You are on page 1of 195

Diseño gráfico Gerenta de producción

Valeria Bisutti Paula García


Sebastián Caro
Jefe de producción
Brenda Fernández
Elías Fortunato
Clara Giménez
Ilustración de cubierta
Diseño de cubierta
Ezequiel Quines
Valeria Bisutti
Sebastián Caro Imágenes de cubierta
Brenda Fernández Collage Shutterstock.com
Diseño de maqueta Fotografía
Valeria Bisutti Shutterstock: Cartoonresource, Belinda Pretorius, connel, GSerban, 2shrimpS,
Mariela Santos Vanessa Van, Pat_Hastings, Giraphics, Filip Bjorkman, dramaj, Cory Thoman,
luminast, Evgeny Karandaev, TatjanaRittner, avtor painter, A. Steffen, nikiteev_konstantin,
Diagramación aunaauna, Dashenzia, Marochkina Anastasiia, Everett Historical, denk creative, Jacek
Chabraszewski, Igorsky, Nicolesa, Itana, Cranach, aastock, hjochen, zorina_larisa, androsvector,
Natalia Udrisard
Who is Danny, Natalya Timofeeva, flower travelin’ man, O.ta, Anton Watman, secondcorner,
Ilustraciones prochasson frederic, Julian Peters Photography, Lorraine Swanson, Maciej Bledowski, Martina
Osmy, YamabikaY, Julia Tsokur, Maciej Bledowski, Bipsun, Kamira, Kireeva Veronika, Matyas Rehak,
Juan Sebastián Amadeo, Leonardo Pingpao, S-F, E.G.Pors, musicman, Svitlana Medvedieva, igor malovic, xpixel, Ajgul,
Arias, Héctor Borlasca, Rodrigo Brian A Jackson, smoxx, ThunderWaffle, kaetana, Yana Boyko, Igor Bulgarin, NGvozdeva, Arts
Folgueira, Horacio Gatto, Virginia Illustrated Studios, Panos Karas, Denis Linine, yulia_lavrova, rangsan paidaen, arttonick, anazabr, T
Piñón, Patricio Plaza, Ezequiel Quines, photography, criben, Artem Yuldashev, v.s.anandhakrishna, Tiger Images, Danussa, Maggie Chen,
IhorZigor, vectorOK, Macrovector, MidoSemsem, Markus Schmidt-Karaca, Orfeev, Iakov Filimonov,
Diego Simone y Pablo Zamboni.
SergiyN, Catalin Petolea, Igogosha.
Corrección Wikimedia Commons: Fray Miguel de Herrera, Tyk, Poligrafici Editoriale S.p.A., J. Allen St. John,
Roblespepe, Felix Octavius Carr Darley , Marie-Lan Nguyen, Neral, Loco085, Álvaro Pérez Vilariño,
Mariana Iturriza Luchi73, Matanya.
Documentación gráfica Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Flickr
Estefanía Jiménez Banco de imágenes Carvajal S.A.S.
Asistencia en
documentación gráfica
Magalí Santos
Silvina Piaggio

Agradecemos a los docentes y a los colegios que nos acompañaron durante el proceso de
producción de este proyecto por su colaboración y sus valiosos aportes.

© KAPELUSZ EDITORA S. A., 2022


Av. Leandro N. Alem 720, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Avanza Ciudadanía digital Prácticas de lenguaje 7 completo / María Alonso... [et al.]. -
Internet: www.editorialkapelusz.com 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Kapelusz, 2022.
Teléfono: (011) 2152-5100. 192 p. ; 28 x 22 cm.
Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor.
Hecho el depósito que marca la Ley Nº 11.723. ISBN 978-950-13-1665-0
Libro de edición argentina.
Impreso en Argentina. 1. Práctica del Lenguaje. 2. Educación Primaria. I. Alonso, María.
Printed in Argentina. CDD 372.6
ISBN: 978-950-13-1665-0

Ø PROHIBIDA LA FOTOCOPIA (Ley Nº 11.723). El editor se reserva todos los derechos sobre
esta obra, la que no puede reproducirse total o parcialmente por ningún método gráfico,
electrónico o mecánico, incluyendo el de fotocopiado, el de registro magnetofónico o el de
almacenamiento de datos, sin su expreso consentimiento.
es
a s d e l le nguaje 7
Práctic el
Avanza # d e s a r ro llado por
y Editora
to ideado Kapelusz
un proyec o r ia l d e
ento edit e Salerno
.
Departam e C e le s t
ección d
bajo la dir
g e s t ió n editorial
rte y
Jefa de a
utti
Valeria Bis
a
e l á r e a de Lengu
able d
Respons
odetti
Mariana P
or
olaborad
Equipo c
Editora
Lunazzi
Sofía Inés
utoral
Equipo a
nso
María Alo
b
Pabla Dia
imer
Ariela Kre
iller
Ignacio M
ovatti
Daniela R
rela
Emilse Va
Índice
CAPÍTULO 1
Narraciones de los primeros tiempos .......................................................................... 7 Hablar y escribir.
Ventana de lectura a un mito. “Deucalión y Pirra”, mito griego ....................... 8 Presentar una descripción oral ................................................................................................................................. 49
Ventana de lectura a una leyenda. “El domovoi”, leyenda eslava .......... 10 Escribir un cuento realista ................................................................................................................................................. 49
Comprender y analizar. Reflexión sobre el lenguaje.
La narración. Acciones principales y catálisis ................................................................................... 11 El sustantivo. Formación de sustantivos. Género y número ................................... 50
El mito y la leyenda ...................................................................................................................................................................... 12 Clasificación semántica de los sustantivos ........................................................................................... 51
Hablar y escribir. El adjetivo. Formación de adjetivos. Género y número .................................................. 52
Narrar leyendas ................................................................................................................................................................................... 13 Clasificación semántica de los adjetivos. Grados de significación ............... 53
Tomar notas y reescribir ....................................................................................................................................................... 13 Aplicaciones para el estudio. La reformulación ................................................................... 54
Reflexión sobre el lenguaje. Ventana de lectura a una novela realista.
La comunicación. Los elementos de la comunicación ................................................... 14 La noche del polizón (fragmento), de Andrea Ferrari ............................................................. 55
Las variedades de la lengua. Los lectos. Los registros ........................................................ 15 Comprender y analizar. La novela. Leemos una novela .......................................... 57
Clases de oraciones según la actitud del hablante ................................................................ 16 Linkeamos al cine. El realismo en pantalla grande ............................................................ 58
Los actos de habla ......................................................................................................................................................................... 17 Con buena señal en valores. La carta formal ............................................................................. 59
Aplicaciones para el estudio. Salir ........................................................................................................................................................................................................................ 60
Textos expositivo-explicativos: ideas principales y secundarias ...................... 18
Ventana de lectura a una leyenda. CAPÍTULO 4
“El picaflor y el sapo”, leyenda guaraní ......................................................................................................... 19 Relatos con sorpresa y temor ........................................................................................................ 61
Comprender y analizar. Exploramos la leyenda .................................................................... 21 Ventana de lectura a un cuento de terror.
Linkeamos a la pintura. Mitos sobre tela .......................................................................................... 22 “El laberinto de espejos“, de Esteban Valentino ............................................................................ 62
Con buena señal en valores. La noticia ............................................................................................... 23 Ventana de lectura a un cuento fantástico.
Salir ........................................................................................................................................................................................................................ 24 “El jinete Hueco”, de Pablo de Santis ............................................................................................................... 64
Comprender y analizar.
CAPÍTULO 2 La voz de la narración .............................................................................................................................................................. 65
Relatos y enseñanzas .......................................................................................................................................... 25 El género fantástico y el terror. El cuento de terror ................................................................ 66
Ventana de lectura a un cuento tradicional. Hablar y escribir.
“Los viejos interminables“, cuento tradicional húngaro ..................................................... 26 Debatir y asumir puntos de vista .......................................................................................................................... 67
Ventana de lectura a una fábula. Reescribir un cuento cambiando el punto de vista .............................................................. 67
“El cuervo y la zorra“, de Jean de la Fontaine .................................................................................... 28 Reflexión sobre el lenguaje.
Comprender y analizar. Las secuencias narrativas y la estructura .......... 29 El verbo. La raíz y la desinencia ................................................................................................................................ 68
El cuento tradicional y la fábula. El cuento maravilloso. La moraleja ....... 30 Las conjugaciones verbales. La persona y el número ....................................................... 69
Hablar y escribir. Los tiempos verbales. Los modos verbales ......................................................................................... 70
Presentar un comentario oral ..................................................................................................................................... 31 Verbos regulares e irregulares .................................................................................................................................... 71
Escribir un cuento maravilloso .................................................................................................................................. 31 Aplicaciones para el estudio.
Reflexión sobre el lenguaje. El resumen de un texto narrativo ......................................................................................................................... 72
Las palabras por dentro: fonemas y morfemas. En familia ........................................ 32 Ventana de lectura a un cuento fantástico.
Los afijos: prefijos y sufijos ................................................................................................................................................ 33 “Un viaje en taxi”, de María Teresa Andruetto ................................................................................... 73
Las reglas de formación de palabras .............................................................................................................. 34 Comprender y analizar. ¿Cuánto sabe el narrador? ........................................................ 75
Clases de palabras .......................................................................................................................................................................... 35 Linkeamos a la escultura. Tenebrosas gárgolas .................................................................... 76
Aplicaciones para el estudio. El subrayado y las palabras clave ............... 36 Con buena señal en valores. El petitorio .......................................................................................... 77
Ventana de lectura a un apólogo. Salir ........................................................................................................................................................................................................................ 78
”La gallina de los huevos de oro”, de Esopo ........................................................................................ 37
Ventana de lectura a una fábula. #Etiquetados en un proyecto 1
”Detrás de la codicia”, de Marcelo Birmajer .......................................................................................... 38 Una antología de mitos ........................................................................................................................................................ 79
Comprender y analizar.
La fábula y el apólogo: narraciones didácticas ............................................................................................... 39 CAPÍTULO 5
Linkeamos a la historieta. Imágenes que narran ............................................................... 40 Leer para conocer el mundo ............................................................................................................. 81
Con buena señal en valores. El reglamento escolar ...................................................... 41 Ventana de lectura a un artículo de divulgación.
Salir ........................................................................................................................................................................................................................ 42 “¿Cuántos litros de agua hay en tu hamburguesa? El agua virtual“
(adaptación), artículo periodístico de investigación ........................................................... 82
CAPÍTULO 3 Comprender y analizar.
Narraciones de lo real ........................................................................................... 43 Compartir la información ................................................................................................................................................... 85
Ventana de lectura a un cuento realista. Procedimientos para exponer ................................................................................................................................... 86
“El nombre“, de Cesare Pavese ................................................................................................................................... 44 Hablar y escribir.
Comprender y analizar. El espacio y los personajes. La descripción ................... 47 Realizar una exposición oral .......................................................................................................................................... 87
El realismo .................................................................................................................................................................................................... 48 Escribir una nota informativa ...................................................................................................................................... 87
Reflexión sobre el lenguaje. Aplicaciones para el estudio.
Los adverbios .......................................................................................................................................................................................... 88 El resumen de un texto expositivo-explicativo ........................................................................ 128
La clasificación de los adverbios. Las locuciones adverbiales .............................. 89 Ventana de lectura a un relato de aventuras.
Los pronombres. Los pronombres personales .............................................................................. 90 “El rey Arturo y el castillo del peligro“, anónimo .................................................................................... 129
Los pronombres posesivos. Los pronombres demostrativos ............................... 91 Comprender y analizar. Exploramos la aventura ............................................................. 131
Aplicaciones para el estudio. El cuadro sinóptico ........................................................... 92 Linkeamos a las cartografías imaginarias.
Ventana de lectura a un artículo de divulgación. Los mapas de lo desconocido ............................................................................................................................... 132
“Los orígenes de la música” (adaptación), de Paul Griffiths ...................................... 93 Con buena señal en valores. El consenso y la votación ...................................... 133
Comprender y analizar. Salir .................................................................................................................................................................................................................... 134
Repasamos procedimientos de exposición ....................................................................................... 95
Linkeamos al documental. Un documental medioambiental ..................... 96 CAPÍTULO 8
Con buena señal en valores. Las fuentes de información ................................... 97 Ritmos y versos ............................................................................................................................................................... 135
Salir ........................................................................................................................................................................................................................ 98 Ventana de lectura a la poesía.
“Canción del pirata“, de José de Espronceda ................................................................................ 136
CAPÍTULO 6 “Sueño“, de Federico García Lorca ................................................................................................................... 138
Historias sobre el escenario .............................................................................................................. 99 Comprender y analizar.
Ventana de lectura a una obra de teatro clásico. La estrofa y el verso. Los recursos rítmicos ....................................................................................... 139
Guillermo Tell (fragmento), de Friedrich Schiller ....................................................................... 100 Las figuras retóricas .................................................................................................................................................................. 140
Comprender y analizar. Hablar y escribir.
El teatro. La estructura del texto teatral ................................................................................................. 103 Recitar un poema ........................................................................................................................................................................ 141
El texto dramático. Los parlamentos. Las acotaciones ................................................. 104 Escribir un poema ....................................................................................................................................................................... 141
Hablar y escribir. Reflexión sobre el lenguaje. El texto ................................................................................................... 142
Preparar una escena teatral ........................................................................................................................................ 105 La coherencia. La superestructura de los textos ..................................................................... 143
Escribir una escena teatral ............................................................................................................................................ 105 La cohesión: sustitución, repetición y elipsis ................................................................................ 144
Reflexión sobre el lenguaje. La cohesión: relaciones de significado .................................................................................................... 145
Las construcciones y los constituyentes. La movilidad ............................................... 106 La cohesión: uso de conectores ......................................................................................................................... 145
La construcción sustantiva y la construcción adjetiva ................................................. 107 Aplicaciones para el estudio.
Los modificadores. Modificador directo ............................................................................................... 107 El resumen de un texto argumentativo ................................................................................................ 146
Modificador indirecto preposicional. Aposición ..................................................................... 107 Ventana de lectura a la poesía.
La oración bimembre ........................................................................................................................................................... 108 “Sueña el rey que es rey...“, de Pedro Calderón de la Barca ..................................... 147
Las oraciones unimembres ......................................................................................................................................... 109 “Que no me quiera Fabio al verse amado”, de Sor Juana Inés de la Cruz .......... 148
Aplicaciones para el estudio. El cuadro comparativo ............................................ 110 “Peregrino“, de Luis Cernuda ..................................................................................................................................... 148
Ventana de lectura a una obra de teatro contemporáneo. Comprender y analizar. La poesía y el yo poético ......................................................... 149
La historia de Guillermo Tell y su hijo Gualterio (fragmento), de Ariel Bufano ... 111 Linkeamos a la canción. Composiciones con musicalidad ............................ 150
Comprender y analizar. El teatro hoy .................................................................................................. 113 Con buena señal en valores. La publicidad ............................................................................. 151
Linkeamos a la ópera. Música en escena ...................................................................................... 114 Salir .................................................................................................................................................................................................................... 152
Con buena señal en valores. La entrevista ................................................................................ 115
Salir .................................................................................................................................................................................................................... 116 #Etiquetados en un proyecto 2
Una narración no lineal ..................................................................................................................................................... 153
CAPÍTULO 7
De héroes y aventureros ........................................................................................................................ 117
Ventana de lectura a un relato de aventuras.
Odisea (fragmento), de Homero, versión de Ezequiel Zaidenwerg ........ 118
Comprender y analizar.
Los actantes .......................................................................................................................................................................................... 121
El relato de aventuras. El héroe ............................................................................................................................ 122
Hablar y escribir.
Recomendar una obra literaria ............................................................................................................................. 123
Escribir una reseña literaria ......................................................................................................................................... 123
Reflexión sobre el lenguaje.
Tipos de sujetos ............................................................................................................................................................................. 124 FICHERO DE NORMATIVA ............................................................................................................ 155
Tipos de predicados. El predicado verbal. El predicado no verbal ........... 124
La voz activa y la voz pasiva ....................................................................................................................................... 125 PARADIGMA DE LA
Los modificadores del verbo. El objeto directo ........................................................................ 125 CONJUGACIÓN REGULAR ............................................................................................................ 174
El objeto indirecto. El complemento agente ............................................................................... 126
Los circunstanciales. El predicativo subjetivo .............................................................................. 127
¿Cómo es este libro?

Avanza #Prácticas del lenguaje es un proyecto que estimula el trabajo interactivo de los estudiantes con los
contenidos curriculares. Con esta propuesta, podrán participar, comentar y opinar, construir nuevos saberes y
potenciar el desarrollo de habilidades y capacidades específicas que los prepararán para ser ciudadanos del siglo
xxi. Una nueva manera de pensar.

¿Cómo son los capítulos?

VENTANA APLICACIONES
DE LECTURA PARA EL ESTUDIO
Textos de variados Estrategias para fortalecer
tipos textuales y las competencias de lectura
géneros, clásicos y escritura requeridas
y contemporáneos. para estudiar.

REFLEXIÓN
SOBRE EL CON BUENA
LENGUAJE SEÑAL
Práctica, reflexión y Temas vinculados al
sistematización de los ejercicio ciudadano
aspectos gramaticales propuestos para la
de la lengua. reflexión.

LINKEAMOS
FICHERO DE Una propuesta para vincular
NORMATIVA las lecturas con otros
Fichas para ejercitar lenguajes artísticos.
reglas
de ortografía,
puntuación En la serie Avanza #Prácticas del lenguaje
y sintaxis.
trabajamos de manera transversal con
habilidades y capacidades para el siglo XXI:

Alfabetización en tecnologías de la información


y la comunicación (tic). Apropiación de las
ANTOLOGÍA tecnologías digitales + Manejo de la información
LITERARIA
Una selección cuidada de Creatividad e innovación + Aprender a aprender
lecturas pertenecientes
a los géneros analizados
en los capítulos.
Pensamiento crítico + Resolución estratégica
de problemas y toma de decisiones

Colaboración y trabajo en equipo

Responsabilidad y conciencia personal y social


+ Ciudadanía local y global
1 Narraciones de los
primeros tiempos
De
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Pedro Pablo Rubens, Deucalión y Pirra (1636-1637), óleo sobre tela, 26,4 x 41,7 cm.
Museo del Prado, Madrid.

De De

Redes. Narración oral.

INGRESAR

1. Revisen el índice de este capítulo y escriban en los espacios 2. Si tuvieran que realizar una búsqueda en internet sobre al-
en blanco el tema al que corresponde cada imagen. guno de los temas que anotaron para las imágenes, ¿qué pala-
bra o frase pondrían en el buscador?

7
VENTANA DE LECTURA
A UN MITO

Antes de navegar
Deucalión y Pirra
• Mencionen oralmente personajes
mitológicos que conozcan de libros,
películas o videojuegos. L os castigos de los dioses son tremendos, así como sus premios y con-
suelos, magníficos.
• Conversen entre todos acerca de las Furioso contra los hombres y las mujeres de la Edad de Bronce, a los
características de estos personajes. que consideraba orgullosos y llenos de vicios, Zeus, el más grande de los
dioses del Olimpo, resolvió acabar con ellos.
—¿Quién poblará las tierras si acaba con el género humano? ¿Quién lle-
GLOSARIO vará incienso a los divinos altares? —se preguntaban los dioses cuando se
enteraron de la catastrófica decisión. Pero Zeus les prohibió preocuparse,
Edad de Bronce: Una de las cuatro
puesto que todos perecerían, excepto los únicos justos: Deucalión, hijo de
edades del hombre según Ovidio.
Posterior a las edades de Oro y de Prometeo, y su esposa, Pirra, hija de Epimeteo y de Pandora.
Plata, y anterior a la de Hierro, los A punto estaba Zeus de lanzar sus destructores rayos para quemar
humanos vivían entonces para la todo, cuando concibió un castigo inverso: la humanidad se perdería bajo
guerra. las aguas.
Olimpo: En la mitología griega,
Prometeo, protector de los hombres, aconsejó a su hijo que construyera
monte celestial donde viven los
dioses. un arca y que en ella guardara todo lo necesario para subsistir. Este así lo

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Prometeo: Benefactor de los hizo, y se embarcó junto con Pirra.
hombres, para quienes robó el En la balsa iba el afligido matrimonio mientras las aguas todo lo inun-
fuego de los dioses.
daban y las corrientes provocaban gigantescas olas. Y es que Zeus había
Epimeteo: Hermano de Prometeo,
es torpe y poco inteligente.
encerrado a Aquilón, dios de los vientos del norte, y soltado a Noto, la
Pandora: Primera mujer, creada deidad del viento que trae las tormentas del final del verano y destruye
por los dioses y enviada como las cosechas.
regalo a Epimeteo. Noto voló con su terrible cara cubierta de negras nubes, su barba carga-
Poseidón: Dios de las aguas,
da de borrascas; de sus blancos cabellos fluía agua, y en su frente se asen-
hermano de Zeus y de Hades.
Nereida: Divinidad marina. taban nieblas. Entonces, apretó las nubes, se oyó un espantoso estruendo,
Hélade: Nombre con el que los y desde el cielo se desataron las tempestades.
antiguos griegos identificaban su En su ira, Zeus convocó también a su marino hermano, Poseidón, que
región. Deriva del héroe Helén, golpeando su tridente ordenó breve pero funestamente a los caudales:
hijo de Deucalión.
—¡Inunden todo!
Monte Parnaso: Montaña ubicada
en el centro de Grecia. Así lo hicieron y cubrieron las casas, los campos, los sembrados, hasta
Temis: Diosa de la ley, hija de que no se distinguió el mar de la tierra. Las hermosas nereidas vieron
Urano (el cielo) y Gea (la tierra). ciudades anegadas y delfines entre los ahogados bosques; vieron lobos y
Oráculo: Respuesta que una ovejas nadando, y tigres, jabalíes y ciervos luchando contra la corriente.
deidad daba a una consulta, a
Pájaros cansados de volar cayeron al mar por no tener dónde posarse.
través de un intermediario y en un
lugar sagrado. Nadie ni nada se salvó.
El diluvio que sumergió casi todo el territorio de la Hélade duró nueve
días y nueve noches, al término de los cuales Deucalión y Pirra arribaron
al monte Parnaso. Su primera acción al desembarcar fue ofrecer un sacri-
ficio a Zeus, que los había protegido en la huida.
Cuando el dios vio que solo habían quedado los dos sobrevivientes,
ambos inofensivos y temerosos de las divinidades, ordenó que se retira-
ran las aguas.

8
Frente a la tierra vacía, Deucalión se lamentaba:
—Pirra, ¿qué habrías hecho si el mar me hubiera arrasado? Créeme PERFIL

que si hubieras muerto, yo te habría seguido al mar. ¡Ay! ¡Cómo quisiera


Los mitos griegos
que hubiese humanos poblando la tierra, pues solo estamos nosotros
como ejemplo del género mortal! La mitología griega se ha conservado en
Entre llantos se dirigieron al templo y suplicaron a Temis que les reve- la tradición oral, en trabajos eruditos y
lara el modo de restituir la vida humana. en obras literarias. El mito de Deucalión y
—Retírense del templo y cúbranse la cabeza, y arrojen por detrás de su Pirra, por ejemplo, fue tratado en la Biblioteca
mitológica, atribuida a Apolodoro, histo-
espalda los huesos de su gran madre —dijo la diosa.
riador y mitógrafo griego del siglo ii a. C.,
Pirra rompió el largo silencio: y en Las metamorfosis, del poeta latino Ovi-
—¡Jamás arrojaré los huesos de mi madre! No puedo herir de ese dio (43 a. C.-17 d. C.), que narra desde el ori-
modo su memoria. gen del mundo hasta la transformación de
—Calma, Pirra —respondió Deucalión—. Los oráculos no nos ordenan Julio César en divinidad.
nada abominable. Los huesos a los que se refieren son los de Gea, nues-
tra gran madre tierra.
Los esposos dudaban, pero los movía la esperanza. Entonces, se
cubrieron la cabeza y tomaron piedras que arrojaron hacia atrás. He
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

aquí que el milagro se produjo: las rocas crecieron hasta alcanzar


tamaño humano. Las arrojadas por Deucalión adoptaron forma
de varón, y las que lanzó Pirra tomaron forma femenina.
Por haber nacido de rocas es que somos un género duro y
acostumbrado a los sufrimientos.

Mito griego (versión de Pabla Diab basada en Las metamorfosis,


de Ovidio, y la Biblioteca mitológica, atribuida a Apodoloro).

9
VENTANA DE LECTURA
A UNA LEYENDA

Antes de navegar
El domovoi
• Conversen entre todos: ¿conocen
alguna leyenda?, ¿de qué origen?
• Averigüen en una enciclopedia N o hay hogar de los eslavos que no tenga su domovoi.
Milenka, una muchacha bastante malcriada, vivía con su mari-
do Andrei en una cabaña que, a pesar de tener todo lo necesario para
impresa o virtual en qué países viven
los pueblos eslavos. una vida cómoda y apacible, resultaba prácticamente inhabitable. Y es
que la joven se pasaba el día protestando porque tenía que cumplir con
las tareas del hogar, porque había que alimentar a las gallinas o porque
GLOSARIO debía cepillar a los caballos.
Apacible: Agradable y tranquilo.
—Milenka —le pedía el cariñoso Andrei—, tienes que colaborar. ¿Cómo
Desbarajuste: Desorden y confusión. haremos cuando tengamos niños?
Isbá: Vivienda rural de madera, —No lo sé y tampoco me importa —era su grosera respuesta.
propia de algunos países del norte Las cosas se pusieron más difíciles cuando al desorden reinante se suma-
de Europa, especialmente de Rusia.
ron extraños sucesos: el fuego de la chimenea se apagaba, Milenka amane-
cía con sus hermosas trenzas deshechas, Andrei no encontraba sus botas...
Agotado por los continuos contratiempos, Andrei fue a consultar a una
PERFIL
anciana sabia.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


—Abuelita, abuelita, ¿qué podemos hacer?
La leyenda
de los domovoi La respuesta de la anciana no se hizo esperar:
—Por desaseados y bocasucias, se ha colado en su casa un domovoi
En las antiguas moradas eslavas se dedi- intruso. Tendrán que echarlo, pero para ello necesitarán de la ayuda de
caba una rincón especial a los espíritus de su propio domovoi.
los antepasados. Más tarde, ese culto se Después le reveló, paso a paso, los detalles para librarse del indeseable.
fundió con el de los domovoi (en Rusia) o
Andrei regresó a su hogar, decidido a expulsar al entrometido. Con
domovik (en Ucrania), que se consideran
entes protectores del hogar. Como tales, Milenka, que, a decir verdad, también estaba harta de tanto desbarajuste,
deben ser cuidados y respetados, aunque limpiaron y ordenaron del piso al techo toda la isbá; después, tomaron
en ocasiones también se los debe retar o, unas cucharas de madera y dando golpes en las paredes, pidieron:
cuando se trata de intrusos, echarlos. —¡Abuelito domovoi, ayúdanos a echar al intruso!
Esa noche, antes de irse a dormir, dejaron un vaso de leche y algunas
galletas para agradecer al buen domovoi, que desde ese día habita en la
chimenea siempre encendida. Eso sí, Milenka se ocupa de tener
la casa ordenada y de que nunca le falten galletas al peque-
ño habitante del hogar. Por las noches, el feliz matrimonio
suele escuchar una risita que les augura felicidad y la
pronta llegada de niños.
Leyenda eslava (versión de Pabla Diab).

10
COMPRENDER
Y ANALIZAR

La narración
En toda narración se relatan acciones reales o imaginarias que se suceden en
el tiempo y se ubican en un espacio. Estas acciones, además, se relacionan ló-
gicamente: cada acción es efecto de una acción anterior y, a su vez, es causa de
una posterior. Los personajes provocan o sufren las acciones. El narrador es el
encargado de referir los hechos y puede participar, o no, de ellos.

1. Seleccionen la opción correcta para completar la siguiente lista con las accio-
nes o con el nombre de los personajes que las realizan, según corresponda.

Deucalión y Pirra • les revela el modo de restituir la vida humana • Zeus


• se cubren la cabeza y arrojan los “huesos” de Gea detrás de su espalda •
Zeus • aconseja a su hijo que huya en un arca • desembarcan a salvo en
el monte Parnaso • ordena que se retiren las aguas

• ____________________________________ decide acabar con los humanos.


Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

• Prometeo __________________________________________________________.
__________________________________ suelta al viento Noto y convoca a Poseidón.
• Deucalión y Pirra _________________________________ y ofrecen sacrificio a Zeus.
• Zeus ve a los sobrevivientes y ____________________________________________.
•___________________________________________________ piden ayuda a Temis.
• Temis ______________________________________________________________.
Grupo Lengua
• Deucalión y Pirra ______________________________________________________. Ceci, Juan, Lola, Tú

• De las piedras surgen hombres y mujeres.


¿Sabés? No me quedó clara la
diferencia entre acciones principales
Acciones principales y catálisis y catálisis.

En la narración, las acciones principales constituyen núcleos narrativos que


hacen avanzar la historia. Además, hay otro tipo de información, como acciones Pensalo así: las acciones principales son el
secundarias, palabras de personajes y descripciones, que amplían o retardan el “esqueleto” que sostiene la historia, y las ca-
desarrollo de la historia, o contribuyen a la creación de un determinado ambien- tálisis actúan como las capas que la recubren.
te. Se trata de las catálisis, cuya función es expandir los núcleos, pero sin alterar
las relaciones temporales y de causalidad entre ellos.

2. Expliquen oralmente por qué las acciones de la consigna 1 son principales.


a. Relean el mito de Deucalión y Pirra, y señalen dos catálisis.
b. Escriban en sus carpetas dos catálisis para expandir el mito e indiquen con un
asterisco (*) en qué lugar del texto las incluirían. Para escribir buenas catálisis, piensen qué
otras acciones están relacionadas con
3. En sus carpetas, escriban las acciones principales de “El domovoi”. una principal, o qué espacio o elemento
se podría describir. Por ejemplo, pueden
• Propongan una catálisis que sume otro “extraño suceso” ocurrido en la cabaña
imaginar qué hicieron Deucalión y Pirra
de Milenka y Andrei. antes de desembarcar en el Parnaso.

11
COMPRENDER
Y ANALIZAR

El mito y la leyenda
1. Escriban la causa o el efecto de las acciones que siguen.

Zeus decidió inundar la tierra porque _____________________________________


Grupo Lengua
Ceci, Juan, Lola, Tú ____________________________________________________________________.

Deucalión y Pirra cumplieron con lo que indicó Temis; por eso,________________


La historia del pájaro que canta
“¡Biiicho feo!”, ¿es un mito o una ____________________________________________________________________.
leyenda?
Milenka y Andrei eran acosados por un domovoi intruso debido a que ___________

Es la leyenda guaraní del pitogüé o benteveo. ____________________________________________________________________.


Acordate de que las leyendas explican particu-
laridades propias de una región. Los mitos, en
cambio, tienen un valor universal. 2. Unan el título de la narración con la descripción que corresponda.

“Deucalión y Pirra” explica una costumbre

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


de las personas de una región.

“El domovoi” explica el origen de la humanidad.

Todos los pueblos han elaborado, en épocas muy tempranas de su evolución, un con-
junto de historias cuyo propósito es explicar hechos naturales, culturales y biológicos.
Estas narraciones se vinculan con sus creencias, sus costumbres, sus valores y sus con-
ductas. El mito constituye una de estas narraciones. Su propósito es relatar hechos ocu-
rridos en un“tiempo antes del tiempo”, diferente del tiempo histórico de la humanidad;
los personajes que intervienen son dioses, semidioses o los primeros humanos. Entre
los principales tipos de mitos, se hallan los mitos sobre las edades del mundo, los de
origen y los de la muerte. Su carácter sagrado se consolida cuando se asocian a un rito,
por ejemplo, los mitos que explican el origen de una ofrenda que se celebra año a año.
Las leyendas también brindan explicaciones, por ejemplo, acerca del origen de
una costumbre, de la forma de un animal o del nombre de algún lugar. Pero su al-
cance es menor, pues están vinculadas a una localidad específica e, incluso, a veces,
dan indicios del tiempo en el que ocurren los hechos.
Tanto el mito como las leyendas se oponen al conocimiento científico propio
de nuestros días; sin embargo, persisten por su valor literario y por lo que nos in-
forman acerca de la forma de ver el mundo de las más diversas culturas.

3. Comparen las dos narraciones que leyeron y completen el cuadro que sigue.

MESA DE AYUDA “Deucalión y Pirra“ “El domovoi“


Género
Para completar la tabla, tengan en cuen-
Explicación
ta que el término género se refiere a una
agrupación de textos con características Personajes
comunes. En este libro veremos obras de Tiempo
diferentes géneros literarios.
Lugar

12
HABLAR Y ESCRIBIR

Narrar leyendas

Organicen una ronda de narración oral de leyendas.

1. Uno por uno, hagan girar un globo terráqueo y, con los ojos cerrados, frénenlo
con un dedo. Fíjense en qué continente o en qué océano se detuvieron y sigan
estas reglas: si, por ejemplo, posaron su índice en Mali, África, pueden trabajar con
ese país o “moverse” a alguno de los países vecinos. Si su dedo se posó, por ejem-
plo, sobre el océano Índico, elijan algún país costero o insular, como Madagascar.
Si no disponen de un globo, pueden usar también un mapamundi.
2. Una vez seleccionado el lugar, realicen una investigación sobre sus personajes
legendarios y sus leyendas. Pueden buscar información en enciclopedias virtua-
les o impresas, o en libros dedicados a los mitos y leyendas del mundo. MESA DE AYUDA
3. Seleccionen una leyenda.
a. Lean atentamente la leyenda elegida y anoten las acciones principales. Pueden ver a dos narra-
b. Identifiquen en la historia las catálisis. Recuerden que pueden ampliarlas, doras orales argentinas:
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

variarlas o, en algunos casos, suprimirlas. Silvina Mennutti con-


c. Practiquen su leyenda en voz alta y clara. tando “Epaminondas
y su madrina”, y Lau-
4. El día acordado, siéntense en semicírculo y, uno por uno, pasen al centro a
ra Finguer contando
narrarla. Antes de comenzar el relato, anuncien qué leyenda van a contar y de “Azul”, de Graciela Cabal.
qué origen es.

http://bit.ly/
LL1Epa

Tomar notas y reescribir


Sigan los siguientes pasos para tomar notas de las leyendas de sus compañeros http://bit.
y escribir una versión propia de las historias. ly/LL1Azul

1. Preparen una hoja por cada compañero que narre su leyenda. Numérenla
y encabécenla con los rótulos “Leyenda” y “Origen” . Luego, dividan la hoja en
dos partes: en la parte izquierda escriban “Personajes” y , en la derecha,
“Acciones principales”.
Narración 1
2. A medida que sus compañeros narren, usen las fichas que arma- Origen:
Leyenda:
ron para tomar notas. Asegúrense de anotar todos los personajes, y las Acciones
Personajes
acciones principales en el orden correcto. principales

3. Cuando termine la rueda, lean las notas que apuntaron en las fichas
y elijan una leyenda para escribir otra versión.
4. Usen sus apuntes como base para escribir su versión de la leyenda, Narración 2
con núcleos y catálisis. Leyenda: Origen:
5. Intercambien sus leyendas con las de sus compañeros, anoten suge- Personajes Acciones
rencias y comentarios. principales
6. Revisen sus versiones y corrijan.
7. Cuando consideren que su producción está terminada, pueden ilustrar las
leyendas y armar una carpeta con los trabajos de todos. ¡No olviden diseñar
una portada y escribir el índice!

13
REFLEXIÓN SOBRE
EL LENGUAJE

La comunicación
1. Observen las siguientes situaciones y comenten entre todos: ¿en cuál de las
dos hay comunicación? ¿Por qué?
A B
Está por diluviar.
Si vas a salir, llevá
paraguas. Gracias, hija.
Fichero de normativa
Fichas 1 a 4.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Los elementos de la comunicación
Grupo Lengua
Ceci, Juan, Lola, Tú En una comunicación, hay un emisor que usa un determinado código para en-
viarle un mensaje a un receptor o destinatario a través de un canal. El tema del
No me quedó claro: ¿en todas las mensaje se denomina referente. En un diálogo, a medida que avanza la conver-
situaciones de comunicación los sación, el emisor y el receptor van intercambiando sus roles. Por ejemplo, en la si-
mensajes se expresan con palabras? tuación A, se establece primero la comunicación que se representa en el esquema.

Referente
No, también se pueden usar otros códigos,
El estado del tiempo
como una imagen o un gesto. Y hay distintos
canales, por ejemplo, el aire o un pedazo Emisor Mensaje Receptor
de papel. Hija “Está por diluviar. Si vas a Madre
salir, llevá paraguas”.

Código Canal
La lengua El aire
castellana, oral

2. Copien el esquema de la comunicación en sus carpetas y complétenlo para la


respuesta de la madre en la situación A.

3. En cada una de las siguientes situaciones, determinen los elementos de la


comunicación. Armen en sus carpetas los esquemas correspondientes.

Luchi, te dejamos
empanadas en la
heladera.

Papá

14
Las variedades de la lengua
Entre los hablantes de una lengua, hay diferencias en la forma de hablar, que se
deben a diversas razones. Los conjuntos de diferencias se denominan variedades.

Los lectos
Las variedades que se deben a las características de las personas (el lugar donde
viven, su edad, su formación, su profesión) se denominan lectos.

Características Lecto que determinan Ejemplos


Lugar de nacimiento Dialecto Dialecto madrileño,
o de residencia dialecto cordobés.
Edad Cronolecto Lenguaje de los jóvenes, len-
guaje de las personas mayores.
Clase o grupo social Sociolecto Lenguaje popular, lenguaje
de la clase alta.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

1. Comenten: ¿a qué se deben las diferencias en los siguientes pares de mensajes?

He comprado una maleta muy maja en la tienda a la salida del metro. /


Compré una valija muy linda en el negocio a la salida del subte.

No me gustó tanto la película, aunque tenía buenas críticas en los diarios. /


Me reaburrió la película, y eso que tenía altas críticas. Así como en
la Argentina nos referimos al
tren que va por debajo de la tierra
Los registros como subte, por subterráneo, en
otros países hispanohablantes, se
lo llama metro porque es un tren
Las variedades dependen también de la situación en la que circulan los mensajes. Se-
metropolitano.
gún la relación entre las personas, el ámbito de la comunicación y la actividad, cambia
el registro. Por ejemplo, cuando se habla con un amigo, se usa un registro informal;
pero, en una relación de menor confianza, se recurre a un lenguaje más formal.

2. Relacionen los mensajes con significado parecido y expliquen en qué se diferencian.


DATOS CURIOSOS
• Espéreme, por favor, que no demoraré en llegar.
• El bondi estaba hasta las manos y pasó de largo. El elemento compositivo -lecto proviene
• El colectivo estaba lleno y no paró. del verbo griego légein (“hablar”). Unido
• Che, bancame un toque, que ya estoy llegando. a ídios- (“propio”) da la palabra idiolecto,
que designa el modo característico de ha-
3. Reescriban este mensaje en un registro formal. blar de cada persona.

¡Hola, seño Luciana!


Manu no va a ir estos días al cole porque justo se agarró una gripe
de aquellas y el doctor le dijo que no se levante de la cama. Porfi,
deciles a los chicos que le pasen la tarea.
¡¡Gracias!! Y chau.
La mamá de Manu

15
Clases de oraciones
según la actitud del hablante
Cuando se comunican, las personas producen mensajes que tienen determinada
intención y manifiestan una actitud. Esta actitud se expresa en la entonación,
en el orden de las palabras, en el uso de ciertas formas verbales, términos o ex-
Fichero de normativa presiones. Según este criterio, las oraciones se clasifican en los siguientes grupos.
Ficha 7.
Clase de oraciones Características Ejemplo
Declarativas o enunciativas Comunican información. Pueden ser Por haber nacido de rocas es que
afirmativas o negativas. Habitual- somos un género duro y acos-
mente usan el modo indicativo. tumbrado a los sufrimientos.
Desiderativas Manifiestan un deseo. Generalmente Cómo quisiera que hubiese
usan el modo subjuntivo y, a veces, hombres poblando la tierra.
interjecciones, como ojalá.
Dubitativas Expresan una duda. Pueden conte- Tal vez unas pocas personas pia-
ner adverbios, como quizá o tal vez. dosas se salven del gran diluvio.
Interrogativas Formulan una pregunta. ¿Quién poblará las tierras?
Imperativas o exhortativas Expresan una orden o un pedido. Retírense del templo y cúbranse

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Suelen emplear el modo imperativo. la cabeza.

Además, las oraciones que manifiestan cualquiera de estas actitudes se pueden


Grupo Lengua
Ceci, Juan, Lola, Tú pronunciar con entonación exclamativa para expresar asombro, alegría o enojo.
Ejemplos: ¡Jamás arrojaré los huesos de mi madre! / Abuelita, ¡¿qué podemos hacer?!
¿O sea que, dependiendo de cómo
diga algo, puedo estar expresando una 1. Clasifiquen las siguientes oraciones según la actitud que manifiestan.
actitud u otra?
Oración Clase de oración
Claro. Por ejemplo, no es lo mismo decir
Florencia tiene cuatro gatos que decir
¡¿Florencia tiene cuatro gatos?! ¡Abuelito domovoi, ayúdanos a echar al intruso! ________________________
¿Cómo haremos cuando tengamos niños? ____________________________
Ojalá protestaras menos, Milenka. ___________________________________
Se ha colado en su casa un domovoi intruso. ___________________________
Tal vez la anciana sabia pueda ayudarnos. _____________________________

2. Observen la situación de la imagen y escriban un diálogo en el que se expre-


sen las actitudes que se indican.

A: —_____________________________________. (interrogativa)

B: —_____________________________________. (declarativa)

A: —_____________________________________. (desiderativa)

B: —_____________________________________. (imperativa)

A: —_____________________________________. (dubitativa)

16
Los actos de habla
1. Unan cada mensaje con la acción que el hablante realiza al pronunciarlo.

Lo declaro inocente. ordenar


¡Muy buena tu interpretación! felicitar
¡Hola! absolver
Prestame tu lapicera, por favor. preguntar
Circular por la derecha. saludar
Los declaro marido y mujer. pedir
¿Qué edad tiene tu hermano? casar

Al hablar y escribir, las personas realizan otras acciones (además de las de hablar
o escribir). Por eso se dice que los mensajes son actos de habla. Por ejemplo,
cuando una persona le dice a otra ¿Vamos al teatro este sábado?, está realizan-
do una invitación (o un acto de invitar) a través de la oración que pronuncia.
En cambio, si dice El protagonista de la obra actúa en una telenovela, realiza una
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

afirmación (o un acto de afirmar).


Existe una gran variedad de acciones que se llevan adelante a través de los
mensajes. Estos son algunos ejemplos:

Mensaje Acción
No defiendan a los seres humanos. Prohibir
Si no dejan de ser arrogantes, los destruiré con Amenazar
mi rayo.
Te aconsejo que construyas una balsa. Aconsejar
¡Inunden todo! Ordenar
Dinos cómo podremos restituir la vida humana. Pedir

A veces, la situación contribuye a que el destinatario interprete un mensaje como


una acción que no es la que parece expresarse a primera vista. Por ejemplo, si
alguien le pregunta a un amigo ¿Tenés cambio de cien pesos?, es probable que el
mensaje se interprete como un pedido (Cambiame estos cien pesos, por favor), y
no como una pregunta.

2. En parejas, imaginen situaciones en las que las siguientes afirmaciones sean


interpretadas del modo que se indica entre paréntesis y anótenlas en un borra-
dor. Luego, interpreten los diálogos.
DATOS CURIOSOS

• Tengo mucho que estudiar. (excusa)


Entre los antiguos romanos, el saludo era
• Hace un poco de frío. (pedido)
un deseo de salud a otra persona. Este
• No hay postre. (amenaza) es el origen del verbo latino salutare, del
• Mañana habrá un concierto al aire libre. (invitación) que deriva en castellano saludar. Por eso,
• Es un lindo mural. (felicitación) puede decirse que el acto de habla de
• A mí me daría vergüenza. (reto) saludar equivalía entre los romanos al de
desear salud.

17
Textos expositivo-explicativos:
ideas principales y secundarias

1. Lean el texto que sigue.

L a región norte de la isla de Tierra del Fuego fue habitada por los
selk’nam, también conocidos como onas. Habitualmente se los
considera emparentados con los haush, pueblo con el que presen-
taban aspectos comunes; sin embargo, estos últimos se asentaron
en el este de la isla y hablaban una lengua diferente.
A pesar de habitar una isla, los selk’nam desconocían la nave-
gación. En esto se diferenciaban de otro pueblo vecino, los yaganes, que surcaban los
canales fueguinos.
Los selk’nam basaron su economía en la caza a pie del guanaco y de algunas aves,
como caiquenes o gansos magallánicos, patos salvajes y flamencos, de las que tam-

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


bién consumían sus huevos. Además, recolectaban plantas silvestres (la murtilla y
el calafate) y mariscos, para lo que aprovechaban la marea baja. El arco y la flecha
fueron sus principales armas para cazar, pero también fabricaron hondas y arpones.
La base de la organización social de los selk’nam era la familia. Al núcleo de padre,
madre e hijos se incorporaban los parientes que ocupaban el mismo territorio, llamado
haruwen. Allí practicaban la caza y la recolección. Construían sus viviendas empleando
una estructura de palos que enterraban y que cubrían con pieles de guanaco.
La vestimenta típica era el manto de guanaco, que empleaban con el pelo hacia fuera
(a diferencia de los patagones, que utilizaban el pelo hacia dentro). Para protegerse del frío
clima, acostumbraban pintarse el cuerpo con una capa de arcilla y grasa animal.

Los textos expositivo-explicativos se elaboran como respuesta a determinados interrogantes


en todos los ámbitos del conocimiento, y tienen como propósito hacer comprender un de-
terminado saber. Para que el lector se apropie del conocimiento explicado, es fundamental la
distinción entre las ideas principales y las secundarias. Las ideas principales son la información
central que se desarrolla en cada párrafo, en tanto que las ideas secundarias son información
accesoria, que amplía o ejemplifica la central.

2. Numeren los párrafos del texto.


3. Reconstruyan la pregunta a la que responde cada párrafo. Por ejemplo:
¿Quiénes habitaron el norte de Tierra del Fuego? MESA DE AYUDA
4. Respondan a cada pregunta con una palabra o con una oración corta.
Por ejemplo: Los selk’nam. Al proponer el título, sean lo más
5. Comparen sus preguntas y respuestas con el resto de la clase. precisos posible, de modo que el
6. Localicen los fragmentos entre paréntesis, los ejemplos y las compa- lector sepa, antes de leer el texto,
raciones. ¿Se trata de información que incluyeron en sus respuestas de la cuál es el tema que se desarrollará
consigna 4 o es información accesoria? a continuación.
7. A continuación, escriban un título para el texto que leyeron.
_____________________________________________________

18
VENTANA DE LECTURA
A UNA LEYENDA

El picaflor y el sapo Antes de navegar


• A partir del título, comenten: ¿por

E n su tarea de crear todo cuanto hay en el mundo, Tupá no descansa-


ba. Allí se encontraban las aguas, bordeando una tierra nueva, recién
creada. Arriba, un cielo azul ponía límite al espacio con una cúpula de
qué el siguiente texto es una leyenda?
• ¿Qué les parece que narrará el texto?

nubes. El sol, Kuarahy, estrenaba sus dorados rayos de luz entibiando la


tierra y pintando plantas y flores de color. GLOSARIO
El buen Tupá contempló el espectáculo: verde, rojo, blanco, azul, amari-
Cobijo: Lugar en el que alguien
llo embellecían el paisaje con sus más diversos matices.
se refugia, en general, de la
—Ahora, tanto las aguas cristalinas como la colorida vegetación debe- intemperie.
rían estar habitadas —dijo, y entonces fue creando los peces y las aves. Grácil: Referido a una persona o
Muchísimos seres alados formaron sus manos; los hizo pequeños y a un animal, que es delicado y
frágiles, y los creó también fuertes y poderosos. Cada pájaro desplegaba armónico en sus movimientos.
Sutil: Delgado, tenue o difícil de
sus alas y volaba en busca de cobijo hacia la copa de un árbol o hacia la
percibir.
cumbre de un monte. Libar: Referido a insectos y
¡Qué maravilla! Sin embargo, todavía faltaba algo para terminar con tan colibríes, sorber suavemente el
hermosa obra alada. Tupá quería que cruzara el cielo el pájaro más bello néctar de las flores.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

jamás visto, un pájaro que asombrara por su vuelo, por sus colores, por
su figura… en fin, el pájaro más admirable del mundo.
Comenzó con un poquito apenas de arcilla que modeló hasta
darle la grácil y ligera forma del cuerpecito; después, le agregó unas
sutiles y velocísimas alas; siguió con la agraciada cola; dotó tam-
bién al ave de un pico largo y fino con el cual pudiera libar
el néctar de las flores y alimentarse. Casi para termi-
nar su obra, cubrió al pajarito de un plumaje suave y fino;
y, finalmente, escogió los más bellos de entre todos los colores y
los mezcló con rayos de sol; de ese modo, cuando pintó
al mainumbí –que así dicen los guaraníes que Tupá llamó al
colibrí– logró que tuviese esos reflejos resplandecientes
que parecen una pincelada del arco iris.
Una vez concluida su obra, Tupá contempló satisfecho
cómo el colibrí se alejaba libando en todas las flores, sin
cesar de moverse, sin posarse en ninguna. Había sido
creado el pájaro más extraordinario, que solo podía
compararse con una colorida y frágil flor.

19
GLOSARIO Pero sucedió que la idea de crear algo supremo también prendió en
el envidioso Añá, que, escondido detrás de unos árboles, había estado
Forjar: Dar origen a algo con espiando todos los movimientos del dios bueno.
esfuerzo y dedicación. —Voy a forjar un pájaro igualito, igualito al mainumbí —murmuró el
Paleta: Conjunto de colores malvado Añá.
utilizados habitualmente por
Inmediatamente, se dirigió al mismo sitio de donde Tupá había tomado
un pintor.
Estupor: Asombro muy grande la arcilla. Para que no le fuera a faltar, en lugar de tomar un poquito de
que impide reaccionar. la flexible tierra húmeda, Añá se sirvió una buena porción y comenzó
con el amasado. Sus manos como garras se empeñaron en darle forma
al mazacote intentando imitar la grácil figura del pájaro. Después siguió
PERFIL la búsqueda de los colores, pero, como no encontró demasiados, el torpe
Añá se conformó con un poco de verde, un poco de negro y otro tanto de
La cosmología guaraní un color tirando a blancuzco. Con esa paleta se dedicó a pintar la arcilla.
Al fin terminó y, rebosante de satisfacción –Añá estaba plenamente
Los guaraníes o avá (palabra que signi- convencido de que su pájaro podría competir con la creación de Tupá–,
fica “hombre”) son un pueblo nativo de
levantó la figura de arcilla en el aire y, propulsándola con un ligero empu-
América del Sur que, en la actualidad,
joncito hacia arriba, intentó hacerla volar. Sin embargo, cuando miró
vive en algunas regiones del Paraguay,

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


del Brasil, de Bolivia y de la Argentina. hacia lo alto para contemplar el vuelo, del ave no se vio ni una pluma; en
Su cultura es rica en historias, personajes y cambio, sí se oyó un ruido sordo, como de algo pesado que se estrellaba
seres legendarios. Entre ellos, está Tupá, que contra la tierra.
creó el cielo, la tierra, las aguas y todos los Su expresión de malintencionada satisfacción se transformó en
seres vivos. Como contraparte, Añá encarna estupor. El supuesto pájaro, incapaz de volar, había aterrizado con fuerza
el mal, que se asocia a la muerte, los desas-
en el suelo y se había alejado a los saltos para ir a esconderse entre unas
tres naturales y la escasez de alimentos.
piedras cercanas.
Contra toda previsión, y muy en contra de su voluntad, Añá
pretendiendo crear un pájaro, había dado vida al cururú.
Leyenda guaraní (versión de Pabla Diab).

20
COMPRENDER
Y ANALIZAR

Exploramos la leyenda
1. Identifiquen en el texto que leyeron las palabras que sirven para caracterizar a
Tupá y a Añá, y márquenlas con un color diferente en cada caso. Para ver > temas relacionados
En Seres que hacen temblar, de
2. Completen las líneas con las acciones que faltan. Nicolás Schuff, se narran las
historias de terroríficos seres
Tupá crea a los pájaros. mitológicos y legendarios de las más
diversas culturas.
_________________________
Tupá crea al colibrí.

Añá espía a Tupá.

_________________________
_________________________
Añá crea al sapo.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

3. Ubiquen en el texto el fragmento que narra el nacimiento del colibrí. Escriban Vean en el siguiente enlace un
video producido por el canal
a continuación las acciones que Tupá lleva a cabo para crearlo.
Encuentro sobre el rol de los
maestros bilingües español-guaraní en la
Tupá modela la arcilla y le da forma al cuerpo. _______________________ preservación de la lengua y las leyendas
del pueblo guaraní.

_______________________________________________________________
http://bit.ly/
______________________________________________________________ LL1guara

4. Subrayen en el texto tres fragmentos que funcionen como catálisis.

5. Imaginen otras palabras que podría haber dicho o pensado Añá y que puedan
insertarse como catálisis a continuación del siguiente fragmento.

Añá se sirvió una buena porción y comenzó con el amasado.

—__________________________________________________________________

___________________________________________—dijo para sí el envidioso.


Antología literaria
Páginas 6 a 7, 8 a 9, 10 a 12 y 13 a 14.
6. Marquen con una X las opciones que explican por qué “El colibrí y el sapo” es
una leyenda. Luego, escriban un breve texto donde justifiquen las afirmaciones
con fragmentos tomados de la lectura.

□ Narra hechos ocurridos cuando los hombres convivían con los dioses.
□ Explica fenómenos naturales o un aspecto de la vida de una comunidad.
□ Está vinculada a una localidad o pueblo específicos.
□ Responde a preguntas universales, como el origen del mundo.
□ Presenta hechos desde una perspectiva científica.

21
A LA PINTURA
LINKEAMOS

Mitos sobre tela Los ciclos heroicos son un tipo de relato


mítico conformado por una serie de historias
Los temas mitológicos de la Antigüedad grecolatina cuya unidad está dada por su protagonista.
no solo han sido recurrentes en la literatura. También Los doce trabajos de Heracles representan
el ciclo heroico de este semidios, que debió
fueron plasmados en la pintura, especialmente a partir completar doce hazañas. La primera fue
del Renacimiento, movimiento cultural que se originó matar al feroz león de Nemea. En esta página
en Italia alrededor del año 1400. pueden conocer los otros trabajos:

Francisco de Zurbarán http://bit.ly/LL1doce


(1598-1664)
Fue un pintor español del Siglo
de Oro. Se destacó en pintura
religiosa, pero dedicó una serie
a los doce trabajos de Heracles
(lamado Hércules por los lati-
nos). Se pueden ver aquí:

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


http://bit.ly/
LL1FZurbaran

El Museo Nacional del Prado se


encuentra en Madrid, España. Fue
inaugurado el 19 de noviembre
de 1819. Pueden hacer una visita
virtual en el siguiente enlace:

http://bit.ly/
LL1Prado

Francisco de Zurbarán, Hércules lucha contra el león de Nemea (1634),


óleo sobre tela, 151 x 166 cm. Museo del Prado, Madrid.

Seres monstruosos en la mitología


ACTIVIDADES
La mitología de todas las culturas tiene
seres monstruosos. En la mitología eslava,
Koschéi es un viejo repugnante que suele
• Busquen en sitios web de museos otras
raptar muchachas. No está ni vivo ni muer- pinturas sobre monstruos legendarios o
to, por lo que destruirlo es más difícil. mitológicos.
• Elijan una de las pinturas y descríbanla
Viktor Vasnetsov, Koschéi, el inmortal (1926), oralmente para sus compañeros.
óleo sobre tela. Casa Museo Vasnetsov, Moscú.

22
A LA NOTICIA
CON BUENA SEÑAL

Leyendas urbanas en los diarios


Las noticias son textos narrativos, incluidos entre los La estructura de la noticia es la siguiente:
textos periodísticos, que tienen como propósito prin- • Título. Es el principal recurso para atraer al lector, in-
cipal informar al lector sobre acontecimientos ocurridos forma sobre el tema.
recientemente. El periodista que las redacta suele repro- • Bajada. Amplía la información que provee el título.
ducir palabras de testigos, incluir descripciones y comen- • Cuerpo. Es el texto propiamente dicho. El primer párrafo
tar algunos hechos. En las publicaciones periodísticas se tiene la función de captar el interés del lector.
encuentran noticias de diverso tipo, como policiales, so-
ciales, deportivas y políticas, entre otras. 1. Lean la siguiente noticia.

Otra hamaca que se


mueve sola, esta vez
en Victoria
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Ya no solo en la localidad santafesina de


Firmat las hamacas se mecen sin ayuda
alguna. Ahora en un pueblo entrerriano se
repite el extraño suceso.

¡U n fenómeno que se multiplica! Vecinos de Victoria,


en Entre Ríos, presenciaron un misterio parecido al
que años atrás vivieron los habitantes de la localidad san- Uno de los testigos compartió con la emisora radial local,
LT39, un dato que alienta la idea del fenómeno paranormal:
tafesina de Firmat.
dijo que, mientras veía la hamaca mecerse, se comunicó
Dos ocasionales transeúntes que, en una noche ventosa,
telefónicamente con un amigo, que casualmente estaba tam-
recorrían la plazoleta Libertad, en el mencionado pueblo
bién en una plaza. Y algo extraño sucedió: segundos después
entrerriano, se sorprendieron al ver una hamaca que se
de que cesara el movimiento de la hamaca en plaza Liber-
movía en forma evidentemente distinta de las demás, casi
tad, comenzó a moverse otra allí donde estaba el amigo.
como si alguien se estuviera meciendo en ella. Lo más lla-
¿Se trata de un hecho sobrenatural o –por el contrario–
mativo es que allí no había nadie.
es algo que la ciencia puede explicar con absoluta naturali-
Los testigos del particular episodio, como cualquier per-
dad? Los científicos tienen la última palabra.
sona, dejaron espacio para una explicación lógica, pero al
acercarse uno de ellos para detenerla, quedó perplejo cuan-
do el juego se detuvo inmediatamente solo a pasos de que Versión a partir de Diario Popular, Buenos Aires,
él tomara contacto. 9 de septiembre de 2016.

2. Conversen en grupos: ¿cómo se enteran ustedes 4. En sus carpetas, elaboren una lista con las acciones
habitualmente de los hechos que suceden en la ciudad principales de la narración que se cuenta en la noticia.
en la que viven: leen al respecto, o los escuchan de sus 5. Encierren entre corchetes dos fragmentos en los que
familiares o amigos? ¿Suelen leer diarios o revistas?, ¿en el periodista comente los hechos. ¿Qué efectos produ-
papel o en medios digitales? cen esos comentarios?
3. Identifiquen en el texto lo que se pide a continuación. 6. Conversen entre todos a partir de estas preguntas:
a. Señalen con una flecha y rotulen las partes de la ¿conocían esta historia o alguna similar? ¿Por qué les
estructura: el título, la bajada y el cuerpo. parece que el suceso de las hamacas es considerado
b. Subrayen con colores distintos los siguientes ele- una leyenda urbana?
mentos de la narración: testigos, tiempo y lugar.

23
• Lean el texto que sigue y resuelvan las consignas.

