You are on page 1of 23

PSICOLOGÍA EN LÍNEA

Orientación Psicológica
2 créditos

Profesor Autor:
Psi. Martha Johana Sampedro Mera. Mg.

Titulaciones Semestre

Psicología

Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje


online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se indicarán en la sección
CAFETER. ÍA VIRTUAL

PERÍODO OCTUBRE 2022 - FEBRERO 2023


Índice

Tabla de contenido

Tema 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y CONCEPTOS DE LA


ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA...................................................... 2

Tema 2. DEFINICIONES Y OBJETIVOS DE LA ORIENTACIÓN


PSICOLÓGICA ............................................................................... 9

Tema 3. ASPECTOS IMPORTANTES Y ÁMBITO DEL


DESARROLLO ............................................................................. 13

Tema 4. EMPATÍA Y CARACTERÍSTICAS DEL ORIENTADOR . 15

Tema 5. ASPECTOS ÉTICOS DE LA ORIENTACIÓN


PSICOLÓGICA ............................................................................. 17

Referencias .................................................................................. 20

1
Resultado de aprendizaje de la asignatura
Lograr que los estudiantes adquieran las herramientas adecuadas para diseñar
y ejecutar un plan de orientación psicológica, valorando críticamente el esquema
referencial de intervención alternativa a utilizar.

ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA

Unidad 1.
Resultado de aprendizaje de la unidad: Analizar las diferentes
conceptualizaciones de los fundamentos básicos de la orientación psicológica,
para lograr el dominio de los contenidos.

Tema 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y CONCEPTOS DE LA


ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA

Como cualquier disciplina humana, la orientación psicológica ha sido un campo


en constante cambio y desarrollo. En sus inicios, la orientación se homologaba,
e incluso se remitía, a la orientación profesional (Molina, 2004).

No obstante, la orientación como práctica amplia ha acompañado a la humanidad


desde el inicio de su transitar. Por ejemplo, en las comunidades primitivas
existían jefes tribales que fungían como guías u orientadores en las diferentes
actividades productivas, además de lo relacionado al comportamiento grupal,
familiar y personal.

En el mundo griego, el desarrollo de la orientación estuvo en manos de la trilogía


de oro: Sócrates, a través de la mayéutica, enfatizó en la necesidad de
conocerse; Platón, por su lado, concretizó lo necesario que resulta que cada
individuo identifique cuáles son sus aptitudes; finalmente Aristóteles amplió lo
anterior puntualizando que mediante el raciocinio todas las personas son
capaces de realizar el mejor oficio o actividad según sus intereses o capacidades
(La orientación educativa: delimitación conceptual y orígenes educativos, 2020).

2
Durante la Edad Media este campo es pregonado por Santo Tomás de Aquino
y Ramón Llull, quienes hicieron hincapié en lo importante que se consideraba a
un ser humano si conocía y desarrollaba adecuadamente sus potencias con el
fin de escoger una profesión acorde a su condición. En el Renacimiento,
Paracelso se percató de la importancia de los rasgos de personalidad y la edad
en temas de orientación; sobre la base de esto creó las siete reglas básicas
para orientar la vida. En paralelo, Juan Huarte de San Juan desarrolló la
primera propuesta de diagnóstico de orientación; en este trabajo, se hace énfasis
en la influencia de la genética con relación al desarrollo de las capacidades sin
desmerecer, claro está, el rol del ambiente y la educación en la vida de las
personas.

En la Ilustración, Rousseau se convirtió en defensor de la consideración del


modo de pensar y sentir de cada alumno, así como de detectar sus facultades
con el propósito de adaptar los procesos de enseñanza a las diferencias
individuales. Luego, en el siglo XIX, gracias a las aportaciones de la psicología
experimental y de las matemáticas, se desarrolla la medición psicométrica
basándose en la evaluación objetiva de las aptitudes de las personas.

A inicios del siglo XX, en el marco Estadounidense y Europeo, los grandes


cambios en materia social y económica, los efectos de la industrialización, la
evolución tecnológica y las secuelas de la I Guerra Mundial facilitaron el
surgimiento de la orientación como un campo profesional necesario (Colegio de
Profesionales en Orientación, s.f.).

Específicamente en Estados Unidos nacen junto al desarrollo tecnológico


industrial y económico. La orientación se institucionalizó, siendo su principal
campo de acción las labores vocacionales y profesionales. Esto se explica
porque a principios de este siglo EEUU sufría problemas de desempleo y
alfabetización.

