You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y SOCIALES

ASIGNATURA:

ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA

TALLER:

TEMA: SENSIBILIZACIÓN A PADRES DE FAMILIAS MANABITAS SOBRE LOS


PATRONES CONDUCTUALES DE ADOLESCENTES CON CUADROS DE
ANSIEDAD

AUTORES:

VERÓNICA ROCÍO VELÁSQUEZ ESPINOZA

ERIKA MONSERRATE BARBECHO FALCONI

LUIS FERNANDO NAVAS NAVAS

LUCY ELIZABETH GOROZABEL RODRIGUEZ

JOSSELYN KARINA CARRANZA ZAMBRANO

DOCENTE:

PS. CL. CARLA NAVIA BRAVO

PERÍODO:

2023
Tema:
Sensibilización a padres de familias Manabitas sobre los patrones conductuales de
adolescentes con cuadros de ansiedad

Pregunta de Investigación
¿Cuáles son los patrones conductuales influenciados por cuadros de ansiedad en edad de
adolescencia?

¿Como los padres de familia aportan en los cuadros de ansiedad, de los adolescentes?

¿Cuál es la relación de los cuadros de ansiedad con la salud física y mental de los
adolescentes?

¿Como el ritmo de la sociedad repercute sobre el desarrollo de cuadro de ansiedad?

Hipótesis
La sensibilización aportará positivamente para mejorar cuadros de ansiedad en adolescentes

Variables
Dependiente
Patrones conductuales de adolescentes con cuadros de ansiedad

Independiente
Sensibilización a padres de familias Manabitas

Objetivos
Objetivo General
Sensibilizar a padres de familias Manabitas sobre los patrones conductuales de
adolescentes con cuadros de ansiedad, mediante el uso de recursos audiovisuales
que describen relaciones causales de entorno, condiciones y mecanismos de fácil
detección de cuadros de ansiedad, para gestionar patrones en el entorno y reducir los
cuadros de ansiedad que puedan marcar la vida del adolescente en su estado salud
físico y psicológica.

Objetivos Específicos
Determinar referencialmente la influencia de la ansiedad en los patrones conductuales
de los adolescentes.

Evaluar las características de los entornos familiares de los adolescentes y su relación


filial paterna y materna
Orientar sobre las afecciones que puede ocasionar en la salud física y mental en
adolescente a corto y largo plazo, referenciar posibles mecanismos de solución.
Desarrollo

GUÍA DEL CURSO

“Técnicas de alentamiento, reflexión, catarsis, sensibilización, aceptación y compromiso”

TEMA OBJETIVO ACTIVIDADES TÉCNICAS APOYOS TIEMPO ENCARGADO

El facilitador grupo debe


Al comienzo de las reuniones
Brindar un espacio solicitar que durante las
virtuales, debe permitir una charla
para que los y las videoconferencias las
natural para que todos y todas se
integrantes del cámaras estén encendidas
BIENVENIDA conozcan mejor. Técnica de
grupo se puedan Zoom 10 min para una experiencia más
ABRIR CHARLAS En este espacio que se genera se relajación
conocer amplia.
puede conocer más a los padres de
Fomentar la Plantar algunas preguntas
familia o participantes, en el contexto
cohesión grupal para iniciar la
familiar, y más.
conversación.

Socializar Comunicar información general


información acerca de la ansiedad para lo que el
general sobre la recurso audiovisual dispuesto en el Comunicación Zoom Moderador: estudiante
DESARROLLO 12 min
ansiedad y su siguiente link: audiovisual YouTube asignado por el grupo.
vinculación en la https://www.youtube.com/watch?v=x
adolescencia. 44EQym4Xpo
Se argumenta por intervención del
moderador el direccionamiento hacia
los adolescentes.

Socializar
Socializar un test mediante
mecanismos Comunicación
mecanismo audiovisual, dispuesto
sencillos para Zoom Moderador: estudiante
en el siguiente link: audiovisual. 8 min
detectar estado de YouTube asignado por el grupo.
https://www.youtube.com/watch?v= Interrogantes.
ansiedad en
PJXgTNMEkNU
adolescentes.

Moderador: estudiante
Socializar los mecanismos para asignado por el grupo.
mejorar las condiciones de ansiedad
Socializar Comunicación En este punto se abre el
mediante estrategias de fácil
soluciones para audiovisual. Zoom 8 min panel para preguntas de
implementación, mediante el uso de
regular el estado Panel de YouTube 10 min los participantes, en caso
recursos audiovisuales.
de ansiedad. de no existir plantear
interrogante
https://www.youtube.com/watch?v=z interrogantes a los
aDc9Q8B2f0 participantes sobre sus
relación y estados de sus
hijos en estado de
adolescencia.

Quien coordina el encuentro les


solicitará a todos y todas que en unas
breves líneas escriban mediante el
chat palabras o frases que describan
como se sienten al finalizar el taller.
Dar la posibilidad
de que cada Es importante aclarar que deben El facilitador o la
integrante exprese escribir acerca de las sensaciones y facilitadora debe
CIERRE sus sentimientos emociones que les despierta la asegurarse de que todas
despedida del grupo y del espacio. Técnica de las personas participen
INTERCAMBIO Facilitar la Chat
expresión de 10 min activamente y puedan dar
DE despedida entre los De a una persona a la vez y sin Zoom
sentimientos a conocer algo de su sentir
SENSACIONES integrantes de un seguir ningún orden, los y las
en ese momento.
espacio en común participantes podrán compartir en
voz alta con el resto del grupo lo
Facilitar la
escrito.
manifestación de
emociones Durante el intercambio de
sensaciones es conveniente que no
haya interrupciones ni preguntas
para quien se está expresando.
Desarrollo
Mediante la realización del taller se nos presentaron algunos inconvenientes como es
en la grabación ya que la persona encargada tuvo problemas con el equipo para
grabar, por lo que solo se anexa fotos del taller expuesto.

