You are on page 1of 14

Pág.

1 de 14

5. Psicofisiología de la memoria
5.1 Memoria y aprendizaje
5.2 ¿Dónde se almacenan la memoria y el aprendizaje?
5.3 Modelos reduccionistas
5.4 Mecanismos moleculares
5.5 Una visión global

5.1. Memoria y aprendizaje.

Una característica central del cerebro es su capacidad para aprender de la experiencia y, basándose
en los recuerdos, adaptar el comportamiento futuro.1

Podemos decir que el aprendizaje es el proceso biológico de adquirir nuevos conocimientos, y que la
memoria es el proceso de retener y reconstruir estos conocimientos a lo largo del tiempo (el
conocimiento es codificado, almacenado, consolidado y, posteriormente, recuperado). Juntos nos
permiten adaptarnos a las condiciones cambiantes del medio que nos rodea y construir nuestra
historia personal. Son procesos muy complejos y sus mecanismos neurofisiológicos básicos son
difíciles de investigar.

La memoria es el pegamento que mantiene unida nuestra vida mental. Sin su poder unificador,
nuestra vida, consciente e inconsciente, dividida en fragmentos parecería vacía y sin sentido.
Además, las alteraciones de la memoria pueden afectar a nuestras capacidades cognitivas y a
nuestra calidad de vida en todas las etapas de la existencia (trastornos precoces del aprendizaje y
de la memoria dificultan el desarrollo infantil; el debilitamiento normal de la memoria a lo largo del
tiempo altera el envejecimiento, etc.).

El aprendizaje puede considerarse como un cambio en el sistema nervioso que resulta de la


experiencia y que origina cambios duraderos en la conducta de los organismos. La capacidad del
sistema nervioso de cambiar se conoce como plasticidad neuronal, y está muy implicada en el
desarrollo embriológico. En el adulto, esta plasticidad permite aprender nuevas habilidades,
establecer nuevas memorias y responder a las adversidades del entorno. El aprendizaje y la
memoria están íntimamente relacionados también al nivel de circuitos neuronales. La medida de lo
aprendido se relaciona con la memoria, siendo ésta la expresión de la capacidad de recuperar
informaciones adquiridas.

Dado que no se producen grandes cambios en el número de neuronas a lo largo de la vida que
puedan explicar los elevados volúmenes de información que se almacenan en forma de memoria, el
foco se ha puesto en las sinapsis. Se cree que la formación de la memoria se produce en el cerebro
mediante la remodelación dinámica de la arquitectura sináptica entre neuronas.

La mayor parte de nuestros conocimientos sobre los mecanismos celulares que subyacen al
aprendizaje y la memoria proceden de estudios en cerebros de animales de laboratorio, en
particular roedores. Los avances técnicos en optogenética y grabaciones in vivo han desvelado la

1 Somos lo que somos en gran parte gracias a lo que hemos aprendido y a lo que recordamos y olvidamos.

Psicofisiología
Dra. MAAV – Dto. CCBB UIC 2022_2023_1º Psicología
Pág. 2 de 14

naturaleza causal de estos mecanismos con un detalle sin precedentes: el aprendizaje conductual
se traduce en alteraciones de la fuerza de las sinapsis. En el cerebro de los roedores, los recuerdos
son codificados por poblaciones relativamente pequeñas de neuronas, cuya activación es necesaria
y suficiente para la recuperación de la memoria. Las conexiones sinápticas entre neuronas que
forman parte de un engrama de memoria son más frecuentes y fuertes que las conexiones con
neuronas que no forman parte del engrama. El fortalecimiento de las sinapsis mediante
mecanismos de plasticidad sináptica contribuye tanto a la formación de engramas de memoria
como a su reactivación durante la recuperación de recuerdos. En general, varias décadas de
investigación han demostrado que los cambios dependientes de la actividad en la fuerza de las
sinapsis son un fenómeno muy extendido en cerebros de animales de laboratorio, y se expresan
tanto en sinapsis excitatorias como inhibitorias. Sin embargo, faltan pruebas directas de que la
plasticidad sináptica sea el mecanismo celular real del aprendizaje y la memoria humanos. 2

Las sinapsis son buenos candidatos para el sustrato mnemónico o de la memoria. Son el lugar físico
que sirve de puente para el paso de información de una neurona a otra, permitiendo que las
diferentes partes del sistema interactúen funcionalmente. Las sinapsis o conexiones
interneuronales están agrupadas en serie y en paralelo, en ellas se establecen las bases físicas de
velocidad y sutileza de operación del cerebro, y hacen posible las diferentes funciones del sistema
nervioso (uno de los factores tróficos que hacen posible la estructuración de las uniones
interneuronales y el que determina si es en serie o paralelo, la longitud de las fibras que forman el
circuito, es el factor de crecimiento neural.

5.2 ¿Dónde se almacenan la memoria y el aprendizaje?

Fisiológicamente, los recuerdos se producen por variaciones de la sensibilidad de transmisión


sináptica de una neurona a la siguiente. Estas variaciones a su vez generan nuevas vías (vías
facilitadas de transmisión de señales a través de los circuitos neurales del cerebro). Estas vías
nuevas o facilitadas se conocen como huellas de memoria. Son importantes porque, una vez
establecidas, la mente puede activarlas para reproducir los recuerdos.

