitte unha das asocia- ciéns m4is enraigafiadas no home-muller gale gos. Asociacién termada nunha estrutura xeo gréfica -1196 Km de beiramar- e nunha econo mia -na historia e agora~ cunha boa parte dos seus alicerces nos recursos mareiros. Cec&is 0 feito de que se adiquen 6 mar uns 60.000 traballadores, antre pescadores e mariscadores,.e que iso xenere unha boa par te dos postos de traballo en terra, no sexa como pra sentirmonos ledos, pero sin convir te 6 medio mareiro nunha responsabilidade inesguelldbel pra quen, dun ou doutro xeito, somos deste pais. Caractertstioas productivas do man gatego.- En termos xerais, pédese decir que 0 mar ga lego @ un medio de alta productividade some tido a un aproveitamento esencialmente des= axeitado. A nosa beiramar chega, 6 traveso dunha vea de auga fonda que emerxe 4 altura i de Fisterra, un intenso caudal de nutrien- i tes que, en virtude da circulacién estudri- ca e mailos procesos de mestura vertical, permite unha produccién de 216 g de C/m?, cifra que se sextuprica no nivel das olgas benténicas (datos da ria de Vigo, posibel~ mente xeralizdbeis 4s outras). Desta producién, nembargantes, séio unha pequeneira fraceién entra nas cadeas tréficas e chega a incidir nas especies apreciadas pré consumo. A meirande parte pérdese: no caso do fitoplancton por sedi- mentacién; no das olgas superiores por for: neceren dunha bionasa moi superior 8 poten cial de consumo da poboacién animal que ve delas. i Aprovectamento da producéén,- Nestas cir~ cunstancias, que se dan, ademfis, nunhas formaciéns estudricas particularmente axei~ tadas pra sosteren unha aceién humana inten siva e diversificada, resulta pois absoluta mente necesario desenrolar uns xeitos de ex plotacién que encarreiren a produccién cara 4& obtencién de proteinas e outros produtos -naturéis e semisintéticos- susceptibeis de utilizacién por parte do home, Tocantes 4 produecién de proteinas, compre louba-la introducién dos semiculii- vos de mexil6n e ostra, onde a capacidade de filtracién (particularmente no primeiro), actuando cunha eficiencia moi notabel sobor dun material do cal o destino non seria outro cd sedimentacién, fai bi dos cultivos mis produtivos do mu. moluscos de praia representan ag inesmo bon sistema pré aproveitamento dunh2 produ cién primaria que, nas encia, non cidiria en aingures. Berber: ANGLXA 3 mellan se-los de m4is interés a tal vespec’ to. Ainda que -polo menos arestora~ as pau tas culturéis vixentes non permiten ciqui o macrocultivo de olgas superiores en xeito semellante 6 que se d4 na China ou no xap6n, 6 indubidabel que constitéen un me Sum i | | mente eficaz de aproveita-la enerxia do s. tema estudrico, con interesantes posibilida des nas industrias alimenticia ¢ farmacclé- xica. Compre pois, pré futuro, encarreira~la planificacién cara 4 potenciacién de culti- vos abertos (semicultivos), fuxindo da gran de cantidade de problemas que presentan os pechados, e maila montaxe de estructuras ca paces de incorpora-ia enerxia que hoxe se esvae nos procesos de circulacién da auga nas rfas. A explotacéén dos recursos pesqueitos @ ma~ nisqueitos,~ Asemade que o fineco camifio que hoxe ten unha boa parte de poboacién galega pra sobrevivir, estes recursos constitéen un dos m&is importantes xeneradores de ri- queza na econom{a do pais. E preciso decir, nembargantes, que o xeito en que tal explo- tacién se leva 6 cabo entolle as méis das veces aquela xeneracién, en troques de po~ tenciala. Os estudos bioléxicos atépanse hoxe adiantados dabondo como pra sabe-lo que se esté a facer mal neste sector, anque care: zan da elaboracién suficiente pra permiti- ven definir con exactitude 0 camifio a se~ guir pra acada~la explotacién éptima Asi, s4bese que unha boa parte das es pecies pesqueiras estén en situacién de so brepesca, que se andan a coller indivicuos moi noves, ou cativos demais pra que as po boaciéns poidan rende-lo é6ptimo en peso. Que se estragan os recursos cunha tecnolo- xia aplicada desaxeitadamente, que non se respefan as tempadas de desove, nin, en noites dos casos, as vedas responden a or: terios de proteceién bio~ecoléxica. Sabesé 8 cabo, que se estd a Facer unha explota- eién na que o guieiro 4 mais o re: comercial inmediato cd precisa conxugacién duns rendementos econémicos e sociais ooa potenciacién, deica chegar 6s bptimos, dos propios recursos SAbese tamén que atendendo a uns can. tos criterios centrados nas tallas, nas ve das, nos volumes de colleita permitidos, — no control des esforzos de pesca a aplicar na luz das mallas, no emprego das tecnolo- xfias, ete., poderiase chegar a ung moi outros rendeientos, Precisase afondar m&is na investiga~ cién bioléxica -a moitos niveis~ do siste ma. E precisase unha responsabilizacién, pola banda da Adeministracién e mailos Sectores que actiian directamente sobor da explotacién destes recursos, pra que tal actividade evolucione conxugando os crite vios bio-ecoléxicos cos de orde econémico e social. Pesarnanxo ambiental e desenroto attenna- tivo. A problem&tica do impacto do home sobor do medio mareiro minimizase amiddo na consideraci6n do mar como conxunto das masas ocednicas do planeta, visién que, polas connotaciéns de inmensidade que des perta, contribfie no terreo da explota- cién- a mante-lo mito da fonie ineegotd~ bel de recursos e ~no terreo da contamina ci6n- a fomenta-1a idea do eumideivo onde todo desaparece. Tal prantexamento @ falaz. Ese as actuais crises pesqueiras pofien de man: festo una parte da falacia, é evidente, por outra banda, que a dindmica dos conta minantes non implica & totalidade dos océanos, senon que se cumple esencialmen- te dentro das estreitas franxas costeiras onde se concentran as emisiéns e onde de xeito m&is inmediato se focaliza o inte- és do home. Nestas coordenadas, o mar galego constitie un verdadeiro paradigma: inten- samente humanizada -m4is ainda ca do agro~ a paisaxe da nosa beiramar veu evolucionan do cara 4 situacién dun mar arrodeado polo home. Sobveexplotacién e contaminacién, pu xando no mesmo senso (o da vegresién ecold xica), en ausencia de circuites lexislati vos que vetroalimenten negativamente 0 pro. ceso, tefien, de segui-las cousas coma dei= ca agora, gafiada a batalla de anteman. Urxe correx{-lo proceso, compre intro ducir lexislaciéns especiais'(non se ten repetido deica o aballoamento que as rias son casos especias?), precisase un troco de modelo. Pro existe acaso un perigo: A internalizacién inconsciente do tépico tee 7 ceratica da contaminacién como trabuco do desenrclo poderfa levar a formas subaixas de rexeitan do desenrolo, particularmen, te se chega a asimilarse a tal a caricatura’ que s° ven padecendo. E cecéis unha mostra desta distorsién vefla dada por certas postu ras centradas m4is do debido na mimese de modelos terceirowundistas; posturas pecha~ ‘das a todo © que non sexan politicas de re- cursos ce -Sofanos por caso~ algiin dos ter~ ceiros mundos petroliferos Nada m4is lonxe de nds que negarmo-la trascendencia nin a urxencia ‘dun plan pra explotacién dos recursos naturais, particu- larmente os autorenovabeis. Pro estimamos que tai cousa constitte unha solucién ampla mente insuficient por explotacién se sé gue a entende-ia mera extraceién e comercia lizacién cto do extrafdo, sen enzerga la integrasién no proceso de actividades de peso intermedio, Ligadas por exemple 4 bio- loxia semiindustrial ¢ indysteial, 4 quimi- ca, hioquimica, farmacoloxia, ete. Activida deg sen as cales resulta précticamente {mpg sibel engadir un valor sustancial 6 produ extraido, que non precisan dos esaxerade: aportes enesxeticos que esixe a industris pesada, seguran a progresive cualif. Gién da pan de obra 2 que constituén o porte méis importante da actual renovac: tecnoldx investigacién _traballos A PROBLEMATICA DO CAOLIN EN GALICIA Seminario de Estudos Cerdmicos Seccién de Tecnoloxia Sargadelos (Cervo) Xustificacién do propésito: A idea de elaborar este breve informe xurdiu a rafz da aparicién na prensa do pais dun articulo titule- do EL Caoltn en un ctreulo victoso, que aunque vifia sin firma debia proceder de fontes achegadas 4 Direccién Xe- ral de Minas (Ver La Voz de Galicia do 30-12-77). 0 Seminario de Estudos Cer4micos pretende que éste informe sirva de punto de partida pra comprometer 6s orga nismos oficiales e as empresas especialistas deste sector, nunha investigacién profunda da problematica actual do caolin en Galicia e nunha busca conxunta de soluciéns que conduzan a situar este sector nun plano preferente do desenrolo do noso pais, lugar que lle corresponde non s6 pola calidades, senén tamén polas reservas dos seus caolins. Datos estadisticos: Os datos estadisticos que figuran neste informe £o BRANA. Bol. Sac. Gat. Hist. Nat. Ano 1978. No. 2 (8-23). 