Álvarez (1995) expone los hitos de esta disciplina durante el siglo XX. Según
este autor, en sus inicios la Orientación se destacó por su practicidad y su
preocupación humana, social y educativa. Señala que la figura principal de este
periodo es Frank Parsons, quien establece el punto de partida de la Orientación
y a quien se le ha bautizado como el padre de este campo; lo anterior, debido a

3
que Parsons brindó ayuda a jóvenes para elegir una ocupación, creando así el
Vocational Bureau: primer centro institucional de orientación.

En Europa, en cambio, los servicios de orientación surgieron y se desarrollaron


con un carácter estatal, a diferencia de Norteamérica que lo hizo de modo
privado. Incluso tardó hasta el siguiente siglo en consolidarse e igualar en
importancia a América. Se inicia asociada al mundo laboral, convirtiéndose en
orientación profesional (La orientación educativa: delimitación conceptual y
orígenes educativos, 2020).

Entre los años 1915 y 1950 se suscitan contrastes y maduración, en un marco


histórico caracterizado por eventos bélicos (II Guerra Mundial) y socio-
económicos (crisis y depresiones económicas de las potencias mundiales).
Todas estas situaciones configuran de un modo innovador el proceso de
orientación, desde las siguientes tres aristas:

Ilustración 1. Aristas de la Orientación

La Orientación como La Orientación como ayuda La Orientación como proceso


selección profesional. individualizada. educativo.
Surge como respuesta a los Es el preámbulo del Integra el sistema educativo
requerimientos de mano de counseling, focalizándose en formal e incorpora temas
obra cualificada de la las inquietudes existenciales personales, educativos y
sociedad industrial. y problemas personales de vocacionales. Contribuye a
los individuos. las y los estudiantes a
escoger la ocupación o
profesión acorde a sus
intereses, aptitudes y rasgos
de personalidad.

Fuente: Elaboración propia a partir de Álvarez (1995)

Entre 1950 y 1970 se genera un periodo de expansión y esfuerzos sistemáticos


de profesionalización. En este momento histórico la orientación alcanza un nivel
relevante de madurez teórica, metodológica y epistemológica, logrando un sitial
como disciplina científica.

4
En Ecuador, la orientación inicia desde lo vocacional y profesional en la década
de los 50’s. Existen algunos años cruciales en la evolución de la orientación
como campo profesional (Universidad Internacional de la Rioja, 2021):

Ilustración 2. Hitos del desarrollo de la Orientación como campo profesional en el Ecuador.

• Servicios de orientación educativa y vocacional en secundarias dispuesto en la Resolución 2030 de 13 de


1967 junio del Ministerio de Educación.

• Planes de desarrollo dirigidos a la cualificación profesional, según Ley de Educación y Cultura.


1977

• Reglamento General de Orientación Educativa, Vocacional y Bienestar.


1990

• Se incorpora la División Nacional de Orientación Educativa, Vocacional y Bienestar Estudiantil.


1996

• Modelo de Orientación Educativa, Vocacional, Profesional y Bienestar Estudiantil para los niveles básico
2007 y bachillerato de Educación.

• Expedición de la LOEI, donde se incluye la orientación a través de los DECE de cada institución.
2011

• Reformulación de los DECE y sus objetivos, incluido su rol orientador.


2015

• Se publica Manual de Interpretación del Inventario de Preferencias Profesionales para Jóvenes.


2017

• Se publica Herramientas para orientar la construcción de proyectos de vida de estudiantes.


2018

Fuente: Elaboración propia a partir de Universidad Internacional de la Rioja (2021).

Sobre la base de estos antecedente la orientación, en un sentido general, se


define como “un proceso de ayuda y acompañamiento continuo a todas las
personas, en todos sus aspectos, con objeto de potenciar la prevención y el
desarrollo humano a lo largo de toda la vida” (Bisquerra, 2005, p. 2). Dicha ayuda
se realiza a través de una intervención basada en cánones profesionales,
principios científicos y filosóficos.

Al respecto, Hervás Avilés (2006) plantea los siguientes principios de la


orientación:

5
1. Principio de prevención: consiste en preparar a las personas para
posibles crisis, de tal modo que puedan superarlas si se presentan. Se
enfatiza el establecimiento de estrategias sociales y precisa conocer las
posibilidades y limitaciones de una persona, en aras conducir su
desarrollo y aprendizaje del mejor modo. Su búsqueda se enfoca en las
competencias personales, conductas saludables, inteligencia
intrapersonal e interpersonal, con el fin de atenuar posibles problemas
que pudieran surgir. A criterio de Hervás Avilés (2006), “desde esta
perspectiva, la orientación adquiere un carácter proactivo que se anticipa
a la aparición de todo aquello que suponga un obstáculo al desarrollo de
la persona y le impida superar crisis implícitas en el mismo. Igualmente se
considera que el entorno, la comunidad y su acción va más allá del
contexto escolar” (p. 77).
2. Principio de desarrollo: implica acompañar a la persona en todas sus
etapas evolutivas, facilitándole competencias necesarias para el logro de
los objetivos del desarrollo. Consiste en el grado madurativo de la persona
en cada una de las áreas de vida del sujeto; el desarrollo, desde este
principio, es un proceso que conduce a la persona a reconvertirse. Los
cambios implícitos a dicho proceso se traducen a nivel del modo de
interpretar el entorno y las circunstancias, logrando en los escenarios más
favorables una visión más integral de la vida.

