You are on page 1of 20

1

ACTIVIDAD 4. TALLER COLABORATIVO

ACEVEDO DAVILA MARITZA

ID 100136089

GUERRERO SANCHEZ JOHANNA

ID 100133238

PEREZ MONICA YADIR

ID 100134195

RICO JOHAN SEBASTIAN

ID 900001115

SEVERICHE FIGUEROA ANA

ID 100134766

TUTORA: RUIZ BURGOS PAOLA ANDREA

CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA, FACULTAD DE

CIENCIAS EMPRESARIALES, ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE LA SALUD Y

SEGURIDAD EN EL TRABAJO

DICIEMBRE 2022
2

Actividad 4. Taller colaborativo

1. Describa las principales sanciones y multas establecidas en la Ley 1562 de 2012 y en

el Decreto Número 1072.

Ley 1562 de 2012 en el artículo 13. Sanciones. Modifíquese el numeral 2, literal a), del

artículo 91 del decreto ley 1295 de 1994, de la siguiente manera:

➢ El incumplimiento de los programas de salud ocupacional, las normas en salud

ocupacional y aquellas obligaciones propias del empleador, previstas en el

Sistema General de Riesgos Laborales, acarreará multa de hasta quinientos (500)

salarios mínimos mensuales legales vigentes.

➢ La multa será gradual de acuerdo con la gravedad de la infracción y previo

cumplimiento del debido proceso destinados al Fondo de Riesgos Laborales.

➢ En caso de reincidencia en tales conductas o por incumplimiento de los

correctivos que deban adoptarse, formulados por la Entidad Administradora de

Riesgos Laborales o el Ministerio de Trabajo debidamente demostrados, se podrá

ordenar la suspensión de actividades hasta por un término de ciento veinte (120)

días o cierre definitivo de la empresa por parte de los Direcciones Territoriales del

Ministerio de Trabajo.

➢ Garantizando el debido proceso, de conformidad con el artículo 134 de la

Ley1438 de 2011 en el tema de sanciones.

➢ En caso de accidente que ocasione la muerte del trabajador donde se demuestre el

incumplimiento de las normas de salud ocupacional, el Ministerio de Trabajo

impondrá multa no inferior a veinte (20) salarios mínimos legales mensuales


3

vigentes, ni superior a mil (1000) salarios mínimos legales mensuales vigentes

destinados al Fondo de Riesgos Laborales.

➢ En caso de reincidencia por incumplimiento de los correctivos de promoción y

prevención formulados por la Entidad Administradora de Riesgos Laborales o el

Ministerio de Trabajo una vez verificadas las circunstancias, se podrá ordenar la

suspensión de actividades o cierre definitivo de la empresa por parte de las

Direcciones Territoriales del Ministerio de Trabajo, garantizando siempre el

debido proceso.

➢ El Ministerio del Trabajo reglamentará dentro de un plazo no mayor a un (1) año

contado a partir de la expedición de la presente ley, los criterios de graduación de

las multas a que se refiere el presente artículo y las garantías que se deben

respetar para el debido proceso.

2. Elabore un cuadro comparativo en donde indique las responsabilidades y deberes

para los empleadores, ARL y trabajadores.

Teniendo en cuenta el Decreto 1072 de 2015 en su art 2.2.4.6.8, art 2.2.4.6.9 y art

2.2.4.6.10:

DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LAS PARTES EN EL SG-SST

EMPLEADOR ARL TRABAJADOR


Realizar difusión de
información en temas de
Garantizar la seguridad y la salud Procurar el cuidado integral de
prevención y promoción en
de los trabajadores. su salud.
prevención de accidentes y
enfermedades laborales.
4

