You are on page 1of 24
UPS FACTORES DE RIESGO Y SU PREVENCION ___DAROS_ ope de calor, deo aque agai 1010 es caps das un tperra itera de 426440 Pree feb oe ade agua clr de saber eh Deri de conioney mene Otros datos como lpotimias, deshidrata- .i6n, mareos,calamibres. Por exceso de calor Hipotermias por un enfamiento general {el cxerpo por debao de 35°, lo que pro- vvoca problemas musculares y cardaoos, ‘lucinaciones e incluso la muerte. Eniamiento parcial del cuerpo, por el que ‘Se produce la congelacion de esa zona dal Por exceso de frio VENCION / PROTECCION iaciin natural, yen Su caso artificial ump a rarmava Sobre LOMPRTEMES mj. | rune gabjos sadentaris, or elmpo en ie debe estar ere 17-27 °C ¥en abo fgeos entre 1425 - -»Reducirel impo de exposiion. "Tier ropa edecuada y beber aqua fecvents. mai cesietas - ematar is Tocales co ests, ate acondi. nado, + flr el local sie Fo procede del exterior, tendo as corentes de ae Reduce el impo de exposicin,programar des cansos en ugar mas cid. mismo, »Llevar ropa adecuada, E) La iluminacion loge un tux", que es una unidd de medida que indice la cantidad de uz quo oar ge mln a gn tel mao Scone realmente a ugar de vabap,nomaimet ures 80 cm Gl sue, sr menor. Le luminacion puede provocar datios en os trabajadores, ya que muchos accidentes ocurren debit Laluz se mid ‘una luz insufiiente.Asimism, puede provocarfatige visual ycansanci, [MEDIDAS DE PREVENCION / PROTECCION + Siempre que sea posible, liza la lz natural, + Disponer de una iuminaién general y ota focalzada en ls lugares en os que hay que ejcutr {areas,prestando especial atencén a zonas pegs | + Evita os contrasts y detumbramints. + Campi la pormatva sobre fa caniadminira de x en os lugares de trabajo: » Para lugares con exigencias vse bjs: 100 x » Para lugares con exgencs visuals medias: 300k. »Para gates con engecias visuales alas: 500 ux »Para lugares con exigencis vues muy alas: 1.000 kx *Arodo de po on un arin sequen 10k, en ra cfna 30x yen una impr 1.000 tux. & Practica6 TEMPERATURA E ILUMINACION: 2) Crees que eit esgo de suit temperatures extemas en el sel de uci formato? Cus lempeatura es recomendablesegin tipo de actividad? ») Entra en as siguientes paginas del INSST, en ERGA-FP", fs n° 9 y 58, yresuale los casos nacién apart de las medidas de prevencén que se sefalan: hitpswnwinsh esrshtebContenidos/DooumentasonPUBLICACIONES\20PERIODICASIErgaFPergalp9 pdt hitp wa inshtesnshtWebiContenidos‘Documentacon/TextsOninelEgaFPI2007/eragaps8 pal tions sobre trabajo y calor y sobre ur TubbrodeFP 2019 3.2. Agentes quimicos Los cntaminantes quimicos eno ambiente de trabajo pueden presentarse de varias formas: + En oma de s6lidos: polvos en suspensién en el ae, fires y humos. + En foma de liquidos: como los aerosols yrieblas, + En forma de gases y vapores: como el mondxido de carbono, Esles contaminanles suelen entrar en el cuerpo humano através de lava respiatoria, aunque también es pose que enren por a via digesta, o por contacto con apie oheridas Los efectos dafos que pueden provocar en el organismo humano se dasifican en: : panos Iritantes [Irian ail, como el amoraco oe do. Corrosivos | = Desens jos, como los dios * Impiden el suministo de oxigeno, coma el butano © el monbxido de | catbono. + Producen somnolenca y prdida del conocimiento, lo que puede oca- sionar un accdentelaboral, como ls dsoWventes. + Producen reacciones alégicas en lapel ols vas respiraloias, como Asfixiantes, Anestésicos Sensibilizadores of formaldehido 0 el polo de madera. Cancerigenos y | Provocan cancer a argo pazo, asi como alteracones genéticas yhere- mutagenos | diarias, como el pomo, el benceno 0 el caimio. * Se almacenan en las pulmones provocando problemas musculares € incluso ta muerte, como el amiantoo el ploma, * Actian sobre todo el sistema humano afectando a varios 6rganos ala ve2, como el mercurio o el magnesio Neumoconisticos Sistémicos St MEDIDAS DE PREVENCION / PROTECCION | +Lahigiene industrial. Se rata de una téonica de prevencién que consiste en recoger muestra | de coniaminantes en el taba)o, levarias al laboratria y comparar su concentracién con los va~ lores limites de exposicion, a pat de los cuales son nocios. Se basa en a idea de que la “dosis hace el venene’, polo que es posible lolerarcertas dosis de contaminantes. Por imo, se ‘encarga de aplicar medidas de prevencién y proteccén. + Actuar sobre el foco del riesgo susttuyendo el contaminant por obo producto menos paligoso, 