Para Martínez Clares (2002) este principio se materializa en la mejora de


la carrera profesional y al desarrollo del proyecto de vida de cada persona.

3. Principio de intervención social: bajo este principio se consideran los


aspectos contextuales del individuo para desarrollar la acción orientadora.
Según Rodríguez Espinar (1998), en el ámbito educativo, es necesario
abarcar el contexto social del estudiante, así como todos los componentes
organizativos y funcionales de la institución educativa (ej. metodología
evaluativa, pedagogía, diseño de grupos, etc.). Es preciso, por tanto, que
la persona sea consciente de su posición receptora de la orientación y de
la necesidad de la misma para el logro de sus metas. Desde este principio
se concilian las probables discrepancias entre los objetivos personales y

6
los de la sociedad, solventándolas mediante una concepción individuo-
sociedad.
4. El empowerment: es un término anglosajón cuya traducción es
“fortalecimiento personal”, tanto a nivel individual como a escala
comunitaria. Uno de los preceptos para una buena orientación es la
importancia de conocerse.

Este principio puede ser estudiado desde diferentes enfoques:

- Rappaport, representante de la psicología comunitaria, en 1987 define


este término como el dominio que logra una persona en aspectos que
le corresponden y que le conviene resolver.
- McWhriter, en 1998, afirma que este principio ayuda a los grupos e
individuos en situación de desventaja (ej. aquellos que se sientan
marginados o no se autoperciban competentes). Según este autor,
este principio les ayuda a efectuar dinámicas de poder que facilitan la
adquisición de habilidades, la toma de decisiones y el mejoramiento
grupal mediante el fortalecimiento personal.
- Este principio se puede aplicar tanto en contextos empresariales como
escolares. Ambos tipos de instituciones tienen en común el objetivo de
lograr la calidad y la excelencia, claro está desde caminos distintos.
Por ejemplo, en el entorno empresarial el empowerment contempla
estrategias de motivación laboral en aras de que los colaboradores
tengan un mayor involucramiento con su actividad y los objetivos de la
empresa; en cambio, en los entornos educativos se procura implicar a
todos en la consecución de los objetivos del centro escolar.

Los principios mencionados integran, por un lado, la orientación en un sentido


generalista y, por otro, cada uno de los tipos de orientación que se desarrollan
desde su aplicación.

Para finalizar esta sección se comparte una visión general de la orientación,


desde la perspectiva de Álvarez y Bisquerra (2012). Se exponen preguntas clave
y su correspondientes respuestas en la siguiente tabla:

7
Tabla 1. Concepto de Orientación Educativa

¿Qué es? Proceso de ayuda y acompañamiento


en todas las aristas del desarrollo.
Implica varias áreas de intervención:
orientación profesional, procesos de
enseñanza-aprendizaje, atención a la
diversidad, prevención y desarrollo
humano.
¿Quién Agentes de orientación: orientadores,
tutores, docentes, familias, agentes
sociales, etc.
¿Cómo se realiza? Mediante modelos de intervención,
fundamentalmente alguno de los
siguientes: modelo de consulta
(asesoramiento), modelo de
programas y, aunque se sugiere
usarlo lo menos posible, el modelo
clínico.
¿Cuándo se realiza? A lo largo del ciclo vital.
¿Dónde se realiza? En el aula, a nivel grupal y
personalizada.
¿Por qué? Con el fin de prevenir cualquier
obstáculo evolutivo y promover el
desarrollo de la personalidad.
¿A quién va dirigido? A todas las personas.

Fuente: Álvarez y Bisquerra (2012)

8
Tema 2. DEFINICIONES Y OBJETIVOS DE LA ORIENTACIÓN
PSICOLÓGICA

Existen varios tipos de procesos de orientación según los fines que persigue. La
orientación profesional que se enfoca en ayudar a la persona a escoger la
mejor alternativa de estudios superiores-universitarios; la orientación
vocacional, similar a la anterior pero con la diferencia de no ser exclusiva del
ámbito académico, sino que incluye diversos oficios tecnológicos y prácticos. La
orientación familiar alude a sugerencias para mejorar la funcionalidad y
dinámica familiar y la orientación laboral, que guía a la persona para la
selección adecuada de oportunidades laborales según sus aptitudes, intereses
y objetivos.