Realizar la afiliación de los Brindar las atenciones


trabajadores al sistema de salud médicas, rehabilitación e Suministrar información clara,
(salud, pensión, ARL, caja de indemnizaciones causadas veraz y completa sobre su
compensación) y realizar las por accidentes de trabajo o estado de salud.
respectivas cotizaciones. enfermedades laborales.
Definir, firmar y divulgar la Conocer y cumplir con lo
política de SST, mediante un establecido en la política del
documento escrito. SG-SST.
Cumplir las normas,
Asignar, documentar y reglamentos e instrucciones
Comunicar las Responsabilidades del Sistema de Gestión de la
dentro del SG-SST. Prestar asesoría y asistencia Seguridad y Salud en el
técnica a sus empresas y Trabajo de la empresa.
Realizar y documentar mínimo trabajadores afiliados en la
una rendición de cuentas sobre el implementación del SG-SST.
desempeño del SG-SST.
Participar de las rendiciones de
Definir y asignar los recursos cuentas sobre el desempeño
financieros, técnicos y el personal del SG-SST.
necesario para el diseño,
implementación, revisión
evaluación y mejora del SG-SST.
Cumplir con los Requisitos
Normativos Aplicables:
cumplimiento de los estándares Realizar asesoría técnica Cumplir las normas,
mínimos del Sistema Obligatorio para la implementación del reglamentos e instrucciones
de Garantía de Calidad del SG-SST. del SG-SST.
Sistema General de Riesgos
Laborales.
Gestionar los peligros y riesgos:
Informar oportunamente al
adoptando medidas de
empleador o contratante acerca
identificación de peligros,
de los peligros y riesgos
evaluación y mitigación de los Brindar acompañamiento en
latentes en su sitio de trabajo.
riesgos. la identificación de peligros y
Diseñar y desarrollar un plan de la evaluación y valoración de
los riesgos (resolución 312 Dar cumplimiento a los
trabajo anual para alcanzar cada
del 2019). objetivos del plan anual de
uno de los objetivos propuestos
trabajo de acuerdo a los que les
en el Sistema de Gestión de la
corresponda según su cargo o
Seguridad y Salud en el Trabajo
puesto de trabajo.
(SG-SST).
5

Implementar y desarrollar
actividades promoción de la salud
y prevención de accidentes y Fomentar campañas de
enfermedades laborales, en el promoción y prevención de la
Sistema de Gestión de la salud para las empresas.
Seguridad y Salud en el Trabajo
(SG-SST).
Garantizar la participación de los
Trabajadores en el Comité
Paritario o Vigía de Seguridad y
Salud en el Trabajo, en la
Brindar acompañamiento en
ejecución de la política y
los procesos de promoción y
asignándoles el tiempo y demás
prevención de accidentes y
recursos necesarios para su
enfermedades laborales. Participar y contribuir al
ejecución.
cumplimiento de los objetivos
Informar a los trabajadores y/o
del Sistema de Gestión de la
contratistas, a sus representantes
Seguridad y Salud en el
ante el Comité Paritario o el
Trabajo SG-SST.
Vigía de Seguridad y Salud en el
Trabajo, sobre el desarrollo de
todas las etapas del Sistema de
Gestión de Seguridad de la Salud
en el Trabajo SG-SST y evaluar
las recomendaciones brindadas
por estos para la mejora continua.
Garantizar la capacitación de los
trabajadores en los aspectos de
seguridad y salud en el trabajo de
acuerdo con las características de Participar en las actividades de
la empresa, la identificación de capacitación en seguridad y
peligros, la evaluación y Brindar capacitación al salud en el trabajo definido en
valoración de riesgos Comité Paritario o Vigía de el plan de capacitación del
relacionados con su trabajo y Seguridad y Salud en el SG–SST.
frente a situaciones de Trabajo – COPASST o Vigía
emergencia en el desarrollo de en Seguridad y Salud en el
sus actividades laborales. Trabajo en los temas
Contratar personal idóneo, relativos al SG-SST. Los profesionales encargados
(según lo establecido en la del SG-SST tienen la
normatividad) responsable del responsabilidad de aplicar de
sistema de gestión de la seguridad manera estricta y conforme a
y salud en el trabajo la seguridad la normatividad todo el SG-
y la salud en el trabajo SG-SST. SST.
6