7 ron tomados da Estadéstica del Comercio Exterior de Bepa~ fia, editado pola Direccién Keral de Aduanas, e da Ketadts tica Minera de Espafia, do Servicio de publicaciéns do Mi- nisterio de Industria, referidos 6s anos 1975 e 1976. Os graficos e diagramas estan feitos co dnimo de re sumir grfficamente estes datos pra unha maior facili de lectura. Problematica do caolin en Galicia: Do exame dos datos recollidos pode derivar unha se~ rie de consideraciéns que imos expor. Galicia 6 unha importante zona no sector do caolin, tanto pola sta producién como polas sfias reservas. Si botamos man das cifras de que dispomos, tomadas das publicaciéns estadisticas oficiales, sempre coas 1éxi cas reservas en canto 4 sila veracidade, observanos que licia, en 1976, producfa 86.000 Tm. de caolin lavado, o que supoiiia un 42% do total nacional. Referindonos 4 distribucién provincial, A Coruiia e Lugo repartense a totalidade da producién, e é esta élti- ma a de maior volume. Esta circunstancia debe considerar- se léxica, xa que, si miramos no Mapa Xeoléxico, observa~ remos que os xacementos m&is importantes cofiecidos estan nestas dias provincias. 0s lavadeiros de caolin, citados pola situacién xeo gréfica onde est4n ubicados, son os seguintes: sal A a MONTE SALGUEIRO Bea g,, ACORUNA — LUGO oo IMIANZO @ S ) STA.COMBA fi i oo eph f i gee L. ‘ on { OURENSE oi i « Ear ; frp. re ae ee ee ? i fae SITUACION XEOGRAFICA BOS LAVADEIROS DE CAOLIN EXISTENTES EN GALICIA. e activo 4 inactivo a fase de investigacion Provineia da Laxe = inactivo (desde 1977) Santa Comba ~ activo Monte Salgueiro ~~~ explotacién primitiva Vimianzo en fase de investigacién Provincia de Ingo Burela activo Lago = inactivo (desde 1977) Foz - inactivo Vicedo ~ activo Si atendemos 4s siias reservas, o futuro deberia ser Prometedor. As xa coliecidas e nalgins casos explotadas, hai que sumar as investigadas o ano pasado no Concello de Vimianzo e que como xa indicamos representan uns 14 milléns de toneladas, cumha riqueza media do 30%. E se~ gin os estudos feitos, cunhas calidades aproveitables so bre todo na industria ceramica e papeleira. Esto sin con tar as zonas que non foron estudadas e outras que, atnda xeoloxicamente cofiecidas, estan sin cuantificar as sias reservas 4 hora de poder estudar o seu rendimento econé mico. De todo o que levamos dito pode deducirse a impor- tancia de Galicia no sector do caolin, tanto polas séas calidades cono polas siias reservas e producién. Ast e to do, en contradicién aparente co que se dixo, observamos que s6 en 1977 pecharon dous lavadeiros de caolin, o que nos indica # existencia dun granve problema de fondo, do Que debenos analizar a orixe da stia causa pra despdis in tentar poiierlie o remedio axeitado. -10- A orixe desta situacién: $i volvemos a botar man das estadisticas e observa~ mos a referente 4 importacién-exportacién, o saldo é ne~ gativo pra esta filtima. Espaiia importéu en 1976 caolin lavado (e/ou calcinado) do orde das 87.559 Tm. por un va lor aproximado de 500.000.000 de ptas. e exportéu 59.000 Tm. por un valor medio de 200.000,000 de ptas. 0 déficit, con consecuencia, duns 300.000.000 de ptas., que en 1977 se viron aumentados a 750 milléns. Segiin se colixe das cifras que se indican nos cadros referentes 4 importacién-exportacién, polo ano 1985 a de~ manda de caolin situarase proxima 4s 500.000 Tm. cun va~ lor aproximado das importaciéns préximo 6s 5.000 milléns de ptas. Estas cifras son xa dabondo importantes pra que non se poda deixar por moito m4is tempo a aplicacién de medidas eficaces cara 4 resolucién da problemftica deste sector. Da cantidades de toneladas exportadas, e mesme a fa~ lla de datos oficiales, poderfamos decir con certeza que perto do 60% de caolin saiu a traveso do porto de Burela (Lugo) pra manter con preferencia 4 industria da porcela~ na europea. A razén hai que buscala na extraordinaria ca~ lidade natural dos caolins de Fazouro (Lugo). 0 mesmo sucede co precio que pagamos por tonelada: referido a suma de caolin bruto e tratado). _Importacién__Baportactén_ 1975 4.690 ptas/Tm 2.140 ptas./Tm. 1976 5.049 " 2,472 ha 1977 5.500 " 3.054 " Como podemos deducir, estamos pagando 0 caolin impor tado a algo mis da dobra do que nos pagan polo exportado, e esto debido a que c4se a totalidade do caolin que se im aie ™ prone DO CAOLIN LAVADO REFERIDO A GALICIA E 3 GALICIA —_ 1975 1976 porta vai destinado 4 industria papeleira, o que implica unha serie de tratamentos posteriores 6 propio do lavado que xeneran un valor sumado superior 6 que nos producimos e que se destina case totalmente 4 industria cerdmica. A culpa deste desfase botdémoslla, entre outras cou~ sas, 6 insuficiente nivel de desenrolo tecnoléxico de boa parte das nosas explotaciéns, o que orixina unha falta de regularidade e ausencia de normalizacién da materia prima elaborada, que forza 6 sector consumidor a acudir 4 impor tacidn. Os datos estadisticos poden orientarnos outra vez sobre 0 que pasa. No ano 1976 estaban en activo 123 minas, anque o 75% delas ocupaba un promedio de 4 traballadores e sé unha empresa, precisamente na provincia de Lugo, es~ taba por riba dos 100 traballadores. Estes datos revelan un "minifundismo" das explotaciéns, que na sia grande par te son de tipo familiar e cunhas técnicas de explotacién artesanales. Mesmo asi, noutros casos non é esta a dnica causa, senén que hai que sumar tamén un exceso de perso— nal debido 4 falla de renovacién das instalaciéns e equi- pos. A consecuencia que se deriva é que non estamos prep. rados nin en desenrolo tecnoléxico nin na organizacién das nosas empresas pra obter esas calidades de caolin que hoxendia precisamos importar. Polo contrario, aqueles pai ses que dedicaron parte do seu esforzo econémico a poten- ciar a sGa investigacién cientifica e tecnoléxica logra~ ron como resultado pofierse na dianteira non sé a hora de fixar os precios no mercado internacional, sendn tamén nas explotaciéns daqueles paises nos que actéan, ben in troducindo as siias técnicas a traveso de patentes e aseso ramento técnico, ben levando 0 producto bruto pra, unha vez elaborado ou manufacturado, volvelo 6 lugar de orixe con conseguinte valor sumado. ~13- PRODUCION E COMERCIO EXTERIOR DO CAOLIN LAVADO Tm. x10 1 ma ; “7 4 3 » e@xportado Algunhas posibles soluciéns: Expostas algunhas das causas que nos levaron a esta situacidn, € preciso buscarlle soluciéns que nos permitan romper 0 circulo vicioso no que nos atopamos pra dar un impulso cara 6 futuro, que debe ter como meta final con- vertir a Galicia nun pafs productor de caolin que compita polas siias calidades nos mercados internacionales dentro dunha economfa que xenere o seu desenrolo. Seguidamente indicamos alguhas das soluciéns que, 6 noso xuicio, deberfan ser tomadas e que non descartan un posible didlogo entre os sectores e persoas interesadas no tema. ~ Sera preciso proceder 6s traballos xeoléxicos necesa~ rios encamifiados 4 prospeccién, estudo e valoracién das reservas de caolin existentes. Pra levar a cabo es te labor deberfase crear unha seccién dependente do Ins tituto Keoléxico e Mineiro coa suficiente autonomfa pra que o control e proposta dos traballos se fixese miran~ do con prioridade és intereses de Galicia. ~ Precfsase a creacién dun Instituto do Caolin onde tejian preferencia as investigaciéns dirixidas 4 obtencién de~ sas calidades de caolin que hoxe importamos. 0 propio tempo, dedicarfase 4 realizacién de estudos de aplica~ cién tecnoléxica e de identificacién de materiales, o que completarfa os traballos xeoléxicos realizados, Outra das suas funciéns deberia ser a de asesorar tecnicamente as industrias do sector. ~ Comprira fomentar e subvencionar a investigacién a ni: vel industrial dirixida 6 diseiio e execucién de équipos e maquinaria necesarios pra obtencién deste caolins al~ tamente tipificados. Hoxendia as plantas que se insta lan fano na sta maiorfa con tecnoloxia e técnicos es: tranxeiros. ~ Orientar a investigaci6n 4s singulares caracteristicas -15- EFERIDO NA. JDUCION DO CAOLIN LAVADO RI O RESTO DE ESPA VALOR DA PRODI A GALICIA E ESPANA 1975 GALICIA da xeoloxfa galega. Como se sabe, e referido 6 caolin, existen zonas ou bolsadas de boa calidade pero de es~ casa potencia que non xustificarian a inversién en ins talaciéns costosas de cardcter permanente. Asi e todo, si se xustificaria a investigacién dirixida 6 disefio de equipos "méviles" que polas sias caracteristicas e facilidade de desplazamiento non precisan unha forte inversién de obra fixa e poden ser desmontados e tras~ ladados con relativa facilidade. = Encamifiar as investigaciéns 6 aproveitamento integro dos productos do caolin, sin descartar a posibilidade de creacién de algunha planta de preparacién de pastas cerfmicas. ~ Comenzar os estudos dirixidos 4 busca dun tipo de empre ga que se identifique coas nosas peculiaridades e tenda 4 agrupacidn das pequenas empresas, moitas delas situa~ das en zonas relativamente préximas, por outras de maior volume, capaces de afrontar os gastos dunha meca~ nizacién moderna e unha tecnoloxfa e comercializacién axeitadas. Mais todo esto, pra poder ser levado a unha realida~ de préxima, precisa ser atendido por un amplo sector de persoas e organismos que polas siias facultades de convoca toria e decisién, poidesen ser determinantes 4 hora de fa celo posible. Sargadelos, Maio/78. -l?