0 bien reduciendo su uso lo maximo posible. + Realzar ediciones perécicas y recogida de muestras para evaluar el riesgo, + Ventiacion general olocalzada através de camparas extracoras que elminen el contaminant, + Aislamignto algjamiento de los rabajadores de! foco contaminant + Reduce iempo de exposicion al contaminant, + Formaciéne informacion alos trabajadores. + Uso de EPis adecuados al contaminante: mascarllas, antes etc. + Etquetado del producto contaminante donde se informe dels das que éste puede ocasionar La etqueta es la primera informacién de seguridad que recbe al trabajador sobre un producto {uimico, No se debe manipular un producto sin habe edo y entendio la etqueta (eens oe ___UD 8 FACTORES DE RIESGO Y SU PREVENCION eins cues HASTA2016 Explesivo ‘Comburente Corrosive Pelgroso para el medio ambiente HReaSeaR i x i APARTIR DE 2015 Explosive Fécimente inflamable Comburente Corrosive Toxico Patigroso para ot medio ambiente Goses a presion Ateneién Poligro para la salud SOV OOOSOOS Nota: A partir de 2017 solo exist las etiquetas nue- vas, coincidiendo amas en UD 3 FACTORES DE RIESGO Y SU PREVENCION PRODUCTOS QUIMICOS: MANIPULACION Y ENVASADO: Stent clo formato es necesaro manipula rotate qumis pelos, bien erases sacs feast mo tes eiaes, en ERGA-FP sn 374, yesuehe los cass pcos sgin las meds de revencon hp nsht esnshtWeb/Corterios/DocumentactonTetsOnlelEgaF P2009 F703. hip: ins es nshtWeb/Contrids!DocumenlaconTextosOnlelErgPZQOWEIFPA_OF Pat 3.2. Agentes biolégicos Son microorganisms que penetran en el parasitarias, como los virus, las bactras, os pol El contagio puede sera través del contacto con otras taminado, y las vias de entrada son las mismas que para ls conta igestiva, por lapel o através de heridas, Elriesgo biotic afectaprncipalmente al personal de lab« res de a agricultura y de la ganaderia o veterinarios, 2s ‘manipuiado de alimentos cérnicos. ‘Sogin el riesgo de infeccién ls agentes biolbicos se casfican en 4 grupos: cuerpo humano provocando enfermedades ifeciosas y toz00s, los hangos y los gusans. rersonas, oon animales o bien con material con- inantes quimicos: via respirator, joratorios, personal sanitario,trabejado- oom de las empresas que se dedican al Poco probable que causen una enfermedad. Pueden causar una enfermedad y supaner un peligro, pero es poco probable. Exs- ten tratamianios. Virus dela gripe, legionela, et Pueden provocar una enfermedad grave con probablidad de propagacién. Exsten tratamiantos. Tuberculosis, hepatts B, brucelosis, tc. + Pueden provocar un enfermedad grave con importante probablidad de propags- ‘én, No hay tratamientos efeaces. Vie del ébola, la vivela, et. MEDIDAS DE PREVENCION / PROTECCION + Medicina preveniva: vacunasy reconocimientos méthcos perécicos. + Adeouadas condiciones higiénicas en ls lugares de trabajo. + Desinfeccitn esterizacin dels utnsilos de trabajo, + Disponer de 10 minutos para el cambio de ropa yl higlene personal de os trabajadores, empleando pafios »Hepatits B »SIDA Tuberculosis jabones antisptcos. + No mezcar fa ropa del trabajo y la personal. Lavary descontaminar la ropa de trabajo en la propia empresa “No beber ni comer en los lugares de trabajo, + Uso de EPIs adecuacos al riesgo: mascara, bata, botas, quantes, ete, + Informacion y fomacién. » Tétanos Fiebre de malta o brucelsis. ‘Son lebres muy alas duran- te 90 dias por contacto con animales. Sa hea a RESGOS DEL PERSONAL ANTARI Samet i ten AY Ayana hip: insht eslnshtWebContenios/DocumentaconTetosOnineEigaFP/2007/EYFPS6 Opa TulbrodeFP 2019 a i UD 3 FACTORES DE RIESGO Y SU PREVENCION 4, Factores derivados de la carga de Cx j iCOmo manipula cargas: trabajo eee Le carga de trabajo es el conjunta de exigencias fiscas y mentales que requiere un puesto de trabaio Las exigencias fisicas dan ugar ala carga isica del abajo, as exigencias mentales ala carga mental el abajo. A) La carga fisica ‘parece cuando deben realizarsetareas que requeren de esfuerzo muscular. Los 3 factores que ineiden en la carga fisica son + Los esfuerz0s fisicos 2 o largo dela jomada, tanto en trabajos de pie 0 sentado. + Las posturas incorectas, que dan lugar a que el abajo sea aun més pesado. a manipulacién manual de cargas supztiores @3kg. En este sentido la normatva sefiala que la ‘caige maxima que puede manpularse es de 25 k, En el caso de mujeres, jovenes o personas de edad avanzada, fa carga maxima se reduce a 15g, yen tabajadoresentrenados puede incrementarse