You are on page 1of 10

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA

 N° DE INFORME:

INFORME N°05 Y N°06


 TEMA:

NUTRICIÓN AUTOTROFA Y HETEROTROFA


 ALUMNOS:

 ANTHONY ALEXANDER ECA ANTON


 LIDNY XIMENA PRADO GALAN

 DOCENTE:

JULIA MERCEDES TICONA MICHILOT


 CICLO:

PRIMER CICLO

 FECHA DE ENTRAGA:

27/07/2022
NUTRICIÓN AUTOTROFA Y HETEROTROFA

I.- INTRODUCCIÓN
La nutrición es el proceso biológico que ocurre en un ser vivo cuando su organismo
absorbe, de los alimentos y líquidos, los nutrientes que necesita para su crecimiento y el
desarrollo de las funciones vitales. A través de la alimentación, el organismo incorpora
hidratos de carbono, vitaminas, minerales, proteínas y grasas.
Los seres humanos consumen distintos tipos de alimentos y, luego de procesos físicos y
químicos, el cuerpo incorpora los nutrientes de estos alimentos y los transforma en
energía para desarrollar sus principales funciones, como el movimiento, la reproducción
y el crecimiento. Una buena y variada alimentación ayuda al correcto funcionamiento
del organismo y, para eso, se deben incluir en las comidas distintos tipos de alimentos
que aporten los diferentes nutrientes.
También se utiliza el término nutrición para hacer referencia a la ciencia que estudia la
alimentación y su relación con la salud del ser humano. La nutrición estudia los
procesos que permiten al organismo incorporar los nutrientes de los alimentos y tiene en
cuenta variables como la importancia de una dieta equilibrada, de mantenerse hidratado
y de realizar ejercicio físico de forma regular.

Tipos de nutrición:
Los seres vivos pueden llevar adelante dos tipos de nutrición:

Nutrición autótrofa: Es el tipo de alimentación que llevan a cabo organismos que


producen su propio alimento, como las plantas y algunas bacterias. Estos organismos
tienen la capacidad de sintetizar sustancias simples e inorgánicas para convertirlas en
sustancias orgánicas y complejas que usan en sus procesos metabólicos. Los autótrofos
son llamados organismos productores y crean la materia orgánica a partir del dióxido de
carbono y utilizan químicos o la luz como energía.
Nutrición heterótrofa: Es el tipo de alimentación que llevan a cabo organismos que se
alimentan de otros para sobrevivir. En este grupo están las bacterias, los hongos
(organismos descomponedores) y los animales (organismos consumidores).

OBJETIVOS:
- Familiarizarse con los tipos de nutrición.
II.- MATERIAL Y MÉTODO

OBSERVACIÓN 01: Determinación de pigmentos.


MATERIAL:
- Hojas de hierbas, arbustos o árboles.
- Un mortero o recipiente
- Alcohol
- Tubo de ensayo o un recipiente

MÉTODO:
Colocamos las hojas en el mortero o recipiente, y los presionamos hasta obtener una
pasta, luego agregamos aproximadamente 2ml de alcohol; colocamos esa pasta en el
tubo de ensayo o recipiente y dejamos reposar por un momento.
OBSERVACIÒN 02:

Señalando partes del sistema digestivo.


- Elabora un gráfico, señala sus partes
En un mapa conceptual colocas las funciones del sistema digestivo y las enzimas
que participan. Luego escanea o toma una foto y agrégala a tu informe.
III.- RESULTADOS
OBSERVACIÓN 01: Determinación de pigmentos.
Luego de dejar reposar, los resultados que obtuvimos fueron que el alcohol no se
evaporó y se pigmento, luego ese líquido lo colocamos en un recipiente pequeño,
absorbimos el líquido con un pedazo de suave y observamos diferentes pigmentaciones.

Pigmentos que observamos:

Carotenas
Xantofila
Clorofila A

Clorofila B
IV.- CUESTIONARIO
1.- ¿En qué orgánulos sucede el proceso de fotosíntesis? ¿Explique el proceso
completo de la fotosíntesis?
 Los cloroplastos son las máquinas verdes definitivas: orgánulos de las células
vegetales que convierten la luz del sol en alimento en un proceso bastante famoso
conocido como fotosíntesis.

 Proceso de la fotosíntesis
La fotosíntesis es un proceso de oxido-reducción biológico, es decir, una
transferencia de electrones de un donante a un aceptor. En la mayoría de los seres
fotoautotróficos, el dióxido de carbono es el aceptor de electrones y el agua es el
donante:

En este caso, el agua H2O actúa como reductor, por lo que se oxida, y los
electrones liberados energetizados son transferidos al dióxido de carbono
CO2, produciendo oxígeno O2 y carbohidratos (CH2O).
Plantas, algas y cianobacterias son capaces de conducir esta reacción
endergónica impulsada por la luz, la cual tiene un cambio de energía libre (∆
Gº') de +2840 kJ/mol para la síntesis de una hexosa (un carbohidrato de seis
carbonos, como la glucosa).

2.- ¿Qué diferencia existe entre nutrición autótrofa y heterótrofa?