Kwányip y los guanacos

M uy al sur, allá, casi en el confín del mundo, hace mucho tiempo, los selk’nam vivían en
amistad con los guanacos. No hacía falta salir de cacería, pues estos animales compartían
con las personas cada haruwen, donde formaban pacíficos rebaños. Cuando había necesidad de
alimento, se sacrificaba un ejemplar y abundaba la comida para todos.
Pero un día, el gran Kwányip castigó sin motivo a un guanaco de su rebaño. El animal escapó
hacia el bosque y allí se encontró con el zorro.
—Huye de los hombres para siempre —insistió el zorro—. No hay como ser libre, lejos del egoís-
mo y la maldad de la raza humana.
Persuadido por el zorro, el guanaco reunió a los de su especie y juntos tomaron la decisión de aban-
donar a los humanos. En su camino hacia la vida salvaje, los guanacos atravesaron una zona arci-
llosa, y fue en ese sitio donde su pelaje tomó la tonalidad amarillenta con la que hoy los conocemos.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Leyenda de los selk’nam (versión de Pabla Diab,
elaboración a partir de diversas fuentes).

1. Determinen si el texto que leyeron es un mito o una 3. De a dos, representen las siguientes situaciones y
leyenda. Justifiquen la respuesta en sus carpetas tenien- luego escriban, en sus carpetas, los esquemas de la
do en cuenta los rasgos distintivos de cada género. comunicación correspondientes.
a. El guanaco castigado le comunica al rebaño la idea
2. Identifiquen el fragmento en el que habla el zorro y de partir.
subrayen sus palabras. b. Los guanacos le responden que están de acuerdo.

a. ¿A quién se dirige? • Si incluyeran esas situaciones en el último párrafo de la


______________________________________________ narración, ¿funcionaría como una catálisis? Justifiquen.
______________________________________________
b. ¿Qué acto de habla realiza?
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
c. ¿A qué clases de oraciones pertenecen sus palabras?
______________________________________________
______________________________________________
4. Vuelvan a la página 7: ¿qué hashtag utilizarían para
______________________________________________ describir lo que estudiaron en este capítulo?

24
2 Relatos
y enseñanzas
De

De

* Ser solidarios y aprender


S O L I D A R I O S P R a compartir.
* Respetar las opiniones
F A J R X J Q U I S I E
y diferencias.
R A S R Z H P C A N P P * Ser puntuales en la llegada al
colegio y en la entrada a clase.
E H I S E I U O R O D N * Mantener orden y limpieza,
cuidar el espacio de trabajo.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

S L C Z O S N M P R A R

P C O O R T P P U M T P
Convivencia.
E O L R D O U E N Q R S

R M I C F R N A T E P L
De
O P H U E I T D U A E H

A A I I H E Y F A R R O

R R A R J T S W L T E L

H T S G L A H W E A S I

I I O H A A G P S S C A

S R F A S G R O P I U M

T R H A F C U I D A R A

C O M P R T A R Y O L Ñ

Grabados.

Juegos con palabras.

INGRESAR

1. Busquen en la sopa de letras las palabras clave del regla- 2. ¿Reconocen el cuento representado en la tercera imagen?
mento de convivencia. Hay una extra, que no corresponde al Investiguen quién fue Gustave Doré, el autor de ese grabado.
reglamento, pero sí a los temas del capítulo. El que la encuen- Armen una galería en papel o en forma digital con otros graba-
tra primero gana. dos de Doré que ilustren cuentos que ustedes conozcan.

25
VENTANA DE LECTURA
A UN CUENTO
TRADICIONAL

Antes de navegar
Los viejos interminables
• Conversen entre todos: ¿qué cuentos
leían o les contaban cuando eran más
chicos? ¿Cómo eran esas historias y U n hombre se enteró de que existía un pueblo cuyos habitantes eran
más viejos que Matusalén. Esto lo asombró muchísimo y decidió ir
a conocerlos personalmente.
sus personajes?
• Observen el título del cuento: ¿de qué Viajó durante horas hasta que llegó al lugar. Cuando paseaba por una
les parece que tratará? Después de leer de sus calles, vio en la puerta de una pequeña casa a un viejito que debía
el cuento, observen si sus hipótesis tener más de cien años llorando desconsoladamente. Se acercó y le pre-
se corroboraron.
guntó qué pasaba.
—Mi padre me ha dado una paliza muy grande —contestó el viejo.
—Pero ¿cómo? —preguntó el hombre, sorprendido—. ¡¿Su padre vive aún?!
—¡Claro! Si no lo crees, puedes entrar a mi casa y lo conocerás.
El visitante entró y encontró en una de las habitaciones a un viejo todavía
más viejo que el que lloraba en la puerta. Con todo respeto le preguntó:
—Disculpe, señor, pero ¿podría decirme por qué razón le pegó a su hijo, que
tan triste se ha quedado llorando en la puerta de su casa? Me parece que, por
su edad, ya no debería pegarle.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


—Es verdad, joven, pero te recuerdo que el que desea ser respetado debe
respetar a los demás. Le di una buena zurra al muchacho porque le ha
faltado el respeto a su abuelo.
—¡Dios mío! ¡No me diga que su padre vive todavía!
—Por supuesto. Está en el jardín, arreglando sus flores, que tanto quiere.
Si deseas, puedes pasar a verlo.
Nuestro amigo no dudó en dirigirse al jardín. Y allí encontró al anciano,
perdido entre flores hermosas, de variados colores. Tenía una barba larga
y una cabellera blanca como las nubes.
—¡Buen día, caballero! —saludó nuestro amigo—. Discúlpeme el atrevi-
miento, pero me gustaría saber cuántos años tiene usted.
El viejito interrumpió su labor y, mientras alisaba su eterna barba, se
puso a pensar. Se notaba que le costaba trabajo ordenar los recuerdos.
—Han pasado tantos años que, en verdad, no lo recuerdo. Pero segura-
mente el cura que me bautizó lo sabrá.
—¿Pero el cura que lo bautizó vive aún?
—Por supuesto, ¿por qué no?
El viajero salió un poco mareado de la casa de los tres ancianos y se diri-
gió a la parroquia del pueblo. Al lado de la iglesia, había una linda casita
pintada de color marfil, con techo de tejas rojas. Llamó a la puerta, y el
cura en persona salió a abrirle.
—Buenas, padre.
—Buenos días, hijo. ¿En qué puedo servirte?
—Mire, padre, vine a este pueblo porque he oído que aquí habitan per-
sonas muy ancianas que aún trabajan.
—¡Por supuesto! Y no solamente trabajan, sino que también juegan al
fútbol. Si no me crees, ve al campo de deportes que se encuentra a cuatro
calles de aquí. Encontrarás dos equipos de viejos jugadores entrenando
para el próximo partido.

26
—¿Es verdad eso, padre? —preguntó extrañado nuestro amigo—. Y ya GLOSARIO
que estamos, ¿podría decirme cuántos años tiene usted?
Matusalén: Personaje que aparece
—Me encantaría, hijo mío. Lamentablemente, la memoria ya me falla
en el libro de la Biblia llamado
y debo consultar en unos gigantescos libros donde se anotan todos los “Génesis”. Se dice que vivió más
nacimientos del pueblo. Pero ocurre que esos libros están guardados en de 900 años.
un armario, y mi tía se llevó la llave. Zurra: Paliza, castigo que se da a
—¿Una tía suya vive aún? alguien por medio de golpes.
Nodriza: Mujer que se encarga de
—Pero claro que sí. Es más, a estas horas debe estar sembrando papas
criar a un niño ajeno.
en el campo, que está a cerca de aquí. Mesar: Arrancar los cabellos o
Cuando, unos minutos después, el asombrado visitante llegó al campo, tirar con fuerza de ellos.
vio entre varias ancianas, a una que parecía la bisabuela de todas las
otras. Esa era la tía del cura. Se acercó a ella, la saludó respetuosamente
y le preguntó:
—¿Podría decirme, venerable anciana, qué edad tiene usted? PERFIL

—No estoy muy segura —respondió la viejecita mostrando su desden-


La literatura infantil y
tada boca—. Pero si estás empeñado en saberlo, puedes ir a la casa de mi juvenil húngara
nodriza; seguramente ella se acordará.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

El hombre se mesó los cabellos. ¿Nunca podría saber con exactitud Los cuentos tradicionales no tienen un
cuántos años tenía el habitante más anciano de ese lugar? autor conocido y se han transmitido
Nuestro amigo dudó un momento entre quedarse en el pueblo o mar- de forma oral. Este cuento proviene de
Hungría, país de Europa central. En el si-
charse de allí. Pero se dijo que haría una última tentativa y se dirigió a la
guiente enlace pueden leer más sobre la
casa de la nodriza. Esta vez no tuvo suerte: cuando llegó, le dijeron que no literatura infantil y juvenil húngara.
estaba, pues había ido a visitar a su madre, que se encontraba enferma.
Gracias a que la anciana nodriza había salido, nuestro amigo pudo salir
del engorro, y nosotros, de este cuento. http://bit.ly/LL1Lithung

Cuento tradicional húngaro (versión de María Alonso).

27
VENTANA DE LECTURA
A UNA FÁBULA

Antes de navegar
El cuervo y la zorra
• Conversen entre todos: ¿qué es una
fábula?, ¿qué características suele tener
este género literario? C ierta vez, tras esperar con paciencia que nadie lo estuviera mirando,
un cuervo se robó un pedazo de queso. “¡Qué bien estuve! ¡Soy muy
• Lean el título: ¿cómo se imaginan inteligente!”, pensó para sus adentros mientras se acomodaba en la rama
que serán esos personajes? ¿Por qué? de un árbol. Estaba a punto de empezar a saborear su nueva adquisición,
cuando apareció una zorra hambrienta.
—¡Qué rico olor! —dijo la zorra, relamiéndose. Guiada por el olor, miró
GLOSARIO hacia arriba y vio al cuervo con el trozo de queso en el pico. A la zorra le
encantaba el queso y era muy astuta. Así que, con la intención de quitár-
Pavonear: Alardear, presumir
selo, le dijo:
de una cualidad o posesión.
Viene de la actitud del pavo —Buenos días, señor cuervo. ¡Qué pájaro tan bonito eres! ¡Qué plumaje
real, que muestra sus plumas brillante! Nunca vi un ave tan maravillosa.
orgullosamente. Al cuervo le encantaron estos halagos. Con la cabeza muy erguida, se
Zalamero: Halagador, que pavoneó por la rama, esperando recibir nuevos cumplidos.
demuestra cariño de una forma
—Un pájaro tan bonito como tú —continuó la zorra— debe tener una voz
exagerada, generalmente para
conseguir algo. maravillosa. Por favor, te lo pido, canta para mí, me haría muy feliz escu-

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Graznido: Sonido característico charte. Si tu voz es como tu plumaje, seguramente eres el rey de las aves.
que emiten ciertas aves, como el El cuervo, muy contento de escuchar estas palabras zalameras, quiso
cuervo o el ganso. demostrarle a la zorra lo hermoso de su canto. Sacó pecho, abrió el pico y
Adulador: El que alaba a alguien
lanzó un fuerte graznido.
de forma exagerada con la
finalidad de conseguir algo. Al hacer esto, el pedazo de queso se le cayó de la boca, y fue a
parar a las fauces de la zorra, que aguardaba justo debajo.
—Gracias, querido amigo —exclamó la zorra una vez
que saboreó el delicioso queso—. Aprende que todo
PERFIL
adulador vive a costas de aquel que lo escucha.
Jean de La Fontaine Esta lección bien vale el queso.
El cuervo, humillado y confundido, juró,
Fue un escritor francés que nació en aunque un poco tarde, que ya nunca se
1621 y falleció en 1695. Escribió más de
dejaría engañar.
doscientas fábulas, en las que recogió la
tradición de los autores clásicos (como
el griego Esopo o el latino Fedro). Sus
versiones, más extensas que las origina-
les, caracterizan con mayor detalle los Jean de la Fontaine
ambientes y personajes, y presentan las
(versión de María Alonso).
moralejas de una manera creativa.

28
COMPRENDER
Y ANALIZAR

Las secuencias narrativas y la estructura


Tanto los cuentos tradicionales como las fábulas pertenecen al tipo textual narra-
tivo. En toda narración, los personajes realizan acciones que se suceden en el
tiempo de manera tal que unas son consecuencia de otras. Estas son las acciones
principales, que forman secuencias narrativas.

1. Completen las acciones que integran la secuencia Visita del hombre a la tía
del cura, del cuento “Los viejos interminables”.

El hombre se dirige a la chacra donde trabajaba la tía del cura.

____________________________________________________________________

La anciana le dice que no recuerda su edad, pero que su nodriza podrá ayudarlo.

____________________________________________________________________

2. Escriban en sus carpetas otras dos secuencias narrativas del mismo cuento.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Den cuenta de las acciones que las conforman.

En las narraciones, las secuencias se organizan en una estructura que, por lo


general, consta de tres momentos:
• Situación inicial. Se presentan los personajes, el espacio y el tiempo en el que
se desarrolla la acción. En el cuento “Los viejos interminables”, se trata de la llega-
da del hombre al pueblo, donde conoce a los primeros viejitos.
• Conflicto. Se presenta un problema que el protagonista debe resolver. El con-
flicto puede darse entre dos o más personajes, o ser un problema interno del
protagonista. En “Los viejos interminables”, se trata de la búsqueda del visitante
para encontrar al habitante más anciano del pueblo.
• Desenlace. Se resuelve el conflicto de manera favorable o desfavorable para
los personajes. En “Los viejos interminables”, el conflicto se resuelve porque, ante
la ausencia de la nodriza, el hombre decide terminar con la búsqueda.

3. En grupos, imaginen un nuevo conflicto para el cuento. Escriban la historia en


sus carpetas y compártanla en clase.
a. Conversen entre todos: con el nuevo conflicto, ¿cómo cambia el desenlace del
cuento?, ¿y la situación inicial?
b. Imaginen cómo cambiaría la estructura narrativa si el desenlace consistiera en
que el hombre se queda a vivir en el pueblo.

4. Relean la fábula “El cuervo y la zorra” , y marquen con corchetes los tres momentos
de la estructura narrativa. Luego, describan cada momento en una o dos oraciones. Las secuencias narrativas se nombran con
construcciones sustantivas, es decir, que
____________________________________________________________________
tienen un núcleo sustantivo. Por ejemplo:
____________________________________________________________________ en vez de El hombre viajó al pueblo, que
tiene sujeto y predicado verbal, el nom-
____________________________________________________________________ bre de la secuencia sería Viaje del hombre
al pueblo.

29
El cuento tradicional y la fábula
Los cuentos tradicionales o folclóricos son relatos de autor anónimo y crea-
ción colectiva. Como son historias que en un inicio se transmitieron de manera
oral, suelen existir numerosas versiones del mismo cuento. Generalmente, los
Para ver > temas relacionados protagonistas de los cuentos tradicionales deben atravesar una serie de obstá-
culos para alcanzar un objetivo. Muchos cuentos tradicionales dejan una ense-
Cuentos inolvidables es una antología
de relatos maravillosos de autores ñanza sobre lo que se debe hacer y lo que no.
como Charles Perrault, los hermanos Grimm y Las fábulas son un género relacionado con los cuentos tradicionales. Se trata
Hans Christian Andersen, entre otros. de narraciones populares breves que tienen la intención de transmitir una ense-
ñanza, llamada moraleja. Las fábulas están protagonizadas por animales, que se
suelen asociar a virtudes y defectos humanos. Por ejemplo, el zorro se identifica
con la astucia, y el asno, con la torpeza.

1. Los cuentos tradicionales y las fábulas transcurren en un tiempo y un lugar


indeterminados. Relean el cuento “Los viejos interminables” y la fábula “La zorra
y el cuervo”, e identifiquen las palabras o expresiones que den cuenta de esto.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


El cuento maravilloso
Algunos cuentos tradicionales presentan historias que podrían ocurrir en la vida
La nueva Cenicienta (2004) y La nueva real. Se trata de cuentos tradicionales realistas. Otros, en cambio, narran hechos
Cenicienta 2 (2008) son dos versiones
que no podrían suceder en el mundo que conocemos. Son los cuentos tradicio-
modernas, y realistas, de la conocida
historia. Están protagonizadas por Hilary Duff nales maravillosos. En estos relatos, el lector acepta con naturalidad que aparez-
y Selena Gómez, respectivamente. can elementos mágicos o sobrenaturales.

2. Tachen lo que no corresponda y, luego, completen.

“Los viejos interminables” es un cuento tradicional realista / maravilloso

porque ______________________________________________________.

Grupo Lengua La moraleja


Ceci, Juan, Lola, Tú
En las fábulas, la moraleja puede ser explícita, es decir, estar expresada con una
Entonces, los cuentos que nos leían oración al final del texto, o aparecer de forma implícita para que el lector deduz-
cuando éramos chicos, ¿son cuentos ca la enseñanza a partir del éxito o del fracaso de los personajes.
tradicionales maravillosos?
3. Definan si la moraleja de “La zorra y el cuervo” es explícita o implícita.
Claro. Por ejemplo, “Hansel y Gretel” o “Los tres
cerditos”. Son anónimos, tienen diferentes ver- ____________________________________________________________________
siones y presentan elementos sobrenaturales.
• Escriban la moraleja a continuación, en una o dos oraciones.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
30
HABLAR Y ESCRIBIR

Presentar un comentario oral


Un comentario consiste en exponer, oralmente o por escrito, la
valoración personal sobre un texto (u otra producción). Si bien se cen-
tra en la opinión de quien comenta, debe estar basado en un análisis
preciso del texto comentado.

Filmen un video en el que comenten oralmente un cuento tradicional.

1. Elijan un cuento tradicional. Pueden buscar uno en internet, o en libros


en casa o en la escuela.
2. Lean el cuento varias veces y analícenlo. Consideren el tema, los personajes,
las acciones principales y la estructura narrativa. Pregúntense: ¿intenta el cuento
dejar alguna enseñanza?
3. ¿Qué opinión les merece el cuento? ¿Están de acuerdo con la enseñanza?
MESA DE AYUDA
¿Están de acuerdo con el modo en que actúan los personajes? ¿Qué les parece la
forma en que se narra: clara, entretenida, confusa, aburrida?
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Organicen el comentario
4. Organicen los elementos que analizaron en un texto escrito: comiencen por el oral en oraciones breves
título del cuento y su origen. Luego aborden el tema; comenten las características y claras. En la exposición,
de los personajes y la estructura de la narración. Al final, expongan su opinión. usen vocabulario adecua-
Recuerden que no deben narrar el cuento, sino comentarlo. do y hablen pausadamente
para que sus compañeros
5. Practiquen la presentación del comentario en voz alta.
los puedan entender.
6. Graben el video con el comentario. Es importante que no lean, sino que expre-
sen su opinión mirando a la cámara. Pasen los videos de todos en clase.

Escribir un cuento maravilloso


Preparen la producción de un cuento maravilloso.

1. El teórico ruso Vladimir Propp identificó 31 funciones en las que se basan los
cuentos tradicionales maravillosos. A continuación se presentan algunas de ellas.
Elijan cinco para escribir su cuento.

prohibición • engaño • partida • prueba • recibimiento de objeto mágico


viaje • lucha • victoria • persecución • regreso de incógnito • boda • castigo
tarea cumplida • reconocimiento • aparición de un falso héroe

2. Con las funciones elegidas, elaboren un borrador del cuento maravilloso. Pue-
den aparecer en el orden que quieran.
a. Escriban las secuencias narrativas que desarrollará el cuento. Respeten la
estructura típica de situación inicial, conflicto y desenlace.
En “Jack y las habichuelas
b. Recuerden que el espacio y el tiempo son indeterminados. Comiencen el
mágicas”, un niño recibe unas
cuento con alguna fórmula de apertura típica: “Hace mucho tiempo…” o “Cuen- un objeto mágico que lo
tan que una vez…”. llevará a emprender un viaje
3. Relean el borrador, hagan las correcciones necesarias y pásenlo en limpio. a las alturas y luchar con
un gigante.
31
REFLEXIÓN SOBRE
EL LENGUAJE

Las palabras por dentro:


fonemas y morfemas
Los fonemas son unidades de la lengua que se realizan como sonidos. Los fone-
mas no tienen significado por sí mismos, por ejemplo, /d/, /r/, /i/; pero permiten
distinguir significados: si se sustituye uno por otro, cambia el significado de la
palabra. Por ejemplo: pasa - masa. En la escritura, los fonemas se representan
por letras, que se combinan y forman sílabas. Estas, a su vez, forman palabras.

1. En parejas, jueguen a encontrar palabras que solo se distingan por una letra,
como en el ejemplo. Puede ser cualquiera de las letras de la palabra.

padre / madre / ladre


casa / ... boca / ... teja /...

DATOS CURIOSOS En las palabras, también podemos identificar otras unidades que sí tienen signifi-
cado: los morfemas. Por ejemplo, en adulador, distinguimos el morfema adula-,

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Un árbol genealógico es un esquema que
que tiene el significado básico de la palabra: “decir algo con el único fin de agra-
muestra la relación entre los miembros de
una familia. La palabra genealógico viene dar a otro”. También vemos el morfema -dor, que significa “persona que realiza
del griego genus, que quiere decir “origen un acción”. Los morfemas que encierran el significado básico de la palabra se
o raza”, y de logos, “palabra, ciencia”. Otras denominan bases o raíces, y los que agregan otros significados se denominan
palabras de la familia son engendrar, indí- afijos. Por ejemplo:
gena y género.
”ir a ver un lugar o a alguien” ”persona que realiza la acción”
Base Afijo
visitante

En familia
2. En las siguientes series, marquen el morfema base o raíz, como se ve en el ejemplo.

barb a • barbudo • barbero • barbijo cana • encanecer • canita • canoso

memoria • memorioso • inmemorable • memorizar

• Conversen entre todos y completen la definición en sus carpetas.

Una familia de palabras está formada por las palabras que comparten...

3. Sustituyan la palabra resaltada por otra de la misma familia. Pueden hacer todos
los cambios necesarios para que la oración quede bien escrita, como en el ejemplo.
Le pasaba un peine a su barba. / Peinaba su barba.

Mostró su boca desdentada. / ________________


Emprendió el viaje para conocer a los viejitos. / ________________

Hay hombres muy ancianos que todavía trabajan. / ________________

32
Los afijos: prefijos y sufijos
4. En las siguientes palabras, subrayen la base y rodeen los afijos.
zorro • zorrino habitante • deshabitado • inhabitable conocer • conocida

• Marquen con una X la afirmación más adecuada. Fichero de normativa


Fichas 17 a 22.
□□Los afijos se ubican delante de la base.
□□Los afijos se ubican detrás de la base.
□□Los afijos pueden ubicarse delante o detrás de la base.
Los afijos que se ubican delante de la base se denominan prefijos (inalcanzable,
refrescar) y los que se ubican detrás se llaman sufijos (avanzada, fabuloso). Los
prefijos y los sufijos completan el significado de la base.

5. Completen el siguiente texto con los prefijos, los sufijos y las bases del recuadro.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Prefijos Bases Sufijos


a-, re- -naranj-, caz- -ado, -ento

Un pedazo de queso a____ado yacía sobre un mantel cuando vio, a lo le-

jos, que se ____cercaba un cuervo. Asust____, corrió a esconderse detrás

de una piedra. Pero era tarde: el hambri____ cuervo ya lo había visto.

Y, como un gran ____ador, lo atrapó con el pico. El queso intentó y

____intentó zafarse, pero no le fue posible escapar. Aunque no lo supiera,


su aventura no terminaría allí.

• Escriban la palabra en la que el prefijo re- significa “volver a hacer algo”: ___________ .

Algunos sufijos tienen valor afectivo. Los diminutivos y los aumentativos, ade-
más de indicar el tamaño del objeto o el ser que nombran, transmiten los senti-
mientos del hablante.

6. Relean el segundo párrafo de “Los viejos interminables”, subrayen el diminuti-


vo y discutan entre todos, ¿les parece que tiene valor afectivo? ¿Por qué? Grupo Lengua
Ceci, Juan, Lola, Tú

7. Expliquen entre todos por qué el cuento se titula “Los viejos interminables”
Entonces, si agrego afijos delante o de-
¿Qué significado agrega el prefijo in-? trás de una base, ¿puedo formar nuevas
palabras con otros significados?
8. En el siguiente texto, subrayen las palabras que contengan el sufijo -ísimo / -ísima.
Luego, reescriban el texto sustituyendo las palabras que subrayaron por una
Claro, y las palabras que comparten una base o
expresión que tenga un significado equivalente. raíz pertenecen a la misma familia de palabras

El cuervo, contentísimo de escuchar estas palabras, quiso demostrarle a la zo-


rra su canto. Sacó pecho, abrió el pico y lanzó un graznido con su feísima voz.

33
Las reglas de formación de palabras
Los morfemas que componen el significado de una palabra se combinan si-
Fichero de normativa guiendo las siguientes reglas:
Fichas 23 a 26.
• Derivación. Se agregan prefijos o sufijos a una base, por ejemplo:
des- + consol- + -ar desconsolar.
• Composición. Se combinan dos o más bases, por ejemplo:
para + brisa parabrisas.
• Parasíntesis. Simultáneamente, se le agregan a la base un prefijo y un sufijo. En
este caso, no es posible eliminar uno de los afijos y conservar el otro. Por ejemplo,
en la palabra embolsar, que está formada por la base -bols-, no es posible quitar
el prefijo em-, porque *bolsar no es una palabra bien formada.

9. Clasifiquen las siguientes palabras según su formación y escríbanlas en el cuadro.

paragolpes · gotera · envejecer · enrojecer · medianoche · recompensar

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


viajero · tejado · asombrar · anteojos · enloquecer · desconcentrar
revolver · conseguir

Muchas de las palabras relacionadas con


la tecnología provienen del inglés y fueron Derivadas Compuestas Parasintéticas
adaptadas a nuestro idioma por procesos
de derivación; por ejemplo, los verbos
chatear y guglear, o los sustantivos bloguero
y ciberespacio.

10. Lean la siguiente oración y, a continuación, tachen lo que no corresponda.

Existe un pueblo donde los viejos son interminables. Si usted no está con-
vencido, encamínese allí, y lo verá con sus propios ojos.

• La palabra convencido se forma por derivación / composición / parasíntesis.


• La palabra encamínese se forma por derivación / composición / parasíntesis.

11. Unan con flechas cada palabra con la fórmula que expresa su formación.
Puede haber más de una palabra para la misma fórmula.

nacimiento
prefijo + base + sufijo
engorroso

inconveniente
base + sufijo
despedir

encerrar
prefijo + base
personalmente

34
Clases de palabras
1. En parejas, lean y comparen las siguientes oraciones. Conversen entre ustedes:
¿qué palabras cambiaron? ¿Hay alguna palabra que no cambió? ¿Cuál?

La zorra estaba increíblemente hambrienta.


Las zorras estaban increíblemente hambrientas.

Las palabras se pueden clasificar desde distintos puntos de vista. Por una parte,
es posible establecer dos grandes grupos de palabras: las palabras variables, por
ejemplo, hambriento / hambrienta, y las palabras invariables, que son las que
no cambian. Muchas de las variaciones de las palabras se manifiestan a través
de sufijos. Por otra parte, las palabras se pueden clasificar teniendo en cuenta el
significado y la función que cumplen en la oración.

Clase de Significado y función Ejemplo Variable o invariable


palabras
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Determina y modifica al sustantivo y lo identifica sin Variable: varía en género y


Artículo el cura; la tía
añadirle características. número.

Nombra objetos, personas, animales, lugares, acciones,


pueblo, nodriza, cuervo, Variable: puede variar en género
Sustantivo sensaciones. Puede ser núcleo del sujeto y de otras
Hungría, flor, dolor y número.
construcciones sustantivas.

Modifica al sustantivo y le agrega características o lo


Variable: varía en género y
Adjetivo clasifica. Funciona como núcleo de las construcciones jugoso, alto, viejo
número.
adjetivas.
Expresa una acción, un estado o el paso de un estado Variable: varía según la persona, el
Verbo pasear, ser, asombrarse
a otro. Es el núcleo del predicado verbal. número, el tiempo y el modo.
Indica lugar, tiempo, modo, cantidad, tema, entre
lloraba así, sumamente asusta-
Adverbio otros. Modifica al verbo como circunstancial y al adje- Invariable.
do, detrás de la piedra
tivo o a otro adverbio como modificador directo.

Su interpretación depende de la situación comunicati-


Variable: puede variar en género,
Pronombre va. Puede funcionar como sustantivo, como adjetivo o yo, nosotros, cuál
número y caso.
como adverbio.

Le diría la edad, pero no se


Conjunción Une o relaciona palabras o construcciones. Invariable.
acuerda.
Establece relaciones entre una palabra y el término de
Preposición pedazo de queso Invariable.
su complemento.
Interjección Comunica reacciones y sentimientos. ¡Ah!, ajá Invariable.

2. Lean el siguiente fragmento y vuelvan a escribirlo agregando las palabras muy


y terriblemente.

Y allí encontró al anciano, perdido entre flores hermosas, de variados colo-


res. Tenía una barba larga y una cabellera blanca como las nubes.

• Comenten: ¿todos lo hicieron igual? ¿A qué clase de palabras pertenecen muy y


terriblemente? ¿A qué clase de palabras modifican en la oración que escribieron?

35
El subrayado y las palabras clave

Una de las tareas necesarias para estudiar un texto es identificar la información princi-
pal. El subrayado permite destacar esa información visualmente, y ayuda a recordar y a
repasar las ideas principales del texto. Para saber qué fragmentos subrayar, es útil reco-
nocer las palabras clave, que son las que enuncian los conceptos centrales del texto. En
general, las palabras clave se relacionan con el vocabulario específico de la disciplina a
la que se refiere un texto.

1. Lean el texto que se transcribe a continuación.

Las narraciones de tradición oral:


una mirada propia

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


L as narraciones que han alimentado y atrapado el imagi-
nario de nuestros pueblos presentan unas características
que las individualizan y, por lo tanto, precisan de un.método
de análisis particular. Debemos recordar que cuando nos acer-
camos a analizar una narración de tradición oral, esta forma
parte de una sociedad que entiende la palabra como un modo
de acción y no solo como una contraseña del pensamiento […].
Además, es una sociedad que desconoce la letra impresa,
es decir, el recurso potente de retener en papel, de reproducir
gráficamente para poder recordar una narración más allá de
la capacidad memorística del narrador. Esta sociedad, para
resolver eficazmente el problema de la retención y la recupe-
ración del pensamiento articulado, debe dotar a sus narracio-
nes de fórmulas que posibiliten la repetición oral […].
La comunidad que escucha a través de esos mecanismos
puede memorizar, retener para poder volver a contar, a repetir
a otro o al mismo auditorio. Porque solo así la narración per-
vive, vuelve a narrarse y formará parte de la tradición de la
comunidad que la repite.

Gemma Lluch, en Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles, Bogotá, Norma, 2004 (fragmento).

MESA DE AYUDA
2. Conversen en grupos: ¿de qué se trata el texto? ¿Qué relación tiene con
el tema de este capítulo? ¿En qué aspectos del tema se concentra? Vistas en su conjunto, las palabras
clave funcionan como “etiquetas”
3. Hagan una nueva lectura del texto. Subrayen las ideas principales y redon- (tags, en inglés) que sintetizan los te-
mas o subtemas que trata un texto.
deen las palabras clave. Pueden ver el ejemplo de la primera oración.

36
VENTANA DE LECTURA
A UN APÓLOGO

La gallina de los huevos de oro Antes de navegar


• ¿Escucharon alguna vez la expresión

É rase una vez un campesino tan pobre, tan pobre, que ni siquiera
poseía una vaca. Era el más pobre de la aldea. Cada noche soñaba
con ser rico, con tener terrenos y ganado.
“tiene la gallina de los huevos de oro”?
¿A qué se refiere?
• Imaginen que existiera una gallina
que pone huevos de oro. ¿Cómo se
Un día, mientras el campesino trabajaba en el campo y se lamentaba de
habrá creado este ser?, ¿cómo será
su suerte, apareció un enanito, que le dijo:
por dentro?
—Buen hombre, he oído tus clamores y voy a hacer que tu fortuna
cambie. Toma esta gallina; es tan maravillosa que todos los días pone un
huevo de oro.
Dicho esto, el enanito desapareció sin más. Por supuesto que el campe- GLOSARIO
sino no le creyó ni una palabra, pero de todos modos se llevó la gallina a
su casa. Cuando llegó, le contó la historia a su esposa, quien pensó que el Clamor: Grito que indica queja o
tristeza.
hombre estaba tan cansado que seguramente se había dormido y había
Fortuna: En este caso, sinónimo
soñado todo aquello. El campesino dejó a la gallina en el corral y se fue a de suerte. Puede ser favorable o
dormir. Al día siguiente, la esposa llamó a los gritos a su marido. desfavorable.
—¡La gallina ha puesto un huevo de oro! —le dijo. Comarca: División de terreno que
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Estupefacto, el hombre colocó el huevo en una cestita y se fue con él a comprende varias poblaciones.
Malograr: Echar a perder una
la ciudad, donde lo vendió por un buen precio.
situación, arruinar, estropear.
Al día siguiente, loco de alegría, encontró otro huevo de oro. ¡Por fin la buena
suerte había entrado a su casa! Todos los días tenía un flamante huevo.
Poco a poco, con la venta de los huevos, se convirtió en el hombre más
rico de la comarca. La gallina era su tesoro más preciado, le hizo un her-
moso nido de paja y le daba la mejor comida.
Sin embargo, con el tiempo, una insensata avaricia apresó su corazón,
y el hombre pensó:
—¿Por qué esperar a que cada día la gallina ponga un huevo? Mejor la
mato y descubriré la mina de oro que lleva dentro —pensó.
Y así lo hizo. Pero en el interior de la gallina no encontró ninguna
mina de oro. A causa de su avaricia tan desmedida, este tonto aldeano
malogró la fortuna que tenía.

Esopo
(versión de María Alonso).

PERFIL

Esopo

Fue un autor griego que vivió alrededor


del año 600 a. C. La Grecia clásica le atri-
buye la invención de la fábula. Existen po-
cos datos sobre su vida, y su figura se vio
rodeada de elementos legendarios. Inclu-
so, muchos han dudado de su existencia.

37
VENTANA DE LECTURA
A UNA FÁBULA

Antes de navegar
Detrás de la codicia
• ¿Conocen el significado de la palabra
codicia? Si no, búsquenlo en el diccionario.
Den ejemplos en los que una persona U n chimpancé, para alertar a sus cachorros contra la codicia, les con-
taba el cuento de “La gallina de los huevos de oro”.
—Uno de los nuestros —contaba el viejo chimpancé a la luz de la luna—
actúe con codicia.
• ¿Qué relación habrá entre el siguiente poseía una gallina que daba huevos de oro. Todos los días la gallina
relato y el apólogo de la página anterior? depositaba en su mano un redondo y luminoso huevo de oro. Pero aquel
chimpancé dueño de la gallina era avaro y ambicioso, y no pudiendo
esperar por su huevo diario, despanzurró a la gallina, esperando encon-
trar en su interior un tesoro. ¿Y qué encontró? Nada. Las entrañas de una
gallina común y corriente. La gallina así sacrificada ya no le dio huevos
GLOSARIO
de oro ni huevo alguno. A eso nos lleva la codicia.
Despanzurrar: Abrir la panza de —Oh —dijo el mayor de sus cachorros—. Ofendes la inteligencia de nues-
alguien. Reventar algo que está tra especie. ¿Realmente crees que aquel chimpancé despanzurró a la
relleno y esparcir su contenido.
gallina para encontrar un tesoro? ¿Cuánto oro puede caber en el
interior de una gallina? Ni siquiera tanto como el que ya había jun-
tado diariamente y seguiría juntando. No. No la mató por codicia.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


La mató por curiosidad. Quería saber qué extraño truco provocaba
PERFIL ese fenómeno, de dónde provenía la magia. Abrió a la gallina para
descubrir el misterio. Y para un cerebro inquieto, ¿no vale la
Marcelo Birmajer resolución de un enigma un huevo de oro diario?
El viejo chimpancé calló, y permaneció en silencio el
Nació en Buenos Aires, en 1966. Ha escrito
resto de la noche, escuchando a sus cachorros y qui-
cuentos, novelas, guiones de cine, obras
teatrales y ensayos. Recibió muchos pre- tándose los piojos. Desde esa noche, solo los huma-
mios por su obra, que fue traducida a di- nos cuentan la vieja historia de la gallina de los
versos idiomas. Algunos de sus libros son huevos de oro.
Un crimen secundario, Derrotado por un
muerto y El abogado del marciano. Marcelo Birmajer, en Fábulas salvajes, Buenos Aires,
Alfaguara, 2006.
© 1996, Marcelo Birmajer.
© 1995, Ediciones Santillana S. A.

38
COMPRENDER
Y ANALIZAR

La fábula y el apólogo:
narraciones didácticas
Las narraciones didácticas son los relatos que buscan transmitir una enseñanza
o una manera de actuar (la palabra didáctico proviene del verbo griego didas-
Para ver > temas relacionados
ko, que significa “enseñar”). Entre ellas, se puede incluir la fábula y, también, el
Pueden buscar en internet
apólogo. Al igual que la fábula, el apólogo es un relato breve de origen popular
estas fábulas cortas del escritor
y autoría anónima. Se diferencian porque en el apólogo los protagonistas son argentino Marco Denevi:
seres humanos, y no animales. “La inmolación por la belleza” o
“La hormiga”.

1. Relean el apólogo “La gallina de los huevos de oro” y señalen con corchetes La chacarera “Juan del monte”,
los momentos de la estructura narrativa: situación inicial, conflicto y desenlace. compuesta por Manuel J. Castilla
y Gustavo Cuchi Leguizamón,
da una explicación alternativa de por
2. En el mismo apólogo, identifiquen la moraleja y escríbanla a continuación. qué el zorro, astuto animal, va por los
campos robando comida. En el enlace,
____________________________________________________________________ la versión de Verónica Condomí.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

3. Relean la fábula “El cuervo y la zorra” y resuelvan las consignas. http://bit.ly/LL1zorro


a. Comparen cómo se presenta la moraleja en esa fábula y en el apólogo
“La gallina de los huevos de oro”. ¿Qué diferencias encuentran?
b. Vinculen las conductas de la siguiente lista con los personajes de ambos rela-
tos. Pongan una Z para la zorra, una V para el cuervo y una C para el campesino.

□□Soberbia □□Avaricia □□Frivolidad □□Astucia


□□Ambición □□Sagacidad □□Necedad □□Vanidad Antología literaria
Páginas 15 a 22 y 23 a 24
4. En “Detrás de la codicia”, el chimpancé cuenta la historia de la gallina a sus
cachorros. Enumeren las diferencias que encuentran entre este relato y el apó-
logo original.

5. Expliquen por qué en el cuento de Birmajer el mayor de los cachorros chim-


pancé le dice al padre: “Ofendes la inteligencia de nuestra especie”.

6. En sus carpetas, expliquen con sus palabras estas moralejas en verso del fabu-
lista español Félix María Samaniego. Si lo necesitan, busquen las palabras desco-
nocidas en el diccionario.

Que el grado de la ofensa tanto asciende


cuanto sea más vil aquel que ofende.
El apetito ciego
¡a cuántos precipita, No anheles impaciente el bien futuro,
que por lograr un nada, mira que ni el presente está seguro.
Monumento de finales
un todo sacrifican!
del siglo xix a Félix María
Quien al poder se acoja de un malvado Samaniego (1745-1801),
será, en vez de feliz, un desdichado. en Laguardia, España.

39
LA HISTORIETA
LINKEAMOS

Imágenes que narran


La historieta consiste en una serie de imágenes que narran una historia. Las secuencias de
esta narración se disponen en recuadros llamados viñetas. Las imágenes van acompañadas
de texto, aunque también hay historietas mudas, es decir, sin texto. Para presentar el relato, la
historieta utiliza diferentes recursos visuales que tienen un valor narrativo.

Los globos o bocadillos representan los diálogos o


Las cartelas o cartuchos los pensamientos de los personajes. El tamaño
son los recuadros con las y el color de las letras indican distintas intensi-
palabras del narrador. dades de voz o características de los personajes.

Disculpe, Es verdad
Tras un largo viaje, un hombre arriba
señor, pero ¿puedo saber que son todos viejos
al pueblo de los viejos interminables.
por qué le ha pegado Porque le ha en este pueblo, ¿cuál será
a su hijo a la edad que faltado el respeto el más anciano?

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


¡Buaaaa!
Me pegó mi papá. tiene? a mi padre, que ahora
está en el jardín
tratando de
recuperarse.

¡¿Cómo que
le pegó su papá?!
¡¿Aún vive?!
En las historietas, pueden apa-
Las onomatopeyas imitan sonidos. Por recer metáforas visuales, que
La elipsis consiste en aquello que
ejemplo, caídas, choques o llanto. resumen en un símbolo ideas o
no se muestra, y que el lector tiene
sentimientos; por ejemplo, unas
que inferir. Aquí, por ejemplo, que el
estrellitas que representan dolor.
hombre entró a la casa del viejito.
También suele haber símbolos
que representan movimientos y le
aportan dinamismo a la narración;
se los denomina líneas cinéticas.
ACTIVIDADES

En grupos, elaboren una historieta que narre la fábula que leye- • Los ilustradores. Piensen cómo será la estética de la historieta
ron en la página 28, “El cuervo y la zorra”. (colores, dibujos de los personajes y los ambientes, tipo de le-
1. Entre todos, identifiquen las acciones principales, y decidan tra). Pueden investigar en librerías para inspirarse. Hagan los
en cuántas viñetas van a contar la historia y qué acción presenta- bocetos de los dibujos.
rá cada una. Recuerden que pueden usar el recurso de la elipsis. 3. Entre todos, elaboren un borrador de la historieta. Utilicen
2. Distribúyanse las tareas de la siguiente manera. recursos visuales, como onomatopeyas o líneas cinéticas. Re-
• Los autores del texto. Escriban los bocadillos de cada persona- vísenla y realicen los ajustes necesarios. Luego, elaboren la ver-
je (pueden usar sus propias palabras o las de la fábula) y las sión final y compartan la historieta con sus compañeros.
cartelas del narrador.

40
AL REGLAMENTO
CON BUENA SEÑAL

El reglamento escolar
En nuestro grupo primario, la familia, hay pautas de 1. Lean el siguiente extracto de un reglamento escolar
convivencia no escritas que aprendemos porque las donde figuran los derechos de sus miembros, pero fal-
practicamos desde chicos. En los demás grupos, mu- tan algunas de las obligaciones.
chas veces, es necesario explicitar las reglas de con- • Completen los artículos con las obligaciones que
vivencia y expresarlas por escrito. Para ello, existe el crean necesarias. Sigan el primer punto como ejemplo.
reglamento escolar. Los reglamentos plasman los de-
rechos y las obligaciones de cada miembro de la comu-
nidad educativa que permitirán convivir en armonía.

Reglamento escolar interno de nuestra comunidad


El presente reglamento respeta el marco legal de la jurisdicción a la que
pertenece nuestra comunidad educativa y sostiene los principios de respeto
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

a los Derechos Humanos y de los Niños y Niñas. Busca promover actitudes de


responsabilidad, respeto, valores democráticos y patrióticos.

I. De los alumnos:
Art. 1. Cada alumno tiene derecho a ser considerado como un sujeto prota-
gonista de su educación y será tratado con igualdad, justicia y respeto.
Art. 2. Cada alumno tiene la obligación de asumir actitudes respetuosas, no
provocativas y no violentas, hacia cualquier miembro de la comunidad educativa.
II. De las familias:
Art. 3. La familia del alumno es considerada parte de la escuela y, por lo tanto, tiene derecho a ser informada de
actividades y objetivos.

Art. 4. ____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
III. De los docentes:
Art. 5. Los docentes son parte fundamental del proceso escolar y tienen derecho a desempeñar sus tareas en un
marco de respeto por su función diaria.

Art. 6. ____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

2. En sus carpetas, escriban un derecho y una obliga- 3. En grupos, redacten cinco derechos y cinco obliga-
ción para cada uno de los siguientes apartados del ciones para un reglamento del aula. Pongan en común
reglamento escolar. lo escrito y, entre todos, elijan las normas definitivas.
• IV. De la asistencia y la puntualidad Pueden escribirlas en láminas y colocarlas en el aula.
• V. De la presentación personal
• VI. De las sanciones
41
• Lean el texto que sigue y resuelvan las consignas.

El águila, la liebre y el escarabajo

E staba una liebre siendo perseguida por un águila. Viéndose perdida, suplicó ayuda a un esca-
rabajo para que la salvara.
Le rogó el escarabajo al águila que perdonara a su amiga. Pero el águila, despreciando la insignifi-
cancia del escarabajo, devoró a la liebre en su presencia.
Desde entonces, buscando vengarse, el escarabajo sobrevolaba los lugares
donde el águila ponía sus huevos y, haciéndolos rodar, los tiraba a tierra. Viéndo-
se el águila echada del lugar a donde quiera que fuera, recurrió a Zeus
pidiéndole un lugar seguro para depositar sus futuros pequeñuelos.
Le ofreció Zeus colocarlos en su regazo, pero el escarabajo, vien-
do la táctica, hizo una bolita de barro, voló y la dejó caer sobre el
regazo del dios. Se levantó entonces Zeus para sacudirse aquella
suciedad, y tiró por tierra los huevos sin darse cuenta. Habiendo

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


aprendido la lección, las águilas dejaron de poner huevos en la
época en que salen a volar los escarabajos.

Nunca desprecies lo que parece insignificante,


pues no hay ser tan débil que no pueda alcanzarte.

Esopo.

1. Conversen: ¿por qué el texto de esta página es una fábula? 6. A continuación, completen cada clase de palabras
con ejemplos tomados del texto.
2. Relean la fábula y encierren entre corchetes las partes Artículo: ________________________________________
de la estructura narrativa.
Sustantivo: ______________________________________
3. Expliquen el significado de la última oración del texto. Adjetivo: ________________________________________
Verbo: __________________________________________
4. Busquen en internet otras dos versiones de la fábula
“El águila, la liebre y el escarabajo”. Una puede ser la de Adverbio: _______________________________________
Félix María Samaniego. ¿Qué diferencias encuentran con Pronombre: _____________________________________
la versión de Esopo? ¿A qué se debe que haya distintas
versiones de una misma fábula? Conjunción: _____________________________________
Preposición: _____________________________________
5. Separen la base y los afijos de las siguientes palabras.
Luego, indiquen el procedimiento mediante el cual se • Relean el cuadro de la página 35 y comenten: ¿qué
formaron: parasíntesis, composición o derivación. clase de palabras no aparece en la fábula de esta página?

insignificancia • pequeñuelos • sobrevolaba 7. Vuelvan a la página 25: ¿qué hashtag utilizarían para
suciedad • menosprecio describir lo que estudiaron en este capítulo?

42
3 Narraciones
de lo real
De
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Gustave Courbet, Las cribadoras de trigo (1853), óleo sobre tela, 131 x 167 cm. Museo de Bellas
Artes de Nantes (Francia).

De De

Museo de Bellas Artes de Nantes


2 rue de l‘Hotel de Ville - 44094, Don Quijote y
Nantes, cedex 1 Sancho Panza, por
FRANCIA Cartas postales. Gustave Doré (1863).

INGRESAR

1. Comparen la pintura de Gustave Courbet con la de Rubens 2. ¿Sabían que el Quijote es considerada la primera novela
que figura en la página 7. Comenten oralmente: ¿cuáles de los moderna? Conversen en grupos: ¿qué novelas leyeron uste-
personajes y los espacios representados en estas pinturas se des? Los personajes y los espacios de esas novelas, ¿se parecen
parecen más al mundo como lo conocemos? a los de la pintura de Courbet o a los de la página 7?

43
VENTANA DE LECTURA
ISTA
A UN CUENTO REAL

Antes de navegar
El nombre
• Conversen entre todos: los hechos
narrados en un relato realista, ¿ocurrie-
ron necesariamente en la vida real? Q uiénes eran mis compañeros de aquellos días no lo recuerdo. Vivían
en una casa del pueblo, me parece, enfrente de la nuestra, algunos
• Busquen en un diccionario el signifi- muchachos desharrapados –dos– quizá hermanos. Uno se llamaba Pale,
cado de la palabra ficción, y conversen: por Pasquale, y podría ser que atribuyera su nombre al otro. ¡Pero eran tan-
¿una ficción siempre resulta increíble? tos los muchachos que conocía aquí y allá!
Este Pale –muy, muy largo, con una boca de caballo–, cuando su padre
le daba una paliza, escapaba de casa y desaparecía por dos o tres días;
por lo cual, cuando finalmente aparecía, el padre ya lo estaba esperando
GLOSARIO con la correa y volvía a despellejarlo, y él escapaba otra vez y su madre lo
llamaba en alta voz, maldiciéndolo, desde aquella ventana descascarada
Desharrapado: Que lleva ropa
que miraba a los prados, a los bosques del río, hacia la boca del valle. Cier-
sucia, rota o vieja.
Despellejar: Quitar el pellejo, la tas mañanas me despertaba el aullido lastimero, cadencioso, de aquella
piel, del cuerpo o de alguno de sus mujer desde aquella ventana. Muchas viejas llamaban así a sus hijos, pero
miembros. Se dice habitualmente el nombre que hacía enmudecer a todos, y que en ciertas horas resonaba
de los animales. exasperante como los disparos de los cazadores, era el de Pale. A veces

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Cadencioso: Que tiene un ritmo
también nosotros gritábamos aquel nombre, por desafío o por burla. Creo
o que se repite, como sonidos o
movimientos regulares. que hasta el mismo Pale se divertía gritándolo.
Exasperante: Que hace enfurecer o Así, el día que subimos juntos las cuestas áridas de la colina de enfrente
perder la paciencia. –antes, cuando el sol abrasaba, habíamos recorrido el río y los cañizales–,
Abrasar: Calentar en exceso. no sé bien si estábamos solos, yo y Pale. Es cierto que mi socio tenía los
Cañizal: Lugar poblado de cañas.
dientes descubiertos y la cabeza roja, y lo recuerdo porque le contaba que el
Metódico: Se refiere a algo hecho
con un método determinado, con león, que vive en los lugares áridos, tenía los dientes como los suyos y el pelo
un orden. rojo. Aquel día estábamos agitados porque lo habíamos empleado en hacer
una búsqueda metódica de la serpiente. Nos habíamos empapado hasta el
vientre y asado la nuca al sol; alguna rana había saltado afuera desde abajo
de las piedras removidas, mis tobillos estaban morados. A Pale, además, le
chorreaba de los dientes el jugo verde de una hierba que había querido mas-
ticar. Después, en el silencio de las plantas y del agua, se había sentido débil,
pero nítidamente, que el viento traía un grito de llamado.

44
Recuerdo que agucé el oído, por si acaso me llamaran a mí.
Pero el grito no se repitió. Dejamos, poco después, el bajo del río y subimos
la cuesta, diciéndonos que íbamos a buscar setas, pero sabiendo que el
objetivo esta vez era la víbora. Fue mientras subíamos el sendero entre GLOSARIO
los enebros que comencé a hablar, envalentonado, de los leones. Me había
Seta: Hongo comestible.
vuelto a poner los zapatos, como para conjurar con un gesto de niño bueno
Enebro: Tipo de arbusto, cuyo
los peligros implícitos en la rendición de cuentas de la noche. Silbaba. fruto es comestible.
—Termínala. No es así como se llama a la víbora —rezongó mi socio, Conjurar: En este caso, ahuyentar
deteniéndose. a los malos espíritus; impedir un
Estábamos provistos de dos varas de horquilla, y con ellas debíamos daño o peligro.
Zarzal: Lugar donde crecen zarzas,
inmovilizar al animal y matarlo. Si en el agua habíamos andado varios,
arbustos cuya flor es la zarzamora.
estoy seguro de que aquel sendero lo subimos los dos solos. Pale –bien Hendidura: Corte profundo en
distinto de mí– caminaba descalzo sobre las piedras y las espinas, sin pre- una superficie o cuerpo sólido
ocuparse. Iba a decírselo cuando, de improviso, se detuvo ante un zarzal que no llega a dividirlo del todo.
Desgañitarse: Gritar con todas
y empezó a silbar muy despacio, inclinado hacia delante, balanceando la
las fuerzas.
cabeza. El zarzal salía de una hendidura rocosa, y desde allí se veía el cielo.
—Era mejor si agarrábamos la serpiente —dije en el silencio.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Mi amigo no respondió, y siguió susurrando, como un hilo de agua en


una canilla. La víbora no salía.
Nos sorprendió un clamor imprevisto en el viento, algo como un aullido
o un sacudón. De nuevo, desde el pueblo, habían llamado: era la voz de
siempre, lastimera y rabiosa: “¡Pale! ¡Pale!”.
Pensé inmediatamente en los míos, en casa. Pale se había detenido, con
la cabeza adelantada, erguido sobre una sola pierna, y me pareció que
hacía una de sus muecas diabólicas. Pero apenas el silencio había
vuelto a reinar, cuando de nuevo la voz –inhumana en aquel
salto de aire– se desgañitó: “¡Pale! ¡Pale!”. Y fue entonces
cuando mi socio arrojó con rabia la vara y dijo de prisa:
—Esos degenerados. Si la víbora oye el nombre mientras
la buscamos, después me conoce.
—Vámonos —dije con un hilo de voz.

45
La vieja maldita continuaba llamando. Me la veía allá en la ventana,
GLOSARIO asomarse cada tanto con un lactante en brazos y lanzar aquel chillido
como si cantase. Pale me tomó de repente por la muñeca y gritó:
Potencia: Persona o entidad
poderosa o influyente. —¡Escapa!
País: En el cuento se emplea con Fue una sola carrera hasta la llanura; nos gritábamos: “¡La víbora!” para
el sentido de aldea, pueblo. excitarnos, pero nuestro miedo –el mío al menos– era algo mucho más
Taciturno: Que es callado y de
complejo, un sentido de haber ofendido a las potencias, que yo conozco,
hábitos solitarios.
Mofa: Burla.
del aire y de las piedras.
Cayó la noche y nos encontró sentados sobre los travesaños del puente.
Pale callaba y escupía en el agua.
—Tomemos el fresco en el balcón —dije a Pale. Era aquella la hora en que
PERFIL
todas las mujeres del país comenzaban a llamar a este o aquel, pero por el
Cesare Pavese momento había una paz maravillosa, y se sentía solamente algún grillo.
“No me han llamado todavía”, pensaba; y dije:
Nació en 1908, en una pequeña comu- —¿Por qué no respondes cuando te llaman? Esta noche te la dan.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


na italiana llamada Santo Stefano Belbo.
Pale alzó los hombros e hizo una mueca.
Se desempeñó como narrador, poeta,
traductor, crítico literario y editor, y se lo —¿Qué quieres que comprendan las mujeres?
considera uno de los autores más impor- —¿Es verdad que si la víbora siente un nombre después lo va a buscar?
tantes del siglo xx. Tradujo del inglés al Pale no contestó. A fuerza de escapar de casa se había vuelto taciturno
italiano a reconocidos escritores estadou- como un hombre.
nidenses, por ejemplo, a Herman Melville. —Pero entonces tu nombre deberían saberlo todas las serpientes de
“Vendrá la muerte y tendrá tus ojos” es
estas colinas.
considerado uno de sus más bellos poe-
mas. Murió en 1950; unos años después, —También el tuyo —dijo Pale con una sonrisa de mofa.
en 1957, fue creado el premio de literatura —Pero yo contesto enseguida.
que lleva su nombre. —No se trata de eso —dijo Pale—. ¿Crees que a la víbora le importa que
te hagas el niño bueno? La víbora quiere matar a quienes la buscan...
Pero en aquel momento recomenzó el aullido de antes. La vieja había
vuelto a colocarse en la ventana. Chirriaron las ruedas de un carro y se
oyó la caída de un balde en el pozo. Entonces me dirigí hacia casa, y Pale
se quedó en el puente.

Cesare Pavese, en Cuentos, Buenos Aires,


Centro Editor de América Latina, 1971.

46
COMPRENDER
Y ANALIZAR

El espacio y los personajes


Las acciones de la narración ocurren en un espacio. Es decir, se ubican en un
lugar que puede estar mencionado, o no, pero que el lector reconstruye en su
imaginación a partir de los indicios que ofrece el narrador. El espacio, además,
aporta información acerca del tiempo (la estación del año, la época) en el que
se desarrollan las acciones.

Para ver > temas relacionados


1. A continuación, tachen lo que no corresponda. Luego, resuelvan las consignas.
En el siguiente enlace pueden escuchar
El episodio que cuenta el narrador se desarrolla en un ambiente citadino / rural; una lectura del poema
“Vendrá la muerte y tendrá tus
en un espacio exterior / interior.
ojos”, de Cesare Pavese.

a. Subrayen en la lectura las palabras o expresiones que remitan al paisaje y al http://bit.ly/LL1Pavese


ambiente, para justificar sus respuestas.
b. Determinen la estación del año en la que parece desarrollarse la acción. Justi-
fiquen la respuesta en sus carpetas con fragmentos del texto.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Los personajes son los individuos o seres representados en una narración. Los
personajes principales forman parte de las acciones principales (porque las rea-
lizan o porque las sufren), y sus características están delineadas con mayor preci-
sión. Dentro de este grupo, se denomina protagonista a aquel personaje en el
que se centra la historia.
Los personajes secundarios tienen una participación menor, y las acciones de
las que forman parte están subordinadas a las de los principales.

2. Identifiquen a los personajes principales del cuento.

• Ubiquen en el texto el fragmento en el que el narrador afirma que Pale es muy Grupo Lengua
Ceci, Juan, Lola, Tú
distinto de él. Luego, expliquen oralmente qué los hace distintos.
Entonces, ¿puede haber acciones en
3. Expliquen por qué la madre de Pale y las otras mujeres del pueblo son perso- la descripción?
najes secundarios.

Sí, cuando se describen los hábitos de un


La descripción personaje o cuando se describe una situa-
ción, por ejemplo, una mañana en una calle
En una narración hay momentos en los que la acción se detiene o se hace más de la ciudad.
lenta para caracterizar a los personajes, los objetos o los lugares. Estas descripcio-
nes pueden ser estáticas (si los elementos o personajes se encuentran quietos) o
dinámicas (si los elementos o personajes están en movimiento).

4. Debatan entre todos si en los dos primeros párrafos del cuento predomina la
narración o la descripción. Justifiquen la respuesta por escrito en sus carpetas.

Para resolver esta consigna, tengan en


5. ¿Cómo describe el narrador los gritos de la madre de Pale? En sus carpetas,
cuenta la estructura de la narración. Pue-
elaboren un texto donde describan qué rasgos los vuelven insoportables. den repasar este tema en la página 29.

47
El realismo
1. ¿En qué país se podría desarrollar la historia narrada en “El nombre”? Escriban
en sus carpetas un breve texto donde expliquen cómo lo determinaron.
Tengan en cuenta el paisaje descripto, el
nombre del personaje amigo del narrador
y la biografía del autor. 2. Elijan y marquen con una X la opción correcta en relación con la época en la
que podrían desarrollarse los hechos narrados.

□□No hay en el cuento indicios para determinar la época.


□□En un pasado remoto, muchos siglos antes del siglo xx.
□□En un época cercana al presente del narrador, en el siglo xx.
3. Conversen entre todos a partir de las siguientes preguntas.
a. La experiencia recordada por el narrador, ¿pudo haber ocurrido en el mundo
real, es decir, en la vida cotidiana de unos niños en un pueblo?
b. ¿Qué aspectos de la vida de los niños del cuento podrían vincularse con los de
cualquier niño de la actualidad?