Realizar la inducción en los


Prestar atención a los procesos
aspectos generales y específicos
de inducción y desarrollar sus
de las actividades a realizar, que
funciones de acuerdo a lo
incluya entre otros, la
establecido sin realizar actos
identificación y el control de
inseguros que puedan generar
peligros y riesgos en su trabajo y
accidentes de trabajo o
la prevención de accidentes de
enfermedades laborales.
trabajo y enfermedades laborales.
Hacer un adecuado uso de los
Entrega y registro de elementos
elementos de protección
de protección personal EPP.
personal EPP.
Tabla 1. Deberes y responsabilidades de las partes en el SG-SST

3. Enumere y describa los pasos que se deben tener en cuenta para la implementación

del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo establecido en el Decreto 1443 de

2014 (Decreto 1072 de 2015).

PASO 1: EVALUACION INICIAL

La evaluación inicial es uno de los requisitos del Decreto 1072 de 2015 para la

implementación del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

La evaluación inicial debe reflejar el estado actual de la organización en temas de

seguridad y salud en el trabajo y también debe incluir indicadores de accidentalidad y

enfermedad de los dos últimos años. Esto se explica al inicio del artículo 2.2.4.6.16 del

Decreto 1072 de 2015, que dice:

«La evaluación inicial deberá realizarse con el fin de identificar las prioridades en

seguridad y salud en el trabajo para establecer el plan de trabajo anual o para la actualización

del existente.


7

La evaluación inicial permitirá mantener vigentes las prioridades en seguridad y salud

en el trabajo acorde con los cambios en las condiciones y procesos de trabajo de la empresa y

su entorno, y acorde con las modificaciones en la normatividad del Sistema General de Riesgos

Laborales en Colombia».

De acuerdo con el art 2.2.4.6.16 del decreto en mención, se listan los aspectos mínimos

que deben incluir la evaluación inicial:

➢ Identificación de normatividad vigente en materia de riesgos laborales incluyendo

los estándares mínimos del Sistema General de Riesgos Laborales para

empleadores, que se reglamenten y le sean aplicables.

➢ La verificacion de la identificación de los peligros, evaluación y valoración de los

riesgos, la cual debe ser anual. Se debe contemplar los cambios de procesos,

instalaciones, equipos, maquinarias, entre otros.

➢ La identificación de las amenazas y evaluación de la vulnerabilidad de la

empresa; la cual debe ser anual.

➢ La evaluación de la efectividad de las medidas implementadas, para controlar los

peligros, riesgos y amenazas, que incluya los reportes de los trabajadores; la cual

debe ser anual.

➢ El cumplimiento del programa de capacitación anual, establecido por la empresa,

incluyendo la inducción y reinducción para los trabajadores dependientes,

cooperados, en misión y contratistas.

➢ La evaluación de los puestos de trabajo en el marco de los programas de

vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores.


8

➢ La descripción sociodemográfica de los trabajadores y la caracterización de sus

condiciones de salud, asi como la evaluación y análisis de las estadísticas sobre la

enfermedad y la accidentalidad.

➢ Registro y seguimiento a los resultados de los indicadores definidos en el SGSST

de la empresa del año inmediatamente anterior.

PASO 2: RIESGOS Y PELIGROS

Esto incluye la identificación de peligros y la evaluación, evaluación y gestión de

riesgos. Debe realizarse anualmente, cuando ocurre un accidente fatal o evento

catastrófico, o cuando se modifica un proceso, equipo o instalación.

Las organizaciones deberán utilizar una metodología para llevar a cabo este proceso.

La “Guía técnica para la implementación de SG-SST para MIPYMES” del Ministerio

de Trabajo sugiere una metodología para cada formulario para organizaciones sin

actividades de alto riesgo. También se hace un listado de las diferentes metodologías

que pueden utilizarse (GTC 45, DELPHI, ETC)

En esta etapa, se deben desarrollar medidas preventivas y de control para

contrarrestar, mitigar y/o minimizar todos los peligros y riesgos identificados.