- —— = —— alee gg9°g ; $06°T oLe'2 WL/S4d) i OL2eud v6E*9bT S81" S6P 289" p6E oze "soz ("83d OT x) | 9Z6T| | AOLeA | S12" 6S esse |= ogtZ0z 19°98 | get2 Bea" ote't Sttz (wL/* sad) | oLde4g f €05° 101 Tee Obb $69" 9SE 8r2"68T (Std 01 X)| $26t) 4OLeAt 9€S" Lo atevs =| acescoz 69068 z 7 7 | 7 | SYOVLUOdX3 SWOVLUOdWT | (WL) wNWdS3 | (WL) YIOT TWO SvavTaNG1 | —_S¥OVTSNOL Noondoyd | —NOTONGOd | OGVAVT NITOVD 3G NOIONGOYd VO VIILSICvLss onl a (wL/sad) ze9"€ Lt6"€ ott oly 0198dd | 18 9e9°€8T 9€0°ST £20"? “S3d (g0T X) | 9L6T AOL BA zz 78897 p16 "TET o0g"6 sepeiauol | | | I | | est ges"e got | poe (uL/std) | | 01984g sd 852° 621 822" PT 6rl"2 “83d (,0T %) | $261 | AOL eA ist zgs"9e 602" 6ET Sy0"6 sepejauo] | SWOVLYOdXT | SwOVLNOdWT | (WL) yNvaS3 | (WL) IOI TWO a SvOVT3NOL SWOYTINOL Noronaoud NOIONGOYd | ~ OLAYG NITOVD 3d NOLONdOYd Va YOILsIavisa - ii t Be0"t ig Se‘ 2b2 se9°Ls L461 18 22 99° eet 88°97 9261 1SZ gst 882" 621 zsgr9e | $461 : i : — | [183d soLiW uy “Sad SB LEW L NOLIWLYOdKS NOLOWLYOGNI | OLNYE NITOVD ‘VNVdS3 3d YOIWSLX] O1DYAWOD Od TWANY VOLLS1aVLsa v62°SLT eg9° lg 969° 9L9 Lg1° 801 LL61 6E"9bT $12" 6s SBI" 6p 6g9°L8 9261 £0$" TOT 96S" L Lee" Ob ste" re seer “84d S8LtW oe “S3d SOLEW vu _ _NOtavLuOdKa _ ee NOTIWLMOAWI OdVAVT NIWOWD 'WNWdS3 3d YOIYSLXS OLDYAWOD Od TWANY VOILsIdvis3 zee"9ZT oze"zs 096616 26L° 991 L261 Seb" 9¢T lezres | Tee 929 erb' vet 9L6t 92° 201 169° Lb 685°69S ode" 12t SL6T “Sid S8Lt UL “s3d S@LIW ar NOIDVLYOdXS NOTIVLYOdWT ogvev7 NiTOv ‘WNWdS3 3 YOINSLXE O19YZWOI Od TWANY VOILSIGVLSa olndd NIT0vd Resumen: Se hace una revisién de las causas que provocaron la actual situacién del sector del caolin y que han origina— do el cierre de parte de los lavaderos. A continuacién se proponen algunas soluciones encaminadas a conseguir una mayor elaboracién industrial del caolin, lo que implica~ ria un valor afiadido superior y una reduccién de las im- portaciones. Summary : A review of the causes that have influenced the pre~ sent situation of Kaolin sector originating closure of part of the processing plants, is made, Folowing this, are proposed some solutions to attain a greater indus~ trial elaboration of kaolin. This would involve a supe~ rior added-value and a decrease of importations. Resume: Faise unha revision das causas que fixeron, posible a situacién que o sector do caolin ten hoxendfa e que dew co peche de boa parte dos lavadeiros. Propojiense despois algunhas solucions pra acadar unha mellor elaboracién in~ dustrial do caolin, 0 que levarfa conseu un meirande va~ jor engadido e unha baixa das importancions. | i : | i LISTA PATRON DE AVES DE GALICIA 11 Por ‘Carlos Pedreira Lopez José M. Penas Patifio (Sociedade Galega de Historia Natural) Damos hose a segunda parte da lista patrén de aves de Galicia. Anque o titulo @ Aves de Galteta queremos fa- cer notar que non nos limitamos de forma exclusiva 4s aves da nosa terra, senon que, como xa indicabamos no prélogo da primeira parte, a nosa pretension é de denominar todas aquelas aves que precisa mencionar un ornitdlogo galego-fa ante. f por esto que as aves tratadas seran as que se po~ den ver dentro dun circulo imaxinario que tendo por centro a Galicia e radio aproximado 1000 Km, abarca toda a Penin~ sula Ibérica e unha amplia faixa de mar co cal quedan men~ cionadas aves moi comins, aves de dificil visién, aves de aparicién esporadica e aves que non aparecen na nosa terra. Estas filtimas, a pesar de non verse en Galicia son cofieci~ das xa de antigo polas nosas xentes marifieiras de altura, e tamén aparecen nomeadas en bibliografia medieval polos nosos cronistas e poetas que no seu andar por terras extra fias incorporaban 4 nosa fala nomes de animais alleos. Incluimos asimesmo voces pra aves introducidas na no sa fauna pras que adoptaémo-la sia denominacién xenérica la tina, 4 que engadimoslle un especifico galego xa usado nou BRANA, Bok. Soc. Gal. Hist. Nat. Ano 1978, No, 2 (25-38) = 25~ tras aves, que alude a alguha carac animal en cuestién. eristica especial do As veces tamén usamos un xenérico latino pra déas ou mais especies de distinto xénero, cando a sia semelianza morfoléxica € moi evidente, co cal as diferenciamos unica~ mente co especifico correspondente. Pra aquelas-aves que tefien unha variedade moi grande de nomes xenéricos galegos eleximos un deles, e os outros usmolos pra designar a outras aves de xGneros moi proxi~ mos pero carantes de denominacién en lingua galega. Asimesmo aprovet@mo-la abondancia de voces xenéri~ cas galegas pra un s6 xénero latino de modo que eleximos un deles como xenérico e aproveténo-ios outros como especi ficos, intentando coesto que non se perda a riqueza léxica do noso idioma relativa 4 fauna. Queremos Facer constar que normalmente o xenéxico ga lego elexido como tal @ 0 mais usado. Incluimos no remate unha lista de bibliografia con sultada na que non repetimo-la xa publicada na primera par te deste traballo. Tancionouse nesta bibliografia recoller tédalas voces referidas 4s aves, empleadas 6 longo da nosa historia, polo que podemos atopar testos medievais e con~ tempordneos, obras de consulta, outras meranente liters, rias e ainda traballos cientificos. Coidamos, pois, que queda abarcada unha mostra suficientemente representativa da nosa lingua escrita, que completa os datos recollitos por nés directamente. Dende a aparicién da primeira parte deste traballo hastra a edicién desta segunda, atopamos novos datos que nos inducen a modificar aigunhas voces, que aparecen ago~ ra correxidas baixo o epigrafe "Modificaciéns", Queremos sinalar por Gltimo, que na publicacién da primeira parte apreciamos algiins erros que non afectan 6 esencial do traballo e que podera facilmente correxi~lo lector polo que non damos aqui unha fe de erros. Nome _cientifico Nome galego _ Gaviidae Gavia immer -- Mobella "arctica ~ Can do mar stellata ~~ Patoula Procelttariidae, Diomedecdae Fulmar Pardela cincenta Fulmarus glacialis — Procellaria diomedea Puffinus puffinus ~ """ furabuchos " assimilis --— " pequena a is " xoubeira " —- Curricacho Hydnobatidae Pafiio do mal tempo liydrobates pelagicus Oceanodroma leucorhoa ~ "" gallado " castro — " chuchagrasas Oceanites oceanicus “ patimarelo Pelagodroma marina " albar Bulweria bulwerii negro Subidae Sula bassana -~~-----~~ ~ Mascato Threskionnithidae Platalea leucorodia — Espatula -- Mazarico mouro Plegadis falcinellus ~~ -27~ i | [ Cygnus olor Ciffo real "cygnus "grande " bewickii _" pequeno Anser erythropus Ansar careto pequeno " albifrons a "grande "indicus -~ " Gndico _ " cincento " : a bravo Branta bernicla Ganso cabecinegro " leucopsis " sangano " canadiensis— “ do Canada Tadorna tadorna Gansa branca Casarea ferruginea ~ " ferruxenta Anas platyrhynchos Alavanco real " strepera ~ — Pato cincento " penelope --—---—. " asubién " acuta " careto " clypeata " cullerete " creeca — Cerceta real " querquedula ~ - " do estio " angustirostris " pinta Aythya fuligula ---— Parrulo cristado " ferina uf chupdn "nyroca ferruxento " marila a cebecinegro Netta rufina - iv rubio Melanitta nigra ~- " pentumeixo " fusca ~ " mourelo Oxyura leucocephala " vabiteso Somateria mollissima ~ ~ Eider Mergus serrator -- Mergo cristado " merganser ~ " trullo "albellus - pequeno Grus grus ~ Grula ~28~ | i ] | i } | Lanidae. Larus genei. ~~ ~—-- Gaivota biquistreita " ridibundus ~ " chorona "minutus --------~ " pequena " malanocephalus ~-~-~ " cabecinegra " sabini ----- " gallada " argentatus ~-----~ " crara " fuscus anne " escura “ hyperboreus ~ "de altura "canus ~-----~ " papoia "marinus -- - Gaivotén Rissa tridactyla ---— Sterninae Sterna sandvicensis: -----~ Gaivota tridactila ~ Carraén cristado "hicundo ~ " carréa " paradisea " Grtico " dougallii firrete " albifrons Gelochelidon nilotica ~ mascateiro Hydroprogne tschegrava ~: ~ " yeal Chlidonias niger — " ouro " leucopterus ~ " gaivifia " " mallén Alca torda - romero Uria aalge — dos cons Fratercula arctica ~ "lore Plautus alle - " piro Ptenoclididae Pterocles orientalis Ortega " alchata —-- Ganga coméin " vabuda Syrrhaptes paradoxus Menopidae Merops apiaster Abellaruco Conaciidae Coracias garrulus ~ Gaio azul Saxicola torquata ~ Chasca comin rubetra — " colipinta Nonticola solitarius Merla azul " saxatilis "" rubia Oenanthe oenanthe ~~ Pedreiro cincento " hispanica " marelo " leucura ~ " negro Phoenicurus ochruros ~ Curroxo comin " phoenicurus " real Erithacus rubecula Paporrubio Luscinia svecica —~ ~~~ Papoazul megarhynchos ~ Reisefior Cereotrichas galactotes Rabiteso Turdus merula - Merlo comtin torquatus ~ Merla papuda " pilaris Tordo real " iliacus " malvis " philomelos "galego " viscivorus ~ " charlo Témalcidae Panurus biarmicus Rabi longo das canaveiras Sittidae Sitta europaea -- Tichodroma muraria Piquelo Bubela bermella Certhia familiaris ~ Rubideiro alpestre 1 prachydactyla ~ 7 comtin. Fringeeeidae Fringilla montfringilla ~ Pimpin real o coelebs —---—----~ "comin coccothraustes coccothraustes —~~ pifioneiro Carduelis carduelis - xflgaro " chloris Verderolo comin, a spinus ~---~ Pincaouro Serinus serinus xXirin " Verderolo montesino Paporrubio real Chinca rubia pardillo comin w papinegro pigquimarelo Bicotorto citrinella pyrrhula pyrrhula ~ Rhodopechys githaginea Acanthis cannabina iD flammea a flavirostris ~ Loxia curvirostra ~ Turnicidae Cogorniza andaluza turnix sylvatica — Otididae Otis tarda Avetarda " tetrax Sisdén Haematopodédae. ~~ Gavita Haematopus ostralegus ~~ Reewmirostridae Patuda = Avoceta Himantopus himantopus Recurvirostra avosetta ~ Charadrius hiaticula Pillara real a dubius ~ " careta a alexandrinus ~ papuda Pluvialis apricaria ~ dourada a squatarola cincenta Arenaria interpres ~ raiada Vanellus vanellus -- Calidris ferruginea - Pilro cubranco "alpina ~ " curlibico " canutus " groso " " bulebule " “ cincento " cemminckii Pilriiio patimarelo " ninuta a patimouro Tringa totanus ~ Bilurico aliluxado "" erythropus ~ - 9 patirroxo " nebularia - " pativerde " bypol a bailén " glareota * pintado "" ochropus - " alinegro Philomachus pugnax ~ Liorteiro Numenius arquata Mazarico curli teniurostris ~~ " pequeno " phaeopus ~ - -_ oo" galego Limosa Limosa ~ Agulia colinegra “ Lappor lipinta Scolopax ru: Gallinago media : gallinage winin Lymnocrypt. Alcaravan Burhinus oedicnemus ~32- Glareolidae Andurifia do mar Glareola pratincola — Phakanopodidae Phalaropus fulicarius ~~ " lobatus ~ Falaropo cincento " mouro Stercorarcidae Papamerda real " palanquin ~ 7 palleiro ~ rabudo Stercorarius skua a parasiticus pomarinus -~~ longicaudatus ENGADIDO Péicidae Peto mon Dendrocopus leucotos MODIFICADOS Andeidae Garzota (antes Garza albar) Egretta garzetta ~~ Acotpitridas Aguia albela (antes Aguia branca) wia caudal (antes Mi fiato rabilongo) ella (antes Rapifia sapeira) Circaetus gallicus Hieratus pennatus — Circus aeruginosus Fakeonidae. Falco peregrinus — Fulica atra - Gallinula chloropus - Parus caeruleus — Aegithalos caudatus - Ploceidae Passer domesticus ~: Corvidae Corvus c. corone = Falcén pelengrin (antes Faleén comin) Demo negro (antes Pita da auga) Galifia de rfo (antes Pia~ deira comin) Ferreiro bacachis (antes Ferreiro) Ferreirifio subelifio (an tes F, rabilongo) Gorrién pardal (antes Co rrién comfin) Corve viaraz (antes Corve comfin) . a i BIBLIOGRAFTA, Afonso X 0 Sabio.- Cantigas de Santa Mart culo XIII). Bd. de W. Mettman, : de Coimbra, 1972. Bernis, F.- Las aves de las islas Sisargas. Bol. Real Soc. Hist. Nat. T. XLVI, pigs. 649-684, 1948. Cantigas de edcarnho e de mal dizer dos canctonetros me: dievais gakego-portugueses. (Obra dos séculos KET a XIV). 2 Ed. de Rodrigues Lapa, Editorial Gala~ xia. Vigo, 1970. Cantigas de amigo dos trovaderes gatego-portugueses (Obra dos séculos XTI a XIV). Ed, por José Joaguin Nunes. Centro do Livro Brasileiro. tisboa, 1973 Cantigas de amor dos trovadorvrs dos séculos XII a XIV Centro do L: Cabanillas, R.- Canctoneino Popular gaego. Ed. Galaxia, Vigo, 1973. Consejo Econémico Sindic det NO.- Com diciones del Medio Natural. 1964. Crespo Pozo.~ Nueva Contré Gn a un ularto cas.te- Rhano-gathego, T1, Lai 72, Crdénica Thoyana, (Obva de XIV). T f tines nacién, es Editorial Galaxia. Azqu msi General Estonia, version gablega det sigto XIV. kad. por Martinez Lépez, Ramén. Publicaciones Archivum. U versidad de Oviedo, 1963. Historia Troyana. (Obra do século XIV). Ed. por Parker, Kelvin M. C.S.1.C, Instituto P. Sarmiento de Estu~ dios Gallegos. Santiago, 1975. la traduectdn gaklega de La Crdnica General y de La Cxbni ca de Castilla. (Obra do século XIV). Ed. por Loren zo, Ramén. Instituto de Estudios Orensanos "Padre Feijoo". Orense, 1975. Minagres de Santiago. (Obra do século XIV). Ed. por Pen- sado, J. Luis. Revista de Filologia Espaiiola. Ane jo LXVIIE. C.S.1.C. Madrid, 1958. Miras, Francisco.~ Compendio de Gramitica gatlego-caste- tana. Santiago, 1864, Otero Alvarez, Anibal.- Voces onomatopéyécas dee Gaklego- portugués. Separata do artigo publicado en "Homena~ je al profesor Alarcos". T, II. Universidad de V. lladolid, 1966. Penas Patifio, X.M. e Pedreira Lépez, C.- Nomes ga€egos das aves ~rinxitidas. (Trabailo in@dito), 1978. Rodriguez Gonzdlez, Eladio.- Déceonario EncieLopédico Galkego-CastetQano. 3 T. Rd. Galaxia. Vigo, 1958-61. Sarmiento, P.~ Colecetén de voces gatlegas. fd. de J Pensado, Universidad de Salomal 1970. Adem&is foron recollidos o arecen nas obras de: Aiién, Casteiao, Cunque: Rosalia Castro e outros. nomes 4 a ‘0, Curros, Otero Pedrayo, Pondal, Resume: © presente trabalio @ a segunda parte dunha Lista ? tron das aves de Galicia. Os criterios empregades na feitura da meswa sont l.~ Recolier tédolos vocabios utilizados pola nosa xente. 2.- Efectuar unha unificacién, nomeando as especies pola voz mais espallada na Galicia. 3,- Utilizacién dunka nomen clatura binaria, sendo o primeiro nome o popular eo segun do un intento de caracterizacidn da ave, dado que a miudo empregado popularmente « mesmo nome pra varias especies do mesmo xGnero. Resumen: E1 presente trabajo consiste en la segunda parce un proyecto de Lista Patrén de las aves de Galicie Los criteries que rigieron su confeccién son: L.~ Re, coger todos las vocablos utilizados al respecto en Galicia. 2.~ Efectuar una unifica e ién, nombrando las distintas espe, cies por 1a voz wis extendida por nuestra geografia. 3.- Utilizar una somenclarera binaria, siendo el primero nombre popular y el segundo, un intento de caracterizacién del ave, 4 Lente el empleo de un mismo yo an mismo gém fo que. ularmente blo para distintas e: pecies de ro Th Birds of Galicia (Spata). papex is the second par This list has been made in according to th3 follo~ wing criterions: 1.- To compile all the Galician bird na~ mes used by the people. 2.~ To make a unification, nomina ting each specie by the most extended name. 3.- To use (Using) a binary nomenclature as following. The first na- me is the popular one, The second one is a intent to cha~ tacterize the bird, as usually is used the same name for different species of a genus. | 4 LIMICOLOS DE BALDAIO DESDE 1975 REDUCCION DE PRESENCIA POR DRASTICA TRANSFORMACION DEL MEDIO Por J.A, de Souza Bazarra Sociedade Galega de Historia Natural (C/ Eusebio de la Guarda 6~1° Izq. La Corufia) Gon anterioridad, hemos dado ya a conocer algo so- bre este particular grupo de aves en el sector de Baldaio, en la zona litoral de la comarca de Bergantifios (A Crufia), conocida area de interés para el estacionamiento de acuati cas, de considerable extensién, reuniendo mas de 400 Has. de limos y otros terrenos de indole palustre (J.A. de Sow za/P.G. de la 2 1976). Desde entonces, muchas cosas han cambiado alli, tanto para ias marismas como para los pajaros, como consecuencia de un nuevo atentado con! nuestra Naturaleza, difundido desde hace pocos afios por los medios de informacién, aunque la transformacid: se produciéndose ya da alos. re de hacia muchos transformaciéa de la zona provino, como ya expusinos en su dia, de la accién de una empresa noluscultora ubicada en el lugar, Su “adaptacién" de Las marismas, er particular, produjo ona previsible y verdade va catdstrofe, tanto para el ser de la zona como pa. comunidad de acudticas, en especial vadeadores, entre otras La mencionad Bu BRANA. Bot. Soc, Cab, Hist. Net. Anc 1978, No. @ [39-59 | aves. El claro caracter marismefio/litoral del sector, con amplias descubiertas de limos en la bajamares, se vid afectado radicalmente al ser construidas varias compuertas en el desague de la albufera, que d4 inmediatamente al mar, Durante amplios perfodos de tiempo, desde 1975 esporadica~ mente y decididamente desde primavera de 1976, el agua, inexplicablemente, ha venido siendo embalsada en la mayor parte de la zona, hasta el punto de cubrir casi por comple to los juncales ms elevados e interiores, afectando a mis del 80% de 1a superficie del sector. De vez en cuando, siempre durante muy pocos dias, el nivel ha sido bajado, sin desahogar la zona del todo sin embargo, para volver a llenarla a veces hasta 4 meses seguidos. Por otra parte, la pista trazada en 20,111.75, de S, a N. de la marisma, ha cortado de raiz los mis importantes caiios que la rega~ ban, operandose en el sector E., que ain en parte se rige por las mareas, un rapido y profundo dragado de canales, cada vez en aumento, con desplazamiento de masas de Slikke bajo, indudablemente también ayudado por la desviacién su~ frida en el curso del rio de Castelo, al haber sido tapona do su desague al NE. de la marisma. Desde entonces, paula- tinamente, la fisionomia de las superficies mis rosas, ocu padas por diversos pisos de limo que se adentran en otros mas sélidos (Slikke alto),soporte de céspedes extensos de Juncus maritimus, Salicormta europaea, etc., se ha visto transportada de unos lugares a otros, por no decir verdade ramente “arrancada" en la mayor parte. La extraccién de arena, conocida desde siempre en el lugar, ha llegado también a un punto 4lgido. Todos los fondos de la albufera, pero en especial en su sector $. limitado por el dique dos Carreteiros y la marisma W, han sido dragados hasta Megar a apozar el conjunto a unas pro fundidades inimaginables en tiempos. Este dragado ha sido llevado a cabo desde 1975 a gran escala, culminando en 1976, al quedar toda la albufera $. apozada con caracter crénico. Es obvio, pues, el impacto ocasionado en la comuni- =e HN Past on . i ae | 3 =—_ 7a. Be 3 8 | » § 2 8 ¥ B o£ 3 y fe § wo x 3 . Bk XM =” \ mavisma y playa de Baidaio. la Croquis de 1 1 Fig. 41 dad aviar; a lo que hay que unir la desproporcionada pre~ sién venatoria ejercida en un lugar en ei que, materialme te, las aves han llegado a verse sin suelo en donde posar— se. Muchas especies han desertado al parecer casi por com- pleto desde 1976, o han rebajado sus efectivos a niveles bajisimos, apenas dignos de ser tomados en cuenta. Por el contrario, han empezado a aparecer algunas normalmente ex trafias a la zona, como algunos Fodiceps y Andtidas buceado ras. El panorama es hoy, en ffn, confusamente desolador, y dados los fuertes intereses creados en el lugar, no parece que vaya a cambiar. Estas mariasmas, valioso exponente del conjunto de zonas hiimedas costeras gallegas, cuyo valor ha sido ya comentado en ocasiones y que ha sido incluida como zona de interés en el proyecto MAR, estén hoy seria y for- malmente amenazadas. jHabrémos de afiadir también este nom~ bre a los de Antela, Cospeito y Alcaian? (1). Lista sistematica. La transformacién, comenzada en realidad hace ya varios lustros, pero culminada ahora, ha afectado en diver Sa proporcién segin las especies de Limicolos. Trds el exd men numérico especie por especie con respecto a la conver— sién del fangal/arenal en un apozamiento crénico de aguas rasas, podemos extraer ciertas confirmaciones sobre la es~ pecial ecologia de estas aves. Damos cuenta, asimismo, de huevos datos sobre la presencia de los géneros Haematopus, Charadrius, Pluvialte, Vanellus, Arenaria, Calidris, PI nachus, Tringa, Limosa, Numenius, Gallinago, Lymnocrupte: Recurvirostra y Burhinus, en ei sector, aprovechando para (1).