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


El término realismo designa una manera de escribir literatura que provoca en el
lector un efecto de realidad, es decir, la sensación de que lo que se cuenta pudo
haber ocurrido en el mundo tal como él o ella lo conoce.
El Realismo fue también un Para lograr ese efecto los escritores representan en sus obras lugares familia-
movimiento estético del res, por ejemplo, una ciudad populosa, como Buenos Aires o París, o un pueblito
siglo xix. En sus novelas, los
escritores realistas buscaron rural. Asimismo, crean personajes corrientes que hablan, piensan, actúan y se
representar la realidad social relacionan como podría hacerlo cualquier persona del ambiente representado.
de su época. Honoré de De ese modo, el lector tiene la impresión de que los hechos pudieron haber su-
Balzac (1799-1850) fue uno
de los más reconocidos cedido y de que los personajes existieron.
autores del Realismo francés. También hay otros elementos que contribuyen a crear el efecto de realidad,
por ejemplo, la alusión a hechos históricos; la referencia a personalidades de la
época, como políticos, actores o escritores; y la mención de objetos de uso coti-
diano o de marcas conocidas.

Grupo Lengua 4. Ubiquen en el cuadro que sigue elementos del cuento que contribuyen a
Ceci, Juan, Lola, Tú
crear el efecto de realidad.
Me queda la duda: al final, ¿son reales
las historias realistas? Palabras de los personajes Elementos de la naturaleza Elementos del ambiente
“Termínala. No es así como se Los hongos comestibles. El ruido del balde que cae en
llama a la víbora”. el pozo para buscar agua.
No necesariamente, pero presentan elementos
que hacen que, como lectores, tengamos la
sensación de que pudieron haber ocurrido.

48
Presentar una descripción oral
Describan un lugar o una situación que los otros compañeros
puedan identificar a partir de sus palabras.

1. Seleccionen un lugar de la escuela o de los alrededores que


todos conozcan.
2. Decidan si harán una descripción estática o dinámica. Y si uste-
des, como observadores, estarán fijos o desplazándose.
• De acuerdo con ello, saquen una foto al espacio o fílmenlo (no más
de un minuto), de manera que puedan recurrir a las imágenes cap- Centro Cívico de Bariloche.
turadas para preparar la presentación.
3. Anoten todos los elementos que van a incluir en la descripción. Recuerden selec-
cionar aquellos que hagan que ese espacio sea reconocible para sus interlocutores. MESA DE AYUDA
4. Ordenen la descripción: de arriba hacia abajo, de izquierda a derecha.
5. Tengan en cuenta que sus oyentes no saben qué lugar seleccionaron: sean pre- Para ayudarse en la des-
cisos, empleen adjetivos y establezcan comparaciones (el narrador, en el cuento de cripción y ayudar a quie-
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Pavese, usa varias, por ejemplo: “El león tenía los dientes como los suyos”). nes los escuchan, empleen
organizadores espaciales,
6. Pongan por escrito la descripción en un texto de no más de 15 líneas.
como delante de, detrás de,
7. De a uno, pasen al frente y describan el espacio elegido. a la izquierda/derecha, en el
8. Cuando terminen, sus compañeros tendrán tres oportunidades para adivinar centro, más lejos, etcétera.
cuál es el espacio que describieron.

Escribir un cuento realista


Escriban un cuento realista que se desarrolle en el espacio que descri-
bieron oralmente.

1. De acuerdo con el espacio, establezcan cuál será el tiempo en el que trans-


currirá la narración.
2. Imaginen personajes principales y secundarios, y sus características. Tengan
en cuenta, para ello, el espacio y el tiempo en el que viven.
3. Imaginen un conflicto verosímil, es decir, que sea creíble, porque podría Monumento Homenaje al
llegar a ocurrir o porque ya ha ocurrido en el mundo tal como lo conocemos. Ballet Nacional, plaza Lavalle,
ciudad de Buenos Aires.
4. Planeen la estructura de su cuento: la situación inicial, el conflicto y la
resolución. Pongan este plan por escrito.
• Piensen las secuencias narrativas indicando qué acciones corresponden a cada
parte de la estructura.
5. Escriban un borrador del cuento incorporando la descripción del espa-
cio y agregando información para caracterizar a los personajes. Decidan si
narrarán en primera persona (yo) o en tercera (él, ella, ellos, ellas).
6. Compartan el borrador con sus compañeros, y corríjanlo a partir de las
sugerencias de ellos.
7. Armen un documento digital con sus cuentos e inserten, para ilustrar-
los, las fotografías y las filmaciones que hicieron. Bar El Cairo, Rosario.

49
REFLEXIÓN SOBRE
EL LENGUAJE

El sustantivo
Fichero de normativa El sustantivo es la clase de palabras que se emplea para nombrar personas (Pale),
Fichas 13, 14, 29 y 30. animales (víbora), lugares (pueblo, Salta), objetos (ventana), sentimientos (preocu-
pación), cualidades (aridez) o acciones (llamado).

1. Subrayen los sustantivos en el siguiente fragmento.

Ciertas mañanas me despertaba el aullido lastimero, cadencioso, de aque-


lla mujer desde aquella ventana. Muchas viejas llamaban así a sus hijos,
pero el nombre que hacía enmudecer a todos, y que en ciertas horas reso-
naba exasperante como los disparos de los cazadores, era el de Pale.

Formación de sustantivos
Un sustantivo simple está formado por un solo morfema base (nombre). El sustantivo
El reloj da las doce.
derivado se forma al agregar afijos a la base de una de las siguientes clases de palabras:

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


¿Es la medianoche • Un sustantivo: cuaderno ➔ cuadernillo.
o el mediodía? • Un adjetivo: rápido ➔ rapidez.
• Un verbo: agitar ➔ agitación.
El sustantivo compuesto se forma con dos o más morfemas base: portalámpara.

2. Formen en sus carpetas sustantivos derivados a partir de las siguientes pala-


bras y los afijos del recuadro. Tengan en cuenta que, en la formación de sustan-
tivos derivados, muchas veces es necesario hacer algunas modificaciones en el
morfema base. Por ejemplo: serpiente + -ario ➔ serpentario.

Sustantivos: pan, blog, novio


Adjetivos: capaz, ácido, avaro
Verbos: apuntar, enfrentar, dormir

-ez •-ero •-miento • -dor • -idad • -torio • -adero • -azgo • -icia

3. Indiquen las bases a partir de las cuales se forman estos sustantivos compuestos.

Grupo Lengua ciempiés:____________________ bocacalle: __________________


Ceci, Juan, Lola, Tú
matafuego: __________________ pararrayos: _________________

¿Todos los sustantivos que terminan


en -o son masculinos y los que termi- Género y número
nan en -a son femeninos?
Los sustantivos manifiestan el género (femenino o masculino) y el número (sin-
En general es así, pero hay excepciones. Por gular o plural). Los sustantivos variables son los que modifican su terminación
ejemplo, mano es femenino, y problema es para indicar el género y el número. Por ejemplo: amiga, amigo, amigas, amigos.
masculino. En cambio, los sustantivos de género fijo no admiten cambio de género. Por
ejemplo: nombre, que siempre es masculino. Otros manifiestan la diferencia de
género al usar palabras distintas. Por ejemplo: madre y padre, vaca y toro.

50
Clasificación semántica de los sustantivos
Según su significado, los sustantivos se clasifican en las siguientes clases.

Propios: nombran a individuos, lugares o instituciones en particular,


diferenciándolos del resto de su misma clase. Se escriben con
mayúscula (Pedro, Italia, Organización de las Naciones Unidas).
Individuales: nombran,
en singular, a un único ser
Concretos: nombran u objeto (casa, perro).
objetos, seres, lugares
que pueden o podrían
Colectivos: nombran,
Comunes: percibirse a través de
también en singular, un
nombran seres los sentidos (puente,
conjunto de seres, objetos
Sustantivos o lugares en barco, árbol).
o lugares (caserío, jauría).
general
(muchacho,
víbora, ciudad). Abstractos: nombran
acciones (caminata),
sentimientos (temor) o
procesos (secado). Se
manifiestan en seres u
objetos. Por ejemplo:
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

caminata se manifiesta
en las personas que
caminan.
Una jauría es un sustantivo
colectivo en singular que se refiere
4. Clasifiquen los sustantivos subrayados en este fragmento según sean concre- a un grupo de perros de caza.
tos o abstractos.

Aquel día estábamos agitados porque lo habíamos empleado en hacer una


búsqueda metódica de la serpiente. A Pale le chorreaba de los dientes el jugo
verde de una hierba que había querido masticar. Después, se había sentido con
debilidad, pero también con nitidez, que el viento traía un grito de llamado.

Concretos: _____________________________________________.
Abstractos: _____________________________________________.

• Identifiquen el único sustantivo que no está subrayado. ¿A qué clase pertenece?

5. Escriban un sustantivo propio que corresponda a cada uno de los siguientes DATOS CURIOSOS
sustantivos comunes, como en el ejemplo.
La mayoría de los sustantivos abstractos
ciudad: Chascomús perro: _______________________
se forman por derivación a partir de adje-
planeta: ___________________ montaña: ____________________ tivos (alto ➔ altura, claro ➔ claridad) o
a partir de verbos (alejar ➔ alejamiento).
provincia: __________________ continente: ___________________

6. Completen el cuadro para indicar el sustantivo individual o el colectivo que


corresponde en cada caso. Pueden consultar el diccionario.

Clase caña libro árbol


individual

Colectivo pinacoteca hemeroteca cardumen flota

51
El adjetivo
El adjetivo es una clase de palabras que expresa características o particularida-
Fichero de normativa des del sustantivo al que modifica.
Fichas 27 y 28.
Formación de adjetivos
simple (feliz).
derivado, si se forma con el agregado de sufijos a
Según su forma- sustantivos (metal ➔ metálico) o verbos
ción, el adjetivo (sorprender ➔ sorprendente).
puede ser compuesto, si se combinan dos o más palabras
o bases (agrio + dulce: ➔ agridulce, cabeza + baja ➔
cabizbajo).

1. Formen adjetivos a partir de los elementos que se proporcionan.


MESA DE AYUDA
abundar + -ante: _____________ asma + -ático: _________________

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Al escribir adjetivos compuestos, y tam- pelo + rojo: __________________ blanco + celeste: _______________
bién sustantivos compuestos, tengan
en cuenta que la letra r, cuando se ubica deporte + -ivo: _______________ vender + -ble: __________________
entre dos vocales, debe duplicarse. Por
ejemplo, el adjetivo puertorriqueño, o el • En sus carpetas, clasifiquen los adjetivos resultantes según su formación. Pue-
sustantivo pararrayos. den consultar un diccionario si lo necesitan.

Género y número
El adjetivo concuerda en género (femenino o masculino) y en número (singular o
plural) con el sustantivo al que modifica (llamada lastimera, aullido lastimero / llama-
das lastimeras, aullidos lastimeros). Sin embargo, hay algunos adjetivos invariables
en género, es decir, que mantienen la misma forma aunque modifiquen a sustan-
tivos de distinto género (la llamada exasperante, el aullido exasperante).

2. Subrayen los adjetivos del siguiente texto y clasifíquenlos según si varían, o no,
para manifestar el género.

En la obra narrativa de Cesare Pavese tiene un peso enorme el recuerdo de


su experiencia infantil. Muchos de sus memorables relatos encuentran sus
raíces profundas en la ciudad italiana donde nació y se crio este extraordi-
DATOS CURIOSOS nario autor contemporáneo.

La palabra adjetivo deriva del latín Varían en


adjectivus, formado por el prefijo ad- género
y número
(“cerca de”), el verbo iacere (“lanzar, colo-
car”) y el sufijo -tivus, que indica relación. Son invariables
Por su etimología, entonces, el adjetivo es
“la palabra que se coloca junto a otra”, y
esta otra es el sustantivo.

52
Clasificación semántica de los adjetivos

Calificativos: manifiestan una característica del ser u objeto nombrado por el


sustantivo (descalzo, verde).
Cardinales: expresan la cantidad (cuatro, diez).
Ordinales: expresan un orden (cuarto, décimo).
Numerales Partitivos: indican división (medio, doceavo).
Adjetivos
Múltiplos: indican multiplicación (doble, triple).
Distributivos: indican distribución de uno para
uno, en un grupo de dos o más (cada, sendos).
Gentilicios: indican el lugar de origen del ser u objeto nombrado por el sustanti-
vo (turinés, argentino).

Burj Khalifa, en Dubai, es


3. Subrayen los adjetivos que aparecen en el siguiente texto. Luego, clasifíquen- reconocido como el edificio más
los semánticamente en sus carpetas. alto del mundo. En sus 828 metros,
aloja 163 pisos. Expresado en
numerales ordinales, el último
El cuento relata una de las primeras anécdotas de la infancia de dos ami- de los pisos es el centésimo
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

gos que viven en un pequeño pueblo italiano. Pale es un muchacho rebelde sexagésimo tercero.
y desafiante. El narrador lo acompaña durante una tarde en busca de la te-
mible serpiente. Cada amigo vivirá esa experiencia de un modo particular.

Grados de significación DATOS CURIOSOS

Los adjetivos calificativos pueden expresar la cualidad en distintos grados. Hay adjetivos que conservan superlativos
El grado positivo enuncia la cualidad. Por ejemplo: Soy pobre. cultos con la terminación –érrimo, que
El grado comparativo enuncia la cualidad y puede indicar igualdad (tan… como), provienen del latín: pobre ➔ paupérrimo,
superioridad (más… que) o inferioridad (menos… que). Por ejemplo: Es tan aventurero célebre ➔ celebérrimo, acre ➔ acérrimo,
como su amigo / Es más callado que su hermano / Es menos risueño que su padre. mísero ➔ misérrimo, abundante ➔ ubé-
rrimo. Algunos de estos adjetivos también
El grado superlativo indica el grado máximo de la cualidad de la persona u
tienen la forma habitual en –ísimo: pobrí-
objeto. Los adjetivos superlativos se pueden formar a partir de una construcción simo, abundantísimo. Y todos pueden for-
(el más aventurero), con el agregado de un sufijo (elevadísimo) o con prefijos in- marse mediante una construcción: el más
tensificadores (resimpático). pobre, el más célebre.
Hay comparativos y superlativos especiales:

Positivo Comparativo Superlativo


bueno mejor óptimo
malo peor pésimo
pequeño menor mínimo
Grupo Lengua
grande mayor máximo Ceci, Juan, Lola, Tú

4. En sus carpetas, reescriban las siguientes oraciones usando adjetivos en grado com- ¿Está bien decir que un libro es más
parativo o superlativo. Indiquen qué grado del adjetivo usaron. mejor que otro?

Manuel tiene valentía, pero Javier lo supera.


No, es incorrecto, porque mejor ya es compa-
Lina posee una simpatía que la destaca entre todos los alumnos. rativo. Basta con decir que un libro es mejor
El agua es escurridiza, pero la serpiente le gana. que otro.
Julieta dice que no hay nadie que tenga la amabilidad de su hermana.

53
La reformulación
La reformulación es una relación de equivalencia entre dos enunciados. Esto quiere decir que,
cuando se reformula, se retoma una información y se la expresa con palabras diferentes de las
que se habían usado originalmente. La reformulación se emplea para elaborar un resumen, para
referirse con palabras propias a las de otro, o para aclarar algo que se dijo. Reformular, por ende,
es central en el ámbito del estudio, porque sirve para mostrar que se ha comprendido.

1. Lean el siguiente texto.

A Acnur

http://www.acnur.org/

Polizones: ¿cuáles son las directrices para aquellos que piden asilo?

H ay dos formas de llegar a una situación de pedido de asilo. En primer lugar, mediante un rescate: bajo la

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


ley internacional, los capitanes de los barcos tienen la obligación de socorrer a cualquier persona de un

desastre en el mar. En segundo lugar, si se llega a la embarcación como polizón ( ________________________

__________________________________________________________________________), que puede ser


también solicitante de asilo.
En el caso de los polizones, existe una convención internacional no vinculante que se refiere a ellos, y los
procedimientos con respecto a estas personas varían enormemente. La Agencia de la ONU para los Refugiados
(Acnur) aboga para que, cuando sea posible, se permita a los polizones desembarcar en la primera escala en un
puerto, donde las autoridades locales determinarán su condición de refugiados. Si algún Estado no permite des-
embarcar a un polizón, y la siguiente escala del barco es en un Estado donde su vida peligra, entonces la acción
es sinónimo de denegación. En estos casos, los oficiales del Acnur están instruidos para organizar una entrevista
a bordo, y deben ayudar a encontrar una solución duradera, normalmente un tercer país de reasentamiento.

Versión de partir de “¿Quién es un refugiado?”, en Acnur. Disponible en: http://bit.ly/LL1Acnur.

2. Elijan el sinónimo adecuado para reemplazar la pala- 5. Completen el siguiente fragmento del texto con
bra directrices. una reformulación que lo explique.

conductas • pautas • rectas • criterios • preceptos …la acción es sinónimo de denegación, es decir

3. Escriban en el primer párrafo una reformulación de que ________________________________________


polizones, cuyo fin sea aclarar el significado del término.
4. Encierren entre paréntesis el fragmento del texto que ____________________________________________.
podría reemplazarse por la reformulación que sigue.
MESA DE AYUDA
Con respecto a los solicitantes de asilo que viajan
como polizones, si bien hay acuerdos internaciona- Para introducir una reformulación que
les, estos no son obligatorios, y hay muchos modos aclare el significado de las palabras
anteriores se emplean conectores de
de aplicarlos. La Acnur trabaja para que estas perso-
reformulación, como es decir, en otras
nas puedan descender en el primer puerto donde se palabras, o sea, esto es.
recale, y allí se decida su situación como refugiados.

54
VENTANA DE LECTURA
A UNA NOVELA
REALISTA
La noche del polizón Antes de navegar
• Mencionen y anoten en el pizarrón por
[Karmo es un muchacho que a los 12 años huye de Liberia, su país natal, lo menos tres semejanzas y tres diferencias
cuando durante la segunda guerra civil (1999-2003), su pueblo es inva- entre un cuento y una novela.
dido por los rebeldes que se enfrentan a los soldados leales al gobierno. • Conversen entre todos: ¿de qué creen
que se tratará la novela cuyo fragmento
Han pasado cinco años desde el día en que perdió casi todo, y en su
se presenta a continuación?
desesperada huida ha arribado a Buenos Aires].

Capítulo 1

S e despertó cuando el agua ya lo había cubierto casi por completo.


Apenas quedaba afuera su cabeza inclinada, la boca buscando el
aire con desesperación. En el mismo instante en que abrió los ojos se
incorporó violentamente y la cama entera se balanceó, como un barco
a la deriva. No pasaba nada, intentó tranquilizarse, solo un sueño, pero
el ahogo seguía apretándole el pecho. ¿Qué hora sería? Volvió a moverse
en la cama para alcanzar el reloj y desde abajo llegó el quejido malhu-
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

morado de Ahmed. Seis quince. Demasiado temprano, pero no tenía


sentido tratar de seguir durmiendo. Se puso la ropa que había dejado
colgada del barral y saltó al piso.
El pasillo estaba horriblemente helado, aunque desierto. Era la ventaja
de madrugar tanto: no tenía que esperar turno para el baño. En el espe-
jo su cara le desagradó. Las rayas bajo los ojos, el pelo pegoteado. ¿Por
qué se veía tan mal cuando finalmente había llegado el día? Mientras
esperaba que el agua se calentara, se quitó el reloj y volvió a chequear la
hora. Seis veinticinco. Se preguntó qué estaría haciendo Momo. ¿Senti-
ría el mismo nudo en el estómago? ¿Habría mirado ya mil veces su reloj?
Aunque, pensándolo bien, seguramente no tenía reloj.
Ahora iba a concentrarse en qué decirle primero. Porque no podía per-
der el tiempo con cualquier cosa. Le habían avisado que las líneas eran
malas, que la comunicación podía cortarse y entonces era nece-
sario limitarse a lo importante.
—Lo im-por-tan-te.

55
Así lo había dicho la mujer gorda de la Cruz Roja, separando innecesa-
riamente las sílabas. ¿Pero qué era lo importante? ¿Lo más importante?
Karmo sintió que el malestar se deslizaba por su pecho junto al agua
PERFIL tibia, hasta instalarse en el estómago.
Tenía miedo de hacer las cosas mal, eso era. De quedarse mudo con
Andrea Ferrari el teléfono en la oreja y perder la oportunidad. Aunque si eso pasaba,
podía mirar el cuaderno, en el que había anotado algunas cuestiones
Escritora argentina, nacida en 1961. Se reci-
básicas. Preguntas que tenía que hacerle. ¿Pero si no reconocía su voz?
bió como traductora literaria de inglés y se
desempeñó como periodista. En 2003 ob- ¿Si no se entendían? ¿Si se ponía a llorar? Cuando cerró la canilla las
tuvo el premio Barco de Vapor de España manos le temblaban. Era increíble, después de todo lo que había pasado,
por su novela El complot de Las Flores. Tam- ponerse así por un llamado.
bién fue premiada por la obra El camino de Hacía quince días que no pensaba en otra cosa. Desde que la gorda de
Sherlock. Sus novelas La noche del polizón y la Cruz Roja le dijo a Dalma que necesitaban verlo porque tenían nove-
Zoom se incluyeron en la lista Destacados
dades importantes. En los dos años pasados desde que había llenado los
de la Asociación de Literatura Infantil y Ju-
venil de la Argentina (Alija). papeles era la primera vez que querían hablar con él. Y además perso-
nalmente. Eso le había sonado a mala noticia.
—¿Por qué personalmente? —le había preguntado a Dalma.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


—No sé, Ka, pero no te preocupes. Va a estar todo bien.
Mientras esperaban en esa sala grande cubierta de alfombras, Dalma
le había apretado la mano. Él quiso decirle algo, pero no pudo. Tenía una
sensación extraña, como si una piedra le atravesara la garganta. Es que
lo de personalmente le había sonado a muerte. Que lo habían liquidado
a Momo. Por eso el corazón le saltaba desquiciado en el momento en
que la gorda les dijo que entraran a su oficina.
Se había parado en la puerta para dejarlos pasar.
Alta, rubia, enorme. Lo miraba fijo mientras le hablaba se-pa-ran-do las
pa-la-bras así, aunque él ya le había dicho que entendía bien el castella-
no. Pero sonreía. Y si sonreía, intentó convencerse, no podía ser tan malo.
Al fin lo dijo.
—Lo en-con-tra-mos a Mo-mo.
Así supo que su hermano estaba vivo.

Andrea Ferrari, La noche del polizón, Buenos Aires, Norma, 2016 (fragmento).

56
COMPRENDER
Y ANALIZAR

La novela
La novela es una narración extensa, más larga que un cuento o que otros re-
latos breves, como las fábulas o las leyendas. Su mayor extensión permite que
presente una estructura narrativa más compleja, por ejemplo, personajes más Antología literaria
desarrollados, acciones que suceden en más de un espacio y tiempo, o varios Páginas 25 a 27 y 61 a 62.
conflictos. Hay diferentes tipos de novelas: entre otras, de aventuras, de ciencia
ficción, policiales o realistas, como la que se presenta en este capítulo.

1. El fragmento que leyeron en las páginas 55 y 56 es el inicio de la novela


La noche del polizón. Reléanlo y resuelvan las siguientes actividades.

a. Identifiquen el espacio en el que se desarrolla el fragmento. ¿Es un espacio que existe,


o surgió de la imaginación del autor? ¿Qué indicios ofrece el texto para reconocerlo?

b. ¿En qué tiempo se ubica el fragmento? Marquen con una X la respuesta correcta.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

□□En un futuro lejano.


□□En un pasado remoto. En función del efecto que se quiera lograr,
los hechos se pueden presentar, o bien en
□□En la época contemporánea. su sucesión temporal, o bien mediante
anticipaciones hacia el futuro o retrospec-
c. Subrayen en el texto todas las referencias al tiempo. Luego, ordenen cronológi- ciones hacia el pasado, a partir de un mo-
camente las acciones que allí se presentan. mento tomado como punto de referencia.
El segundo es el caso de este fragmento de
Karmo completa formularios en los que pide asilo. La noche del polizón.

____________________________________________________________________.
____________________________________________________________________.
____________________________________________________________________.
____________________________________________________________________.

Leemos una novela


2. Lean La noche del polizón en forma completa y resuelvan las siguientes activi-
dades en sus carpetas.
a. Identifiquen y caractericen a los personajes. Establezcan si son principales o
secundarios.
b. Elaboren un cuadro en el que ordenen a la izquierda las acciones principales
que se desarrollan el día que Karmo recibirá la llamada y, a la derecha, los acon-
tecimientos centrales desde que abandona su pueblo. Luego, respondan: ¿en
cuánto tiempo se desarrollan las acciones de cada lado?
c. Ubiquen en un planisferio los países y ciudades por los que pasa Karmo en su viaje.
d. Mencionen tres problemas con los que se enfrenta Karmo en Buenos Aires.
Justifiquen sus respuestas con citas textuales.
e. Escriban un texto de entre veinte y treinta líneas en el que justifiquen por qué
La noche del polizón es una novela realista.

57
AL CINE
LINKEAMOS

El realismo en pantalla grande


Las características del realismo también se pueden
encontrar en obras del séptimo arte. Muchas películas de
todo el mundo recrean historias de personajes realistas en
un trasfondo histórico y cultural claramente reconocible. Jinete de ballenas
Nueva Zelanda-Alemania; 2002
En las que siguen, los niños son los protagonistas.
Para la tradición maorí, solamente
un hombre puede ser el líder que
cabalga sobre las ballenas. Sin
embargo, Paikea, la niña que pro-
tagoniza esta historia, perseverará
para alcanzar ese título.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Wadjda o La bicicleta verde
Arabia Saudita; 2012.
En este film (el primero rodado
enteramente en Arabia Saudita y
dirigido por una mujer), una inocen-
te niña de 11 años se enfrenta con
Valentín
una sociedad donde las mujeres no
Argentina; 2002
gozan de demasiadas libertades. En 1969, un chico de ocho años,
que vive con su abuela tras el
El chico. Estados Unidos; 1921. Película muda de Charles Chaplin. divorcio de sus padres, intenta
Un bebé abandonado es rescatado por vagabundo, y juntos intentan salir adelante. comprender el mundo adulto. Un
día conoce a la novia de su papá,
Leticia, con la que entablará una
tierna relación.
ACTIVIDADES

• En grupos, miren una de las películas realistas presentadas en • Intercambien los resúmenes con sus compañeros. Decidan, a
esta página y escriban un breve resumen. Mencionen los per- partir de los resúmenes de ellos, qué otra película de las que es-
sonajes principales y secundarios, y los elementos que producen tán en esta página les interesaría ver.
el efecto de realidad.

58
AL
A LA CARTA FORM
CON BUENA SEÑAL

Una actividad epistolar


La carta es una forma de comunicación escrita para di- ser formales. Por eso, este tipo de carta se denomina
rigirse, con algún fin preciso, a una persona o entidad. carta formal.
Cuando el tipo de relación entre el emisor de la carta
y el destinatario no es de amistad o camaradería, la
forma de tratamiento y el lenguaje empleado deben 1. Lean la siguiente carta formal.

Datos del desti- Buenos Aires, 20 de marzo de 2017


Indicación
natario: nombre,
Licenciada Silvina Alberti de lugar y fecha.
apellido y cargo.
Editora de literatura juvenil de la editorial José Hernández

Estimada licenciada Alberti:


Saludo inicial
formal. Como docente de Lengua y Literatura del Colegio N.° 6, me Primer párrafo:
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

dirijo a usted para invitarla a dar una charla a mis estudian- introducción que
tes de primer año sobre la editorial que dirige. informa acerca
En primer año proyectamos elaborar un libro que incluya del tema de la
una producción literaria de cada estudiante. Por una cuestión
carta.
de cuidado del medio ambiente, solo imprimiremos un ejem-
plar, y el libro circulará online. No obstante, a los chicos les in-
Cuerpo que expo-
teresaría que un profesional del trabajo editorial les explicara
ne y explica lo que
el proceso que va desde la concepción hasta la publicación de
se anticipó en la una obra de este tipo.
introducción. Es por esa razón que he pensado que una visita de una
profesional de su experiencia nos resultaría muy provechosa.
Quedo a la espera de su respuesta para que, en caso de Último párrafo:
aceptar, coordinemos una fecha. Agradezco su atención y la cierre donde se
saludo atentamente. cede la palabra
al destinatario
Prof. Claudio Falcone
Saludo final y el emisor se
Docente de Lengua y Literatura
formal. despide.

2. Escriban una carta formal dirigida al director o a la Escriban también los datos de ustedes, el remitente.
directora de su escuela en la que soliciten permiso para Pueden poner la dirección de la escuela.
realizar alguna actividad en las instalaciones del colegio.
a. En grupos piensen cuál podría ser la actividad y con DATOS CURIOSOS
qué propósito la realizarán.
b. Anoten una idea de cada grupo en el pizarrón, y En la actualidad, es común enviar co-
luego voten entre todos para ver cuál será la elegida. rreos electrónicos en lugar de cartas en
3. Escriban el borrador entre todos. Guíense con el papel. El vocabulario empleado y el tipo
de tratamiento son los mismos. Lo que
modelo de carta de esta página.
varía es que el soporte ya ofrece una
4. Cuando tengan la versión final, ensóbrenla antes línea para incluir al destinatario, y otra
de enviarla o entregarla. Completen los datos del des- para escribir el asunto, que es el tema
tinatario: nombre, cargo y dirección (debe contener del que tratará la carta.
calle, número, ciudad, provincia, país y código postal).

59
• Lean el texto que sigue y resuelvan las consignas en sus carpetas.

La infancia de Tom

S altemos unos cuantos años. Londres tenía 1.500 años de edad, y


era una gran ciudad... para entonces. Tenía 100.000 habitantes,
algunos piensan que el doble.
GLOSARIO

Puente de Londres: Puente


de esa ciudad inglesa que
Las calles eran muy angostas y sinuosas y sucias, especialmente en
atraviesa el río Támesis.
la parte en que vivía Tom Canty, no lejos del puente de Londres. […] Pudding Lane: Calle del centro
La casa en que vivía el padre de Tom se alzaba en un inmundo de Londres donde se originó el
callejón sin salida, llamado Offal Court, más allá de Pudding Lane. gran incendio de Londres en
Era pequeña, destartalada y casi ruinosa, pero estaba atestada de septiembre de 1666.
Atestado: Que está
familias miserables. La tribu de Canty ocupaba una habitación en
completamente lleno.
el tercer piso. El padre y la madre tenían una especie de cama en Haz: Conjunto de elementos,
un rincón, pero Tom, su abuela y sus dos hermanas, Bet y Nan, eran generalmente largos y finos,
libres: tenían todo el suelo para ellos y podían dormir donde qui- que se colocan unos sobre otros

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


sieran. Había restos de una o dos mantas y algunos haces de paja y se atan al medio con una
cuerda o soga.
vieja y sucia, que no se podían llamar con propiedad camas, pues no
Apartijo: Porción pequeña que
estaban acomodados, y a puntapiés se les mandaba a formar un gran se arma a partir de algunas
montón, en la mañana, y de ese montón se hacían apartijos para el cosas que estaban juntas.
uso nocturno.

Mark Twain, Príncipe y mendigo, capítulo ii (fragmento).

1. Identifiquen a los personajes del fragmento de la 5. Elaboren un cuadro como el siguiente y complétenlo
novela de Mark Twain. con sustantivos del fragmento, como se ve en el ejemplo
• Determinen quién es el personaje principal y justifi-
quen a partir de la información brindada por el texto. Sustantivo común Sustantivo propio
que lo individualiza

2. Indiquen si en el fragmento predomina la narración o ciudad Londres


la descripción. Justifiquen sus respuestas.
6. Identifiquen cuatro adjetivos de distinta clase y clasifí-
3. Mencionen los espacios presentados en el fragmen- quenlos semánticamente.
to en el orden en que aparecen. Luego, indiquen cuál a. Subrayen en el fragmento dos adjetivos que manifies-
es ese orden (por ejemplo, de lo general a lo particular, ten una valoración del narrador.
de lo más pequeño a lo más abarcador o de lo simple a b. ¿Qué clases de adjetivos no aparecen en el texto?
lo complejo). Inserten oraciones en el texto con ejemplos de estos
• ¿Cómo es el ambiente creado por esos espacios? adjetivos.

4. Conversen entre todos: ¿qué elementos del texto pro- 7. Vuelvan a la página 43: ¿qué hashtag utilizarían para
ducen un efecto de realidad para el lector? describir lo que estudiaron en este capítulo?

60
4 Relatos
con sorpresa y temor
De

De
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Pasado - Presente - Futuro.

De

Petitorio de mayo de 1810.

Edvard Munch, El grito (1893), óleo sobre tela, 91 x 74 cm.


Galería Nacional de Oslo (Noruega).

INGRESAR

1. Observen el cuadro de Munch. ¿Qué pudo haber pasado 2. ¿Qué clase de palabras se ve afectada por lo representado
para que el personaje llegara a la situación en la que está re- en la segunda imagen? Escríbanla aquí: _______________.
presentado? ¿Dónde les parece que transcurre esa historia: en • ¿Qué relación pueden establecer entre la segunda y la ter-
el mundo que conocemos o en uno imaginario?, ¿por qué? cera imagen?

61
VENTANA DE LECTURA
RROR
A UN CUENTO DE TE

Antes de navegar
El laberinto de espejos
• Entre todos, mencionen cuentos
o películas de terror que la mayoría
conozca. ¿Por qué los consideran de E l cartel me parecía interesante. Un laberinto de espejos con un solo
camino de salida y un montón de calles falsas que terminan en la
nada, en un gran espejo que no hacía más que reflejar la propia imagen
terror?
• Lean el título del cuento que se y la cara de tristeza por haber fallado en encontrar la puerta de regreso
transcribe a continuación: ¿qué podría al mundo de afuera. Le dije a Fede que la entrada no era cara y que, de
ocurrir en un laberinto de espejos para última, estábamos en ese parque de diversiones para pasarla bien. Estu-
que se trate de una historia de terror?
vo de acuerdo. Pagamos y nos metimos. Cientos de espejos empezaron a
multiplicarnos.
En algún lugar había leído que para salir de un laberinto hay que doblar
primero a la izquierda y después siempre a la derecha. Hicimos eso. Todo pare-
cía bien. Estuvimos varios minutos girando a la derecha y siempre aparecía
una posibilidad. Pero los que construyeron el laberinto debían haber leído
el mismo libro que yo, porque al fin llegamos a una calle que termina-
ba en una pared de espejos y nada más. El primer fracaso. Retrocedi-
mos y a empezar de nuevo. Ahora no seguimos un plan. Simplemente

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


doblábamos donde se nos ocurría y hacia cualquier lado. Varios minutos
de caminata y otra pared de espejo, sin salida. Allí Fede descubrió algo en
mi cara reflejada.
—Che, Mati, ¿qué te pasó en la mejilla?
—Nada, que yo sepa, ¿por qué?
—No, porque tenés una cicatriz fea, como un raspón grande.
—Yo no tengo nada, Fede, ¿de qué me hablás?
—Mirate en el espejo. Mirate la cara.
Yo no le había dado bolilla a mi imagen. Cuando vi que llegábamos otra
vez a una calle sin salida me dediqué a planear nuestros pasos siguientes.
Pero cuando mi amigo me habló sobre la herida me miré al espejo con
cuidado. Y tenía razón. Allí, en mi mejilla derecha, apenas debajo de los
ojos, nacía una línea roja, que se extendía casi hasta la oreja.
—Mati —me dijo Federico—. No te quiero asustar, pero ahora que te veo
directamente, en la cara no tenés nada.
—¿Cómo que no tengo nada? —alcancé a preguntar justo antes de que un
pedazo de vidrio cayera desde el techo y me rozara apenas la cara. Caí senta-
do sobre el piso y me llevé la mano a la cara. La saqué manchada de rojo y no
necesité mirarme a ningún espejo para saber que ahora sí, que ahora tenía
un raspón en la mejilla derecha, desde debajo de los ojos hasta casi la oreja.

62
En la siguiente pared sin calles laterales el de las cosas raras fue Fede.
En el espejo tenía una cara de dolor de aquellas, pero la natural estaba
con la sonrisa de siempre. No tuvimos tiempo de preguntarnos nada.
Cuando quiso girar para mirarme, pisó mal y se derrumbó con un grito. GLOSARIO
Miré hacia el cristal y me vi arrodillado junto a él, aunque yo seguía
Esguinzarse: Torcerse una
parado. Era tonto pensar lo que estaba pensando, pero no había otra
articulación estirando sus tejidos.
explicación: el espejo adelantaba, mostraba el futuro inmediato. Rottweiler: Perro de figura
—Pucha —pudo decir Fede casi sin voz—. Me torcí feo el tobillo. Creo poderosa y resistente; posee
que me esguincé. una fuerza excepcional que, en
—Bueno, parate y apoyate en mí, a ver si podemos salir. ocasiones, puede ser un factor
de riesgo.
Me pasó un brazo alrededor del hombro y fuimos caminando despacio
buscando la salida.
—¡Hola! —grité—. ¿Hay alguien afuera que nos pueda ayudar? Mi
amigo se lastimó el pie.
No respondió nadie. Además, empecé a darme cuenta de que en todo
ese tiempo no nos habíamos encontrado con nadie más, como si hubié-
ramos sido los únicos que habíamos cometido la estupidez de entrar en PERFIL
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

ese laberinto de porquería. Seguimos andando muy despacio, porque


Fede apenas si podía pisar. Dimos varias vueltas a ver si teníamos más Esteban Valentino
suerte, pero no hubo caso. Casi sin fuerzas llegamos a otro espejo con solo
Nació en Buenos Aires, en 1956. Es escri-
el camino de entrada como única salida. Ninguno de los dos quiso mirar
tor y profesor de Lengua y Literatura. Ha
su reflejo. No queríamos saber nada con nuevas sorpresas. Pero no pudi- publicado numerosos libros para niños y
mos contenernos. Al mismo tiempo levantamos la mirada y miramos jóvenes, entre ellos, El hombre que creía
hacia adelante. en la Luna, Las lágrimas nacen en Grecia
Y allí, frente a nosotros, nos vimos, uno con el brazo sobre los hom- y Mañana tiene nombre. Por su obra ha
bros del otro, yo sosteniendo a Fede pese a la fea herida que me cruzaba obtenido importantes premios en Europa
y América Latina.
la cara.
Y detrás, jadeando sin pausa, un rottweiler enorme, con la boca apenas
abierta y la baba chorreándole hacia el piso.
No quise darme vuelta.

Esteban Valentino, en Cuentos inquietantes, Buenos Aires, Bonum, 2009.

63
VENTANA DE LECTURA
A UN CUENTO
FANTÁSTICO

Antes de navegar
El jinete Hueco
• Muchas historias de guerra y sus
protagonistas son recordados por la
posteridad. ¿Qué héroes de guerra C uando era teniente del ejército patrio utilicé con frecuencia la estra-
tegia de enviar un jinete al frente, para ver si estaba el enemigo.
Como no quería que este peligroso ejercicio me hiciera perder hombres,
célebres conocen? ¿Cuáles fueron
sus hazañas? se me ocurrió reemplazar al jinete por un muñeco de trapo relleno con
• Lean el título del cuento: ¿por qué paja y sostenido con varillas de madera, al que dimos el nombre de
piensan que hueco está escrito con Soldado Hueco.
mayúscula? ¿Qué características tendrá
En su primera misión, Hueco recibió algunos balazos. Como su presen-
este jinete?
cia nos ayudó a salvar varias vidas, ordené que lo remendaran de inme-
diato para usarlo de nuevo.
GLOSARIO Pronto nos acompañó en otras batallas, siempre en su puesto de
Vanguardia: Parte del ejército que
vanguardia. Un gracioso prendió de su pecho una moneda a modo
va delante del cuerpo general. de medalla; no castigué la broma, porque creí que el muñeco bien se
Condecorar: Premiar con merecía algún honor. A la noche, en las charlas de los soldados alre-
honores o distinciones como dedor del fuego, se hizo común oír el nombre del Sargento Hueco, a
reconocimiento por un trabajo
propósito de hazañas más o menos imaginarias.
bien realizado.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Emboscada: Trampa. En una Después de algunas heridas y una derrota que pesó más que las victorias
guerra, ocultamiento de una anteriores, abandoné el ejército y me dediqué al comercio de telas. Viajé
o más personas para atacar por Holanda y por Italia para aprender las reglas del negocio, y regresé al
sorpresivamente al enemigo. cabo de años con telas baratas que vendí como si fueran las mejores.
Pica: Lanza larga y puntiaguda.
En el tiempo que me dejaba el negocio, leía la historia de los años
Pedestal: Base o soporte que
sostiene una estatua. recientes; así me enteré de que Hueco fue nombrado general, que
venció al enemigo en la batalla de Lema, que fue condecorado por
esa victoria y que poco después cayó en una infame emboscada. Un
testigo dice haber visto su cabeza en una pica; otro su cuerpo col-
PERFIL
gado. Sea como sea su cuerpo se perdió entre los escombros de la
Pablo de Santis guerra. El escultor que debía hacer su estatua fúnebre todavía
no ha conseguido una imagen del general Hueco, y el pedestal,
Escritor y periodista argentino, nacido en con su nombre, instalado en una plaza, bajo un jacarandá, aún
Buenos Aires, en 1963. Su obra, para adultos,
permanece vacío.
jóvenes y niños, incluye cuentos, novelas
e historietas, por los que fue premiado en Pablo de Santis, en Rey secreto, Buenos Aires, Colihue, 2013.
múltiples oportunidades. En 2010, su libro © Pablo de Santis
El inventor de juegos fue llevado al cine en una c/o Schavelzon Graham Agencia literaria
película homónima. En su literatura puede
www.schavelzongraham.com
reconocerse una gran variedad de géneros,
sobre todo el policial y el fantástico.

64
COMPRENDER
Y ANALIZAR

La voz de la narración
1. En sus carpetas, hagan una lista de los personajes de “El laberinto de espejos“
y de “El jinete Hueco“, y subrayen el nombre del que narra los hechos ocurridos.

El narrador es una voz ficcional que cuenta una historia: presenta a los persona-
jes (y a veces, también introduce sus palabras), ubica los sucesos en un espacio y
en un tiempo y, en ocasiones, hace valoraciones sobre lo que narra.
No debe confundirse el narrador con el autor del cuento. Este último es una
persona que existe por fuera de la ficción. El narrador es solamente la voz que
cuenta la historia, y deja de existir cuando esta termina.

2. Reconozcan en los siguientes fragmentos de los cuentos leídos las palabras


que permiten identificar al narrador. Subráyenlas.

Yo no le había dado bolilla a mi imagen. Cuando vi que llegábamos otra vez a


una calle sin salida me dediqué a planear nuestros pasos siguientes.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Cuando era teniente del ejército patrio utilicé con frecuencia la estrategia de
enviar un jinete al frente, para ver si estaba el enemigo. [...] se me ocurrió reem-
plazar al jinete por un muñeco.

Para definir la clase de narrador que tiene una historia, se deben tener en cuen-
ta dos aspectos: el grado de conocimiento y el punto de vista.

El narrador es un personaje
El narrador no es un personaje
Protagonista Testigo
Narra los sucesos que le acontecieron
Es un personaje secundario de la · Capta los hechos como a través de una cámara y
(a él solo o junto con alguien). Conoce reproduce todo con apariencia de objetividad.
Grado de historia, o alguien que la vio o la
conocimiento
sus propios sentimientos y pensamien-
escuchó. Conoce los hechos, pero · Puede saber más que los personajes, tanto como un
tos, pero solamente las acciones de los personaje o menos que algunos de ellos.
no participó de ellos activamente.
demás. · Puede ofrecer su propia interpretación de los hechos.
Puede narrar desde el punto de vista de uno de los per-
Punto Narra desde su propio punto de vista.
Narra desde su propio punto de
sonajes, alternar entre varios, o no asumir ningún punto
de vista vista.
de vista en particular.

3. Tachen el término que no corresponda y, luego, completen las oraciones.

En el cuento “El laberinto de espejos”, el narrador es protagonista / testigo porque

___________________________________________________________________.

En el cuento “El jinete Hueco”, el narrador es protagonista / testigo porque

___________________________________________________________________.

4. Imaginen que son escultores y les han encargado la escultura del jinete Hueco. Escri-
ban una carta desde el punto de vista del artista, en la que le cuenten a un amigo acerca
de esta tarea. ¿Cómo reaccionaría un escultor del mundo real frente a un encargo así?

65
El género fantástico y el terror
Para ver > temas relacionados 1. Tachen lo que no corresponda.
En El cuento fantástico argentino,
podrán encontrar historias de autores Los hechos narrados en el cuento “El laberinto de espejos” se sitúan en un bosque
como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar encantado / un lugar indeterminado / un parque de diversiones y en un tiempo pasado
y Enrique Anderson Imbert.
muy remoto / un tiempo actual / un futuro desconocido.

2. A continuación, marquen con una X los hechos del cuento “El laberinto de
espejos” que no podrían haber ocurrido en el mundo real.

□□Al fin llegamos a una calle que terminaba en una pared de espejos y nada más.
□□En el espejo tenía una cara de dolor de aquellas, pero la natural estaba con la
sonrisa de siempre.
□□Cuando quiso girar para mirarme, pisó mal y se derrumbó con un grito.
□□Miré hacia el cristal y me vi arrodillado junto a él, aunque yo seguía parado.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Los relatos fantásticos presentan un mundo semejante al real, en el que, imprevis-
tamente, sucede un hecho extraño, inexplicable. Esta suspensión de lo conocido
provoca incertidumbre en los personajes y en el lector. El lector muchas veces siente
que no ha entendido el cuento, y se debate entre una explicación lógica y otra que
escapa a las leyes de la razón. En ocasiones, esta explicación puede aparecer en
forma explícita en el relato.

Grupo Lengua 3. Identifiquen en “El laberinto de espejos” la explicación que ofrece el protago-
Ceci, Juan, Lola, Tú nista acerca de los hechos extraños que suceden allí, y subráyenla. ¿Se trata de
una explicación lógica o no? Discutan por qué.
¿Me ayudás a hacer una síntesis sobre
los cuentos fantásticos y de terror?
4. Elijan cuál de los siguientes enunciados manifiesta mejor el hecho sobrenatu-
ral que ocurre en el cuento “El jinete Hueco”.
Dale. Los cuentos fantásticos se desarrollan en
un mundo conocido, hasta que son interrum-
pidos por un hecho muy difícil de explicar.
• El jinete Hueco recibió algunos balazos.
• En los fogones, los soldados contaban historias más o menos imaginarias sobre
el soldado Hueco.
En los cuentos de terror, este hecho,
además de incertidumbre, provoca
• Un muñeco de trapo relleno con paja se convirtió en un heroico general del ejército.
miedo en los personajes y en el lector. • El cuerpo del soldado Hueco nunca se encontró, y el escultor desconoce su imagen.

El cuento de terror
Dentro del género fantástico algunos relatos tienen como objetivo provocar miedo.
Son los cuentos fantásticos de terror, en los que el hecho extraordinario que inte-
rrumpe la “normalidad” asusta a los personajes e, incluso, a los lectores. Algunos
de los temas que aparecen en los relatos de terror son la muerte, la posesión por
espíritus malignos, las mutaciones en monstruos y las apariciones, entre otros.

5. En sus carpetas expliquen por qué “El laberinto de espejos” puede considerar-
se un cuento de terror.

66
HABLAR Y ESCRIBIR

Debatir y asumir puntos de vista


El debate es un intercambio oral en el cual las personas plantean su punto de vista
sobre un tema. Para ello, exponen argumentos con la intención de convencer a sus
interlocutores. En un debate, se debe escuchar y respetar a los otros cuando hablan.

Organicen un debate sobre las siguientes interpretaciones posibles del cuento


“El laberinto de espejos”.

1. Formen dos grupos. Cada uno deberá defender una de las siguientes posturas.

Los hechos extraños que ocurren dentro del Los hechos extraños que ocurren dentro del
laberinto de espejos son parte del juego y se laberinto de espejos pertenecen al orden de lo
producen mediante trucos e ilusiones ópticas. paranormal, y para explicarlos, se debe apelar a
una lógica que escapa al mundo real.

2. Elijan por votación dos secretarios y un moderador. Los secretarios tomarán


Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

notas durante las exposiciones. El moderador organizará la lista de oradores, e MESA DE AYUDA
indicará los turnos y el tiempo que le corresponde a cada uno.
3. Dentro del grupo, elaboren al menos tres argumentos que respalden la postu- Aunque no estén de acuer-
ra que les tocó defender. Elijan uno o dos integrantes para presentar oralmente do con la postura que les
tocó sostener, deberán
esos argumentos.
exponer los argumentos
4. Por turnos, y siguiendo las indicaciones del moderador, expongan la postura lo más convincentemente
y los argumentos. posible. Imaginen tam-
5. Finalmente, escriban en sus carpetas un informe del debate que sintetice las bién qué argumentos pre-
dos posturas y sus argumentos. Pueden consultar las notas de los secretarios. sentará el otro grupo para
pensar con anticipación
cómo refutarlos durante
el debate.

Reescribir un cuento
cambiando el punto de vista
Escriban la historia de “El laberinto de espejos” desde el punto de vista de Fede.
Para ello, sigan los siguientes pasos.

1. Imaginen cómo es Fede.


a. ¿Cómo es su personalidad: temeroso, valiente, curioso, otra cualidad?
b. ¿Qué opina Fede de entrar al laberinto?, ¿él quería entrar también?
2. Tomen nota de las acciones principales del cuento. Luego, escriban al lado
cómo las vio y las sintió Fede considerando lo que respondieron en la consigna 1.
Imaginen también qué piensa Fede de las acciones y las palabras de Mati.
3. Reescriban la historia. Recuerden mantener las acciones principales. Incorpo-
ren donde corresponda las oraciones que escribieron para resolver la consigna 2.
4. En grupos, lean los textos, sugieran cambios y escriban las versiones finales.
5. Retomen el cuadro de la página 65. ¿A qué columna pertenece el narrador de
del nuevo cuento que escribieron?

67
REFLEXIÓN SOBRE
EL LENGUAJE

El verbo
El verbo es la clase de palabras que designa acciones (cocinar, girar, hablar, co-
rrer), procesos (enfriarse, dormirse) o estados (ser, estar, permanecer). Desde el pun-
to de vista sintáctico, funciona como núcleo del predicado verbal.

1. Subrayen los verbos que incluye este fragmento.

Fede se lastimó un pie. Mati lo ayudó y juntos avanzaron. Con dificultad, lle-
garon hasta el espejo y quedaron petrificados ante la imagen que se reflejaba.

• Extraigan del fragmento un ejemplo de cada tipo de verbo según lo que desig-
na. Luego, completen las oraciones a continuación.
_____________________ designa una acción.
_____________________ designa un proceso.
Berthe Morisot, Campesina tendiendo la
ropa (1881), óleo sobre tela, 46 x 67 cm, _____________________ designa un estado.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Gliptoteca Ny Carlsberg, Copenhague.
2. En cada par de oraciones, el mismo verbo designa, en un caso, una acción y,
en el otro, un proceso. Subrayen con azul los que designan acción y, con verde,
los que designan proceso.
MESA DE AYUDA
La puerta se cerró silenciosamente. / El guarda cerró la puerta.
En las acciones, un ser animado El soldado curó la herida del sargento. / El sargento se curó pronto.
o una cosa hacen algo (El sol secó El vidrio me cortó la mejilla. / La leche se cortó.
la ropa. / Juan secó los platos). En
los procesos, algo le sucede a un La raíz y la desinencia
ser animado o una cosa (La ropa
se secó. / Juan se secó con una toa- Las formas verbales están compuestas por una raíz y una desinencia. En la raíz se
lla verde). encuentra el significado básico de la palabra, mientras que la desinencia aporta in-
formación gramatical de persona, de número, de tiempo y de modo. Por ejemplo, en
adelantabas, adelant- proporciona la información sobre el significado básico del verbo
(“mover hacia delante”), y -abas, la información gramatical acerca de qué persona lo
hizo (segunda persona del singular) y cuándo (pretérito imperfecto), entre otros datos.

3. Unan con flechas la forma del verbo con la información que proporciona la
desinencia en cada caso.

adelantaré segunda persona del singular (vos) + orden


adelantábamos él/ella + pasado
adelantas nosotros + pasado
adelantá yo + futuro
adelantó segunda persona del singular (tú) + presente

4. Identifiquen la raíz y la desinencia de las siguientes formas verbales.

miré • llegaremos • hablaste • esperen • jugabas

68
Las conjugaciones verbales
El infinitivo es la forma del verbo que figura en los diccionarios. Por eso, se dice
que es el nombre de los verbos. La desinencia de infinitivo identifica la conju-
gación a la que pertenece un verbo.

• Primera conjugación. Los infinitivos con desinencia -ar, como amar.


• Segunda conjugación. Los infinitivos con desinencia -er, como temer.
• Tercera conjugación. Los infinitivos con desinencia -ir, como partir.

5. En sus carpetas, escriban los infinitivos correspondientes a las siguientes for-


mas y clasifiquen los verbos según su conjugación. Por ejemplo, Primera conju-
gación: estar, cantar …

estábamos • terminan • parecía • construyeron • seguimos • sepa • hablás


torcí • parate • descubrió • cantemos
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

6. Lean el diálogo a continuación y fundamenten la aseveración del tercer compañero.


La forma creamos DATOS CURIOSOS
pertenece a un Chicos, si no
verbo de la primera No, para mí es de la consideramos en qué
conjugación. segunda conjugación. contexto se dice, los
dos tienen razón. La segunda persona presenta distintas
formas según el dialecto (vos entrás / tú
entras; ustedes entran / vosotros entráis)
y según el registro (informal: vos entrás o
tú entras / formal: usted entra).

La persona y el número
Las desinencias que se agregan a la raíz de un verbo indican la persona (prime-
ra, segunda o tercera) y el número (singular o plural). Las personas se relacionan
con la situación de comunicación, como se ve en el siguiente cuadro.

Persona Número Ejemplo


Primera: corresponde al emisor Singular yo entro
del mensaje.
Plural nosotros entramos
Segunda: corresponde Singular vos entrás / tú entras / usted entra
al destinatario del mensaje.
Plural ustedes entran / vosotros entráis
Tercera: corresponde a los seres u ob- Singular él/ella entra
jetos de los que se habla o se escribe.
Plural ellos/ellas entran
MESA DE AYUDA
7. Lean el siguiente fragmento y subrayen los verbos conjugados. Luego, elabo-
ren un cuadro y clasifiquen los verbos según la persona y el número. Para reconocer la persona de determi-
nadas formas verbales, se debe tener en
cuenta el contexto en el que aparecen:
Cuando vi que entraban allí, me quedé helado. Había escuchado que uno decía:
Mati caminaba adelante (tercera persona) /
—Mirá, Fede, un laberinto, ¿entramos? Vinimos para divertirnos. Yo caminaba adelante (primera persona).
Quise advertirles, pero no supe cómo.

69
Los tiempos verbales
La desinencia del verbo también varía para indicar el tiempo verbal. El tiempo
verbal se define según el momento en el que ocurren las acciones, los procesos
Fichero de normativa
Fichas 15 y 16. o los estados en relación con el momento en el que se habla o se escribe.
Momento en el que
se habla o se escribe

Antes Al mismo tiempo Después


Pasado o pretérito Presente Futuro
Mati y Fede entraron Mati y Fede están Mati y Fede no saldrán
en el laberinto en el laberinto del laberinto
de espejos. de espejos. de espejos.

En las narraciones, los tiempos verbales más comunes son el pretérito perfecto
simple (entré, me perdí, salí) y el pretérito imperfecto (entraba, me perdía, salía).
El pretérito perfecto simple expresa acciones puntuales que aceleran la acción

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


(Fede descubrió algo). El pretérito imperfecto expresa acciones que duran en el
tiempo; por eso, se usa en general para la descripción (La entrada no era cara) o
para acciones que se repiten en el pasado (Doblábamos siempre a la derecha).

8. Subrayen los verbos de estas oraciones y únanlos con el tiempo en el que


están conjugados.
¿Cuál de los juegos elegiremos?
Yo iba a la calesita de chico. Pasado: pretérito perfecto simple
Ahora me gustan juegos más emocionantes. Pasado: pretérito imperfecto
Recorremos el parque. Presente
Iremos al laberinto de espejos. Futuro
Nos decepcionó la elección.

Los modos verbales


Además de indicar la persona, el número y el tiempo, la desinencia de las formas
verbales manifiesta la actitud del hablante a través del modo. Existen tres modos
verbales: indicativo, subjuntivo e imperativo.

Modo Descripción Ejemplo


Indicativo Afirma o niega la realización de Reemplazamos al jinete por un
acciones, procesos o estados. muñeco. Lo llamaremos Hueco.

Subjuntivo En la oración simple, expresa Ojalá vuelva con vida. Tal vez
deseos y dudas. salve a muchos hombres.
Imperativo Manifiesta órdenes o pedidos. Arreglá el muñeco de inmediato.

9. Subrayen los verbos. Luego, cópienlos e indiquen el modo de cada uno.

—¿Qué le pasa al Soldado Hueco?


—Ojalá no le pase nada. ¿Por qué lo decís?
—Parece que tiene una varilla rota. Pero mirá bien, tal vez me equivoque.

70
Verbos regulares e irregulares
Además de designar los tres grupos de verbos según la terminación de su infiniti-
vo, la palabra conjugación tiene otro uso. La conjugación de un verbo se refiere
también al conjunto ordenado de las formas de un verbo en todas las personas, Fichero de normativa
los números, los tiempos y los modos. En las páginas 174 y 175 encontrarán las Ficha 31.
conjugaciones de los tres verbos modelo (amar, temer y partir).

Hay verbos que se conjugan de manera regular, y otros que se conjugan de ma-
nera irregular.

la raíz del infinitivo se mantiene igual al conjugarlo en


Un verbo cualquier tiempo, modo, persona y número.
es regular Por ejemplo: entrar, entré, entraste, entraremos.
cuando
las desinencias son iguales a las del verbo modelo.
Por ejemplo: amar, amé, amarás; mirar, miré, mirarás.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

cambia su raíz al conjugarlo. Por ejemplo: poder, pueden.


Un verbo las desinencias no siguen a las del verbo modelo.
es
Por ejemplo: estar, estuve (distinto de amar; amé).
irregular
cuando cambia la raíz y las desinencias no siguen las del verbo
modelo. Por ejemplo: decir, dijo.

Por lo general, las irregularidades no se observan en toda la conjugación del ver-


bo, sino en algunas personas, tiempos y modos.

10. Lean el siguiente mensaje y busquen los verbos. Grupo Lengua


Ceci, Juan, Lola, Tú

De: lucia@mail.com.ar ¿Cómo sé si una forma verbal es


Para: pilar@mail.com.ar irregular?
Asunto: ¿Querés venir el finde a casa?

Pili, no sabés: hoy leímos un cuento de terror en la escuela que está buenísimo, Tenés que comparar la raíz con la del infini-
te lo recomiendo. Es de dos amigos que entran a un laberinto y se pierden. tivo y la desinencia con la del verbo modelo
No te cuento más. Solo te adelanto que tuve bastante miedo cuando llegué
al final.
(en igual persona, número, tiempo y modo).
Si variaron la raíz, la desinencia, o las dos a la
¿Qué hacés el finde? ¿Querés venir a casa y te lo muestro? vez, la forma es irregular.
Luli

a. Subrayen con azul los verbos regulares y, con verde, los irregulares.
b. Hagan las pruebas necesarias y escriban cada forma irregular donde corresponda.
MESA DE AYUDA

Cambia la raíz al conjugarlo


Tengan en cuenta que los cambios de la
Las desinencias no siguen las del verbo
modelo raíz que responden a normas ortográfi-
Cambia la raíz, y las desinencias no siguen cas no son irregularidades. Por ejemplo:
las del verbo modelo cruzar, crucemos; pagar, pagué.

