You are on page 1of 16

Capítulo Nº 3

CIMENTACIONES SUPERFICIALES
Departamento de Ingeniería Civil

CIMENTACIONES

ÍNDICE

1.- DEFINICIÓN DE CIMENTACIÓN SUPERFICIAL:.................................................................................... 3

2.- CLASIFICACIÓN DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES: ................................................................ 3

2.1.- ZAPATAS AISLADAS Y ARRIOSTRADAS: ................................................................................. 3

2.2.- ZAPATAS CONTINUAS Y COMBINADAS: ................................................................................ 4

2.3.- LOSAS DE CIMENTACIÓN: ..................................................................................................... 6

2.3.1.- Cuando utilizar losas de cimentación: ............................................................................................. 6

2.3.2.- Cuando es DESACONSEJABLE el uso de losas de cimentación. ....................................................... 8

2.3.3.- Ventajas y desventajas de las losas de cimentación: ....................................................................... 8

2.3.4.- Espesor de las losas de cimentación: .............................................................................................. 9

2.3.5.- Tipos de losa de cimentación: ....................................................................................................... 10

3.- EFECTOS DE LOS SISMOS EN LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES: ............................................... 12

3.1.- Análisis de las fuerzas sísmicas verticales: .......................................................................... 15

3.1.1.- Fallo por capacidad portante: ....................................................................................................... 15

3.1.2.- Fallo de la capacidad portante por licuefacción del terreno: ......................................................... 15

3.2.- Análisis de las fuerzas sísmicas horizontales:...................................................................... 16

Capítulo Nº 03: CIMENTACIONES SUPERFICIALES Página 2 de 16


pjaranda@ucam.edu
Departamento de Ingeniería Civil

CIMENTACIONES

1.- DEFINICIÓN DE CIMENTACIÓN SUPERFICIAL:

Las cimentaciones superficiales representan la forma más simple de transferencia de carga desde la
estructura al terreno sobre el que se sostiene.

Sus características más representativas son que:

• Habitualmente se construyen con pequeñas excavaciones en el terreno,

• no requieren equipos de construcción especializados o herramientas específicas y

• son relativamente económicas.

En muchos casos, las cimentaciones superficiales son las cimentaciones con mejor relación de
efectividad-precio para sustentar una estructura.

La profundidad a partir de la cual una cimentación se puede considerar como superficial varía según el
documento pero se puede tomar como que es cimentación superficial a partir de D / B  5 donde “D” es la
profundidad a la que está cimentada (PLANO DE CIMENTACIÓN P.C.) y “B” el ancho de la cimentación.

2.- CLASIFICACIÓN DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES:

2.1.- ZAPATAS AISLADAS Y ARRIOSTRADAS:

Las ZAPATAS INDIVIDUALES o AISLADAS son la cimentación superficial adecuada cuando:

• El terreno más superficial tenga una resistencia adecuada y

• Se estimen asientos pequeños.

Se utilizan cuando existen cargas aisladas. Su forma habitual es:

• CUADRADA: Cuando no se espera excentricidad de la carga que actúe sobre ella.

• RECTANGULAR: Si la carga que se le aplica a la zapata es excéntrica. Se podría decir que las
zapatas aisladas deben ser rectangulares cuando:

o Existan momentos flectores.

o Los pilares sean de sección rectangular.

Capítulo Nº 03: CIMENTACIONES SUPERFICIALES Página 3 de 16


pjaranda@ucam.edu
Departamento de Ingeniería Civil

CIMENTACIONES

o Se haya de cimentar dos pilares contiguos separados por una junta de dilatación.

o Casos especiales de difícil geometría.

Figura 01 Figura 02
Ejemplo de ZAPATA AISLADA Ejemplo de ZAPATA ARRIOSTRADA

Cuando dos zapatas aisladas se unen mediante una viga se las denomina ZAPATAS ARRIOSTRADAS.