~ Escrito esto, al parecer desde enero de 1978 ha sido abandonada, sorprendentemente, la explotacién, quedando ia zona para marisqueo libre, al menos por el momento. Las compuertas han sido destrufdas, restableciéndose pués el ciclo mareal, lo que ha puesto de manifiesto importantes transformaciones en 1a estructura de los fondos. Ignoramos el porqué de dicha desaparicién por ei momento y la dura~ cidn de este "descanso" (2). incluir en algfin caso términos precisos de abundancia com parativa. HAEMATOPODIDAE Haematopus ostralegus.~ Cuantitativamente, sin duda la es~ pecie mas afectada. En 1975, a partir de 22.11 hasta mayo no se ven en toda-el area, Pequefios grupos en migracién de retorno vivaquean salteadamente entre 1a éosta y los fanga les (cfilmen de 20 indv. el 30.V). En junio y julio algunas aves, subadultos con algiin adulto vagabundean por las esco llerds (14,VI, 19.VII). A partir de agosto hasta primavera de 1976 se censan pequefios grupos que no Llegan a sumar 50 indvs. (2.VIIT, 16/17.VITI, 20.1X, 4.X, 18.X, 8.XI, 6.XIT, 2.1.76, 24.1.76, entre otras). Desde febrero del 76 hasta hoy, solamente se han llegado a ver aves sueltas raramente en multitud de censos realizados, viéndose unicamente pe quefios bandosde nunca mas de 15 indvs. en las escolleras vecinas. La situacién sobre la reproduccién de esta espe- cie en la zona sigue “en blanco" desde 1914 (Tait, 1924); hemos observado un ave adulta en Sisarga Chica en 25.VIIT. 74, pero sin hallar indicios de nada, como ocurre con otras halladas en verano a lo largo de este litoral. CHARADRIIDAE Charadrius Katioula,- Como todos los pequeiio: profundamente influido tante cuantitativament 0 cuald tativamente. Esta especie ha alcanzado cifras apreci en los censos (31 39,6% de Galicia en enero del 75). ce escasear ligeramente a fines de invierno, incrementan- dose sibitamente en la iiltima semana de abril, ligeramen te antes que en ei Norte (R.A.Eades/J.D.Okill, 1978); mas del centenar de indvs., el 26.1V.75, ampliandose hasta me diados de mayo. Parece desaparecer casi en junio/julio, aunque quedan algunas aves sueltas dispersas, adultas. El. Limicolos, con ~43- we Ch. hinticla. + Ch. alexandanus -—~— Ch. dubivs 450 400 Fig. 2.- Evolucién poblacional del género Charadrius en Baldaio, Nétese la desaparicién de Ch.dubius en 1975. ~4h- i 1 | 1 paso otofial comienza a notatse desde primeros de agosto, pero no pudo notarse un ciilmen en fecha determinada, efec— tuandose las apariciones muy sedimentadamente hasta 1a apertura de la caza ~octubre~ (Constantes partidas de 50- 100 indvs. se censan en 30.VIII, 27.1X, 8.X, ete.), Con el apozamiento, durante 1976 solamente se logran ver solita~ rios y pequefias partidas, con unicamente dos censos que dan cantidades apreciables (60 aves el 21.VIII y 6.XL, coincidiendo con desagues repentinos), reduciéndose las cantidades un 50% con respecto al 75. En 1977 las cifras ya son nulas, con sélo una observacién, coincidiendo con otro desague, de unos 30 indvs. el 16.1V. Charadrius dubius.- Esta especie, al parecer nidificante en el area en 1974, se volvié muy esporddica en 1975. Sola mente existen este aio las observaciones siguientes: 1 i div. en 20.11E en la marisma, 14 Llegada muy temprana con- siderandola con respecto a las existentes para 1a Peninsu- la (f. Santos Marttnez/J.L. Tellerta Jorge, 1977), pero coincidente con la bibliografia disponible paraGran Breta- fia (R. Hudson, 1973). Pequeias partidas el 26.1V. 1 ave el 3.VIIL. 5~6 indvs. el 30.VILL. Ultima observacidn, 1 ave el 4.X. Aunque esta especie puede pasar muy desapercibida entre grandes bandos de limicolos, no poseemos m&s anotacio nes hasta hoy en el drea considerada. Charadrius alexandiinus.- Tradicional anidante en las du~ nas, es de hacer notar sus desiguales fluctuaciones pobla- cionales de un afio a otro (Cita,mas antigua, Bernis, 1948, y confirmada posteriormente de 1972 a 74). 18 Legada el 75; 10-15 indvs. el 20.1TL. Observado posteriormente has fines de agosto con seguridad; bandos de hasta 30 indy se ven en paso en abril, asentandose ya parejas en las d nas (al menos 40 en 30 Has. de dunas el 26.1V). Un maximo de 5 parejas, al menos una de ellas con sintomas "sospecho sos", se censan el 29/30$31.V. A partir de julio hasta agosto se ven partidas familiares y aves del afio reparti- das, hasta desaparecer (7) el 30.VIII. No hay datos inverna les (el finico conocido es el de 1 indv. en las dunas el 26. =45- rr a a ry as0¢ — AS 300 ee eit 250 450 400 (oe er N a sw Evolucién poblacional, en diferentes temporadas, de Pluvialis saquatarola (arriba) y Limosa lapponica (abajo) . 46 ~ | XIL.73, de P.Galdn/J.Esteller). En 1977 no se pudo poner en claro la existencia de aves afincadas. La mas recien~ te anotacién es una pareja el 12.111.78, aunque no se vol, vieron a observar en abril (7). Pkuvialis aprtearia.- Quizd debido a una mayor ubicuidad, este Pluvialts se ha visto relativamente menos influen~ ciado que la especie siguiente. Aparece casi siempre uni- do a bandos de P. squatarola; usualmente, las dos subespe, cies europeas aparecen juntas, migrando sin embargo mas tarde en primavera P.a.altifrons aunque apareciendo antes en otofio que P.a.apricaria (4.J. Prater, J.H. Marchant, J. Vuortnen, 1977), En 1975, se observan intermitentemente pequeiias partidas hasta 31.V, desapareciendo durante el estio. El 27.1X aparece un bando de apréx. 15 indvs.; la pasa oto~ fial continga constante hasta octubre (numerosos grupos de 20-30 aves en 4/8.X, 18.X, etc.), Tnvernan en cantidad es casa, que se prolonga a 1976. 14 observacién otofial este aio: 18.1X,2 indvs. en Pedra do Sal. Cantidades apenas no torias se han venido censando posteriormente. Pluvialis squatarola.- Los efectivos invernales, habitual mente considerables (el 34,2% de Galicia en enero del 75), y en emigracién, se han reducido drasticamente con los en- lagunamientos. Durante 1975, los bandos invernales parecen ir desapareciendo a lo largo de marzo y primeros de abril, para experimentar un paso notorio en la filtima semana de abril-finales de mayo (mis de medio centenar el 26.1V y 10.V, y sobre 80 aves el 29.V). Los primeros bandos otofia les aparecieron el 20.1X, prolongandose un nutrido flujo hasta octubre (mas de 80 el 20,1X, mis de 100 el 27.1X, etc.). Las cifras decrecen con la caza, y a partir de 1976 con la transformacién, dando censos casi nulos hasta hoy, con alguna rara excepcién (unas 20 aves el 18.XI1.76 y 17 ei 15.1.77); el Gltimo censo -18.11.78-, arrojé tan sdio 6 indvs. ~47- Vaneklus vaneLtus , de mevinientos muy tes, no fué detecteda en 1974, En ei vaciones invernaies, concerniende a ave: de 2-3 indvs. (B.MI, 15.21, 6.81D y en dentemente, en 15.2.77 ns marginales epren- se censan 199 aves en las matismas han vuelto a obsecvar Anenaria intenpres.- Esta especie aparece muy dispersa y en pequefia cantidad a lo largo del aio, en ccasiones uni~ da a bandos de pequefios vadeadores. No parece invernan en Ja zona, aunque si en dreas préximes. En migracién prima- verai han aparecido aves sueltas en 26.1V.75 y 10/29.V. En otofio, grupos de bh 5-10 indvs. se observa cialmente en principios (2/3.VIII, 16/17.VIII, 30.VTTt, 20.1X, 27.1X), reduciéndose paulatinamente a aves sueltas hasta mediados de octubre (15.Xi). Ea 1976, hay tres cen~ sos validos (5 el 21.VLIT, 8 el 4.1K y 4 el 7.¥, en 6d/e y 14/15£). La observacién mis reciente consta de 1 sélo indv. el 16.1V.77. SCOLOPACIDAE , Catidris méinuta.- deta especie, aunjue muy arrastrada por C.alpina en los vomedecos, tiene bastante tendencia a apa recer independientemente. En 1975 aparecié tan Slo en pa fal; en 3 ocasiones, 1 indv. (30.VETI, 27.1% y 18.) 1@ el 20.1X. A resultas da esto, en esta tempora~ da otofial ( iderando como di io los weses de agosto/noviembre, a icanzé en los censos efectuados el po idris snotados va Lidos nm newieinbre y dos cur (3 ei %. ba obseivacion mis recien: ind Cai temminckid~ Desde 1975 tan el 8.X./5, en an canal de 9g, 2 con un grupo de U.cunuine. ilo una observacd en plumaje iavernal i ea enn homme SRS SA AdTe 500 caeeeeee ADTs mn ANE 40] +300] 200) Joo 0 1s ° <> ina. Mo hay Fig. 4.- Evolucién poblacional de Calidris a datos muy concretos de primavera de 1976. ~49~ Cakidris maritina.