71
El resumen de un texto narrativo
1. Lean los dos textos que se transcriben a continuación y determinen cuál es el que mejor resume el
cuento “El laberinto de espejos”. Entre todos expliquen la elección a partir de las características de los textos.

Mati y Fede estaban en un parque de diversiones y decidieron recorrer un laberinto de espejos. Primero
probaron la técnica de Mati de girar una vez a la izquierda y después siempre a la derecha, pero no funcionó;
así que siguieron sin un plan predeterminado.
Minutos después, al mirar al espejo, Fede vio que Mati tenía una cicatriz en la mejilla, de la que no se
habían dado cuenta. Enseguida notaron que en su imagen natural no tenía nada. Justo en ese momento un
pedazo de vidrio cayó del techó y le lastimó la mejilla.
Continuaron, y pronto descubrieron que los espejos reflejaban a Fede con cara de dolor. Inmediatamente, Fede
pisó mal, y se esguinzó el tobillo. Mati ayudó a Fede a seguir caminando. Luego de un rato, encontraron otro espejo
con el camino de entrada como única salida. Al mirar, vieron con sorpresa la imagen reflejada de un rottweiler
enorme jadeando detrás de ellos.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Mati y Fede decidieron recorrer un laberinto de espejos. Primero probaron una técnica que Mati había leído en
un libro, que decía que había que doblar a la izquierda y después siempre a la derecha. Sin embargo, estuvieron varios
minutos girando a la derecha y siempre aparecía una posibilidad. Mati pensó que los constructores del laberinto
seguro habían leído el mismo libro que él. Así que volvieron a empezar sin seguir ningún plan. Durante el recorrido del
laberinto, tuvieron algunos accidentes: Mati se lastimó la mejilla y Fede se esguinzó el tobillo. En estas condiciones,
llegaron a otro espejo con el camino de entrada como única salida. A pesar de que no querían mirar, no pudieron
contenerse, y los dos levantaron la mirada: vieron su propio reflejo y, también reflejado, un rottweiler que jadeaba
detrás de ellos. No quisieron darse vuelta.

El resumen es un texto breve elaborado a partir de otro más extenso. En él se evitan las opiniones
personales y las aclaraciones innecesarias. En los resúmenes de textos narrativos literarios es impor-
tante, además, que se dé cuenta de las acciones principales para que la historia resumida se entienda.

2. Elaboren en sus carpetas un resumen del cuento “El jinete Hueco”, de


Pablo de Santis. Sigan estos pasos.
a. Lean atentamente el cuento.
b. En una segunda lectura, identifiquen las acciones principales y seleccio-
nen las palabras que los ayudan a describirlas.
c. Propongan conectores que establezcan las relaciones entre las ideas
principales (pueden ser de tiempo o de causa/consecuencia). Por ejemplo,
Primero probaron la técnica de girar siempre a la derecha propuesta por Mati,
pero no funcionó; así que siguieron sin un plan predeterminado.
d. Escriban un borrador del resumen.
e. Revisen el borrador, propongan correcciones y escriban la versión final.

72
VENTANA DE LECTURA
A UN CUENTO
FANTÁSTICO
Un viaje en taxi Antes de navegar
• Los viajes en taxi o en el transporte

M i tío Manolo tiene un taxi y los fines de semana me deja acompa-


ñarlo. A mí me gusta mucho estar con él porque los dos somos de
Belgrano y juntos hacemos fuerza para que no se vaya al descenso. Y tam-
público suelen originar toda clase de
historias, a veces, graciosas, y otras,
inquietantes. ¿Por qué piensan que
esto es así?
bién porque siempre después del tercer o cuarto viaje paramos en el par-
• Entre todos, compartan historias de
que Sarmiento a comer choripanes.
este tipo que hayan vivido o escuchado.
El sábado, justo a la hora de cenar, mi tío Manolo llegó a casa.
—¡Hola! —dijo mi mamá, que estaba preparando la mesa—. ¿Te pongo
un plato?
—No, Choli. Estoy con el taxi afuera. ¿Me lo prestás a Felipe, así no me
aburro? GLOSARIO
Yo pegué un salto para irme con él.
Belgrano: Club Atlético Belgrano,
—Les preparo unos sánguches —insistió mi mamá, que siempre tiene
entidad deportiva de la ciudad de
miedo de que me muera de hambre. Córdoba. En el cuento, el narrador se
—No, dejá. Más tarde comemos algo por ahí. refiere al equipo de fútbol del club.
Y nos fuimos. Praliné: Chocolate con trozos de
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Dije que me gusta mucho estar con él. Cuando anda sin pasajeros, me almendras, avellanas u otro
fruto seco.
deja manejar un rato o hacemos carreritas por la costanera del río. Si hay
Tacho: Forma coloquial para
partido, enciende la radio. Y cuando nos tocan viajes en el centro, me da referirse al taxi.
dos billetes para comprar praliné.
También jugamos a adivinar a dónde viajan los pasajeros. El que gana
siempre es él porque sabe un montón de cosas de la gente y se da cuenta
de todo antes de que abran la boca.
Después, cuando se bajan, me dice desparramándome el pelo:
—¿Qué te dije, Felipe?
—¿Y cómo te diste cuenta?
—¡Es la calle! ¿Sabés los kilómetros que tengo arriba del tacho?
Y la verdad es que debe ser nomás, porque anda subido ahí arriba todo
el santo día.
—¡A que esos que nos hacen señas van para el lado del aeropuerto!
Y cuando suben, el hombre que tiene abrazada a la mujer, ordena:
—Tome el camino del aeropuerto, jefe.
—¡A que estos van a algún boliche de Argüello!
Y uno de los muchachos abre la puerta y pregunta:
—¿Nos lleva a los cinco a Argüello?
Por eso me extrañó que no dijera nada cuando la mujer nos hizo señas.
Estaba parada en Humberto Primo, casi llegando al puente. Y eso de por
sí era raro, porque a esa hora, en la calle Humberto Primo no hay más que
perros sueltos hurgando los tachos de basura.

73
Yo la vi de lejos. Como si hubiera sido una estatua iluminada al costado
GLOSARIO
de la calle. Tenía un vestido blanco con volados y un sombrero del mismo
Rodeo: Camino más largo o desvío color, pero lo que más me llamó la atención fue el ramo de flores rojas
del recorrido más directo. que sostenía con el brazo caído al costado del cuerpo y que, apoyado con-
Tapia: Paredón o muro que sirve tra el vestido, me hizo pensar en una mancha de sangre.
de límite.
De repente levantó la mano como quien levanta una barrera y nos detuvo.
Cuando el taxi paró, algo me hizo abrirle la puerta.
Ella subió y dijo:
—A San Vicente. —Con una orden suave que nadie hubiera dejado
PERFIL de cumplir.
Yo me puse de costado en el asiento para mirarla con disimulo, pero el
María Teresa Andruetto
sombrero hacía sombra y no me dejaba verle la cara. Así, en la penumbra
Nació en 1954 en la provincia de Córdoba. del auto, me parecía que no tenía rostro.
Desde pequeña disfrutó de la lectura y San Vicente es un barrio grande, de casas bajas, que está cerca del cen-
de la narración de historias y anécdotas tro. Yo lo conozco bien porque ahí viven mi abuela Tota y mis primos, y sé
que leía en los libros y después contaba que una mujer con vestido blanco no anda de noche por ahí.
a otros. Trabajó como docente, y escribió Mi tío dio un rodeo y entró por el puente Maldonado.
libros para niños y jóvenes, y también

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Cuando pasó frente a la fábrica de bicicletas de Tomaselli, le preguntó:
para adultos. Contribuyó enormemente
a la transmisión de la literatura infantil y —¿A qué calle va?
juvenil formando parte de organizaciones Pero ella no contestó el nombre de ninguna calle. En cambio fue indi-
y trabajando en publicaciones de promo- cando con voz medio extraña:
ción de la lectura. —Doble a la izquierda.
—A la derecha.
—Siga dos cuadras más.
—Doble a su izquierda.
—Entre en el pasaje.
Mi tío se metió en el pasaje. Cuando salió de él, el auto quedó mirando
al largo paredón del cementerio.
—Aquí —dijo la mujer desde atrás.
—¿Aquí? —oí que preguntaba mi tío.
Ella no contestó. Extendió la mano con cuatro billetes, que mi tío tomó
casi sin darse cuenta.
Después abrió la puerta y empezó a caminar hacia el paredón.
—¡Señora! —gritó mi tío—. ¡A esta hora está cerrado!
Pero la mujer siguió avanzando hacia la pared de ladrillos y, cuando
llegó a ella, la atravesó como quien se disuelve.
Solo el ramo de flores rojas quedó en el suelo, junto a la tapia, como un
charco de sangre.
María Teresa Andruetto, en La mujer vampiro,
Buenos Aires, Sudamericana, 2001.

74
COMPRENDER
Y ANALIZAR

¿Cuánto sabe el narrador?


1. Encierren en un círculo la opción correcta y justifiquen oralmente la elección. Para ver > temas relacionados

En un capítulo de la serie Cuentos


El narrador de “Un viaje en taxi” no forma parte de la historia / forma parte de la del sillón, del canal Pakapaka, el actor
historia y es protagonista / cuenta algo que vio o le contaron. Carlos Portaluppi comparte la lectura del
cuento de terror “Una sombra como yo”, de
Franco Vaccarini. Cuando lo vean, presten
2. Relean el cuento y subrayen todos los verbos. Luego, resuelvan las consignas. atención a las posibilidades que da la lectura
a. Cuando el narrador describe las acciones, los sentimientos o los pensamientos oral, como los cambios en la voz del lector o
de Felipe, ¿en qué persona conjuga los verbos: primera, segunda o tercera?, ¿y los efectos de sonido que la acompañan.
cuando describe lo que hacen juntos Felipe y su tío?
b. Cuando el narrador cuenta lo que hizo o dijo la misteriosa pasajera, ¿en qué http://bit.ly/LL1sombra
persona conjuga los verbos?

• De acuerdo con las respuestas que dieron, tachen lo que no corresponda y


completen la oración.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

El narrador de “Un viaje en taxi” usa la primera / tercera persona para narrar hechos que
protagonizó / vio o escuchó / captó como por una cámara. Es un narrador ________________.

Según el grado de conocimiento que tenga, el narrador empleará una determinada


persona gramatical. El protagonista usará la primera persona (Me subí al taxi.
/ Vimos una mujer). El testigo usará la primera o la tercera persona (Escuché una
historia sobre un taxista que vio un fantasma. / Manolo estaba con el sobrino y vio un
fantasma). El narrador que no participa de la historia usará la tercera persona
(Manolo y Felipe estaban en el taxi cuando, a lo lejos, vieron un fantasma).

3. Copien el cuadro de la página 65. Agreguen una fila con el título “Persona gra-
matical” e incorporen la información correspondiente a cada clase de narrador.

4. A continuación, subrayen el lugar y el tiempo en el que se desarrolla“Un viaje en taxi“.


LUGAR TIEMPO
París Indefinido
Ciudad Gótica Época actual Luis Brihuega, El miedo
Córdoba Siglo xxiii (1968), óleo sobre tela,
79 x 64 cm.
• Escriban, en sus carpetas, un breve texto para justificar las elecciones. Utilicen
información extraída del cuento.

5. Marquen con una X el primer hecho que genera extrañeza en el narrador.

□□La mujer estaba parada en Humberto Primo, casi llegando al puente. Antología literaria
□□El tío Manolo no dijo nada cuando la mujer le hizo señas. Páginas 34 a 36.
□□En la penumbra del auto, parecía que la mujer no tenía rostro.
6. Relean, en la página 66, los elementos característicos del cuento fantástico y
del cuento de terror y comenten entre todos: ¿cuáles reconocen en este relato?

75
A LA ESCULTURA
LINKEAMOS

Tenebrosas gárgolas
Las gárgolas son esculturas de piedra que se colocaban,
durante la Edad Media, en los tejados de las iglesias y
catedrales para decorar los desagües. De apariencia siniestra,
se dice que, detrás del uso práctico, estas figuras ocultaban
toda clase de creencias y horrorosas leyendas. El arte gótico
Las gárgolas se utilizaron mayormente en
Espantar al demonio edificios de estilo gótico. Este estilo predominó
Se creía que con su forma en Europa por más de dos siglos durante la
“monstruosa” las gárgolas Edad Media. Surgió en la arquitectura, con la
ahuyentaban al demonio y construcción de iglesias muy altas, con grandes
a otros espíritus malignos. vitrales que permitían la entrada de la luz, lo que
Sin embargo, existían denotaba una intención de acercarse a lo divino.
también numerosas Más que en la belleza, los artistas góticos se
leyendas según las cuales concentraron en contar historias e ilustrar ideas
estas esculturas cobraban que transmitieran la omnipresencia de Dios.
vida y atacaban a los En el Museo Nacional de

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


caminantes. Arte de Cataluña pueden ver
algunas obras de estilo gótico.

http://bit.ly/LL1gotico

La basílica de Saint-Denis, ubicada en


Francia, fue erigida durante el siglo xii.
Se considera la primera construcción
diseñada en estilo gótico.

Gárgola de la catedral de Notre Dame, en París.

La catedral de Notre Dame fue el escenario


del film El jorobado de Notre Dame (1996), ACTIVIDADES
producido por Disney. Este, a su vez, es una • Describan la gárgola de la foto: ¿cómo es
versión animada de la obra literaria Nuestra
su rostro? ¿Qué actitud transmite su postura?
Señora de París (1831), del escritor francés
Víctor Hugo. ¿Qué efecto causa esto en el observador?
· Miren la película de Disney, y comenten • Averigüen qué importancia tenía la religión
entre todos: ¿qué características tienen las en Europa durante la Edad Media. ¿Qué vín-
gárgolas que acompañan a Quasimodo?, culo encuentran entre este dato y los obje-
¿coinciden con lo descripto en esta página? tivos del arte gótico?

76
AL PETITORIO
CON BUENA SEÑAL

Construir y mejorar los espacios comunes


Un petitorio es un texto formal en el que un grupo de debajo del texto se incorporan las firmas de los soli-
personas eleva a una autoridad un pedido o reclamo. citantes o el nombre de la institución que los agrupa.
De extensión breve, suele incluir argumentos que ex-
plican la necesidad de lo que se solicita. Es importante 1. Lean el siguiente petitorio elaborado por los alum-
demostrar también que este pedido está respaldado nos de una escuela de la localidad santafesina de
por mucha gente. Por eso, su emisor es colectivo, y San Lorenzo.

A las autoridades municipales


de la localidad de San Lorenzo,
provincia de Santa Fe.

De nuestra mayor consideración:

Los abajo firmantes, alumnos de la escuela Pascual Echagüe, soli-


Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

citamos a ustedes tengan a bien destinar el terreno ubicado sobre la


avenida General Paz y la calle Hermanos Madeo para la construcción
de una plaza que, además de espacio verde, funcione como un espa-
cio recreativo para los chicos y jóvenes del barrio.
Hoy el terreno se encuentra inutilizado y cubierto de desechos.
Esta basura puede dificultar el normal escurrimiento de las aguas y
constituir un peligro de contaminación para la reserva natural que
se halla a pocos metros.
Recordamos que es función y obligación del Estado mantener el reservorio y
evitar la acumulación de basura en espacios que no son destinados a tal fin.
Por nuestra parte, nos comprometemos a cuidar la plaza y a mantenerla en buen estado, para que todos los ciudadanos
podamos disfrutar de un espacio al aire libre, que tan bien resultará para la salud y para la convivencia entre los vecinos.

2. Marquen con una cruz cuáles de estos elementos Organización de salida a un espectáculo teatral.
están presentes en el petitorio que acaban de leer. Organización de jornada de lectura o de ciencias.
Incorporación de nuevos títulos a la biblioteca.
□□Pedido de acciones concretas.
□□Preguntas a las autoridades. • Tras terrminar el petitorio, y antes de enviarlo, reúnan
□□Argumentos que sustentan el pedido. firmas de apoyo entre los miembros del colegio.
□□Intercambio de opiniones.
MESA DE AYUDA
□□Emisor en primera persona del plural.
□□Emisor en primera persona del singular. Antes de escribir, tomen nota de algunos
□□Autoridad como destinatario. argumentos que respalden su pedido.
□□Compañero como destinatario. Pregúntense: ¿qué problemas o dificulta-
des hay en la actualidad en relación con
3. Seleccionen uno de los siguientes temas (o propongan este tema?, ¿cuáles serían los beneficios
otro) y elaboren, entre todos, un petitorio destinado a las de un cambio?
autoridades del colegio.

77
• Lean el texto que sigue y resuelvan las consignas.

El cigarrillo

E l nuevo cigarrero del zaguán –flaco, astuto– lo miró


burlonamente al venderle el atado.
Juan entró a su cuarto, se tendió en la cama para des-
cansar en la oscuridad y encendió en la boca un cigarrillo.
Se sintió furiosamente chupado. No pudo resistir.
El cigarro lo fue fumando con violencia; y lanzaba espan-
tosas bocanadas de pedazos de hombre convertidos
en humo.
Encima de la cama el cuerpo se le fue desmoronando en
ceniza, desde los pies, mientras la habitación se llenaba de
nubes violáceas.
© Enrique Anderson Imbert, “El cigarrillo”, en Las pruebas del caos.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Cuentos I. Obras completas. Tomo 2, Buenos Aires, Corregidor, 1999, pp. 101-102.

1. Marquen con una X la frase que manifiesta el suceso • A partir de las consignas anteriores, elijan las opciones
extraño del cuento. correctas y tachen lo que no corresponda.

□□El nuevo cigarrero del zaguán lo miró burlonamente El narrador del cuento “El cigarrillo” utiliza la primera /
al venderle el atado. tercera persona para contar la historia. Conoce / no conoce
□□Juan se tendió en la cama para descansar en la oscu- la interioridad de los personajes y reproduce los hechos
ridad y encendió un cigarrillo. con objetividad / desde la mirada del personaje principal /
□□El cigarro lo fue fumando con violencia. desde su propio punto de vista.

• Comenten entre todos por qué ese suceso extraño 3. Comenten entre todos: ¿cuál es el tiempo verbal que
provoca sorpresa en el lector. predomina en el relato?, ¿por qué?

2. Definan el tipo de narrador del cuento. 4. Transcriban dos verbos en pretérito imperfecto y
expliquen brevemente su uso en cada caso.
a. Transcriban una frase que manifieste el punto de vista ______________________________________________
del narrador.
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________ 5. En sus carpetas, escriban un diálogo entre el cigarrero
y Juan en el que se manifieste el carácter burlón del pri-
b. Transcriban una frase que exprese la interioridad del mero. Utilicen un verbo en modo imperativo y otro en
personaje de Juan. modo subjuntivo, y subráyenlos.
______________________________________________
6. Vuelvan a la página 61: ¿qué hashtag utilizarían para
______________________________________________ describir lo que estudiaron en este capítulo?

78
HACIA UNA
EDUCACIÓN DIGITAL

Una antología de mitos


Una antología literaria es una recopilación de textos
con una característica en común, por ejemplo, el tema,
el autor o el género literario. En esa recopilación, se
seleccionan obras relevantes en relación con ese criterio.

• Propuesta: reunir en una publicación antológica digital entre cinco y diez


versiones de mitos, acompañadas por imágenes y una introducción.

La palabra antología proviene del griego clásico, y significaba “flores escogidas”.


1. ¿Qué relación pueden establecer entre el origen de la palabra y las características
de la obra que así se denomina?
2. Conversen en clase: ¿para qué puede ser útil una antología?

ZONA DE PLANIFICACIÓN

1. Hagan una lista de las tareas que deberán realizar 2. Piensen qué tareas deben concretarse primero y si
para el proyecto, por ejemplo: algunas pueden realizarse en forma simultánea.
• investigar antologías para ver cómo están organizadas; 3. De acuerdo con lo que definieron, confeccionen
• definir qué tipo de imágenes usarán. un cronograma en una planilla de cálculo.
4. Armen grupos de trabajo para repartir las tareas.
_________________________________________
Nombren a un coordinador por grupo.
_________________________________________
_________________________________________

ZONA DE BÚSQUEDA

1. Relean el capítulo 1 de este libro y repasen la caracterización del mito. MESA DE AYUDA
Decidan si incluirán mitos clásicos grecolatinos o de otras culturas.
2. En la biblioteca y en internet, busquen mitos según el criterio que Al seleccionar imágenes, asegúrense de
hayan acordado. Para ir guardando lo que hallan, pueden usar un servi- que sean libres de derechos. Hay varios
cio de alojamiento de archivos en línea, como Google Drive o Dropbox. sitios que ofrecen esta posibilidad, por
ejemplo, Wikimedia Commons. Guarden
Les conviene organizar carpetas por equipo.
cada imagen con un nombre que indique
3. A medida que vayan confirmando los textos, los grupos encargados con qué mito se relaciona.
de las imágenes pueden comenzar la búsqueda.

Algunos sitios que pueden consultar para seleccionar mitos: http://bit.ly/LL1WikiCo

Sitio Mitos y leyendas Videos de mitos Mitos japoneses


http://bit.ly/LL1Mitos1 griegos http://bit.ly/LL1Mitos3
http://bit.ly/LL1Mitos2

79
HACIA UNA
EDUCACIÓN DIGITAL

ZONA DE ANÁLISIS

1. Analicen los textos que seleccionaron y establezcan cómo organi-


zarlos en la antología. Pueden consultar categorías para clasificar los
mitos en Wikipedia: http://bit.ly/LL1Tiposdemitos
2. Confeccionen el índice de la antología.
Calculen cuántas páginas abarcará cada mito. Por ejemplo:
1. Introducción 5
2. Mitos de origen del mundo 7
2. 1. El mito de Urano y Gea 8
2. 2. [...]
3. Mitos de origen de los dioses 17
3. 1. [...]
Sandro Botticelli,
3. Investiguen el funcionamiento de Cuadernia, una herramienta gratuita El nacimiento de Venus
(1484-1485), tempera sobre
para crear contenidos digitales. Analicen sus funcionalidades, por ejem- tela, 172,5 x 278,5 cm.
plo, si permite incluir videos o sonido. Definan cuáles usarán y si hará falta Galería de los Uffizi, Florencia.
buscar otros recursos: http://bit.ly/LL1Cuadernia

ZONA DE PRODUCCIÓN

1. Con base en el índice y en lo que fueron acordando, hagan un esquema como este para organizar la distribu-
ción de las páginas y su contenido.
Portada Nombres Índice Índice Intro Intro Mitos Mito Ilustra-
con título de los + de origen Urano ción
alumnos imagen del y Gea
mundo

1 2 3 4 5 6 7 8 9

2. Redacten una introducción. Expliquen por qué seleccionaron los mitos y qué criterios utilizaron para ordenarlos.
3. Vuelquen las lecturas y las imágenes en la publicación digital. Si, al colocar todo el texto de un mito, queda
lugar en la página, pueden incluir una pequeña ilustración.
4. Relean el texto y decidan si es necesario corregirlo.

A COMPARTIR

Convoquen a sus familias a la presentación de la publicación.

• Elaboren, entre todos, una breve exposición para comentar de qué se trató el proyecto.
Pueden armar una presentación en diapositivas con algún programa informático.
• Designen algunos oradores para que presenten la publicación, por ejemplo, el profesor
de Lengua o de Historia, el director del colegio o un especialista en otra disciplina.
• Inviten a dos o tres familiares a que lean en voz alta al gunos de los mitos. Definan de
antemano si ellos llevarán sus propios dispositivos digitales o cómo se organizarán.
Nüwa, diosa de la
mitología china.
• Si tienen un blog del aula o de la escuela, compartan la publicación también allí. Pue-
Algunas versiones la den filmar el evento y subirlo al blog.
consideran la creadora
de la especie humana. 80
5 Leer para conocer
el mundo
De
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Uso del agua.

De De

Material
Yo, vos, ellos… de consulta.

INGRESAR

1. ¿Con qué disciplina o disciplinas relacionan las imágenes 3. ¿Conocen los libros que presenta la tercera imagen?
más grandes? • Comenten entre todos: ¿cómo se accedía a la información
2. ¿A qué tema de Lengua les parece que se refiere la ilustra- antes de internet?, ¿cómo se hacían, por ejemplo, los trabajos
ción de los chicos? de la escuela?

81
VENTANA DE LECTURA
AL ARTÍCULO DE
DIVULGACIÓN

Antes de navegar
• Lean el título del artículo. ¿Qué les
sugiere el adjetivo virtual referido al
¿Cuántos litros de agua
agua? ¿Qué sería lo opuesto al agua
virtual? ¿El agua real? hay en tu hamburguesa?
• Entre todos, hagan una lista con
los principales usos que las personas El agua virtual
hacen del agua. ¿En qué actividades y Por Claudia Mazzeo
procesos se consume la mayor canti-
dad de agua?

Cuando, en marzo de 2008, el profesor Dicho de otro modo, se necesita agua tanto
e investigador británico John Anthony para hacer crecer un tomate como para
Allan fue notificado de que iba a recibir el extraer una tonelada de petróleo o producir
Stockholm Water Prize –un premio inter- un paquete de papas fritas. Detrás de una
nacional que pone de relieve hallazgos simple taza de café, hay 140 litros de agua
trascendentes en actividades vinculadas empleados para el crecimiento, la produc-
con el agua–, seguramente tomó su mejor ción, el envasado y el transporte de los

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


copa, la llenó de agua y brindó. Atento a no granos. Y, en función de los gustos y de la
derramar ni una sola gota. cultura, la cantidad de agua virtual detrás
Además de coronar su larga trayecto- de un desayuno estadounidense o euro-
ria, el reconocimiento le llegaba por haber peo puede rondar los 1.100 litros (algo así
acuñado en 1993 el término agua virtual. Se como tres bañaderas llenas).
trata de un concepto que busca hacer visi- ¿Cómo llegamos a esta última cifra? A
ble el agua implícita en productos y pro- los 140 litros del café, es necesario agre-
cesos –es decir, el agua utilizada, pero no gar 80 litros más si se incluye una tosta-
contabilizada de forma expresa–, de modo da de pan; 240 litros más si se bebe un
de promover así su ahorro. vaso de leche; sumamos otros 70 litros si
La idea es que no solo consumimos se agrega una fruta; 120 si se consume un
agua al tomarla de la canilla o cuando nos huevo, y 480 si se remata con una porción
damos un baño. Lo hacemos también con de tocino o panceta.
cada alimento que ingerimos, al comprar-
nos ropa o zapatos y hasta hojas de papel.

Agua virtual de algunos productos

Hoja de Taza de té: Remera: Zapatos de Pantalón Automóvil:


papel: 30 litros 2.500 litros cuero: de jean: 30.000 litros
10 litros 8.000 litros 10.000 litros

82
El agua que se come
En su libro Agua virtual: enfrentar la amenaza de agua para producir un
GLOSARIO
al recurso más preciado de nuestro planeta, Allan kilogramo de cereales. Esta
se refiere al concepto de agua virtual en estos cantidad incluye el agua Trascendente: Que tiene efectos
términos: “Ha sido divertido encontrar una que absorben las plantas, que se comunican o influyen en
muchos ámbitos.
serie de ideas que miles de otros científicos y el agua que se evapora y el
Tubérculo: Raíz o tallo
millones de ingenieros en el sector del agua agua que se degrada debido subterráneo presente en algunas
no tienen”. Los cálculos que llevan a afirmar, a la producción agrícola. plantas, que acumula una gran
por ejemplo, que una papa esconde 25 litros Producir un kilogramo cantidad de sustancias de reserva.
de agua virtual y que una hamburguesa de de carne requiere de 5 a Eficiente: Capacidad de conseguir
un propósito empleando la menor
150 gramos oculta el inquietante volumen 20 veces más agua que la
cantidad de recursos posible.
de 2.400 litros son aproximados. Así como utilizada para obtener un Degradar: Perder algo sus
no es lo mismo producir un tubérculo de kilogramo de trigo. Esto características, de modo que se
200 gramos que producir uno de 50 gra- se debe a que la crianza vuelve inutilizable.
mos, al calcular el agua virtual es nece- del ganado lleva muchos Hídrica: Perteneciente o relativo al
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

agua. Viene de la raíz griega hydor.


sario también identificar el lugar y el años, y durante este tiem-
tiempo de producción, y la tecnología uti- po, el animal consume
lizada (ya que, si es menos eficiente, segu- cereales (trigo, avena, cebada, maíz, arve-
ramente consumirá un mayor volumen jas secas, harina de soja y otros cereales)
de agua). De este modo, dependiendo de y forraje (como pasto o heno seco). Tam-
las prácticas agrícolas y el tipo de culti- bién bebe agua, la que además se necesita
vo, se necesitan entre 1.000 y 1.700 litros para abastecer las instalaciones.

Agua virtual presente en 500 gramos


de algunos alimentos (medida en litros)
8.000 7.500
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000 2.500
1.950
2.000 1.700
750 650
1.000 450 150
0
Carne Queso Pollo Arroz Azúcar Pan Maíz Cerveza
de ternera

Una huella de agua


El concepto de agua virtual se asocia al de el agua usada para desarrollar cultivos u
huella hídrica. La huella hídrica de un país otros recursos orgánicos (es decir, prove-
es el volumen total de agua utilizada para niente de seres vivos), sino también aque-
producir los bienes y los servicios consu- lla que se emplea en el proceso industrial
midos por sus habitantes. Incluye no solo y en el transporte de mercancías.

83
La huella hídrica mide la sucede con la huella hídrica de
GLOSARIO
demanda de recursos hídricos los países que exportan produc-
Insumo: Material o producto (aguas superficiales y subterrá- tos o servicios? ¿Quién inclu-
que se utiliza o interviene en la neas) en función de tres tipos ye en la contabilidad hídrica el
elaboración de otros productos. de aguas: las llamadas agua verde, agua que un país emplea para
Bien: En Economía, un bien es
agua azul y agua gris. El agua producir un bien que luego
aquel producto que satisface una
necesidad humana. verde alude al agua de lluvia y se vende a otro país? Existe un
Exportador: País o individuo que emplea en la producción agro- flujo de agua virtual desde los
vende productos a otro país u pecuaria (actividad que genera países o regiones exportadoras
otros países. la mayor demanda de agua en el hacia aquellos definidos como
Importador: País o individuo que
planeta), y en la producción de importadores. Arjen Hoekstra,
compra productos a otro país u
otros países. insumos y bienes. El agua azul considerado el padre del con-
representa al agua dulce consu- cepto huella hídrica, destaca que
mida por las personas para su es importante conocer el volu-
uso personal, o para el riego arti- men de agua que sale y el que
ficial y el consumo por parte del entra en un país bajo la forma

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


ganado. Y, finalmente, el agua gris de agua virtual. Con esa infor-
es el volumen de agua contami- mación, los países con escasez
nada tanto por el uso doméstico de agua pueden importar pro-
como por la industria, incluyendo ductos que requieren un uso
los desechos de la agricultura. intensivo del agua y, en cambio,
La huella hídrica de un país exportar bienes que consumen
mide la cantidad de agua que menos este recurso.
gastan sus habitantes. ¿Y qué
Revista ¡De Acuerdo! La Ciencia a tu Medida, Montevideo, octubre de 2013
(adaptación). Disponible en: http://bit.ly/LL1RAcuerdo

PERFIL
Uso de agua azul, agua verde y agua gris en la elaboración
La divulgación de una manzana y de una naranja
Los artículos de divulgación abordan te- Para elaborar una naranja Para elaborar una manzana
mas de algún ámbito del conocimiento se utilizan 80 litros de agua. se utilizan 125 litros de agua.
de una forma accesible para un lector no
familiarizado con ellos. Actualmente, exis- 20% 15%
te una amplia variedad de publicaciones 72% 69%
de divulgación, orientadas a lectores de
distintas edades y con intereses diversos.
8% 16%
En su mayoría, son producidas por perio-
distas especializados y expertos en los
temas que se tratan, y algunas de ellas,
como la de esta sección, cuentan con el
apoyo de organismos de varios países. Fuente: Aysa.

84
COMPRENDER
Y ANALIZAR

Compartir la información
Los textos expositivo-explicativos presentan, de manera ordenada, información
acerca de un tema. A diferencia de otros tipos de textos, como los textos de opi-
nión, no procuran convencer a alguien de una idea determinada; su finalidad es,
en cambio, que el lector sepa o comprenda algo que no sabía o no comprendía.
Algunos textos expositivos son producidos por especialistas y se dirigen a otros es-
pecialistas. Por ejemplo, un informe de investigación donde se detalla un descubri-
miento o un nuevo tipo de tecnología. Estos textos circulan en ámbitos restringidos.
Otros textos expositivos, como los artículos de divulgación, son elaborados
por periodistas que tienen contacto con especialistas o por los especialistas mis-
mos. En este caso, los autores ofrecen sus conocimientos de manera más accesi-
ble, y se dirigen a un público más amplio.

1. Marquen con una X la descripción que mejor caracteriza el artículo que leyeron.

□□Está escrito por una especialista que comunica sus descubrimientos y con-
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

clusiones a los colegas.


□□Está escrito por una periodista que explica a un público culto interesado un
tema científico de interés general. Galileo Galilei (1564-
□□Está escrito por una periodista que se dirige a un público infantil, que aún no 1641), astrónomo
italiano. Se lo considera
ha adquirido un vocabulario científico de uso general. el primer divulgador
científico. Escribió su
2. El artículo tiene título y subtítulo. Relacionen cada parte con las descripciones, obra Diálogo sobre los
dos sistemas del mundo
según corresponda. (1632) en italiano (y no
Menciona el tema del artículo. en latín) y en forma de
“¿Cuántos litros de agua Hace referencia a uno de los ejem- diálogos coloquiales.
hay en tu hamburguesa?” plos que se abordan en el artículo.
Usa un concepto científico que se
define en el artículo.
“El agua virtual” Procura captar el interés del posible
lector a partir de un caso cotidiano.

• A continuación, transcriban la parte del título que se vincula con cada tipo de discurso.
La comunicación científica: _________________________________________________.

La divulgación científica: ___________________________________________________.

3. Consulten los gráficos del artículo y completen la información con los datos DATOS CURIOSOS
que faltan.
La palabra divulgación proviene del
El agua virtual de un automóvil equivale a la de _________________ jeans. latín divulgatio. Esta, a su vez, se formó
El agua virtual de 500 gramos de carne de ternera equivale a la de ____________
con el prefijo di- (que indica la idea
de “extensión o propagación”, como
gramos de queso. en dispersión, difusión) y el sustantivo
vulgus (“el vulgo”). Por su etimología,
El agua gris en la producción de una manzana es ___________ veces la que hay el vocablo significa, entonces, “difundir
entre la gente, hacer público”.
en la producción de una naranja.

85
Procedimientos para exponer
Para ver > temas relacionados En los textos expositivo-explicativos es habitual el uso de ciertas estrategias
El sitio web Argentina investiga presenta
o procedimientos para organizar la información, de modo que el lector la
descubrimientos e investigaciones pueda comprender más fácilmente.
desarrollados por científicos de nuestro
país. Si les interesa la divulgación científica,
allí podrán leer artículos
Estrategia Características Ejemplo
sobre arte, letras, deportes o
informática, entre otros temas.
Expresa el significado de un concep- La huella hídrica de un país es el
to. Suele enunciarse mediante los volumen total de agua utilizada para
http://bit.ly/LL1AInv Definición
verbos ser, estar, denominar, contener producir los bienes y los servicios consu-
o referirse, entre otros. midos por sus habitantes.

El concepto de agua virtual busca hacer


Aclara un concepto. Va precedida por
visible el agua implícita en productos y
Reformulación expresiones como quiere decir, o sea,
procesos, es decir, el agua utilizada, pero no
en otras palabras.
contabilizada de forma expresa.

La huella hídrica mide la demanda de


Distribuye en grupos diferentes seres

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


recursos hídricos en función de tres ti-
Clasificación u objetos a partir de las similitudes y
pos de aguas: las llamadas agua verde,
las diferencias entre ellos.
agua azul y agua gris.

Allan se refiere al concepto de agua


Es la transcripción de las palabras
virtual en estos términos: “Ha sido
(citación directa) o la alusión a las ideas
divertido encontrar una serie de ideas
Cita de otras personas (citación indirecta);
que miles de otros científicos y millones
por lo general, las citas pertenecen a
de ingenieros en el sector del agua
especialistas en el tema tratado.
no tienen”.

Detrás de una simple taza de café, hay


Presenta una acción o un objeto
140 litros de agua empleados para el
Ejemplificación particulares para apoyar o hacer más
crecimiento, la producción, el envasado
entendible una idea general.
y el transporte de los granos.

4. Completen el adjetivo que falta en cada concepto que se define en este glosario.

Agua ____________: la consumida para el uso personal, o para el riego


artificial y el consumo del ganado.
Agua ____________: la contaminada por el uso doméstico, por la industria
Grupo Lengua
Ceci, Juan, Lola, Tú y por los desechos de la agricultura.
Agua ____________: la de lluvia, que se emplea en la producción agrope-

Entonces, los artículos de divulgación, cuaria y en la producción de insumos y bienes.


¿divulgan o exponen? Agua ____________: la implícita en productos y procesos.

5. Reconozcan el procedimiento que se emplea en los siguientes fragmentos.


Las dos cosas: divulgan porque ponen a nues-
tro alcance los conocimientos de los expertos,
y exponen porque los autores presentan • El término agua virtual […] remite a un concepto que busca hacer visible el
información de manera ordenada y tratando agua implícita en productos y procesos […].
de no decir qué opinan ellos sobre eso. • Producir un kilogramo de carne requiere 5 a 20 veces más agua que la utiliza-
da para obtener un kilogramo de trigo.

6. En sus carpetas, transcriban la frase del texto en la que se define huella hídrica.

86
HABLAR Y ESCRIBIR

Realizar una exposición oral


Preparen una exposición oral breve, de unos diez minutos,
acerca de la contaminación del agua.

1. En pequeños grupos, elijan uno de los siguientes temas rela-


cionados con la contaminación de las fuentes de agua.
• Contaminación del agua en el ámbito doméstico.
• Contaminación del agua en la industria y la agricultura.
• Contaminación del agua a escala mundial: ¿qué países contaminan
en mayor medida el agua?
2. Busquen información sobre el tema, y tomen nota de la más relevante. Con-
signen la fuente de la cual proviene: pueden ser sitios de internet, revistas espe-
cializadas, notas periodísticas, u otra. Exploren también posibles medidas para
reducir la contaminación del agua en el ámbito que hayan elegido.
3. Elaboren un guion de la exposición, con los temas que abordarán, en el orden
que corresponda. Recuerden que tendrán diez minutos para presentar el tema.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

4. Elaboren recursos de apoyo para la presentación.


a. Preparen una lámina con los datos más relevantes, incluyan dibujos, tablas o
gráficos. Si prefieren, pueden realizar una presentación en diapositivas con algún
programa informático.
b. Confeccionen una ficha con las ideas principales de la exposición para repartir
entre los compañeros. Pueden incluir un glosario con términos que consideren
muy técnicos.
5. Ensayen la exposición y, luego, preséntenla al resto de la clase. MESA DE AYUDA
6. Escuchen atentamente las exposiciones de los otros grupos y tomen nota
de cada una. • Cuando expongan el
tema, procuren hablar de
modo claro y en un tono
pausado, permanezcan
al frente del aula, donde
Escribir una nota informativa todos los compañeros
puedan verlos, y mírenlos
Escriban una nota informativa breve sobre la contaminación del agua. mientras hablan.
• Tanto al presentar la ex-
1. Con la información de su exposición oral, la de las fichas que les proporciona- posición como al redactar
ron sus compañeros y los apuntes que tomaron durante las exposiciones, redac- la nota, recuerden que las
debe entender alguien
ten el borrador de una nota de cinco párrafos sobre la contaminación hídrica.
que no esté familiarizado
• Cada párrafo debe corresponder a una idea. Pueden volver a la página 18 para leer con el tema. Aprovechen
sobre las ideas principales y las ideas secundarias en el texto expositivo-explicativo. los procedimientos de
2. Revisen el borrador más de una vez. Pueden dárselo a leer a alguien más para la página 86 que les per-
verificar que las ideas sean claras. mitan exponer los temas
3. Seleccionen una imagen para acompañar el artículo. Pueden armar un gráfico con más claramente.
ayuda de algún programa informático.
4. Pasen el borrador en limpio y agreguen la imagen que eligieron.
5. Compartan sus producciones con sus compañeros. Conversen entre todos:
aquellas que abordan un mismo tema, ¿presentan las mismas ideas?

87
REFLEXIÓN SOBRE
EL LENGUAJE

Los adverbios
Los adverbios funcionan como modificadores de los verbos, los adjetivos y
otros adverbios. Son palabras invariables. Esto quiere decir que no varían en
género (masculino o femenino) ni admiten el plural. Por ejemplo: La explicación
es bastante clara. / Los ejemplos son bastante claros.
A diferencia de otras clases de palabras, los adverbios pueden construir series
de varios adverbios sin un conector que los vincule. Esto se debe a que unos
modifican a otros. Por ejemplo, ¡La pasamos tan increíblemente bien! / Compré
demasiado poco pan.

1. Lean el siguiente texto y completen con los adverbios.

muy • así • más

El agua es uno de los recursos ____________ importantes. Podemos tener en

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


cuenta el concepto de agua virtual y aprender ____________ a cuidarla. En el

planeta, consumimos agua ____________ habitualmente: no solo al tomarla o


Ignacio es rápido. / Sofi corre
rápido. ¿Qué diferencia hay? bañarnos, sino también al comer o al salir de compras.

• Rodeen la palabra a la que modifica cada adverbio y escriban a qué clase de


palabras pertenece.

Muy modifica a un ______________________.


Así modifica a un ________________________.
Más modifica a un ______________________.

Algunos adverbios tienen la misma forma que un adjetivo. Pero, al ser adverbios,
no varían en género ni en número. Por ejemplo, en El profesor explicó rápido. /
La profesora explicó rápido, sabemos que rápido es un adverbio porque no varía.
En cambio, en Sofi es rápida. / Ignacio y Sofi son rápidos, se trata de un adjetivo,
porque varía en género y número.

2. En cada oración, indiquen si la palabra destacada es un adjetivo o un adverbio.

Las voces parecían demasiado suaves. Habló demasiado.

Ya había escrito demasiadas palabras. Las manos de Ani son suaves.


MESA DE AYUDA
Emilia canta suave. Santi escribe prolijo. Consi es prolija.
Si la palabra funciona como adverbio,
modifica a un verbo, un adjetivo o a otro
adverbio, y no varía. Si la palabra es un ad-
jetivo, modifica a un sustantivo, y varía en • Comenten entre todos: ¿qué pruebas hicieron para identificar si se trataba de
género y número. un adjetivo o de un adverbio?

88
La clasificación de los adverbios
Los adverbios se pueden clasificar de acuerdo con diversos criterios. Según
su forma, se distinguen los adverbios simples (como bien, quizás, luego) y los
compuestos. Estos últimos se forman agregando el sufijo -mente a un adjetivo
en género femenino: exacta + -mente ➔ exactamente.
Otros adverbios pueden combinarse con sufijos diminutivos o de grado, por
ejemplo, despacio ➔ despacito / lejos ➔ lejísimos; o con prefijos intensivos, como
rebien, ultrarrapido.
Según su significado, los adverbios se pueden clasificar del siguiente modo.

Cantidad Lugar Tiempo Modo Duda Afirmación Negación

mucho arriba luego amablemente quizás ciertamente jamás

3. Lean las siguientes oraciones y subrayen los adverbios. Luego, copien el cua-
dro anterior en sus carpetas e inclúyanlos allí según su significado. Inventen
ejemplos para los casos que falten.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Al calcular el agua virtual, es necesario también identificar el lugar y el


tiempo de producción.
Si la tecnología funciona mejor, probablemente se consuma bastante me-
nos agua.
La crianza del ganado lleva siempre muchos años, durante los cuales el
animal consume cereales y forraje, y bebe agua.
De este modo, producir un kilogramo de carne requiere más agua que ob-
tener un kilogramo de trigo.

• Reemplacen la expresión subrayada por un adverbio. Luego inclúyanlo en el


cuadro que copiaron en la carpeta.

Las locuciones adverbiales


Las locuciones adverbiales son expresiones fijas que equivalen a un adver-
bio. Están formadas por más de una palabra, por ejemplo: de repente, a lo mejor,
al pie de la letra.

4. A continuación, subrayen las locuciones adverbiales y reescriban las oraciones


sustituyéndolas por un adverbio compuesto. Grupo Lengua
Ceci, Juan, Lola, Tú

Los consumidores compran a ciegas, sin reparar en el derroche de agua.


No entiendo, ¿un mismo adverbio
__________________________________________________________________. puede pertenecer a dos categorías de
clasificación?
Poco a poco, podremos aprender a cuidar más el agua.

__________________________________________________________________. Claro, porque depende del punto de vista.


Mirá: rápidamente, por su forma, es un ad-
verbio compuesto y, por su significado, es un
adverbio de modo.

89
Los pronombres
La clase de los pronombres agrupa un gran número de palabras que tienen
DATOS CURIOSOS
referencia ocasional. Esto significa que, para saber a quién o a qué se refieren,
hay que tener en cuenta la situación comunicativa. Por ejemplo, si alguien en-
contrara una nota con el siguiente texto: “Yo vine y vos no estabas”, no podría
· En latín la preposición cum (“con”)
se ubicaba detrás de los pronombres saber quién escribía ni a quién se dirigía.
personales: mecum, “conmigo”,
quiere decir literalmente “con mí”. 1. Lean la siguiente conversación por chat. Completen con el o los nombres de
Con el tiempo, los hablantes de latín
volvieron a colocar la preposición las personas a las que se refieren los pronombres.
delante: cum mecum. De esta forma
proviene “conmigo”, y de cum tecum,
“contigo”.
· La forma usted es una contracción —Hola, Male, ¿vos entendiste lo de
de vuestra merced, un tratamiento de “agua virtual”?
respeto que se usaba en el español
del siglo xv. Por ello, si bien se refieren
a la segunda persona, usted y ustedes —Hola, Leo, maso, pero Lola lo entendió rebién.
se utilizan con las formas verbales y Me junto con ella mañana en casa, ¿vos podés?

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


los pronombres de la tercera persona,
como en Señor, ¿usted quiere saber más
acerca del cuidado del agua? y Les voy a
contar acerca de la huella hídrica. —Sí, yo puedo, pero ¿no les molesta?

—No, para nada, venite.

Los pronombres personales


Los pronombres personales son los pronombres que se refieren a las personas que
participan en una situación comunicativa. Varían de acuerdo con su función sintáctica.

Tercera persona:
Segunda persona:
Primera persona: objetos o seres de
destinatario del
emisor del mensaje los que se habla o
mensaje se escribe

vos, tú, usted, se, te, ti, él, ella, lo, la, le, se, sí,
Singular yo, me, mí, conmigo
contigo consigo

ellos/as, los, las, les, se, sí,


Plural nos, nosotros/as ustedes, vosotros/as, os
consigo

2. Lean el siguiente fragmento y resuelvan las consignas.

MESA DE AYUDA Somos responsables del uso que hacemos del agua. Para reducir el con-
sumo de agua virtual, podemos prestar atención al realizar las compras.
El pronombre de primera persona plu-
ral, nosotros, incluye al hablante y a otras
a. ¿En qué persona y número se encuentran las formas verbales destacadas?
personas. A veces puede tener una inter-
pretación genérica, como cuando tiene el ¿Cuál es el pronombre que corresponde a esa persona y número?
sentido de “la gente en general”. Por ejem- b. Comenten entre todos: ¿a quién se refiere ese pronombre? ¿A qué otras per-
plo: Antes de subir, dejemos bajar. sonas incluye además de al emisor?
c. Reescriban el texto de modo que esté enunciado en tercera persona.

90
Los pronombres posesivos
Los pronombres posesivos indican la pertenencia o la relación de algo o al-
guien con respecto a las personas del discurso.
Fichero de normativa
Primera persona Segunda persona Tercera persona Fichas 5 y 6.
tuyo/a, tuyos/as, suyo/a,
mío/a, míos/as, mi/s, nuestro/a,
suyos/as, tu/s, su/s, suyo/a, suyos/as, su/s
nuestros/as
vuestro/a, vuestros/as
Indican la pertenencia o
Indican la pertenencia o rela- Indican la pertenencia o rela-
relación respecto del ser o el
ción respecto del emisor del ción respecto del destinatario
objeto del que se habla
mensaje. del mensaje.
o se escribe.

3. Reescriban el siguiente texto reemplazando algunas palabras o expresiones


por pronombres posesivos, para evitar las repeticiones cuando sea posible.
Yo, aquí parad
Tomás quiso agarrar el libro de Tomás, pero se equivocó. o,
declaro hoy la
En lugar de llevarse el libro de Tomás, se llevó mi libro.
independencia
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Entonces, como yo no tenía mi libro y sabía que vos


no ibas a usar tu libro, me llevé tu libro. de este país.

Los pronombres demostrativos


Tanto los pronombres como
Los pronombres demostrativos señalan la proximidad de algo o alguien res- los adverbios tienen referencia
pecto de las personas del discurso. ocasional. Frente a un mensaje sin
remitente, firma, fecha ni lugar,
es imposible reconocer quién lo
El hablante se refiere a algún objeto escribió, a quién, cuándo y dónde.
este/a, estos/as, esto
o ser situado cerca de sí.
Por ende, no se sabe a qué personas,
El hablante se refiere a algún objeto épocas y lugares se refieren los
ese/a, esos/as, eso o ser situado más cerca de la segunda pronombres y los adverbios.
persona (el destinatario).
El hablante se refiere a algún objeto o ser
aquel, aquella, aquellos/as, aquello
situado lejos de sí y de la segunda persona.

Además de señalar la distancia respecto del emisor, en los textos, los pronombres
demostrativos se refieren a algún elemento que ha sido nombrado con anteriori-
dad, por ejemplo: Anthony Allan definió el concepto de agua virtual. Este concepto
busca hacer visible el agua que se usa en productos y procesos.
Los demostrativos también pueden expresar distancia temporal respecto del
momento de habla del emisor. Por ejemplo, en Este lunes fui al cine, este se refiere
al lunes inmediatamente anterior al momento en que se dice este enunciado.

4. Subrayen los pronombres demostrativos y comenten a qué elemento o


momento se refieren o qué tipo de distancia indican.

En aquella época no lo sabíamos, pero en esta sí: la cantidad de agua vir-


tual escondida detrás de un desayuno puede rondar los 1.100 litros. ¿Cómo
llegamos a esta última cifra? Pues, gracias a la investigación de Allan.

91
El cuadro sinóptico
1. Lean el siguiente texto.

Los textos científicos

E l objetivo de los textos científicos


es dar a conocer los hallazgos y los
avances de la ciencia. Se caracterizan por
la pretensión de objetividad y por usar un
lenguaje especializado. El tipo textual que
predomina es expositivo-explicativo.
Según el grado de especialización de • Didácticos: escritos por especialistas,
las personas a quienes se dirigen, los tex- se dirigen a estudiantes y tienen una pre-
tos científicos pueden clasificarse en los sentación accesible que asegura la com-
siguientes grupos. prensión. A esta categoría pertenecen los

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


• Especializados: escritos por especialis- manuales escolares.
tas, con un lenguaje científico; se dirigen • De consulta: escritos por especialis-
a otros especialistas en la misma rama tas y presentados en orden temático o
del conocimiento. alfabético; están dirigidos a un público
• De divulgación: escritos por perio- amplio, redactados en un lenguaje rela-
distas o por especialistas, en un lengua- tivamente sencillo, aunque con términos
je accesible para un público amplio. Se precisos y técnicos; a esta categoría per-
publican, más a menudo, en diarios y tenecen las enciclopedias, los dicciona-
revistas, y también en libros. rios y las gramáticas.

Para representar de manera gráfica la relación entre las ideas de un texto, puede resultar muy útil
elaborar un cuadro sinóptico. El cuadro sinóptico permite identificar rápidamente los concep-
tos centrales y la organización de un texto. Puede incluir llaves, flechas o recuadros.

2. Completen el siguiente cuadro sinóptico para resumir los conceptos del texto que leyeron.

Objetivo:

Características:

Tipo textual:

Según
el destinatario

92
VENTANA DE LECTURA
AL ARTÍCULO DE
DIVULGACIÓN
Los orígenes de la música Antes de navegar
• ¿Cómo piensan que los seres huma-

A lguien, sentado en una cueva, perfora un hueso vacío de tuétano, se


lo lleva a la boca y sopla… en una flauta. La respiración se convierte
en sonido, y el tiempo, a través del sonido, adquiere una forma. En ese
nos descubrieron la música? ¿Cuáles
pudieron haber sido los primeros
instrumentos musicales?
momento, la música comienza naturalmente.
• ¿Qué importancia tiene la música
para ustedes? ¿Escuchan música todos
Es algo que debió de comenzar muchas veces. Casi con seguridad
los días? ¿Siempre del mismo tipo?
empezó, al menos, en el sudoeste de Alemania y en Eslovenia; dos lugares
en los que se han encontrado fragmentos de huesos huecos con agujeros
de otro modo inexplicables, que datan de hace unos 43.000 años.
Unas mil generaciones más tarde (hace entre 17.000 y 11.000 años),
otras flautas rotas de hueso representan la música de la cultura mag- GLOSARIO
daleniense, un pueblo de pintores rupestres del sur de Francia y España.
Tuétano: Sustancia que se
En la misma época, otros pueblos que habitaban en la costa oriental del
encuentra en el interior de los
mar Mediterráneo fabricaban sonajas y bullroarers (instrumentos hechos huesos.
con una placa de madera o hueso a la que se le ataba una soga y que al Rupestre: En relación con el arte
hacerla girar producían sonido). primitivo, hecho sobre rocas.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Aunque no sepamos exactamente qué música salía de esos primitivos Sonaja: Instrumento musical que
consiste en un par o varios pares
instrumentos, podemos escuchar nuestros propios cuerpos, ya que somos
de chapas de metal atravesadas
“fósiles vivientes” de los músicos de la Edad de Piedra, con los mismos por un alambre y sujetos por un
pulmones, corazones, miembros y ritmos que ellos. Probablemente, el aro o un rectángulo de madera.
acto de cantar o tocar la flauta requeriría pausas periódicas para respirar. Fósil: Vestigio o resto de un
El pulso –en especial, si la música se acompañaba de movimientos, como organismo que vivió hace miles o
millones de años.
ocurre en algunas culturas modernas– tal vez se acompasaría en pares
Acompasar: Hacer que una acción
de latidos a un ritmo de un par por segundo (el ritmo de nuestros pasos al se ajuste con otra.
caminar) o dos pares por segundo (en el caso de una danza más enérgica). Armonía: Combinación
Podemos imaginar que las pulsaciones rápidas se acercarían a los límites simultánea de diferentes sonidos.
de un instrumento sencillo, y sugieren los latidos del corazón al excitarse.
Para tocar una flauta, un músico debió considerar cómo acabar de tocar.
Por lo tanto, seguramente tuvo que resolver cómo encontrar una nota
musical que sonara de modo apropiado, es decir, tuvo que enfrentarse al
problema de la armonía.

Instrumentos de música de
la cultura magdaleniense. En
primer plano, de izquierda a
derecha: flauta de hueso, silbato
AR_LL1_Seg_C2_p93a de hueso, raspador de cuerno
de reno; en segundo plano:
bullroarer de cuerno de reno.
Museo de Arqueología Nacional,
Saint-Germain-en-Laye (Francia).

93
Hay también modos de oír y escuchar que nos acompañan desde que
aparecimos en la Tierra. La percepción del sonido se produce mediante
GLOSARIO la variación de la presión del aire sobre el oído. Si la variación es irregu-
lar, oímos ruido: el cierre de la puerta de un coche, el crujido al arrugar
Tañer: Tocar un instrumento
un trozo de papel. Pero si las variaciones de presión llegan al oído como
musical de percusión o cuerda.
variaciones regulares, el efecto es un sonido afinado, más agudo o más
grave; es lo que conocemos como una nota. La música se compone de
combinaciones de notas.
Por supuesto, estas características fijas de nuestro modo de percibir no
impidieron que se produjeran muchos cambios. Las culturas a lo largo
PERFIL de la historia y en todo el mundo se han distinguido no solo por cómo
suena la música, sino también por el propósito de la música. En muchas
Paul Griffiths
culturas no existe una palabra para el arte del sonido desligado de la
Nació en 1947; es un crítico y escri- danza o el teatro. Sin embargo, tampoco existe una cultura humana
tor galés, reconocido por sus traba- que no haya logrado desarrollar lo que en Occidente reconocemos como
jos sobre música clásica del siglo xx . música: los cantos del monte africano y de la catedral europea, los soni-
Aunque estudió Bioquímica, desde joven dos de las cuerdas tañidas de un sitar indio o de una guitarra eléctrica, el

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


se dedicó a la crítica de música. Ha cola- soplo de las flautas de pan de los Andes y las flautas de orquesta…
borado con algunas publicaciones desta-
La música ilumina la mente. La música, como sonido, puede repre-
cadas, como el diario The Times y la revista
The New Yorker, y escribió varios libros so- sentar el mundo de lo auditivo: el murmullo del viento, los silbidos repeti-
bre historia de la música. Además, es au- dos de las olas en calma, los llamados de las aves. La música, como voz,
tor de novelas y de libretos para óperas. puede cantar, suspirar, reír o llorar. La música, al transcurrir en el tiempo,
se parece a nuestras vidas.

Paul Griffiths, en Breve historia de la música occidental,


Madrid, Akal, 2006 (adaptación).

Flauta de pan andina, también


conocida como siku.

Sitar, un instrumento tradicional de


la India.

94
COMPRENDER
Y ANALIZAR

Repasamos procedimientos
de exposición
1. A continuación, marquen con una X la opción correcta.

El objetivo principal del fragmento de las páginas 93 y 94 es que el lector...

□□... identifique los diversos propósitos con los que las culturas han hecho música.
□□... pueda imaginar el modo más probable en que se originó la música.
□□... conozca cómo se originó la música.
□□... sepa qué partes del cuerpo humano intervienen en la percepción de la música. Antología literaria
Páginas 56 a 60 y 63.
2. Busquen en el texto la expresión fósiles vivientes. Luego, seleccionen las dos opcio-
nes que, en conjunto, expliquen de manera más adecuada su significado, y escriban
una definición en sus carpetas.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

• Los seres humanos actuales compartimos características físicas con


nuestros antepasados.
• Los instrumentos musicales que usaban nuestros antepasados son bási-
camente iguales a los actuales.
• Los seres humanos actuales, al estudiar los hallazgos de las excavacio-
nes, podemos conocer el tipo de música que hacían nuestros antepasados.
• Los seres humanos actuales reaccionamos ante ciertos estímulos de ma-
nera semejante a nuestros antepasados.

3. Comenten entre todos a qué palabra se refiere el siguiente fragmento: En muchas


culturas no existe una palabra para el arte del sonido desligado de la danza o el teatro.

4. Completen las definiciones con la palabra que corresponda.

______________: Instrumento hecho con una placa de madera o hueso a


la que se ataba una soga y que al hacerla girar producía sonido.

