You are on page 1of 10
Intencion argumentativa Expresamos las argumentaciones mediante el lenguaje, y éste tiene cuatro funciones bsicas que nos ocupan en esta asignatura. Obsérvalas con atencién, pues estén ligadas alas intenciones que tenemos al expresarnos: 1. Informativa. Describe el mundo mediante enunciados afirmativos o negativos, los cuales pueden ser verdaderos o falsos. Es asi que esta funcidn se emplea para generar conocimiento. Los textos 0 articulos cientificos son una muestra de esto. 12. Expresiva. Se genera cuando expresamos emociones y sentimientos; por lo tanto, los conocimientos no forman parte del interés de esta funcién. La poesia es un ejem- plo representativo. 3. Directiva, Se emplea cuando el interés consiste en que quien escucha realiceo evite ciertas acciones. Las érdenes de un jefe a sus empleados son un ejemplo. 4, Argumentativa, Se utiliza cuando la intencién es persuadir, convencer o demostrar alguna idea o proposicién, como, en las columnas de opinién de los periddicos. El lenguaje empleado con esta funcién es con el que més trabajaremos en esta asigna- tura, pues en él radican argumentos que podemos estudiar ldgicamente. ‘Como puedes ver, una de las funciones del lenguaje es la de argumentar. Asu vez, pode- ‘mos derivar otras intenciones més especificas de la argumentacién; por ejemplo, per- suadiry convencer. Hay que decir que estas funciones no se encuentran en estado puro, por lo que, en un enunciado 0 en un texto pueden distinguirse varias funciones, aunque [a intencién de quien habla o escribe sea alguna en particular 0 aunque una de las funciones destaque sobre las otras. Por ejemplo, cuando en el hogar los padres expresan "“debes dormir lo su- ficiente para mantenerte sano y en éptimas condiciones para realizar tus actividades’, la funcién primordial es directiva; sin embargo, el matiz empleado también puede expresar tun sentimiento 0 emocién. A partir de lo anterior, los mensajes que comunicamos pueden causar aprendizaje, sen- sibilidad, emocién, atencién, convencimiento, apoyo, dolor, enfado, en fin, reacciones diversas en nuestros interlocutores. Como comentamos en la actividad de habilidades so- cioemocionales, al inicio de esta unidad, en momentos digidios podemos expresar ideas, juicios 0 pensamientos que pueden resultar ofensivos, agresivos 0 no adecuados para ‘otras personas y que requieren de pausas efectivas para calmarnos y cambiar de postura. eee ey Aigido. Dicho de un momento o q (que debe leerse como: “Sip, entonces q”). 2Cémo demostrar la verdad de la conclusién de p » 4? Demostrando queq es verda- dero cuando p es verdadero: p>q_ Verdadero p _Verdadero (que puede leerse como: “Sucede p”0“Sedap”) _Premisa 7 Verdadero (que debe leerse como: “Poro tanto q") Conclusién En el caso anterior sélo expusimos un par de premisas y demostramos una de las reglas de inferencia en légica proposicional. Se puede leer como: “Sip implica q y si pes verdad, entonces q también es verdad” Le al EES 4 Lee los siguientes parrafos y contesta las preguntas que aparecen al final. Frees ‘Cualquiertarea puede ser acometida con orgullo, puesto que ningén trabajo honesto puede ’ mencscabar la dignidad humana, Frvraas ‘De acuerdo con el Departamento de Estadisticas del Trabajo, una pareja con dos nics necesita 6679 ms de ngresos que una pareja sin nfs. Esto implica que los adultos gastan en sus hijos , dos terceras partes de lo que gastan en simismos, Viints {.] casi todos los anuncios que vemos estén obviamente disefiados, en una o en otra forma, para engafiaral cliente, asi, as letras que los anunciantes no quieren que veamos son muy. equefias sus enunciados estén escritos en forma confusa. Es obvio para cualquiera que el producto no se esté presentando de una forma cientifica y equilibrada. Por lo tanto, en los ' negocios comerciales hay una falta de honestidad, ( al of « Contesta de modo individual y comparte, en discusién grupal, tus respuestas con los compafieros de clase. 41. {Distingues un argumento en alguno de los pérrafos? 2. {Distingues una argumentacién? Si es asi, sefiala las premisas y la conclusién de cada argumento en la cadena de arguments. 