Sabemos que el cerebro tiene dos tipos principales de memoria: la memoria explícita (declarativa),
para hechos y acontecimientos personas, lugares y objetos; y la memoria implícita (no declarativa),
para las habilidades perceptivas y motoras. Mientras que los principales aspectos de la memoria
explícita requieren el hipocampo y la corteza adyacente -y en los seres humanos implican un
conocimiento consciente-, la memoria implícita depende principalmente de otros sistemas
cerebrales: el cerebelo, el cuerpo estriado, la amígdala, y no requiere de la conciencia.

2
De hecho, el número de estudios que informan sobre las propiedades básicas de las neuronas, sinapsis y
microcircuitos humanos es bajo en general. Por lo tanto, para comprender cómo las sinapsis recibidas por los
distintos tipos de neuronas del neocórtex, el hipocampo o posiblemente otras zonas del cerebro humano
intervienen en el aprendizaje y el establecimiento de los recuerdos, son necesarios muchos más estudios que
aborden la plasticidad de los distintos tipos de sinapsis. Se trata de una tarea ardua, pero con la reciente
tendencia de cada vez más laboratorios a establecer colaboraciones con departamentos locales de
neurocirugía para acceder a tejido cerebral humano vivo, sin duda veremos cómo progresa nuestra
comprensión de los mecanismos celulares de la memoria en el cerebro humano en los próximos años.

Psicofisiología
Dra. MAAV – Dto. CCBB UIC 2022_2023_1º Psicología
Pág. 3 de 14

Memoria negativa y positiva.

Constantemente, el cerebro es inundado de información sensitiva procedente de nuestros


diferentes órganos de los sentidos. El cerebro puede desechar gran parte de la información carente
de interés (memoria negativa). Esto se debe a la inhibición de las vías sinápticas de esta
información, gracias a un proceso conocido como habituación. Al nivel molecular, el mecanismo de
la habituación se explica por el cierre progresivo de los canales de calcio de la terminal presináptica.

A su vez, el cerebro también puede facilitar y almacenar las huellas de memoria (con consecuencias
importantes como el dolor o el placer). Ésta es la memoria positiva, resultado de la facilitación o la
sensibilización de las vías sinápticas.

5.3 Una estrategia reduccionista radical para estudiar el


aprendizaje y la memoria.

Eric Kandel3 fue clave en el descifrado de los mecanismos de la memoria. Consideraba que la
conducta animal puede ser modificada mediante el aprendizaje, y que mbos procesos eran
procesos mentales accesibles al análisis celular y molecular.

Inicialmente, Kandel y cols. estudiaban las propiedades celulares del hipocampo, particularmente
las electrofisiológicas. Primero comprobaron que todas las células tienen propiedades señalizadoras
parecidas. Entonces dedujeron que, tal vez, lo que podría explicar el funcionamiento del aprendizaje
y la memoria serían los patrones de interconexiones funcionales y la modificación de esas
interacciones.

Para investigarlo, utilizaron un enfoque reduccionista, ya utilizado en otras áreas de la biología


experimental del siglo XX. Dicho enfoque consiste en estudiar los procesos de aprendizaje y
memoria en sistemas simples (en concreto, utilizaron animales invertebrados) partiendo de la
premisa de que las estructuras neuronales son análogas entre los sistemas superiores, y los más
simples.

Conducta aprendida sencilla en un invertebrado

Para desarrollar los estudios, escogieron el caracol marino gigante, la Aplysia4 cuyo sistema nervioso
presenta varias ventajas:

3Eric Kandel, premio Nobel en el año 2000, por sus investigaciones sobre los mecanismos de la memoria, es
un investigador de formación psicoanalítica, que después se dedicó a la biología de la memoria,
https://nobelmedia.akamaized.net/flashcontent/lecture_2000_med_kandel_01_496.mp4.
4 La Aplysia es un molusco marino que puede alcanzar hasta 75 cm y pesar 2 kg, utilizada en neurobiología por
el gran tamaño de sus axones.

Psicofisiología
Dra. MAAV – Dto. CCBB UIC 2022_2023_1º Psicología
Pág. 4 de 14

• Tiene un número reducido de células nerviosas: alrededor de veinte mil, a diferencia de los
mamíferos que poseen un billón de células.
• Muchas de estas células son observables a simple vista, lo que facilita su seguimiento en el
tiempo.
• La mayoría de las células son fácilmente identificables por su función y permiten la inyección de
moléculas marcadas (lo cual dio inicio al estudio molecular de la transducción de señales en
células nerviosas).

El sistema nervioso de la Aplysia está compuesto por un conjunto de ganglios (conjuntos de


neuronas agrupadas).

Centrándose en el ganglio abdominal describieron un reflejo de defensa simple estudiaron la


modificación del mismo mediante tres formas de aprendizaje: la habituación, la sensibilización y el
condicionamiento clásico. Estas formas de aprendizaje son semejantes a las de los vertebrados
superiores y humanos.

El ‘reflejo de defensa’ de la Aplysia consiste en una retracción de su branquia ante un estímulo.