______________: Conjunto de variaciones regulares de la presión que el


aire ejerce sobre el oído.

5. Identifiquen el concepto que se ejemplifica en el siguiente fragmento.

El murmullo del viento, los silbidos repetidos de las olas en calma, las lla-
madas de las aves: ______________________________________________.

6. En grupos, propongan una clasificación de los instrumentos primitivos men-


cionados en el texto teniendo en cuenta sus características y el lugar donde
fueron hallados.

95
AL DOCUMENTAL
LINKEAMOS

Un documental medioambiental
Así como el artículo de divulgación –a diferencia de una Ficha técnica
Título: “Agua y salud” (capítulo
novela– aborda un tema vinculado a una disciplina, el de la serie Aguas adentro)
documental –a diferencia del cine de ficción– se centra en Dirección: Norberto Ludin
algún aspecto de la realidad. Guion: Esteban Landau
Producción: Dogout para AySA
y canal Encuentro
Origen: Argentina
Año: 2014
· Declarada de interés ambien-
tal por la Legislatura de la
Ciudad Autónoma de Buenos
Aires y el Senado de la Nación.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Para apoyar la exposición, en algu-
nos documentales se recurre a
imágenes de archivo y a reconstruc-
ciones de situaciones particulares.
En los documentales también se suelen alternar segmentos grabados
o filmados en diversos lugares con entrevistas a especialistas o testimo-
nios de personas relacionadas con la temática que resulta de interés.

ACTIVIDADES

1. Miren el episodio “Agua y salud” de la serie Aguas adentro. 4. Investiguen el significado de los siguientes términos. Luego,
defínanlos con sus propias palabras.

http://bit.ly/LL1Agua toxina • metabolismo • patógeno

• Establezcan qué relación tienen los conceptos a los que se


2. Mencionen los lugares en los que transcurre el documental e refieren las palabras definidas con el tema del documental.
indiquen qué aspecto del tema principal se aborda en cada uno. 5. Resuelvan las siguientes consignas con la información que
3. En el documental se entrevista a tres especialistas. Comple- ofrece el documental.
ten en sus carpetas un cuadro como el siguiente con las carac- a. ¿Qué proporción del cuerpo humano es agua?
terísticas de los entrevistados y sus aportes. b. ¿Qué funciones cumple el agua en nuestro organismo?
c. ¿Qué se entiende por agua segura? ¿Qué consecuencias para
Nombre Especialidad Información que aporta la salud tiene la falta de acceso al agua segura?
Ernesto de Titto 6. Investiguen acerca de las enfermedades que se mencionan
Carolina Méndez en el documental. ¿Qué tienen en común todas ellas? ¿Cuáles
Germán Palmieri son los síntomas y los tratamientos disponibles para cada una?

96
A LAS FUENTES
CON BUENA SEÑAL

Las fuentes de información


En las últimas décadas, el espectacular desarrollo de las tecnologías de la
comunicación ha traído indudables beneficios. Por ejemplo, muchos conoci-
mientos, anteriormente solo disponibles de manera impresa, están al alcan-
ce de cualquiera que tenga acceso a una computadora conectada a internet.
Junto con los beneficios, el uso de las nuevas tecnologías ha potenciado
prácticas poco recomendables. Así, por ejemplo, algunas personas com-
parten datos o anécdotas que no han sido verificados, como si fueran ver-
daderos, o utilizan textos encontrados en internet y los presentan como
propios cuando no lo son.
Cuando, para la elaboración de un escrito, se usa un texto de otro autor, es necesario señalar
expresamente que se trata de una cita, colocando comillas al inicio y al final del texto citado.
Además, se debe dejar constancia de la publicación de donde ha sido tomada la cita (ya se trate
de un libro, una revista o un sitio web).
Se debe dar cuenta de la fuente incluso también cuando la información o las ideas que se
citan no se transcriban textualmente.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

1. Conversen en clase a partir de estas preguntas. 3. Lean la siguiente referencia. Observen el orden de los
a. ¿Cómo utilizan internet cuando buscan información datos y, luego, respondan las preguntas.
sobre algún tema? ¿Visitan solamente el primer sitio
que aparece en los resultados que arroja el buscador Paul Griffiths, “Los orígenes de la música”,
o recorren varios sitios y comparan la información que en Breve historia de la música occidental,
ofrece cada uno? Madrid, Akal, 2006 (adaptación).
b. En las redes sociales en las que participan, ¿suelen
recibir o difundir entre sus contactos información sin a. ¿Quién es el autor del libro que se cita?
haber comprobado previamente si es cierta? b. ¿Cuál es el título del libro?, ¿y el del texto que leyeron?
¿Qué diferencias hay en la presentación de uno y otro?
2. En los siguientes fragmentos de informes de algunos c. ¿Por qué se mencionan la ciudad de Madrid y el
alumnos, marquen con una X el o los que presentan año 2006? ¿Qué significa el sustantivo propio Akal en
correctamente la cita. este caso?
d. ¿Por qué se aclara entre paréntesis “adaptación”?
□□ En algún lado leí que la música se compone de ¿Qué es lo que se adaptó?
combinaciones de notas.
□□ En su libro Breve historia de la música occidental, Paul
Griffiths afirma: “La música se compone de combinacio-
nes de notas”.
□□ Al referirse a las variaciones regulares e irregulares,
Paul Griffiths explica, en su libro Historia de la música
occidental, que las primeras se conocen como “notas”, y
que estas componen la música.
□□ Yo pienso que la música se compone de combina-
ciones de notas.

97
• Lean el siguiente fragmento y resuelvan las consignas.

La música medieval
El poder del canto litúrgico se destaca más claramente por
el anonimato de sus autores: los cantorales no los iden-
tifican, y solo están documentados en las crónicas muy
pocos escritores y compositores. Pero existe un canto que
viene a nosotros con una marcada individualidad: el de la
abadesa y predicadora alemana Hildegard de Bingen (1098-1179).
Esta es una figura sorprendente, y no solo por haber irrumpido
recientemente en la historia. Sus composiciones, en su mayor
parte cantos litúrgicos, parecen no haber salido de la pequeña GLOSARIO
región del Rin donde pasó su vida y rápidamente quedaron olvi-
dadas. Mucho tiempo después, casi a finales del siglo xx, su músi- Litúrgico: Perteneciente a la forma
en que se realizan las ceremonias
ca alcanzó una notoriedad enorme.
religiosas.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Abadesa: Superiora de un
Paul Griffiths, en Breve historia de la música occidental, monasterio.
Madrid, Akal, 2006 (adaptación).

En la construcción ____ el adverbio _________________


1. Marquen con una X la opción correcta.
modifica al adverbio _________________.
a. ¿Cuál es la idea que se propone desarrollar el autor a En la construcción ____ el adverbio _________________
partir de este párrafo introductorio?
modifica al verbo _________________.
□□El canto litúrgico era casi siempre anónimo.
□□Hildegard se destaca en el contexto del canto litúrgico. En la construcción ____ el adverbio _________________
□□ La figura de Hildegard fue pronto olvidada en su época. modifica al adjetivo _________________.

b. ¿En qué tipo de texto aparece el fragmento?


□□Una exposición. 3. Encuentren en el fragmento de esta página ejemplos
□□Un cuento realista. de las siguientes clases de palabras y cópienlos.
□□Una nota de opinión. a. Un adverbio de negación: ______________________.

c. ¿Cuánto hace que la música de Hildegard alcanzó b. Un adverbio de cantidad: ______________________.


gran notoriedad? c. Un adverbio de modo: ________________________.
□□Hace diez siglos. d. Un adverbio de tiempo: ________________________.
□□Hace un siglo.
□□Hace menos de medio siglo. e. Un pronombre posesivo: _______________________.
f. Un pronombre personal: _______________________.
2. Identifiquen los adverbios en las siguientes construc-
ciones y, luego, completen las oraciones. g. Un pronombre demostrativo: ___________________.
a. rápidamente quedaron olvidadas
b. más claramente 4. Vuelvan a la página 81: ¿qué hashtag utilizarían para
c. muy pocos escritores y compositores describir lo que estudiaron en este capítulo?

98
6 Historias sobre
el escenario
De
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Miembros del Teatro de Ópera y Ballet del Estado de Dnepropetrovsk, en Ucrania, interpretan
Rigoletto, de Giuseppe Verdi, mayo de 2012.

De De

Escena de la obra Entrevista


Electra, de Sófocles. periodística.

INGRESAR

1. Observen la fotografía más grande de esta página: ¿a qué que se representan en estas imágenes? ¿Pueden mencionar
tipo de espectáculo hace referencia? algunas similitudes?
2. Comparen esa fotografía con la imagen de Electra: ¿qué 3. Conversen entre todos: ¿a qué actor, director o autor de tea-
diferencias encuentran entre los dos tipos de espectáculos tro les gustaría entrevistar?, ¿qué preguntas le harían?

99
VENTANA DE LECTURA
A LA OBRA DE
TEATRO CLÁSICO

Antes de navegar
Guillermo Tell
• Conversen en grupos: ¿fueron alguna
[Guillermo Tell y su hijo Gualterio han sido detenidos, pues, por no estar
vez al teatro? ¿Qué características tiene
el espectáculo teatral? ¿En qué se advertidos, omitieron arrodillarse ante el sombrero del emperador, tal
diferencia del cine? como lo había dispuesto el gobernador Gessler. Mientras los guardias los
• Lean el título del texto que se transcri- apresan, llega Gessler].
be aquí y observen las ilustraciones. ¿Qué
saben sobre este personaje?
Acto iii
Escena iii

(Un prado, cerca de Altdorf; árboles, en el primer término del fondo, y


detrás, un sombrero en el extremo de un palo; al fondo, las montañas).

Gessler (después de un momento de silencio): —Dicen que eres


maestro en tirar la ballesta, y que jamás yerras el blanco.
Gualterio Tell: —Es cierto, señor, que mi padre, a los cien

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


pasos, derriba una manzana de un árbol.
Gessler: —¿Es este hijo tuyo, Tell?
Tell: —Sí, señor.
Gessler: —¿Tienes más hijos?
Tell: —Dos, señor.
Gessler: —¿Y a cuál de los dos quieres más?
Tell: —Quiero lo mismo a los dos.
Gessler: —Bien, Tell. Puesto que aciertas a una manzana en el
árbol, a los cien pasos, darás en mi presencia una prueba
de tu destreza… Toma la ballesta. La tienes en la mano...
y disponte a acertar una manzana en la cabeza de tu hijo.
Pero te aconsejo que apuntes bien y que la toques al primer
disparo, porque si yerras, te haré cortar la cabeza.

(Todos se horrorizan).

Tell: —Señor… ¿Qué monstruosidad exigís de


mí…? Que yo, en la cabeza de mi hijo… No,
no, buen señor, imposible que habléis seria-
mente… ¡Líbreme de ello, Dios misericordio-
so…! ¡No podéis mandarlo en vuestro juicio
a padre alguno!
Gessler: —Tirarás a una manzana, puesta en la
cabeza de tu hijo… ¡Lo deseo y lo ordeno!
Tell: —¿Que yo apunte con mi ballesta a la cabe-
za de mi querido hijo…? ¡Prefiero morir!
Gessler: —¡O tiras, o mueres con tu hijo!
Tell: —¿He de ser yo el asesino de mi hijo…?
Señor, sin duda no tenéis hijos, e ignoráis lo
que sufrirá el corazón de todo padre.

100
Gessler: —¡Qué prudente te has hecho de improviso! Me han dicho que
eres un visionario, y que te has propuesto distinguirte de los demás
hombres. Te agrada lo insólito… y he aquí por qué he elegido para ti
esta hazaña llena de azares. Otro reflexionaría…, tú, cierra los ojos, GLOSARIO
y acométela con resolución.
Ballesta: Arma portátil que
Bertha: —No os burléis, señor, de estas pobres gentes. ¡Veis cuánta es
dispara flechas impulsadas por
su palidez y cuánto su temblor…! Tan poco acostumbrados están a la combinación de un resorte en
considerar vuestras palabras como mero pasatiempo. forma de arco y una cuerda.
Gessler: —¿Quién os ha dicho que hablo en son de burlas? (Toma una Acometer: Emprender, intentar
manzana del árbol, que está a su alcance). Aquí está la manzana. Des- algo con resolución.
Ileso: Que no ha recibido lesión o
pejad el lugar cuanto sea necesario; te concedo ochenta pasos, ni
daño.
menos, ni más… Se alaba de acertar a un hombre a los cien pasos. Erigir: Dar a alguien o algo una
Tira ahora, y no yerres el blanco. categoría que antes no tenía.
Rudolfo: —¡Dios mío! Esto se pone serio… Arrodíllate, niño, y pide al
gobernador que te perdone la vida.
[…]
Bertha (al gobernador): —¡Basta ya, señor! Es inhumano jugar así con las
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

angustias de un padre. Aunque este pobre hombre, por su ligera


falta, hubiese merecido morir, ¡por Dios!, ya ha muerto diez veces.
Dejadle que vuelva ileso a su cabaña. Ya os conoce, y así él como sus
hijos se acordarán siempre de vos.
Gessler: —Despejad el sitio…, vamos; ¿por qué tiemblas? Has merecido
la muerte, y puedo dártela; considera que, por la gracia que te hago,
pongo tu suerte en la destreza de tu arte. Nadie debe quejarse del
rigor de una sentencia, cuando se lo erige en árbitro de su suerte.
Te alabas de la seguridad de tu puntería. ¡Pues bien! Trátase ahora, oh,
tirador, de probarnos tu habilidad. El blanco es digno de ti, y grande la
recompensa. Dar en lo negro del círculo, cualquier otro lo hace. El ver-
dadero maestro es aquel, en mi juicio, que siempre está seguro de sí
mismo, y cuyo corazón ni perturba su vista ni hace temblar su mano.
Fürst (arrodillándose ante él): —¡Señor gobernador, acatamos vuestro
poder; pero sed misericordioso, no justo; tomad la mitad de mis bie-
nes, tomadlos todos; pero librad a un padre de tan horrible suplicio!
Gualterio Tell: —¡Abuelo, no te arrodilles ante ese mal hombre! Decid en
dónde me he de poner. Yo nada temo. Mi padre acierta al ave
volando, y no herirá el corazón de su hijo.
[…]
Gessler (señalando al niño): —¡Atadlo allí, en aquel tilo!
Gualterio Tell: —¡Atarme! ¡No, no quiero que
me sujeten! Estaré quieto, como un
cordero, y no respiraré siquiera. Pero
si me atáis, no lo consentiré; no, for-
cejearé cuanto pueda.
Rudolfo: —¡Deja que te venden los ojos,
muchacho!

101
Gualterio Tell: —¿Por qué los ojos? ¿Creéis que tengo miedo a la flecha,
GLOSARIO
disparada por la mano de mi padre? La esperaré con firmeza, y no
Lisonjearse: Deleitarse. pestañearé. ¡Pronto, padre; prueba que eres buen ballestero! No tiene
Perder: Aquí, ocasionar a alguien en ti confianza, y se lisonjea de perdernos. ¡Tira y acierta, para afligir
daño en la honra o en las a este hombre cruel! (Se acerca al tilo, y le ponen la manzana en la cabeza).
posesiones.
[…]
Envanecerse: Llenarse de soberbia
o vanidad. Gessler (a Tell): —¡A la obra! No se usan armas impunemente. Es arries-
Enhorabuena: Interjección que se gado llevar un instrumento de muerte, y la flecha se vuelve a veces
usa para felicitar a alguien. contra el que la dispara. Este derecho orgulloso, que el labrador se
Amedrentar: Atemorizar, dar arroga, ofende al señor supremo del territorio. Solo debe llevar armas
miedo.
el que manda. Si os envanecéis, pues, de no separaros de vuestro arco
Efusión: Intensidad en los
sentimientos generosos o alegres. y vuestras flechas, ¡sea enhorabuena! Yo os proporcionaré blanco.
Tell (que tiende la ballesta, y pone en ella una flecha): —¡Apartaos! ¡Plaza!
Stauffacher: —¿Cómo, Tell? Queréis… jamás… tembláis… vuestras
manos están trémulas, vuestras rodillas vacilan…
PERFIL
Tell (que deja caer la ballesta): —¡No ven claro mis ojos!
Friedrich Schiller Las mujeres: —¡Dios del cielo!

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Tell (al gobernador): —¡Libradme de este suplicio! ¡Aquí está mi corazón! (Des-
Nació en 1759 y falleció en 1805. Escribió cubriéndose el pecho). Llamad a vuestros caballeros para que me maten.
teatro, poesía, ensayo e historia. Junto Gessler: —Para nada quiero tu vida, sí tu tiro. Si todo lo puedes, Tell; nada
con Johann Wolfgang von Goethe, de te asusta; manejas el remo como la ballesta. Ninguna borrasca te
quien se dice que era amigo, constitu-
amedrenta, cuando se trata de salvar a alguno. Sálvate ahora a ti mismo,
yen dos figuras centrales de la cultura
y la literatura alemanas. Entre las obras salvador. Tú salvas a todos los demás. (Tell sufre una tremenda lucha; sus
de teatro de Schiller, muchas de ellas manos tiemblan, y sus ojos se dirigen, ya al gobernador, ya al cielo). […]
adaptadas luego a la ópera, se destacan Gualterio Tell (bajo el tilo): —¡Tira, padre! ¡No tengo miedo!
Los bandidos, Don Carlos, María Estuardo Tell: —Es preciso. (Se reanima y tira).
y Guillermo Tell. En esta última, Schiller dio […]
forma teatral a la historia de un personaje le-
Stauffacher (gritando): —¡La manzana ha caído!
gendario de Suiza, al que tradicionalmente
se le ha asignado un papel fundamental en Rösselmann: —¡El niño vive!
la independencia de ese país. Gualterio Tell (que llega corriendo con la manzana): —¡Aquí está la man-
zana, padre! Ya sabía yo que tú no herirías a tu hijo. (Tell está con el
cuerpo inclinado, como si quisiera seguir a la flecha disparada; deja caer en
tierra la ballesta; cuando ve venir al niño, corre a su encuentro con los brazos
abiertos, y lo estrecha con efusión contra su pecho; en esta situación, está a
punto de desmayarse).
Bertha: —¡Oh, Dios misericordioso!
[…]
Rudolfo: —Se recordará a Tell, el ballestero, mien-
tras duren estas montañas. (Entrega al gobernador
la manzana).

Friedrich Schiller, Guillermo Tell, 1804 (fragmento).

102
COMPRENDER
Y ANALIZAR

El teatro
El texto teatral es un tipo de obra literaria cuya finalidad última es la representación
escénica. Su historia se remonta a la Grecia antigua: allí el teatro se habría originado
en ceremonias religiosas en honor del dios Dionisos.

1. Respondan en sus carpetas: ¿qué personajes participan en el fragmento de


Guillermo Tell que leyeron? ¿Qué acciones realizan?

2. Lean el siguiente texto:

Después de estar un rato callado, el gobernador le preguntó a papá si realmente


era tan buen tirador de ballesta como decía la gente. Yo, como de costumbre,
no puede contener el orgullo de ser hijo de Guillermo Tell y me apuré a decirle
que mi padre era capaz de derribar una manzana de un árbol, a los cien pasos.
Durante muchos siglos, los teatros
fueron espacios sin techo y las
• Conversen entre todos: ¿qué diferencias encuentran entre este texto y el frag- obras se representaban de día,
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

mento de Guillermo Tell? ¿Quién es el narrador en este texto? para aprovechar la luz del sol. En
la Grecia clásica, por ejemplo, las
gradas de los espectadores se
3. A partir de lo que respondieron en la consigna anterior, escriban en sus carpe- ubicaban en semicírculo alrededor
tas un breve texto en el que justifiquen la siguiente afirmación: “A diferencia de del espacio escénico.
los textos narrativos, en las obras teatrales las acciones se presentan directamen-
te, y no a través de alguien que las narra”.

4. Desde sus orígenes, el teatro ha sido escrito y representado en todos los lugares y en
todas las épocas. Busquen en enciclopedias o en internet la información necesaria para
completar un cuadro como este, sobre algunos destacados autores teatrales.

Autor País de origen Siglo Algunas obras destacadas


Sófocles
Molière
Calderón de la Barca
William Shakespeare

La estructura del texto teatral


Las obras teatrales habitualmente se dividen en actos, según los cambios de espacio y
de tiempo. A su vez, en el teatro clásico, los actos se dividen en escenas o cuadros. Las
escenas están determinadas por la entrada y la salida de los personajes. Los cuadros,
En el siglo iv a. C., el filósofo griego
en cambio, enmarcan una atmósfera o situación que el dramaturgo quiere destacar. Aristóteles dijo que la tragedia es
“la imitación de una acción […]
5. Completen la siguiente información. completa, en la que actúan los
personajes y no mediante relato”.
El célebre episodio de la flecha y la manzana se encuentra en la escena ________ del Allí señaló dos características
distintivas del teatro: la acción de
acto _______ de la obra ____________________, de Friedrich Schiller. El lugar donde personajes y la ausencia de narrador.

se ubica la escena es __________________________.

103
El texto dramático
El texto de una obra de teatro gira en torno a un conflicto que se produce de-
bido a intereses encontrados o contrariedades entre los personajes. Las obras
organizan el desarrollo de la acción en tres partes: la presentación, el conflicto
y la resolución, que puede ser feliz o desdichada. El argumento de la obra está
Entre los siglos xiii y xiv, Suiza estuvo domi- construido a través del diálogo y las acciones de los personajes.
nada por los Habsburgo. Un monarca de
esa dinastía, que era rey del Sacro Imperio
Romano Germánico, reprimió con violen- 6. En Guillermo Tell, el conflicto se plantea entre el pueblo de un cantón suizo y
cia una sublevación independentista de los abusos de un representante del emperador. Redacten un párrafo en el que
los cantones de Shwyz, Uri y Unterwalden, expliquen cómo se manifiesta ese conflicto en la escena que leyeron.
y anexó esos territorios a los suyos. La figura
legendaria de Guillermo Tell representa los Los parlamentos
ideales de independencia del pueblo suizo.
Los parlamentos son las palabras que pronuncian los personajes. Se llaman
diálogos cuando establecen un intercambio entre dos o más personajes. En
cambio, si el personaje se expresa como si hablara consigo mismo, se denomi-
nan monólogos. Cuando un personaje se dirige al público en medio del diálogo

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


con otros personajes, el parlamento es un aparte.

7. Señalen la opción que sintetiza el motivo del diálogo entre Gessler y Tell en el
fragmento que leyeron.

□□Tell desafía la autoridad de Gessler, quien lo reprende con severidad.


□□Gessler impone una prueba cruel y arbitraria a Tell, y este le ruega que no lo
obligue a llevarla a cabo.
□□Gessler felicita a Tell por sus habilidades con la ballesta, y este le propone
realizar una demostración.
Una vista de un pueblo en □□Gessler quiere condenar a muerte a Gualterio, y Tell le suplica que no lo haga.
el cantón suizo de Shwyz.

Las acotaciones
Para indicar cómo debe ser representada una escena, el dramaturgo incluye
acotaciones escénicas, también llamadas didascalias.
Las acotaciones externas se ubican al comienzo de los actos o las escenas, y
brindan especificaciones sobre la escenografía, la iluminación u otros aspectos.
Las acotaciones internas se hallan antes o en medio de los parlamentos, e indican
reacciones, actitudes, movimientos o tonos de voz del personaje que está hablan-
do. También pueden dar cuenta del interlocutor al que el personaje se dirige.

8. Señalen qué indican las siguientes didascalias en el fragmento que leyeron.

Para ver > temas relacionados


(Un prado, cerca de Altdorf; árboles, en el primer
Si quieren seguir explorando el término del fondo, y detrás, un sombrero en el
género dramático, pueden leer extremo de un palo; al fondo, las montañas).
una obra clásica: Romeo y Julieta, (Al gobernador).
de William Shakespeare.
(Gritando).

(Toma una manzana del árbol,


que está a su alcance).

104
HABLAR Y ESCRIBIR

Preparar una escena teatral


En grupos, dramaticen oralmente una situación.

1. Lean el siguiente fragmento de una noticia periodística.

Una mujer de Washington, Estados Unidos, pagó en un mercado de


pulgas solo siete dólares por un cuadro, sin saber que se trataba de un
Renoir auténtico, valuado en 100.000 dólares. Sin embargo, la justicia
ordenó que lo devolviera al Museo de Arte de Baltimore, al determinar
que la obra había sido robada de allí en 1951.

2. Hagan una lista de las personas que podrían estar involucradas en esa situación; ase- Pierre-Auguste Renoir,
Paisaje a orillas del Sena
gúrense de que coincidan con la cantidad de integrantes del grupo. Por ejemplo: la (1879), óleo sobre tela,
compradora, una amiga de ella, el vendedor, un tasador, el representante del museo, el 14 x 23,2 cm. Museo
juez. Pueden agregar otros personajes para enriquecer la historia. de Arte de Baltimore
(Estados Unidos).
3. Distribuyan los personajes entre los integrantes del grupo. Debe haber un per-
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

sonaje por integrante.


4. Propongan el lugar donde se ubicará la escena y determinen las acciones que
se desarrollarán allí.
5. Dramaticen libremente la escena que planearon. Pueden repetir las dramati-
zaciones para corregir posibles contradicciones en la historia o para crear mayor
interés. Si quieren, pueden grabar las diferentes versiones de la escena a medida
que las representan.
6. Seleccionen la versión de la escena que consideren más lograda, y ensáyenla
una vez más para terminar de pulirla.

Escribir una escena teatral


Pongan por escrito su escena.

1. Representen la escena ante la clase mientras sus compañeros toman notas


con sugerencias.
2. Reciban las sugerencias de sus compañeros y vuelvan a representar las escenas
incorporándolas.
3. Sobre la base de esta segunda representación, escriban la escena en forma de
texto teatral.
• Tengan en cuenta el modo en que presentan a los personajes, cómo introducen
los parlamentos y de qué manera dan las indicaciones escénicas. Si les resulta útil,
pueden observar cómo estos elementos están dispuestos en las lecturas del capítulo.
4. Tras terminarlo, compartan el texto teatral con sus compañeros y reciban nue-
vas sugerencias.
5. Pasen la escena en limpio.
6. Si quieren, pueden representar la escena ante los compañeros de otros cursos.

105
REFLEXIÓN SOBRE
EL LENGUAJE

Las construcciones y los constituyentes


En la lengua, las palabras se combinan y forman construcciones. Para que una
combinación de palabras se considere una construcción, estas deben estar en or-
den y tener una relación determinada entre ellas. Así, Los guardias apresaron a Tell
es una construcción, pero *Apresaron a guardias los Tell no lo es.
Los constituyentes son las partes de una construcción. Pueden ser palabras u
otras construcciones. Por ejemplo, la construcción El tiro certero está formada por
tres constituyentes: las tres palabras que la componen. Pero Dio en el blanco está
formada por dos constituyentes, una palabra (dio) y una construcción (en el blanco).

1. Teniendo en cuenta los constituyentes, marquen el esquema que represente


mejor la construcción Una manzana en la cabeza.
A C

Una manzana en la cabeza una manzana en la cabeza

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


B
manzana en la cabeza

una manzana en la cabeza en la cabeza

la cabeza

La movilidad
Para identificar los constituyentes que integran una construcción, se realiza la
prueba de la movilidad. Esta consiste en cambiar el orden de un constituyente
(una palabra o una construcción). Por ejemplo, el siguiente cambio de orden es
correcto: Derriba una manzana a cien pasos. / A cien pasos, derriba una manzana.
/ Derriba, a cien pasos, una manzana.
Grupo Lengua Pero este cambio de orden no es posible: *A derriba cien pasos una manzana.
Ceci, Juan, Lola, Tú
A partir de esta prueba, podemos determinar que a cien pasos es una construc-
ción. Y, a su vez, que toda la construcción se compone de tres constituyentes:
Entonces, ¿una construcción puede
estar “dentro” de otra construcción? derriba, a cien pasos y una manzana. El cambio de orden de los constituyentes se
denomina reformulación.

Claro, por ejemplo, si decís Las angustias de un


2. Subrayen las oraciones que presenten cambios de orden posibles. ¿Hay alguno
padre, la construcción un padre forma parte de
la construcción mayor de un padre. imposible? ¿Por qué?

La historia de Tell se hizo famosa. • Se hizo famosa la historia de Tell.

De Tell se hizo famosa la historia. • La historia se hizo famosa de Tell.

3. En sus carpetas, reescriban la siguiente oración haciendo todos los cambios


posibles del constituyente subrayado.

Ya sabía yo que tú no herirías a tu hijo.

106
La construcción sustantiva
y la construcción adjetiva
En cada construcción hay una palabra principal o núcleo (n.) que la caracteri-
za. Las construcciones que tienen como núcleo un sustantivo son construcciones
sustantivas (un tiro certero), y las que tienen un adjetivo como núcleo son Fichero de normativa
construcciones adjetivas (muy nervioso). Fichas 11 a 12 y 33.

1. A continuación, subrayen el núcleo de cada construcción, e indiquen S si es


un sustantivo y A si es un adjetivo

el corazón de todos los padres • increíblemente preciso • la ballesta de Tell

Los modificadores
Dentro de las construcciones, las otras palabras o construcciones que acompa-
ñan al núcleo son sus modificadores (m.).
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Modificador directo
El modificador directo (m.d.) se conecta directamente con el núcleo, entre el nú-
cleo y el modificador no hay otra palabra. Los modificadores directos del núcleo de
las construcciones sustantivas pueden ser un adjetivo (hombre cruel) o una construc-
ción adjetiva (hombre muy cruel), un artículo (la flecha) o un pronombre (su flecha). En
las construcciones adjetivas, el modificador directo es un adverbio (terriblemente cruel).

Un hombre increíblemente cruel.


m.d. n.
m.d. n. m.d.

Modificador indirecto preposicional


El modificador indirecto preposicional (m.i.p.) necesita una preposición, que
funciona como un nexo preposicional (n/p), para vincular el núcleo de la cons-
trucción adjetiva o sustantiva con el término (t.). El término puede ser un sus-
tantivo o una construcción sustantiva.

tirador de excelencia harto de ese hombre


n. n/p t. n. n/p m.d. n.
m.i.p. t.
m.i.p. Grupo Lengua
Ceci, Juan, Lola, Tú

Aposición
¿Qué quiere decir que “el núcleo carac-
La aposición (ap.) es un modificador del núcleo de la construcción sustantiva. teriza a toda la construcción”?
Se refiere a la misma entidad mencionada por el núcleo sustantivo al que modifica;
por ende, si se cambia el orden entre el núcleo y la aposición, se invierten las funciones.
Significa que si, por ejemplo, el núcleo es
Guillermo Tell, el gran ballestero, disparó. un sustantivo, toda la construcción es una
n. m.d. m.d. n. construcción sustantiva.
ap.
El gran ballestero, Guillermo Tell, disparó.
m.d. m.d. n. ap.

107
La oración bimembre
La oración bimembre (O.B.) se puede dividir en dos constituyentes: el sujeto (S.)
Fichero de normativa y el predicado (P.). El sujeto puede ser un sustantivo, por ejemplo, Gualterio es
Ficha 34. valiente; una construcción sustantiva, como en El hijo de Guillermo es valiente; o un
pronombre, como en Él es valiente. El predicado verbal (P.V.) puede ser un verbo
o una construcción verbal, es decir, una construcción cuyo núcleo es un verbo.

S. P.V. S. P.V.
[Guillermo tembló.] O.B. [El ballestero partió la manzana.] O.B.
n. n. m.d. n. n.
(sust.) (verbo) (sust.) (const. verbal)

1. Copien las siguientes oraciones en sus carpetas, y marquen el sujeto, el predi-


cado y los modificadores del sujeto.

Su padre acierta al ave volando.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


El inhumano gobernador llegó al lugar.
El abuelo de Gualterio pide misericordia.

2. En sus carpetas, analicen las siguientes oraciones. Luego, reescríbanlas aña-


diendo una aposición en el sujeto.

Gualterio es un un joven valiente.


Guillermo toma la ballesta.
Gessler es un hombre despiadado.

El núcleo del sujeto concuerda en número y persona con el núcleo del predi-
cado. De este modo, la concordancia es una prueba para comprobar si se ha
identificado el sujeto correctamente, ya que, si cambiamos el número del sujeto,
deberá cambiar también el del verbo. Por ejemplo:

El guardia se aproximó. Los guardias se aproximaron.


MESA DE AYUDA 3.ª p. sing. 3.ª p. sing. 3.ª p. pl. 3.ª p. pl.

Cuando un verbo está en tercera persona, 3. Unan cada sujeto con el predicado que corresponda.
cualquier sustantivo o pronombre de ter-
cera persona puede ser el sujeto. En cam-
bio, en primera y en segunda persona, los Los guardias se abrazaron.
únicos sujetos posibles son los pronom- Guillermo y su hijo debes tomar la ballesta.
bres correspondientes. Yo llegaron al lugar.
Tú me quedaré quieto como un cordero.

• Comenten entre todos: ¿hay más de una posibilidad? ¿En qué caso?

108
Las oraciones unimembres
Existen oraciones que tienen un solo miembro y, por lo tanto, no pueden dividirse en
sujeto y predicado. Estas oraciones se denominan oraciones unimembres (O.U.) y
pueden estar constituidas por diversas clases de palabras o construcciones.

• Un sustantivo o una construcción sustantiva

[¡Cuidado! ] O.U. [Un héroe inolvidable.] O.U. DATOS CURIOSOS

• Un adjetivo o una construcción adjetiva Existen lenguas, como el inglés, el francés


o el alemán, que no tienen oraciones uni-
membres. Todas las oraciones tienen sujeto
[Asustado.] O.U. [Asustado por su hijo.] O.U. y predicado. Entonces, los verbos de fenó-
menos meteorológicos toman un pronom-
• Los verbos de fenómenos meteorológicos bre, que quiere decir “eso”; por ejemplo, en
inglés, en la oración It rains, el pronombre
[Llueve.] O.U. [Nieva.] O.U. [Truena.] O.U. It no se refiere a ningún ser o entidad. En
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

español, se traduce por Llueve.


• El verbo haber en tercera persona cuando es impersonal

[Había mucha gente con Tell.] O.U. [Había más de cien personas con Tell.] O.U.

• Las interjecciones

[¡Ay!] O.U. [¡Uf!] O.U. [¡Uh!] O.U.

1. Subrayen con un color las oraciones bimembres y, con otro color, las unimembres.

Las rodillas de Tell vacilaban. Un temblor en sus manos. El ballestero no


podía ver claro. Tell tensó el arma. Una manzana caída. Abrazos. La gente
recordará esta historia por siempre.

• En sus carpetas, reescriban el párrafo transformando las oraciones unimembres


en bimembres.
En español, los verbos
2. Ubiquen las siguientes oraciones unimembres donde corresponda. que indican fenómenos
meteorológicos son
impersonales. Nadie
Muy nervioso. • Temeroso por la vida del niño. • Los ojos de él. • Un abrazo bello. “llueve” ni “nieva”.

Clase de palabras o construcciones Ejemplos


Una construcción sustantiva con dos modifica-
dores directos
Una construcción adjetiva con un modificador
directo
Una construcción sustantiva con un modificador
indirecto preposicional
Una construcción adjetiva con un modificador
indirecto preposicional

109
El cuadro comparativo
1. Lean el siguiente texto.

El anfiteatro griego y el teatro italiano


Los primeros teatros de los que tenemos noticias fueron los construidos por los griegos a fines del
siglo vi a. C. En estos espacios, el altar a Dionisos ocupaba la posición predominante y, alrededor de
este, se formaba un amplio círculo, denominado orchestra, en el que se presentaban la mayoría de los
actores. Los constructores griegos tenían en claro que los actores debían ser vistos por el público, lo
que planteó la necesidad de elevar el lugar donde se ubicarían los espectadores. Este hecho, sumado
a la preocupación por las condiciones de acústica, obligó a los constructores a conseguir un espacio
natural que rodeara a la orchestra y el altar. Para eso, aprovecharon las laderas de las colinas, donde
dispusieron en un principio asientos de madera y, más tarde, de piedra. De este modo quedó configu-
rada la estructura del anfiteatro griego.
Muchos años después, durante el Renacimiento, fueron construidos en Italia los primeros teatros

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


que se asemejan a los actuales. Eran espacios totalmente cubiertos, que poseían un escenario con
una abertura de arco frente a las gradas del público. Uno de ellos fue el Farnese, en Parma, considera-
do por muchos como el primer teatro realmente moderno. Con capacidad para 3.500 espectadores, te-
nía una sala en forma de herradura y una espaciosa área frente al escenario, delante de la línea donde
cae el telón (lo que hoy se denomina proscenio). En otros teatros italianos de la época, se introdujo el
uso de los palcos verticales que permitían la visión de algunos espectadores desde lugares elevados.

El cuadro comparativo es una herramienta de estudio que ayuda a presentar de forma ade-
cuada una comparación, ya que permite visualizar rápidamente las similitudes y las diferencias
entre dos elementos o más. En los cuadros de doble entrada, se puede leer la información de
manera horizontal o vertical. Al confeccionar el cuadro, se deben especificar los criterios según
los cuales se establecerá la comparación. Estos criterios no siempre aparecen de forma explícita
en el texto, y muchas veces el estudiante debe deducirlos.

2. Completen este cuadro, que compara el anfiteatro griego antiguo y el teatro


italiano renacentista.

Criterios \ Espacios teatrales Anfiteatro griego Teatro italiano

Período histórico en el que predominó

Espacio abierto o cerrado

Forma y ubicación del escenario

Ubicación de los espectadores


Teatro Farnese,
en Parma (Italia).

110
VENTANA DE LECTURA
A UNA OBRA DE TEAT
RO
CONTEMPORÁNEO
La historia de Guillermo Tell Antes de navegar
• Conversen en grupos. ¿En qué se
y su hijo Gualterio diferencian una obra de teatro con
actores y una con títeres?
• ¿Qué tipos de títeres conocen?
Acto único
Gessler: —¡Silencio! ¿Así que este es tu hijo?
Gualterio: —Sí, señor. Yo soy su hijo. ¿Nos podemos ir?
Gessler: —¡Silencio! (Pensando). ¿Así que eres un maestro con el arco y la
flecha y jamás fallas un blanco?
Gualterio: —Así es, señor. Mi padre es capaz de acertarle a una manzana
a cien pasos.
Gessler: —Bien. Ya que eres capaz de acertarle a una manzana a cien
pasos, me darás una prueba de tu puntería… Je, je, je. Pondremos
una manzana sobre la cabeza de tu hijo. Si le aciertas, os dejo en
libertad, pero si no… si no… Je, je, je… ¡Moriréis los dos!
Tell: —¡¿Cómo, señor?! ¡Es mi hijo! ¡Si llegase a fallar…!
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Gessler: —¡Es lo mismo! ¡Si fallas, igual moriréis los dos!


Tell: —¡No me obliguéis, señor…!
Gessler: —¡O tiras, o mueres con tu hijo!
Gualterio: —¡Acepta, papá! ¡Nunca has fallado un tiro!
Gessler: —¡Guardias! ¡Llevad al niño cien pasos hacia aquel lado!

(Los guardias llevan a Gualterio frente a un poste. Los jornaleros


y los campesinos han ido apareciendo silenciosamente y observan la escena(.

Gessler: —¿Ya estás listo, Guillermo Tell?


Tell (intentando un nuevo ruego): —¡Por favor…, señor…!
Gualterio (ya con la manzana sobre la cabeza): —¡Tira, padre, tira!
¡No tengas miedo!
Gessler: —¡Preparados! ¡Listos! ¡Ya!

(Tell dispara. La flecha atraviesa la manzana y queda clavada en el poste).

Campesinos y jornaleros (en una explosión de entusiasmo): —¡¡¡Biennn…!!!

111
(La escena se inmoviliza en medio del grito y del gesto. La acción se paraliza.
GLOSARIO Baja la luz rápidamente y se ilumina a don Literario).
Variable: Elemento que actúa
junto con otros en un proceso. Don Literario: —Claro, claro… Así es como lo cuenta el cuento. Como
Biombo: Mampara compuesta de lo dice la historia. Alguna historia. Pero, en realidad, a veces los
varias tablas unidas por medio hechos no son como se muestran, porque se pueden mostrar de
de bisagras, que se cierra, abre y
otra manera. Por ejemplo, si observamos el hecho con un crite-
despliega.
Jornalero: Persona que trabaja por rio científico, como si lo estuviésemos viendo con un microscopio,
una paga diaria. más grande, más cerca. Podríamos descubrir, quizás, alguna otra
Ostensiblemente: Evidentemente, variable sociológica…
de manera manifiesta.

(Se apaga la luz de don Literario y se ilumina nuevamente la escena. Ahora Tell
y Gualterio son títeres más grandes y están delante del biombo. El pueblo sigue de
PERFIL su tamaño original, más pequeño y detrás del biombo. Los personajes del pueblo
forman una fila de lado a lado de la escena para observar la hazaña. Comienza
Ariel Bufano
la música que debe acompañar la acción. Tell dispara la flecha y esta sale muy
lentamente, como en acción retardada. Se debe ver con claridad que la flecha ha
Se lo considera un artista destacado en

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


la historia del teatro de títeres argentino. salido mal dirigida. Su trayecto es corregido por un campesino que la golpea con
Nació en Mendoza, en 1931, y murió en la mano. Se produce algo así como un juego de voleibol, en el que las personas del
Buenos Aires, en 1992. De joven conoció pueblo tocan la flecha para corregir su dirección. El último en alcanzarla es el jor-
al titiritero Javier Villafañe, que era amigo nalero anciano, que queda colgado de la flecha, revoloteando las piernas, mientras
de su padre, y lo acompañó en algunos esta sigue avanzando. El jornalero anciano hace grandes esfuerzos para dirigirla
de sus viajes en la carreta “La Andariega”.
correctamente, hasta que se desprende y cae al suelo. La flecha sigue avanzando,
En 1976, creó el Grupo de Titiriteros del
Teatro San Martín, de Buenos Aires. Con pero, ostensiblemente, en dirección muy alta. Cuando está por llegar a Gualterio,
ese grupo, y en compañía de Adelaida este pega un salto y pone la manzana en la línea de la flecha. El pueblo, siempre en
Mangani, Bufano representó Carrousel acción retardada, salta de júbilo).
titiritero, La Bella y la Bestia, El Gran Circo
Criollo y La historia de Guillermo Tell y su Pueblo: —¡¡¡Bbbbbiiiiieeennnn…!!!
hijo Gualterio, entre otras obras.

(Nuevamente la escena se inmoviliza, baja la luz y vuelve a don Literario).

Don Literario: —A veces, los acontecimientos se encadenan de determi-


nada manera que pareciera que se encaminan hacia un resultado
altamente satisfactorio. Pero no siempre es así: porque lo que pare-
ciera que termina bien a veces termina mal. Y lo que pareciera que
está mal a veces termina bien. Por suerte. En este momento, en la
historia, casi todos estaban contentos, pero no todos. Algunos no…

(Se apaga la luz y se ilumina a Gessler, solo y delante del biombo. Es un títere
más grande).

Ariel Bufano, La historia de Guillermo Tell y su hijo Gualterio,


Buenos Aires, Estrada,
2009 (fragmento).

112
COMPRENDER
Y ANALIZAR

El teatro hoy
A diferencia de la época del teatro clásico, en la actualidad los teatros dispo-
nen de medios técnicos que amplían las posibilidades para pensar la puesta en
escena de una obra. Así, los directores teatrales pueden, por ejemplo, usar juegos
de luces, efectos producidos con equipos de sonido o pantallas para proyec-
tar filmaciones. Muchos autores de teatro contemporáneo también tienen en
cuenta estos recursos cuando escriben sus obras.

1. Relean los fragmentos de las obras teatrales de Schiller y de Bufano, y resuel- Para ver > temas relacionados
van las siguientes consignas. El Grupo de Titiriteros del Teatro San
a. ¿Qué episodio se repite en los fragmentos que leyeron? Martín fue creado en 1977 por Ariel
Bufano y Adelaida Mangani. En el siguiente
b. ¿Qué diferencia hay entre las dos escenificaciones de ese episodio en relación
enlace pueden leer más acerca de este grupo.
con lo que leyeron acerca del teatro clásico y del contemporáneo?
c. ¿De qué ámbito se toman el recurso de inmovilizar la escena para “rebobinar” la
secuencia y la indicación de mostrar los movimientos “como en acción retardada”?
https://bit.ly/titiriteros_
san_martin
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

2. En el texto de Bufano, analicen el juego de luces que se encienden y se apa-


gan, y comenten las siguientes preguntas entre todos.
a. ¿Qué personaje es introducido cuando se apaga la luz después de la escena de
la flecha y la manzana? ¿Estaba presente en el fragmento de Schiller?
b. ¿A quién se dirige este personaje? ¿Qué función cumple?
c. ¿Qué personajes se representan con títeres de distintos tamaños?
d. ¿Qué efecto se busca lograr con este cambio en las dimensiones de los títeres?

En los parlamentos de las obras de teatro (como en textos de otros géneros), las
variedades lingüísticas que usan los personajes dan indicios acerca de su edad
o de la relación entre ellos. La irrupción de un lecto o un registro imprevisto en
un contexto determinado puede producir diversos efectos.

3. En la obra de Bufano los parlamentos de los personajes mezclan distintas


variedades. Clasifiquen los lectos y registros que reconozcan en los siguientes Pueden volver a la página 15 para leer so-
parlamentos y comenten el efecto que produce su uso. bre los conceptos de lecto y registro.

—¿Así que eres un maestro con el arco y la flecha y jamás fallas un blanco?
—¡No me obliguéis, señor…!
—¡Preparados! ¡Listos! ¡Ya!
—¡¡¡Biennn…!!!
—Por ejemplo, si observamos el hecho con un criterio científico, como si
lo estuviésemos viendo con un microscopio, podríamos descubrir, quizás, Antología literaria
Páginas 46 a 51 y 52 a 54.
alguna otra variable sociológica…

4. En grupos, elaboren un cuadro comparativo donde pongan en relación las


semejanzas y diferencias entre las dos versiones de la obra sobre Guillermo Tell.
Recuerden definir los criterios antes de comenzar. Pueden tener en cuenta la
información que obtuvieron a partir de las actividades de esta página.

113
A LA ÓPERA
LINKEAMOS

Música en escena En la ópera los parlamentos se cantan, y quienes


los interpretan son cantantes preparados para
La ópera es un género musical que comparte muchas este tipo de obras. Hay, además, una orquesta
características con el teatro, como la presencia de que ejecuta la música, y muchas óperas suelen
intérpretes en escena, los desplazamientos de los incluir también cuadros de ballet o de danza.
personajes, la escenografía, el vestuario y la gestualidad.

Las voces de los cantantes se clasifican


según el rango que alcanzan. Las muje-
res pueden ser soprano, mezzosoprano
o contralto, y los hombres, tenor, barí- La mezzosoprano Alessandra Volpe en una
tono o bajo. Vean los primeros minutos presentación de El barbero de Sevilla, de Gioachino
del siguiente video para saber más al res- Rossini, Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias,
pecto. Si quieren, pueden seguir las ins- julio de 2011.
trucciones para averiguar en qué rango
cantan ustedes.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


http://bit.ly/LL1rangos

El teatro Colón reúne las condicio-


nes óptimas para la representa-
ción de espectáculos operísticos.
Pueden leer sobre
su historia aquí:

http://bit.ly/
LL1TColón
Teatro Colón de Buenos Aires.

ACTIVIDADES
Ópera Guillermo Tell • Escuchen el inicio de la ópera: ¿reconocen al-
Música: Gioachino Rossini. guna de las melodías?
Libreto: Étienne de Jouy e Hippolyte Bis.
Basada en la obra teatral de Friedrich Schiller.
• Miren la escena a partir de la hora 2:39:00, e iden-
tifiquen a los personajes. ¿Cómo los reconocieron?
• ¿Cómo acompaña la música los sentimientos
http://bit.ly/guillermo_ de los personajes?
tell_opera • La escenografía, ¿fue elaborada con un criterio
clásico o con uno moderno?

114
A LA ENTREVISTA
CON BUENA SEÑAL

La entrevista en un medio gráfico


La entrevista periodística es un texto informativo que de pasos: la investigación sobre el entrevistado y la con-
se presenta en forma de diálogo entre un entrevistador fección del cuestionario; la conversación propiamente
y uno o más entrevistados. Suele publicarse en distintos dicha, en la que se plantean y responden las preguntas;
medios gráficos, como diarios y revistas. Generalmente, la redacción posterior del texto, que puede incluso al-
la persona entrevistada tiene algún interés especial para terar el orden en el que las preguntas se hicieron origi-
los lectores, ya sea por la actividad que realiza o porque nalmente; y su edición y corrección.
participó en un acontecimiento digno de atención.
Aunque, cuando la leemos, la entrevista puede pare-
cer una conversación espontánea, lo cierto es que atra- 1. Lean el siguiente fragmento de una entrevista a la
viesa un proceso de elaboración que abarca una serie actriz, titiritera y directora Ariadna Bufano.

Espectáculos y ocio

“Me costó bajar del escenario” —¿Realizó muchos cambios en relación con la puesta
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

original?
“Tardé en ponerme a dirigir porque me costaba bajar del escena- —La puesta de Bufano era más dramática. La nuestra en
rio”, afirma la actriz y titiritera Ariadna Bufano. La hija de Ariel algunos momentos va hacia la parodia. No porque no me
Bufano y Adelaida Mangani, fundadores del Grupo de Titiriteros banque la violencia, sino porque pensé que era mejor desdra-
del Teatro San Martín, dice estas palabras ante el reestreno en matizar un poco, estando el mensaje tan claro.
el teatro Sarmiento de Una lágrima de María, espectáculo que
—¿Cómo lo resumiría?
marca su debut en la dirección. La obra fue escrita por su padre
—La obra habla de la necesidad de construir una nueva socie-
en 1974, cuando ella tenía nueve años. “Me resultó difícil des-
prenderme de esas imágenes tan vivaces y potentes”, admite. dad empezando todo de nuevo, poniendo énfasis en el trabajo,
que es, para mí, lo que dignifica a las personas, lo que nunca
—¿Por qué dice que sintió mayor libertad expresiva debería faltarle a ninguno porque es el sostén de la dignidad.
con los títeres que como actriz? —¿En qué cambiaron los personajes?
—Porque transferirle la propia sensibilidad a un objeto es —Acá el sabio no es el típico malvado, sino que es sutil
una experiencia única, por el poder de metaforización y sim- y divertido. María no es solamente una chica de su casa,
bolización que esto implica. Como lo hace un niño cuando sino que es independiente, mandona, cocorita. Juancito sigue
juega, uno se expone más que nunca. siendo ingenuo, pero es un héroe con convicciones claras.
—Los títeres de esta obra mayormente son de guante. ¿Qué —¿Eligió la música por una cuestión de época?
significa ser buen guantero, como usted define a su padre? —Usamos temas de John Lennon, y esto por supuesto alu-
—Bufano lograba con el guante un nivel sublime de síntesis de a su lucha por la paz y la igualdad. También hay temas de
y perfección en la manipulación. Era tan verdadero... A veces Yoko Ono, Piazzolla, Emerson Lake & Palmer. Es una música
hasta manejaba dos a la vez. Los objetos lo apasionaban. que alude al renacer de la esperanza, a una sociedad justa
y solidaria.
Cecilia Hopkins, en Página/12, Buenos Aires, 25 de marzo de 2013 (fragmento adaptado).

2. Vuelvan a la página 23 y lean acerca de la estructura de c. ¿Qué personajes suelen ser entrevistados en diarios y
la noticia. ¿Qué partes encuentran también en la entre- revistas? ¿Qué motivos llevan a los medios de comunica-
vista?, ¿tienen las mismas características esas partes? ción a convocar a estos personajes?
3. Conversen entre todos. 4. Tras leer la entrevista, ¿qué opinión han desarrollado
a. ¿Por qué les parece que el diario eligió entrevistar a sobre la entrevistada y su trabajo? Escriban la respuesta en
esta artista? ¿Por qué habrá accedido ella a participar? una oración y, luego, busquen en el texto las palabras o
b. ¿A qué hace referencia el título de la nota? ¿Se puede fragmentos que los ayuden a justificar sus afirmaciones.
entender completamente sin leer el resto del texto?

115
• Lean el texto que sigue y resuelvan las consignas.

Guillermo Tell
Acto III
Escena III

(El mismo prado).


Gessler: —¡Oye, Tell!
Tell (volviendo atrás): —¿Qué mandáis, señor?
Gessler: —Ocultaste una flecha en tu pecho... Sí, sí; lo vi bien… ¿Con qué objeto?
Tell (poco seguro): —Señor, es costumbre usada por los ballesteros.
Gessler: —No, Tell. Mentira. Tu objeto ha sido otro. Dime la verdad, libre y francamente, Tell. Sea
lo que fuere, te garantizo la vida. ¿Para qué esa segunda flecha?
Tell: —Bien, señor; puesto que me aseguráis la vida, os diré toda la verdad. (Saca la flecha del seno,
y lanza al gobernador una mirada terrible). Con esta segunda flecha habría atravesado... a vos, si

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


hubiese herido antes a mi hijo muy querido, y la vuestra... de seguro no habría errado el blanco.
Gessler: —¡Bien, Tell! Te he prometido la vida, y no faltaré a mi palabra de caballero... Sin embar-
go, conociendo ya tus intenciones perversas, te llevaré y guardaré en donde no veas más el
sol ni la luna, y así no temeré tus flechas. ¡Sujetadlo, soldados; atadlo!

Friedrich Schiller, Guillermo Tell, 1804 (fragmento).

1. En un cuadro como este, copien didascalias tomadas 4. Encierren las siguientes oraciones entre corchetes y
del fragmento para ejemplificar sus funciones. señalen si son bimembres o unimembres.
Indica la forma en que
el personaje dice el parlamento. El mismo prado.
Indica una acción del personaje. Ocultaste una flecha en tu pecho.
Poco seguro.
Indica un gesto del personaje.
Esta es una costumbre de los ballesteros.
Mentira.
2. Teniendo en cuenta lo que ya saben de la obra de Schiller, Tu objeto ha sido otro.
subrayen la oración que expresa lo que ocurre en la escena. Los soldados atan a Tell.
• Gessler cumple con su palabra de dejar ir a Tell luego de
la prueba de la manzana. 5. Identifiquen con S las construcciones sustantivas y
• Gessler busca una excusa para apresar a Tell, a pesar de con A las construcciones adjetivas.
que este pasó la prueba que le había impuesto. poco seguro ____
• Tell intenta matar a Gessler por el sufrimiento que le mi palabra de caballero ____
produjo la prueba de la manzana. mi hijo muy querido ____
muy querido ____
3. Marquen con una X la oración en la que los constitu-
yentes están señalados correctamente. • Subrayen el núcleo de cada construcción.
□□[Tell] [lanza] [al Gobernador] [una mirada terrible].
□□[Tell lanza] [al Gobernador una mirada terrible]. 6. Vuelvan a la página 99: ¿qué hashtag utilizarían para
□□[Tell] [lanza al Gobernador] [una mirada terrible]. describir lo que estudiaron en este capítulo?

116
7 De héroes
y aventureros
De

FECHORÍA VIAJE REGALO VICTORIA


Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

LUCHA PRUEBA REGRESO PERSECUCIÓN

Funciones de los cuentos tradicionales, según Vladimir Propp.

Alumnos de una escuela De De


encuentran misterioso mapa
El mapa _____ encontrado _____
la biblioteca de la escuela por unos
alumnos. En lugar de avisar____ a las
autoridades que _____ habían hallado,
votaron, y fue decidid___ _____ la ma- Hallazgo de un El consenso y la
yoría que salieran a investigarlo…
mapa misterioso. votación.

INGRESAR

1. Completen la noticia con las palabras o las letras que faltan. b. Siéntense en ronda. El primer compañero deberá tomar una
2. En grupos, jueguen a seguir la historia usando las funcio- de sus cartas, colocarla en el centro y dar inicio a la narración.
nes de Propp (pueden repasar este tema en la página 31). Por turnos, cada uno elegirá una carta y contará, según la fun-
a. Copien las cartas y recórtenlas. También pueden armar otras. ción, cómo sigue el relato.

117
VENTANA DE LECTURA
A UN RELATO
DE AVENTURAS

Antes de navegar
Odisea
• ¿Conocen historias de viajes y aven-
[Odisea relata el viaje de regreso a su hogar de Odiseo, uno de los héroes
turas? ¿Cuáles?
• Indiquen cuáles de las historias griegos de la guerra de Troya, también conocido por su nombre romano,
que mencionaron son reales y cuáles Ulises. En ese camino, que le toma una década, vive fabulosas aventuras: es
ficticias. Piensen qué elementos las tomado prisionero por una ninfa en una isla alejada del mundo conocido,
diferencian y coméntenlo entre todos. debe enfrentarse con monstruos, desciende al inframundo para conocer el
designio de los dioses, y pierde su nave y a todos sus compañeros].

Los lestrigones

D urante seis días navegamos, hasta que al fin al séptimo llegamos al


país de Lestrigonia. Todos mis compañeros amarraron sus naves en
el puerto, pero yo la dejé amarrada a un peñasco, a bastante distancia.
Luego, envié a dos hombres junto con un heraldo, para que averiguaran

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


qué gente vivía allí. Al punto se pusieron en camino, y enseguida encon-
traron a una joven que recogía agua de un arroyo. Ella les indicó dónde
quedaba el palacio del rey, y fueron hacia allá.
Al entrar, encontraron a la reina, que era mucho más alta que una
mujer común, y más fornida. Ella no dijo nada, pero mandó a llamar
al rey Antífates, que cuando entró y vio a mis compañeros, agarró
a uno de ellos y se lo devoró. Los otros escaparon, aterrados, de
regreso a las naves, mientras el rey Antífates daba gritos de aviso
por toda la ciudad.
Enseguida acudió una multitud de fuertes lestrigones, que
más que hombres parecían gigantes, y se pusieron a arro-
jar peñascos de gran tamaño contra nuestras naves.
Los fuertes lestrigones atrapaban a nuestros
compañeros como a peces y se los devoraban.
Yo corté las amarras de mi barco, y al punto
insté a los hombres a remar. La nuestra fue
la única nave que logró huir de la desgracia.

