You are on page 1of 20
CRISIS ¥ CONFLICTO (1975-1983) Abana Mie Limca iatymemteeton oe Resula dif resumir en este capitulo las actiudes, las deci- siones ys conductas de ls hombres que en intervienen, Tam bin, transmit el espiina dela épocay el extado de dim dela jente que, directo indirectamente, se vio implicada en ella. Se trata de una etapa intoxicada de idcologla, con actores que pen saron la politica en eérminos de guer, Lasdifculades para cbocdalo tienen que ver com la cercaninen el ‘tiempo yl consiguiene fla de perspociva istic, a ausencia en muchos aos de documentacién eign que fue destuid 0 per -manece guardada, los amas que ee erode deen a sociedad. Por esta rain divdimos el captulo en dos pares: 1973-1976, con la diada entre iquierda y derecha dentro del partido gober- ante, el peronismo, y su incapacidad politica por sostene a de- rmocraciaconseguida en 1973: y 1976-1983, como el momento sms negro dela historia argentina, con lee postulados subvrsién- ‘epresin y la pérdia en la sociedad de sus reflejs defensvos, Esta parte de nuestra historia permanece inexplorada ain, con ‘scan bibliograliay cients de eabossultos. Apenas ha comen- zado a esribirse. Nada de lo que aq exponemos es definitive y absoluco, y merece de nuesta parte el compromiso de busca, ‘compara, rastreary profundiza los datos para que los miles de cadiveres y resentimientos que djé como sldo na se repican, Ni vencedores ni vencidas (1973-1976) La llegada del peronismo al gobierno en mayo de 1973, aie de as elecciones en marzo, sgailicé el nal de un régimen mi- 30 lar surgdo con la Revolucién Argentina (1966) y la experanza de quel pais entrar en una tansformaciéin aconde con aol 0 cialista que invade continent, Héctor J. Cémmpors-Vieente Solano Lima, presidente y vice con el 49,6% de los vores, y Alberto Martinez Bace-Catlos A. Mendozs,gohetnadar y vie co el 46,69 fueron las news ca ras del pode. La ura caa fue la de Perén, quien, exiiado en Bs afi, permanectaateno a a scuacin pra egresury ser gobier no por dima ver. EL nuevo gobiezno coments on un problema de fondo den- ‘ro de sus propas fuereas. Una extrema derechay una extrema ia- ‘quierda pugnando por acomodase en dy, en el medio, un espec- ‘to heterogéneo convulionado, Al principio el peso lo two la iquierds, Hubo proifracién de ideas socalsas y emblems de organizaciones gueilleras, toma dd universdadesyeifcios pbc, ydesignacin de gobetnado- rey gabineteslderados por lla La derecha ofrecis batalla en al- .gunos organismes pblicasy meios de comunicacign,y surgi la Aispura entre “pata peronst" 0 ‘patra socal ‘Mendoza vivid también esa realidad. Marcnez Bac fue apoy- do porlainquierda, por grupos de clase media, ertadiantsy profe- sores universitaros,y sa vice, Mendoza, por dl sndicalsma local (Wain Obrera Metainpca, Confederacién General de Tabajo y las 62 Organizacones) Esa formula, que habia surgi para equi- lbrarambas tendencias, nunca loge Fancionaryapazeiezon dver- ses contlctos. Ene és, el cuestonamiento al gobernador por lis designaciones de Eduardo Zannoni en Gobiemo, Francisco Regen CCalturay Juan Carlos Cru en fa Subsereaia cde Gobierno, con- ‘Siderados woskisas, marssas y comunistas! 37 Las diferencias entre los dos secores del peronismo se dirimie- ron en Eaeiza el 20 de junio de 1973, cuando Pesén regress al pals, Considerado la manifestacin popular més grande dea his toria argentina, por los tres millones de personas que cougegs, ‘ste acontecimiento mosteé al pas un peronismo dividido en sus propia furzas? Perino bajé en este acropuert,y sus partda- Fios,en medio de fogones, cinticos ¢insultos, desencadenaron ‘una feroz bala Segin Martin Andersen, “a inquiesda peronis ‘ta habia ido... esperando wna pelea calejerssangrienta; la deve- cha