hasta los 40g. pafios LMEDIDAS DE PREVENCION / PROTECCION vTendintis + Posturas correctas, con la espalda recta, evitando poses forzadas como en cuclas, arrodilaco 0 encorvac. oh. + Formacion en manipuiacion de cargas. >Hemias | + Susttui la manipuiaciin manual de cargas por equipos mecaioos. + Selecconar personal adecuado y enenado para cargas y » Sindrome del tine capian. cesfuerzos excesivos. + Roacion de tara para evita a carga excesiva a lo largo de ajomada, » Ftigafisica 0 cansancio + Realizarestizamientos y ejecicis de relajacion, »Dalores cenicales » Epica 0 codo de teista. B) La carga mental Hace referencia alas exigencias mentales del trabajo, que pueden derivarenfaliga mental debido ala ‘antidad de informacion que hay que manera tiempo del qu se cispane para omar deisones Yrealza exe raba Los ejompls més usuals de raboagores on carga metal son ns contlodores areas, que deben ‘manejar mucha informacién y tomar decisiones corectas en poco tempo, ols operadores de as compa- fias de telefonia movi, pr el vlumen de lamadas y de informacién que manejan. paios IMEDIDAS DE PREVENCION / PROTECCION + Realzar pausas en el rato, + Adaplar la canidad de informacion ala capacidad del ta- bajador + sitar os ids en ellugr de trabajo. + Cumpir con la normative sobre pantallas de vsuaizactn »Cansancio y agotaiento Dolores de cabeza Estés tabled Insomnia "a ta + Apoyar fires los ples en suelo y separaros. ‘Doblar las roditas para ‘agarar la carga (nunca doblar a espa) + Sujetaia fime y cargarta cerca del cuerpo. + Mantener la espalda recta yno curvada I sindrome del tine! car- Piano es una enfermedad Profesional que aparece por realizar movimientos repet- {vos con la mufiec, lo que termina comprmiendo y le- sionando el nervo del carpo, ‘que va de la mufieca hacia los dedos pulgar, indice y co- razon. Requiee intervencion, (uirrgica para recuperar su funcionaidad. Aniiguamente se le lamaba enfermedad del “escrbien- te’, aunque hoy en dia puede ‘aparece por el uso del atin, MANIPULACION MANUAL DE CARGAS: UD 3 FACTORES DE RIESGC sCION TalboceFP ty 2) Indica cémo proceder para manipularcargas correctamente, ) {Cuales la carga maxima que puede maniputar manvalmente un abajador segin sus caracteristicas personales? ¢) Sierras areas dey ciclo fomatvo dees manip cargs de oma manual, era en el siguiente enlace y solcona caso prictn, basandote en las medidas de prevencion sefaladas en el INSST, en “ERGA‘P”, el n° 98: tp: inst esinshtWeb|Contenidos/Documentacon TestosOninelErgaF PII Q9@/EsFP'_98 pdt ‘ines te ie TRABAJO EN OFICINAS: @) LA qué resgas laborales crees que estan expuests los abajadores de fcinas? {Qué dafes son los més frecuentes? ») Situ ciclo est orentado trabajar dentro de una ofcina, entra en el siguiente de prevencién indicadas en el INSST, en “ERGAFP”, elo 22: ace yresuelve el caso practico basandote en las medidas hip nshtesinshtWeb/Conteidos/Documentacion TextsOnline/ErgaFP/2000E1FP22.00 pd C) Las pantallas de visualizacién de datos 5 uso de ordenadores ha provocado la aparicion de nuevos riesgo laborales para la mayoria dels lrabajadores. Estos riesgos estan relacionados con la carga de trabajo, eiginando principalments is siguientes dais: DAKios »Fatga visual, sensacin de vista cansada, pesadez en papados y js, poor yescozorenles ojos Estos sintomas son reversible tras un perodo cote de descanso. > Fatiga muscular por posturas manteidas e incorecas en el asiento, con dolores de espalda, ratén deb fener epesamuiecas. La super de lames yl ecado debe ser mae para eva feos + Mantener una posi recta, colacando les antbrazos en un Anglo de 90 grads respec ala mesa, »Unizarn potadocumenios ali para deposi los documentos que debemos copa oleer. Este debe sivarse a la misma altura y distancia alas que est situada la pantala, para que los ojos no tengan qu orzars en enfocay renfocar ar er el documento. ‘»Asiento de trabajo. Debe ir provisto de 5 pies con ruedas y ser regulable en altura y reciinable hacia as. Uta’ un reposapés. No compre eno dela parte nero del muso sobre el bord cel aint. + Respaco as condiciones del lugar de abajo: »Elminar bs ris molestos del ugar de rab. »Mantener una temperatura ene 19 23 grads, evlando cones de ar. Respect ala organizacién dol trabajo »Realzar potas de descans de 10 minutos cada 2hras es ngrescbe »Alemar con ota tres cuando se reakcen abajo mondionos de grabacén de datos, o en ‘rabajs que requeren manejar mucha cage de irfomacin. »Viglancia