PASO 3: POLITICA Y OBJETIVOS:


9

La Política SG-SST debe estar por escrito y se revisa anualmente. Debe estar fechada

y firmada por un representante legal de la organización. Asi mismo la política debe

contener los siguientes puntos:

➢ Nombre y actividad de la empresa

➢ Alcance

➢ Lineamientos frente a los peligros y al tamaño de la empresa

➢ Compromiso de la empresa frente al SG-SST

➢ Como se articula con las demás políticas de gestión

➢ Documentación

➢ Debe ser difundida en todos los niveles de la organización.

Los objetivos, por su parte, deben ser claros, medibles, cuantificables y contener

metas específicas. Es muy importante que resulten coherentes con el plan de trabajo

anual y con todos los demás componentes del sistema, incluyendo la normatividad

vigente. También es necesario que estén documentados y que sean comunicados a

toda la organización. Se revisan anualmente.

PASO 4: PLAN DE TRABAJO ANUAL

El Plan Anual de Trabajo es una herramienta que permite aplicar el SG-SST a lo

largo de un año. Es básicamente un mapa de navegación de todo el sistema. Como

mínimo, debe incluir objetivos, responsabilidades, recursos (técnicos, financieros,

humanos) y cronograma. Debe estar firmado por el representante de SG-SST dentro

de su organización y su empleador.
10

PASO 5: PROGRAMA DE CAPACITACION

Incluye el curso de inducción y reinducción y los diferentes cursos o capacitaciones

sobre seguridad y salud en el trabajo, con base en los peligros identificados y los

riesgos valorados y evaluados. Para elaborar el plan de capacitación deben tomarse en

cuenta los siguientes aspectos:

➢ Identificación de las necesidades de capacitación, entrenamiento y/o

actualización.

➢ Temas básicos requeridos por: brigada, COPASST o vigía, alta dirección y

trabajadores.

➢ Objetivo

➢ Alcance.

➢ Contenido.

➢ Personas a capacitar

El objetivo final es definir la formación que la empresa debe proporcionar para que

los empleados puedan realizar su trabajo de forma segura para ellos y para el sistema

en su conjunto. Claramente, debe determinar los recursos que necesita para satisfacer

sus necesidades de capacitación.

PASO 6: MANEJO DE EMERGENCIAS

En esta fase se debe elaborar un Plan de prevención, preparación y respuesta ante

emergencias. El producto central es el Plan de emergencias. Para desarrollar este

paso, se deben identificar las amenazas que pueden dar lugar a una emergencia, los
11

recursos disponibles para enfrentarla y el grado de vulnerabilidad de la empresa frente

a cada emergencia potencial.

El Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, implica entonces:

➢ Valoración y evaluación de los riesgos y su alcance.

➢ Diseño de procedimientos para prevenir o mitigar el impacto de las emergencias

➢ Asignación de recursos

➢ Elaboración de planos, rutas de evacuación y otras herramientas para reducir la

vulnerabilidad

➢ Información, capacitación y entrenamiento para enfrentar emergencias

➢ Planificación de simulacros (mínimo 1 al año)

➢ Capacitación y dotación de la brigada de emergencias

➢ Planificación de revisiones para equipos de emergencia y señalización

➢ Articulación del plan con los actores del entorno de la organización

PASO 7: REPORTE E INVESTIGACION

Las empresas tienen la obligación de hace un reporte de todos los accidentes

enfermedades laborales a las ARL, con copia al trabajador. El trámite debe hacerse máximo 2

días después de haberse registrado el hecho. Si el accidente es grave o mortal, también debe

reportarlo a la Dirección Territorial del Ministerio de Trabajo.

También se consagra la obligación de investigar todos los accidentes e incidentes de

trabajo, dentro de los 15 días siguientes a los hechos. En caso de accidente grave o mortal, la

empresa debe remitir la investigación a la ARL.