habia ido armada como para una gure. El resulada de 1 contienda produjo, segin Horacio Verbitsy, 13 muertos y 365 heridos:segin Félix Luna, un centenar de witimasfstales y ‘numerosos heridos,y sein Mario Fimenic, Mer de Montone: tos y figura prowginica de aquellajornada, un total de 182 muertos! A safe de eso el mapa politico se modificé, encum- brdndose Ia derecha dentso del gobierno, Las autoridadesnacionaesrenunciaron en julio, Las remuplazd hasta setembre fecha en que leg Perna la rercera presdencia, Rati Lasts, presidente de la Ciara de Diputadas y yerno de José Liper Rega, ministro de Bienesar Social de Cémpora. Este personae, apodado al “Brujo’ el “Rasputin Argentina” o "Lope Cito’, presté una ayuda incondicional a Perén. Cred en ocrubte ddl "73 el escuadrn de la muerte conocido como Aliana Anti- ‘comunisa Argentina (Tipe A). Esta organizacidn -segn José Pablo Feinmann, el presidente Perén se neg a que se Formaa y serin Miguel Bonaso,s sabia y la scepté- perpetr recuestrs, torr y asesinaos de gent vinculada& la inquierda Con ma- ‘nes slides de I Policia Federal, militares y gente del perois- smo de derecha, este grupo se cobré aproximadamente dos mil m leas. En Mendoza actu a paride 74 bajo el nombre de Comando Anticomunista Mendoza (CAM) ‘Lo que ite a iaquierda ene '73, un aio despuds lo i la dexe- cha. En Chile ya habia cao y se habla sucidado el presidente so- alta Allende, quien fue remplazado porel genccal Augusto Pino- chet, y en Uruguay, lo militares hablan depuest 2 Juan Mara Bordaberty: Desde Colombia hacia el su, exepeo la Argentina, o- do cl continent era copado por militares de dereca. Dentro del gobierno de Martinez Bacal derecha tambign arre- medi con fuera. La provincia, junto 2 Buenos Altes, Crdoba y Santa Cruz, fue vst: como un faco mania lderado por gente se inquirda. Bl gobernador suftié un areatado con una bomba en su extitorio, que no le caus datos, y también Ia no aprobacién de lees, deeniendo su administracién. Frente a este desgobieno surgi I expeculacién de deshacerse del mandatario. Pata vat adelance esto se expeculé con su alejamiento por problemas de a Jud, debido a su coravsin; la posibilidad de un ico politico amparado por la Constnacién provincial (art 109) ola interven- én ala provincia Finalmente primé la sun En junio del "74 la Legslatura promovi la suspensién de ‘Marcnez Baca. Este juico politic, cansderado por ls especi lista “de discutida consincionaidad, debido a que fue cond cido por un Senado en el que habia miembros que hablan pre- jgado sobre su conducts al investigalo, lo suspendi impucindole falas graves sin adjudicate delitos ni cimenes co- munes"? Lo sucedié su vicegobernador, el 6 cle junio de ee ao. (Carlos Mendoza, mostando esas capscidad politica para el go- bier, permanecié hasa el 3 de agosto. om Juicio « Martinez Baca 1128 de maroo de 1974 lleg6 a Snadore un informe, eabo- rado por Ia Comisiin Especial Invesigadora en Bodegas y Visc- dos Giol, que sefialaba anocmalidades en la bodega vinculadss con el gobernador. Se traté de a aduleeracén de te millones de litos de vino, la presencia de Juan Alberco Martines Baca ac- twando como comisionisea en unas operaciones y la exstencia de ‘una cuenta en un banco de San Raf, que lo comprometan Diputados y el Partido Demécrta le soictaroa la renunci, pe- dlido al que se sumaron los abogados José Blas Made y Santigo ‘Teruel en calidad de ciudadane. A raf de esto se conformé una Comisién de Juicio Politico encargada de enjuiciaso, Martinez Baca acepes que lo investigaan. Luego de numeross dein gencias entre los miembros de ls partidos, de un pedido dela Gefensa de suspender el juico y de traslados de fechas para su rea- liacién el 5 de junio, luego de més de 15 horas de deliberacién, fue