3.65 alguno de los pérrafos una demostracién? Explica por qué 4, Pidea un compariero que evale tu desempefio en a actividad con esta lista de cotejo, Distinguié los argumentos de las demostraciones. Identificé las premisas yla conclusién de los argumentos. Participd criticamente y con respeto en a discusién grupal. Comentarios: fo ne er Eneste enlace encontra rs informacién sobre el Estado espafiol, que te ayudard a entender mejor tos ejemplos: ‘bkmrt.com/nza9V¥ Diferencia entre explicar y justificar Los argumentos pueden ser estudiados desde dos puntos de vista: 1. Contexto del descubrimiento del argumento. Con base en las circunstancias que explican por qué alguien formulé cierto argumento, podemos hablar de sus motivos, de las causas de que piense de cierta forma o de que haya elegido determinada es- ‘rategia argumentativa. 2. Contexto de justificacién. Si estamos interesados en determinar si el argumento es correcto, si esté ustificado, recurriremos a determinados criterios para evaluarlo, in- dependientemente de las circunstancias que permiten explicarlo. Con base en lo anterior, podemos hablar de justficacién interna y justificacién externa de los argumentos: 1. Justificacién interna. Un argumento esta internamente justificado si la conclu: puede inferirse de las premisas. 2. Justificacién externa. Depende de silas premisas del argumento son correctas ono. Cuando la conclusién se sigue de las premisas, pero éstas son incorrectas o falsas, deci- ‘mos que el argumento estd internamente justificado (su “cascarén” es valido), pero no externamente justificado (no es verdadero). Un ejemplo seria el siguiente: I Enningin Estado Constitucional es jefe del Estado un monarca, 1 Espafia es un Estado Consttucional L En Espafaeljee del Estado no es un monarca 4 La construccién formal del argumento es correcta, pero no se justifica externamente Porque su primera premisa es alsa: “En ningtin Estado Constitucional es jefe del Estado ‘un monarca”. Aqu‘ la dificultad radica en que, para evaluar esta premisa, debes investi garo conocer afondo el tema del que se habla. Por ello, la investigacién y la verificacién de datos también juegan un papel importante en el aprendizaje de la argumentacién. En este caso la premisa es falsa porque en la realidad sf existen Estados constitucionales cuyo jefe es el rey: se llaman monarquias constitucionales. Debido a que la premisa es falsa, todo el argumento se viene abajo, aunque esté construido bien desde el punto de vista formal. \Veamos otro ejemplo, en este caso seré un argumento externamente justificado pero no internamente justificado, es decir, con premisas correctas pero con una conclusién que no se infiere logicamente de ellas: ; ‘Todas las menarquias parlamentarias tienen un parlamento. 1 Espafia tiene un parlamento. lie Espafia es una monarquia parlamentaria, df En este caso las premisas son todas verdaderas pero el argumento est4 mal construido, porlo queno podemos validarlo desde la logica formal; es decir, [as premisas no garan- tizan la conclusién. Si uséramos un recurso visual para la primera premisa, se verfa asf: Monarquias pariamentarias Organizaciones estatales con parlamentos Mf uc Representacion visual de la premisa: “Todas las monarqufas parlamentarlastenen un parlamento”. ‘Como puedes ver, de dicha premisa puede inferirse que dentro del circulo naranja po- drian caber otras formas de Estado que también tengan parlamentos; y de hecho, en la realidad es asi, existen las repdblicas parlamentarias. De modo que, si quisiéramos afiadir la segunda premisa al esquema (“Espafia tiene un parlamento”), necesariamen- tetendrla que ir dentro del circulo naranja, pero perfectamente podria ira su vez dentro del circulo de "Monarquias parlamentarias” o fuera de él: Monarquias parlamentarias ems Espatia ' @ ' Representacién visual de argumento completo, El argumento no se puede justificar internamente, pues presenta un error formal. Dicho lo anterior, queda claro que para que un argumento esté plenamente justificado, debe estar justificado tanto interna como externamente. Actividad 6: 4 Lee los siguientes pérrafos y contesta las preguntas que aparecen al final. Pérrafo. \ La pena de muerte est justificada porque es la tnfca manera Practica de evitar con seguridad que el criminal reincida. Bajo la actual usticia, demasiado blanda y permisiva, casi diariamente puede uno enterarse de casos en los que un asesino convicto, luego de cumpliruna condena relatvamente breve, queda libre y ee 4 r Pia a Hemos decidide escribir este articulo conjuntamente porque tene- ‘mos la profundsa conviccién de que la seguridad de las naciones libres yel crecimiento de a tbertad demandan una restauracién

You might also like