de asl através de econsiientos médinspeicos Formac ifloractn als vabsiacoes. (=n ee [AUTOEVALUACION DEL USO DE PVD: 4) xCémotesientas detante del ordenador? ;Dénde tienes stad ol ordenador en tuhabitaciin? ;Hay reflejos 0 deslumbramientos? ,Cada ‘ulnto descansas? Tienes portadocumentos? ,A qué altura tenes la pate superior de la pantalla? +) Contesta con sinceridad a estas cusstones y repasa lo aprendido para autoevauare y comprobar qué medidas de prevencién no tomas ‘cuando trabaias con el ordenador. Entra en el INSST, en “ERGA-FP’, 148, resuo el caso prt tenendo en cuenta las medias de prevencén que se seflan en el ‘misma: hts nshtes/nshW/eb/Conteidos/Documentacion/TextsOninelErgaFPZOOGIECFP48.06 pot 5. Factores derivados de la organizacion del trabajo Lecrganizacin dal trabajo s una fuente de riesgoslborales lamacos también riesgos psicosocia- les. Taticonalmentehan sido mas estciados ls isgos que corilevanaccideteso enfermedades pro- fesonales, peo hoy en dia bs factorespsicesodles producen dfs lan codanos en ls abjadores camo la insatstacin labora, el estes oe 22030 abol Los factores de resgospsicsociales pueden provi tanto de as caractoristicas de la empresa (a jomada, el puesto de trabajo a orgarizacdn del miso) como de las caracteristicas personales el trabgjador. Ambes interactian polo que si bien tienen gran mporancia las condones relativas a cma est erganizaoeltrabao, papel el trabajar als hora deintepretar ests condicones tambien fundamental para que aparezca un iesgo para su salud ‘TuLlorodeFP 2913 UD 3 FACTORES DE RIESGO Y SUPREVENCION —__ + Jomades prongadas de trabao. acs Si quieres prfundizar sabre | fo descansos y pauses ioe es acres de es pss | yaad pee ee oe soriales,erra en el INSST, dee + Coad de rladones parsons. en“ERGAFP’,eln®90, yre- | _* Trabajo noctumo. sueve caso prictn + Inestabildad en el empleo. 7 + Su formacion y capacidad para el puesto de ir. hip:vwncinshuesiinant. | TSISEIPOBNO HERONS bao Web/Contenidos/Docu- + Sino hay autonomia para omar dec «Personalidad: si est orientado a la tarea y si eg mentacion/PUBLICACIO. een pereccionsta (lamado personalidad tipo A, NES% 20PERIODICAS/ + Ritmo de trabajo. ‘Suintelgencia emacional para as relaciones hu. ErgaFP/2014lergah0 pdt + Un puesto inferior alas expectaivas o capacida- * Suintelgenc es del rabjador poet * Icapacidad para realizar as areas. + Evita jomadas prolongadas, ~ Evtar las ambigiedades en el contato de trabajo + Programa pauses y descansos. + Sistema salaial justo y adecuado al trabajo y endimiento, * Conover los turds con sufcente antlaciin, asi como disutar de |* Estos participative de iderazgo. Suficiente descanso entre cambios de tumo, + Rota ut Rolain de puesios de rabeo,alemando areas rarity copatioc pars puma + Permit la autonomia en la toma de decisones. Leica + Ajstar a seleccin de personal a las caracteristicas del puesto i + Fomentar un cima laboral postvo. MEDIDA DE PREVENCION | PROTECCION | ORGANIZACION DEL TRABAJO: 8) {Has trabajado anterormente’? {Qué factores de los sealados en el cuatro has encontrado que afectan negatvamente al trabajo? +) {Qué medidas crees que deberian haberse adoptado para eitar esto riesgo psicosociales? ANOS + La insatsfaciénlaboral es un estado negatio frente al abajo que procede de la diferencia existente entre las expectativas generadas respecio a pesiay la realidad de lo que éste es, y dela importancia que Insatistaccion | el trabajador le da a esa diferencia, laboral | «Elo quiere dest quel existencia de inslsfaccién no slo depende de o “bueno 0 malo que es el rabalo, sna también desi el rabajador tenia grandes expectativas puestas en él, y dla importanca que le torga a que e's cexpeclativas no se cumlan Infuyen los 3 faclores ala vez. “Es el sincrome de “estar quemado’, Se tata de una insatisfaccio nIaboral que se prolonga en el em Po. y genera en el trabajador 3 efectos: +Estéagotado enocionaimente, no puede més »Trne ura baja eazac6n personal on su tab, a perdido entuslasmo en abso, *Aettud negative en lta a ints (ave ool), on un chaz hac su tase + El rabajador,desputs de un largo tempo con insaisaccén abra, se encuentra ant una stuacién que no puede ‘modifica y que ve imposible que cambie, por lo que deriva en burnout TubvodeFP 2019 _ UD 3 FACTORES DE RIESGO Y SU PREVE! patios 7 Es el desequilibrio que existe entre [as exigencias quo Hone el trabajo los recursos que tone el traba- Jador pra sovenaas, oso, ene a demanda