- Asimismo, una sdla observacién: | indv. con C, alpina y P. squataroia en ua pradillo de Lie el 20.1K.75. Cabiduis alpént.- La especie nis espectacularmente afecta da. En los filtimos censos 1a reduccién ha resultado 100%. Los censos de primavera presentan fiuctuaciones sd bitas, contrastandose mucho las cifras de mes a mes (de 20 indvs. en enero y mediados de abril a 100 e1 20.111, sobre 500 el 26.1V; cantidades algo menores en mayo). rante la @iltima semana de mayo, junio y julio se ven pe quefios grupos o aves sueltas tan edie, apareciendo ios primeros bandos de otofio en la 18 semana de agosto (66 aves el 2,Vil), pero no es hasta la filtima semana de agos to cuando comienza a aparecer un fiujo realmente actorio que se prolongara hasta primeros de octubre, haciendo al~ canzar a 1a especie un 86,07% sobre ei ronal de Salta: sp. en 1975. Los censos otofiales oscilan de 400 indvs, centrados especialmente en Lo 6/7d,e,f, alcanzando el ciilmen en la segund tiembre. Durante el invierno, ia media censada (en iO cen sos) es de 126,3 av Durante el otofio de 1976, las cifras se rebajan mu cho a causa de los enlagunamientos, no Legfndose var ninguno en alguna ocasiGn. Los primeros bandos servan a fines de agosto (21.VIII), prolongindo novieubre censos que no superan normalmente 21 tenar de aves. A partir de aqui, hay algunos . factovios (130 el 6.XI, hasta 200 el 18.XII, ec tir de aqui, las ave carifiecan hasta Liege: a < recer por completo hasta hoy; solamente cox ovasida « vaciado, ef 16.1V.77, se contaron | Cabidnis ferrugénea.- Esp jado de presentarse al f. una observacién primaver ecie muy unida a S.aipena tar ste. mn i975, b 1: 1 ave el 26.1V, 1 sdio hay a. a, 2 considera “506 | | | t da normalmente como de irregular y escaso paso otojial, fué sin embargo anotada 8 veces de agosto (1 el 3.VITI) a noviembre (22.X1), alecanzando un 1,70% sobre el porcen taje total de Calidets otofiales. Los censos dan en oca~ siones un niimero apreciable (3 el 20.1X y 15.XI, 10 el 27.1X, mis de 20 el 4.X, ete.). Las Giltimas observacio- nes son en otofio del 76: 1 ave los dias 12,.VITL, 21,XIIT y 18.1X. Cakidris canutus.~ El 2° Calidris was abundante, también se ha visto muy influido. En primavera de 1975, tan sdlo dos observaciones (1 el 10.V y 6 el 24.V). El 2.ViT se anotan 9 indvs. (4 adultos y 5 de 1°%. verano). Bl 1¢Y. bando otofial aparecié e1 30.VIII, integrado por 40 indvs. en su mayor parte jévenes; pequeiias partidas se observan hasta fines de invierno, alcanzando el cGlmen la 1@ sema na de octubre, casi desapareciendo a mediados (ids de 60 el 4.X), En conjunto alcanzé el 8,10% del total de Cati~ dris otofales. Aves sueltas y grupitos Jlegan a pasar el invierno (20 el 15.XI, 10 el 22.XL, 3 ei 22.XTL, etc). En otoio del 76 aparecen a partir del 21.ViIL, observando se ain 16 ei 18.XI1, aunque ya han rebajado considerable~ mente sus efectivos, no volviendo a aparecer hasta hoy. Catidris alba.- Debide a unas querencias mis martitimas, esta especie quizdés no se haya visto realmente influida. En 1975, hay en primavera algunas observaciones en abril/ mayo (30 el 26.1V, 40 el 24.V, etc.), En otofio Liegé a al. canzar un 3,40% del porcentaje total de Calidrts, aunque las apariencias se muestran mas bien dispersa: suel tas el 2.VIIT, 25 el 20.1X, 30 el 15.XI, eec.). No apare— ce en invierno. Posteriormente hay solamente dos observa~ cioens: 9 e1 4,1X.76, y 10 el 15.1¥.78, ambas en la playa. Philomachus pugnax.- Solamente 4 observaciones hasta hoy, todas en zonas someramente encharcadas (10/11f, g y lc), con similares querencias que Tringa. En el 75, una pareja el 17.VETI; el 20.1X, una Q en la laguna de Bajos. En el ~51- 76, 1 indv. con 3 P.totanus en 13e Taringa totanus.- Especie muy apegada a 2reas puramente ma vismefias, tapices de salicornia o juncales rasos, se ha visto también perjudicada al verse anegado este biotopo en mas del 80% de su superficie. De enero a abril del 75, pe~ quefios y dispersos grupos y alguna pareja vagabundean por da zona. En la Gltima semana de abril comienza un paso no- table que se prolonga hasta la 3@ semana de mayo (26.1V, 60 indvs., 10.V, 70, 40 indvs. el 24.¥). Durante el verano permanecieron en ios juncales um maximo de 2 parejas, muy escondedizas. Con relacién a una supuesta cria, he de de~ jar constancia de las pasadas con constantes gritos de alarma que recibi de una pareja el 2.VITI en um sector de la marisma E., concretamente 15g, no pudiendo sin embargo poner nada en claro. Desde esta fecha en adelante se obser varon numerosos grupos familiares repartidos (2/3.VIIl, 16/17.VIIL, hasta 40 aves), reduciéndose el paso progresi~ vamente a pequefios grupos o aves sueltas ha jados de noviembre. En verano/otofio dei 76 vuelven a verse parejas y grupos en los juncaies, de julio a octubre (ciilmen el 12/13.VIIL con unas 30 aves; aparte, numer observacio~ nes de grupos mas pequeiios; 17.VIl, 21.VEIL, 18.1K, 7.x, etc.). No se observan ya en adelante. Tringa nebularia.~ Aigunas aves pasaron en 1975 en mayo/ju nio (10 indvs. en 10.V, 24.V y i el 14,VI). En paso otofal se observaron desde agosto (17.VLit) a noviembre (22.X1), usualmente aves sueltas y algiin bando en ocasiones (10 el 27.1X). Las Gltimas observaciones de esta especie, en-oto- fio del 76, son las siguientes: 11-15 indvs. ej 21,VITL; 3 el 4.1X; 5-6 el 18.1K Trdnga oehropus unque el medio preferido de este anda- rios est4 muy bien representado en Baidaio y quizd sea el finico sector no afectado, poseemos solamente 3 citas: en 1975, 1 jéven el 17,VIIT. En 1976, 4 con Gatlinago el 4 IX; el 18.IX, 1 indv. Todas 1as observaciones en terrenos de agua dulce de 13 h/i. No inverna en el sector, aunque sf ha sido localizado el 4.1.77 en la marisma dei Sisalde (Ba rrafian), a menos de 9 km. hacia el NE. Tringa glareota.- Una ani 76 con P.hypoleucos en a observacién: 2 aves el 21,VIIL dique de la albufera (sector 8f). Tringa hypoleuces.- Caso similar a Calidris alba, su prefe : rencia por escoileras y ensenadas costeras disminuye el efecto de los apozamientos, Aves en invernada y paso prima veral se observan, en 1975; de enero a mayo, a veces en cantidad apreciable-(10 el 26.1V, 12 ei 29.V en Pedra do Sal, etc.). Aparecen de nuevo muy temprano (4 el 19.VIT), hasta octubre (8.X), aves sueltas y pequefios grupos con gran querencia por 8g, diques, Pta, Corbeiro, Xunco. (30.VIII , 20.1X, 4.X, ete.), Bn 1976 se repite el mismo esquema: llegada a partir del 17.VII, prolongéndose hasta 7.X un paso en solitario o grupitos, muy uniforme y sin cfilmen definido. Léimosa Limosa.- De paso mas bien esperadico, las nuevas condiciones de 1a marisma no le eon apropiadas. En 1975, una sdla observacién primaveral: 30 el 26,1V. A partir del 30.VILL, grupos de 2-5 indvs, aparecen hasta el 18.X (27, X, 4.X). 1 ave, probable invernante, se observé el 24.1. 76, y 2 el 21.1%. Hm otofio sélo 2 citas: 1 ave el 21.VIIT y 18.1X. Se sefiala para esta especie una especial queren~ cia por 10/lig, h. Limosa tapponiea,~ Los efectivos de asta especie, normal~ mente abundante, hav practicamente desaparecide desde 1976, Escasa invernante habliual, un flujo notable aparece a fi- nes de abril y 14 mitad de mayo en 1975 (mas de 200 e1 26, IV, 135 el 10.V), reducigndose hasta desaparecer en junio de 15 indvs.). Paso otofial manifiesta desde el 30.ViIT (30 indvs.}, especial- mente a Fines de septiembre y principios de octubre (320 ei 20.1X, 250 el 27.1X, 120 el 4.%). Pequefios grupos no (Gltima observacién: 29/30/31.V, max. mas de 20 indvs. permanecen todo el invierno. En 1976 el paso se redujo en ocasiones notoriamente, aunque atin hay algin censo mas o menos positivo (mis de 70 el 4.1X, 120 el 18.1X). En 1977 solamente aparecen aves suel spord camente. No hay mas registros hasta primavera del 78. — Numentus arquata.- De presencia comin todo el ajio. Se ha~ ce notar en este "mazarico" una relativa 0 poco palpable influencia, quizd debido a la gran variedad de terrenos potencialmente usados (playas, dunas, marismas, costae ro cosas, matorral, etc.), De hecho llega a ser la fmica es- pecie de vadeador hallada, recientemente, en algiin censo, Bandos de 50-100 aves aparecen en migracién en abril/medidados de mayo; a partir de la Gltima semana de mayo (24.V), hasta comienzoas de agosto, se observan gru- pos y muchas parejas vagabundeando por toda el area (15 el 31.V, 30 el 14.VI, observandose vuelos de canto nupcia les sobre la marisma, 45 el 19.VIT, etc.). Migracién oto~ fial constante hasta octubre, pero muy sedimentada y en bandos no muy grandes (50-100 indvs.), permaneciendo una cantidad similar durante todo el invierno (65 aves el 24. 1.76). En otofio de 1976, el flujo se reduce, en promedio, ligeramente, aunque hay censos notorios (100 indvs. el 24.X, 60 el 18.XII). En 1977, aunque también en reduccidn, se observan bandos notables en algunas ocasiones (76 aves en 18.VII.77), no obstante rarificdndose mucho en invier~ no y en primavera del 78 (1 sélo el 18.11.78, 14 el 12. IIT, 10 el 15.1v). Numenius phaeopus.