suspendido con los votos de los dos cercios de la Cémata de Dipurados (justicialisas, deméeratas y justice disidenre), El Senado nunca lo jugs. Mendoza fe intervenida, Tn esta época se aflansaron todas las organizacione sindica- les del pals. Hl mismo Perén se incliné por clls. Segiin Flix Luna: “Las prefers, rene aes miachachos incontrolables ue hhaban sido dries en a pcs de I hea contra el gobierno i= liar pero que ahora le exigfan cosas que no estaba dispuesto a conceder”* La rupruta de Perén con Montoncros legé el Dia del Tiabajador, cuando desde el baleén de la Plaza de Mayo an 26 el histéico dscutso apoyando a la diigencia sindical y dee calificando a los seerores juveniles con los términos“malvados", on “imberbes”y“esnlpidos". Das meses despues Pern fllecaen a residencia de Olivos dejando a la inquierda herida de muere ya la derecha més fortalcida. Le sucedié Maria Estela Martinez de Peri, su compara de férmula y xpos Los conics se ahondaron en el pais. Hubo problemas eco- ‘aémicos (al duplicate e valor del day, iberarse los precios mé- Ximos y aumentar as earifs de ls servicios pblicos). A rae de ‘ta politica implementada por el ministro Celestina Rodtigo, ‘onocida como el Rodiigazo, se voltlzaron lor slaroe de los trabajadores, desencadenando un hecho inédizo en el pats: a huelga general conta el gobierno de un mismo signo potico, ‘curtis en julio det "74. El minis fue remplazado y Lépez Re- 8% promotor, ance la posibilidad de sr vierima de la violencia ‘que habia promovido, partis al exlio. El cempo que estvo Isabel fue casi una cid, No able su fii el avance de Ia inquierda, que aproveché cl campo debilca- do por la rebelinsindical, sino que dispuso el envio de inter- venciones a las provincia para detenerlos conflicios. Mendora fue blanco de és Intervenciones “de Injo” Al gal que en le década del '20, cuando legarom seis inces- vencionesfederalesconsttuconales 2 Mendoza, en los afios ‘74 1°75 aribaron res mis. HI resto fueron siempre intervenciones de cto, Se trat6 de las gestiones de Antonio Cafero (1974-75), de Luis Mara Rodriguez Marcé del Pont (1975) y del genera (RE) Pecko Ledin Lucero (1975-76) a4 Contempladas en el aricuo 6° de la Constcucién nacionl, seas adminisraiones cayeron en a eterna rutin de divolver la Legislature, declarar en coms alos magitados del Poder u- ica alos intendentes municipales y a le cancejos dliberan- tes! Incervenieron Bodegas y Vifedoe Gol, l Banco de Mendo- zayyel Instituto Nacional de Viiviniculrua. Tados estos cargos ‘vacantes fueron cubiertos por parents y amigos, deseneadenan- do conflicts interno. Al ual que otros ejemplos incervencionias esas gestions de- jron el shor amargo de administraiones duds, rss inconcl- ‘3, contatos mal avenidos y dependenca absoluta respecto de Buenos Aires, Un ejemplo de esta ex Cafe, El negoiado on unas ‘ass vinaras que lo slpos, el excindaloproragnizado por uno de sus Fancioaris yl vers de que hab levado un piano del ‘Plasa Hoe som asuntos que, aungue muna aclarados,dejaron un ‘mal recuero de su paso por Mendoza. Seg refeen ls ernicas petiodisica, Cafe fue presentido el dia que asumié como un “intervenor delujo. Debido asus reiterads visjs a Buenos irs, se juewesa lunes, uedé en el recuerdo como un ineerventor de e- jos". Respect del desaparecido piano, ainque nunca se comprobs su sustraci, el hecho le ha vaido para que ante cada vist a la provincia woces anénimas le griten:“{Cafiero, dev el pian” A pesar de esto, su gestin fue significative, Le dio espacio ala derecha peronista al nombrar como ministo de Bienetar Social a Decio Bernardo Naranjo del gremio de la constuccin, y e- ner cera alex vicegobernador Mendon!" También al mantener teuniones con diferentes gremios y permits la inrervencién de