(Por ejemplo, si una columna está próxima al límite de una propiedad, una zapata cuadrada o
rectangular concéntrica podría sobrepasar los límites de la propiedad y adentrarse en la contigua, lo cual
podría no estar permitido. En este caso, podría ser necesario el uso de una zapata arriostrada.

La viga que une las dos zapatas no es necesario que esté en contacto con el terreno y no ofrece ninguna
carga importante sobre éste. La única función de la riostra es transmitir el momento flector de una zapata a
aquella con que se conecta.

2.2.- ZAPATAS CONTINUAS Y COMBINADAS:

En aquellos casos en que:

• La capacidad portante del terreno es baja,

• Existen varios pilares muy cercanos entre sí, o

• La carga que ejerza cada pilar sea muy elevada,

las zapatas se deberían ejecutar tan próximas que podrían, incluso, solaparse. En estos casos es
recomendable realizar zapatas combinadas, incluso, por la mejora económica que se produce a la hora de
realizar una sola excavación en lugar de varias.

Si la zapata tiene dos o más pilares se llama ZAPATA COMBINADA.

Capítulo Nº 03: CIMENTACIONES SUPERFICIALES Página 4 de 16


pjaranda@ucam.edu
Departamento de Ingeniería Civil

CIMENTACIONES

Si la zapata contiene tres o más pilares alineados se denomina ZAPATA CORRIDA, al igual que cuando
corresponde a la cimentación de un muro.

Además del aspecto económico, otros factores que motivan la elección de zapatas combinadas o
corridas son:

• Evitar ASIENTOS DIFERENCIALES grandes que puedan comprometer la integridad de la


estructura; hecho que se podría producir si exclusivamente contamos con zapatas aisladas
(independientes) en lugar de combinadas.

• Compensar exceso de momentos flectores en las zapatas debido a la excentricidad de las


cargas.

• Soportar las cargas de muros como, por ejemplo, en muros de sótanos.

Figura 03 Figura 04 Figura 05


ZAPATA AISLADA ZAPATA COMBINADA ZAPATA COMBINADA
CUADRADA RECTANGULAR TRAPECIAL
Su forma más habitual es rectangular; aunque, en casos especiales (ver Fig. 5) se pueden ejecutar con
geometría trapecial, hexagonal, etc…

Capítulo Nº 03: CIMENTACIONES SUPERFICIALES Página 5 de 16


pjaranda@ucam.edu
Departamento de Ingeniería Civil

CIMENTACIONES

2.3.- LOSAS DE CIMENTACIÓN:

Una losa de cimentación es un tipo de cimentación superficial consistente en una lámina gruesa de
hormigón reforzada con acero que cubre toda el área de contacto de la estructura con el terreno como si se
tratase de un suelo grueso.

Algunas veces, incluso, estas cimentaciones abarcan un área mayor que la de la propia estructura,
puesto que la capacidad portante del suelo sobre el que se apoya la estructura es muy pobre.

2.3.1.- Cuando utilizar losas de cimentación:

Este tipo de cimentaciones es útil cuando la capacidad portante del suelo es muy baja y la carga a
soportar por la cimentación es muy grande.

Concretamente, y a modo de guía, si las zapatas que se deberían realizar para soportar la carga de la
estructura ocupan un espacio mayor del 50% de la planta de la estructura, es preferible económicamente
realizar una losa de cimentación.

Otro motivo por el que se puede usar este tipo de cimentación, es cuando los muros de la estructura
están tan juntos que las zapatas se solaparían, por lo cual se usa una losa de cimentación en vez de las
zapatas.

Es recomendable el uso de losas de cimentación:

Capítulo Nº 03: CIMENTACIONES SUPERFICIALES Página 6 de 16


pjaranda@ucam.edu
Departamento de Ingeniería Civil

CIMENTACIONES

• Cuando el terreno contiene estratos compresibles o el suelo es tan heterogéneo que es muy
difícil obtener sus características (cohesión, ángulo de rozamiento…) así como sus asientos
diferenciales y totales.