12

La investigación debe estar orientada por lo señalado en la Resolución 1401 de 2007 y

tiene que generar acciones de mejora. Se debe adoptar una metodología específica para

determinar las causas del evento.

PASO 8: ADQUISICION DE BIENES Y CONTRATACION DE SERVICIOS

Toda organización debe establecer unos requisitos específicos para contratar servicios y

un procedimiento concreto para adquirir bienes. Respecto a la contratación, básicamente

deben verificar que los contratantes estén afiliados al Sistema de Riesgos Laborales y

cumplan con la normatividad del SG-SST.

En cuanto a la adquisición de bienes, la empresa debe definir los requerimientos que

deben cumplir los bienes y/o servicios para que preserven la salud y la integridad de los

trabajadores y de las instalaciones.

La organización debe encargarse de difundir sus lineamientos en materia de SG-SST a

todos los interesados.

PASO 9: MEDICION Y EVALUACION DE LA GESTION

Las organizaciones están obligadas a diseñar indicadores de estructura, proceso y

resultado, con su respectiva ficha técnica. En su orden, miden el acceso de todo el

personal a los recursos y políticas del SG-SST, el grado de desarrollo e implementación

del sistema y los cambios alcanzados durante un periodo determinado.


13

Otra instancia para evaluar la gestión son las auditorías internas, que deben realizarse al

menos una vez al año. En la “Guía técnica de implementación del SG-SST para

MIPYMES”, el Ministerio de Trabajo incluye el “Formato de programa de auditoría

interna del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, propuesto por el

ministerio de trabajo”.

Finalmente, dentro de la medición y evaluación de la gestión se debe incluir la revisión

anual del SG-SST por la alta dirección. En esta instancia la alta dirección debe examinar

todos los aspectos incluidos en el Artículo 2.2.4.6.31 del Decreto 1072 de 2015. El

proceso tiene que estar documentado y ser difundido al COPASST o Vigía de Seguridad

y Salud en el Trabajo y al responsable del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en

el Trabajo SG-SST. Estos, a su vez, tomarán las medidas correctivas del caso.

PASO 10: ACCIONES PREVENTIVAS O CORRECTIVAS

A partir de la información aportada por las inspecciones, investigaciones, auditorías,

revisiones y todas aquellas actividades que hagan seguimiento y evaluación al SG-SST, la

organización debe plantear medidas de prevención o corrección para el sistema. El

resultado de este proceso es un plan de acción.

En la “Guía técnica de implementación del SG-SST para MIPYMES”, el Ministerio de

Trabajo incluye el “Formato para el tratamiento de acciones preventivas y acciones

correctivas”.
14

4. Enumere y describa las diferencias entre ISO 45001 y el Decreto 1072 de 2015.

➢ Las diferencias 45001 y 1072 en primera instancia cuando hablamos ISO describe

proceso utilizado para el desarrollo de este documento y para su mantenimiento,

cuenta con estructura de alto nivel contexto esencial idéntico diseñada a usuarios

para implementación de normas de gestión.

➢ La ISO se enfoca calidad y medio ambiente de trabajo energía seguridad

tecnologías de la información y administración.

➢ Un trabajador al certificarse en algún curso en normas ISO queda avalado

internacionalmente para auditar y plantear sistemas que estandariza procesos de

una organización, proponer soluciones innovación impactando positivamente.

➢ La ISO 45001 identifica evalúa controla riesgos en un tiempo y alcance del

mismo y momento determinados además oportunidad de mejora.

➢ Decreto 1072 instrumentos jurídicos materializando decisiones del estado orden

jurídico asegurando eficacia económica y social del sistema legal además afianza

la seguridad jurídica.

➢ Constituye una política pública simplificación y confilacion en el sistema nacional

regulatorio incluyendo posibilidad de compilar normas de la misa naturaleza.

➢ El decreto constituye un ejercicio de compilación de reglamentaciones

preexistentes en cada artículo además indica origen del mismo.