Dicha branquia se ubica en la cámara respiratoria, denominada ‘cavidad del manto’ la cual está
cubierta por un repliegue denominado ‘repliegue del manto’, que termina en un conducto carnoso
llamado ‘sifón’. Observó que cuando se aplica un determinado estímulo en el sifón se observan dos
reacciones: una retracción del repliegue del manto; una contracción de la branquia. Kandel llegó a
la conclusión de que la Aplysia presenta las dos formas de básicas de aprendizaje: habituación y
sensibilización.

• La HABITUACIÓN es el descenso de la intensidad de la respuesta conductual que se produce


cuando un determinado estímulo se presenta repetidamente. En el caso de la Aplysia, la
reacción ante el estímulo disminuye a medida que se repite el estímulo; finalmente, a las 10 o
15 repeticiones, la reacción cesa por completo, y se mantiene así durante un período de tiempo
determinado (en el caso de la Aplysia, un día); después, el mismo estímulo que había sido
aprendido produce nuevamente la misma reacción observada, con lo cual se considera que
hubo un olvido. Lo que Kandel observa durante la habituación es un cambio en la fuerza de
conexión entre las neuronas sensitivas y las neuronas motoras. Cuando un estímulo es
percibido por la neurona sensitiva, se genera un potencial excitatorio que permite una
respuesta eficaz. A medida que el estímulo se repite, el potencial excitatorio disminuye
progresivamente, hasta que finalmente no logra sobre pasar el umbral de descarga mínimo
necesario para generar un potencial de acción postsináptica (que es el que hace posible la
contracción del músculo). La razón por la cual este potencial excitatorio disminuye se debe a
que, al repetirse continuamente el estímulo, se produce una salida cada vez mayor de iones de
potasio (K+), lo cual a su vez provoca el cierre de los canales de calcio (Ca2+) antes de lo normal,
lo cual impide la entrada de iones de calcio, cuya función es la de traccionar (mover) las
vesículas que contienen los neurotransmisores, hacia el botón presináptico, para luego ser
expulsados por exocitosis, produciendo así la neurotransmisión.

Psicofisiología
Dra. MAAV – Dto. CCBB UIC 2022_2023_1º Psicología
Pág. 5 de 14

• La SENSIBILIZACIÓN es una forma de aprendizaje más compleja, pero también se la puede


apreciar en el reflejo de retracción de la branquia de la Aplysia. Consiste en el reforzamiento
prolongado de la respuesta ante un estímulo como resultado de la presentación de un segundo
estímulo nocivo. Ante la presentación a Aplysia de un estímulo nocivo (descarga eléctrica en la
cabeza) el reflejo de defensa que muestra ante un estímulo en el sifón se refuerza
notablemente. Llegaron a la idea de que Aplysia producía la asociación estimulo inocuo –
estimulo nocivo – estimulo inocuo. Dicho de otra manera, ante cada estímulo inocuo, Aplysia
esperaba que dicho estimulo inocuo fuera secundado por un estímulo nocivo.

Descubrieron que, además de las 24 neuronas sensitivas y las 6 neuronas motoras que participan
en la habituación, en la sensibilización también intervienen una interneurona facilitadora, que se
conecta a las neuronas sensitivas, produciendo un aumento en la liberación de neurotransmisores.
Este incremento de neurotransmisores implica un aumento en las vesículas, produciendo así un
incremento en el potencial de acción presináptico (facilitación presináptica).

Observaron que el almacenamiento de memoria en cada tipo de aprendizaje en la Aplysia pasa por
dos fases: memoria transitoria de unos minutos de duración; y memoria duradera que persiste
varios días. La repetición espaciada del estímulo transforma la memoria transitoria o de corto plazo,
en duradera o de largo plazo. Pudieron descubrir los principales elementos del circuito neuronal del
reflejo de defensa: neuronas sensoriales mecanorreceptoras con conexiones directas a neuronas
motoras y conexiones indirectas mediante pequeños grupos de interneuronas excitadoras e
inhibidoras.

Kandel y sus colaboradores probaron en el laboratorio la hipótesis propuesta por Ramón y Cajal en
18945: en el aprendizaje se producen cambios en la potencia de las conexiones sinápticas entre las
neuronas interconectadas de manera específica. Es decir, el programa de desarrollo de cada
organismo prevé determinadas conexiones entre neuronas, y la experiencia altera la fuerza y la
eficacia de dichas conexiones químicas preexistentes. De la investigación de las formas
mencionadas de aprendizaje que desarrollaron Kandel y su grupo, surge la plasticidad sináptica
como un mecanismo fundamental para el almacenamiento de información en el sistema nervioso,
mecanismo que se basa en la estructura molecular de las sinapsis químicas.

5.4 Biología molecular del almacenamiento de la memoria a corto


y a largo plazo.

El mecanismo de la facilitación se estudió en el caracol Aplysia califórnica en el que actúa una


terminal facilitadora sobre la terminal sensitiva.

La estimulación de la terminal facilitadora libera serotonina sobre la terminal sensitiva.


Descubrieron que la serotonina actúa como modulador para incrementar la liberación del
neurotransmisor glutamato en la terminal presináptica de la neurona sensorial. Para ello la

5Las hipótesis propuestas por otros investigadores a lo largo de muchos años, tales como cambios en los
campos eléctricos o en los gradientes bioquímicos, cadena autoexcitable de neuronas, cambios en la
composición del ADN o del ARN, no contaban con ninguna prueba directa.