118
Circe
GLOSARIO
Luego llegamos a la isla de Eea, donde vive Circe, la hechicera de las
hermosas trenzas. Tras atracar, bajamos de las naves y nos echamos a Heraldo: Oficial armado que
dormir dos días y dos noches seguidos, agotados por semejante esfuerzo. cumplía muchas funciones, como
anunciar mensajes y convocar
Al tercer día yo me levanté y busqué un mirador. Desde allí pude ver el
asambleas, también formaba
palacio de Circe. Al volver, encontré a mis compañeros con el ánimo triste, parte de las ceremonias religiosas
sollozando por los hechos del lestrigón Antífates y la violenta cólera del y servía a los nobles.
cíclope. De nada nos servía lamentarnos: los dividí en dos grupos y asigné Fornido: Robusto y de mucho
a cada uno un capitán. Yo mandaría a uno, y Euríloco sería el capitán del hueso.
Instar: Pedir con urgencia la
otro. Hicimos un sorteo y le tocó al grupo de Euríloco inspeccionar el área.
realización de algo.
En el medio de un valle se encontraba el palacio de la hechicera Circe. Cíclope: Monstruo de gran
Alrededor, había animales feroces, lobos y leones, a los que Circe había tamaño, con un solo ojo.
hechizado dándoles un mágico brebaje. Pero estos animales no atacaron Aquí, Odiseo se refiere al cíclope
a los hombres de Euríloco, sino que con la cola les hicieron fiesta, como Polifemo, que los había tenido
cautivos a él y a algunos de
hacen los perros con sus amos. Los hombres, temerosos, se detuvieron
sus compañeros, y planeaba
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

ante las puertas del palacio. devorárselos. Odiseo organiza


Oyeron desde allí a Circe que cantaba con voz melodiosa mientras una trampa para escapar, lo cual
tejía. Ellos la llamaron a voces. Circe vino enseguida, les abrió la puerta enfurece al cíclope, que
y los invitó a pasar. Los hombres la siguieron, todos menos Euríloco, que los maldice.
Cóncavo: Algo curvado hacia
sospechaba que se trataba de alguna trampa.
dentro, que tiene su parte más
La diosa hizo sentar en cómodos sillones a los hombres y les dio de hundida en el centro. La expresión
comer y de beber, pero con la comida mezcló un brebaje mágico, para “cóncava nave” es utilizada
hacer que los hombres se olvidaran completamente de su patria y del frecuentemente en Odisea.
regreso. Una vez que comieron y bebieron, Circe los tocó con su
varita, y al punto los convirtió en cerdos. Luego los encerró en
unos chiqueros. Tenían de los cerdos la cabeza y el cuerpo, y
la piel y la voz, pero aún conservaban la inteligencia huma-
na. Encerrados, lloraban, mientras Circe les daba de comer
bellotas y otras cosas que a los cerdos les gustan.
Euríloco volvió sin demora a la cóncava nave, para infor-
marme sobre lo ocurrido. Era incapaz de contener el
llanto y se le había hecho un nudo en la garganta.
Cuando al fin pudo relatarnos lo que había visto, me
colgué la espada y me alejé de la nave y del mar.

119
GLOSARIO Cuando iba por el valle y me acercaba a la mansión de Circe, se apareció
el dios Hermes, adoptando la figura de un joven radiante de hermosura.
Hermes: Mensajero de los dioses, y Tomándome la mano, me habló de esta manera:
dios de los viajes y el comercio.
—¿A dónde vas, infeliz, sin conocer esta región? Transformados en cer-
Espetar: Decir a una persona una
cosa que la sorprende o molesta.
dos, tus amigos se encuentran en sólidos chiqueros en la casa de Circe. De
Pelambre: Pelo abundante, sobre querer liberarlos, la misma suerte correrías tú. Pero quiero ayudarte: te
todo, de los animales. daré esta raíz, que oficiará de antídoto contra cualquier brebaje que Circe
quiera darte. Cuando ella te golpee con su vara, tú sacarás la espada y la
amenazarás. Ella se asustará.
PERFIL Luego de estas palabras, me hizo entrega de una planta: su raíz era
negra y era blanca su flor, como la leche. Los dioses la conocen con el
Homero nombre de moly, y solo ellos pueden arrancarla. Luego el dios se marchó,
y yo llegué al palacio de la hechicera Circe.
Homero es el nombre que se le ha dado
a un poeta griego que vivió en algún mo- Cuando llamé a la puerta, Circe vino, me abrió, y me invitó a pasar. Yo la
mento del largo período entre los siglos seguí, confieso, con temor. Me hizo sentar en un sillón hermoso y me dio
xii a. C. y viii a. C. Algunos dicen que fue un de beber en una copa de oro. Cuando hube bebido, me tocó con su vara
hombre que supo componer hermosos y me espetó:

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


poemas narrativos que recuperaban las —¡Anda, vete al chiquero, a revolcarte junto a tus compañeros!
historias que más atraían a la gente de su
Pero la poción no había hecho efecto. Saqué la espada y me abalancé sobre
época. Otros dicen que, en realidad, se tra-
ella. Circe, lanzando un grito, se arrojó a mis rodillas y dijo, entre lamentos:
taba de un grupo de poetas. De cualquier
modo, a Homero se le atribuye la compo- —¿Quién eres y de qué país procedes? Ningún otro mortal resistió mis bre-
sición de Ilíada y Odisea, los dos grandes bajes. Seguramente tú eres Odiseo: que crezca entre nosotros la confianza.
poemas épicos de la Antigüedad clásica. —¿Cómo me pides que confíe en ti si has convertido en cerdos a los
míos, y hace instantes quisiste hacerme a mí lo mismo? No enfundaré la
espada a menos que prometas por los dioses inmortales que no maqui-
narás ningún daño en mi contra. Y si en verdad tienes buena voluntad,
libera a mis amigos.
Eso dije, y ella salió rumbo al chiquero y les untó a mis hombres un breba-
je distinto. Enseguida perdieron la pelambre, el hocico y la cola, y recobra-
ron su figura humana, aunque estaban más jóvenes y más altos que antes.
Cuando me vieron, me reconocieron y me dieron la mano, agradecidos.

Homero, Odisea, versión de Ezequiel Zaidenwerg,


Buenos Aires, Norma, 2009 (fragmento adaptado).

120
COMPRENDER
Y ANALIZAR

Los actantes
1. A partir de la lectura de “Los lestrigones”, unan cada una de las acciones de la
lista con el personaje que la realiza.
Desea averiguar qué gente vive en esa tierra.
Rey Antífates
Devora a un marinero y da aviso de la presen- Los lestrigones
cia de extranjeros.
Odiseo
Indica a los extranjeros dónde queda el palacio.
Dos marineros
Recorren la tierra y llegan al palacio del rey.
y un heraldo
Arrojan peñascos a las naves y devoran a los
Una joven
compañeros de Odiseo.

Todos los personajes de una narración realizan acciones o viven situaciones que
determinan su función en la historia. Estas funciones se denominan actantes.
El sujeto puede ser cualquiera de los personajes que persigue un objeto, es
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

decir, aquello que busca conseguir (que puede ser material, por ejemplo hallar
una espada mágica, o inmaterial, por ejemplo, rescatar una princesa). Para ello, el Para ver > temas relacionados
sujeto suele recibir la colaboración de un ayudante, que le da consejos o resuel- Pueden seguir
ve algunas dificultades. En ocasiones, hay también un oponente, que intenta leyendo más
aventuras
impedir que logre sus propósitos. del héroe griego en
A su vez, el sujeto actúa a menudo motivado por un destinador (el que le Odisea, versión de
encarga una misión, por ejemplo) y sus acciones recaen sobre el destinatario, Ezequiel Zaidenwerg.
aquel que se ve perjudicado o beneficiado por ellas.

2. Escriban junto a los nombres de los personajes, en la actividad anterior, qué


función cumple cada uno como actante. Consideren que Odiseo es el sujeto.

• Conversen entre todos: ¿cuál es la función de la joven que recogía agua de un


arroyo? ¿Es ayudante u oponente? ¿Por qué?

3. A partir de la lectura de “Circe”, completen el siguiente cuadro con los actantes


que se indican. En ambos casos Odiseo es sujeto, pero los objetos son distintos.

Sujeto Objeto Ayudante Oponente


Odiseo Inspeccionar el área.
Odiseo Hermes

4. Relean el fragmento final de “Circe“, a partir de que ella le pregunta a Odiseo quién
es él. Luego, considerando a Circe como sujeto, indiquen cuáles son los otros actantes.
Tengan en cuenta que, a lo largo de un re-
Sujeto: Circe lato o episodio, el sujeto puede ir variando
su objeto y, por lo tanto, la configuración
Objeto: _____________________________________________________________. de las demás funciones cambiará. Para
Destinador: _________________________________________________________. determinar el objeto de la segunda fila,
piensen en qué ayuda Hermes a Odiseo.
Destinatario: ________________________________________________________.

121
El relato de aventuras
Los relatos de aventuras se caracterizan por presentar una serie de episodios vividos
por un personaje (o por un grupo de personajes) que, para lograr un objetivo, empren-
Para ver > temas relacionados de acciones que interrumpen su rutina. Estas acciones suelen ocurrir de manera
repentina y resultar peligrosas. Los objetivos que las guían pueden ser, por ejemplo,
Si les gustaron los obtener un elemento valioso, rescatar a alguien, detener a un sujeto maligno o arribar
relatos de viajes
y aventuras, pueden leer a un lugar. Muchas veces, estos episodios suceden durante un viaje y en sitios exóticos.
los libros de la escritora
argentina Ema Wolf, como 1. En la siguiente lista, marquen con una X las características del relato de aventu-
La casa bajo el teclado o
Un viaje de Timón.
ras que se manifiestan en los fragmentos de Odisea transcriptos en este capítulo.

□□El personaje interrumpe su vida cotidiana para iniciar una aventura.


□□El protagonista desea rescatar a un ser amado.
En Las crónicas de Narnia, cuatro □□Los personajes viven situaciones inesperadas y peligrosas.
hermanos viven increíbles aventuras □□El protagonista desea obtener un objeto valioso.
en un mundo maravilloso al que llegan
a través de un viejo armario.
□□Los acontecimientos ocurren durante un viaje.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


□□Los personajes deben combatir seres muy peligrosos.
□□Las acciones se desarrollan en lugares exóticos.
□□Los personajes desean llegar a un destino.
• Elijan dos de las características marcadas en la lista y expliquen, en sus carpetas,
a través de qué acciones se manifiestan. Por ejemplo: Los personajes de Odisea de-
sean llegar a un destino, su tierra, Ítaca. Para ello navegan por el mar y van haciendo
escalas para encontrar ayudantes que les indiquen el camino de regreso.

El héroe
El protagonista de los relatos de aventuras suele ser presentado como un héroe.
Generalmente, por sus virtudes y su personalidad está preparado para afrontar
peligrosas hazañas. Algunos de estos héroes pueden ser reyes, caballeros, mari-
Grupo Lengua
Ceci, Juan, Lola, Tú neros, exploradores, jóvenes fuertes o niños traviesos.

¿Cómo se relacionan los relatos de 2. Completen el siguiente cuadro con ejemplos tomados del texto que den
aventuras con el tema de los actantes? cuenta de las características de Odiseo como héroe.

Característica Ejemplo
Y… El héroe puede ser el sujeto; su misión,
el objeto. Las dificultades son impuestas por Estratégico
sus oponentes; pero muchas veces cuenta Inteligente
con ayudantes que lo asisten para que Valiente
pueda superarlas.

3. Conversen entre ustedes: ¿qué actitud toman Euríloco y Odiseo frente a los
hechizos de Circe?, ¿qué diferencias encuentran entre uno y otro?

4. Busquen información sobre Odisea y determinen cuál es el objeto de Odiseo en el


poema completo, quién es su principal oponente y quién es su principal ayudante. En
sus carpetas, escriban un breve texto en el que expliquen lo que determinaron.

122
HABLAR Y ESCRIBIR

Recomendar una obra literaria


Organicen una ronda de recomendaciones de libros de aventuras.

1. Formen grupos de tres o cuatro estudiantes.


2. Seleccionen el libro de aventuras que recomendarán. Pueden buscar
en sus casas o ir a la biblioteca de la escuela. De ser necesario, pidan
orientación a su docente.
3. Compartan la lectura del comienzo del libro y, luego, por turnos, fina-
licen la lectura en sus casas.
4. Completen la ficha que sigue con los datos del libro.
Título del libro: _____________________________________________
Autor: ____________________________________________________
Editorial: __________________________________________________

5. Piensen a chicos de qué edad recomendarían el libro y por qué. Para ello,
tengan en cuenta los siguientes puntos.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

a. El estilo de escritura (oraciones simples o muy extensas, vocabulario


accesible o elevado) y de las ilustraciones (si las tiene).
b. El conflicto que plantea la historia.
c. Las características de los personajes.
d. Los lugares donde se desarrolla la acción.
e. Las situaciones que viven los personajes.
f. La extensión de la novela o de los cuentos.
6. Piensen dos o tres aspectos de la obra que les hayan gustado.
7. Preparen la exposición con las conclusiones de las consignas 5 y 6.
8. Por turnos, expongan oralmente la recomendación de cada grupo.

Escribir una reseña literaria MESA DE AYUDA

La reseña es un texto en el que se presentan valoraciones fundamentadas de Para fundamentar una


una obra literaria: suele incluir un resumen de la obra y un análisis de su conteni- valoración, recuerden ex-
do (personajes, conflicto planteado, desenlace) y del estilo del autor. plicar por qué afirman que
algo les gustó o no. Pueden
citar, para ello, fragmentos
Escriban una reseña del libro elegido para la ronda de recomendaciones. de la obra o referirse, en
general, a algún aspecto
1. Retomen la información que recopilaron en el ejercicio anterior. que la abarque en su tota-
2. Escriban un breve resumen de la historia, en el que se plantee con claridad lidad. Pueden leer algunas
el conflicto y no se cuente el final. Pueden volver a la página 72 para leer acerca reseñas de ejemplo en el
sitio de la Asociación de
del resumen de un texto narrativo.
Literatura Infantil y Juvenil
3. Realicen una valoración fundamentada de la obra, es decir, expliquen qué (Alija), sección “Recomen-
piensan sobre ella y por qué. daciones de libros“.
4. Reuniendo todos los pasos anteriores, escriban un borrador de la reseña.
Recuerden incluir título, autor, editorial y lector posible. http://bit.ly/
5. Intercambien los borradores con sus compañeros y sugiéranse correcciones. alija_resenias
6. Escriban las versiones finales y creen una cartelera de reseñas literarias.

123
REFLEXIÓN SOBRE
EL LENGUAJE

Tipos de sujetos
En las oraciones bimembres, el sujeto puede estar mencionado y, en ese caso, se de-
nomina sujeto expreso (S.E.). El sujeto expreso puede ser simple (S.E.S.) si tiene un
solo núcleo, o compuesto (S.E.C.) si tiene más de un núcleo. Si no se menciona, se
trata de un sujeto tácito (S.T.) y se reconoce por la conjugación verbal.
S.E.S. P.V.S. S.E.C. P.V.S. P.V.S.
[El héroe escapó.] O.B.   [Él y sus hombres escaparon.] O.B.   [Escapó.] O.B. (S.T.: él o ella)
n. n. n. n. n. n.

MESA DE AYUDA 1. A continuación, tachen los sujetos que podrían omitirse sin alterar la comprensión.

Generalmente, si ya se mencionó en el Los hombres se pusieron en camino. Los hombres encontraron a una joven.
texto, el sujeto puede omitirse; pero, al La joven les indicó el camino del palacio. Los hombres se dirigieron hacia allá.
cambiar de sujeto, es necesario expresar-
lo, para evitar confusiones.
Tipos de predicados

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


El predicado verbal
Los predicados se clasifican según su núcleo. El núcleo del predicado verbal
es un verbo. Si tiene un solo núcleo, se trata de un predicado verbal simple
(P.V.S.). Si tiene más de un núcleo, es un predicado verbal compuesto (P.V.C.).
S.E.S. P.V.C. P.V.S.
[ Yo me levanté y busqué un mirador.] O.B.   [Desde allí vi el palacio.] O.B. (S.T.: yo)
n. n. n. n.

El predicado no verbal

Grupo Lengua En el predicado no verbal, que también puede ser simple o compuesto, el núcleo
Ceci, Juan, Lola, Tú no es un verbo, sino otra clase de palabras.

Hay algo que no me quedó claro: los Tipo de predicado Núcleo Ejemplo
predicados no verbales, ¿también se S.E.S. P. no V.N.C.
Predicado no verbal Sustantivo o
clasifican en simples y compuestos? [La reina, alta y fornida.] O.B.
nominal (P. no V. N.) adjetivo n. n. n.
P. no V. Adv. S. S.E.S.
Predicado no verbal
Adverbio [Allí, las puertas del palacio.] O.B.
Claro, depende de la cantidad de núcleos. adverbial (P. no V. Adv.) n. n.
Si tiene un núcleo, el predicado es simple, y si
tiene más de uno, es compuesto.

1. En sus carpetas, analicen las siguientes oraciones. Luego, reescríbanlas transfor-


mando el predicado verbal en no verbal, ya sea nominal o adverbial.

Su voz era un susurro.  Tus naves están allí.  El mar y las naves quedaron lejos.

• Conversen entre todos: ¿cómo se dieron cuenta de si el predicado verbal debía ser
Fichero de normativa nominal o adverbial? ¿Qué signo de puntuación tuvieron que modificar o agregar?
Fichas 8 a 10.

124
La voz activa y la voz pasiva
Existen verbos que pueden estar en voz activa o en voz pasiva. Por lo tanto, las
oraciones en las que se integran también pueden ser activas (Odiseo amarró la
nave) o pasivas (La nave fue amarrada por Odiseo).
La oración activa destaca a la persona que realiza la acción o que experimenta
el proceso expresado por el verbo (en el ejemplo, Odiseo). La oración pasiva
pone el foco en el objeto (la nave); por ende, el sujeto recibe la acción del verbo.
El núcleo verbal de la oración pasiva es una frase verbal (f.v.) pasiva, que se
forma del siguiente modo:

verbo auxiliar ser conjugado + participio del verbo que lleva el significado léxico
fue + amarrado/a

Los modificadores del verbo


El núcleo del predicado verbal puede estar acompañado por constituyentes que
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

funcionan como modificadores. Según el verbo, estos son obligatorios u optativos.

El objeto directo
El objeto directo (o.d.) puede ser un sustantivo, una construcción sustantiva o
un pronombre. Para reconocerlo, se lo puede reemplazar por los pronombres lo,
Estatua de Odiseo en la isla de Ítaca, en
los, la, las. Además, al pasar una oración activa a la voz pasiva, el objeto directo se
Grecia.
transforma en el sujeto de la nueva oración.
S.E.S. P.V.S. S.E.S. P.V.S.
[Los lestrigones arrojaban peñascos.] O.B.  [Los lestrigones los arrojaban.] O.B.
m.d. n. n. o.d. m.d. n. o.d. n.
S.E.S. P.V.S.
[Los peñascos eran arrojados por los lestrigones.] O.B.
m.d. n. n. f.v.

Cuando el objeto directo se refiere a una persona o a un objeto personificado, se MESA DE AYUDA
construye con la preposición a, por ejemplo, Odiseo llamó a sus hombres. No obs-
tante, a veces, aunque se refiera a una persona, el objeto directo se construye sin la Pueden volver a la página 68 para leer so-
preposición a. Por ejemplo, cuando no designa a un individuo en particular, sino bre el verbo como clase de palabras.
en general: Necesito una profesora de francés.

DATOS CURIOSOS
1. En sus carpetas analicen sintácticamente las siguientes oraciones.
Ciertos verbos, como fotografiar, dibujar,
Odisea fue leída en la escuela. Mariana leyó Odisea varias veces. pintar, tienen dos interpretaciones. Com-
La historia fue traducida a varios idiomas. Pedro compró el libro. paren: Pintó una mujer y Pintó a una mujer.
Los lestrigones atrapaban a los hombres. Yo corté las amarras de mi barco. En la primera oración, el objeto directo,
una mujer, se refiere a la representación,
a. Subrayen con verde las oraciones activas y, con azul, las pasivas. a la pintura que se hizo. En cambio, en la
segunda oración, una mujer se refiere a la
b. Pasen las oraciones activas a la voz pasiva y analícenlas sintácticamente.
persona que fue retratada.

125
El objeto indirecto
El objeto indirecto (o.i.) es un modificador del verbo que se construye, o bien
Fichero de normativa con una construcción encabezada por la preposición a, por ejemplo, Circe dio
Ficha 32. un brebaje a los hombres; o bien con los pronombres le, les: Circe les dio un brebaje.
Suele manifiestarse en las dos formas: Circe les dio un brebaje a los hombres. El
pronombre y la construcción encabezada por a se refieren siempre a la misma
persona o cosa.
S.E.S. P.V.S. S.E.S. P.V.S.
[El dios entregó una planta a Odiseo.] O.B.   [El dios le entregó una planta.] O.B.
n. n.v. o.d. o.i. n. o.i. n.v. o.d.

2. En sus carpetas, analicen sintácticamente las siguientes oraciones. Luego, inté-


grenlas en un texto. Eviten las repeticiones innecesarias.

Circe le dio a Odiseo una copa de oro. Odiseo la tomó y le agradeció. La hechi-
cera untó a los hombres con un brebaje distinto. Los hombres recobraron su

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


figura humana. Los hombres, agradecidos, le dieron la mano a Odiseo.

En la tercera persona, cuando el objeto directo y el objeto indirecto se reemplazan


por pronombres al mismo tiempo, los pronombres le y les adoptan la forma se.
Por ejemplo: El dios entregó la raíz a Odiseo ➔ El dios se la entregó.

El complemento agente
Estatua de Hermes, de artista
desconocido, descubierta en 1785 El núcleo verbal de las oraciones en voz pasiva puede estar modificado por un
en Herculano, Italia. Actualmente complemento agente (c.ag.). El complemento agente es una construcción en-
se halla en Museo Arqueológico cabezada con la preposición por que hace referencia al agente de la acción.
Nacional de Nápoles.
Al pasar una oración activa a la voz pasiva, el sujeto se transforma en el complemen-
to agente de la nueva oración. A veces, en la voz pasiva, se destaca solo al que recibe
la acción, y el complemento agente se omite: Los hombres fueron liberados (por Circe).

S.E.S. P.V.S.
Grupo Lengua [Circe liberó a los hombres.] O.B. Voz activa
Ceci, Juan, Lola, Tú n. o.d.

S.E.S. P.V.S.
Tengo una duda, el complemento agen-
te aparece solo en la voz pasiva, ¿no? [Los hombres fueron liberados por Circe.] O.B. Voz pasiva
m.d. n. n. f.v. c.ag.

Claro, porque en la voz activa corresponde 3. Pasen las siguientes oraciones a voz pasiva y rodeen el complemento agente.
al sujeto.
Circe abrió la puerta. Odiseo la siguió con temor. Circe liberó a los amigos
de Odiseo. Los hombres reconocieron a Odiseo.

• Comenten entre todos: ¿cómo hicieron para pasar la segunda oración a voz
pasiva? ¿Qué tuvieron que reponer?

126
Los circunstanciales
Los circunstanciales (circ.) aportan información sobre las circunstancias de la
acción o el proceso expresado por el verbo. Se clasifican teniendo en cuenta su
significado: de lugar, de tiempo, de modo, de instrumento, de cantidad, de cau-
sa, de fin, de compañía, de afirmación y de negación. Pueden cumplir la función
de circunstancial un adverbio (Amarraron allí), una construcción adverbial
(Atracaron muy lentamente) o una construcción sustantiva, encabezada o no
por una preposición (Llegaron ese día. / Llegaron con mucho temor ).
S.E.S. P.V.S.
[Euríloco volvió sin demora a la cóncava nave.] O.B.
n.v. circ. modo circ. lugar
P.V.S.
[Huyeron porque estaban en peligro.] O.B. (S.T.: ellos/ellas)
n.v. circ. causa
Circe, Ulises y sus hombres en
una ilustración para Giovanni
4. En las siguientes oraciones, subrayen los circunstanciales. Boccaccio, De mulieribus claris
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

[De mujeres famosas], Ulm, Von


Yo la seguí con temor. Me senté en un sillón y bebí de una copa de oro. Iohanne Zainer, ca. 1541.

No sufrí el hechizo por la raíz mágica. Con la espada en la mano, me dirigí


con Circe hasta el chiquero. Mis hombres estaban allí.

El predicativo subjetivo
MESA DE AYUDA
El predicativo subjetivo (p.s.) es un modificador del núcleo verbal y del núcleo
del sujeto. Puede ser un sustantivo o un adjetivo. Si es un adjetivo, concuerda con Para reconocer el significado del circuns-
el sujeto en género y en número. Los verbos copulativos (ser, estar o parecer) re- tancial, es posible formular preguntas
quieren un predicativo subjetivo obligatorio: La reina era alta. / Él parecía asustado. cuya respuesta sea el circunstancial, por
La mayoría de los otros verbos no necesitan obligatoriamente un pre- ejemplo: ¿A dónde volvió Euríloco? A la
cóncava nave.
dicativo para completar su significado, pero pueden llevarlo. Por ejemplo:
Odiseo caminó [contento] junto a sus hombres.

S.E.S. P.V.S.
[Circe era una hechicera poderosa.] O.B.
n.v. p.s.o.
S.E.S. P.V.S.
[Los hombres cantaron alegres.] O.B. Grupo Lengua
m.d. n. n.v. p.s. Ceci, Juan, Lola, Tú

5. En cada par de oraciones, rodeen con verde el predicativo subjetivo y, con A mí no me queda clara la diferencia
entre el predicativo y el circunstancial.
azul, el circunstancial.

Esta raíz es un antídoto eficaz. / Esta raíz actúa eficazmente. Algunos se parecen un poco, pero el predica-
tivo también modifica al núcleo del sujeto, y
Hermes acudió velozmente. / Hermes acudió veloz.
el circunstancial, no. Si decís Odiseo navega
Odiseo sacó su espada con furia. / Odiseo sacó furioso su espada. contento, se trata de un predicativo. Fijate que,
si cambiás el sujeto, cambia el predicativo:
• Subrayen con un tercer color los predicativos subjetivos que sean obligatorios. Odiseo y sus hombres navegan contentos.

127
El resumen de un texto expositivo-explicativo
1. Lean el siguiente texto.

El camino del héroe


Entre las historias más antiguas, podemos encontrar aquellas que cuentan la de un
héroe que se pone en marcha para cumplir una gran misión. Por lo general, la forma
en que comienza “la llamada a la aventura” parece inocente: un error, una curiosidad,
un detalle que de pronto revela un mundo insospechado. Muchas veces, el marco de
la llamada está conformado por un ambiente irreal, por ejemplo, un bosque mágico o
un mensajero oscuro. De cualquier forma, la llamada consiste en que el héroe siente
que su foco, su objeto, está en un nuevo lugar, por lo general desconocido: una tierra
distante, un reino subterráneo, la cima de una montaña.
Cuando el héroe se pone en camino, se produce el primer encuentro con “la ayuda

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


sobrenatural”. Esta figura protectora, generalmente bajo la apariencia de un ser sen-
cillo (una anciana, un duende o un mago), le aportará consejos u objetos poderosos
para afrontar su destino. Si el héroe se mantiene consecuente con su misión, la ayuda
lo acompañará todo el camino y aparecerá en el momento necesario.
El héroe avanza y llega al “guardián del umbral”, ubicado justamente en la zona
donde comienza el mayor riesgo y se acerca su destino. La figura típica de este guar-
dián, con el que el héroe lucha para medir su fuerza, es el dragón que custodia una
cueva o a una princesa en lo alto de una torre.
Traspasado el umbral, el individuo atraviesa un mundo de fuerzas poco familiares,
algunas lo amenazan, otras le dan una ayuda mágica. Ya en el punto máximo de su
viaje pasa por una prueba suprema, y recibe su recompensa: un matrimonio, el reco-
nocimiento de su poder, su divinización. Su trabajo final es el regreso. Si las fuerzas
sobrenaturales lo acompañan, estará pronto a salvo; si no, será perseguido y deberá
huir. Al atravesar nuevamente el umbral para salir, las fuerzas trascendentales que-
dan atrás, y el bien que trae el héroe restaurará el orden y la felicidad del mundo.
Texto basado en la teoría del héroe mítico de Joseph Campbell,
elaborado a partir de diversas fuentes.

2. Marquen con una X cuál es el propósito del texto. b. Identifiquen y pongan por escrito la idea principal
que se desarrolla en cada párrafo.
□□Contar un viaje de aventuras. c. Redacten un borrador del resumen en el que se
□□Invitar a vivir un viaje de aventuras. presenten con claridad el tema global del texto y el
□□Explicar las etapas del camino del héroe. principal de cada párrafo, y no se incluyan ni ejem-
□□Opinar sobre los viajes de aventuras. plos, ni comparaciones, ni casos particulares.
d. Intercambien su borrador con un compañero y
3. Elaboren un resumen del texto “El camino del háganse sugerencias para mejorar las producciones.
héroe”. Para ello, sigan los siguientes pasos. e. Escriban la versión final del resumen.
a. Enuncien en una oración el tema principal del texto.

128
VENTANA DE LECTURA
AL RELATO
DE AVENTURAS
El rey Arturo y el castillo Antes de navegar
• Conversen entre todos: ¿oyeron
del peligro hablar alguna vez del rey Arturo? ¿Qué
saben de este personaje?
[El rey Arturo sale de cacería con algunos de sus hombres. Siguiendo a un • Lean el título del texto: ¿cómo se
imaginan ese lugar?
enorme ciervo, se aparta del grupo y llega a un claro en el bosque, donde
ve, flotando en el aire, un barco de velas de seda. Guiado por su espíritu
aventurero, sube a la embarcación. Allí, unas doncellas lo dirigen hacia
un cuarto en el que lo espera un festín. Tras comer tiernas carnes y beber
exquisitas bebidas, se queda dormido en una cama de plumas…].

A l despertar el rey Arturo, la cama de plumas, las doncellas y la embar-


cación habían desaparecido. En su lugar, había un calabozo, de grises y
roídas paredes, donde veinte hombres se quejaban con lastimosos gritos.
—¿En qué lugar estoy? ¿Y quiénes son ustedes? —preguntó el rey,
confundido.
—Somos prisioneros del cruel señor del castillo —contestó uno de los
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

hombres—. Nuestra única salvación será que algún caballero valiente se


enfrente a él y lo venza. Pero eso jamás sucedió.
—No desesperen, pues yo emprenderé esa hazaña —exclamó Arturo. El rey
pensó que ese debía ser su destino: las doncellas habrían de ser hadas buenas
que lo habían traído hasta allí para enfrentar al malvado señor del castillo y
liberar a los pobres prisioneros.
No bien dijo esto, apareció una hermosa muchacha vestida como una
princesa, con una antorcha encendida en las manos.
—Oh, valeroso caballero, sígueme —dijo la muchacha—. Soy la princesa
del castillo y deseo vuestra salvación.
La muchacha señaló la puerta de salida, que ahora estaba abierta,
y Arturo y los veinte caballeros la siguieron hasta el patio del castillo,
donde un magnífico corcel los aguardaba.
—Monta el caballo, y toma esta armadura y esta espada. El señor del
castillo se halla en el prado, junto al lago, a la espera de quien lo desafíe.
Nunca nadie ha logrado vencerlo.
Arturo estaba listo para el combate, pero miró su espada y exclamó:
—¿Qué será de mí sin mi mágica Excalibur?
La muchacha sonrió. Cubrió el arma con su vestido y pro-
nunció unas palabras en una lengua desconocida. Luego
de unos instantes, corrió sus ropas y allí, hermosa como
siempre, se hallaba Excalibur.
El rey la recibió con gran alegría, atribuyendo esa
aparición a alguna magia. Entonces, se dirigió al
prado, seguido por los veinte prisioneros, que tem-
blaban de temor.

129
Pero la magia tiene a menudo también ruines propósitos. Lo que Arturo
no sabía era que las doncellas de la embarcación eran hadas malas, y la
GLOSARIO dulce princesa del castillo, la peor de todas. Todo lo sucedido hasta ese
momento era parte de un vil plan: con sus pases mágicos la princesa
Blandir: Agitar un arma en al aire
en actitud amenazadora. había robado Excalibur para dársela al señor del castillo, que ahora lo
Converger: Unirse en un punto. esperaba a Arturo con ella en la mano.
Confabulación: Acción de ponerse Cuando el cruel señor vio llegar al rey, se adelantó hacia él blandiendo la
de acuerdo para delinquir o espada robada. Arturo avivó el paso de su caballo, y las armas de ambos
perjudicar a otro.
se encontraron en un fortísimo estruendo. Una y otra vez, los hierros
convergieron en el aire, frente a los ojos de los veinte caballeros y del
hada maligna, que miraban expectantes.
PERFIL El rey sintió que Excalibur, que él creía tener en la mano, no le respondía
como siempre. Aguzando la mirada, alcanzó a ver que su adversario sos-
La leyenda tenía una espada muy parecida, y descubrió la verdad: Excalibur estaba
del rey Arturo en manos de su contrincante. ¡Había sido engañado!
Fue tal la rabia que lo poseyó que se tambaleó sobre el caballo y cayó
El rey Arturo es un legendario personaje
sobre la húmeda tierra de la pradera. Al ver esto, el terrible adversario
de la literatura europea, especialmente de

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


la inglesa y la francesa. Las historias so- levantó la espada como para asestarle un golpe final, pero la hoja de su
bre sus valerosas hazañas circularon de arma fue frenada. Los combatientes se detuvieron como si hubieran sido
manera oral durante la Edad Media; más convertidos en piedra.
tarde, fueron volcadas a la escritura y, ya En ese momento, se agitaron las aguas del lago y, de sus profundidades,
en nuestra época, a la pantalla grande. emergió una figura resplandeciente que se convirtió en una hermosa
En muchas de sus aventuras, Arturo está
dama de oscuros cabellos y blanquísima piel. Era la dama del lago, que,
acompañado por los caballeros de la
mesa redonda, un conjunto de los más habiendo escuchado de boca de los peces acerca de la confabulación en
nobles caballeros de su reino, Camelot. contra de Arturo, se había precipitado a salvarlo. La dama se abrió paso
Hay escritos que indican que el rey Arturo por entre medio de los veinte prisioneros y el hada, y se detuvo cerca de
podría haber sido un personaje real, tal los combatientes. Al percibir la luz resplandeciente que emitía este clarísimo
vez un monarca o un caudillo britano. ser, tanto el rey como el señor del castillo recobraron el movimiento. La con-
fusión le dio tiempo al rey para incorporarse y recuperar su espada, con la que
atravesó el pecho de su enemigo.
La dama del lago volvió a sumergirse en las vibrantes aguas. Los pri-
sioneros, ahora liberados, regresaron a sus hogares, donde hacía mucho
tiempo eran esperados por sus familias. Arturo regresó a Camelot, con
Excalibur pendiendo de su cintura.
Las hadas malignas, guiadas por su malvada líder, han de seguir nave-
gando a bordo de su embarcación de velas de seda…

Versión elaborada a partir de Los caballeros del rey Arturo,


Buenos Aires, Editorial Acme, 1998 (colección Robin Hood).

130
COMPRENDER
Y ANALIZAR

Exploramos la aventura
1. A continuación, completen el esquema con las funciones de los personajes de
“El castillo del peligro”.
Sujeto: rey Arturo.

Objeto: ____________________________________________________________.

Oponentes: ________________________________________________________.

Ayudantes: _________________________________________________________.

a. Subrayen en el texto una acción realizada por un ayudante y una realizada por
un oponente. Deben ser acciones que demuestren su función.
b. A partir de lo leído en la historia, propongan quién podría ser el destinador de
El rey Arturo y los caballeros de la
las acciones de Arturo y quiénes los destinatarios. Tengan en cuenta que, a veces, mesa redonda. Ilustración para un
un mismo personaje puede desempeñar más de una función. manuscrito del siglo xv de la novela
anónima En busca del santo grial,
Biblioteca Nacional de Francia.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

2. Escriban en sus carpetas un retrato del héroe. Para ello, previamente, respon-
dan entre todos a las siguientes preguntas:
a. ¿Por qué piensan que Arturo decidió liberar a los prisioneros? ¿Qué caracterís-
tica de su personalidad demuestra esa decisión?
b. ¿Cómo influye la descripción del ambiente en la narración de la aventura y en
la construcción del personaje de Arturo?
c. ¿Qué relación establece Arturo con sus ayudantes y cómo enfrenta a sus oponentes?

3. Relean, en la página 122, las características del relato de aventuras y elaboren


Antología literaria
una lista con aquellas que se presentan en este episodio. Luego, mencionen Páginas 28 a 29 y 30 a 33.
oralmente los sucesos que las ponen de manifiesto.

4. Investiguen en internet acerca del mago Merlín y de la dama del lago. Considerando
al rey Arturo como sujeto del relato, ¿qué tipo de actantes son Merlín y la dama del
lago? En sus carpetas, describan brevemente qué misión tiene o ha tenido cada uno en
la vida de Arturo. Si encuentran más de una versión, den cuenta de todas ellas.

5. En el siguiente cuadro se incluyen algunos de los caballeros de la mesa redonda.


Investiguen acerca de sus respectivas historias y sus características. Luego, elijan
una opción de cada columna y, con ellas, escriban un relato de aventuras en el que
podrían haber participado el rey y sus nobles caballeros.

Sujetos Objeto Oponente Ayudante


Vencer a un dragón que Ejército de variados y Minúsculas criaturas
Rey Arturo
asola a un pueblo temibles monstruos salvajes
Elijan los actantes antes de comenzar
Obtener la mano de una
Lancelot Hechicero maligno Caldero mágico a escribir y piensen en qué momento
mujer
Recuperar una espada intervendrá cada uno. Al seleccionar al
Percival Caballero de las nieves Caballo alado
perdida en la guerra ayudante y al oponente, imaginen de qué
Eliminar al enemigo de un Reina del castillo de los manera colaborarán o se pondrán en el
Gwaine Mago Merlín
rey justo muertos
camino del sujeto y su objeto.

131
S
A LAS CARTOGRAFÍA
LINKEAMOS IMAGINARIAS

Los mapas de lo desconocido La rosa de los vientos es una herramienta ante-


rior a la brújula que permite a los navegantes
reconocer de dónde vienen los vientos, y ajus-
Muchos relatos de aventuras transcurren en territorios
tar su rumbo. Su forma circular imita la circun-
imaginarios. Cuando es ese el caso, los mapas ayudan
ferencia del horizonte, y la flor de lis representa
al lector a comprender mejor la organización de esos el norte. Se atribuye su invención a Ramón Llull,
lugares. Numerosos escritores han elaborado mapas un científico y filósofo que vivió en el Reino de
para acompañar sus textos literarios. Mallorca entre los años 1235 y 1316.

Los mapas representan de manera grá-


fica territorios y los elementos que allí
se encuentran, ya sean naturales (como
océanos, bosques y montañas) o artifi-
ciales (como las ciudades o las rutas). Para
hacerlo, utilizan diferentes tipos de sím-
bolos y colores.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


En La isla del tesoro, la aventura
comienza cuando el protagonista
encuentra un misterioso mapa.
Hay otras obras en las que el
mapa no da inicio a la acción, pero
es fundamental para entenderla.
En el siguiente enlace, pueden leer
más acerca de los mapas literarios:
Mapa de La isla del tesoro, de Robert Louis Stevenson (adaptación).
http://bit.ly/
• Pueden leer un fragmento de esta novela en las páginas 28 y 29 de la Antología literaria. LL1mapaslit

ACTIVIDADES

• A partir del mapa de La isla del tesoro, escriban en sus carpe- • Relean la descripción de la isla de Circe incluida en el fragmen-
tas una historia de aventuras que pueda transcurrir allí. Pueden to de Odisea de las páginas 119 y 120, y elaboren un mapa de
imaginar que son náufragos, y deciden recorrer la isla y buscar un esas tierras. Incluyan colores, símbolos y referencias. Pueden usar
lugar donde permanecer hasta el rescate. nombres inventados para los accidentes geográficos que allí
se mencionan.

132
A LA VOTACIÓN
AL CONSENSO Y
CON BUENA SEÑAL

La participación
en las decisiones
de la vida ciudadana
Muchas veces, es necesario ponerse de acuerdo con otros En la Argentina, el voto
para llevar a cabo acciones dentro de un marco de convi- ciudadano es secreto.
En cambio, las votaciones en las
vencia armoniosa. El consenso es un acto mediante el cual Cámaras de Diputados y Senadores
las partes llegan a un acuerdo sobre un tema en común. son, en su mayoría, públicas: cada
A veces se puede alcanzar el consenso aceptando algunas legislador expone los argumentos de su
decisión y oprime un botón según si está a favor o
decisiones con las que no se está totalmente de acuerdo, en contra del proyecto de ley, o si se abstiene.
con el objeto de arribar a un punto medio entre las partes.
Este tipo de acuerdo está presente en varios ámbitos: en
la vida cotidiana, en la política (por ejemplo, la elección
del candidato de un partido) y en la ciencia (por ejemplo, la
aceptación de una teoría para seguir investigando).
Para alcanzar un consenso, es necesario que las partes co-
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

nozcan las posturas que existen y los argumentos que las


sostienen, y consideren los aspectos positivos y negativos
de cada uno.
Cuando las partes no llegan a un acuerdo para destrabar un
conflicto o tomar una decisión, se puede recurrir a la votación.
En ella se manifiesta la preferencia por una opción entre varias.
Las votaciones pueden ser secretas (en un cuarto cerrado, sin
que nadie presencie la elección) o públicas, es decir, a mano Entre los vecinos se suele buscar el consenso con respecto
alzada o enunciando verbalmente la opción elegida. al uso de los espacios comunes o los horarios en que se
puede hacer ruido, por ejemplo.

1. Conversen entre todos las siguientes preguntas. 3. Elijan por votación qué textos leerán en los encuen-
a. ¿En qué ámbitos de sus vidas o las de sus familias se tros de lectura. Decidan, por consenso, si la votación
produce la necesidad de llegar a un consenso? será secreta o pública.
b. ¿Qué decisiones de la vida ciudadana suelen some-
terse a votación? 4. Una vez elegidos los textos, distribúyanse los roles
de presentadores, lectores, dibujantes, escenógrafos, y
2. Organicen una actividad de lectura de relatos de aventu- otros que hayan surgido durante la organización.
ras para los más chicos de la escuela. Para ello, conversen los
MESA DE AYUDA
siguientes aspectos y traten de llegar a un consenso sobre
cada uno. Antes de iniciar el debate, elijan un secretario que
Cuando conversen y debatan las distintas
registre las decisiones que se toman y un moderador que
ideas, tengan en cuenta las siguientes
administre los turnos de la palabra. normas:
a. ¿Quiénes leerán los textos? · Escuchar con atención y sin interrupcio-
b. ¿En qué espacio se llevarán a cabo los encuentros? nes a los otros compañeros.
c. ¿Qué textos son adecuados para los alumnos más chicos? · Esperar el turno asignado a cada uno
d. ¿Qué elementos gráficos o escenográficos pueden para hablar.
acompañar la lectura? · Hablar con calma y de manera clara.
· Expresar el desacuerdo con respeto.
e. ¿Cuánto tiempo necesitarán para preparar todo?

133
• Lean el texto que sigue y resuelvan las consignas.

Los lotófagos

Y habríamos llegado a salvo a nuestra patria, si el viento y el oleaje no hubieran desviado


nuestra nave, al doblar en el cabo de Malea, conduciéndonos lejos, más allá de Citera.
Durante nueve días nos arrastraron vientos enemigos. Al décimo llegamos al país de los lotó-
fagos, que solo comen flores. Bajamos a la costa y cargamos agua fresca. Después, mis com-
pañeros comieron al costado de las naves. Escogí a dos de ellos y a un heraldo, y los mandé a
informarse sobre quiénes vivían en aquellas tierras. Enseguida partieron, y pronto se toparon
con los hombres comedores de loto, quienes, en vez de hacerles algún daño, les regalaron
lotos para que los comiesen. Tan pronto como degustaron aquel fruto dulcísimo, se olvidaron
de todos los pesares y los abandonó el deseo del regreso, y prefirieron quedarse allí, con los
lotófagos. A pesar de sus lágrimas, me los llevé conmigo y los até a los bancos de las cóncavas
naves. Inmediatamente, ordené a los otros que zarparan, temiendo que olvidasen el regreso si

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


probaban la flor ellos también. Me hicieron caso y enseguida azotaban las olas con los remos.

Homero, Odisea, versión de Ezequiel Zaidenwerg, Buenos Aires, Kapelusz, 2009.

1. Copien el texto que sigue en sus carpetas y complétenlo. 3. Copien en sus carpetas las siguientes oraciones y ana-
lícenlas sintácticamente. Luego, pásenlas a voz pasiva y
En el texto “Los lotófagos”, la función de sujeto corres-
analícenlas nuevamente.
ponde a Odiseo y a sus compañeros, que tienen como

objeto... Sin embargo, este deseo se ve dificultado por la · El viento y el oleaje desviaron nuestra nave.
acción de..., que al desviarlos de su camino funcionan
· Durante nueve días nos arrastraron vientos enemigos.
· Recuperé a mis compañeros y los até a los bancos de
como sus... Al llegar a la isla de los lotófagos, se presen- las cóncavas naves.

ta un nuevo...: la flor de loto que produce el olvido en · Envié a tres marineros a informarse sobre el lugar.
quienes la comen.
4. En cada uno de los siguientes casos, indiquen PS si el
modificador verbal destacado es un predicativo subjetivo
2. Subrayen cuáles de las siguientes características del o C si es un circunstancial.
relato de aventuras se presentan en “Los lotófagos”.
Luego, escriban un texto en sus carpetas en el que expli- □□Los hombres de Odiseo lloraban angustiados.
quen a través de qué hechos o situaciones se manifies- □□Los hombres de Odiseo lloraban con angustia.
tan esas características. □□El lotófago los recibió de modo amable.
□□Allí los hombres comieron despreocupadamente.
combates y enfrentamientos • viajes □□Allí los hombres comieron despreocupados.
interrupción de la vida cotidiana • seres peligrosos □□Odiseo ató a sus compañeros, temeroso del olvido.
lugares exóticos • acontecimientos inesperados
realización de grandes hazañas 5. Vuelvan a la página 117: ¿qué hashtag utilizarían para
describir lo que estudiaron en este capítulo?

134
8 Ritmos y versos

De
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Rafael Sanzio de Urbino, La poesía (1508-1511), fresco, detalle. Estancia de la Signatura,


Museos Vaticanos, Roma.

jugar leer texto


rítmico recursos
De De
poético estilo poema
significado descripción
soneto libro
poesía verso
libro
lírico subjetivo palabra
literatura

ritmo
musicalidad
estribillo
literarios estrofa métrica
emoción Nube de palabras. Publicidad.

INGRESAR

1. Observen la obra de Sanzio en esta página: ¿cuáles de los 2. Conversen acerca de las características que debe tener un
elementos que allí se ven remiten a la poesía?, ¿cómo repre- conjunto de palabras para ser considerado un texto.
sentarían ustedes este tipo de composición literaria? • ¿Qué clase de texto es el de la última imagen? ¿Qué
finalidad tiene?

135
VENTANA DE LECTURA
A LA POESÍA

Antes de navegar
• ¿Qué características debe tener un
Canción del pirata
texto para ser un poema?
• A veces se dice: “Es un poeta” o Con diez cañones por banda, Que es mi barco mi tesoro,
“Ay, qué poeta”, en referencia a una forma viento en popa, a toda vela, que es mi dios la libertad,
de actuar o de hablar de alguien. ¿Qué les no corta el mar, sino vuela mi ley, la fuerza y el viento,
parece que significan estas expresiones? un velero bergantín. mi única patria, la mar.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, el Temido, Allá muevan feroz guerra
en todo mar conocido ciegos reyes
del uno al otro confín. por un palmo más de tierra;
que yo tengo aquí por mío
La luna en el mar rïela, cuanto abarca el mar bravío,
en la loma gime el viento, a quien nadie impuso leyes.
y alza en blando movimiento Y no hay playa,
olas de plata y azul; sea cualquiera,
y ve el capitán pirata, ni bandera

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


cantando alegre en la popa, de esplendor,
Asia a un lado, al otro Europa, que no sienta
y allá en su frente Estambul. mi derecho
y dé pecho
“Navega, velero mío, a mi valor.
sin temor,
que ni enemigo navío,
ni tormento, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés,
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.

136
GLOSARIO

Banda: Costado de la nave.


Que es mi barco mi tesoro, Que es mi barco mi tesoro, Bergantín: Barco con velas.
que es mi dios la libertad, que es mi dios la libertad, Bajel: Embarcación.
mi ley, la fuerza y el viento, mi ley, la fuerza y el viento, Rielar: Brillar con luz temblorosa.
mi única patria, la mar. mi única patria, la mar. (La diéresis se coloca por razones
de métrica).
Pendón: Bandera o estandarte que
A la voz de ‘¡barco viene!’ Son mi música mejor distingue a los regimientos.
es de ver aquilones, Palmo: Una cantidad insignificante.
cómo vira y se previene el estrépito y temblor Virar: Cambiar la dirección.
Entena: Mástil al cual está
a todo trapo a escapar, de los cables sacudidos,
asegurada la vela.
que yo soy el rey del mar, del negro mar los bramidos Yugo: Carga pesada.
y mi furia es de temer. y el rugir de mis cañones. Aquilón: Viento del norte.
En las presas Y del trueno Rebramar: Soplar violentamente.
yo divido al son violento, Sosegado: Calmado, quieto, en paz.
lo obtenido y del viento
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

por igual, al rebramar,


solo quiero yo me duermo
por riqueza sosegado,
la belleza arrullado
PERFIL
sin rival. por el mar.
José de Espronceda
Que es mi barco mi tesoro, Que es mi barco mi tesoro
que es mi dios la libertad, que es mi dios la libertad, Fue un poeta del primer Romanticis-
mi ley, la fuerza y el viento, mi ley, la fuerza y el viento, mo español, que nació en 1808 y murió
mi única patria, la mar. mi única patria, la mar”. en 1842. Espronceda tenía un espíritu
aventurero, rebelde y bohemio, que lo
llevó a recorrer Europa y a unirse a grupos
Sentenciado estoy a muerte. revolucionarios. De vuelta en su país, ocu-
Yo me río; José de Espronceda, en Obras poéticas, pó diversos cargos políticos. Además de
no me abandone la suerte, Barcelona, Planeta, 1992 (adaptación). poesía, escribió también obras históricas,
y al mismo que me condena como Sancho Saldaña, y teatrales, como
colgaré de alguna entena Amor venga sus agravios.
quizá en su propio navío.
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo
como un bravo
sacudí.

137
Sueño
Mi corazón reposa junto a la fuente fría.
PERFIL

Federico García Lorca (Llénalo con tus hilos,


araña del olvido).
Nació en 1898, en Granada, España. Miem-
bro de la generación del 27, es considerado El agua de la fuente su canción le decía.
uno de los poetas de mayor influencia y po-
pularidad de la literatura española del siglo xx.
(Llénala con tus hilos,
Algunas de sus obras poéticas son Roman-
cero gitano y Poeta en Nueva York, que escri- araña del olvido).
bió tras vivir un tiempo en dicha ciudad. En
1933, el escritor pasó también varios meses Mi corazón despierto sus amores decía.
en Buenos Aires. Murió en 1936, asesinado
por las fuerzas franquistas, al comenzar la (Araña del silencio,
guerra civil española.
téjele tu misterio).

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


El agua de la fuente lo escuchaba sombría.

(Araña del silencio,


téjele tu misterio).

Mi corazón se vuelca sobre la fuente fría.

(Manos blancas, lejanas,


detened a las aguas).

Y el agua se lo lleva cantando de alegría.

(¡Manos blancas, lejanas,


nada queda en el agua!).

Federico García Lorca, en Libro de poemas,


Madrid, Alianza Editorial, 2004.

138
COMPRENDER
Y ANALIZAR

La estrofa y el verso
La poesía está escrita en verso. Los versos son las líneas cortas que compo-
nen un poema, y se agrupan en estrofas, separadas por espacios en blanco.
El estribillo es el verso o el grupo de versos que se repiten a lo largo de un poema. Para ver > temas relacionados
¡Canta, musa! Los
1. Relean el poema de Espronceda y, luego, completen la siguiente descripción. más fascinantes
episodios de la guerra
de Troya, de Diego
“Canción del pirata” tiene ____ estrofas. Dos estrofas tienen ____ versos cada Bentivegna y Cecilia
Romana, es una obra
una; cinco estrofas tienen ____ versos cada una, y las otras cinco estrofas tienen inspirada en los poemas
homéricos.
____ versos cada una.

• ¿Cuál es el estribillo de este poema? Enciérrenlo entre corchetes.

2. Se podría afirmar que “Canción del pirata” se divide en dos partes: una narrati-
va y otra dialogal. Conversen entre ustedes esta afirmación y justifíquenla.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

• Definan las características del narrador de la parte narrativa.

Los recursos rítmicos Pueden volver al capítulo 4 para


leer sobre los tipos de narrador.
Otra característica de los textos poéticos es el ritmo. Este se logra a través de la métrica
y la rima. La métrica es la cantidad de sílabas que componen cada verso de un poe-
ma. Algunos poemas tienen métrica regular, es decir, todos los versos tienen la mis-
ma cantidad de sílabas. Otros presentan una métrica irregular, con versos de distinta
medida. Hay algunos fenómenos que pueden alterar la métrica de un verso:

Dentro de un verso, si una palabra termina en vocal y la El agua de la fuente lo escuchaba...


Sinalefa siguiente comienza en vocal, ambas sílabas se cuentan
como una sola.
Hiato Dos vocales se separan porque así lo exige el ritmo. Sueña el rey que es rey, // y vive...
La métrica exige que el hiato dentro de una palabra se Y no hay playa,
Sinéresis
deshaga y se forme un diptongo artificial. sea cualquiera...
Diéresis El diptongo dentro de una palabra se separa en dos sílabas. La luna en el mar rïela...
Cambios por la Si la última palabra del verso es aguda o un monosílabo, se ¡que hay quien intente reinar
acentuación suma una sílaba; y si es esdrújula, se resta una sílaba. viendo que ha de despertar...

3. Encuentren una sinalefa en el poema de Espronceda. Copien la estrofa entera


en sus carpetas y analicen la métrica de cada verso.

La rima es la coincidencia de sonidos al final de dos o más versos, a partir de la


última vocal acentuada. En la rima consonante, coinciden vocales y consonantes
(alpiste / perdiste). En la rima asonante, coinciden solo las vocales (amor / perdón).
Existen poemas que no tienen rima, se los denomina de verso blanco o libre.

4. En el poema de García Lorca, analicen la rima de las estrofas entre paréntesis.


¿La rima es asonante o consonante? Justifiquen la respuesta en sus carpetas.

139
Las figuras retóricas
En la poesía se utilizan recursos de estilo que buscan atraer la atención sobre el
lenguaje mismo, ya sea sobre los posibles significados de las palabras o sobre su
sonoridad. Se los denomina figuras retóricas. Las siguientes son algunas de las
más habituales.

Figura retórica Definición Ejemplo


Expresión de sensaciones que
Para ver > temas relacionados Imágenes sensoriales
se perciben con los sentidos: … y el rugir de mis cañones
visuales, auditivas, olfativas, (auditiva).
En el capítulo “La poesía”, de la serie táctiles, gustativas.
Había una vez, de Canal Encuentro, Relación que se establece entre … cuando el yugo
escritores, ilustradores y teóricos analizan este Comparación
dos elementos semejantes, del esclavo
género, y abarcan desde las rimas infantiles por medio de los nexos como como un bravo
y canciones de cuna hasta las creaciones de o cual. sacudí.
grandes poetas, como María Elena Walsh: Comparación entre un elemen-
Metáfora to real y uno imaginado, sin el … olas de plata y azul…
nexo comparativo.
Atribución de acciones o carac-

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


El agua de la fuente su canción
http://bit.ly/habia_poesia Personificación terísticas humanas a entidades
le decía.
no humanas.
Antítesis Oposición de ideas. … tú claro y yo oscuro.
Repetición de palabras al co- Que es mi barco mi tesoro,
Anáfora
mienzo de dos o más versos. que es mi dios la libertad…
La luna en el mar rïela,
Repetición de sonidos vocáli-
en la loma gime el viento,
Aliteración cos o consonánticos dentro de
y alza en blando movimiento
una estrofa o poema.
olas de plata y azul.

5. Indiquen el tipo de imagen sensorial presente en cada verso.

Mi corazón reposa junto a la fuente fría. __________________________


Grupo Lengua … cantando alegre en la popa… _________________________________
Ceci, Juan, Lola, Tú
… y allá en su frente, Estambul. _________________________________
Para que un texto sea poético, tiene
que tener rima, ¿no? 6. Unan con flechas cada verso con la figura retórica que contiene.

Navega, velero mío Personificación


No, recordá que hay poemas sin rima. Lo que
caracteriza a un poema es la escritura en A toda vela Aliteración
verso, la musicalidad o el ritmo, y el uso de Mi corazón despierto sus amores decía. Metáfora
figuras retóricas.
7. Relean el poema de García Lorca. Luego, conversen entre todos acerca del
significado de esta metáfora.

(Llénalo con tus hilos,


araña del olvido).

8. En sus carpetas, escriban dos comparaciones que se podrían insertar en el


poema de Espronceda. Indiquen en qué lugar las agregarían.

140
HABLAR Y ESCRIBIR

Recitar un poema
Preparen un recital de poesía.

1. Armen grupos de cinco o seis integrantes, y elijan uno de los siguientes poemas.

Rima XIX Qué importa que tu puñal Cultivo una rosa blanca

Cuando sobre el pecho inclinas ¿Qué importa que tu puñal Cultivo una rosa blanca
la melancólica frente, se me clave en el riñón? en junio como en enero
una azucena tronchada ¡Tengo mis versos, que son para el amigo sincero
me pareces. más fuertes que tu puñal! que me da su mano franca.

Porque al darte la pureza ¿Qué importa que este dolor Y para el cruel que me arranca
de que es símbolo celeste, seque el mar y nuble el cielo? el corazón con que vivo,
como a ella te hizo Dios: El verso, dulce consuelo, cardo ni ortiga cultivo;
de oro y nieve nace al lado del dolor. cultivo la rosa blanca.
Gustavo Adolfo Bécquer José Martí José Martí
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

2. Lean varias veces el poema que eligieron. ¿Qué sentimientos expresa?, ¿cuál
puede ser la situación que lo inspiró?
3. Divídanse las tareas dentro del grupo.
a. Dos compañeros serán los recitadores. Repitan el poema varias veces en voz
alta hasta memorizarlo. Recuerden que la lectura de poesía debe ser expresiva:
tengan en cuenta el ritmo y la entonación.
b. Otros dos serán los vestuaristas: decidan cómo estarán vestidos los recitadores.
c. Otros dos serán los escenógrafos: ¿en qué espacio se recitará este poema?
4. Organicen el recital de poesía, y presenten las producciones.

Escribir un poema
En grupos, escriban un poema.

1. Entren al sitio del Museo Nacional de Bellas Artes, y seleccionen una


obra de arte sobre la que escribirán el poema: http://bit.ly/LL1MNBA MESA DE AYUDA
2. Determinen el foco que le darán al poema; por ejemplo, si va a ser
descriptivo o si contará una historia. Para incluir una metáfo-
ra, pueden partir de una
3. Definan el tono que tendrá el poema: ¿será serio, alegre, melancólico, afec-
comparación. Por ejem-
tivo, humorístico…? plo, en la frase sus manos
4. Incluyan figuras retóricas. Pueden releer el cuadro de la página 140. como dos golondrinas en
5. Escriban una primera versión del poema que tenga cuatro estrofas de cuatro vuelo, pueden eliminar el
versos cada una. Pueden escribirlo con rima o como verso libre. conector y obtener una
6. Relean y corrijan lo necesario. Luego, escriban la versión final y elijan un título. metáfora: dos golondrinas
en vuelo me acariciaban
7. Confeccionen afiches con los poemas e imágenes de las obras de arte.
el rostro.

141
REFLEXIÓN SOBRE
EL LENGUAJE

El texto
Más allá del tema que aborden o el medio en el que se difundan, todos los tex-
tos constituyen una unidad de sentido, en la que un conjunto de oraciones se
relacionan con el objetivo de comunicar algo.
Los textos se caracterizan por ciertas propiedades: la adecuación, es decir, el
uso de un registro que se corresponda con la situación específica en la que se
produce el texto; la coherencia y la cohesión.