El tipo de orientación que atañe a esta unidad es la orientación personal o


psicológica. A criterio de Ramírez Benítez (2007) consiste en lo siguiente:

La orientación psicológica es una práctica profesional que surge como un


espacio profesional para potencializar recursos personales, dada la
necesidad de que el hombre es un ser de desarrollo, enfrentando a nuevos
retos y conflictos en pro de ese crecer que exige una reconstrucción de
su experiencia, aún más flexible en un mundo de orientaciones y
desorientaciones. (p.p. 23- 24)

Zambrano (2018) la define como “un proceso por medio del cual un profesional
cualificado ofrece guía y acompañamiento a quién esté atravesando por cambios
o momentos difíciles en su vida y desea nuevas herramientas para afrontarlos”.
Lo común de ambas definiciones es la misión de proveer herramientas para
afrontar, sobrellevar o resolver problemas personales. La orientación psicológica
pretende facilitar la comprensión del malestar intra e interpersonal, brindando
herramientas para poder gestionar los periodos de malestar emocional.

Algunas corrientes y movimientos han configurado el estado actual de la


orientación psicológica o personal. Se exponen brevemente las siguientes (La
orientación personal, 2020):

 El movimiento de la higiene personal. También conocida como


higienismo, nacida en la primera mitad del siglo XIX, consiste en una

9
corriente donde las autoridades y gobernantes consideran con mayor
seriedad la salud de sus pueblos. Es aquí donde la enfermedad se
convierte en un fenómeno social que trasciende a todos los aspectos de
la vida humana.
 La educación del carácter. Desde la filosofía occidental y oriental, esta
ha consistido en un proceso de enseñanza-aprendizaje que promueve el
desarrollo ético, cognitivo-intelectual y socio-emocional de las personas.
A nivel educacional, permite que el estudiantado adquiera una buena
moral, afectividad saludable, criticidad y responsabilidad.
 El modelo de counseling de Carl Rogers. Su principal propósito es
acompañar a las personas y escucharlas obstaculizando lo menos posible
su proceso de autoconocimiento, absteniéndose de interpretaciones o
juicios. Se basa teóricamente en El enfoque centrado en la persona del
psicoterapeuta humanista Carl Rogers; este enfoque se sustenta en las
siguientes premisas (Mateo, 2017):
o La tendencia de cada individuo al crecimiento, la salud y la
adaptación.
o Énfasis en los componentes emocionales del discurso, dejando
en segundo plano los intelectuales.
o Mayor importancia a la situación inmediata en contraste al
pasado del cliente.
o Según el mismo Rogers la relación terapéutica es en sí misma una
experiencia de crecimiento, no es una preparación para el cambio,
es ya el cambio.
 La educación psicológica. La psicología y la educación presentan una
relación muy cercana. La asociación que surge de ambas “se enraíza en
procesos psicológicos básicos, como pueden ser la memoria, la atención
o el aprendizaje” (González, 2019). En torno a estos procesos cognitivos,
entre otros de naturaleza afectiva o volitiva, giran las sesiones de
orientación, cuyo fin es lograr el desarrollo óptimo de los mismos en el
marco del aprendizaje para la vida.
 La educación personalizada de Víctor García Hoz. Su finalidad es
“ayudar a hacer efectiva la libertad personal de los estudiantes,
incrementando su capacidad para dirigir la propia vida, de modo que esta

10
pueda convertirse en un proyecto personal” (Pérez y Ahedo, 2019). Este
tipo de educación va más allá de la personalización del currículum o de
“cosificar” a la persona como resultado de un proceso; esta modalidad
educativa implica que cada persona se vincule de manera valiosa con la
realidad, manifestando y reivindicando su singularidad del modo más
pleno posible.

Sin embargo, los movimientos y corrientes mencionadas se focalizan en la


dimensión afectiva del desarrollo; la orientación psicológica abarca también
aspectos cognitivos y morales presentes en el ciclo vital. La orientación personal
implica la trilogía clásica de la mente de Hilgard, propuesta en 1980. Los
componentes de la trilogía son la cognición, el afecto y la volición. Sobre la
base de estos se desarrollan tres grandes áreas que involucran contenidos y
tipos de intervención que conforman este tipo de orientación, se integran y
refuerzan entre sí.

1. Desarrollo cognitivo. Su principal preocupación es la educación de la


inteligencia. Alude al desarrollo del conocimiento; observa el modo en que
las personas utilizan la memoria, el lenguaje, la percepción, la
planificación y la resolución de problemas.