- Se presenta asimismo todo el aiio. Ca~ be hacer la misma apreciacién que para el anterior, debi do a sus tendencias mayoritariamente litorales. Suele apa recer en grupos sueltos por las escolleras o en solitario con W.arquata. En primavera del 75 hay censos notables (50 el 26,1V), permaneciendo aves sueltas durante el vera no (hasta 10 el 2.VII). A partir del 3.VIII (28 indvs.) se observan grupos m&s numerosos, principalmente en las escolleras de Pedra do Sal a Xunco, presentes en la mayo~ i 4 | | ria de los censos. Invernan algunos escasos indvs. (sobre 10 el 6.XTI, 6 el 22.XIT). Se repite en 1976 el mismo es~ quema, auque reduciéndose relativamente; en 15.1.77 s6lo se localiza un ejemplar. A io largo del 77 se siguen vien do algunas partidas, arrojando el Giltimo censo (15.1V.78) 14 indvs. en 1a marisma. Gallinago gatlinago.- Sus principales querencias en la zo na apenas se han visto perjudicadas (12/13h,i, 15/l6g,2, lf, etc., esencialmente freas dulceacufcolas), por lo que el ave sigue apareciendo, a pesar de ver muy reducidos sus potenciales comederos. En 1975, se observan dispersas aves en paso hasta el 10.V, cuando se pudo ver un 0 reali zando una parada cerca de una Q en 13h. Las primeras aves en migracién otofial se observaron el 2.VIII (5 indvs.), contandose aves y grupos sueltos por toda la zona hasta da primavera del 76 (ciilmen de 25 indvs. el 15.X1), de muy problemAtico censado. Primera llegada en otofio del 76: 6 aves el 21.VITI, prolongindose asimismo hasta el in vierno (15 el 18.1X, 20 el 7.X, 8 el 15.1.77, etc.). En el invierno del 77/78 se censan atin algunas (12 ei 3,XII. 77, 10 el 12,111.78). GalLinago medéa.- Hay una observacién: el 22.11.75, una es observada varias veces en charcales de lluvia de 4/5e, casi en las dunas. Lymocryptes ménima,- Indudablemente dificil de detectar por su escaso niimero, tan sélo poseemos 4 citas: en 1975, 1 indv. en 13h el, 20.1X. En 1976, y en la misma zona, 1 indv. los dias 21.11 y 4.1X. Otro solitaric fué observado en el mismo charcal con G. gallinago 21 15.1.77. RECURVIROSTRIDAE. Recurvinostra avosetta.~ Visitante esporddico, solamente ha sido observada en 3 ocasiones: en 1975, 1 ave el 20.1X en la laguna de Baftos (14c); el 4.X, quizd la misma ave es observada en llg. En 1976, 4 indvs. en arenales de 6e, BURHINIDAE, Burhinus oedicnemus.- Al parecer, solamente visitante in- vernal. 3 citas: en 1975, 2 aves en las dunas, cerca de Arnados, los dias 3,1 y 25.1. En 1978, otras 2 aves en las dunas el 18.11. Agradecimientos: Deseo expresar aqui mi agradecimiento a varios com- paiieros, de tanta ayuda a lo largo de estos afios: J.M.Fa~ fian, I.Lépez Riobod-Ansorena, P.Galdn Regalado y especial, mente F.Gémez de la Torre, compaiiia inestimable de tantas jornadas de acuaticas, muchos de cuyos datos figuran en es te trabajo. a5 oe f BIBLIOGRAFIA: Araujo Ponciano, J. y Garcia Rila, A.E. (1974).~ E2 Censo espajiok de Limicolos de enero de 1973. Ardeola, XX: 151-159. Bernis Madrazo, F. (1948).- Aves de Las Islas Sisargas en Junio. Bol. Soc. Esp. Hist. Nat,, 46: 649. Eades, R.A. y Oki1T, J.D. (1976).- Weight Variations of Ringed Plovers on the Dee. Estuary. Ringing and Mi- gration, Vol. 1, n° 2: 92-97. Fernandez Campos, E.d., Fuertes Gamundi, J.J. y Fernandez Estelier, J.L. (1977).- Censo de Aves Acudticas de Las costas galtegas durante La temporada 1975-16, Bol. Soc. Galega Hist. Nat. Ano 1, n° 1: 29-76, G.0.G. (1973).~ Censo de Aves Acudticas de as costas ga- Lhegas - Enero 1974, Acta Cienttfica Compostelana, X (2-3): 103-114, G.0.G. (1975).- InformacéOn sobre Aves Acudticas. Censo Regional de 1974-75, Bubela, 2: 10-29. Hudson, R. (1973).- Eaxty and Late dates fon summer mé~ grants. British Trust for Ornitholo; Beach Grove, Tring, Hertfordshire, y, Guide n° 15, ingland. Peterson, R., Mountfort, 6. y Hollon, P.A. de Campo de tas Aves de Espa OMEGA, S.A. Barcelona. (1973) Guta. ypa. Ediciones Prater, A.J., Marchant, J.H. y Yuorinen, 7) .- Guéde ce Waders. 17. Beach rust for Onithology, Guide ‘ing, Hertfordshire, Baglan Santos Martinez, T. y Telleria Jorge, d.L. (1977).- Guion arkentativo sobre La fenologia de Lads aves estiva- Les Abéricads. Comisién de Fenologia de la Sociedad Espafiola de Ornitologia. Madrid. Souza, J.A. de y Torre, F.G. de la (1976).- Memoria sobre kos Limfoolos de Bakdaio (durante Enero-Dictembre 1974). Bubela, 3-4: 17-27, Tait, W.C. (1924).- The Birds of Portugal. H.F. and G. Witherby. 326 High Holborn, W.C. 1. London. -58~ Resume: Longos perfodos de asulagamento (dende 1976) han ocasioado nas marismas de Baldaio (A Cruiia) unha fonda transformacién ecoléxica, repercutindo isto notabremente nas poboaciéns de Limicolos do sector. Analizase ciqui o efecto causado nas especies habituales dende 1975 deica 1978, moitas das c&les han desaparecido practicamente ou rarificado considerablemente. Resumen: Largos perfodos de embalsamiento (desde 1976) han ocasionado en Las marismas de Baldaio (La Corufia) una profunda transformacién ecolégica, repercutiendo esto no~ tablemente en las poblaciones de Limicolos del sector. Se analiza aqui el efecto causado en las especies habituales desde 1975 hasta 1978, muchas de las cuales han desapare~ cido practicamente o rarificado considerablemente. Summary : Long swamping periods (since 1976) have been caused in Baldaio marshes (Le Coruia) a deep ecological transfor~ mation, rebounding this remarkedly in sector's waders popu lations. The effect caused in habitual species is analyzed here, since 1976 to 1978; many of them have been dissapea~ red or rarified their effectives practically in the actua~ lity. ESTUDIO DEL POLIMORFISMO DE LOS SISTEMAS SANGUINEOS PY LUTHERAN EN LA POBLACION GALLEGA Por Xosé Pardo Teixeiro Departamento de Antropologia. Facultad de Biologia Universidad de Santiago Introduccién a 1a Antropologia fisica de la poblacién ga- Vega: Debido a la carencia de restos dseos, motivada por la acidez de la tierra y la excesiva humedad, apenas se han realizado estudios de Antropologia fisica sobre los dife~ rentes pobladores de Galicia en periodos prehistéricos. En consecuencia, para llevar a cabo el andlisis antropolégico de los primeros habitantes de la poblacién gallega, hemos de basarnos en la similitud con otros pueblos de caracte- risticas antropolégicas afines, de los cuales existan res~ tos paleoantropolégicos. Las primeras pruebas del proceso de la hominizacién, en la Peninsula Ibérica, se remontan a unos 300 a 500 mil afios. Concretamente, en las iocalidades de Torralba y Am- brona fue hallada una importante industria litica que su~ giere cierta correlacién con el Homo erectus de Africa, Sin BRANA, Bo£. Soc. Gal, Hist. Nat, Ano 1978. No. 2 (61-77) ~61- embargo, no se han exhumado restos fésiles humanos. Respecto a los restos hallados recientemente en la provincia de Burgos y que posiblemente guardan una seme~ janza morfoldgica con las denominadas Formas Prewurmien~ S€5, es premature emitir un juicio decisivo sobre su tipo logia ya que su estudio todavia no se ha ultimado. Los estadios evolutivos inmediatos superiores co~ responden, sucesivamente, al Hombre de Neandertal y al Ho, mo sapiens fossilis. Este filtimo coincide con un nuevo ti. po de industria litica que se enmarca en el término del Paleolitico superior, Ambas formas se encuentran amplia~ mente representadas en la Peninsula Ibérica, si bien en Galicia, como ya habiamos sefialado anteriormente, no hay evidencia de fésiles humanos pertenecientes a esta época. En el mesolitico, €i yacimiento mis importante de la Peninsula es el de Mugen (Portugal), en el que se dis- tinguen dos clases de hombres: uno grdcil y fino, que re~ cuerda al tipo mediterranea actual, y otro mas tosco y ro busto, con similitudes de la tipologta cromaiioide. En es~ te perfodo, merece especial mencién una cultura que se ex tiende en parte del litorai Astur-galaico y que se denomi na Asturiense. El Asturiense gallego no es de fAcil crono logia, dado que los yacimientos son superficiales yel mate rial acompaiiante no muestra una clara tipologia especifi-~ ca. Dichos yacimientos se sitiian principalmente en la de- senmbocadura del rio Miiio, sobresaliendo los de Oia, Campo sancos, A Guarda y Ancora. urante ei Neclitico, segin ios estudios de FUSTE (1957), CARRALDA’ (1976), etc., e2 componenre racial basi- co de ia Peninsula ibérica lo formatan el tipo mediterra- inec vobusto. £1 primero, se tara mediana tendiendo a baja y aspecto fine y grac egendo, presenta Jas miswas caracteristicas pero ron mayor estatura y ro~ bustez. Asimismo, se arvierte en el Area Caéntabro-astur- aica un niicleo de brequicefalia, cuyu origen habria que duscarlo, segiin diversos antropélogos, en un aporte de po- neo il y el tipo mediters varacteriza por dulicocranea 62 i i En el desarrollo de 1a cultura dolménica, que se propa ga por el Norte de Portugal, manifestndose mas ain en el Centro y en el Sur, y durante 1a cultura del Vaso Campani, forme, de la que hay magnificas muestras en Pontes de Gar cia Rodriguez y Fisterra, se llevaron a cabo ciertos in~ tercambios maritimos entre los pueblos que habitaban el litoral atlantico (Galicia, Bretaiia, Armérica, Islas Bri- ta@nicas, etc.), a los que se denomina como Oestrymnios. Sin embargo, teniendo en cuenta ios actuales conocimien~ tos, parece evidente que la similitud entre estos pueblos es mayor en el 4mbito cultural que en el biolégico. Con la aportacién de la cultura celta, fundamental~ mente de origen centroeuropeo, comienza en Galicia la Edad de Hierro. Bl aporte cultural céltico confiere