los sindicatos en temas como el horatio de comercio, el amen 1 dal boleto del transporte o su rebaja. os Su aljamiento determing la desgnacién de Luis Marfa Ro- Ariguez. Ayudante militar de Perén cuando estuvo en Mendoza, sce intervenor fue resistido por la derecha sindcal por no te- ner partcipacién activa dentro del jusicilismo y por poseer simpatias hacia el radicalismo, Temifan que implementara una experiencia politica, nueva dentro del pais, que consista en un scuetdo radial-peronis, [Lo que fue la derecha para Martinez Baca lo fe también pars Rodriguez? Al cabo de seis meses de gobiema debi renuncar, ‘quedando la provincia cas un messin auoridadesvisiles. Dur "ant ete tiempo sonaron algunos eandidatos pero fnalmente se design al general (RE) Lucero, quien de inmediato present una declracn jurada de bienes como un signo de eransparencia pot la tatea que ba a llevar Esta gest transit los mismos caries de instbilidad de sus antecesoesy sui a presidn del gremialsmo, al renee que de- sgnar a Naranjo nuevamente en el gabinete. Su gobierno fe ob jeso de para por pare de ls bancaros, dacentesprivadesy es tales, y el lvantamiento del SUTE que reclamé un aumento sslrial. A los docentes els descontaron ls dias de paso y se es snuncié una posible intervncién del gremio, Las clases ermina- ron antes de lo prevst. ‘Durante ext gst exallé el escindslo del negocado de ls ‘aijasvinarae dela poca de Cafiero. Se tras de 60 vasijscons- ‘idas con un crédito otorgado por el Banco Central a avés del de Mendoza, Estos recipients, que iban 2 ser de metal con un x= vestimiento similar al de una botlla de vino para almacenar esa bacbida, fueron construidos de cemento y su revestimienco fue ‘mal pegado, por lo que quedaron inulizados. Tambien salsa la ws Juz a compra a YPF de un tanque de petblco para almacenar vi- ‘no en Mai. Cairo fue investigado por estos hechos bajo el gimen militar Sufi cirel algunos das, peo al no comprobine le nada quedé libre, El perjuicio econsmico para la Provincia fue grande. Las vajs fueron utilzadas aos después para almacenar insumos y expedientes del Archivo Judicial dela Provincia En este iempo, Mendoza tuvo resonancia en el dmbito nacio- nal Fue desgnads, conjuntamente con Cérdobs, Mar del Plata 1y Rosario, subsede del XI Campeonato Mundial de Fitbo a rae lizarse en 1978. Por ese hecho visit la provincia el eur de la Federacién Inteenacional de Ftbol Asociado (FIFA), Joao Hlave- lange, se ceieron mis de 30 hecireas del parque General San ‘Marcin paral construccién den extdio!3 En octubre del 74-se conocé la nosicia de la designaciin de (Olimpo Santiago Maresma como arzobispo de Mendloaa. Est e- ligioso permanecis hasta mediados de 1979, fecha en que muri lo sucedié Céndido Rubiolo. En mayo del ‘75 leg la nocicia de a desgnacién en Estados Unidos de Alejandro Orfila como secretario general de la Organizacién de los Estados Americance (OBA), Aunque a dsignacién de un mendocino e hij de un ex sgobernador causé sorpres, la misma estuvo empatiada por cli ficatives de ‘pro yangui”y de no ser de los pases pequefos del emis, En lo econémico,tenendo en events la cis nivel nacional por poner feno ala inflacién,hubo dessbasecimicaro de combus- ibe y de arteulos de primera necesidad. La especulacidin de algu- nas empress que acapararon products, como el caso de Mines Hinos, foe noticia. También lo fie el ascensa econdmico de alg- os grupos vinculadosa a industiavcviniol, como el de Greco. an La inaugurscién del cine América y del edificio dela Policla de Mendoza, y la puesta en marcha de la construccién del Ti ‘el Inveracional x comienaos del "76, resumen las magras obras pblicas de estos aos. Elo social, estas intervenciones administaron sus gobiemnos usando noxmas legales como la