1. Lean el siguiente texto y resuelvan las consignas en sus carpetas.

La poesía

A ntes de abordar las características de la poesía, es necesario distin-


guir entre poesía entendida como literatura en general –tal como
fue utilizada la palabra en la antigua Grecia– y la poesía como un géne-
ro literario, diferente del narrativo y del dramático. […]

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


La poesía es un género literario que comunica, con un lenguaje es-
pecial, un modo particular de experimentar y ver el mundo, desde la
Vincent Van Gogh, Tejedor de telar -. vivencia personal o subjetiva. […]
(1884), pluma y tinta china,
A través de un poema se puede contar una historia de amor, des-
26 x 21 cm. Museo Nacional
de Ámsterdam. cribir un crepúsculo o una escena cotidiana, expresar un dolor o una
alegría... Por eso, puede decirse que, más allá de los temas, son dos los
rasgos que permiten caracterizarla globalmente: por un lado, un tipo
de lenguaje; por otro, la presencia de la subjetividad de quien enuncia
el poema y que denominamos el yo lírico.

Isabel Vasallo, Introducción a la literatura. Antología,


Buenos Aires, Kapelusz Norma, 2013 (fragmento).

Fichero de normativa
Fichas 35 y 36.
a. ¿Cuál es el propósito o la finalidad del texto que leyeron?
b. ¿En qué tipo de publicación podría estar incluido? Justifiquen la respuesta
considerando la adecuación. Pueden volver a la página 15 para repasar el con-
cepto de registro.

2. Lean el siguiente fragmento: ¿en qué lugar del texto anterior podrían ubicarlo?

DATOS CURIOSOS
La palabra poesía proviene de la palabra griega póiesis que, en esa lengua,
significaba “crear algo con palabras”; por lo tanto, esta palabra no se refe-
La palabra texto proviene de la palabra
latina textus, que significa “tejido”. Un te- ría solamente a la poesía tal como la entendemos actualmente, sino a la
jido se forma entrelazando hebras de hilo literatura en general.
o lana de una manera en particular, para
componer una trama. Del mismo modo, • ¿Qué tuvieron en cuenta para decidirlo? ¿Hay una sola posibilidad?
los textos entrelazan oraciones que for-
man la trama del texto, es decir, su estruc-
tura interna.

142
La coherencia
Para que un texto pueda considerarse una unidad de sentido, además de ser
adecuado a la situación, debe estar construido con coherencia. La coherencia
es la propiedad por la cual un texto presenta la información necesaria, de manera
clara y organizada según su importancia.

3. Relean el texto de la página anterior y resuelvan las consignas.


a. ¿Cuál es el tema general del texto?
____________________________________________________________________

b. Unan con flechas el párrafo con el subtema que este trata.


Grupo Lengua
Ceci, Juan, Lola, Tú
Párrafo 1 Presenta dos características globales de la poesía.
Párrafo 2 Precisa qué se entiende por el término poesía. Pero no entiendo bien qué es la super-
Párrafo 3 Define la poesía como lenguaje y visión del mundo. estructura. Porque, por ejemplo, hay
millones de tipos de conversaciones
diferentes...
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

La superestructura de los textos


Es posible clasificar los textos teniendo en cuenta el contenido que presentan y la for- Claro, pero la superestructura es lo que
tienen en común. Por ejemplo, en todas la
ma en que este se organiza. Esta forma, que se conoce como superestructura, suele
conversaciones hay un intercambio de roles, el
repetirse en determinados tipos de textos, lo que da lugar a la siguiente clasificación. hablante pasa a ser el oyente y viceversa.

Características
Tipo de textos Superestructura Ejemplos
generales
Presenta acciones que Situación inicial, conflicto y Cuento, novela,
se desarrollan en un resolución. leyenda, biografía,
Narrativo
espacio y un tiempo crónica.
determinados.
Caracteriza objetos, Tema (objeto de la descripción) Aviso clasificado,
Descriptivo lugares o personas. y expansión (características y catálogo, definición.
aspectos de lo descripto).

Presenta una postura Tesis (postura que se defiende), Publicidad, artículo


a favor o en contra de argumentos y conclusión. de opinión, reseña.
una idea y los motivos
Argumentativo que fundamentan
esa postura. Hay una
intención de persuadir
al destinatario.
Da cuenta de los pasos Pasos ordenados de manera Manual de uso,
Instructivo que deben seguirse lógica. receta.
para lograr un objetivo.

Presenta la palabra Apertura o inicio del diálogo, Conversación tele-


alternada de dos o desarrollo del diálogo y cierre. fónica o por chat,
Conversacional
más hablantes en una texto teatral.
determinada situación.
Expone un tema para Presentación del tema, desarro- Artículo de divul-
Expositivo- dar información que llo y conclusión. gación, secciones
-explicativo permita comprenderlo. explicativas de un
MESA DE AYUDA
manual.
Recuerden que en un cuento, por ejem-
plo, puede haber fragmentos descriptivos
4. Busquen en los capítulos anteriores ejemplos de cada tipo de textos y clasifí-
y también conversacionales.
quenlos en un cuadro en sus carpetas.

143
La cohesión: sustitución, repetición y elipsis
La cohesión es la propiedad de un texto por la cual las oraciones que lo confor-
man están conectadas entre sí en una unidad global de sentido. Es decir que no
son una serie de oraciones dispersas. Existen diversos recursos que contribuyen
a darle cohesión a un texto.

• La sustitución por pronombres. Para evitar la repetición de un sustantivo o


una construcción sustantiva, se usa un pronombre en su lugar. Por ejemplo, en el
siguiente texto, el posesivo su se refiere a “los griegos”, y el personal la, a “la poesía”.

Para los griegos, póiesis quería decir “crear algo con palabras”. Según su len-
gua, este término no se refería solamente a la poesía como la entendemos
hoy, sino a la literatura en general.

• La repetición. En ocasiones, se repiten palabras clave para que quede claro


un concepto.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Antes de abordar las características de la poesía, es necesario distinguir
entre poesía entendida como literatura en general y la poesía como un
Gregorio Ferro, Alegoría de la Música y la género literario […].
Poesía (1779), grabado, 22,8 x 14,2 cm.
• La elipsis. Sin embargo, la repetición también puede causar que un texto sea difícil
de comprender o resulte redundante. Para evitar esto, se eliden u omiten palabras
que ya fueron utilizadas, como en el siguiente ejemplo:

[…] la poesía como un género literario, diferente del [género] narrativo y


del [género] dramático.

5. Indiquen con una flecha el elemento del texto al que se refiere cada uno de
los pronombres destacados.

José de Espronceda tenía un espíritu aventurero, rebelde y bohemio. Este lo


llevó a recorrer Europa y unirse a grupos revolucionarios. De vuelta en su
país ocupó diversos cargos políticos.

6. Lean el siguiente texto y resuelvan las consignas.

El lenguaje poético es el modo de expresarse de la poesía. Es un lenguaje


que atrae la atención sobre sí mismo; por ejemplo, sobre su sonoridad y su
MESA DE AYUDA ritmo, es decir, su musicalidad.

Para saber qué palabras se omitieron en a. ¿Qué palabras se omitieron en la segunda oración?
una oración, pueden preguntarse si esta
b. Subrayen con azul las palabras a las que sustituye el pronombres su.
tiene sujeto tácito o expreso.
c. Subrayen con rojo la palabra que se repite en la primera y en la segunda oración.

144
La cohesión: relaciones de significado
Las relaciones de significado que se establecen entre las palabras también contri-
buyen a la cohesión de los textos. A continuación, se listan algunos de estos recursos.

• La presencia de palabras que pertenecen a un campo léxico, es decir, un gru-


po de palabras que se refieren al mismo tema. Por ejemplo poético, rima, ritmo y
verso pertenecen al campo léxico de la poesía.

• La sustitución de una palabra por un sinónimo o por una expresión equiva-


lente, por ejemplo, la palabra poema puede sustituirse por composición poética.

• El reemplazo de una palabra por un hiperónimo, es decir, una palabra de sig-


nificado más amplio que la abarca; por ejemplo, poeta puede reemplazarse por
escritor, y poema por texto.

7. En sus carpetas, reescriban el siguiente texto utilizando los recursos de cohe-


Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

sión que se presentaron en estas páginas.

El movimiento de los trovadores comenzó aproximadamente a fines del


siglo xi en la alta nobleza. El movimiento de los trovadores se extendió a
otros sectores sociales y el movimiento de los trovadores se expandió por
Europa. Los trovadores eran poetas cultos que componían sus poemas en
el ámbito de la corte. Los temas que abordaron los poemas de los trovado-
res son principalmente la caballería y el amor cortés.

La cohesión: uso de conectores


Los conectores son las palabras que permiten establecer relaciones o enlaces entre las
partes de un texto. Existe una gran variedad de conectores; entre otros, los siguientes:

Conectores Organizadores Conectores lógicos


temporales textuales
Causa Consecuencia Oposición
antes, mien- en primer lugar/término, porque, ya que, por eso, por lo sin embargo, no
tras, después, en segundo lugar/ dado que tanto, entonces, obstante, aunque
luego término, en consecuencia,
por último, finalmente de modo que
Grupo Lengua
Ceci, Juan, Lola, Tú

8. Lean el siguiente texto y complétenlo con los conectores más adecuados.


Pero el tema de los pronombres ya lo
El ritmo y la rima facilitan la memorización, _________ diferentes personas estudiamos en gramática, ¿por qué lo
volvemos a ver en cohesión?
puedan recordar los poemas y recitarlos oralmente. Durante mucho tiempo,

los poemas tuvieron una forma fija, y _________comenzaron a ganar libertad


Bueno, porque los estudiamos desde otro
en sus formas. _________ existen poemas con formas completamente libres, punto de vista. Ahora nos sirven para enten-
der de qué forma se le puede dar cohesión a
_________ también encontramos poemas que responden a formas establecidas. un texto.

145
El resumen de un texto argumentativo
1. Lean el siguiente texto.

¿Puede haber
un nombre mejor
para una librería
que La Poesía?

S inceramente, yo no conozco ninguna palabra


mejor que esa que nombra el estadio máximo
de la emoción para llamar a un establecimiento
cuyo sentido final es vender poesía.
Muchos dirán que la poesía es solo uno de los
géneros que se venden en una librería. Pero aquí
me refiero a la palabra “poesía” en su sentido más

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


amplio, ya sea considerada como género, o como
el misterio que hace que las palabras signifiquen la librería de su memoria. Yo lo comprendo per-
más de lo que su etimología dice y que ha de estar fectamente: ¿quién no quisiera regentar un lo-
en todos los géneros literarios para que la escritu- cal con ese nombre, La Poesía, fuera cual fuera
ra no sea una simple sucesión de letras. su dedicación?
Pensaba yo en estas cosas mientras leía hace Acabo de leer la novela de Manuel Rivas El úl-
un par de sábados la entrevista a Manuel Rivas timo día de Terranova, y entiendo aún más la
en el suplemento literario de este periódico. En emoción que desprenden esos lugares que, como
concreto, leía el pasaje en el que el escritor nom- La Poesía, son más que tiendas de libros. Se refie-
braba una librería de su ciudad, ya cerrada, cuyo re en la novela Rivas a todos esos románticos, es-
atractivo nombre, que aún permanece sobre la critores o no, libreros o no, compradores de libros
puerta, me hizo pararme ante ella en mi última o no, que piensan que estos son más que objetos
estancia en Coruña. y que la poesía es el motor de la vida.
Decía Rivas que en La Poesía compró o de-
seó sus primeros libros, como el que compra o
Versión a partir de Julio Llamazares, “La Poesía”, en El País,
desea sus primeros juguetes, y que más de una Madrid, 13 de diciembre de 2015.
vez ha pensado en alquilarla y reabrirla, pues es

Los textos argumentativos exponen la opinión o tesis del autor sobre un tema. Por lo gene-
ral, se organizan en una estructura que incluye la presentación de la tesis, los argumentos que
la apoyan (a veces, también, argumentos que se oponen) y la conclusión. Al resumir un texto
argumentativo, se debe dar cuenta de la opinión del autor, y no de la propia.

2. Elaboren un resumen del texto que leyeron. Para ello, sigan estos pasos. MESA DE AYUDA
a. Identifiquen la tesis del autor y exprésenla en una o dos oraciones.
b. Elaboren un cuadro en el que escriban los argumentos a favor y los Usen conectores para organizar la
argumentos en contra de esa tesis. información que presentan. Consul-
c. Subrayen la conclusión del autor y cópienla en sus carpetas, con sus ten el cuadro de la página 145.
propias palabras.
d. Escriban un borrador en el que vuelquen la información que recogieron.
e. Revisen el resumen, propongan correcciones y escriban la versión final.

146
VENTANA DE LECTURA
A LA POESÍA

Sueña el rey que es rey... Antes de navegar


• Conversen entre todos: ¿les gusta
Sueña el rey que es rey, y vive leer poemas? ¿Por qué sí o por qué no?
con este engaño mandando, ¿Tienen alguno preferido?
disponiendo y gobernando; • Lean los títulos de los poemas que se
transcriben en esta sección y anticipen
y este aplauso, que recibe
los temas que tratan.
prestado, en el viento escribe
y en cenizas le convierte
la muerte (¡desdicha fuerte!):
GLOSARIO
¡que hay quien intente reinar
viendo que ha de despertar Medrar: Mejorar en posición
en el sueño de la muerte! económica o social.
Afanar: Trabajar mucho,
esforzarse por algo.
Sueña el rico en su riqueza, Destas: “De estas”. Forma antigua.
que más cuidados le ofrece; Lisonjero: Agradable, satisfactorio.
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

sueña el que a medrar empieza,


sueña el que afana y pretende, PERFIL

sueña el que agravia y ofende,


Pedro Calderón
y en el mundo, en conclusión, de la Barca
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende. Nació en Madrid, en 1600, y murió en esa
misma ciudad en 1681. Fue un sacerdo-
Yo sueño que estoy aquí, te católico y dramaturgo español, uno
de los más famosos literatos del Siglo
destas prisiones cargado;
de Oro. Entre sus obras se destacan El
y soñé que en otro estado príncipe constante, El Alcalde de Zalamea,
más lisonjero me vi. Andrómeda y Perseo y La vida es sueño. De
¿Qué es la vida? Un frenesí. esta última, una obra de teatro escrita en
¿Qué es la vida? Una ilusión, verso, se reproduce aquí un monólogo
una sombra, una ficción, del protagonista, llamado Segismundo.
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños sueños son.

Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño,


Buenos Aires, Sopena, 1969 (fragmento).

147
Que no me quiera Fabio
al verse amado
Que no me quiera Fabio al verse amado
PERFIL es dolor sin igual, en mi sentido;
mas que me quiera Silvio aborrecido
Sor Juana Inés es menor mal, mas no menor enfado.
de la Cruz
¿Qué sufrimiento no estará cansado,
Fue una religiosa y erudita que nació en en
si siempre le resuenan al oído,
el actual México en 1651 y murió en 1695.
Desde chica se interesó por la ciencia y tras la vana arrogancia de un querido,
el arte: compuso música y escribió una el cansado gemir de un desdeñado?
extensa obra que abarca poesía, teatro y
escritos filosóficos. Amor es más laberinto Si de Silvio me cansa el rendimiento,
y Primero sueño son dos de sus muchas y a Fabio canso con estar rendida:

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


destacadas obras.
si de este busco el agradecimiento,

a mí me busca el otro agradecida:


por activa y pasiva es mi tormento,
pues padezco en querer y ser querida.

Sor Juana Inés de la Cruz, en Inundación castálida, Madrid, Castalia, 1983.

Peregrino
¿Volver? Vuelva el que tenga,
GLOSARIO Tras largos años, tras un largo viaje,
Cansancio del camino y la codicia
Mozo: Joven, muchacho.
Hollar: Pisar, marcar con huellas. De su tierra, su casa, sus amigos,
Del amor que al regreso fiel le espere.

Mas, ¿tú? ¿Volver? Regresar no piensas,


PERFIL Sino seguir libre adelante,
Disponible por siempre, mozo o viejo,
Luis Cernuda Sin hijo que te busque, como a Ulises,
Sin Ítaca que aguarde y sin Penélope.
Fue un poeta y ensayista español, exponen-
te de la generación del 27. Nació en Sevilla,
Sigue, sigue adelante y no regreses,
en 1902; tras la guerra civil española, co-
noció el exilio, del que jamás volvió. Entre Fiel hasta el fin del camino y tu vida,
sus obras se encuentran Como quien espe- No eches de menos un destino más fácil,
ra el alba y Vivir sin estar viviendo. Murió en Tus pies sobre la tierra antes no hollada,
1963, en México. Tus ojos frente a lo antes nunca visto.

Luis Cernuda, en Las nubes. Desolación de la quimera, Madrid, Cátedra, 2003.

148
COMPRENDER
Y ANALIZAR

La poesía y el yo poético
Además de los ya expuestos, un rasgo característico de la poesía es la presencia
del yo poético o yo lírico. Al leer un poema, los lectores “escuchan” la voz de este
sujeto poético, que no es el autor del poema, sino una figura dentro del texto,
que expresa sus percepciones y sus sentimientos.

1. A continuación, marquen con una X las opciones correctas.


Antología literaria
En el fragmento de “Sueña el rey que es rey…”, el yo poético… Páginas 38 a 44.

□□… se queja de las diferencias sociales de su época.


□□… reflexiona acerca de la fugacidad de la vida.
□□… sufre porque es pobre.
En “Que no me quiera Fabio al verse amado”, el yo poético es una mujer que Para ver > temas relacionados
expresa que…
Pueden leer la
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

obra completa
□□… ella no ama a Silvio, pero él a ella sí. de Calderón de la Barca
en La vida es sueño y
□□… Fabio la ama, pero ella no lo ama a él. Automáticos, versión
□□… ninguno de los dos la ama. de Javier Daulte.

En “Peregrino”, el yo poético le habla a un viajante que…

□□… desea volver a su hogar.


□□… opina que viajar es descansar.
□□… siente que viajar es sinónimo de libertad.
En español, hay algunas formas poéticas fijas. Una de ellas es el soneto, una
composición que consta de dos cuartetos (estrofas de cuatro versos cada una) y
dos tercetos (estrofas de tres versos cada una). En la forma clásica, los versos son
endecasílabos, es decir que tienen 11 sílabas.

2. Analicen la métrica y la rima de los poemas. Luego, resuelvan las consignas.


a. Indiquen si la métrica de los poemas es regular o irregular.
b. Respondan: ¿cuál de los poemas tiene una rima asonante?, ¿y una consonan-
te? ¿Hay alguno de verso libre?
c. ¿Cuál de estos poemas es un soneto?

3. En el poema de Sor Juana, subrayen con rojo una antítesis; y en el poema de


Cernuda, subrayen con azul una anáfora.

4. Conversen acerca del significado de esta metáfora. ¿Están de acuerdo con lo


que expresa el yo poético? ¿Por qué?

¿Qué es la vida? Una ilusión,


una sombra, una ficción…

149
A LA CANCIÓN
LINKEAMOS

Composiciones con musicalidad El género lírico


La canción y la poesía se caracterizan por
la musicalidad. Los poemas pertenecen al
La poesía y la música cantada están íntimamente relacionadas. género lírico, llamado así porque en la Anti-
güedad las poesías se cantaban acompaña-
Una canción es una composición en verso, que se acompaña
das por la lira, un instrumento de cuerdas.
con una melodía, para poder ser interpretada.

Una letra, más de un ritmo


La misma letra puede recibir un nuevo
ritmo, y cambiar el género de la canción.
• Escuchen dos versiones de “Amigo”.
Donde parece el sol no alumbrar,
donde se muere de soledad,
Por Attaque 77: en lo más hondo de esta quietud,
http://bit.ly/LL1Amigo77 donde ocultó la sangre la luz;
donde agoniza un ángel guardián
y se nos pudre el agua y el pan
Por Roberto Carlos: yo canto versos del corazón

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


http://bit.ly/LL1AmigoRC y los enciendo en una canción.
Canto, canto;
Canto, canto; tan débil soy que cantar es mi mano alzada.
• ¿Qué diferencias encuentran? ¿Les tan débil soy que cantar es mi mano alzada. Y fuerte canto, canto;
parece que el cambio de ritmo altera el Y fuerte canto, canto; no sé más qué hacer en esta tierra incendiada
modo en que se percibe la letra? no sé más qué hacer en esta tierra incendiada sino cantar.
sino cantar.
Canto, canto;
En lo invisible de la ciudad, tan débil soy que cantar es mi mano alzada.
donde se ocultan odio y verdad, Y fuerte canto, canto;
donde las bocas de un niño gris qué más hacer con palabras deshabitadas
Canto versos corren sonámbulas tras de mí; sino cantar.
Si pienso en algo para decir, la infortunada noche que un Dios
si pienso en alguien por quien vivir, arrepentido nos olvidó
si casi nada se tiene en pie yo canto versos de furia y fe
y este segundo ya se nos fue; pa’ que me ayuden a estar de pie.
si en la mirada dura un fulgor Escuchar una canción
atravesando tanto dolor Pueden escuchar “Canto versos”,
yo canto versos de mi sentir interpretada por Fandermole aquí:
y los condeno a sobrevivir.

http://bit.ly/
“Canto versos”, de Jorge Fandermole. LL1Cantoversos

ACTIVIDADES

• Encierren entre corchetes el estribillo de la canción “Canto ver- • En la canción, el yo poético se refiere a los motivos por los que
sos”. Conversen entre todos: ¿cómo lo identificaron? canta. ¿Cuál es la razón principal?
• Subrayen con distintos colores una antítesis, una personifi- • Elijan dos canciones que les gusten, y analicen la letra y las figuras
cación y una metáfora. retóricas. Luego, compartan la música con sus compañeros.

150
A LA PUBLICIDAD
CON BUENA SEÑAL

Un mensaje que busca persuadir


Los mensajes publicitarios buscan persuadir a sus • Figuras retóricas, como metáforas, personificaciones
destinatarios para que adquieran un producto o un y comparaciones, entre otras.
servicio. Presentan una tesis (que consiste en que el • Un eslogan, que es una frase corta y atractiva que
destinatario debe adquirir el producto o el servicio) y resume lo que el producto o servicio ofrece, o aquello
argumentos que la sostienen. En ese sentido, se pue- que lo distingue.
den considerar textos argumentativos. • Recursos visuales: imágenes (fijas o en movimiento),
Para conseguir su propósito, deben tener en cuenta cuá- tipografías de distintas formas, tamaños y colores, el lo-
les son las necesidades o los deseos de sus destinatarios, o gotipo o símbolo de la marca, entre otros.
cómo despertarlos. Y, de acuerdo con ello, disponen de una
serie de recursos para transmitir sus mensajes, a saber: 1. Observen la siguiente publicidad.

La preferida ¡CON MÁS VITAMINAS!


Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

ANTES, MUY BUENA.


de los chicos AHORA, EXCELENTE.
fuertes
que quieren “Yo a mis a hijos les doy La Vaquita”.
Marité Benegas

salir a jugar.

Leche La Vaquita

2. Completen una ficha como la siguiente con la infor- 3. ¿Por qué les parece que se incluyó la declaración
mación que extraigan de la publicidad. de una persona?
4. Conversen entre todos: cuando ustedes eligen la
marca de un producto (por ejemplo, de ropa o de un ali-
mento), ¿tienen en cuenta la publicidad? ¿Por qué?
• Producto que se publicita:
5. En grupos, nombren publicidades gráficas o audio-
• Empresa o marca:
visuales que respondan a estas características.
• Recursos
a. Una publicidad cuya imagen sea una metáfora.
- Figuras retóricas:
b. Una publicidad que presente una personificación
- Eslogan:
del producto.
- Imágenes:
c. Una publicidad en la que se haga hincapié en una
• Destinatario:
imagen visual.

151
• Lean la poesía que sigue y resuelvan las consignas.

Es hielo abrasador...
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido que nos da cuidado,


un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,


que dura hasta el postrero paroxismo,

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


enfermedad que crece si es curada.

Este es el niño Amor, este es tu abismo.


¡Mirad cuál amistad tendrá con nada GLOSARIO
el que en todo es contrario de sí mismo!
Postrero: Último.
Paroxismo: Exaltación extrema de
Francisco de Quevedo, en Sonetos de amor y otros poemas, los afectos y las pasiones.
Buenos Aires, Longseller, 2004.

1. Cuenten la cantidad de versos en cada estrofa y analicen … es herida que duele…


la métrica del poema. Luego, completen el siguiente texto.
imagen táctil / metáfora / imagen visual / personificación
El poema de Quevedo tiene ______ estrofas de ________

versos cada una y ______ estrofas de ________ versos 4. Busquen una anáfora y enciérrenla entre corchetes.
cada una. Cada verso tiene ________ sílabas.
5. Comenten entre todos: ¿por qué piensan que abundan
• ¿Qué forma tiene este poema? las antítesis en el poema?

2. Analicen la rima en la última estrofa. ¿Qué versos 6. Marquen en el texto una elipsis y una sustitución
riman? ¿La rima es asonante o consonante? mediante un pronombre.

3. Subrayen la figura retórica presente en cada verso. 7. ¿Qué opinión expresa el yo poético sobre el amor?
Elaboren un texto en el que vuelquen los argumentos
Este es el niño Amor…
con los que sostiene esa opinión. Recuerden respetar las
imagen táctil / metáfora / personificación / antítesis propiedades de adecuación, coherencia y cohesión.
... un cobarde con nombre de valiente...
8. Vuelvan a la página 135: ¿qué hashtag utilizarían para
metáfora / imagen visual / antítesis / personificación describir lo que estudiaron en este capítulo?

152
HACIA UNA
EDUCACIÓN DIGITAL

Una narración no lineal


En una narración no lineal, al lector se le presentan opciones
para elegir cómo empezar, continuar o, incluso, terminar la
historia que está leyendo. Según esa decisión, debe dirigirse
a una página determinada o a otra. Las nuevas tecnologías
han facilitado la creación de este tipo de narrativas.
• Propuesta: elaborar una historia guiada por una narrativa no lineal.

1. ¿Cómo podrían definir una narración lineal?


2. Observen la fotografía: ¿qué relación pueden establecer entre lo que allí se
representa y la definición de narración no lineal?
• ¿Qué recursos se pueden utilizar para “romper” la linealidad de un relato?

ZONA DE PLANIFICACIÓN

1. Distribúyanse en pequeños grupos y nombren un _____________________________________________


responsable que coordine las actividades. _____________________________________________
2. Hagan una lista de las tareas que deberán realizar
para el proyecto, por ejemplo: 3. Piensen qué tareas deben concretarse primero y si
• investigar otras publicaciones de narrativa no lineal; algunas pueden realizarse en forma simultánea.
• definir qué tipo de historia contarán. 4. De acuerdo con lo que definieron, confeccionen
un cronograma en una planilla de cálculo.
_____________________________________________

ZONA DE BÚSQUEDA

1. Relean los capítulos 1, 2, 3, 4 y 7, y hagan una síntesis de los conceptos centra-


les acerca de los textos narrativos: acciones principales y secundarias, estructura
narrativa, personajes, tiempo y espacio, tipos de narrador, entre otros.
2. Para completar la información sobre narrativa no lineal, visiten el pri-
mer sitio y, con lo que allí lean, resuelvan las siguientes consignas.
a. ¿Qué es un librojuego?
b. ¿Cuál es la característica principal de los librojuegos?
3. Miren los videos que encontrarán en los otros dos sitios. Los ayudarán a
crear el personaje principal de su historia y su mundo de ficción. Rayuela, de Julio Cortázar, se puede leer
en orden lineal o siguiendo una guía que
propone empezar por el capítulo 73.

Librojuego TedEd: Personaje TedEd: Mundo


http://bit.ly/LL1librojuego http://bit.ly/LL1TedP de ficción
http://bit.ly/LL1TedMF

153
HACIA UNA
EDUCACIÓN DIGITAL

ZONA DE ANÁLISIS

1. Observen los siguientes esquemas de narrativas no lineales: ¿cómo se representan las opciones?
• ¿Cuál de estos esquemas representa una historia con un final común a todos los “hilos” de la historia? ¿Cuál
tiene distintos finales?

2. Inklewriter es una herramienta para publicar narraciones no lineales. Miren el tutorial e investiguen sus funciones.
• Comenten: ¿cómo se hace para crear opciones? ¿Y para agregar imágenes? ¿Cómo se puede visualizar la
estructura de la historia que se está creando?

Acceso a Inklewriter Tutorial


http://bit.ly/LL1inklewriter http://bit.ly/LL1tutorial

ZONA DE PRODUCCIÓN

1. Para elaborar el relato, sigan estos pasos. 2. Piensen qué escenas van a ilustrar y busquen las imá-
a. Definan de qué tratará. También pueden tomar una genes. Recuerden que deben ser libres de derechos. Pue-
de las lecturas del libro, y añadir personajes y opciones. den volver a las páginas 79 y 80 para leer sobre este tema.
b. Hagan un resumen del relato. 3. Cuando tengan la versión final, vuelquen el texto en el
c. Antes de comenzar, definan el esquema: ¿qué accio- Inklewriter y vayan comprobando con la función Map si
nes tendrán opciones?, ¿ todos los hilos del relato se coincide con el esque-
unirán y tendrán el mismo final, o habrá varios finales? ma que planearon. MESA DE AYUDA
d. Redacten la historia de manera colaborativa. Pue-
den utilizar un servicio de alojamiento de archivos en Pueden volver a la página 72 para
línea, como Google Drive o Dropbox. recordar los pasos para elaborar el
resumen de un texto narrativo. Usen
e. Envíen el enlace de su relato a sus compañeros
también la información que reunie-
para que les sugieran correcciones. Revisen y corrijan ron en la consigna 1 de la sección
los textos. Zona de búsqueda.

A COMPARTIR

¡Organicen la difusión de los librojuegos!

• Armen, entre todos, un blog o un sitio web donde puedan colocar los
enlaces a sus librojuegos.
• Escriban una breve presentación con una explicación del concepto de ¿ Con océ s los
librojuego y las instrucciones para leerlos. Incluyan un resumen de cada re- libr oju ego s ?
lato, para que sus lectores sepan de qué tratan y puedan elegir uno. ¡ Ent rá a nues tro
• Elaboren afiches que promocionen el sitio, y convoquen a estudiantes de sitio , y empe zá a leer
y jug ar !
otros cursos a que lo visiten y lean sus librojuegos.

154
FICHERO DE
NORMATIVA
ÍNDICE

Ficha 1. Clases de palabras según su acentuación ............................................................................................................. 156


Ficha 2. Tildación de palabras agudas ........................................................................................................................................ 156
Ficha 3. Tildación de palabras graves .......................................................................................................................................... 157
Ficha 4. Tildación de palabras esdrújulas e integración ................................................................................................... 157
Ficha 5. La tilde diacrítica y en pronombres enfáticos ...................................................................................................... 158
Ficha 6. Otros casos especiales de tildación ........................................................................................................................... 158
Ficha 7. El punto y los signos de entonación .......................................................................................................................... 159
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Ficha 8. Usos de la coma (I) ................................................................................................................................................................ 159


Ficha 9. Usos de la coma (II) .............................................................................................................................................................. 160
Ficha 10. El punto y coma .................................................................................................................................................................. 160
Ficha 11. Los dos puntos y las comillas ...................................................................................................................................... 161
Ficha 12. Los paréntesis y la raya .................................................................................................................................................... 161
Ficha 13. Las mayúsculas y los signos de puntuación ...................................................................................................... 162
Ficha 14. Las mayúsculas y los nombres propios ................................................................................................................ 162
Ficha 15. Los grupos mb y nv ........................................................................................................................................................... 163
Ficha 16. Los grupos br y bl, y la terminación -aba en el pretérito imperfecto del indicativo .................. 163
Ficha 17. Usos de ge, gi, gue, gui, güe, güi .................................................................................................................................. 164
Ficha 18. Usos de r y rr .......................................................................................................................................................................... 164
Ficha 19. Diminutivos terminados en -cito/a y -cillo/a ..................................................................................................... 165
Ficha 20. Aumentativos terminados en -azo / -aza ............................................................................................................ 165
Ficha 21. Plural de palabras terminadas en -z ........................................................................................................................ 166
Ficha 22. Palabras terminadas en -aje, -eje, -jero/a y -jería ............................................................................................... 166
Ficha 23. Palabras que comienzan con hia-, hie-, hue- o hui- ....................................................................................... 167
Ficha 24. La h proveniente de f y en prefijos griegos ........................................................................................................ 167
Ficha 25. Palabras homófonas ......................................................................................................................................................... 168
Ficha 26. Expresiones homófonas ................................................................................................................................................ 168
Ficha 27. Escritura de números cardinales ............................................................................................................................... 169
Ficha 28. Escritura de números ordinales y partitivos ....................................................................................................... 169
Ficha 29. Casos especiales de género ......................................................................................................................................... 170
Ficha 30. Casos especiales de número en los sustantivos ............................................................................................. 170
Ficha 31. Verbos irregulares .............................................................................................................................................................. 171
Ficha 32. Uso de preposiciones ...................................................................................................................................................... 171
Ficha 33. Casos especiales de concordancia entre sustantivos y adjetivos ......................................................... 172
Ficha 34. Casos especiales de concordancia entre el sujeto y el verbo ................................................................. 172
Ficha 35. Abreviaturas y símbolos ................................................................................................................................................. 173
Ficha 36. Siglas y acrónimos ............................................................................................................................................................. 173

155
FICHERO DE NORMATIVA

FICHA 1 Clases de palabras según su acentuación

Por su acentuación, las palabras se clasifican en agudas 3. Clasifiquen según su acentuación las palabras destacadas.
(se acentúan en la última sílaba), graves (se acentúan
Los castigos de los dioses son tremendos, así como sus premios
en la penúltima sílaba), esdrújulas (se acentúan en la
y consuelos, magníficos.
antepenúltima sílaba) y sobresdrújulas (se acentúan Furioso contra los hombres de la Edad de Bronce, a los que
en la sílaba anterior a la antepenúltima). consideraba orgullosos y llenos de vicios, Zeus, el más grande de
los dioses del Olimpo, resolvió acabar con ellos.
1. Busquen un ejemplo para cada clase de palabras. —¿Quién poblará las tierras si acaba con el género humano?
¿Quién llevará incienso a los divinos altares? —se preguntaban
los dioses cuando se enteraron de la catastrófica decisión.
• aguda: ____________ • esdrújula:________________
Pero Zeus les prohibió preocuparse puesto que todos perece-
rían excepto los únicos justos: Deucalión, hijo de Prometeo, y su
• grave: _____________ • sobresdrújula: ____________ esposa Pirra, hija de Epimeteo y de Pandora.

2. Escriban tres palabras que cambien de significado cuan-


do varíe la sílaba tónica, según se ve en el ejemplo. Agudas Graves Esdrújulas

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


práctico • practico • practicó

__________________________________________________
__________________________________________________

FICHA 2 Tildación de palabras agudas


Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en 2. Completen el texto siguiendo las indicaciones.
vocal, n o s. Por ejemplo, acentuación.
La leyenda del _____________________está muy extendi-
(aguda terminada en n)
1. Localicen en la sopa de letras diez palabras agudas.
Cópienlas abajo y agreguen tilde cuando sea necesario. da en la _____________________. Se cree que la licantro-
(aguda terminada en n)
A H N A R I Z K D Y J pía afecta al séptimo hijo_____________________ de cada
K F O D R Ñ E S S O E (aguda terminada en n)
E J A R A B R I O G H familia, especialmente si el padre ya se encuentra en la
I S E H B C O D C P B
N O G A L T D E I O E ____________________. ___________________ se especula,
T L R I J E E O A E N (aguda terminada en z) (aguda terminada en n)
E P C O S I O M L S G el_________________ ya saldría de_____________________
R M D R S U O A A I A (aguda terminada en vocal) (aguda terminada en s)
E V T A M B I E N O L convertido en lobo, cosa que causa _____________________
S C A O T O J M A N I (aguda terminada en r)

__________________________________________________ en las cigüeñas encargadas del transporte.

__________________________________________________ varón • vejez • estupor • según • bebé


__________________________________________________ lobizón • región • París

__________________________________________________

156
FICHA 3 Tildación de palabras graves

Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en 3. Encierren entre corchetes las palabras graves y expliquen
cualquier consonante, excepto n y s. Por ejemplo, fénix. por qué llevan, o no, tilde. Sigan el ejemplo.
1. Completen con los singulares correspondientes.
[Milenka], una muchacha bastante difícil, habitaba
con su marido Andrei una cabaña que, a pesar de te-
Plural Singular ner todo lo necesario para una vida cómoda, para ella
jóvenes era prácticamente una cárcel. Y es que la joven pro-
testaba por las tareas del hogar, porque no le gustaba
imágenes
alimentar a las gallinas ni cepillar a los caballos.
aborígenes Milenka: No lleva tilde porque termina en vocal.
__________________________________________________
órdenes
__________________________________________________
orígenes
__________________________________________________
2. Formen diez palabras graves con las ocho sílabas pro- __________________________________________________
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

puestas y, luego, utilícenlas en un texto.


__________________________________________________
fér • to • ga • tác • mi • til • co • más
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

FICHA 4 Tildación de palabras esdrújulas e integración


Las palabras esdrújulas (como brújula) y las sobresdrújulas • retorcido / austero / soberbio / campeador
(como escuchándoselo) llevan tilde siempre. __________________________________________________

1. Distingan las palabras esdrújulas con una E y las sobres- • tímida / práctico / subrepticio / cálida
drújulas con una S. __________________________________________________

□□reprochándoseme □□únicos
□□ágiles □□tarareándomelo 3. Coloquen las tildes que correspondan.
□□sobresdrújula □□rompiéndola
□□registrándote Entre llantos se dirigieron al templo y suplicaron a Temis que
les revelara el modo de restituir la vida humana.
2. Encuentren el intruso y justifiquen por qué no pertenece —Retirense del templo y cubranse la cabeza, y arrojen por de-
a la serie correspondiente. tras de su espalda los huesos de su gran madre—, dijo la diosa.
Pirra rompio el largo silencio:
• mártir / marfil / marcador / marcial —¡Jamas arrojare los huesos de mi madre! No puedo herir
de ese modo su memoria.
__________________________________________________
—Calma, Pirra —respondio Deucalion—. Los oraculos no
• lunes / martes / miércoles / jueves nos ordenan nada abominable.
__________________________________________________

157
FICHERO DE NORMATIVA

FICHA 5 La tilde diacrítica y en pronombres enfáticos


La tilde diacrítica se emplea para diferenciar palabras 2. Coloquen las tildes donde hagan falta.
que se escriben igual, pero tienen distinto significado o
función. Por ejemplo, te (pronombre) y té (sustantivo). El tero y el toro increparon al tatú.
Los pronombres enfáticos, que se usan en interrogacio- —¿Cuanto falta para que me de lo que me debe? —dijo el tero.
nes y exclamaciones directas e indirectas, siempre se es- —¿De que me está hablando? —contestó el tatú—. A mi me
criben con tilde. Por ejemplo: ¿Quién es? / No sé quién es. / gustan las cuentas claras…
¡Cuánta gente! / No te imaginás cuánta gente había. —¿Como dice eso? ¡No se como no se le cae la cara de ver-
güenza! —insistió el tero.
1. Elijan, de cada par, la palabra que corresponda y comple- —¡Donde se ha visto tamaña barbaridad! —acotó el toro—.
ten las oraciones. ¡Si me lo cuentan, no lo creo!

—Las uvas no han madurado ___________—dijo el lobo. —¡Pero que deuda ni que deuda! —continuó el tatú.
—¡Mas le vale que tenga la planta para mañana! —dijo el
aun / aún tero—. El volverá a la hora del te.
El gato corría ___________ rápido que el ratón. mas / más
—A ___________ hay que ponerle el cascabel —dijo el 3. Escriban oraciones con los siguientes pares de palabras.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


ratón señalando al gato. el / él mi / mí se / sé tu / tú
—¡Pero, cuidado, que no ______ ______ cuenta! —agregó. si / sí el / él de / dé

se / sé de / dé

FICHA 6 Otros casos especiales de tildación


Los verbos que llevan pronombres enclíticos (pos- 3. Completen el cuadro con el adjetivo o el adverbio termi-
puestos y unidos a la base) siguen las reglas generales nado en -mente que corresponda.
de tildación. Por ejemplo, mirame, síganlo.
Los adverbios de modo terminados en -mente mantie- Adjetivo Adverbio en -mente
nen la tilde del adjetivo del que derivan, si este la lleva. fácil
Por ejemplo, lentamente, ágilmente, tímidamente. perentoriamente
químico
1. Rodeen con una línea los verbos con pronombre enclítico. próximamente
originalmente
suelo • repréndeme • díselo • ajuste • dímelo • vete • suélteme específico
simplifícalo • secaste • bosteza • levántate • perdonalo sagaz
consuelo • consuélalo • ajústemelo • mírate • reviente enérgicamente
explícanoslo • respete • jurámelo • encarnado • mirala • cayose
4. Inventen y definan tres adverbios terminados en -mente,
2. Escriban las formas verbales indicadas, agregando pro- respetando la tildación si corresponde. Por ejemplo:
nombres enclíticos a los verbos y coloquen las tildes que
correspondan. Cúrcumamente: de manera amarillenta.

da + me + lo: ___________________________ ___________________________________________________


escribí + le: ____________________________ ___________________________________________________
digan + se + lo: ________________________ ___________________________________________________
158
FICHA 7 El punto y los signos de entonación
Las oraciones empiezan con mayúscula y terminan en 2. Coloquen los signos correspondientes para transformar
punto, o son encerradas por signos de entonación (in- estas afirmaciones en interrogaciones o exclamaciones.
terrogación o exclamación). Dos oraciones del mismo
párrafo se separan por punto y seguido. En cambio, en- El viejito lloraba porque su padre le había pegado.
tre dos párrafos hay punto y aparte. ___________________________________________________

1. Enumeren los párrafos de la siguiente fábula. Luego, colo- La tía del anciano cura trabajaba en una plantación.
quen los puntos, los signos de entonación y las mayúsculas ___________________________________________________
que falten.
La nodriza de la tía había salido.
disputaban entre sí el abeto y el espino se jactaba el
___________________________________________________
abeto diciendo:
—soy hermoso, esbelto y alto, y sirvo para construir 3. Completen el diálogo con exclamaciones o preguntas.
las naves y los techos de los templos cómo tienes la
osadía de compararte a mí —Estoy segura de poder ganarte —dijo la tortuga a la liebre.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

—si recordaras —replicó el espino— las hachas y las


sierras que te cortan, preferirías la suerte del espino —____________________________ —preguntó la liebre.
a veces la fama no es conveniente
—______________________________— exclamó la tortuga.
Esopo.

FICHA 8 Usos de la coma (I)


La coma se usa, entre otros propósitos, para separar 2. Coloquen comas donde corresponda.
elementos de una enumeración, encerrar aclaraciones
(como las aposiciones) y limitar el vocativo. Era tan sencillo que hasta un niño podía hacerlo: poner la ga-
llina en el gallinero darle maíz esperar un día entero y fijarse
1. Coloquen la letra que indique el uso de la coma en cada caso. debajo de la gallina.

□□Los cuentos populares, creados por la gente humilde a Al día siguiente muy temprano entró al gallinero.
través de la historia, se mantienen vigentes hasta hoy.
□□En cuentos tradicionales de diversas regiones se encuen- Observó extasiado la vidriera: anteojos de oro lapiceras de oro
tran motivos similares: jóvenes que tienen que realizar tareas discos de oro y globos de oro.
difíciles, pícaros que logran burlar la autoridad, princesas
encantadas, entre otros. —Querida vení a ver lo que descubrí.
□□¿Marian, leíste Aurora? Es una versión libre de “La bella
durmiente”. 3. Escriban otro ejemplo de cada uso.
___________________________________________________
a. Separa elementos de una enumeración.
b. Encierra aclaraciones. ___________________________________________________
c. Encierra un vocativo. ___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

159
FICHERO DE NORMATIVA

FICHA 9 Usos de la coma (II)

La coma también se usa para señalar la alteración del 3. Alteren el orden de la oración y coloquen la coma para
orden sintáctico habitual, para indicar una omisión o indicarlo. Sigan el ejemplo.
elipsis verbal, y para separar el sujeto y el predicado
no verbal. El libro apareció debajo de la cama.
Debajo de la cama, apareció el libro.
1. Coloquen la letra que indique el uso de la coma en cada caso.
La princesa llegó al palacio una noche tormentosa.
□□Aldana, una lectora de relatos de aventuras. __________________________________________________
□□A Juan le gustan los cuentos; a María, las novelas.
□□Cada día más, los mitos inspiran a los estudiosos. El cuervo logró robar un queso tras mucho trabajo y
no poco peligro.
d. La coma señala la alteración del orden sintáctico habitual.
__________________________________________________
e. La coma señala la omisión de un verbo.
f. La coma separa el sujeto y el predicado no verbal. Así fue la historia según Esopo.

__________________________________________________

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


2. Escriban otro ejemplo para cada uso.
Leemos cuentos sentados en el sillón.
__________________________________________________
__________________________________________________ __________________________________________________

__________________________________________________

FICHA 10 El punto y coma


El punto y coma se emplea para separar estructuras 2. Reúnan las oraciones en una, y coloquen punto y coma
que ya contienen comas, o delante de conectores que donde corresponda.
encabezan cláusulas extensas. También se usa para se-
parar oraciones sintácticamente independientes, pero Este mes leí “El cuervo y la zorra”, de Jean de la Fontaine.
con una relación semántica muy estrecha. Este mes leí “La gallina de los huevos de oro”, de Esopo.
Este mes leí “Detrás de la codicia”, de Marcelo Birmajer.
1. Escriban la letra que indique el uso del punto y coma en Este mes leí “El águila, la liebre y el escarabajo”, también
cada caso. de Esopo.

□□No importaba que el cuervo practicara horas y horas;


cantaba pésimo. Este mes leí ________________________________________
□□Debe preparar una muestra de teatro y escribir un infor- __________________________________________________
me; pero no tiene suficiente tiempo para cumplir con todo.
__________________________________________________
□□Van a estudiar para la prueba de Matemática, que es el
viernes 23; para la de Química, que les toman el miércoles ___________________________________________________
28; y para la de Geografía, que es el martes 4.
3. Reemplacen las comas por punto y coma donde sea
a. Separa estructuras que ya contienen comas. necesario.
b. Precede a un conector que encabeza una cláusula extensa.
c. Separa oraciones sintácticamente independientes con El viajero vio al hombre viejo, que lloraba, a su padre, más
una relación semántica extrecha. viejo aun, y al abuelo del primero, que estaba en el jardín.

160
FICHA 11 Los dos puntos y las comillas
Los dos puntos se usan para introducir citas textuales, 2. Coloquen comillas donde corresponda.
para anunciar enumeraciones, para señalar el encabe-
zamiento de una carta y para introducir un ejemplo o El nombre es un cuento de Cesare Pavese.
una explicación. Je t’aime significa te amo en francés.
Las comillas encierran las citas textuales; indican títulos Aristóteles dijo: El hombre es el animal que ríe.
de cuentos, poemas, capítulos o artículos que forman No me han llamado todavía, pensaba.
parte de una obra, y señalan los pensamientos de un per-
sonaje en una obra literaria. 3. Tachen las oraciones en las que las comillas están usadas
en forma incorrecta. Justifiquen oralmente sus decisiones.
1. Coloquen los dos puntos donde corresponda.
La novela “La noche del polizón” fue escrita por
Su sobrenombre era bastante extraño Pale. Andrea Ferrari.
Caminaba por la selva y pensaba “Espero que no haya “Qué frío hace”, pensó Juan.
arañas por aquí”. La calle “Corrientes” es muy transitada.
Cazar la serpiente era más que un pasatiempo o una
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

aventura era una tontería. 4. Escriban una oración en la que combinen el uso de los
En el cartel decía “Cuidado con el perro”. dos puntos y las comillas.
Preparó su equipo para la excursión una mochila,
___________________________________________________
una bolsa de dormir, una linterna, una cantimplora,
el cortaplumas y una soga. ___________________________________________________

FICHA 12 Los paréntesis y la raya


—¡Pale! —gritó su mamá—. ¡Vení ya mismo!
Los paréntesis encierran datos o aclaraciones: fechas,
Las rayas de diálogo...
lugares, nombres de autores, etcétera.
La raya señala los cambios de interlocutor en los diálo- □□... marcan una especificación de fechas y lugares.
gos, e introduce aclaraciones y comentarios del narra- □□... enuncian la omisión del verbo.
dor a las intervenciones de los personajes. □□... distinguen las palabras de los personajes y separan las
intervenciones del narrador.
1. Marquen con una X la opción correcta en cada caso.
Pale (mirando una enciclopedia): —Creo que las serpien-
Cesare Pavese (1908-1950) fue un escritor italiano. tes solo distinguen los nombres alemanes.
Los paréntesis... Los paréntesis...
□□... destacan una palabra o expresión. □□... encierran una acotación escénica.
□□... encierran una acotación escénica. □□... encierran una aclaración.
□□... encierran la especificación de fechas y lugares. □□... separan el nombre del personaje de sus palabras.
Las descripciones pueden ser estáticas (si los elementos 2. Escriban los paréntesis o las rayas que falten.
están quietos) o dinámicas (si los elementos se mueven).
Los paréntesis... Karmo el hermano de Momo esperaba con ansiedad.
□□... marcan una acotación escénica. Dalma le dijo que querían verlo personalmente.
□□... encierran una aclaración que interrumpe el discurso. ¿Por qué personalmente? preguntó.
□□... destacan un dato que habría que revisar. No sé, Ka, pero no te preocupes respondió Dalma.

161
FICHERO DE NORMATIVA

FICHA 13 Las mayúsculas y los signos de puntuación


Las oraciones se escriben con la inicial de la primera □□—Disculpen —Dijo Silvina.
palabra en mayúscula. Después de los dos puntos, el __________________________________________________
texto continúa en minúscula, excepto cuando se trata
del cuerpo de una carta, que sigue al encabezado, o □□Marcó el número, Pero daba ocupado.
de una cita. ___________________________________________________

1. Escriban correcto (C) si las mayúsculas están bien usadas, e □□Silvina consiguió trabajo (Vendiendo ropa) y ganó algu-
incorrecto (I) si no lo están. Justifiquen la decisión con la regla. nos pocos pesos.
___________________________________________________
Ejemplo:
□I □Sonó el teléfono; Era Andrea con una novedad. 2. Coloquen mayúscula o minúscula según corresponda.
Porque después de punto y coma se escribe con minúscula.
Esa noche, __ntes de acostarse, Silvina recibió una llamada.
□□Anochecía. Afuera hacía mucho frío.
__ra Andrea.
________________________________________________

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


—¿__ómo estás? —__reguntó.
□□Mirando por la ventana, Silvina recordó su hogar. Silvina contestó que estaba triste; __o tenía ganas de ha-
________________________________________________
blar, __staba cansada. __xtrañaba su casa, a __us amigos,

su vida cotidiana: __uería volver.

FICHA 14 Las mayúsculas y los nombres propios


Los nombres propios se escriben con mayúscula. 2. Para cada sustantivo común, escriban un nombre propio
Es el caso de los nombres de personas y animales, de como ejemplo.
lugares geográficos, de instituciones, de obras de crea- Un animal famoso: __________________________________
ción, de cuerpos celestes, de materias de la escuela y
Un cuerpo celeste: __________________________________
de publicaciones, entre otros.
El apodo de algún amigo: _____________________________
1. Escriban a qué refiere cada nombre propio. Sean lo más
El nombre de un diario: _______________________________
precisos posible.
El título de una película: ____________________________
Karmo nació en Liberia, un país ubicado en la costa
3. Completen con mayúscula o minúscula según corresponda.
oeste de África.
El __ueves 17 de __gosto se recuerda la muerte de __osé de

En Historia estamos estudiando la Revolución de __an __artín, a quien se conoce como el __ibertador. Nació
en __apeyú, se formó en __spaña y, luego, regresó a __ue-
Mayo. En Lengua vamos a leer Príncipe y mendigo.
nos __ires. Creó el __egimiento de __ranaderos a __aballo y

El edificio de la Cruz Roja queda enfrente del de la participó en las __uerras de __ndependencia de la __rgen-

tina, __hile y el __erú.


Secretaría de Turismo.

162
FICHA 15 Los grupos mb y nv
Se escribe m antes de b y n antes de v. 2. Escriban los antónimos de las palabras indicadas utilizan-
do el prefijo in- o im-, según corresponda.
1. Coloquen -mb- y -nv- donde corresponda. verosímil: ____________________________
La mayor a____ición de Hu____erto era convertirse en
borrable: ____________________________
bo____ero, o al menos tocar el bo____o en una banda fol-
vertebrado: ____________________________
clórica. De chico, quería ser i____entor o tener un i____er-
variable: ____________________________
nadero.
batible: ____________________________
E____alentonado, Hu____erto compuso una za____a y un

mala____bo, pero resultaron i____ariablemente pésimos, 3. Escriban, para cada palabra, otras dos de la misma familia.

y fue indirectamente i____itado a dejar de componer: al- enviar: ______________________________

guien robó su bo____o. invadir: _____________________________

Hu____erto radicó una denuncia, se abrió una i____estiga- símbolo: ____________________________


Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

ción y un mie____ro de las fuerzas de seguridad lo visitó. zumbar: _______________________________

—Encontraremos a los i____olucrados ––dijo el i____esti- invitar: _______________________________

gador—, pero te sugerimos un ca____io de a____iente... La sombra: ______________________________

música no es lo tuyo, pibe.

FICHA 16 Los grupos br y bl, y la terminación -aba


en el pretérito imperfecto del indicativo
Momo ________________ con su regreso.
Los grupos -br- y -bl-, y la terminación -aba del pretérito (soñar)
imperfecto del modo indicativo (así como el imperfecto Desde hacía dos años, Karmo ________________ a Momo.
(buscar)
del verbo ir) se escriben con b.
Karmo ________________ en la capacidad de la Cruz Roja.
(confiar)
1. Escriban tres oraciones en las que incluyan, por lo menos,
Lucía ________________ muchas horas por día.
seis palabras con -br- y seis con -bl-. (estudiar)
___________________________________________________
3. Reescriban el texto en pretérito imperfecto del indicativo.
___________________________________________________
___________________________________________________ Todos los días voy al gimnasio. Me ejercito bien. Camino en
la cinta, ando en bicicleta y levanto pesas. Así tonifico mis
___________________________________________________
músculos y cuido mi salud.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
2. Conjuguen los verbos para lograr terminaciones en -aba.
___________________________________________________
Momo ________________ mucho en su tierra.
(pensar) ___________________________________________________

163
FICHERO DE NORMATIVA

FICHA 17 Usos de ge, gi, gue, gui, güe, güi

La letra g cambia su pronunciación según la vocal con la 2. Coloquen ge, gi, gue, gui, güe, güi donde corresponda.
que se combine. Adquiere un sonido fuerte (como la j) Era un parque de diversiones ___gante.
en las combinaciones ge y gi (agenda, girar) y un soni-
Naturalmente, a la entrada del laberinto había un para___ro.
do suave en las combinaciones ga, go y gu (elegante,
algodón, agudo). Cobraba las entradas un ___tano que ___ñaba los ojos.
Para obtener el sonido suave en la combinación con e o i, En ___neral, no me gustan los espejos. Prefiero las ___tarras.
es necesario interponer la u, y formar los grupos gue y gui
(hoguera, guiño). En esos casos, la u no se pronuncia; para ¡Por suerte no había ___nte bullan___ra adentro!
que sí se pronuncie, es preciso agregarle diéresis (cigüeña). Habíamos llevado meren___ con dulce de ___nda.

En el espejo apareció la imagen de___lle y la de Mi___l.


1. Escriban palabras con…
¡Deberíamos haber ido al paseo en piragua!
ge: _______________ _______________ _______________
gi: _______________ _______________ _______________ 3. Escriban, para cada palabra, otras de la misma familia.
gue: _______________ _______________ _______________ guerra: ____________________________________________

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


gui: _______________ _______________ _______________ agua: _____________________________________________
• Lean las palabras en voz alta. Ganan los que escribieron antiguo: ___________________________________________
una palabra que no esté repetida.
ángel: _____________________________________________

FICHA 18 Usos de r y rr
La letra r tiene sonido fuerte o vibrante múltiple al ini- 2. Indiquen correcto (C) o incorrecto (I) para cada afirmación.
cio de la palabra, después de las consonantes l, n y s, □□La r, entre vocales, tiene siempre sonido fuerte.
y del prefijo sub- (rueda, alrededor, enrojecer, desratizar, □□La r, entre vocales, tiene siempre sonido suave.
subrayar). En posición intervocálica, debe escribirse rr □□Después de l, n o vocal, siempre va el dígrafo rr.
para indicar sonido fuerte (error). □□El dígrafo rr suena suave cuando va entre vocales.
En posición final de sílaba o palabra, la r tiene sonido □□El sonido r, al inicio de las palabras, suena fuerte.
suave o vibrante simple (participar). □□El sonido fuerte entre vocales se escribe rr.
1. Completen las oraciones con palabras que tengan los 3. Completen con r o rr, según corresponda.
sonidos requeridos.
No podíamos defendernos del ________________________. —¡A__e! —gritaba el gue__e__o para alenta__ a su
(palabra con r fuerte entre vocales)
cabalgadu__a—. ¡No nos __endi__emos, co__cel mío!
Miré ________________________ sin ver nada.
(palabra con r fuerte detrás de una l)
—¡Lo conseguí! ¡Po__ fin di con la fó__mula! ¡Se a__epen-
Mi amigo se llama ________________________.
(palabra con r suave entre vocales) ti__án los que nos ponían ba__e__as!

¡Ojalá tuviera un ________________________!


(palabra con r fuerte inicial) —Son__ían —dijo el fotógrafo—. Este se__á su __ecue__do.

164
FICHA 19 Diminutivos terminados en -cito/a y -cillo/a
pocillo: ____________________________________________
Los diminutivos terminados en -cito/a, -ecito/a, -cillo/a y
-ecillo/a se escriben con c. Los sustantivos que tienen una s cabecilla: __________________________________________
en la sílaba final la mantienen en el diminutivo. panecillo: __________________________________________

1. Escriban el diminutivo de cada palabra. manecilla: __________________________________________

taza: ____________________ mujer: ___________________ sencillo: ___________________________________________

inglés: ___________________ camión: _________________ arcilla: ____________________________________________

pie: _____________________ pez: _____________________


3. Escriban cuatro palabras con los diminutivos -cito/a o
casa: ____________________ manso: ________________
-cillo/a e inclúyanlas en oraciones.
____________________ ____________________
2. Definan, con sus propias palabras, los términos que se
indican a continuación. Aclaren si se trata de un diminutivo, ____________________ ____________________
si sugiere tamaño pequeño o si simplemente comparten la _________________________________________________
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

terminación con los diminutivos.