También con el tema invernal algunos usuarios invitados no se pudieron conectar por
motivo de conexión y también en el momento que se realizó el taller en ocasiones no
podían escuchar bien por la lluvia y se entrecortaba el audio, así que durante la
reunión solo se llevo acabo 30 minutos en el primer encuentro y 25 minutos en el
segundo encuentro por Zoom.

Técnicas Realizadas

Técnica de relajación; En esta técnica de inicio se les pidió a las personas invitadas
encender la cámara para una experiencia más amplia y mientras los demás invitados
se conectaban y se realizaron preguntas; ¿Como han pasado? que tal su día? … para
que todos y todas se conozcan mejor para fomentar la cohesión grupal.

Técnica de Comunicación audiovisual; Mediante esta técnica se impartió un video de


12 minutos sobre los SÍNTOMAS DE LA ANSIEDAD las personas invitadas
observaban detenidamente el video para después expresar lo que visualizaron en el
video, donde una de las personas invitadas manifestó que desconocía que la ansiedad
podía tener algunos síntomas que a veces se desconocen y no le dan importancia a
dicha señales y llegan a pensar que es alguna enfermedad por lo que llegan hasta la
automedicación.

En el segundo video presentado con duración de 8 minutos, en el cual aparecen


algunas interrogantes para detectar estado de ansiedad en adolescentes, donde un
adolescente invitado supo manifestar que presenta preocupación constante por la
opinión de los demás compañeros de clase, por no saber algo o por cosas que a veces
piensa que hace mal sin aun haberla realizado y presentando constante miedo a
situaciones cotidianas.

En el tercer video expuesto con una duración de 10 minutos se trataba de 4 técnicas


que podían ayudar a superar la ansiedad, se plantean interrogantes a los participantes
como por ejemplo que es lo primero que hacen cuando se levantan, un padre de
familia contesto apagar la alarma y decir otra vez a trabajar todos los días siempre lo
mismo, pero ahora con la visualización del video lo que primeramente hará es
agradecer a Dios por un nuevo día lleno de vida y salud y con mente positiva para
bloquear pensamientos negativos.

Durante el cierre del taller se expresan de como se sintieron durante el taller, si le


había gustado, manifestando un usuario agradeciendo por la invitación y por haberlo
hecho participe del taller que es de mucha importancia tantos para los hijos como para
los padres ya que son el reflejo y el ejemplo para afrontar el vivir diario y ser siempre
agradecido por cada día que Dios les da. También manifestaron que desean seguir
recibiendo talleres sobre estos temas que a veces omitimos pero que son de mucha
importancia conocer.

Conclusiones
El desconocimiento de ansiedad en adolescentes es un tema generalizado en los
padres, ya que está intrínseco al ser y el pronunciamiento sintomatológico es difícil de
detectar, principalmente porque lo padres no pueden estar todo el tiempo con ellos y
los entornos en que se desenvuelven son varios los mismo que le pueden generar un
efecto sobre los patrones conductuales, especialmente en una sociedad donde está
muy sometida a las redes sociales digíteles y afecta las conductas especialmente de
los adolescentes.

La necesidad de recurso financiero a promovido que la parte materna y paterna se


involucre con las actividades productivas, promoviéndose la ausencia parcial de estas
figuras y afectando los lazos afectivos y comunicativos entre padres e hijos, quedando
a libre albedrio los adolescentes y las características de los entornos.

El taller orientó sobre las generalidades de la ansiedad y los efectos en la salud,


evidenciando un gran desconocimiento por lo que es preciso la implicación de ambos
padres y la familia, indistintamente el tipo de familia conformada.
Bibliografía
de Luna, C. B., Fernández García, M., & Chamón Parra, M. (2011). Depresión, ansiedad y
separación en la infancia: Aspectos prácticos para pediatras ocupados. Pediatría Atención
Primaria, 13(51), 471–489. https://doi.org/10.4321/S1139-76322011000300012

Guaranga, E. (2022). Familias disfuncionales de los adolescentes de una unidad educativa de la


provincia de Chimborazo [Pontificia Universidad Católica del Ecuador].
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3761/1/78194.pdf

Guerrero, F., & Sánchez, P. (2010). Trastornos por ansiedad y trastorno obsesivo-compulsivo en
la infancia y la adolescencia - I Curso de psiquiatría del niño y del adolescente para
pediatras. Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA).
https://www.cursopsiquiatriasema.com/tema-6-trastornos-por-ansiedad-y-trastorno-obsesivo-
compulsivo-en-la-infancia-y-la-adolescencia/

McCarthy, C. (2019, November 21). La ansiedad en los adolescentes va en aumento: ¿qué está
pasando? - HealthyChildren.org. Healthychildren.Org.
https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/emotional-
problems/Paginas/Anxiety-Disorders.aspx

Rosabal, E., Romero, N., Gaquín, K., & Hernández, R. (2015). Conductas de riesgo en los
adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar, 44(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572015000200010

Silva, I. (2007). La adolescencia y su interrelación con el entorno de estudios. Instituto de la


Juventud. www.injuve.mtas.es

You might also like