• Si las estructuras o equipamientos a soportar son muy sensibles a asientos diferenciales.

• En casos de cimentaciones flotantes, cuando el terreno tiene una capacidad portante muy
pobre y donde está pensado que el peso de la superestructura sea equivalente al peso del
terreno excavado.

• Para cimentaciones realizadas por debajo del nivel freático.

• En edificios en los cuales hay zapatas aisladas las cuales puedan estar sometidas a un momento
flector muy grande y variable lo que puede resultar en rotaciones o asientos diferenciales
entre zapatas que puedan causar graves daños en la estructura.

En lugares en los que los estratos de terreno no son paralelos o no son lo suficientemente apreciables
es muy difícil conocer con exactitud las propiedades del terreno. Esto hace que puedan aparecer grandes
asientos diferenciales entre las zapatas, cosa que no sería tolerable para la estructura. Por ello, en estos casos
es recomendable realizar losas de cimentación en lugar de zapatas.

En estructuras construidas por debajo del nivel freático se deben usar losas de cimentación para
asegurar la impermeabilidad de la estructura. La alternativa de hacer zapatas no ha sido lo suficientemente
probada. Al tener una columna delgada que una la zapata con la estructura por debajo del nivel freático, esto
puede suponer grandes esfuerzos sobre las columnas de las zapatas ocasionados por el agua pudiendo acabar
causando las roturas de las mismas.

Cuando la capacidad portante del terreno es demasiado pequeña el uso de las losas de cimentación
aporta tres ventajas:

• La carga de hundimiento aumenta al aumentar el área de apoyo de la cimentación.

• Los asientos disminuyen cuanto mayor es la profundidad.

• Las losas de cimentación equilibran los asientos diferenciales dentro de una misma estructura.
Toda estructura tiene un límite de asientos diferenciales el cual no se puede superar sin dañar
la estructura. Los asientos diferenciales producidos entre varios puntos de una losa de

Capítulo Nº 03: CIMENTACIONES SUPERFICIALES Página 7 de 16


pjaranda@ucam.edu
Departamento de Ingeniería Civil

CIMENTACIONES

cimentación en comparación con los asientos que se producirían en los mismos puntos si la
estructura estuviera soportada por zapatas es mucho menor.

2.3.2.- ¿Cuando es DESACONSEJABLE el uso de losas de cimentación?

No siempre el aumentar el área de contacto del cimiento con el terreno ocasiona que se aumente la
carga de hundimiento. Este caso se da cuando existen capas de terreno en profundidad con calidad inferior
al suelo de contacto. En estos casos en los que las capas superiores del terreno tienen unas características
mucho mejores que los estratos inferiores es recomendable realizar zapatas, ya que el área de influencia de
éstas se quedaría en las capas más superficiales del terreno y no afectaría a los estratos más profundos y de
mucha peor calidad.

Por otra parte, aunque a veces se trabaja con la idea de que si las zapatas ocupan más del 50% del área
de la estructura es aconsejable utilizar losas de cimentación, esta afirmación no es del todo cierta. En
ocasiones las losas de cimentación son tan grandes que las cantidades de acero y hormigón requeridas para
realizarlas hacen que sea más económico hacer zapatas aisladas aunque se toquen entre ellas.

2.3.3.- Ventajas y desventajas de las losas de cimentación:

Como VENTAJAS de este tipo de cimentación se podría decir que:

• Las losas de cimentación son más económicas debido a que puede servir de suelo de la
estructura aparte de su cimentación.

• Por norma general requieren menos excavación que las cimentaciones hechas con zapatas.

• Funciona sobre suelos con malas características.

• Reduce los asientos diferenciales en comparación con las zapatas.

Algunas de las DESVENTAJAS que se pueden encontrar en las losas de cimentación son:

• Las losas de cimentación requieren un estudio detallado en los casos en los que haya cargas
puntuales (EFECTO DE PUNZONAMIENTO).