➢ Sector de trabajo formula adapta políticas planes generales promoción y proyectos

para trabajo, fortalecimiento, protección en actividad económica solidarias y

trabajo decente atreves de un sistema de vigilancia que contiene información


15

registró inspección y control entendimiento y dialogo social para excelente

desarrollo de actividades económicas.

➢ Fomenta políticas y estrategias generación de empleo estable, formación laboral,

pensiones y otras prestaciones.

➢ Políticas salariales y laborales descritas en el ministerio de trabajo y seguridad

social régimen de primas y prestaciones definición del sistema de riesgos

pensionales en ley 278 de 1996 articulo 56 constitución política concerniente

políticas salariales descritas ministerio de trabajo y seguridad social t decreto

2380 de 2012 artículo 2 comisión intersectorial pare gestión de recursos humanos

a su cargo orientación y articulación de políticas planes y programas para ejecutar

estrategias nacionales en recurso humano.

➢ Trabajo discente en el sector público contratación de personal atreves de empresas

de servicios temporales y operativas de trabajo.

➢ Riesgo laboral organización adscrita al ministerio de trabajo de carácter

permanente recomienda la información estrategias programas presupuestos para

gestión de riesgos profesionales.

➢ Caja de compensación familiar fondo solidario de fomentos al desempleo

protección de cesantías hacer seguimiento a servicios de desempleos.

➢ Calidad formación para el trabajo encargada de definir políticas evaluación

operación y control del sistema de calidad en formación para el trabajo.

➢ Erradicación de trabajo infantil protección al menor comité descrito al programa

mejor condición social laborales del menor desestimar la utilización mano de obra

infantil.
16

➢ Comités de seguridad y salud en el trabajo encabeza lidera comité nacional de

seguridad y salud en el trabajo conformada por totalidad comité seccional y

locales de seguridad y salud en el trabajo relaciones jerárquicas garantizando

funcionamiento armónico orientar sintetizar cabal funcionamiento comités

seguridad y salud en el trabajo en territorio nacional y administradora de riesgos

profesionales.

➢ Decreto 1072 compila las normas vigentes del sector trabajo constituida al

presidente de la república cumplimiento y ejecución de las leyes.

➢ Aplica a entidades sector trabajo relación jurídica derivadas de los vínculos

laborales y personas naturales o jurídicas que intervienes en ella.

➢ Entidades prestadoras de riesgos laborales decreto 1295 de 1994 creación

semestralmente antes dirección de riesgos laborales organización servicio de

promoción prevención investigación y cubrimientos afiliados a programas y

campaña acciones educativas y preventivas.

➢ Reporte accidente de trabajo enfermedades profesionales accidentes graves y

mortales y enfermedades diagnosticadas laborales dentro de dos días hábiles

diagnóstico de la enfermedad el reporte se debe realizar a administradora de

riesgos profesionales.

➢ SGSST objetivo campo de aplicación definir directrices obligatorio cumplimiento

implementación del SGSST aplica a todos los empleadores públicos privados

contratistas bajo modalidad contrato civil comercial.


17

➢ Desarrollo de procesos lógicos y etapas basada en la mejora continua incluye

políticas evaluaciones, auditorias, acción de mejora reconocer evaluar y controlar

los riesgos que puedan afectar.

➢ Política SST el empleador debe establecer políticas SST parte de la política de

gestión de la empresa alcance con todos los centros de trabajo independientes

contratistas subcontratistas comunidad de comité paritario de seguridad y salud en

el trabajo conforme a la normatividad vigente.

➢ Requisitos política de seguridad debe cumplir los requisitos legales en la

implementación y gestión de riesgo laboral, concisa clara fechada y firmada por el

representante legal.

➢ Difundida a todos los niveles de la organización acorde con los cambios.

➢ Definir recursos.

➢ Capacitaciones SST

➢ Autoevaluación inicial debe realizarse con el finde identificar prioridades en SST

para establecer el plan anual de trabajo actualizar el sistema

➢ Cumplir la legislación nacional vigente

➢ Formatos registros inspecciones máquinas y equipos

➢ Matriz legal actualizada evidencia de gestión adelantada control de riesgo

prioritario

➢ Conservar documentación como soporte SGSST garantizando sea legal

identificable accesible protegiéndola a daños y deterioro.