de abajo los recursos que lene para cir con le. Oe manera que depende tanto dl trabajo (a faena ens!) com de a capacidad del trabaador (hay quien se ahoga nun vaso a4). «Cuando aparece una stuacén de ots la primera reaccin es aumentar nus capacded y nesta ener- ‘la para hacer rent al abao, ero cuando esa stuacén se mantione ao lrgo del tempo termina agotan- | ‘do a la persona, tanto fisica como mentalment, y ‘puede ocasionar la aparicion de diceras, insomnio, imtabidad, | oe | “Es elacoso pslcolégico onal vatjo. Sypore un malrato continuo dliberado por part de sees os com. | bing o | paters para dessibiar al rabaadrymnaopsicicament, cone abjlo de que dsminuya sucapacdad | [= laboral | lsboraly etusiasmo y asi poder eliminarlo del trabajo. Estrés laboral + Las conseouencias son lanl fisicas como psoas tastonos digestive, del suefo,ansadad, depestén, ee | Qub conducts se consitean incidas dent dl eno abr o main? Segin la Nea Tévica de Preven 476 de INSS, estan nt es las sivintes conducts: + Obiper a rsizn ite input oe «+ Proibic alas compafer que hablen con la vicima. + Juzgar su desempefio de una manera ofensiva Feo ceees area + Cambiare de ubicacin separéndolo de sus compareros, yee a pone SS eer +N asia areas 0 asigar areas sn sent . jon a través de miradas 0 gestos. + Asignat tareas degradantes 0 por debajo de su capacidad. Lereatpt ace eet S © Aaresiones, eumores y ataques a sus acttudes + Gitar instar. + reas permanente ala via privada de una persona, + Amenazas verbaes. + Tero tleténico. + Amenazas do violencia sca. + Hacer parecer espa @ una persona, + Malt so. «Dara entender que una persona tne problemas pscoligs. + lets seule, voenda sexual + tres geste, voces, ede una persona + Maques aa crencias polices y reigiosas. + Motarse de a vida prvada de una persona + Mofrse de a raion del vitima. + Mofarse de as dscapacidades de un persona, + Dune uares. + Hablar mal de una persona a sus espadas, ‘ACOSO LABORAL: 2) cHasvsto alguna vez conducts de acoso labora en el rabajo? De ls enumeradas en el cuadr,seleciona ls 8 conducts que mas trees que se producen en las empress, Porlas en comin con us compareros en grupos de4 personas 1) gPor qué matvo crees que se producian esas conducts de acoso labor? 4 ue sucedi al final? «) Para rotundzar sobre el acoso labora entra ens siguereseniaces del NSST, en NTP la 476, yen “ERGASP', ln? 75: + Busca las 4 fases del desaroo del conicoy los efectos para el rabajador, para la empresa, para su enforo familar y social, y para la ‘comunidad: itpwaeinshes/nshtWeb/Contenidos/Documentacion/FchasTecnicasINTPIFicheros/4013600inip_476 pa »Soluciona el caso prt siuiendo las medidas de prevencén que inca la noa practica:htprawinshteslnshtWeb/Contenidos/Do- cumentacionPUBLICACIONES'20PERIODICAS ErgaFP/201 /rgafp75 pt TubbrodeFP ang UD 3 FACTORES DE RIESGO Y SU PREVENCION - ACTIVIDADES A) Condiciones de seguridad 1°) Clasica ls dstintos rie {e lugares de trabajo, maqui 90 de incendios: 6908 sagin se rate de esgos dervados ara, hemamiertas, esgoelétioories- 8) Un instalador de telefonia movi An eta (ve se sube a una escalera a 3 +) Manejarpalés con una earetita elevadora, <) Manipuar el cuadroelétco sin verificar a ausencia de tension. 6) En el almacén de una empresa de explosives nose tot on man medidas ftente al peligro de una chispa por electcidad esti, £) Un etn uti la lve inglesa como martilomienvas sta un a= ‘YO po lo que termina goipedndose en los dedos. 2°) Salva y Emilio son comerciales en una ofcina de seguos sivada {gn un antigua bajo comercial de 45 m. La altura de la ofcina es de 2,60 metros, las puertas enen una anchura de 75 om yas pasos de ‘90 om. Cuando se va la uz de noche se queda odo oscuro ya que no hay ninguna luz de emergencia. .Qué condiciones de los lugares de trabajo incumple esta ofcina? '3*) Antonio trabaja en un taller de fabicacon de puerts y ceeinas de madera. Un dia, ante la ausenca del encargado,y a pesar de que ‘no estaba autorzado, decid ullizar la maquina de corte para cota un tablén de madera. En un momento determinado, Antonio puso en Contacto su mano derecha con la cinta de cote, amputindose dos PPT, dvd P 2019 UD 4 EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS + Conservar la calma y la serenidad. VIDEO DE CRUZ ROJA + Evitar las aglomeraciones. Entra en la pagina de la Cruz + Saber mporerse yhacerse cargo de la situacion eka ‘ Realzar sélo aquello que se conozca, es preferible no hacer nada que