Psicofisiología
Dra. MAAV – Dto. CCBB UIC 2022_2023_1º Psicología
Pág. 6 de 14

serotonina, actúa como primer mensajero sobre un receptor de serotonina transmembrana que
activa la enzima adenilil ciclasa (AC), la cual desencadena la formación del AMP cíclico (AMPc). El
AMPc es el segundo mensajero que difunde la señal proveniente de la membrana celular hacia el
interior de la célula, activa a la proteína quinasa A (PKA), que aumenta la liberación de glutamato en
la terminal del axón mediante una combinación de mecanismos de fosforilación6.

En síntesis, el aprendizaje genera la memoria de corto plazo mediante cambios en la consistencia


de las conexiones sinápticas entre las neuronas sensoriales y las motoras. El AMPc y la PKA regulan
la liberación del neurotransmisor glutamato que controla la fuerza sináptica y da lugar a la
plasticidad sináptica que es el elemento clave para la formación de la memoria de corto plazo.

Transcripción mediada por CREB1

Pero ¿cómo se convierte la memoria a corto plazo en memoria a largo plazo?7

Kandel y sus colaboradores elaboraron en el laboratorio un modelo de sensibilización con estímulos


repetidos espaciadamente en un cultivo simple (una única célula sensorial y una única célula
motora). Encontraron en el proceso a largo plazo el desarrollo de nuevas conexiones sinápticas, lo
que comporta un cambio anatómico que requiere de la activación de genes y síntesis de nuevas
proteínas.

Los cambios estructurales al nivel anatómico implican:

a) Aumento del número de lugares de liberación de vesículas para la secreción de


neurotransmisores.
b) Incremento del número de vesículas cargadas con transmisores.
c) Aumento del número de terminales sinápticas.
d) Modificaciones de las estructuras de las espinas dendríticas.

Se observó que la estimulación repetida con serotonina produce un aumento de la concentración de


AMPc y provoca que subunidad catalítica de la proteína quinasa A dependiente del AMPc (PKA)
reclute a la proteína quinasa activada por mitógenos (MAPK). Ambas se trasladan entonces al
núcleo de la célula, donde fosforilan los factores de transcripción y activan la expresión de los genes
necesarios para la formación de la memoria a largo plazo. En el interior del núcleo celular, estas
quinasas activan una proteína reguladora llamada CREB. A su vez, la activación de CREB produce la
expresión de genes que modifican la función y la estructura de la célula. En síntesis, la proteína
CREB sería el elemento conversor clave para transformar la facilitación de corto plazo de las
conexiones sinápticas en facilitación de largo plazo y desarrollo de nuevas conexiones sinápticas.

6Fosforila una proteína que forma parte de los canales de potasio (K +), bloqueando su conductancia. Esto
permite que mayor cantidad de iones de Ca2+ penetre en la terminal sináptica prolongando el potencial de acción.
7H Ebbinghausen en 1885, ya anticipó la idea de memoria a corto y largo plazo, con su experimento en que él
mismo memorizaba una lista de sílabas sin sentido. Logró describir las leyes básicas de la memorización, la curva
de aprendizaje, y del olvido.

Psicofisiología
Dra. MAAV – Dto. CCBB UIC 2022_2023_1º Psicología
Pág. 7 de 14

Restricciones inhibidoras
El papel de CREB en los modelos de memoria explícita en los vertebrados parece ser más complejo
que en la memoria implícita de los invertebrados. Hay dos formas de proteína CREB: la CREB1
activa la expresión de genes, y la CREB2 impide su expresión. Las dos proteínas CREB reguladoras,
en conjunto, forman un par de acciones opuestas. La facilitación sináptica a largo plazo precisa de
la activación de genes potenciadores (mediada por CREB1) y la inactivación de genes supresores de
la memoria (mediada por CREB2).

Durante el almacenamiento de la memoria a largo plazo funciona una cascada de señalización


controlada de activación de genes; los genes supresores dan el umbral de almacenamiento para
que se aprendan los aspectos que son significativos.8

En definitiva, la experiencia repetida consolida la memoria


convirtiendo la forma a corto plazo en la forma a largo plazo. Como
hemos mencionado, una única aplicación de serotonina a las
neuronas sensitivas de Aplysia, origina una sensibilización a corto
plazo. Sin embargo, cinco aplicaciones producen sensibilización a
largo plazo, de varios días de duración. El proceso por el cual la
memoria a corto plazo se convierte en memoria a largo plazo
estable se denomina consolidación. Aquí intervienen tres procesos:
expresión génica, nueva síntesis de proteínas, y crecimiento de
conexiones sinápticas.

Especificidad sináptica de la facilitación a largo plazo

Pero ¿cuál es la unidad de almacenamiento de información a largo plazo?

El modelo utilizado para esta investigación fue un cultivo de una célula sensorial de la Aplysia con
un axón bifurcado que hacía sinapsis por separado con dos células motoras. Los resultados
indicaron que los cambios a largo plazo en la función y la estructura de las sinapsis se dan en las
sinapsis estimuladas por la serotonina. La estimulación repetida con serotonina activa el factor
CREB1; a continuación, se envían proteínas a todas las terminales. Pero, sólo las terminales
“marcadas” con serotonina pueden utilizar esas proteínas para la formación de sinapsis. Es decir, la
facilitación a largo plazo es específica de sinapsis, y puede ser desencadenada en otra rama por un
estímulo que inicie el proceso a corto plazo.

