You are on page 1of 2

PERSPECTIVAS Y RETOS DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN AMERICA LATINA

Uno de estos cambios sociales ha sido el aumento de la diversidad cultural de sus


componentes, diversidad que, en ocasiones, es usada como certificación de la
separación social que padecen determinados colectivos marginados entre ellos,
muchos de los inmigrados que proceden de países empobrecidos de otros
continentes.
El crecimiento del número de los miembros de estos colectivos ha planteado
nuevos problemas respecto a las relaciones entre educación, separación social y
diversidad cultural.
A una inicial confirmación de que existen una falta de marcos teóricos asegurados
y de modelos de intervención ajustados al aquí y al ahora, el escrito apunta la
necesidad de tomar una cierta distancia frente a los problemas educativos y
sociales que plantea la existencia de varias culturas y esta separación social
crecientes en nuestra sociedad que nos permita distinguir las causas de las
alteración de sus síntomas. Se requiere el juicio necesario para que las cuestiones
urgentes no nos hagan descuidar las importantes.
a) El reto educativo más importante no sería conseguir la aceptación de la
diversidad cultural en sí misma, sino como educar las actitudes y las convicciones
para que no se utilice esta diversidad cultural como certificación de la separación
social.
El derecho de ser iguales en dignidad y derechos.
b) Se hace necesaria una complicidad de toda la comunidad educativa y la
voluntad explícita de los responsables de las administraciones para que la labor de
los centros educativos en esta educación intercultural y contra la separación
pueda tener alguna posibilidad de éxito.
c) Es urgente acabar con las aproximaciones de protecciones equivocadas o
típicas a este tema que ahogan y ocultan los objetivos fundamentales con un
simulacro de relaciones interculturales, fiestas y rituales descontextualizados y
vacíos de referentes y de sentido.
d) Es preciso reconsiderar y elaborar de forma operativa el concepto de
integración. Debe verse como un proceso de liberación colectiva de los
mecanismos de separación social vigentes, que nos implica a todos, excluyentes y
excluidos, proceso que deben iniciar los miembros del grupo mayoritario que son
quienes disponen de poder y recursos para hacerlo.
Los objetivos fundamentales de una educación cívica, intercultural y
emancipadora, serán, pues, los procesos de enseñanza de las Habilidades
personales y sociales necesarias para alcanzar esta integración, para administrar
los inevitables conflictos cotidianos que emergerán, y para modificar actitudes y

actuaciones en la línea de una mayor implicación personal en la lucha contra toda


forma de separación social y en pro de la solidaridad.
Esto nos invita a reflexionar en cuanto a los diferentes problemas y sucesos de
América L atina
La diversidad cultural existe en toda América pero cabe destacar que es en
México donde contamos con grandes problemas sociales como es la inseguridad,
pero a la vez también encontramos varias culturas étnicas y estas a su vez
dejaron huella, siendo este uno de los países mas ricos en cuento a diversidad
cultural, teniendo una mezcla de indígenas.
En cuanto a las perspectivas y retos que tiene la diversidad cultural en la
educación se pretende que los grupos marginados obtengan una educación de
calidad fomentando valores humanísticos para salir adelante formando parte de
una nueva civilización donde la naturaleza forme parte esencial de nuestra
convivencia. Entre los principales objetivos de la diversidad cultural se encuentran.
-Concientizar a los niños sobre el mundo que desean para vivir
-Concientizarlos del cuidado del agua, luz, del planeta.
-Propiciar la actividad deportiva y escrita así mismo fomentar los valores de
solidaridad, respeto entre otros.
*Comentar la importancia de la conservación del medio ambiente y llevar a cabo
practicas para la conservación.
-Fomentar sus tradiciones y creencias.
De esta manera la diversidad cultural busca que los jóvenes no caigan en los
diversos problemas sociales que afectan a la juventud; entre los que podemos
mencionar, delincuencia, corrupción, desempleo, pobreza, crisis económica,
problemas políticos, alcoholismo y drogadicción.
En América Latina la diversidad cultural sigue teniendo su mejor presentación a
pesar de las flaquezas culturales.
La relación entre estado países latinoamericanos se encierra en un denominador
común la pobreza. Concluyendo debemos de sentirnos orgullosos por nuestras
raíces; por tener esa oportunidad de conocer y visualizar las diferentes etnias que
conviven en América Latina.
Así mismo debemos practicar los valores humanistas y llevar a cabo acciones y
campañas para que estas etnias no sean marginadas o excluidas e integrarlos en
nuestra sociedad y que nuestros sucesores tengan la oportunidad al igual que
nosotros de convivir y visualizar su entorno sus creencias y costumbres, así como
su forma de vida; ya que todos los seres humanos tenemos los mismos derechos
y obligaciones aunque tengamos identidades diferentes.

You might also like