tam- bién una posible influencia biolégica. En la necropolis de la Lanzada (Pontevedra), que pertenece a un castro cel, ta romanizado, fueron hallados restos atribuidos a los ha bitantes de los castros de la regién Galaico-portuguesa, presentando algunos ejemplares elevada estatura y gran ro bustez, lo cual hace pensar en una posible influencia del tipo nérdico. La romanizacién y la invasiéu arabe no tuvieron una influencia significativa en lo referente a la raciologia gallega, ya que estos pueblos no difieren apreciablemente de la tipologia peninsular, si bien, alguna invasi la de los suevos, teniendo en cuenta su origen germanico, podria haber influido en ia d la pobtacién galle Ba. En cuanto a las caracterfsticas antrepolégicas de la poblacién actual, dado que pueden analizarse a may diferen tes niveles, debemos sefialar que su tipificacién se hace extraordinariamente amplia y compleja. Por otra parte, el nfimero de trabajos realizados sobre la poblacién gallega, dentro del marco de la Antropologia biolégica, es, hasta el momento, muy reducido, Introduccién a los sistemas sanguineos P y Lutheran: Uno de los preferidos niveles de investigacién antro polégica en las poblaciones actuales, es el referente al analisis del tejido sanguineo. En este trabajo se ha reali zado el estudio de la variabilidad polimdrfica de los sis temas sanguineos P y Lutheran en la poblacién gallega. Si bien dichos sistemas todavia no habfan sido estudiados en esta poblacién, hemos de destacar los trabajos de GRIFOLS- LUCAS (1954), VALLS (1958) y CUNHA (1956) sobre el sistema P en las poblaciones barcelonesa, vasca y de Coimbra, res~ pectivamente, y los de ALBERDI (1957) y VALLS (1975) sobre el sistema Lutheran en vascos y barceloneses. Ei sistema sanguineo P presenta cinco tenotipos. El fenotipo Pj correspondera a los genotipos P,P, y P1P, y el fenotipo P2 al genotipo PP, ya que el gen Py es dominan te. (Cuadro I). RO_I.- RELACION DE FENOTIPOS, ANTIGENOS Y ANTICUERPOS DEL SISTEMA P Antigenos en eritrocitos Anticuerpos en suero Ey Eo no Py F anti-P aK > ok el P K pK Py i p (o Tja negative) no %*,~ Estos sueros aghutinan eritrocitos de todos los feno- tipos excepto p, pero no contienen necesariamente los tres anticuerpos al mismo tiempo. aol i ' i Solamente los fenotipos P, y P, tienen importancia en cuanto a variabilidad poblacional; ya que el antigeno PK se encontré fmicamente en Finlandia y en dos familias japonesas (Nakajima y Yokota, 1975), y el fenotipo p apa rece, segiin Race y Sanger, con una frecuencia de I por millon. j En primer esquema biosintético de este sistema fué propuesto por KORTEKANGAS (1965), basdndose en la actua~ cién de tres pares de genes sobre una sustancia precurso i ra p. Después de los estudios bioquimicos de MORGAN y : WATKINS (1964); VOAK (1973) y FELLOUS (1974), NAIRT y MARCUS (1975) definen la estructura de todos los antige~ nos del sistema P y proponen una nueva hipétesis sobre su 1 regulacién genética y biosintética, en la que intervienen i tres genes Py y PK (Figura 1). ——» Anti geno P (globésido) Neacetilgalactosaminil~ ransferasa geu F paraglobéside ————~-> ai MECANTSMO BIOSINTETICO Y REGULACTON GENETICA DE LOS ANTIGENOS PK, P y P), SEGUN NAIKT y MARCUS (1975). 65) Los antigenos de este sistema presentan una estruc- tura quimica similar a los de los sistemas ABO y Lewis, residiendo su especificidad en Ja unidad terminal o-D-ga- lactosa. EL sistema P esta también relacionado con el siste~ ma I y el subsistema Luke. El locus que determina su he~ rencia se encuentra situado en el cromosoma 6, junto a ios grupos sanguineos Rodger y Chido. 1 En cuanto al sistema Lutheran, se detectan cuatro fenotipos que dependen de tres antigenos: Lu®, Lu? y Lu. (Cuadro 2). ) CUADRO 2.~ FORMAS FENOTIPICAS Y GENOTIPICAS DEL SISTEMA LUTHERAN Fenotipos. Genotipos La (at b=) Lu (a~ dH) Lu (at d+) Lu (a~ b-) Del fenotipe Lu(e~b-), descubierte por CRAWFORD (1961), solamente ¢ contrd um caso en Inglaterra (Darn— borough, 1963), dos en Tailane andanayingyond, 1967) y uno en Nueva York (Brown, 1974). Se supone que este raro es debid > es homocigote para un in “audo", que posee un gen supresor dominante que afecta a la expresién de iodos les genes del locus Lu~ theran. Este gen que en principio se consideré epistatico solo para el locus Lutheran, afecta también a los sistemas Auberger, P ¢ 1 (Race y Sanger, 1975), y se confirm que, si bien produce normalmente un precursor comin a todos es tos sistemas, es independiente al menos para Lutheran y P. a (Ch que el indivi Recientemente han sido descubiertos nuevos anticuer, pos, como son anti-Lu 9 (@foltan, 1973), anti~Lu 14 (Judd, 1977), ete., cuyo mecanismo gen€tico no esta todavia estu diado, aunque podrian explicarse mediante un locus comple jo, semejante a 1a explicacién de Wiener de] sistema Rh, con cada alelo responsable para diversas especificidades posibles. Los sistemas Auberger (Salmon, 1961)ySiwan (Metaxas, 1972) parece ser que estfin estcechamente relacionadas con este sistema. Log gtupos sanguineos Lutheran han desempefiado un importante papel en el campo de la investigacién genéti ca, ya que suministraron el priwer ejenplo de genes liga~ dos a cromosomas autosémicos y del fendmeno de entrecruza miento autosémico en 21 hombre. Todo ello fué posible gr cias a que el gen Lutheran se haila ligado al gen Secre- tor. Material y métodos El muestreo se realizé principalmente entre estudian tes de la Universidad de Santiago procedentes de las cua- tro provincias de Galicia y, en menor proporcidn, entre do nantes de sangre, 1a mayor parte de ellos también estudian tes. La muestra obtenida, que se considerd con cierto gra~ do de representatividad de ia poblacién gallegayfue el re- Ltado de la selecciés de aquellas personas cuyos abuelos, maternos y paternos, ecan gail Para Li ete 8: cupleados los sue- vos anti~P y anci casa DADE, que corres: ponden a los anticuerpos saati-P; y anti-ieb, respectivamen Ei anti-P1 es om anticuerpe complete, es decir, que dad de que, por ser divalente, puede fijarse a los hematfes y actuar directamente contra ellos, aglutindndolos wediante la clésica reaccién antigeno-ant. cuerpo, Por consiguiente, ia técnica utilizada para el ; sistema P fue la usual para los anticuerpos completos. Respecto al anti-~Lu®, se rrata de un anticuerpo in~ completo, es decir, que tiene la capacidad de unirse al antigeno eritrocitario a nivel del determinante antigéni- co, pero, debido a su naturaleza monovalente, no facilita la formacién de la red tridimensional del complejo antige no-anticuerpo. Gomo la antigiobulina humana actéa de puen te de unién de los anticuerpos, dando lugar a la aglutina cidn de los hematfes, hemos utilizado lq Prueba de Coomba indirecta, basada en la actividad de esta sustancia, como técnica de determinacién dei sistema Lutheran, ya que el tratamiento con una enzima proteolitica no suele ser muy eficaz en el caso de dicho sistema. Resultados yv conclusion Para Ja fenotipa ambos sistemas se usd, en cada caso, un solo antisuero, lo que determina que unica~ mente se pudo decectar la presencia o ausencia de uno de los antigenos, obteniéudese dos fenotipos: positive y ne~ gativo. Por tant smo hereditario se basa en considerar la presencia dei antigeno como producto del alelo dominaute, ya que ios demés alelos son responsables de la produccién de antfgénos que, mediante el procedi- eado, no son de miento amp bles, adie CUADRO 3.- RELACION DE FENOTIPOS Y GENOTIPOS, ASI COMO FRECUENCIAS GENICAS Y GENOTIPICAS EN AMBOS SISTEMAS , Frecuencias Fenotipos ja _génicas aw 170 P,P, P,P, P+ 0,56356 Py (-) 10 POP, 3 Plt 0,43644 210 1, 00000 Lu (bt) 90 0,989011 0,895172 Tu (b=) Lu Lu* 0,010989 — Lu*: 0, 104828 1,000000 do calculadas las frecuencias genotipicas ted s des sistemas, pero como solo se determinaron » existe coincidencia de las citadas frecuen ias con las observadas. En consecuencia, se parte de la hipétesis de equilibrio, Un ejemplo de la variabilidad poblacional del siste ma P aparece en el cuadro 4. En los mapas que se ofrecen a continuacién puede apreciarse la distribucién de fre~ cuencias del antigeno ? ciones europeas y mundia les, La fgeno oscila desde 0,8891 en negros asta 0,07 en indios ayoré 1978) y 0,0646 en ja aoe CUADRO 4.- FRECUENCIA DEL ANTIGENO Py EN DIFERENTES PO- BLACIONES.. Poblaciones seaeataaeat 0,47~0,57 Europa y Norte de Africa 0,70-0,85 Africa (Central y Sur) r 0,20-0,60 América (Amerindios) 0,15-0, 30 Oceania 5 0,40-0, 50 Asia (Oeste) _ 0, 10-0, 30 Asia (Este) ¢ Respecto a la poblacidn por nosotros analizada, sus valores caen dentro dei fmbito de variabilidad general de las poblaciones europeas, aunque las frecuencias se encuen tran entre las mas elevadas. Cabe destacar, por otra par~ te, 1a diferencia de 1a poblacién gallega con las pobla— ciones de Barcelona (Grifols~Lucas, 1954) y de Coimbra (Cumha, 1956), cuyas fre s son del mismo orden y mas baje El sistema Lutheran apenas ha sido estudiado respec to a su variabilidad poblacional. El gen Lu® solo aparece en los troncos raciales Caucasoide y Negroide, y no se ma~ nifiesta generalmente en el tronco Mongoloide, asi como tampoco en australianos y esquimales. En el cuadro 5 pue- de observarse 1a variabilidad poblacional de este sistema. Ban

You might also like