• Se pueden producir erosiones en los bordes si no son tratados adecuadamente.

Capítulo Nº 03: CIMENTACIONES SUPERFICIALES Página 8 de 16


pjaranda@ucam.edu
Departamento de Ingeniería Civil

CIMENTACIONES

2.3.4.- Espesor de las losas de cimentación:

Por norma general, el espesor de las losas de cimentación no debe ser menor de 30 cm y, según sea la
estructura bajo la que se va a cimentar, las losas de cimentación deben tener desde 50 hasta incluso 120 cm
de espesor.

Existen varios métodos para determinar, aproximadamente, el espesor que debe tener una losa de
cimentación:

• Una manera directa es utilizando la fórmula:

(1,6  L)  1
H(espesor ) 
10

donde L sería la distancia media entre ejes de pilares, y TODAS LAS MEDIDAS EN METROS.

• Otro método expuesto por Montoya y Meseguer es el siguiente:

(10  L)  30
H(espesor ) 
100

con L y H en metros.

• Por último, otro método para calcular el espesor puede ser el de 10 cm de base más 10 cm por
cada planta adicional de la estructura.

Como se puede ver, los métodos propuestos para calcular el espesor de una losa de cimentación son
muy variados tanto en el método como en los resultados.

Capítulo Nº 03: CIMENTACIONES SUPERFICIALES Página 9 de 16


pjaranda@ucam.edu
Departamento de Ingeniería Civil

CIMENTACIONES

2.3.5.- Tipos de losa de cimentación:

LOSAS DE SECCIÓN CONTINUA:

Las losas de sección continua se utilizan cuando el espaciamiento entre columnas es uniforme y las
cargas son relativamente pequeñas. El terreno no debe ser muy compresible.

LOSA ENSANCHADA BAJO COLUMNAS:

Cuando las columnas ejercen una gran carga es habitual reforzar la zona de la losa donde se apoyan
las columnas para soportar dicho esfuerzo.

Capítulo Nº 03: CIMENTACIONES SUPERFICIALES Página 10 de 16


pjaranda@ucam.edu
Departamento de Ingeniería Civil

CIMENTACIONES

LOSAS CON PEDESTALES:

Al igual que las ensanchadas bajo columna, se construye un pedestal sobre la losa en los lugares donde
van las columnas para soportar el esfuerzo de las mismas.

LOSAS NERVADAS:

Las Losas Nervadas están compuestas por vigas a modo de nervios que trabajan en colaboración
ofreciendo gran rigidez y enlazan los pies de los pilares del edificio. Estas losas se construyen para estructuras
de cargas desequilibradas. Las vigas de unión de los pilares se calculan como zapatas continuas
bidireccionales.

LOSAS CON PILOTES:

Este tipo las losas están soportadas por pilotes. Se usan cuando el suelo es muy poco resistente o el
nivel freático está muy alto. Con este tipo de losa se reducen asientos.

Capítulo Nº 03: CIMENTACIONES SUPERFICIALES Página 11 de 16


pjaranda@ucam.edu
Departamento de Ingeniería Civil

CIMENTACIONES

3.- EFECTOS DE LOS SISMOS EN LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES:

El principio básico de todo diseño es que el producto debe cumplir 3 requisitos que son su FUNCIÓN,
el COSTE y la FIABILIDAD.

Mientras que el precio y la función son algo simple de identificar en principio, la fiabilidad engloba a
varios factores técnicos relativos a la capacidad de servicio y la seguridad. Ya que los tres factores están
interrelacionados y dadas las limitaciones del coste, hay que hacer algunos ajustes en lo referente a seguridad
y capacidad de servicio.

Al considerar los factores para alcanzar los puntos anteriores, es necesario tener en cuenta tanto las
limitaciones como las oportunidades que tenemos en cuanto a materiales y componentes de
construcción, así como las técnicas de construcción.