Ilustración 3. Desarrollo cognitivo

Se incluyen programas para desarrollar habilidades del pensamiento o de resolución de


problemas.

Estos procesos cognitivos se van materializando a medida que el


individuo va interactuando con otros.

2. Desarrollo emocional. Su fundamento biológico es el sistema límbico,


estructura encargada de controlar las emociones y su correspondiente
expresión mediante gestos faciales y comportamentales. Su
manifestación es progresiva y su vivencia flexible se asocia a una

11
autoestima positiva. Desde la niñez, se van marcando límites contextuales
según las emociones que se registran en la conciencia del infante.
El ser humano cuenta con conocimiento y amor; gracias a estas
capacidades puede integrarse en su entorno inmediato, siendo sus
afectos factores que cohesionan su conducta. Es imposible “divorciar” la
faceta racional, volitiva y afectiva-emocional del ser humano.
Lo anterior es reforzado por el criterio de Rojas (2012) quien señala que
“las emociones y los sentimientos se podrían conceptuar como estados
subjetivos del ser humano que exteriorizan motivaciones y deseos, y
muestran a los demás y a uno mismo actitudes interiores” (p. 65).

Ilustración 4. Emociones, una de las bases de la orientación.

3. Educación moral. Este tipo de educación es transversal a diferentes


variantes como educación para la ciudadanía, educación intercultural,
ética profesional, etc.
Actualmente, el término valor constituye un referente ético para la
contemporaneidad; el valor se dirige parcialmente a la integridad humana
y adopta un sitio importante en la vida moral del ser humano, pero no de
modo totalitario puesto que el mismo está sujeto a la inestabilidad de los
momentos presentes. Su contenido se basa en la cualidad implícita del
“bien” y en los efectos de su correspondiente difusión moral. Esta
concepción axiológica tiene importantes connotaciones en la orientación.

En los actuales momentos se gestiona una orientación para la prevención y el


desarrollo, la cual se evidencia en programas de habilidades para la vida, ejes
transversales y procesos de mejora de la autoestima. En concreto se trabaja con
las habilidades para la vida o lifeskills que consisten, a criterio de Álvarez y

12
Bisquerra (2012), en “la utilización de comportamientos apropiados y
responsables de solución de problemas relacionados con asuntos personales,
familiares, del trabajo, de la comunidad y del tiempo libre” (p. 245).

Tema 3. ASPECTOS IMPORTANTES Y ÁMBITO DEL DESARROLLO

Se estila homologar la práctica de la orientación psicológica con la Psicología


Educativa. Si bien la orientación es una de las funciones de esta rama de la
Psicología, no es exclusiva de esta disciplina.

La orientación psicológica puede participar en las consultorías laborales, los


entornos clínicos y de la salud, el coaching, la psicología deportiva, entre otros
campos aparentemente distantes. Los ámbitos que son objeto de la orientación
psicológica son:

Ilustración 5. Ámbitos implicados en la orientación.

• Movilización de recursos personales para la


Ámbito personal
resolución de problemas y el desarrollo humano.

• Dinámica y funcionalidad familiar. Se orienta al


Ámbito familiar miembro con relación a su familia, y a la familia
con relación a cada uno de sus miembros.

• Consejería sobre estrategias para mejorar el clima


Ámbito organizacional e
psicosocial, la motivación y la productividad de
institucional una empresa o institución.

Ámbito sanitario •Educación para la salud; promoción y prevención.

• Se guía a la persona para mejorar su interacción


con sus diferentes entornos y su aportación a la
Socio-comunitario
comunidad. A su vez, se trabajan las dinámicas
grupales de las comunidades.

• Mejora de la calidad de los procesos de


Educativo
enseñanza-aprendizaje

Fuente: elaboración propia

13
A continuación se presentan algunas de las actividades principales de la
orientación (Campos, 1995):

1. Intervención ante las necesidades educativas especiales de los


alumnos.
Consiste en la atención educativa al desarrollo desde edades tempranas,
con el fin de detectar y prevenir efectos socio-educativos adversos,
discapacidades sin adaptaciones y desajustes funcionales, psíquicos y
sociales.
Se sustenta en la evaluación para proponer y/o realizar intervenciones
que propendan a la mejora de las competencias educativas del
estudiantado, las condiciones educativas y el planteamiento de soluciones
a posibles dificultades. Procura armonizar las necesidades individuales,
grupales o colectivas y los recursos del entorno inmediato, institucional o
socio-comunitario necesarios para satisfacer dichas necesidades.
2. Funciones ligadas a la Orientación, Asesoramiento Profesional y
Vocacional.