Ley Anisubversiva N'20.840,, “para detene el zvance guerillero”, y el decreo 261/75, conoci- do como “decrew S", para "eecutar ls operaciones neesarias para neutalizar aniquilar el acionar de lo elementos subver- sivog" que desde Tucumain acruaban pars rodo el pals. Es comin ‘ncontzar en los periddica locales de esa época noticias sobre “orsuras contra guerillero’, “detencién de jvenes, algunos et- rudiants, acusdas de exuemisas, “detenidos polices y gre- miales..", “operaciones inimidarrias con derenides’,levadoe adelante por la policy fuereas de seguridad. Se suedieron los ddesmanes en todo el pals. Hubo represié legal enerada desde cl Estad y, ance la incapacidad de super Ia cisis, el peronismo bri ls pueras de un gobierno democritco a los ilar La guerilla y cl Comando Anticomunista Mendoza (CAM) ‘A fines de loe'60 se pusieron en marca las primers guerail urbanas del pais. Bjemplos de exo fueron el asesinato del der sindical Augusta Timotea Vandor (1969), y el secusrto y la smuarte dl ex presidente de facto general Pedro Eugenio Aram- bru (1970), « manos de Montoneres. "Numerosos grupos armados, como el Eéscita Revolucionario del Pueblo (ERD), las Fuerza Armadas Revolucionaras (FAR), we Montoneros las Fuerza Armadas Peronistas (FAD), las Pueres Acmadas de Liberacién (FAL), el Movimiento Revolucionario Argentino (MRA) y Deseamisades, comenzaron a actus, hae iéndose nota en el pats Ene el ‘71 el'73 estos grupos sobre toda ERP y Montone- 10s, e convinieron en verdaderasfueras militares, con etructras jerdrquicas, medios de difisin clandestnos yeconomias interns propia, dispuestos a modifica la realidad del pfs. Se lanza ala lucha armada conta lo que ellos consideraron un pats capitalita dependent que suf a injustca social! lopetegusmo y el do- ‘minjo de los secrores ms retgrados del peronsmo, ‘Mendoza estvo deateo del mapa de Ia guerilla, Agu opera- ron grupos y fue blanco de ss atentados. Montoneros, por sem- plo, que nacié oficialmente en el pats hacia 1970, lo hizo en Mendoza enel'71, quedando conformada la Regional Cuyo. Montoneros en Mendoza En San Luis nacié la Regional Cuyo de Monsoneros (Men dora, San Juan y San Luis). Hasta aqui vijoron periédicamen te ss inegrantes para realizar priccieas militares, El primer je- fe de Mendoza fue Alberto Molina, x quien le siguié Guillermo “Polo Martinez Aguero. Al cues presoéste en el'74 le sucedis Jorge Vasquez. El leimo jefe regional de Cayo, com asiento en Mendoza, fue el poeta Francisco “Paco” Urondo, muerto en 1976 en un enfrentamiento con ls poleia. En Mendoza, Mon- ‘oneros funcioné celularmente. Hubo unidades bésicas de combate, que fueron grupos clandestinos de enfrentamiento, y 7” uunidades bésicas revolucionaras, que tuveron contacto con la gence clandestina y Uepad en a sociedad. Alquilaron cass para ‘sanders, fnanciaron sus gastos robando bancosysitos y para realizar los opertivos obravieron armas de as seccionale plicia- Jee Los encenamiento y las prctcas militares lo hicieron en hu gates apartados como Canots, en el departamento de Las Hers [Extn organizacién cavo vida pablica hasta que «nivel nacional pasé ala clandestnidad entre seiembre y octubre del "74, Inc cn esto el comienzo dels agonia de a inguierda dentro del pero- nism, el discureo de Pern en Plaza de Mayo, su mucrey inal- mente la entronizacién del lopezrreguismo en el gobierno, Esa decisin, tomada durante un gobierno democritico, deseneadend cn el pais una ola de violencia sn precedenes. A pesar de reti- +p, Montoneros mantuvo una rama politica publica, el Partido Pe ronisa Auténtico, en donde actué Martinez Bac, En setiembre de ‘74 hubo 400 estaldos de borbas en el pals, yy entre exe fo y julio del siguiente, 500 homicidio poiias.