_________________________________________________
mostacilla: _________________________________________
_________________________________________________
calzoncillo: _________________________________________
___________________________________________________
morcilla: ___________________________________________

FICHA 20 Aumentativos terminados en -azo / -aza


con melaza para engañar el hambre. Entonces apareció el
Las palabras que terminan con el sufijo -azo / -aza se es-
criben con z. Este sufijo tiene el significado de aumen- perrazo. Era como si se hubiera soltado de un lazo, corría ha-
tativo para indicar tamaño grande (como en camión /
camionazo) o para indicar valoración (como en disco / cia nosotros desde la terraza, enloquecido… Corrimos y le
discazo), pero también puede tener el significado de
“golpe dado con” (pelota / pelotazo). dimos el esquinazo, pero al rato Fede se cayó y el perro saltó

1. Indiquen si las terminaciones en -azo y -aza correspon- a su regazo. Lo saqué de un manotazo.


den a un aumentativo, a un golpe o simplemente compar-
ten la terminación. Entonces llegaron los de la sociedad protectora de anima-

La puerta se cerró de un portazo. Yo me di cuenta del aire les y me entregaron una multaza…

de amenaza que flotaba en el laberinto. Primero pasó lo del


2. Escriban palabras terminadas en -azo y –aza, y comenten
rasponazo, y al rato Fede se dio un tremendo porrazo y que- entre todos su significado.

dó inmovilizado. Buscamos la salida sin suerte. El tiempo zapato: _________________ bastón: ___________________
tipo: ___________________ araña: ____________________
pasaba y, por suerte, yo tenía una hogaza de pan untada
padre: __________________ martillo: __________________

165
FICHERO DE NORMATIVA

FICHA 21 Plural de palabras terminadas en -z

El plural de los sustantivos y los adjetivos terminados en -z 2. Escriban las siguientes palabras en singular.
(pez, audaz) finaliza en -ces (peces, audaces). veces: ___________________ nueces: __________________

1. Completen el texto agregando el plural de las palabras institutrices: _____________ andaluces: _______________
indicadas.
3. Pasen las siguientes oraciones al plural.
Yo conocí al sargento Hernández desde sus épocas de
cabo. Era un hombre parco, aunque amigo de hacer El veraz testigo resultó una ayuda eficaz.
______________ , que siempre llevaba a cuestas, como un ___________________________________________________
(insensatez)
tesoro, varios ______________ . Nos hicimos amigos ense-
(arcabuz) La actriz estaba feliz por el veredicto del juez.
guida y pasábamos todo el tiempo juntos: íbamos al puerto
___________________________________________________
y comíamos ______________ asadas.
(codorniz) Se apagó la luz y entró un feroz león.
Un día, la brigada de Hernández desarticuló una banda de
___________________________________________________

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


asaltantes, y secuestró una gran cantidad de ______________
(nariz) La lombriz parecía un lápiz.
y ______________ de payaso y ______________ holandeses
(disfraz) (tapiz)
___________________________________________________
muy decorativos. Desde entonces, la carrera de mi amigo
fue en ascenso.

FICHA 22 Palabras terminadas en -aje, -eje, -jero/a y -jería


Las terminaciones -aje, -eje, -jero, -jera/o y -jería se es- 2. Encuentren en la sopa de sílabas palabras terminadas en
criben con j. Hay excepciones: por ejemplo, ambages se -aje, -eje, -jero, -jera y -jería, y escríbanlas en sus carpetas.
escribe con g. CON SER JE RÍ A

CE RRA JE RO GE
1. A partir de las palabras propuestas, formen otras termina-
das en -aje y úsenlas para escribir oraciones. RA RO RE BRU GI

ÍA GE LO JE RA
pluma • tatuar • pelo • kilómetro • chantajear • carro
MEN SA JE RÍ A
cortina • vendar • cronómetro • equipo • hospedar
maquillar • reportero • metro • sabotear CA JE RO A CON

CON SE JE RO JE

___________________________________________________
3. Escriban, al lado de cada palabra, otras de la misma familia
___________________________________________________ que terminen en -aje, -eje, -jero, -jera o -jería.
___________________________________________________ viajar: _____________________________________________
___________________________________________________ reloj: ______________________________________________
___________________________________________________ pasar: _____________________________________________
___________________________________________________ cerrar: _____________________________________________
___________________________________________________

166
FICHA 23 Palabras que comienzan con hia-, hie-, hue- o hui-

Las palabras que comienzan con los diptongos hia-, hie-, 3. Incluyan estas palabras en oraciones.
hue- o hui- se escriben con h (hiato, hierro, huella, huir).
hueso hiena hialino huidizo

1. Escriban un ejemplo más de cada caso. ___________________________________________________


hia________________________________________________ ___________________________________________________
hue_______________________________________________ ___________________________________________________
hie________________________________________________ ___________________________________________________
hui________________________________________________
4. Definan las siguientes palabras.
2. Agreguen, para cada palabra, otras de la misma familia. huemul: ___________________________________________
hierba: ____________________________________________ hialografía: _________________________________________
huérfano: __________________________________________ hierático: __________________________________________
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

huipil: _____________________________________________
• Respondan: ¿todas las palabras de cada familia empiezan
con h? ¿Por qué?
___________________________________________________

FICHA 24 La h proveniente de f y en prefijos griegos


hidro-: __________________ homo-: __________________
Muchas de las palabras que en español llevan h derivan
de palabras que en griego comenzaban por una vocal as- hipo-: ___________________ holo-: ___________________
pirada (helio), de las palabras latinas que comenzaban con hemo-: __________________ homeo-: ________________
f (hallar, del latín fallar) o con h (húesped, del latín hospes).
Las palabras que comienzan con los prefijos griegos
hidro- (“agua”), hemi- (“medio”), homo- (“igual”), hetero- 3. Coloquen el prefijo que corresponda.
(“diferente”), hexa- (“seis”), hepta- (“siete”), hecto- (“cien”), Compré cien mil ________reas en el desierto del Sahara.
hipo- (“debajo de”), hiper- (“exceso”), helio- (“sol”) y hemo-
La ________lavadora viene sin garantía.
(“sangre”) se escriben con h.
El anónimo estaba redactado en ________metros griegos.
1. Pinten las palabras iniciadas con h que antiguamente
Gato (“herramienta”) y gato (“animal”) son palabras
tenían f inicial.
________grafas.
hermoso hecatombe homocigoto harina
Tenía talento en dosis ________páticas.
hectolitro hacer hijo hidroeléctrico
La cubierta del libro era muy vistosa: tenía ________gramas.
La revolución de Copérnico se basó en presentar un
2. Escriban una palabra que comience con cada prefijo.
modelo ________céntrico.
hecta-: __________________ hepta-: ___________________
Luego de vacunarlo, destruyó la jeringa ________dérmica.
helio-: __________________ hexa-: ____________________

167
FICHERO DE NORMATIVA

FICHA 25 Palabras homófonas

Las palabras que tienen la misma pronunciación, pero 2. Escriban un texto con las palabras que descartaron.
diferente significado y grafía (como vienes y bienes), se __________________________________________________
denominan homófonos.
__________________________________________________
1. Tachen las palabras que no correspondan en cada oración. __________________________________________________
__________________________________________________
• Mi tía Sara leyó un artículo sobre el agua virtual y me estuvo
ablando / hablando horas sobre ese tema. __________________________________________________
• Se desató un incendio en el pueblo y varias casas termina- __________________________________________________
ron abrasadas / abrazadas.
• Daremos un vello / bello paseo por el Tigre.
• Una vez mi gato se cayó / calló en la pileta; nunca más se 3. Marquen con una X el significado correcto en cada caso.
acercó, pobre.
• Cuando pierde San Lorenzo, mi papá queda deshecho / tubo
desecho, no hay cómo consolarlo. □□Pretérito perfecto simple del verbo tener.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


• Los mallas / mayas nunca formaron un imperio. □□Cilindro hueco.
• Si la dejás que hierva / hierba, el agua no te sirve para to-
mar mate. Además, tarda como una hora / ora en enfriarse. rebelarse
• Si me esperás, rayo / rallo un poco de zanahoria para agre- □□Descubrirse o manifestarse en algún aspecto oculto.
gar a la ensalada. □□Levantarse contra la autoridad.

FICHA 26 Expresiones homófonas


Algunas expresiones (como a ver y haber) suenan igual, 2. Usen las siguientes palabras y expresiones en oraciones.
pero se escriben de distinta manera y tienen diferente aparte: ____________________________________________
significado.
a parte: ____________________________________________
1. Completen cada oración con la opción correcta. demás: ____________________________________________
¡____________si esta flauta suena! (Haber / A ver) de más: ____________________________________________
Es un poco solitario y se habla ____________. (a sí mismo / porvenir: ___________________________________________
así mismo / asimismo) por venir: __________________________________________
Este piano no suena ____________. (también / tan bien)
Tengo que ____________ ver a un musicólogo, porque 3. Completen con porque, por qué, por que, porqué, sino o si no.
estoy tocando muy mal el laúd. (ir a / ira) ¿____________ no estudiaste? ____________ practi-
_______________, hay que tratar. (Sobretodo / Sobre todo) cás, no vas a aprender este tema. No es que sea difícil,
¡Va ____________ hora de irse! (hacer / a ser) ____________ que tenés que concentrarte más.
¡Es ____________ el tiempo que nos dan! (tan poco / tampoco) No pude terminar el trabajo ____________ se cortó la luz.
No conviene hacer un viaje tan largo por ____________ Como les decía, siempre hay un ____________.
de trabajo. (medio día / mediodía) La profesora optó ____________ rindiera un recuperatorio.

168
FICHA 27 Escritura de números cardinales
1.003.000: __________________________________________
Los números cardinales se escriben en una sola pala-
bra desde el 1 hasta el 30 (siete, veinticinco). Desde el 31 ___________________________________________________
hasta el 99, se escriben en dos palabras, separadas por la 16.253.206: _________________________________________
conjunción y (cuarenta y cuatro, cincuenta y seis). A partir
__________________________________________________
de las centenas, los números se escriben en palabras se-
paradas (dos mil cuatrocientos treinta y tres). Los números 25.653.111: _________________________________________
escritos en letras respetan las reglas de tildación. __________________________________________________

1. Escriban en letras las cifras indicadas. 365.528.847: _______________________________________

1.119: _____________________________________________ ___________________________________________________

___________________________________________________
37.561: ____________________________________________ 2. Coloquen las tildes que correspondan.

___________________________________________________
dieciseis • sesenta y tres • veintidos • mil ciento cinco
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

168.257: ___________________________________________
seiscientos sesenta y seis • ciento veintitres
___________________________________________________
cuarenta y dos • ochenta y cuatro • doscientos dieciseis
689.129: ___________________________________________
___________________________________________________

FICHA 28 Escritura de números ordinales y partitivos


¡No temo una revuelta! ¡Acabo de contratar al
Los numerales ordinales varían en género y número
(primer/o - primera - primeros - primeras). ____________ guardia!
(256)
El sufijo -avo/a/os/as se usa para los partitivos (una
catorceava parte); no debe usarse para los ordinales.
2. Completen las oraciones con los números partitivos que
1. Completen las oraciones con los números ordinales corresponda.
correspondientes.
−Apuesto ____________ corona a que yerra el tiro.
(1/2)
Este es mi ____________ hijo. −Cubro su apuesta y agrego ____________ de marco suizo
(2)
(1/6)
Siempre doy en el blanco, al menos en el ____________ a que acierta.
(20)
intento. −¡Acepto! ¡Y agrego ____________ de maravedí a que se
(1/26)
Al comprar la ____________ flecha, se lleva una sin cargo. deja la barba!
(100)
¿Qué lo perdone? ¡Usted es el ____________ suizo que me −¡De acuerdo! ¡Pero tengo ____________ de libra otomana
(6/124)
(50)
que dicen que, además, se la tiñe!
pide lo mismo!
−¡De verde! ¡Y apoyo mis palabras con ____________ de
¡Usted es el ____________ gobernador que nos envían! (300/10.000)
(74) dólar boliviano de oro!
¡Cuando llegue a la ____________orden arbitraria, el empe-
(1.000)
rador me va a ascender!

169
FICHERO DE NORMATIVA

FICHA 29 Casos especiales de género


cura (m.): __________________________________________
Algunos sustantivos traen problemas, porque suele con-
fundirse el género que les corresponde. En algunos ca- cura (f.): ___________________________________________
sos, se trata de homófonos con distinto género y diferen-
te significado (el radio / la radio); en otros, de sustantivos 2. Completen con el artículo que corresponda.
con género ambiguo (el lente / la lente). Además, los sus- Canta hasta tener _____ alma llena de música.
tantivos femeninos que comienzan por el sonido de a tó-
Alta en el cielo, _____ águila guerrera.
nica (como hada) se construyen con el artículo el (el hada,
el alma). Finalmente, a veces se usa un género diferente Tengo _____ sartén por el mango.
del establecido por la normativa (como el alambre, la co- _____ calor me está matando.
liflor, a los que algunos sociolectos asignan otro género).
Me gusta _____ arte moderno.
1. Escriban una oración con cada sustantivo. Dedicarse a _____ bellas artes engrandece el alma.
corte (m.): _________________________________________ ¿Cuál es _____ aula de 1.°?
corte (f.): ___________________________________________ _____ margen del río está resbalosa.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


editorial (m.): _______________________________________ ¡No dibujen en _____ margen!
editorial (f.): ________________________________________ _____ aguas bajan turbias.
frente (m.): ______________________________________ _____ agua es imprescindible para la vida.
frente (f.): __________________________________________

FICHA 30 Casos especiales de número en los sustantivos


Existen sustantivos que presentan la misma forma en análisis: ____________________________________________
plural y en singular. Algunos se usan solo en singular, pararrayos: _________________________________________
y otros, solo en plural. Algunos cambian de significado
facción, facciones: ___________________________________
según el número, y otros se usan indistintamente en
singular y plural. exequias: __________________________________________
añicos: ____________________________________________
1. Expliquen qué casos ejemplifican los siguientes sustantivos.
abogacía: __________________________________________
tenaza, tenazas: _____________________________________
caries: _____________________________________________
nupcias: ___________________________________________
paraguas: __________________________________________
2. Rodeen el sustantivo que nunca se utiliza en singular.
caos: ______________________________________________
sed: _______________________________________________ paracaídas • modales • cantares • tijeras• lentes

víveres: ____________________________________________
zodíaco: ___________________________________________ 3. Rodeen el sustantivo que nunca se utiliza en plural.
bien, bienes: _______________________________________
yegua • número • norte • recorrido • peluquería
esposa, esposas: ___________________________________
pantalón, pantalones: ________________________________

170
FICHA 31 Verbos irregulares
____________ un poco confundido. ¿En qué siglo estamos?
Un verbo es irregular cuando cambia la raíz, cuando (estar)
la desinencia no corresponde a la del verbo modelo o Yo no ____________ por qué el tiempo no ____________
(saber) (poder)
cuando se dan las dos irregularidades simultáneamente.
volver atrás.
1. Completen las oraciones con la forma que corresponda. ¡Hola! Vengo del pasado y ____________ … ¡antigüedades!
(traer)
Después de tanto trabajo, me encontré con un problema: Nos ordenó: “____________ esa condenada máquina”.
(mover)
¡no ____________ en la máquina del tiempo!
(caber)
Ahora, ____________ viajar al futuro. 2. Tachen, al lado de cada verbo, la parte en la que no suce-
(elegir)
Hace unos años, ____________ una investigación acerca de la irregularidad.
(conducir)
del paso del tiempo. caber: raíz / desinencia
elegir: raíz / desinencia
____________ que, al principio, creí que la máquina no
(confesar) conducir: raíz / desinencia
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

funcionaba. confesar: raíz / desinencia


colgar: raíz / desinencia
Noto, con sorpresa, que del espejo retrovisor ____________ estar: raíz / desinencia
(colgar)
el banderín de Atlanta. saber: raíz / desinencia
traer: raíz / desinencia

FICHA 32 Uso de preposiciones


Las preposiciones relacionan dos términos (palabras o Es un bonito traje imitación piel de ante.
construcciones). Son las siguientes: a - ante - bajo - con El sobre estaba sobre la mesa.
- contra - de - desde - durante - en - entre - hacia - hasta - Estaba en un planeta desconocido y lloraba.
mediante - para - por - según - sin - sobre - tras - versus - vía. Me dieron la libertad bajo palabra.
Estacioné mi nave entre el Enterprise y un DeLorean.
1. Rodeen con color las preposiciones en el siguiente texto.
3. Completen las oraciones con la preposición que corres-
En algún lugar de los arenales de Marte hay un cristal ponda en cada caso.
muy pequeño y muy extraño. Si alzas el cristal y miras a
Somos oriundos _________ esta tierra.
través de él, verás el hueso detrás de tu ojo, y más adentro
luces que se encienden y se apagan, luces enfermas que Atentos _________ vuestro pedido, enviaremos una nave.
no consiguen arder, son tus pensamientos. Si oprimes Los astronautas eran aficionados _________ la música.
entonces el cristal en el sentido del eje medio, tus pen-
Estamos muy satisfechos _________ la misión.
samientos adquirirán claridad y justeza deslumbrantes,
descubrirás de un golpe la clave del Universo todo. El piloto es propenso _________ tomar decisiones audaces.
La médica se reveló experta _________ el manejo de crisis.
2. Subrayen con rojo las preposiciones y, con azul, homófonos
de preposiciones que pertenecen a otra clase de palabras. También era ilustre _________ la ciencia de la curación.
Nos sobresaltamos _________ la noticia.
Empecé a tocar el bajo; ya lo bajo de la repisa para que lo veas.
Nuestro planeta está escaso _________ recursos hídricos.
Se detuvo delante de la puerta y dijo: “Entre, amigo”.

171
FICHERO DE NORMATIVA

FICHA 33 Casos especiales de concordancia entre sustantivos y adjetivos


El gobernador y su esposa, ________________, se retiraron.
Cuando un adjetivo modifica a varios sustantivos, se
presentan los siguientes casos. El gobernador dictará una _______________ sanción y castigo.
Si los sustantivos son femeninos, el adjetivo concuerda
en femenino plural: puerta y ventana anchas. 2. Completen las oraciones con los adjetivos que conven-
Si los sustantivos son masculinos, el adjetivo concuerda gan, usados según las reglas de concordancia.
en masculino plural: pasillo y salón amplios.
Si los sustantivos son de distinto género, el adjetivo ridículo • dolorido • tormentoso
concuerda en masculino plural: puerta y pasillo anchos. colorido • nublado • roto • enérgico
Si el adjetivo precede a sustantivos de distinto género,
concuerda con el más cercano: amplia puerta y pasillo. El golpe le dejó el brazo y la mano ________________.

1. Completen las oraciones con un adjetivo en el número En la noche y en la madrugada ________________ oyeron
que corresponda. truenos y rayos.
Adornó su collage con un cristal y una piedra ______________ .

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Tell tenía ballesta y arco _____________________________. Con ________________ voz y gesto ordenó que se callaran.
Tanto Guillermo Tell como su esposa son _______________. La peluca y el disfraz ________________ provocaban risa.
El ________________ competidor o competidora de la cate- La mañana y la tarde ________________ anunciaban lluvias.
goría obtendrá aplauso y medalla. Había tratado de reparar un plato y una taza ______________ .

FICHA 34 Casos especiales de concordancia entre el sujeto y el verbo


Infinidad de soldados ______________ ______________ por
En las oraciones con sujeto compuesto cuyos núcleos (estar) (ansia)
son pronombres neutros, el verbo va en singular: Esto y retirarse.
aquello fue demasiado. La mayoría de los ciudadanos ____________ ____________ .
Si el sujeto compuesto por varios núcleos está resumido (parecer) (furia)
en una palabra (como todo, nada, algo, alguien, nadie), el El resto de los arqueros ______________ ______________.
(ser) (excelencia)
verbo concuerda en singular con la palabra que resume:
El martillo, la pinza, los clavos, el destornillador, todo sirve para
hacer este trabajo. 2. Completen las oraciones con los verbos indicados man-
Las oraciones que tienen un sujeto simple cuyo núcleo es teniendo la concordancia.
un sustantivo que expresa cantidad (como mayoría, mino- Cada ciudad, cada nación y cada imperio ______________
ría, mitad) con un modificador indirecto preposicional en (caer)
plural pueden llevar el verbo en singular o en plural, pero a nuestro paso.
lo más habitual es el plural: La mayoría de los pobladores lo Las rosas y las fresias ______________ mal cuando se pudren.
aplaudió. / La mayoría de los pobladores lo aplaudieron. (oler)
Pasto, aire, flores, todo ______________ lindo para nosotros.
(resulta)
1. Conjuguen los verbos en el tiempo, la persona y el núme- Ejercitarse y comer bien ______________ la clave.
(ser)
ro adecuados, y escriban los adjetivos que corresponden a La gente del pueblo ______________ a ver lo que pasaba.
los sustantivos indicados para completar las oraciones man- (asomarse)
teniendo la concordancia. Aquello y esto ______________ en el mismo instante.
(suceder)
Un alto porcentaje de los suizos ____________ ___________. Un grupo de hombres armados ______________
(llegar)
(ser) (indiferencia)

172
FICHA 35 Abreviaturas y símbolos

Una abreviatura es la escritura de una palabra sin algunas 3. Completen el texto con las abreviaturas que corresponda.
letras. Lleva punto final y se escribe en minúscula (por ejem- ____ Director:
plo, pág. por página), excepto los títulos o tratamientos, que (Señor)
van con mayúscula inicial (Ud. por usted). Me dirijo a ____ para solicitarle autorización para realizar el
(usted)
Un símbolo es una letra o conjunto de letras que representa
acto en homenaje al____ José de San Martín el próximo 16
términos, por lo general, de la ciencia. Son iguales en todos (general)
los idiomas (por ejemplo, S por sur o kg por kilogramo). de agosto, a las 12 horas, en el salón de actos de la escuela.

____
1. Anoten algunos símbolos que conozcan y aclaren a qué tér- (atentamente)
mino se refieren. ____ Julio García
(profesor)
___________________________________________________ ____ de Historia
(departamento)
___________________________________________________
4. Justifiquen la siguiente afirmación.
2. Escriban la abreviatura de cada palabra.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

No se recomienda usar abreviaturas en textos literarios.


ingeniero ___________ doctora ___________
provincia ___________ etcétera ___________ ___________________________________________________

litro ___________ oeste ___________ ___________________________________________________


___________________________________________________

FICHA 36 Siglas y acrónimos


Una sigla se forma con las letras iniciales de varias pa- uba

labras, en mayúscula (o en versalita) y sin puntos entre □□Unidad Bursátil Argentina.


las iniciales (dni por Documento Nacional de Identidad). □□Universidad de Buenos Aires.
Un acrónimo es la suma de iniciales o sílabas que se pro- □□Urbanización Básica Agregada.
nuncia como una palabra. Se escribe con minúscula, a me-
nos que sea un nombre propio, en cuyo caso lleva mayús- tic

cula inicial (como en Mercosur por Mercado Común del Sur). □□Tratado Internacional de Colegios.
□□Trabajo, Integración y Calidad.
1. Marquen con una X el significado correcto de cada sigla. □□Tecnologías de la Información y la Comunicación.
fmi 2. Averigüen el significado de los siguientes acrónimos.
□□Frecuencia Modulada Institucional. láser: ______________________________________________
□□Fondo Monetario Internacional.
□□Federación Médica Interna. ovni: ______________________________________________
sida: ______________________________________________
oea
emoticón: _________________________________________
□□Organización de los Estados Americanos.
□□Observatorio Educativo Avanzado. radar: _____________________________________________
□□Orientación Económica Académica. bit: _______________________________________________
Unasur: ___________________________________________

173
PARADIGMA DE LA CONJUGACIÓN REGULAR (amar, temer y partir)

Modo indicativo
Presente Pretérito perfecto o compuesto
Yo amo temo parto he amado he temido he partido
Tú amas temes partes
has amado has temido has partido
Vos amás temés partís
Usted ama teme parte ha amado ha temido ha partido
Él / Ella ama teme parte ha amado ha temido ha partido
Nosotros/as amamos tememos partimos hemos amado hemos temido hemos partido
Vosotros/as amáis teméis partís habéis amado habéis temido habéis partido
Ustedes aman temen parten han amado han temido han partido
Ellos/as aman temen parten han amado han temido han partido

Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto


Yo amaba temía partía había amado había temido había partido
Tú / Vos amabas temías partías habías amado habías temido habías partido
Usted amaba temía partía había amado había temido había partido
Él / Ella amaba temía partía había amado había temido había partido
Nosotros/as amábamos temíamos partíamos habíamos amado habíamos temido habíamos partido

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Vosotros/as amabais temíais partíais habíais amado habíais temido habíais partido
Ustedes amaban temían partían habían amado habían temido habían partido
Ellos/as amaban temían partían habían amado habían temido habían partido

Pretérito perfecto simple Pretérito anterior


Yo amé temí partí hube amado hube temido hube partido
Tú / Vos amaste temiste partiste hubiste amado hubiste temido hubiste partido
Usted amó temió partió hubo amado hubo temido hubo partido
Él / Ella amó temió partió hubo amado hubo temido hubo partido
Nosotros/as amamos temimos partimos hubimos amado hubimos temido hubimos partido
Vosotros/as amasteis temisteis partisteis hubisteis amado hubisteis temido hubisteis partido
Ustedes amaron temieron partieron hubieron amado hubieron temido hubieron partido
Ellos/as amaron temieron partieron hubieron amado hubieron temido hubieron partido

Futuro imperfecto o simple Futuro perfecto o compuesto


Yo amaré temeré partiré habré amado habré temido habré partido
Tú / Vos amarás temerás partirás habrás amado habrás temido habrás partido
Usted amará temerá partirá habrá amado habrá temido habrá partido
Él / Ella amará temerá partirá habrá amado habrá temido habrá partido
Nosotros/as amaremos temeremos partiremos habremos amado habremos temido habremos partido
Vosotros/as amaréis temeréis partiréis habréis amado habréis temido habréis partido
Ustedes amarán temerán partirán habrán amado habrán temido habrán partido
Ellos/as amarán temerán partirán habrán amado habrán temido habrán partido

Condicional imperfecto o simple Condicional perfecto o compuesto


Yo amaría temería partiría habría amado habría temido habría partido
Tú / Vos amarías temerías partirías habrías amado habrías temido habrías partido
Usted amaría temería partiría habría amado habría temido habría partido
Él / Ella amaría temería partiría habría amado habría temido habría partido
Nosotros/as amaríamos temeríamos partiríamos habríamos amado habríamos temido habríamos partido
Vosotros/as amaríais temeríais partiríais habríais amado habríais temido habríais partido
Ustedes amarían temerían partirían habrían amado habrían temido habrían partido
Ellos/as amarían temerían partirían habrían amado habrían temido habrían partido

174
Modo subjuntivo
Presente Pretérito perfecto o compuesto
Yo ame tema parta haya amado haya temido haya partido
Tú / Vos ames temas partas hayas amado hayas temido hayas partido
Usted ame tema parta haya amado haya temido haya partido
Él / Ella ame tema parta haya amado haya temido haya partido
Nosotros/as amemos temamos partamos hayamos amado hayamos temido hayamos partido
Vosotros/as améis temáis partáis hayáis amado hayáis temido hayáis partido
Ustedes amen teman partan hayan amado hayan temido hayan partido
Ellos/as amen teman partan hayan amado hayan temido hayan partido

Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto


temiera o partiera o hubiera o hubiera o hubiera o
Yo amara o amase
temiese partiese hubiese amado hubiese temido hubiese partido
amaras o temieras o partieras o hubieras o hubieras o hubieras o
Tú / Vos
amases temieses partieses hubieses amado hubieses temido hubieses partido
temiera o partiera o hubiera o hubiera o hubiera o
Usted amara o amase
temiese partiese hubiese amado hubiese temido hubiese partido
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

temiera o partiera o hubiera o hubiera o hubiera o


Él / Ella amara o amase
temiese partiese hubiese amado hubiese temido hubiese partido
hubiéramos o
amáramos o temiéramos o partiéramos o hubiéramos o hubiéramos o
Nosotros/as hubiésemos
amásemos temiésemos partiésemos hubiésemos amado hubiésemos temido
partido
amarais o temierais o partierais o hubierais o hubierais o hubierais o
Vosotros/as
amaseis temieseis partieseis hubieseis amado hubieseis temido hubieseis partido
amaran o temieran o partieran o hubieran o hubieran o hubieran o
Ustedes
amasen temiesen partiesen hubiesen amado hubiesen temido hubiesen partido
amaran o temieran o partieran o hubieran o hubieran o hubieran o
Ellos/as
amasen temiesen partiesen hubiesen amado hubiesen temido hubiesen partido

Futuro imperfecto o simple Futuro perfecto o compuesto


Yo amare temiere partiere hubiere amado hubiere temido hubiere partido
Tú / Vos amares temieres partieres hubieres amado hubieres temido hubieres partido
Usted amare temiere partiere hubiere amado hubiere temido hubiere partido
Él / Ella amare temiere partiere hubiere amado hubiere temido hubiere partido
Nosotros/as amáremos temiéremos partiéremos hubiéremos amado hubiéremos temido hubiéremos partido
Vosotros/as amareis temiereis partiereis hubiereis amado hubiereis temido hubiereis partido
Ustedes amaren temieren partieren hubieren amado hubieren temido hubieren partido
Ellos/as amaren temieren partieren hubieren amado hubieren temido hubieren partido

Modo imperativo
Ama Teme Parte (tú)
Amá Temé Partí (vos)
Ame Tema Parta (usted)
Amad Temed Partid (vosotros)
Amen Teman Partan (ustedes)

175
S E R U N C I U D A D A N O

DIGITAL
Guía para el cuid a d o p e rs o n a l y la co nvivencia
rnet.
con los demás en inte

JUAN MARTÍN BREGAZZI


EL AUTOR

Juan Martín Bregazzi escribe, investiga y enseña sobre


cultura digital, e-learning e innovación educativa.
Asesora en estos temas a diversas instituciones, como
el PENT FLACSO, UFLO y el Ministerio de Educación de
la Ciudad de Buenos Aires. Es el director del Espacio
Tecnocultura, desde el que difunden y orientan sobre
innovación tecnológica, bajo una perspectiva
de derechos digitales.
* www.bregazzi.com.ar
* www.tecnocultura.com.ar
* @jmbregazzi
SER UN CIUDADANO DIGITAL
Guía para el cuidado personal y la convivencia con los demás en internet.

Nuestra vida en internet


Derechos y responsabilidades del ciudadano digital

En la actualidad, pasamos muchas horas por día conectados a internet. Las investigaciones sobre el
tema indican que una persona está conectada, en promedio, más de siete horas por día. ¿Para qué nos
conectamos? Para buscar información, mirar películas, escuchar música, jugar con otros; los estudiantes,
como vos, lo hacen para aprender y buscar información para la escuela; los docentes, para enseñar, y los
adultos, en general, para trabajar. ¿Y cómo lo hacemos? Usando un celular o una computadora, jugando en
línea con una consola de videojuegos o mirando televisión en una plataforma en línea, entre otras formas.
Lo cierto es que son tantas las horas que estamos “en” internet, que ya resulta complejo separar lo
que ocurre en lo que se menciona como “lo digital” y lo que sucede en el mundo físico. Los autores
especialistas en el tema dicen que estas dos dimensiones —lo físico (lo presencial) y lo digital—
sumadas conforman nuestra vida real. Por lo tanto, lo que sucede en internet también es real y
tiene consecuencias en lo que hacemos y en lo que somos.

lo digital+lo físico: lo real

Para entender esto, una buena idea es que te imagines internet como una gran ciudad: es un
espacio donde encontramos muchas cosas para hacer, pero en el que, sobre todo, interactuamos
con otras personas.
Así como cuando estamos en la calle hay ciertas normas para saber ¿Sabías qué?
cuándo cruzar y cuándo no, cuándo nos toca a nosotros avanzar y cómo
es conveniente comportarse, por ejemplo, al ingresar a un comercio, en Esta ciudad virtual también
internet también existen modos de relacionarse con los demás, según es denominada “la red de
el sitio web en el que estemos. Es decir, que como ciudadanos redes” y, por algunos autores
digitales, tenemos derechos y responsabilidades, así como también especializados, “el ciberespacio”.
los tenemos cuando recorremos el barrio o el pueblo en el que vivimos.

¿Cuáles son las características de internet?

Podemos interactuar con personas de todo el mundo, de todas las edades, que hablen distintos idiomas
y que tengan diversos intereses.
No todo es lo que parece a simple vista: las personas en las redes utilizan seudónimos (o alias) y pueden
crearse perfiles con fotografías de otros.
Los contenidos, las noticias y las imágenes también pueden ser manipuladas digitalmente. Es muy importante
corroborar las fuentes y no compartir lo primero que encontramos, sin chequear antes su veracidad.
Lo que hacemos no se borra: aquello que una vez publicamos y dijimos en las redes sociales va dejando un
“rastro”. Lo que socializamos puede “hacerse viral” y, cuando esto ocurre, es imposible detenerlo.
Todo es muy veloz: las características de las redes hacen que lo que en un momento fue central, al día siguiente
pierda relevancia. Esto puede aplicarse a las noticias, al contenido y también a los vínculos que se generan
con los demás. Por eso, es importante saber que los vínculos afectivos que se puedan generar serán
distintos a los que se puedan tener con los amigos de nuestro mundo físico.
SER UN CIUDADANO DIGITAL
Guía para el cuidado personal y la convivencia con los demás en internet.

Para hablar en familia


Las redes sociales, al ser productos de empresas, están
diseñadas para retener a sus usuarios la mayor cantidad
de tiempo posible. Esto hace que resulten muy adictivas.
Podés conversar con tu familia sobre esto y preguntarles
a los adultos de la casa si a ellos también les sucede.
¿Cómo lo pueden trabajar? ¿De qué modo se pueden
pautar espacios sin tecnología? ¿Podrían aprovechar estos Nuestro mundo está cada vez más
momentos juntos de otro modo? ¿Cómo se los imaginan? mediado por las nuevas tecnologías.

¿Qué derechos tenemos como ciudadanos digitales?


Estos “derechos” se están estableciendo recién ahora, y su validez depende mucho de la legislación
de cada país. En la Argentina, se ha legislado en torno al derecho a la protección de los datos
personales: todo ciudadano tiene derecho a que sus datos personales no sean compartidos sin su
consentimiento.
Tu información personal es íntima y, si vos lo decidís, no debe ser compartida por otras personas
o por empresas (Ley 25.326). También existe una ley que te protege frente a las extorsiones y
manipulaciones de un adulto que esté haciéndose pasar por una persona de tu edad (Ley 26.904).
En el mundo se debate también la instalación de otros derechos humanos digitales, como el
derecho universal al acceso a internet (es decir, que todas las personas puedan acceder a un servicio
de internet), el derecho a la desconexión, entre otros.

¿Y qué responsabilidades puedo tener?


Así como en el mundo físico es importante actuar responsablemente tanto con uno mismo
(no cruzar la calle sin importar que el semáforo esté en rojo, por ejemplo) como en relación con los
demás, en internet también debemos, entre otras cosas:

Cuidar nuestra integrid


ad Interactuar con respet
o Controlar el tiempo
s
que estamos conectado

Respetar nuestra imagen y lo Vincularnos con los demás


Procurar un equilibrio entre lo
que decimos sobre nosotros. con empatía. Lo que decimos
digital y lo físico, entendiendo
No sabemos lo que pueden en internet también puede
que los estímulos de las
hacer los demás dañar y, además, es fácilmente
replicable por otros. redes pueden, en ocasiones,
con algo que provocar un desmedido uso
compartimos. de la tecnología.
SER UN CIUDADANO DIGITAL
Guía para el cuidado personal y la convivencia con los demás en internet.

El vínculo (digital) con los demás:


buenas y malas prácticas sociales
En internet, gran parte del tiempo estamos en interacción con otras personas. Estos vínculos con
otros pueden ser constructivos o destructivos, pueden aportarnos algo a nosotros y a los demás, o ser
fuente de maltratos y agresiones.

Buenas prácticas malas prácticas

Entre las prácticas sociales deseables en internet, podemos Así como hay buenas prácticas en el
mencionar: mundo digital, también existen lo que
Producir en grupo: escribir de a muchos un texto uti- podemos denominar “malas prácticas”
lizando un documento colaborativo o generar un podcast y que, de algún modo, ocurren también
hablar con otros sobre algo que nos interese. en el mundo físico, pero con caracte-
Conectarnos con familiares: entablar vínculos más allá rísticas particulares. Entre las prácticas
de la distancia, sentirnos más cerca y compartir intereses. sociales no deseables en internet,
Explorar contenidos, según nuestros gustos, y felicitar a los podemos mencionar:
creadores por lo que hacen, destacando sus puntos fuertes. Hacer bullying o ciberbullying.
Diseñar proyectos sociales y solidarios junto con los demás,
Trollear.
generar acuerdos y debatir desde el respeto.

¿Qué es el ciberbullying?
El ciberbullying es la forma que toma el bullying —el acoso escolar entre estudiantes— cuando estamos
en internet. Quizás este término te resulte conocido, pero, hace no muchos años, el maltrato entre compañeros
era aun más invisible de lo que es en la actualidad, y ni siquiera existía un término que lo definiera.
Bullying proviene del inglés to bull (actuar como un toro o “torear”) y se empezó a utilizar en 1970 para
definir aquellos casos de violencia (tanto física como verbal) que ejerce una persona o un grupo, sobre
otros. Lo importante a tener en cuenta es que el bullying —y su modalidad en línea— tiene mucho que
ver con cómo funciona el grupo en el que un o una estudiante esté. Hay grupos que promueven e
incitan a que se realice bullying y otros grupos en los que cada uno de sus integrantes colabora
para que no se generen o se continúen ejerciendo este tipo de agresiones.
Como el bullying y el ciberbullying dependen mucho de los comportamientos del grupo, es
importante charlar en familia acerca de todos los integrantes de una comunidad que pueden ayudar
a terminar con estas acciones. Los compañeros y las compañeras, los maestros y las maestras, y las
familias, todos, son piezas clave que pueden colaborar para detener el bullying.

Es importante que si estás al tanto de una situación de bullying


—o si estás sufriendo una— lo hables con tus familiares de confianza
y, también, con toda la comunidad escolar.
SER UN CIUDADANO DIGITAL
Guía para el cuidado personal y la convivencia con los demás en internet.

¿Cuáles son las características del ciberbullying?


Las agresiones toman distintas formas digitales (mensajes de audio, fotografías editadas —memes—,
videos o comentarios en publicaciones) y buscan obtener visibilidad y reconocimiento (sumar “me
gusta”, likes, retweets, etcétera).
El maltrato circula por redes sociales, salas de videojuegos en línea, mails o mensajes por vías
de comunicación digitales (como Whatsapp o Snapchat).
El anonimato es frecuente: quienes agreden lo hacen sin revelar su identidad.
Quien se ve agredido siente que la agresión nunca termina, debido a
que se extiende más allá del horario escolar. No hay un fin a la agresión,
ya que esta se puede viralizar, haciéndose incontrolable.
Quienes agreden piensan que están haciendo menos daño, ya que lo
hacen sentados frente a su computadora o a través de su celular, sin ver
cómo pueden estar afectando a quien recibe la agresión.
Muchos casos de ciberbullying terminan con consecuencias graves
para el agredido, quien se ve afectado en su autoestima, está más
irritable o decaído, o deja de ir a la escuela.

¿Qué hacer si presenciás un caso de ciberbullying?


Antes que nada, lo importante es no incentivar que esto siga ocurriendo. Si ves que no podés
evitar que ocurra, hablá del tema con un familiar o amigo de confianza. La escuela también
debe estar al tanto y colaborar en la resolución del conflicto. No te conviertas en un testigo
pasivo del hecho.
Y si alguna vez formaste parte del grupo que ejerce una agresión de estas características,
es importante que reflexiones y tomes conciencia de cómo esto puede afectar gravemente
a quien está siendo agredido.

Otras malas prácticas


entre personas en internet Para hablar en familia
El vínculo con personas que no conocemos El maltrato se potencia por el
también puede no ser el mejor. Una práctica habitual accionar en grupo y por la falta de
en internet es trollear, es decir, dejar mensajes no acompañamiento a fin de desactivar
constructivos en los perfiles de los demás, en los estas acciones. Como el ciberbullying
canales de YouTube, etcétera. La palabra troll define se da “en línea”, parece quedar fuera
a una persona que, bajo el anonimato —o con un de la órbita de la escuela, cuando
seudónimo—, deja mensajes agresivos solo por el en realidad es un tema que siempre
hecho de descargarse, afectando así a otra persona. surge en relación con los vínculos
Recordemos que detrás de cada computadora hay que se dan en la escuela y, por ende,
alguien; que detrás de cada mensaje podemos es responsabilidad de todos estar
estar hiriendo emocionalmente a una persona, atentos e intervenir.
con consecuencias que desconocemos.
SER UN CIUDADANO DIGITAL
Guía para el cuidado personal y la convivencia con los demás en internet.

Cuidados en internet: prevención del grooming


y la extorsión digital

Para hablar en familia


En internet no todo es lo que parece. Una
*Debido a las características
noticia puede ser falsa y un video puede estar
sensibles de este tema,
editado para convencerte de algo que no es
es aconsejable que leas
cierto. Esto aplica también a los vínculos que
la siguiente información con
generás con otras personas.
un familiar de confianza.
Al no verles las caras, personas con intenciones
delictivas pueden esconderse en las redes y
falsificar su identidad. Es importante que estés
al tanto de esto y que, en cuanto detectes
una situación así, notes que hay algo raro o el
intercambio con una persona te haga sentir
Si algo te hace sentir incómodo incómodo o incómoda, acudas a un adulto
o incómda, siempre hablá con de confianza para contarle lo que
un adulto de confianza. está ocurriendo.

Estrategias para evitar un caso de grooming

No hables con desconocidos en las redes sociales. No sabés quién puede


estar detrás de la pantalla. La identidad en internet es falsificable al 100%.

Los acosadores se hacen pasar por amistades de amistades, familiares


lejanos, etcétera.

Desactivá la geolocalización en tu celular y nunca compartas tu ubicación


en las redes sociales.

Si en una conversación ya iniciada notás algo que resulta extraño o


te hace sentir incómodo o incómoda, cerrala e inmediatamente contáselo
a un familiar de confianza o a un docente de tu escuela.

Configurá junto con un familiar de confianza la privacidad


de tus redes sociales.
SER UN CIUDADANO DIGITAL
Guía para el cuidado personal y la convivencia con los demás en internet.

Cuidá tu integridad personal. Resguardá para tu intimidad tus aspectos más


personales. No se los compartas a nadie.

No brindes información íntima o personal en las redes. Esto puede servirle a una persona
con intenciones delictivas para extorsionarte o tratar de vincularse con vos.

En el caso de recibir mensajes que consideres inapropiados o que te incomoden, no


los borres. Mostráselos a un familiar de confianza para poder hacer la denuncia
correspondiente y evitar que esta persona siga llevando adelante estas acciones delictivas.

Nunca te juntes personalmente con alguien que no viste antes y no sea de tu círculo
de confianza más cercano.

¿Sabías qué?

El engaño de un adulto hacia un niño, niña o adolescente, a través de internet, con un fin sexual, se denomina grooming,
según lo estipulado por la Ley 26.904. Esta acción de acoso sexual suele comenzar cuando un adulto oculta su edad,
haciéndose pasar por un menor.
El agresor utiliza cuentas falsas hechas en las redes para este fin. Allí comienza el engaño. Luego inicia un proceso
de persuasión —para ganarse la confianza de su víctima—, de manipulación y de extorsión —para exigirle el envío
de fotografías íntimas, por ejemplo—.

Para saber más EN FAMILIA


* https://www.argentinacibersegura.org/noalgrooming/
* https://www.mamaenlinea.org/
* https://www.argentina.gob.ar/grooming

Teléfonos útiles
* 102 Línea de atención a los chicos y las chicas
* 137 Línea de Atención y Acompañamiento a víctimas de violencia familiar y sexual
* 0800-333-1182 Guardia Permanente de Abogaos, perteneciente
al Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de CABA
Para escuelas: al Servicio de Orientación Jurídica al Docente (SOJAD) 4339-7510/17
SER UN CIUDADANO DIGITAL
Guía para el cuidado personal y la convivencia con los demás en internet.

Informarse en internet:
cómo evitar las fake news y la desinformación
En internet, nos podemos encontrar con una gran cantidad de información, al utilizar buscadores
como Google o Yahoo!, al ingresar en enciclopedias como Wikipedia, al leer diarios digitales y,
también, al explorar distintas redes sociales. En muchas ocasiones, nos encontramos, entre este
cúmulo de datos, noticias sobre diferentes acontecimientos. Pero ¿todo lo que leemos en estas
noticias que nos llegan será cierto?
Para empezar, es importante decir que, en el ámbito del periodismo, al escribir una noticia,
lo que se busca es relatar un hecho siguiendo lo que se denominan “criterios de veracidad”.
Estos criterios le permiten al periodista acercarse, lo más posible, a lo que pasó en la realidad y están
relacionados con lo que podemos llamar “ética periodística”: al escribir y publicar un artículo para los
lectores, el periodista asume una responsabilidad particular. Por supuesto que, de todos modos, el relato
periodístico no deja de estar mediado por la perspectiva del periodista frente a lo que ocurrió.

noticias veraces:
Características de las fuentes primarias (relatos de
n con
☛ Recuperan fuentes fiables. Cuenta se relata) y fuentes secundarias
ho que
personas que estuvieron en el hec ron).
sobre el hecho, pero no lo presencia
(relatos de personas que oyeron
referencia
Citan en forma apropi ada a expertos en la materia y toman de
☛ .
bres de los involucrados, etcétera)

datos concretos (fecha, hora, nom
l para transmitirle al lector lo que
☛ Están redactadas en forma neutra estado emocional particular
en un
ocurrió, sin querer posicionarlo
(tristeza o alegría, etcétera).

En oposición a las noticias que buscan ser “veraces”, existen otras que podríamos denominar “falseadas”
o manipuladas. Estas noticias, en inglés, se definen como fake news, y tienen como objetivo persuadirte y
manipularte para que creas que lo que cuentan realmente ocurrió, cuando no fue así.

Las fake news en internet


La existencia de noticias manipuladas no es algo nuevo ni propio de los celulares o de internet. Un
antecedente clásico (aunque hay otros mucho más antiguos) de las fake news es el relato del periodista
Orson Welles, en 1938, quien en su programa de radio dramatizó un fragmento de un libro de Herbert
George Welles llamado La guerra de dos mundos. En este libro, se habla de la existencia de una invasión
de extraterrestres en nuestro planeta. El inconveniente central es que Orson Welles no aclaró que
estaba leyendo al aire una obra de ficción, sino que todo se estructuró como si estuviera relatando
un acontecimiento real. Los oyentes, por lo tanto, creyeron en lo que escucharon y hubo una fuerte
conmoción, hasta que se supo que se trataba de un relato de ficción.
SER UN CIUDADANO DIGITAL
Guía para el cuidado personal y la convivencia con los demás en internet.

Con internet, lo que ocurre, es que las fake news se pueden viralizar, de tal modo que personas de
distintas partes del mundo pueden creer —y al mismo tiempo reproducir— lo que leyeron. Esto hace
que una fake news pueda tomar una fuerza imparable. Además, como cualquiera puede escribir y
publicar un contenido en internet, no existe una ética que englobe y confirme la veracidad
de todas las producciones que podamos encontrar en línea.

Características de las fake news

Existen algunas características propias de este tipo de noticias falseadas, que nos puede ser útil
conocer para aprender a detectarlas. Algunas de esas características son las siguientes.

1 4
Buscan impactar: Sus títulos, fotografías y Suelen ser replicadas en las redes
frases centrales son llamativos, ya que tienen sociales: Se comparten por Whatsapp o
como objetivo generar una reacción de gran en redes sociales, viralizándose sin que se
impacto en el lector. conozca el origen de la publicación.

2 5
Generan emociones: El relato sorprende, No poseen fuentes claras y referencias
emociona, entristece o divierte, pero nunca comprobables: No cuentan con datos
pasa desapercibido. concretos, aunque muchas veces
presentan referencias inventadas.

3
Suelen surgir en sitios desconocidos: Se
publican en portales de noticias poco habituales o
circulan en redes sociales sin rastros del autor.

Estrategias para detectar fake news


Podemos aplicar una serie de estrategias para detectar si una
noticia es o no es una fake news.

✖ Buscar en internet acerca de esa noticia. Tal vez ya alguien detectó ¿Sabías qué?
previamente que se trataba de una fake news y lo denunció. O quizás, por
el contrario, se encuentran datos sobre esa noticia en sitios confiables y En internet, es tanta la cantidad
de relevancia, y se puede comprobar que se trataba de una noticia veraz. de información que circula, que los
✖ Chequear el sitio web en el que está: ¿es un portal conocido?, investigadores suelen hablar de
¿proviene de un medio gráfico que te genera confianza? una “infoxicación”, una sobredosis
de información que hace difícil la
✖ Analizar su contenido. Si busca impactar, si contiene una
distinción entre lo que se narra
imagen movilizante, puede llegar a ser una fake news.
con el fin de informar en forma
✖ Buscar en Google las fotografías que aparecen en genuina y lo que circula para
la noticia. A veces, las fake news toman imágenes manipular o engañar al lector.
de otro contexto para poder armar un relato.
SER UN CIUDADANO DIGITAL
Guía para el cuidado personal y la convivencia con los demás en internet.

Sitios y mails que no son lo que parecen:


qué es y cómo evitar el phishing
En internet no todo es lo que parece, y esto incluye los sitios que
navegamos o los mails que recibimos. El phishing es un grupo de técnicas que
usan los criminales digitales para engañar a las personas y así obtener información
sensible de ellas (datos personales, números de tarjetas de crédito, información
bancaria, etcétera).

¿Cuál es el procedimiento del phishing?

1
La técnica más habitual consiste en “hacerse pasar” por personas o por
empresas/servicios. Envían a una persona, llamémoslo, como ejemplo,
Pablo Torres, un correo electrónico como si fueran representantes de su
banco: “Hola Pablo, te escribimos de tu Banco, el Banco Digicop”.

2
En ese mail le informan a Pablo que “algo no funciona bien” con su cuenta.
Por lo tanto, le solicitan que ingresen a un sitio web haciendo clic en un
enlace del correo: “Para ingresar, hacé clic acá”.

3
Pablo entra a ese sitio haciendo clic en el enlace que recibió en el
mail. El sitio es igual al de su banco. Lo que Pablo no sabe es que no
está entrando a su banco, sino a un “sitio web fantasma”: a una copia
diseñada para que Pablo crea que está entrando a la web de siempre.

4 Pablo ingresa sus datos, su número de tarjeta de crédito,


su domicilio, etcétera.

5
Luego, no ocurre nada más: la página se pone
en blanco… ¿Qué habrá pasado?

6
Ya se cometió el crimen: los criminales reciben los datos
de Pablo Torres y los utilizan para fraudes y para usar
sus cuentas y tarjetas, y hacer compras.
SER UN CIUDADANO DIGITAL
Guía para el cuidado personal y la convivencia con los demás en internet.

¿Cómo evitamos el phishing?


Lo que mencionamos es el procedimiento habitual. ¿Qué podría
haber hecho Pablo para evitarlo?

* Al recibir el mail, Pablo tendría que


haber mirado con atención la dirección de
correo electrónico del emisor. En general,
los casos de phishing se detectan, ya que
las direcciones del mail no coinciden con el
remitente habitual. En nuestro ejemplo, en
vez de ser el correo de soporte@digicop.com,
podría ser un caso de phishing si la dirección
fuera digicopmail@hotmail.com. El correo,
entonces, no proviene del servidor de la
empresa, sino que llega desde un sistema de
correos gratuitos.

* Al leer el mail, Pablo nunca debería


haber ingresado a la web desde el
correo electrónico. Si tiene dudas sobre el
problema que le comentaron en el mail,
debe ingresar desde su navegador web
al sitio oficial del banco al que siempre
ingresa (por ejemplo, homebanking.
digicop.com) y, desde allí, contactarse con
el Centro de atención al cliente.

El phishing no solo afecta a los adultos, también pueden llegar mails que
simulan ser de una red social o de una empresa de videojuegos. Por eso es
muy importante que estemos todos muy atentos y corroboremos bien
el mail que nos llega o el sitio web al que estemos ingresando.
Es muy importante que nunca brindes los datos de las tarjetas de
crédito de los adultos de tu casa. Eso siempre tiene que estar a cargo
del dueño de la tarjeta y propietario de la cuenta bancaria.
SER UN CIUDADANO DIGITAL
Guía para el cuidado personal y la convivencia con los demás en internet.

¿Cómo funcionan las redes sociales?


¿Y qué te conviene saber al respecto?
Las redes sociales que conocemos actualmente en internet,
hace veinte años, no existían. De hecho, Facebook, una de las más
antiguas, fue fundada en el año 2004 y, varios años después, se
hizo muy conocida. Esto hace que nuestra relación con las redes
sociales digitales, como humanidad, sea muy novedosa. Por eso,
es importante entender qué son, cómo funcionan y de qué buscar
s llevan a
» Las redes nofor
modo nos pueden beneficiar y/o perjudicar. aprobación en ma constante.

Para empezar, hay que decir que las redes sociales son empresas; están manejadas con
una finalidad comercial, que es la de obtener un rédito económico. Esto, a veces, parece poco
transparente, ya que para todas las personas las redes parecen gratuitas. Para registrarse solo hace
falta armarse una cuenta y, de esa forma, ya es posible acceder a lo que esa red social ofrece.

Redes sociales y comportamientos adictivos

Lo que indican las investigaciones sobre el comportamiento de las personas


en línea, en la actualidad, es que se activa una conducta adictiva en torno a las redes
sociales. Nos dan ganas de estar en ellas mucho tiempo, sin poder parar.
Las redes, dicen estas investigaciones, han sido diseñadas por las empresas
para lograr que las personas estén el mayor tiempo posible en sus
sitios. Los likes, las notificaciones, la posibilidad de etiquetar y
mencionar a otros son técnicas que llevan a una adicción: querer
tener más likes, hacer clic en la “campanita” para ver si alguien nos
mencionó o si les gustó algo que subimos.
Hay una lógica muy ligada a los juegos de azar: se genera una
adrenalina ante no saber con qué nos encontraremos. Lo que ocurre es
que las empresas obtienen un ingreso de la publicidad que “miramos” los
usuarios. Por lo tanto, cuanto más tiempo una persona está conectada,
más le conviene a la empresa económicamente.
El inconveniente que se ve para la conformación de ciudadanos en un mundo
digital, como el nuestro, es que este tipo de procedimientos nunca fueron muy
claros. Recién hoy se podría decir que muchas personas, incluso exempleados
de estas empresas, están demostrando cómo funcionan internamente las redes
y cómo están pensadas para tenernos conectados a ellas, exponiendo nuestra
vida cotidiana. Cuanta más información personal brindemos, más fácil
será para estas redes sociales imponernos publicidad.
SER UN CIUDADANO DIGITAL
Guía para el cuidado personal y la convivencia con los demás en internet.

¿Cómo evitar los efectos de las redes sociales en nosotros?

Regulá

1 el tiempo
que estás Desactivá las notificacione
conectado.
2 en los celulares o
computadoras.
s

e
Analizá desde qué edad es posibl
3 utilizar la red social. Mucha
de ellas son para mayores
de
s
13 años.

Comprendé que lo
4 que se muestra en
las redes es una
representación muy al
ejada de
lo que sucede en nuest
Seguí cuentas y grupos
5
ras vidas.
que te alejen de estas
representaciones
predominantes.

6
Configurá la privacidad de las redes y
restringí el acceso a tus redes sol
o a aquellas
personas que realmente significan
algo para vos.
SER UN CIUDADANO DIGITAL
Guía para el cuidado personal y la convivencia con los demás en internet.

¿Qué nos muestran las redes sociales?


Representaciones y estereotipos digitales
Uno de los elementos que en la actualidad se critica en relación con las
redes sociales —y que también puede ser aplicado a los buscadores— es lo
que se denomina “burbujas digitales” o “filtros burbujas”. Las redes sociales
no te muestran a vos lo mismo que a tu amigo o amiga; lo que te aparece
en el feed de noticias se va armando en función de tus intereses,
haciendo que te muevas en una burbuja de temáticas similares (y
de opiniones y puntos de vista parecidos a los tuyos).
Esto puede tener un aspecto positivo —ya que te encontrás con lo
que te gusta y te interesa—, pero al mismo tiempo puede ser perjudicial, ya
que, por ejemplo, te lleva a creer que todos piensan como vos.
Además de filtrar el contenido, la estética de las imágenes que subimos suele
provenir de un estilo muy publicitario. Esto es algo que se fue instalando y que termina siendo lo
predominante. Se busca, así, generar un contenido atractivo, pero, a la vez, se repite una serie de
estereotipos en relación con los cuerpos y las personas.
Por lo tanto, de nuevo, accedemos a un contenido filtrado que no se asemeja a los vínculos que
tenemos o a cómo nos vemos en un mundo físico. ¿No será dañino para nuestra autoestima que lo
que vemos todo el tiempo sea solo un tipo de representación de los demás?
Las estadísticas muestran que un porcentaje alto de niños, niñas y adolescentes creen que lo que se ve
en las redes sociales efectivamente es así. Y estos estudios, a la vez, muestran que, al estar mucho tiempo
conectado a esas redes sociales, aumentan los niveles de depresión, de baja autoestima y desgano.
Lo que se ve en las redes parece ser “perfecto”si lo comparamos con nuestras vidas. Lo que no se está
diciendo es que esa perfección es ficticia, está “falseada”, porque lo que más se comparte en las redes se asocia
a la felicidad, a una vida, en general, sin los “grises”que tiene, en realidad, la vida de cualquier persona.
Las redes sociales, además, son un espacio muy proclive a la difusión
de fake news. Al parecer, las personas tendemos a creer que es veraz una
noticia muy compartida en alguna red, cuando, muchas veces,
quienes buscan manipular lo hacen, justamente, intentando
viralizar un contenido falso.

Sobre nuestros datos personales en las redes


Si en algún momento te encontrás con una información sobre vos que no querés que aparezca
en una red social o en un buscador, tenés derecho a que esa información sea eliminada. Te protege
la Ley 25.326, que estipula el derecho a la protección de los datos personales.
SER UN CIUDADANO DIGITAL
Guía para el cuidado personal y la convivencia con los demás en internet.

Lo que hacemos no se borra:


nuestro rastro digital y sus consecuenciaS
Existe una metáfora que define qué ocurre cuando estamos conectados a internet, y es la de la
“sombra digital”. Otros investigadores sobre el tema hablan de “huella digital”, pero, en definitiva, lo
que estas palabras nos están queriendo decir es que cuando estamos en internet dejamos atrás
nuestro un rastro que no podemos borrar.
Aquello que hicimos o dijimos en las redes queda allí. Si bien hay formas
de cancelar o eliminar una cuenta en una red social, lo cierto es que una
vez que algo está publicado fácilmente puede copiarse y socializarse en
forma ilimitada.

En qué situaciones se genera la sombra digital:

Cuando publicamos Cuando navegamos en Cuando otros publican


contenido en redes webs: al explorar sitios algo sobre nosotros:
sociales, en blogs, y brindar información cuando nos mencionan
al escribir y enviar personal. Esos datos en una red social,
un mail, al hacer quedan en unos archivos, cuando suben fotos y
streaming. llamados cookies. nos etiquetan, etcétera.

Si bien puede ser que, en este momento, no veas la razón de preocuparte por lo que compartís
en las redes, es importante que te plantees qué pasaría si, dentro de cinco o diez años, alguien
pudiera encontrar lo que subís en la actualidad… ¿Estarías tranquilo?

mbra digital segura?


¿Cómo tener una so
s actuar en
r dejar un rastro, sí podemo
Aunque no podemos evita ¿Sabías qué?
ra lo más segura posible.
internet para tener una somb
. Muchas empresas buscan
a en lugares públicos de la red
Evitá brindar información íntim información sobre
puedas arrepentir luego.
No publiques algo de lo que te los candidatos a un empleo,
pechoso.
No ingreses a sitios de origen sos antes de contratarlos.
que no te generen confianza.
No llenes formularios en sitios

You might also like