Se promueve y gestiona la organización, planificación, desarrollo y


evaluación de los procesos de orientación y asesoramiento profesional y
vocacional. Su propósito es colaborar con el desarrollo de competencias
personales y la clarificación de proyectos de vida de manera que sean
capaces de dirigir su propia formación y proceso de toma de decisiones.

3. Funciones Preventivas

Introducción de modificaciones del entorno social y educativo en aras de


evitar la aparición de alteraciones en el desarrollo madurativo, educativo
y social; también se trabaja sobre la atenuación de estas alteraciones.

Estas funciones incluyen las acciones específicas para la prevención de


problemas educativos concretos (ej. adaptación inicial a la escuela) y las
relacionadas con la intervención temprana a través de la estimulación y,
posteriormente, con los procesos que permiten al estudiantado afrontar
con paulatina autonomía y eficaces competencias los desafíos de la
actividad educativa.

14
4. Intervención en la mejora del Acto Educativo

Su fin es la adecuación de las situaciones educacionales a las


características individuales y/o grupales. Lo anterior se realiza mediante
asesoramiento didáctico, la organización y planificación, programación,
asesoramiento, actualización y la intervención sobre las funciones
formativas y educativas realizadas con el alumnado.

5. Formación y Asesoramiento Familiar


En esta tarea, la intervención gira en torno al mejoramiento de las
relaciones sociales y familiares, la colaboración efectiva entre familias y
educadores, y la participación de los padres en la comunidad educativa y
otras programadas por los departamentos de consejería educativa.
6. Intervención Socioeducativa
Participación en el análisis de la realidad educativa, de los factores
socioculturales influyentes en los procesos de aprendizaje de una
comunidad en específico; cooperación y coordinación de los servicios,
instituciones y organizaciones sociales.
7. Investigación y Docencia
Con relación a la investigación, se incluyen actividades para el análisis y
reflexión sobre las actividades precedentes. Los resultados se usan para
la mejora y actualización de las competencias técnicas, profundidad y
extensión de la teoría y los procedimientos propios del acto orientador.
Con respecto a la docencia, consiste en difundir el conocimiento entre los
profesionales y estudiantes del gremio psicológico, profesionales de otras
ramas vinculados con la orientación y otros colectivos que se benefician
de las actividades orientadoras.

Tema 4. EMPATÍA Y CARACTERÍSTICAS DEL ORIENTADOR

Rogers, en 1961, planteó tres actitudes terapéuticas básicas; según este autor
existen ciertas condiciones que resultan necesarias y suficientes para elicitar el
cambio terapéutico; a criterio de él, estas condiciones son más importantes que
cualquier técnica concreta. Estas condiciones o actitudes se pueden extrapolar
a los procesos de orientación. Se describen a continuación (Torres, 2017):

15
1. Autenticidad. Esta característica implica congruencia; involucra que el
orientador se encuentre en contacto con sus componentes afectivos
(sentimientos, emociones, humor, etc.) y sea capaz de comunicarlos al
cliente de modo abierto, siempre y cuando no obstaculice el proceso de
orientación. Aquello contribuye a crear una relación personal sincera y con
la posibilidad de hacer autorrevelaciones respecto a su propia vida
(siempre que esto no interfiera con el proceso).
2. Empatía. A criterio de Rogers, empatía es la capacidad de “introducirse
en la perspectiva del cliente y de percibir el mundo desde ésta, así como
de experimentar sus sentimientos” (Rogers, 1961 como se citó en Torres,
2017). Esta comprensión promueve que el cliente se acepte a sí mismo y
a sus experiencias de vida.
3. Aceptación positiva incondicional. Apela a que el orientador o
terapeuta acepte al cliente tal y como es, sin juicios morales respecto a
sus actos o pensamientos, junto al respeto e interés sincero por él o ella.
La aceptación positiva incondicional le permite al cliente percibir sus
experiencias sin la distorsión producto de las relaciones cotidianas; por
tanto, adquiere la capacidad de re-interpretarse a sí mismo/a sin juicios
apriorísticos.

El orientador/a es un/a profesional que acompaña a una persona a resolver sus


problemas desde el aquí y ahora, a través de la movilización de los recursos
actuales del individuo. El profesional en orientación promueve la autonomía y la
experiencia vital desde la libertad y la voluntad; contribuye a la identificación de
obstáculos y dificultades durante los procesos.

A criterio de Rogers, la orientación es una relación en la que, al menos, una de


las partes procura promover en el otro el crecimiento, desarrollo, maduración,
funcionalidad ambiental y el afrontamiento adecuado de la vida. Su labor es más
ontológica que de intervención, ya que su mayor rol es promover y facilitar.