hacerio mal — cerns + Mantener al herido caliente, 8 yn una yaque lc tienden liza sobre 0s prinopos, Yeneralherido eallente, aropéndoo tpandolo con una manta, ya que ls herds ender monep poh 2a perder temperatura ‘No mover al acidentado, salvo que sea muy necesario, por si pudiera tener lsiones en la httptw cruzrojaesicre_ weblformacion(primeros_ au column. + Tranquilizar al acidentado, procurar que no vea sus hed. Mbahicooettppeetin + No medicar, ni dar de beber a una persona inconscent. — 44°) Tras un accidente de auto- 2.2. Orden de atencion a heridos bis, la mayoria de pasajros ‘cuando nes encontramas con miltiples vcimas, hay que toma a decistn dea quién vamos aatender | quedan tenddos en el suelo ten primer lugar. Este procedmient se denomina triage, eval ve uiizado por pera vezenla guera | con dstintas herdas. Los p0- pata clasifcar los herds en funcién de su gravedad. cos no herdos deben realizar el tage y dasificar al resto colo- jmiento uiliza uns ado en asignartretas tid en funcion de Este procedimiento utiza un sistema bas signa layjlas de colores a cada hers en funciona ee Se old aren [mand de strc Losedoesy sus s cies eae Se « Significa prioridad uno, y se coloca en aquellos pacientes cuya vida corre cocaine: pale a) Un chico con un corte en la ‘+ Por ejemplo: parada cardiorrespiratoria, asfiia, hemorragia grave, quema- — dace pe 2) Ua stra mayor ue 8 + Se coloca a pacientes que requieren cuidados pero cuya vida no peligra. pomnee ls. “Por ejemplo: pérdidas de sangre, problemas respiratorios que estén contro- yh ne on una fracas tno rcs ves owns poe Se ooloca a pacientes que pueden deambular o caminar. pes eat pera de “pvsenl anss es cued ofces menos Piece isl palit teen pers TPs al baiailiialel fants 1 Unt ue ee sane en «Soni ts ens sleds ante a 5°) Varias personas sufren un © Ejempio 2 acciente tras un choque mile tiple en la caretra. Luis, ue Enuna empresa depnuras se produce una eposn pr electicidad esta, deido ala cual varos | sabe ago de primers aus, tbajadores ce ven sfectados con distntasherdas,Reaza el tiagey dasfaesindicandola tata |_| se hace cargo dela sian ue le coresponde a cada uno. y se acerca a una persona 2) Un vatojado que no respond espa iene puso, pus tene una paradacaronespaia, | Mratonenie, rs Mane 2h angoton con qumadurs en unarano.c Unitabjadoqu tee une Fachraenapiema | sande ‘esa, os tras 8 apresuzan a querer levantalo ‘con mucho dolor.) Una trabajadora con una hemorragia abundante en un ‘brazo. Y date un pore de aa, Solcion Come quia ropa peice Aostabape dels sacnes yay upon ard ops frend me, | 7 Veoraas pen ie se Altrabajador scidn c) le corresponde una tarjeta amarila, ya que tiene una factura grave pees ff innerel ly regemunbnnigra aga gener || a) Daten rant? ©) :Deben dae agua? ‘arabada dela sac b se edobe agar una lye verde, pues ene una quemadura se ) ZEs preciso quitare la ropa pore calor? asia TD ‘Si quieres ampliar informa- cin oben aspect tecxendamon ear en web de worn anestena, orgy eros escreneses lst econenieaes GaGa eras re Rea ILCOR de 2018 respecte 81 Soporte Vist Bese encase ai as cme los. teoonentacones do 20 el Coney Coops de Resuciaain La ma Corferonishavedoncor far rcomenasores 60 2010 sondern impor escotctr os rapdomete posi pam acaba ‘Se ha demostrado que la ‘miocardio, por fo que se re- ‘comnienda su usoen personas. ‘con dolor tordcicasopechoso de nfatoy animar a tomarla ‘a una persona consciente rmientras legan los servicios de urgencia(1LCORZ015) CEEIDLL ‘VIDEO DE CRUZ ROJA En cuanto a primeros auxi- los, una imagen vale més que mil palabras, pues es Gil entenderlas maniobras de primeros auxlio sino se visionan en una demos- tracion Enira en la wed de Cruz Roja en el siguiente enlace y vigualza el video sobre Soporte Vital Basico: hitpvliww.cruzroja.esiore_ \webvfoemacion/primeros_au- vilostvdeos!035vb.him D4 EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS 3. Soporte vital basico spo nt de rv emergent 21208 CEG a ce one ci ae jece un orden de actuacion ant ya, La parada cardiorrespiratoria © esata ge vgs e rire, mre Para ett Pe Cardlopulmonet asec a a Las mets de soporte vial basco nye seuanne avs sus alata de manera qu 60 ‘emergencia en que pucc ren juego Ia vi ~ Sa ies we cote arene ony ee Talo ar amanecanes de Como el Conse Europe de Reaniracin Nn dco eamb fa eecuercia de pasos del sop" dog uote cambios ports 10 pe apahare ipa a Ta pid poe de que existe Para ermconacimnm ome A sve ep car puede ew cerns oan sae contarcon un desfibitadorautomiy, dacioes de ILCOR 2015 seal a mprtanc de con : Lavendar oo og dt sa osi eeT pE as (AHA) le ca todavia mas importancs Jo, la Asociacion Americana del Corazén (AHA) leat Ths pone woe coda, nso eirinardo la indcacion de “bsenar escuchar, sen aaare ees conten xara aesplacin al ez ue 8 aloes 9s de pr cara, ren esurios onl siguinteesquema jonal sobre Resucitacion de ico, Los pasos basicos de actuacion vie a, 1") OBSERVAR SIESTACONSCIENTE. 