➢ Reglamento único de trabajo


18

➢ Identificar peligros evaluar riesgos aplicar metodologías proceso actividades

rutinarias internas en todos los centros de trabajo.

➢ Indicadores del SGSST

➢ Indicadores de proceso

➢ Indicadores evaluación de resultados SGSST

➢ Medidas preventivas y de control adaptarse con la base análisis eliminación

peligros control de ingeniería, control administrativo equipos y elementos de

protección personal.

➢ Preparación y prevención ante una emergencia.

➢ Gestión del cambio

➢ Auditorias cumplimiento SGSST

➢ Mitigación de accidentes

➢ Acciones correctivas y preventivas

➢ Sanciones incumplimiento

5. ¿Cuáles son las características de la Política de Seguridad y Salud en Trabajo (SST)

establecidas en el Decreto Número 1072?

De acuerdo con el Decreto 1072 del 2015, en el articulo 2.2.4.6.5 se establece que el

empleador o contratante debe establecer por escrito una política de Seguridad y Salud en

el Trabajo (SST) que debe ser parte de las políticas de gestión de la empresa, con alcance

sobre todos sus centros de trabajo y todos sus trabajadores, independiente de su forma de

contratación o vinculación, incluyendo los contratistas y subcontratistas. Esta política

debe ser comunicada al Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo


19

según corresponda de conformidad con la normatividad vigente. La política de Seguridad

y Salud en el trabajo tiene como características:

➢ Establece compromiso de la empresa hacia la implementación del SST de la

empresa para gestión de riesgos laborales.

➢ Debe ser concisa, redactada con claridad, estar fechada y firmada por el

representante legal de la empresa.

➢ Debe ser difundida a todos los niveles de la organización y estar accesible a todos

los trabajadores y demás partes interesadas, en el lugar de trabajo.

➢ Debe ser revisada mínimo una vez al año y de requerirse, actualizarse acorde a los

cambios tanto en Seguridad y salud en el trabajo como en la empresa.

➢ Debe identificar los peligros, evaluarlos y valorarlos.

➢ Debe proteger la seguridad y salud en el trabajo, mediante la mejora continua del

SG-SST.

➢ Debe cumplir con la normatividad vigente aplicable en materia de riesgos

laborales.
20

BIBLIOGRAFÍA

Implementar el SG-SST en 10 pasos. (2017, enero 11). SafetYA®; SafetYA.

https://safetya.co/implementar-el-sg-sst-10-pasos/

SafetYa. (24 de febrero de 2015). Oshas 18001 vs. Decreto 1072 de 2015.

https://safetya.co/ohsas-18001-vs-decreto-1072-de-2015/

Cuberes, Cortes, Gutiérrez Abogados. (s.f.). Boletín Laboral No. 1. Obtenido de

Informativo Laboral Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST).

http://ccgabogados.com/boletin-laboral-no-1/

Icontec (1997) Guía Técnica Colombiana. GTC 34. Guía Estructura Básica del Programa

de Salud Ocupacional. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificaciones.

http://cardenascentro.edu.co/normatividad/GTC%2034%20de%201997.pdf

Icontec. (2007) Norma Técnica Colombiana 18001.Sistemas de Gestión en Seguridad y

Salud Ocupacional. http://www.usbcartagena.edu.co/phocadownload/copaso/4.pdf

Ministerio de Trabajo. (2015). Capítulo 6: Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en

el Trabajo, Decreto Número 1072. Por medio del cual se expide el Decreto único Reglamentario

del Sector Trabajo.

http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/50711/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+

Octubre+de+2017.pdf/e85f8008-7886-2d70-f894-112075f0c8da

Congreso de la República de Colombia (2012). Ley 1562 Sistema de Riesgos Laborales

(48488). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-

de-2012.pdf

You might also like