Para que los cambios estructurales se mantengan, se requiere la síntesis local de proteínas. Las
dendritas contienen ribosomas y determinados ARN mensajeros son transportados a las dendritas y

8Los supresores de memoria permitirían la modulación del almacenamiento por medio de estímulos
emocionales, al estilo de recuerdos fugaces en los que la escena completa se reproduce breve e intensamente
en el cerebro.

Psicofisiología
Dra. MAAV – Dto. CCBB UIC 2022_2023_1º Psicología
Pág. 8 de 14

se traducen allí. Kandel y colaboradores demostraron que una de las funciones de esos ARN
mensajeros traducidos localmente es estabilizar los cambios funcionales y estructurales específicos
de sinapsis a largo plazo.

Regulación de la síntesis local de proteínas mediante neurotransmisores.

Kandel describe cuatro formas de acción sináptica mediadas por la señalización de


neurotransmisores:

1) El neurotransmisor activa receptores ionotrópicos que regulan el flujo en los canales iónicos
produciendo acciones sinápticas rápidas que duran sólo milisegundos.
2) El neurotransmisor activa receptores transmembranosos que activan un segundo mensajero
(AMPc y PKA) que provoca una acción sináptica más duradera, de unos minutos.
3) El neurotransmisor modulador que actúa repetidamente activa receptores transmembranosos
que provocan que el segundo mensajero se traslade al núcleo donde activa una cascada de
inducción de genes que da lugar a la formación de nuevas conexiones sinápticas.
4) El neurotransmisor marca la sinapsis y activa la síntesis local de proteínas que estabiliza la
facilitación específica de sinapsis a largo plazo.

Memoria explícita

En los apartados anteriores, siguiendo a Kandel, nos hemos referido principalmente al


almacenamiento de la llamada memoria implícita o memoria procedimental que corresponde a las
habilidades perceptivas y motoras que se ejecutan sin el recuerdo consciente de episodios pasados.
En cambio, la llamada memoria explícita o memoria declarativa corresponde a recuerdos
relacionados con las personas, los objetos, los acontecimientos más apreciados y cercanos,
recuerdos que precisan de la recuperación consciente del evento anterior.

La memoria explícita depende de circuitos neurales complejos del hipocampo, estructura que se
encuentra en el lóbulo temporal medial del cerebro. Esta memoria explícita, del mismo modo que la
memoria implícita, tiene una fase a corto plazo que no requiere la síntesis de proteínas y otra fase a
largo plazo que necesita la síntesis proteica.

En el hipocampo se encuentra una representación celular del espacio extra-personal, que sería un
mapa cognitivo del espacio cuya lesión interfiere las tareas espaciales. Una de las vías principales
del hipocampo presenta una plasticidad que depende de la actividad, cambio que ahora se conoce
como potenciación a largo plazo (PLP). La PLP se induce postsinápticamente a través de la
activación de un receptor NMDA del glutamato.9

Kandel volvió a trabajar con el hipocampo observando que la fase precoz de la PLP se produce con
una única cadena de estímulos; dura de 1 a 3 horas; no requiere síntesis de proteínas y refuerza

9 La inhibición farmacológica de este receptor interfiere la acción de la PLP e inhibe el almacenamiento de


recuerdos.

Psicofisiología
Dra. MAAV – Dto. CCBB UIC 2022_2023_1º Psicología
Pág. 9 de 14

conexiones preexistentes (es similar a lo encontrado en el corto plazo con la Aplysia). La fase tardía
de la PLP se produce con cadenas repetidas de estímulos; persiste durante un día; necesita tanto de
la traducción como la transcripción; requiere la participación de la PKA, la MPKA y el factor CREB;
parece dar lugar a la formación de nuevas conexiones sinápticas (es similar a la facilitación a largo
plazo en la Aplysia).

Fase tardía de la potenciación a largo plazo y la memoria explícita.

Para estudiar este mecanismo crearon ratones transgénicos con una forma mutante de la
subunidad reguladora de PKA que inhibe la actividad enzimática. Encontraron que la PKA tiene un
rol esencial en la transformación de la memoria a corto plazo en memoria a largo plazo, estudiada
en el almacenamiento de la memoria explícita del espacio extra-personal en el hipocampo de
mamíferos (proceso similar al observado en el almacenamiento de memoria implícita en Aplysia).

Otros investigadores, años atrás, descubrieron que células piramidales del hipocampo son “células
lugar” que codifican el espacio extrapersonal del animal. Si se coloca al animal en un nuevo
ambiente, en unos minutos crea una representación interna del espacio que permanece estable
durante unos días; es decir, se forma un nuevo mapa. Según Kandel, la formación del nuevo mapa
se asemeja al proceso de aprendizaje. Para ello, se necesita la activación de receptores NMDA (en
etapa de modificación de la fuerza de la sinapsis) para estabilizar a largo plazo un mapa de células
lugar. Esta observación es compatible con la participación de la fase tardía de la PLP en la
mencionada estabilización del mapa de células lugar. Descubrieron que la atención es clave para la
fase de la memoria dependiente de la estabilización de PKA y de la síntesis de proteínas.
Descubrimiento que coincide con lo observado en la memoria explícita en humanos.