En busca de la construcción más óptima, los diseñadores deben elegir formas y materiales que den la
mejor seguridad ante sismos con el limitado presupuesto del que disponemos y las funcionalidades que
precisamos.

En orden de alcanzar la resistencia a sismos necesaria, la forma de la estructura debe ser realizada
teniendo en cuenta ciertos puntos:

• Simpleza y simetría.

• Tamaño en planta.

• Su forma en altura.

• Uniformidad y continuidad.

• Rigidez.

• Condición de la cimentación.

Los terremotos han demostrado en repetidas ocasiones que las estructuras más simples son las que
tienen una mayor posibilidad de aguantar los sismos. Hay muchas razones para esto:

1. Nuestra capacidad de entender el comportamiento de una estructura simple es mucho más


grande que una compleja (por ejemplo, los efectos de torsión son muy difíciles de calcular en
estructuras complejas).

2. Nuestra habilidad para entender las estructuras simples es mayor que las complejas.

Capítulo Nº 03: CIMENTACIONES SUPERFICIALES Página 12 de 16


pjaranda@ucam.edu
Departamento de Ingeniería Civil

CIMENTACIONES

3. Las estructuras simples son más fáciles de construir que las complejas.

La simetría es otro factor deseable por los mismos motivos. Es importante señalar que la simetría es
importante en ambas direcciones (planta y alzado). La falta de simetría produce efectos torsionales que a
veces son difíciles de valorar y que pueden tener efectos devastadores sobre la estructura.

Si se ha elegido una forma adecuada en la estructura para resistir las fuerzas sísmicas, la forma en
planta de la subestructura también debería cumplir:

• Las cargas verticales serán simétricas.

• Las fuerzas desestabilizadoras no serán muy grandes.

• La estructura no será muy larga en planta.

En la siguiente imagen se muestran algunas de las formas acosnejables y desaconsejables en planta


para que una estructura sea resistente a seismos. En la parte izquiera están las aconsejables y en la derecha
las desaconsejables:

Esta forma es ideal para saber su comportamiento


y para realizar su análisis.

Buena simetría, análisis más complicado.

En este tipo de estructuras hay que tener cuidado


con el diferente comportamiento que pueden tener los
extremos de la estructura.

Este es un mal diseño por su asimetría.

Aunque sean simétricas, las alas largas dan


problemas a la hora de comprender su comportamiento.

Capítulo Nº 03: CIMENTACIONES SUPERFICIALES Página 13 de 16


pjaranda@ucam.edu
Departamento de Ingeniería Civil

CIMENTACIONES

La asimetría de la estructura produce fallos en la


resistencia a esfuerzos horizontales. Y habrá problemas
de torsión y de análisis.

En los diseños NO pensados contra los seísmos, la naturaleza del terreno determinará la profundidad
mínima a la que se podrá cimentar.

En diseños en los que SI se tenga en cuenta las acciones de los seísmos, se deberán considerar los
siguientes factores:

• Transmisión de esfuerzos cortantes de la estructura al terreno.

• Asientos diferenciales.

• Licuefacción del terreno.

• El efecto del empotramiento ante los seísmos.

Antes de proceder con el diseño de las cimentaciones, se asume que se han calculado los parámetros
del terreno y que se ha elegido una forma adecuada para la subestructura.

A continuación, se debe proceder a diseñar las cimentaciones para las fuerzas sísmicas que tengamos,
que serán las provocadas por la deformación del terreno adyacente y las provocadas por el terremoto en la
superestructura y que esta transmite a los cimientos.

Mientras que las fuerzas que se transmiten por la superestructura causadas por el terremoto son
fáciles de calcular, las fuerzas que transmite el terreno contiguo por su deformación son muy difíciles de
calcular y de ponderar.

En la práctica, es conveniente considerar dos tipos de fuerzas diferentes: las fuerzas sísmicas verticales
y las fuerzas sísmicas horizontales.