© FHubo sccucrrs histércos, coma el del gener cileno Carlos Prats y su espose, ye dels hermanos Jorge y Juan Born, ambos ‘en setimbre del "74, Ee skimo caso, perpetrado por Montane +06 Le signifies al organizacién 60 millones de délares a cambio, Las habitanes de Mendoravivieron en carne propia el cima de error general del pals. Der dias después de haber ananciado «i paso ala clandestnided, tres bombs incenlarasexallaron en las agencias de aucomotores Lujén Williams, John A. Walker y Primo Meschini(16-9-74), Montoneros se las adjuis. Loe exalldos de bombs, amenazat a empresris, secuestras y hallangos de ciceles del pueblo llenron los ticlares de los Aiarios locales en ese tempo. Ener el ‘74 y el “75 se pusieron a0 bbombas en la imprenca Paulus, en lz casa del profesor y decano dela Facultad de Filosofia y Letras, Onofre Segovia; en el diario "La Tarde” y en la ibrerfa Cento San Pablo, donde fue desacti- vada por la polcfa. Hubo noticias de secutstios como los del empresario Carls Lujén Williams y lo hijos de los bodegueros Gargantini y Mosse. Hl hallago de depésitos de armas en una vivienda en Derrego, Guaymallén, y los operatives para detenet Ja violencia también fueron noticia, ‘Muchos dees arenadoseuvieron come responses a Monto- ‘eros, ots no. Hubo un mano signficativa del prens por par- te dal gobierno, a al punto de sjuicade todos los hechos vole tos ala gues, sez mezodologi de contol s fue incrementand ‘on ls miles y aga una dura censua,consiyendo una de las difculades para estar esta dpoca a través de los dros, Parlla esos grupos, funcioné en la provincia una fuera pa- ‘apolical denominada’Comando Anticomunista Mendoza (CAM), Este grupo, que respondié a laediecivs nivel nacio nal de la Tile A, persiguié gente e insiacionesvineuladas con 4a inquierda. Lo ditigi el viceoomodoro Julio CétrSantuccione, Aexignado por Cafieo, y permanecié al frente de la Policia de Mendoza hase 1977. Este personaje adopeé medidas persecuto- ria sin precedenes en Mendoza. Aumenté las denominadas“uni- ddades de orden pblico”, ces el érgano Inspeccén General, bar joa estén de Fernénder, loge la sancién del ley N°4103176 por [a que se jerarquizé y central Ia Direecién Lnvestigcio nes.” Sancuecione digi el Comando Moralizador Pio XI, con cl que persiguis a delincuentes communes, prosnuss,homosexue- Jes, lesbianas, jugadores, cafcantes y consumidores de deogas.® Bajo la consigna "Mendona, la provincia més impia del mundo, 3st no cobija basura roa en su suelo, Antes muertos que bolehe”, el CAM colocé bombas en los hogares de drigentes de inquieda y de ln JP Eide comninta Benito Maranety el dipuado pero- nia Eduardo Molina, que slvaron sus vidas, fueron algunos de «ss jemplos. No cori la misma suerte la esudiane y mlitante comunisea Susana Bermejillo, quien fue secuesada y woreurada antes de morit Tambign clocaton bombas en la sede del Patio Comuunista, en el Ceneo Calta Israeli, en a imprenta Spada roy en el Taller Nuestro Teato (TINT). Fl dueio de xe teatro, Carlos Owens, sufi gualmente un atentadoen su domiclio, de- biendo marcharse del provincia. ‘A comienzos del ‘76 Ia violencia recrudecis. En enero esta- llaron 12 bombs, una de état en el domicilio de Martiner Ba- cay la poica reli “operatvos” deteniendo entre 200 y 400 personas por ds La primera mitad de los seeneasirvié alos milcares que to- ‘maton el poder en el 76 de lboraorio del terrorism de Fsta- do, Muchas de sus ecnicas uslzadas y perfeccionadas serian usadas desputs La movida cultural: centros de conflictos Los aires democriticos impuestos en el'73 tajeron consign Ja idea de crear una culeura nacional y popular. En Mendoza ‘exto a2 dio a través de juntas vecinles, lubes de barrio y los sSindicatossurgidos en los departamentos. Hubo cierareactiva-

You might also like