Restricciones inhibidoras de la memoria explícita

El umbral para la plasticidad sináptica hipocámpica y el almacenamiento de la memoria están


determinados por el equilibrio entre la fosforilación de proteínas dirigida por la PKA y la
desfosforilación. Asimismo, demostraron que la calcineurina endógena actúa como un regulador
negativo de la plasticidad sináptica del aprendizaje y de la memoria.

El componente importante del sistema temporal medial para el almacenamiento de la memoria


explícita está en el hipocampo. Se caracteriza por sus grandes células piramidales.

El hipocampo está subdividido en cuatro subregiones: CA1, CA2, CA3, CA4. El hipocampo recibe
aferencias por tres vías principales:

1. La vía perforante, que se proyecta desde la corteza entorrinal a las células granulosas de la
circunvolución dentada.
2. La vía de las fibras musgosas, que contiene los axones de las células granulosas y se dirige
a las células piramidales de la región CA3 del hipocampo 3.
3. La vía colateral de Schaffer, que consiste en colaterales excitadoras en las células
piramidales de la región CA3, termina en las células piramidales de la región CA1.

Psicofisiología
Dra. MAAV – Dto. CCBB UIC 2022_2023_1º Psicología
Pág. 10 de 14

En 1973, Timothy Bliss, et al descubrieron en estas vías lo que se conoce como potenciación
sináptica a largo plazo (Long term potentiation, LTP) que consiste en un incremento sostenido de la
eficacia de la transmisión sináptica tras estimular una vía aferente con estímulos de alta frecuencia.

Este fenómeno ha sido estudiado principalmente en la sinapsis entre la vía colateral de Schaffer y
las células piramidales CA1. Sin embargo, se ha visto que la LTP ocurre en otras regiones como en
la corteza, amígdala, y cerebelo. La LTP posee las siguientes propiedades:

1. Estado dependiente: la membrana postsináptica debe estar lo suficientemente


despolarizada para propiciar la LTP.
2. Cooperatitividad: activación de múltiples entradas a la célula nerviosa.
3. Especificidad: cuando la LTP es inducida por la estimulación de una sinapsis, ésta no va a
ocurrir en una sinapsis inactiva que esté en contacto con la misma neurona.
4. Asociatividad: una estimulación débil no desencadena LTP. Sin embargo, si una neurona
presináptica es estimulada débilmente al mismo tiempo que la postsináptica, se dará una
LTP (ley de Hebb, en la que hay una activación simultánea de la neurona presináptica y la
neurona postsináptica).

Como la LTP es un fenómeno dependiente de la actividad, que posee fases y es específico de las
sinapsis activadas, su rápida inducción, asociatividad, y prolongada duración, éste fenómeno se ha
impuesto como un modelo sinaptocelular de la memoria a largo plazo.

Mecanismo molecular de la LTP

Las sinapsis entre las colaterales de Schaffer y las dendritas de las células piramidales de CA1 son
glutaminérgicas. La membrana postsináptica de las prolongaciones dendríticas posee tres tipos de
receptores de glutamato:

1) Receptores tipo NMDA


2) Receptores tipo AMPA, y
3) Receptores metabotrópicos.

El receptor NMDA es permeable al Ca2+, pero es bloqueado fisiológicamente por Mg2+. Durante la
transmisión sináptica de baja frecuencia, el glutamato liberado por las vías colaterales de Schaffer
se une a ambos receptores tanto NMDA como AMPA. Si la neurona postsináptica está en su
potencial de membrana de reposo, los canales NMDA estarán bloqueados por los iones de Mg 2+.
Debido a que el bloqueo de los canales de NMDA por el Mg2+ es voltaje-dependiente, la función de
la sinapsis cambia drásticamente cuando la membrana postsináptica es despolarizada. Así,
condiciones que inducen LTP, como una estimulación de alta frecuencia, causará una
despolarización prolongada que expulsará el Mg2+ de los canales NMDA. Esto permitirá la entrada
de Ca2+ y llevará a un incremento en la concentración de Ca2+ dentro de las espinas dendríticas de
la neurona postsináptica desencadenando la LTP.

Psicofisiología
Dra. MAAV – Dto. CCBB UIC 2022_2023_1º Psicología
Pág. 11 de 14

La subsiguiente elevación del Ca2+ en la espina dendrítica dispara las cinasas dependientes de
calcio: Ca2+/Calmodulina cinasa II (CAMKII), proteincinasa C (PKC), y la tirosina quinasa Fyn que
juntas inducen LTP. La CAMKII y la PKC fosforila los receptores canales no NMDA (AMPA) y aumenta
su sensibilidad al glutamato, activando de este modo algunos canales receptores de otro modo
silentes. Estas alteraciones hacen una contribución postsináptica en la expresión y mantenimiento
de la LTP.