En la nutrición autótrofa, el fotoautótrofo usa energía química o luz solar. Esto para
transformar el dióxido de carbono y el agua en glucosa y genera celulosa para las
paredes celulares. Mientras que, en la nutrición heterotrófica, el fotoautótrofo usa solo
la luz del sol para obtener energía, pero no puede utilizar el dióxido de carbono como
fuente de carbono.
Otra Diferencia entre nutrición autótrofa y heterótrofa es que los dos tipos de autotrofos
son fotoautótrofos y quimioautótrofos. Mientras que dos tipos de heterótrofos son
fotoheterótrofos y quimioheterótrofos.
Los autótrofos contienen cloroplastos en sus células, mientras que heterótrofos no los
contiene en sus células. Los heterótrofos pueden ser saprófitos y parásitos, mientras que
ninguno no se encuentra en los autótrofos. Esta es otra Diferencia entre nutrición Los
autótrofos pueden almacenar luz solar y energía química, pero los heterótrofos no son
capaces de hacerlo.
En la nutrición autótrofa, los alimentos se sintetizan a partir de materias primas
inorgánicas simples como el CO2 y el agua. Mientras que en la nutrición heterótrofa, los
alimentos se obtienen directa o indirectamente de los autótrofos. Esta comida se
descompone con la ayuda de enzimas.
La presencia de pigmento verde o clorofila es necesaria para la nutrición autótrofa. Se
requiere pigmento Bo en nutrición heterotrófica. Todas las plantas verdes y algunas
bacterias tienen nutrición autótrofa, mientras que los animales y los hongos tienen una
nutrición heterotrófica.
En la nutrición Autótrofa, el organismo prepara su propia comida y no depende de
ningún otro organismo. Mientras que en la heterotrófica significa confiar en la comida
producida por otro organismo. Otra Diferencia entre nutrición autótrofa y heterótrofa es
que los autótrofos arreglan su propia energía a partir de fuentes inorgánicas. Mientras
los heterótrofos dependen de la energía y el carbono fijado por algún otro organismo.

.3.- ¿Cómo es el aparato digestivo en los peces y explica su proceso digestivo?

Proceso digestivo de los peces


En los peces, el alimento es ingerido por la boca y sufre un principio de trituración en el
esófago. La trituración de los alimentos se hace esencialmente en el estómago y, en
numerosas especies, en divertículos en forma de dedo. Estos divertículos secretan
enzimas digestivas y comienzan la absorción de los nutrientes.
Órganos como el hígado y el páncreas aportan nuevas encimas digestivas a medida que
el alimento progresa en el tubo digestivo. Los intestinos completan el proceso de
digestión y de absorción de los nutrientes.
4. ¿Qué función cumple la bilis en el sistema digestivo humano?
Es un líquido que es producido y secretado por el hígado y almacenado en la vesícula
biliar.
La bilis ayuda a la digestión y ayuda a las enzimas en su cuerpo para descomponer las
grasas en ácidos grasos, que pueden introducirse en el cuerpo a través del tracto
digestivo.

5. ¿Cómo se forma el quimo y quilo?


 Cuando una persona ingiere un alimento, el primer paso consiste en introducir la
comida en cuestión en la boca. Con los dientes, el sujeto tritura el alimento en un
proceso conocido como masticar, que permite la deglución. Además de los
dientes, también actúa la saliva.
Así el alimento se convierte en lo que se denomina bolo alimenticio, que
descenderá por el esófago hasta llegar al estómago. En el estómago, cuando el
bolo alimenticio se mezcla con los jugos gástricos y diversas enzimas, se
transforma en la sustancia homogénea que recibe el nombre de quimo.
 Líquido blanco lechoso que se forma en el intestino delgado durante la
digestión. Está compuesto de líquido linfático y grasas. Hay vasos linfáticos
especiales que transportan el quilo desde los intestinos a la sangre.

6.- ¿Cómo se nutren los hongos?

Para alimentarse, los hongos primero descomponen su alimento en pequeñas moléculas


que después absorben a través de las membranas de sus células. La mayoría se
alimentan de materia orgánica muerta (saprobios), otros son parásitos y algunos son
depredadores.
V.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Cifuentes, J. 2008. Hongos. En: S. Ocegueda y J. Llorente-Bousquets (coords.).


Catálogo taxonómico de especies de México. En: Capital natural de México, vol.
I: Conocimiento actual de la biodiversidad. CONABIO. México, CD1.
 "Fotosíntesis". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.
De. Disponible en: https://concepto.de/fotosintesis/. Última edición: 11 de marzo
de 2022. Consultado: 21 de julio de 2022
Fuente: https://concepto.de/fotosintesis/#ixzz7aAyX7P42
 Guzmán, G. 1995. La diversidad de hongos en México. Ciencias. 39:52-57.
 "Nutrición". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto. De.
Disponible en: https://concepto.de/nutricion/. Última edición: 14 de julio de
2022. Consultado: 21 de julio de 2022
Fuente: https://concepto.de/nutricion/#ixzz7aA2j3vBJ

You might also like