2°) ABRIR LA VIA RESPIRATORIA. PASOS EN EL, " RSI RESPIRA ‘SOPORTE VITAL BASICO SI CORROSM 4°) REALIZAR EL MASAJE CARDIACO. 5") REALIZAR EL BOCA BOCA 3.1. Observar si esta consciente Nos rroditamos junto al victma ye sacudimas suaverienteel hobo preguntndole como se ene tra, qué le ha pasado, + Silaveima est conscente: eaiendenoras poibleslsiones como hemorragas,hridas, faces, + Sino std consciente: pedis ayuda urgent y pasamos a abirla via respiratora, 3.2. Abrir la via respiratoria En ocasiones, la simple incinactn def cabeza hacia ards es sucente ans para que una persona wel espa po pee sede as sera: ein obgulee ort lngua eo 2 inconscenes o bien pola presencia de euerpos extrafios. Si est lava esté obstruida, debe apcarse la tonca, 6 Sabet ea hiperextensién del cuello (0 mae TuLbrodeFP 2019 up 4 EMERGENCIA * Consiste en levantar a base de fa lengua separéndola dela garganta,y asi abril via respratona + Para ello, hay que colocar la mano en la fet fc ante dela vita, presi rds, mientras se sos aati del accents hac i. 3 some” Me + Exraer los cverpos extrafos dela boca dela victia (caramelos, et). + Solo debe elevarse la mandibula si se ene la seguridad de que no hay lesion cervical 3.3. Comprobar si respira Las Recomendaciones ‘de 2010 del Consejo Europeo de Resucitacion han mantenido la teenica del “ver ‘oir, sentir” pero de forma répida, no pudiendo durar mas de 10 segundos, debido a le impor tania precaz lnc del mace crdage, (BDUIVERIII er cue el pecho y vents evanay ej. IBEW Colocar nesta oa junto a subca, ‘[UUSEHHIANT Colocar la mela sobre la boa y naz pare sentir! aleto. 1) Sirospia: Sila persona respira, la colocamos en posici6n lateral de seguridad (PLS). Con ello conseguimos (que no se ahogue con la lengua o con vémtas, + Nos adits junto al paciente ala altura desu cintura ylevaiamos ls blsilos de los obetos Ue pueda tener, para que asi pueda roar. + Se esran las pieras y se coloca el braza mas préxino en angulo recto con el cuerpo, con el cod y la palma dela mano hacia ama. + El dorso de a otra mano se pone en lamella conatiay se mantene en esta posicio. + Gon a mano que queda litre se coge la rdila dela perna mas alejaday se evanta hasta apoyar oda la panta del pie del suelo + Menteiendo la posicién, se le esta la piema por encima dela ola haciendo radar el cuerpo hacia nosotros. La pera doblada se Nexiona en dnguo reco. + Colocamos la cabeza hacia als sobre la mano que hay debao de la mejila, arta NST 8) Sino respira ‘Sinorespita, ohay dudas, hemos de avisar a emergencias (112) para poder obtener rpidamente un desfibrilador automatico, mientas nosotros comprobamos el pulsoeiiiamos el masaye carciaco. 3.4. Masaje cardiaco “Tes comproberrpidamente que no respite, se comprueba también en no més de 10 segundos ‘que no hay pulso para poder comencare masoje cardiac en espera dela legada del desfibrila- dor automitico £1 uso del desfibralador en los 3-5 primeros minutos produce tasas de super- vivencl alas del 50-70%, de ai de que se recomiende que exista un desfibriador de acceso publica enlugares donde exsta la posibildad de presencar un pro cadiaco, Para comprobar a enstencia de puso se recomienda el pulso carotideo, ela arteriacarbida que se ‘encuentra en el euelo, Las Recomendaciones de ILCOR 2015 siguen haciendo hincapié en comenzar las compresiones toré- (cas ante la minima duda y sin perder tiempo en comprobaciones, 5 Y PRIMEROS AUXILIOS (6°) Jia e encuentra en la co- lle un accidente de dos perso- ras. Se acerca yles hablay 14s rmueve un poco a ver si estén cconscientes. La primera no res onde y fa segunda balbucea palabras sueltas. 