Así pues, el mantenimiento de la LTP se debe a los receptores AMPA, mientras que la inducción
depende en los receptores NMDA. Posteriormente, la célula presináptica ha de ser informada que se
ha inducido la LTP. Se ha postulado que un segundo mensajero activado por el Ca2+ como el óxido
nítrico (NO), un gas fácilmente difundidle de una célula a otra, pudiera ser el mensajero retrógrado
involucrado en la LTP. Al igual que el almacenamiento de la memoria la LTP tiene dos fases:

1. LTP temprana o LTP precoz que dura de 1 a 3 horas. No requiere síntesis de nuevas
proteínas.
2. LTP tardía que dura más de 4 horas. Requiere síntesis de novo de proteína y ARN. Esta fase
tardía recluta la vía de transmisión de señales del AMPc-PKA-MAPK-CREB, la cual activa la
expresión de un número de genes implicados en la activación persistente de PKA, y en el
crecimiento de nuevas zonas de sinapsis.

5.5 Una visión global.

A recordar:

La memoria a largo plazo se puede clasificar basándose en el tipo de información, en cómo se


almacena y se recuerda dicha información en:

1. Memoria explícita o declarativa: almacena conocimientos, permite recordar


acontecimientos, números, hechos, en esencia, el recuerdo de los detalles diversos de un
pensamiento integrado, y requiere un esfuerzo consciente.
2. Memoria implícita o procedimental o no declarativa: almacena habilidades motoras, se
asocia más con actividades motoras del cuerpo, y es inconsciente.

La memoria explícita es muy flexible y afecta a la asociación de múltiples fragmentos y trozos de


información. Por el contrario, la memoria implícita es más rígida y está estrechamente conectada a
las condiciones de los estímulos originales bajo los cuales se produjo el aprendizaje.

La memoria implícita no depende directamente de los procesos conscientes ni su recuerdo requiere


la búsqueda consciente de la información. Se construye lentamente, a través de la repetición, y se
expresa principalmente en la ejecución, no en las palabras. Ejemplos de la memoria implícita son
las capacidades motoras, y el aprendizaje de ciertos procedimientos y reglas.

Psicofisiología
Dra. MAAV – Dto. CCBB UIC 2022_2023_1º Psicología
Pág. 12 de 14

La memoria implícita puede ser no asociativa y asociativa. En el aprendizaje no asociativo el sujeto


aprende sobre las propiedades de un único estímulo. Ejemplos de este tipo de memoria no
asociativa son la habituación y la sensibilización, los cuales son los tipos más simple de aprendizaje.

Se han diferenciado también dos tipos de aprendizaje asociativo basados en los procedimientos
experimentales utilizados para establecer el aprendizaje. Tradicionalmente, los filósofos han
pensado que el aprendizaje se logra a través de la asociación de ideas. De acuerdo con Iván Pavlov,
filósofo ruso, lo que los animales y los hombres aprenden cuando asocian ideas puede ser analizado
en su forma más elemental estudiando la asociación de los estímulos. Pavolv estableció el
condicionamiento clásico, en el que emparejaba un estímulo no condicionado (ENC) seguido de un
estímulo condicionado (EC) en reiteradas ocasiones, el cual producía una respuesta refleja o
incondicionada, hasta que el EC provocara la misma respuesta refleja, esta vez condicionada. Con la
experiencia suficiente, un animal responderá al EC como si estuviera anticipando el ENC. Por
ejemplo, si una luz se sigue reiteradamente de la presentación de un trozo de carne en un perro,
finalmente la visión de la luz hará que el animal salive.

Un segundo modelo fundamental del aprendizaje asociativo, planteado por Edgar Thorndike y
estudiado sistemáticamente por B.F. Skinner es el condicionamiento operante, en el cual el animal
es adiestrado a ejecutar alguna acción para obtener un reforzador positivo, es decir una
recompensa o evitar un castigo. El ejemplo característico es cuando se coloca una paloma
hambrienta en una cámara de exploración en la que el animal es recompensado por una acción
específica. Por ejemplo, la cámara puede tener una palanca en una de las paredes, la cual
presionará ocasionalmente por su aprendizaje previo y su respuesta innata. Sin embargo, aprenderá
que cada vez que presione la palanca recibirá un reforzador positivo, y de este modo la presionará
más seguido.

Así el condicionamiento clásico se aprende una relación entre dos estímulos, y en el


condicionamiento operante se aprende la relación entre la conducta y las consecuencias de dicha
conducta.

Diferentes formas de memoria implícita se adquieren a través de diferentes maneras de aprender y


afectan a regiones cerebrales distintas. La memoria adquirida a través del temor, que tiene un
componente emocional, implica al núcleo amigdalino. La memoria adquirida a través del
condicionamiento operante requiere el núcleo estriado y el cerebelo. La memoria adquirida a través
del condicionamiento clásico, sensibilización y habituación implica reflejos, sistemas sensoriales y
motores.

El psicólogo Endel Tulving fue el primero en clasificar la memoria explícita en:

1. Episódica o autobiográfica para los acontecimientos y la experiencia personal


2. Semántica para los hechos, el conocimiento objetivo, el tipo de conocimiento que
adquirimos en los periodos de formación y en los libros.