Capítulo Nº 03: CIMENTACIONES SUPERFICIALES Página 14 de 16


pjaranda@ucam.edu
Departamento de Ingeniería Civil

CIMENTACIONES

3.1.- Análisis de las fuerzas sísmicas verticales:

3.1.1.- Fallo por capacidad portante:

Comparando con el número de estructuras dañadas por los asientos diferenciales generados por los
terremotos, hay pocas estructuras que fallen por que se alcance el límite de capacidad portante del terreno
debido a los seísmos. Los motivos son:

El factor de seguridad utilizado en los límites últimos por hundimiento en situaciones ESTÁTICAS suele
ser 3, mientras que ANTE TERREMOTOS puede ir de 5 a 10, lo que asegura una gran resistencia frente a este
tipo de fallo.

Los fallos por límite de capacidad portante de los que se tiene constancia que han sido producidos por
terremotos nos indican que existen tres FACTORES (por separado o combinados) que causan el fallo:

1. SOBREESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE del suelo sobre el que cimentamos.

2. PÉRDIDA de capacidad portante del terreno debida a la LICUEFACCIÓN DEL TERRENO


producida por el terremoto.

3. DEFECTOS EN EL CÁLCULO DE LAS CARGAS ACTUANTES durante el diseño. Este caso también
puede ocurrir cuando el terremoto cause el balanceo de la estructura produciendo momentos
que no se habrían tenido en cuenta durante el diseño.

Un cambio de las condiciones del emplazamiento también puede producir el fallo. Por ejemplo, que el
NIVEL FREÁTICO AUMENTE, lo cual hace que la probabilidad de licuefacción del terreno sea mayor. Otro
ejemplo sería la REALIZACIÓN DE EXCAVACIONES CERCANAS A NUESTRA ESTTRUCTURA, lo que puede
resultar en una drástica disminución de la capacidad portante por el terreno que soporta la estructura.

3.1.2.- Fallo de la capacidad portante por licuefacción del terreno:

El análisis de licuefacción puede ayudar a determinar cuáles serán las capas del terreno que se licuarán
durante el terremoto. Hay que poner especial atención ante los siguientes supuestos:

• Los cimientos no deben encontrarse ubicados en la zona del terreno que sufrirá la licuefacción.
Incluso una cimentación muy ligera se hundirá en esta situación.

• Debe haber un estrato de terreno de un grosor adecuado que no sea licuefactible para prevenir
el daño producido por fisuras y otros elementos adversos. Sin este estrato, se produciría un
gran daño en la cimentación superficial.

Capítulo Nº 03: CIMENTACIONES SUPERFICIALES Página 15 de 16


pjaranda@ucam.edu
Departamento de Ingeniería Civil

CIMENTACIONES

Si alguno de estos dos supuestos no se cumpliera, entonces la cimentación sería muy susceptible al
fallo durante el terremoto.

El siguiente paso sería realizar un análisis de asientos y capacidad portante.

En la siguiente figura se puede observar un fallo en el terreno producido por punzonamiento que causa
el terremoto.

La parte del dibujo donde hay líneas discontinuas corresponde a un terreno no licuefactible, la parte
de debajo de este estrato sería un suelo licuefactible.

En este supuesto se asume que la carga producirá fallo por punzonamiento en el estrato no
licuefactible y sobre el estrato que si se habrá licuado. Esto supone que el terreno licuefactible no tendría
ninguna capacidad portante.

3.2.- Análisis de las fuerzas sísmicas horizontales:

La interacción entre el terreno y la cimentación en los esfuerzos horizontales es mucho más


problemática.

Los esfuerzos horizontales son transmitidos por la subestructura al terreno. Con cimentaciones
superficiales es normal asumir que la mayoría de la resistencia a esfuerzos horizontales es producida por la
fricción entre la base de la cimentación y el terreno.

Capítulo Nº 03: CIMENTACIONES SUPERFICIALES Página 16 de 16


pjaranda@ucam.edu

You might also like