1) 2Qué debe hacer lo primero ‘com la persona que 110 respon de y est inconsciente? ) zQué debe hacer con la per- sona que si que responde? «) Ala persona inconsciente, le abre la via respiratoriay ve que std obstruida por la lengus {qué maniobra hard para abrir lava? 4) Sino esta segura si esa per- ssona respira, gcémo lo puede averguar? En cuanto tiempo? ) dEn que caso colocara a la persona inconsciente en PLS? {) Sia pesar de abrilas vias no respirase, jqué hard después de lamar al 127 Fuerte NSST up4 Tea UD 4 EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS 1 = len ya Oa man0 ena da png, 7) Tras una caida de una ; Teasers: nt Plataforma a tres metros, dos *Localizar la part inferior del estern rtp inferior del es Yabajadores parecen_incons. * Colocar el talén de la mano sobre es Ls ie EI socomista comprue- Entrelazar los dedos de ambas manos. me que uno esta inconsciente * Colocar los brazos rectos en perPe sae Y'n0 respira, por lo que intenta ert etn de ea abrir las vias respiratorias con il la maniobratrente-mentn pero sigue sin respira, jar lester pra hace presién hacia abajo. to mina 8 om yun msi d 6 om (LCOR 9,5 eee “de 100 por mint, sn superar la 120 po ings «La canted de compresiones de Se 3 2) .Qué debe hacer 3 continua. ion el sooorista? ») Donde se compruta ste ne pulso? ©) Sino tiene puso, qué debe hacer a continuacon? © Si teria apcando el ma- sale cardiaco, 2a qué imo debei? 3.5. Ventilaciones boca a boca reaizarse ventiaciones boca a boca en una sec. y paca (30:2). £1 boca a boca también debe realzase x ©) zDénde este punto donde icra Junto con el masaje cardiaco eben 4) zAqué imo se aplcaelboca 30 compresiones, 2 ventilaciones boca @ ‘2 boca junio alas compresio- | el casode que comprcberos que si Bene puso peo 0 esPr=. eet ntlaciones de rescate iniciales antes cel Las Recomendaciones han eliminad las dos ventlaciones os SSecadacr comenzando drectamente pore! masajecardiaco. Ess modicaconssetasy ert etudio de que el eras a interupcién dl masjecarciaco dsminuye la superivencia “= Realizar la maniobra de frente-mentn para abrir las vias aéreas, colocando al pacient boca aba ‘Una mano debe suelarla ent hacia ars ytapar a narz la otra ha de sostener la barbila, + Rodearl boca con ls labios. + Insular aie durante un segundo. Qutar después la mano de la nariz para que se pueda expusa a q aire. Las dos vetlacones no pueden durar mas de 5 segundos. + Comorobar que e cho se hinchaen la ventlacin y esperar a que se desinfle para la repeticin de la segunda + Lahiperventlacion (ventlacén excesiva) es consderada perudicial para el paciente. ‘SOPORTE VITAL BASICO Enel accidente de la explosién anterior, un rabajador parece que no responde y se sospecha que puede tener una parada cardorespiralo {Qué pasos basicos debe realizar un socotista? Solucién +) Versi esta conscient, Maverle levernente los hombros y preguntale como esta 25) Abi las vias aéreas con la maniobrafente-mentén. Reta objeos silos hay, 3) Comprobarrpidamente si respira, en menos de 10 segundos, acereando la mejitaa su alento, lamar al 112. 4°) Comprobarrpidament el puso ena areria cardia en mos de 10 segundos. Realzarel maj cardiac, 59) Tras 30 compresiones tories, ralzar dos vrlacones bce bea y voor eon occ de 309, \ abot 2018 ___UD 4 EMERGENCIAS Y PRIMEROS AUXILIOS ESQUEMASOPORTE VITAL BASICO Sein las recomendaciones dl Consejo Europeo de Resucitacony de la Cruz Roja, el protocol de actuaién es pe ASEGURARELPELIGRO amano EY D._ Caer (Sa: > (CONSCIENTE D INCONSCIENTE \aieidteartom seer y = "PREGINTAR =) rT et te — n2 IN" VIA AEREA G an worm) Gimp G&G: =) aaa Grew) Las recomendaciones de ILCOR 2015 sefalan que ls primers pasos de comprobacion de respuesta, apertura de via respratra, compro- buacén de respiracin y lamade al de urgencias puede relizarsesimulneamenteo en sucesiGnrépid, 4, Actuacién frente a otras emergencias 4.1, Hemorragias Esl sala de sangre de los vasos sanguineos porlarotura de los isms, Las hemorragias Se pueden ‘astcar segin su presentacén y segin el vaso sangrant: + Extemas: aquellas que se ven, provocadas por un corte o herd + Intemas:no se ven porque la sangre va aparar aun érganoinero, + Extriorizadas: a sangre sale por un ofco natura: nar, odo. + Anrial: procede de una area rota, sale a borbotones o a gopes, yes de color Ia) vivo. + Venosa:procede de una vena y es mas oscura, sale continua + Capilaro en stbana: procede de un cal, hay muchos puntos sangrantes A) Hemorragias externas ‘Son sobre las que més puede actuar el socorista, dervandose al herido al centro sanitario en caso de ‘hemorrgias interas 0 exteriorizadas. lord de acacién es siempre: 1* compresion decta, 2° compresion arterial, y solo en 3* hgar el ‘omiguete, pues se trata de una técnica muy peligrosa que deja secuelas.

You might also like