El orientador/a hace uso de la ilusión de alternativas, la cual consiste en mostrar


a sus clientes o consultantes diferentes opciones, permitiéndole a ellos
desarrollar la alternativa que escojan según su criterio. No dirige ni juzga
moralmente, sino que colabora con el usuario para que se auto-ayude y asuma
la responsabilidad de los cambios que puede emprender en su situación actual.
16
Estas características se despliegan en el curso del proceso de orientación. Al
respecto, Gerard Egan (1987) planteó tres momentos en la orientación:

1. Exploración y clarificación de los problemas que se padecen actualmente.


2. Desarrollo de una nueva comprensión. Establecimiento de metas y
objetivos.
3. Concebir y ejecutar planes de acción según un cronograma establecido.

Para finalizar esta sección, aquello que destaca en quien ejerce la orientación
psicológica es su humanidad. A diferencia de otros tipos de relación de ayuda,
las y los orientadores cuentan con “la licencia” para vincularse emocionalmente
en los procesos de acompañamiento, en el marco de principios éticos que se
expondrán a continuación. Es importante enfatizar en que la orientación y la
psicoterapia presentan diferentes tipos de relacionamiento; por ejemplo, en la
psicoterapia resulta contraproducente muchas veces la implicación emocional
del profesional.

Tema 5. ASPECTOS ÉTICOS DE LA ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA

En uno de los apartados anteriores se hizo una breve referencia a la ética y a los
valores, pero en el contexto del desarrollo del individuo. Estos componentes
éticos atañen también a las profesiones, especialmente a las relacionadas con
la psicología (desde el prisma de todas las funciones de esta ciencia).

De manera específica, la orientación psicológica basa su accionar en principios


éticos universales propuestos para la Asociación Americana de Psicología
(APA). La APA expendió un código de ética que empezó a regir desde junio de
2003; los expertos destacan que este código es actualizado, explícito y
comparte los principios generales planteados por la bioética (disciplina
madre de la psicoética). Los principios son los siguientes (Castro, 2022):

 Beneficencia y no maleficencia. Consiste en sumar y aportar a la vida


del consultante, procurando causarle el menor daño posible.
 Principio de fidelidad y responsabilidad. Mantener las normas de
conducta profesional, asumiendo las responsabilidades que competen y
gestionando los conflictos de la manera más honesta y respetuosa
posible.

17
 Integridad. Promover la precisión, honestidad y veracidad a nivel de
ciencia, práctica, investigación y docencia de la psicología. Consiste en
no apropiarse de algo de manera indebida, evitando estafas o el
involucramiento con actividades fraudulentas de modo intencional.
 Justicia. Implica el reconocimiento de la igualdad y la justifica en todos
los estamentos de la praxis profesional. En los servicios que se ofrecen,
ser razonables y separar los prejuicios de la práctica profesional. Se
sugiere reconocer los límites de las competencias que se tiene como
profesional.
 Respeto a los derechos y dignidad de las personas. Reconocimiento
de derechos y la garantía de protección y bienestar de los clientes o
consultantes. Esto implica respetar las diferencias culturales, individuales,
de rol, de edad, género, identidad de género, raza, nacionalidad, religión,
idioma, orientación sexual, nivel de funcionamiento (capacidades y
discapacidades) y estatus socioeconómico.

Con relación a lo ético, también es de gran importancia incorporar a la práctica


de la orientación la teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg. Kohlberg
planteó tres fases generales, cada una con sus etapas específicas, por las que
cruza todo individuo en su desarrollo como ser ético y moral.

Ilustración 6. Teoría del desarrollo moral de Kohlberg.

Fase pre-convencional

La persona juzga
Fase convencional
los
acontecimientos en función de Fase post-convencional
la manera en el que estos la Se considera la existencia tanto
afecten a ella. de una serie de intereses
• Primera etapa: orientación a la individuales así como de un Las personas quienes se
obediencia y el castigo. conjunto de convenciones encuentran en esta fase han
• Segunda etapa: orientación al interés sociales sobre lo que es bueno y adoptado como referencia
propio. lo que es malo; esto contribuye principios morales propios.
a generar un "paraguas ético • Quinta etapa: orientación hacia el
colectivo". contrato social.
• Tercera etapa: orientación hacia el • Sexta etapa: orientación hacia los
consenso. principios universales.
• Cuarta etapa: orientación a la autoridad.

Fuente: Elaboración propia desde Triglia (2016).

