You are on page 1of 4

Honorio Zoila Llañez Soledad Solano ML Socorro

Práctica N° 03

DETERMINACION DE ÁCIDOS TITULABLES EN ORINA COMO EFECTO DE UNA DIETA

I. RETROALIMENTACIÓN

 Clases de ácidos según número de protones. Ejemplos


 El amoniaco, según Lewis, es un ácido o una base. Escriba las fórmulas
 Estructura de las nefronas
 Diferencia entre alimentos y dietas

II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Sabemos cómo se producen los H+, en la sangre venosa y arterial de un hombre aparentemente
normal contiene 40 nEq de H +/litro y 35 nEq de H+/litro respectivamente, pequeñas fluctuaciones
de esta van a tener repercusiones importantes sobre determinados procesos vitales.

Mantener las concentraciones normales de H+, es a través de: su producción a través de vías
exógenos y endógenos

1. Exógenos: Alimentos que por sus componentes aportantes de H+ son denominados


 Acidógeno: alimentos que contienen ácidos orgánicos, cloruros,
fósfatos de fosfolípidos y otros compuestos que contienen fosforo, y
azufre de los aminoácidos metionina y cisteína, aportan unos 70 mEq
de H+/día
 Alcalógeno: alimentos ricos en sodio, potasio, calcio y magnesio.
2. Endógenos. - El principal producto ácido del metabolismo celular es el dióxido de carbono
(CO2) que viene a representar un 98% de la carga ácida total pero como es un gas, es
eliminado casi en su totalidad por los pulmones, por lo que se denomina ácido volátil o
no titulable.

Por otra parte, el metabolismo va a generar una serie de ácidos no volátiles o titulables,
también denominados ácidos fijos que representan de un 1-2% de la carga ácida y cuya
principal fuente es el catabolismo oxidativo de los aminoácidos sulfurados produciendo
sulfatos, compuestos con fosforo que forman fosfatos, denominados en conjunto como
ácidos inorgánicos y como ácidos orgánicos tenemos mayormente al ácido láctico y a los
cetoácidos.

Estos ácidos fijos no pueden ser eliminados por el pulmón siendo el riñón el principal
órgano responsable en la eliminación de estos.

Las reacciones son como se observa.

pá g. 1
Honorio Zoila Llañez Soledad Solano ML Socorro

A fin de mantener el equilibrio de la concentración de H+ se controla a través de tres procesos:

a. Acción de los buffers denominados también amortiguadores, tampones. Este será


desarrollado en la siguiente práctica.
b. Respiración, como se indicó, mediante la eliminación de CO2
c. Riñones: Mediante la eliminación de ácidos, el que es tema de la presente práctica

El riñón es el principal órgano relacionado con la regulación del equilibrio ácido-base ya que: 
• Es la principal vía de eliminación de la carga ácida metabólica normal y de los metabolitos
ácidos patológicos.
• Es el órgano responsable de mantener la concentración plasmática de bicarbonato en un
valor constante, gracias a su capacidad para reabsorber y generar bicarbonato de modo
variable en función del pH de las células tubulares renales. Las velocidades de estos
procesos están relacionadas en situación de acidosis o alcalosis.
Por este motivo, el pH urinario va a experimentar cambios, pudiendo oscilar entre 4.5 y
8.2.

Figura: Mecanismo de excreción de protones y reabsorción de bicarbonato

pá g. 2
Honorio Zoila Llañez Soledad Solano ML Socorro

Es importante recordar que en condiciones fisiológicas la acidez titulable urinaria se debe en gran
parte a los fosfatos.
La acidez es baja en las infecciones de las vías urinarias, por transformación de la urea en
amoniaco, en las dietas ricas en vegetales o por la ingesta de álcalis.
La acidez es alta en caso de una acidosis, en caso de ayuno, procesos febriles y ciertos trastornos
cardiorrenales, después de ejercicios violentos o por la ingestión de una dieta rica en carne o de
ciertas frutas como el caso de las ciruelas

Carga ácida urinaria diaria:

Acidez titulable (H2PO4-) = 25-30 mEq


Acidez no titulable (NH+ 4) = 30-35 mEq
H+ libres = pH 5,0 = 0,01 mEq

En el caso de expresarlo en ml de NaOH 0,1N gastados el valor normal es de 250 a 400 ml/L orina

III.- OBJETIVO

1.-Comparar mediante valoración del ácido titulable en orina el efecto de una dieta rica en
proteínas de una dieta rica en vegetales.

IV.- MATERIALES Y REACTIVOS

Solución de NaOH 0,1 N


Erlenmeyer de 250ml
Bureta de 50ml
Solución alcohólica de fenolftaleína al 1%
Oxalato de potasio pulverizado

V.-PROCEDIMIENTO

Método de Folin.
Recoger en un frasco limpio con tapa y de boca ancha, es preferible recoger la primera orina de la
mañana, desechando el primer chorro.

pá g. 3
Honorio Zoila Llañez Soledad Solano ML Socorro

El análisis debe ser dentro de las 2 horas de haber sido recogida la muestra o refrigerarlo de 2 a 8
ºC
Medir unos 25 ml de orina y colocarlo en el Erlenmeyer de 250ml de capacidad.
Añadir unos 15 gramos de oxalato de potasio para precipitar el calcio y evitar la formación de
fosfato de calcio.
Añadir III gotas de fenolftaleína. Mezclar.
Titular con una solución de NaOH 0,1N álcali hasta cambio de color ligeramente rosado
persistente
Anotar el volumen gastado.

La cantidad de álcali añadido equivale a la acidez titulable urinaria, que se expresa como una
cantidad determinada de mili equivalentes de hidrógeno excretado en el mismo tiempo.

ACIDEZ TITULABLE EXPRESADA EN H2PO4-


Los hidrogeniones secretados que se combinan con el fosfato y otros amortiguadores orgánicos
permanecen en la luz tubular y se excretan en la orina unido a los amortiguadores.
Para el cálculo se toma una muestra de orina de 24 horas y se añade una solución de hidróxido de
sodio de concentración conocida, hasta llevar a pH 7,4, pH del plasma del que proviene el filtrado
glomerular.
Al multiplicar el volumen de hidróxido usado por su concentración se obtiene la cantidad de mEq
de ácidos combinados con el fosfato y en menor proporción con otros amortiguadores orgánicos.
Este valor se conoce como acidez titulable

Interprete los resultados y responda

1. ¿Por qué después de ejercicios violentos la acidez es alta?


2. ¿La titulación de fosfatos en orina indica el total de protones procedentes de alimentos?,
¿Por qué?

pá g. 4

You might also like