El conocimiento almacenado como memoria explícita se adquiere primero a través del


procesamiento en las áreas de asociación prefrontal, límbica, y parieto-occipito-temporal de la
corteza que sintetizan la información visual, auditiva y somática. Desde allí la información se
transporta a las cortezas para-hipocámpicas y perirrinal, luego a la corteza entorrinal, la

Psicofisiología
Dra. MAAV – Dto. CCBB UIC 2022_2023_1º Psicología
Pág. 13 de 14

circunvolución dentada, el hipocampo, el subículo (parte más baja de la formación hipocampal) y


finalmente hacia la corteza entorrinal. Desde aquí la información es devuelta hacia las cortezas del
parahipocampo y perirrinal, y finalmente de nuevo a las áreas de asociación de la neocorteza.

Así vemos, que, en el procesamiento de la información para el almacenamiento de la memoria


explícita, la corteza entorrinal tiene una doble función: es la principal fuente de aferencias hacia el
hipocampo, y es la principal vía de salida del hipocampo. Es por tanto comprensible que las
alteraciones de la memoria por lesiones de la corteza entorrinal son particularmente graves, como
en la enfermedad de Alzheimer, principal enfermedad degenerativa que afecta al almacenamiento
en la memoria explícita.

El término hipocampo proviene del griego, que significa hippos = caballo, y kampos = monstruo. Las
lesiones del lóbulo temporal medial interfieren sólo en el almacenamiento a largo plazo de
recuerdos nuevos. Esto sugiere que el hipocampo es sólo una estación transitoria en el camino
hacia la memoria a largo plazo. El almacenamiento a largo plazo de la memoria explícita tiene lugar
en las áreas de asociación de la corteza cerebral que procesan inicialmente la información
sensorial.

El conocimiento semántico (objetivo) tiene una organización notable y sorprendente. Este


conocimiento no se almacena en una región única. Más bien, cada vez que el conocimiento sobre
algo es recordado, el recuerdo se construye a partir de diferentes fragmentos diferentes de
información, cada uno de los cuales se almacena en lugares especializados de memoria. Este tipo
de memoria se almacena de forma distribuida en la neocorteza. En cambio, el conocimiento
episódico (autobiográfico) sobre el tiempo y lugar se almacena en las zonas de asociación de los
lóbulos frontales.

El papel del sueño en la consolidación de la memoria.

Tanto los estudios en animales como en humanos indican que la consolidación se beneficia del
sueño o incluso de una breve siesta. La evidencia del papel del sueño en la consolidación de las
habilidades sensoriales y motoras adquiridas implícitamente se consideró inicialmente más sólida
que la de otros tipos de memoria. Sin embargo, ahora está bien establecido que la consolidación de
la memoria explícita también se beneficia del sueño. El sueño puede promover el fortalecimiento
preferente de la memoria emocional y de los elementos que se espera recuperar posteriormente.

¿Cómo se produce la consolidación durante el sueño?

Los procesos plásticos durante la vigilia dan lugar a un aumento neto generalizado de la fuerza
sináptica en el cerebro, y que el papel del sueño es reducir la fuerza sináptica a un nivel de
referencia que es energéticamente sostenible y posiblemente también más útil para adquirir nuevos
aprendizajes al día siguiente. Esto implica que el sueño desempeña un papel necesario en el
mantenimiento de los sistemas de memoria, y es al menos permisivo para la consolidación.

Psicofisiología
Dra. MAAV – Dto. CCBB UIC 2022_2023_1º Psicología
Pág. 14 de 14

Un punto de vista diferente, aunque no mutuamente excluyente, es que el sueño implica procesos
activos que consolidan la memoria y, por lo tanto, es necesario e instrumental para implementar los
pasos requeridos para la consolidación. Esta es la "hipótesis de la consolidación activa en el sueño”.
Su propuesta es que, durante el sueño de ondas lentas, los patrones de actividad neuronal
característicos y la baja actividad colinérgica actúan conjuntamente para promover la reactividad y
la redistribución al neocórtex de los recuerdos dependientes del hipocampo, instanciando así la
consolidación de los sistemas. Durante el sueño de movimientos oculares rápidos (REM), la
actividad colinérgica alta y la actividad theta promueven la consolidación sináptica de las
representaciones recién redistribuidas en el neocórtex. Visto así, la consolidación sináptica es una
subrutina en la consolidación de sistemas. También pueden tener lugar secuencias sinápticas
similares en ciertas memorias implícitas.

___

REFERENCIAS

₋ Bibliografía incluida en la Guía Docente de la asignatura:


https://www.uic.es/es/subject/12747/2020
₋ Kandel ER et al., (2014). The molecular and systems biology of memory. Cell, 157(1): 163-186.
https://doi.org/10.1016/j.cell.2014.03.001
₋ Loubon, CO & Franco JC., (2010). Neurofisiología del aprendizaje y la memoria. Plasticidad
Neuronal. [iMedPub Journals]. Archivos de Medicina, 6, 1:2. doi: 10.3823/048. Recuperado de:
https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/neurofisiologa-del-aprendizaje-y-la-
memoria-plasticidad-neuronal.pdf [04 de Abril de 2021].
₋ Novaro, L & Schvartzapel, M et al., (2008). Investigaciones de Kandel sobre biología de la
memoria, Aperturas psicoanalíticas, 029. Revista internacional de psicoanálisis. Revista de
Psicoanálisis en Internet. Recuperado de:
http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000546 [04 de Abril de 2021].

Psicofisiología
Dra. MAAV – Dto. CCBB UIC 2022_2023_1º Psicología

You might also like