18
Estas fases, y sus etapas correspondientes, permiten al o a la orientadora
conocer la posición evolutiva que ocupa el o la consultante con respecto a su
desarrollo ético. En aras de una comprensión más profunda, y ya que el tema le
compete a la Psicología de Desarrollo, se sugiere realizar una aproximación o
hacer un repaso de esta teoría a través del siguiente recurso:

Triglia, A. (2016). La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg.


Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-desarrollo-
moral-lawrence-kohlberg

La orientación psicológica es una disciplina en continuo avance y que se nutre


científica e integralmente. Una de las premisas éticas para su práctica es estar
lo suficientemente preparado para poder acompañar a las personas en la dura
pero fascinante misión de vivir.

En esta unidad se ha pretendido proporcionar una aproximación a todo lo que


implica la “gnosis” y “praxis” de la orientación psicológica. Esta compilación no
aspira ser exhaustiva; por lo que se recomienda profundizar a través de las
referencias presentadas y mediante las fuentes que la o el estudiante considere
pertinentes.

Ilustración 7. La orientación como facilitadora de procesos de vida.

19
Referencias

Álvarez, M. (1995). Orientación Profesional. Editorial Cedecs.

Álvarez, M., y Bisquerra, R. (2012). Orientación educativa: modelos, áreas,


estrategias y recursos. WoltersKluwer

Bisquerra, R. (2005). Marco Conceptual de la Orientación Psicopedagógica.


Revista Mexicana de Orientación Educativa, 2(6), p.p. 2-7.
https://remo.ws/revistas/remo-6.pdf

Campos, F. (1995). El Rol del Psicólogo de la Educación. Papeles del Psicólogo,


63. https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=690

Castro, M.A. (6 de abril de 2022). Principios éticos de los psicólogos según la


APA. La mente es maravillosa.
https://lamenteesmaravillosa.com/principios-eticos-de-los-psicologos-
segun-la-apa/

Colegio de Profesionales en Orientación (s.f.). Historia de la Orientación. Colegio


de Profesionales en Orientación. https://www.cpocr.org/quienes-
somos/historia/

Gerard, E. (1987). El Orientador Experto. Un modelo para la ayuda sistémica y


la relación interpersonal. Grupo Editorial Iberoamérica.

González, P. (28 de diciembre de 2019). Educación y psicología: la relación. La


Mente es maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/educacion-y-
psicologia-la-relacion/

Hervás Avilés, R.M. (2006). Orientación e intervención psicopedagógica y


procesos de cambio. Grupo Editorial Universitario.

Hilgard, E. R. (1980). The trilogy of mind: cognition, affection, and conation.


Journal of the History of the Behavioral Sciences, 16, 107-117.

La orientación educativa: delimitación conceptual y orígenes educativos. (2020).


En N. Astudillo (Comp.), Orientación Educativa (pp. 3-26). Universidad
Internacional de la Rioja.

20
La orientación personal. (2020). En N. Astudillo (Comp.), Orientación Educativa
(pp. 3-26). Universidad Internacional de la Rioja.

Martínez Clares, P. (2002). La orientación psicopedagógica: modelos y


estrategias de intervención. Editorial EOS.

Mateo, J. (25 de octubre de 2017). El Counseling en el enfoque centrado en la


persona, de Carl Rogers. Como hablar a tus hijos.
https://comohablaratushijos.com/counseling-enfoque-centrado-persona-
carl-rogers/

Molina, D. (2004). Concepto de orientación educativa: diversidad y aproximación.


Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 1-22.
https://doi.org/10.35362/rie3512924

Pérez, J. y Ahedo, J. (2020). La educación personalizada según García Hoz.


Revista Complutense de Educación, 31(2), 153-161.
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/61992/45644565530
86

Ramírez Benítez, Y. (2007). La Orientación Psicológica, un Espacio de


Búsqueda y Reflexión Necesario para Todos. Revista Mexicana de
Orientación Educativa, 4(10), 23-27.
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v4n10/a05.pdf

Rodríguez Espinar, S. (1993). Teoría y práctica de la orientación educativa. PPU.

Torres, A. (6 de mayo del 2017). La Terapia Centrada en el Cliente de Carl


Rogers. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-
centrada-cliente-carl-rogers

Triglia, A. (2016). La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg.


Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-
desarrollo-moral-lawrence-kohlberg

Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) (28 de diciembre de 2021). ¿Qué


es la orientación vocacional y cuál es su importancia dentro de la
orientación escolar? UNIR ECUADOR.
https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/orientacion-vocacional/

21
Zambrano, N.L. (17 de agosto de 2018). En Palabras De Los Psicólogos ¿Qué
es la orientación psicológica? El Horizonte.
https://www.elhorizonte.mx/opinion/editorial/que-es-la-orientacion-
psicologica/2271587

22

You might also like