You are on page 1of 5

TEMA 5.

Bases neurales de la sensopercepción


Introducción
 El éxito depende de una provechosa relación con el entorno físico y social.
 La evolución ha diseñado los sistemas sensoriales para ser sensibles a las energías
relevantes del entorno.
 La información codificada por el SN produce cambios en la actividad eléctrica de
las neuronas.
Receptores sensoriales
 Diseñados para captar las energías necesarias para la adaptación.
 Encargados de la transducción sensorial: transformación de las modalidades
energéticas en actividad eléctrica.
 La modalidad sensorial depende de la zona del SNC a la que llegan los impulsos
nerviosos.
 Tipos de receptores sensoriales:

o Fotorreceptores: detectan estímulos luminosos (visión).


o Mecanorreceptores: se estimulan por cambios mecánicos (tacto y oído).
o Quimiorreceptores: captan información de los cambios químicos (gusto y
olfato).
o Termorreceptores: detectan cambios de temperatura (receptores de piel).
o Neuronas: olfato, tacto, propiocepción y interocepción.
o Células especializadas: vista, oído, equilibrio y gusto.

El estímulo producirá cambios en su potencial de membrana.


Codificación básica del estímulo
 Intensidad:
o Código de frecuencia
o Umbral de respuesta

 Duración:
o Adaptación sensorial o habituación
o Presión táctil, olores y sabores
o No para el dolor, equilibrio, grado de tensión de un tendón, etc.
 Localización:
o Depende de la distribución estructural de los receptores sensoriales
o Densidad de receptores
Transmisión al SNC
Los axones de las neuronas sensoriales constituyen los nervios espinales y craneales.
 Organización jerárquica:
o Neuronas sensoriales primarias (ganglios raíz dorsal y ganglios craneales).
o Neuronas sensoriales secundarias (médula espinal/tronco encefálico).
o Neuronas sensoriales terciarias (tálamo).
o Corteza cerebral:
 Áreas sensoriales primarias
 Áreas sensoriales secundarias
 Áreas de asociación

 Características de la corteza sensoperceptiva:


o Jerárquica: en función de la especificidad y complejidad de su función.
o Separación funcional: cada nivel contiene varias áreas funcionalmente
distintas.
o Procesamiento en paralelo: la información fluye a través de la corteza por
múltiples vías y se analiza simultáneamente.

Sistema vestibular
El estímulo es bastante complejo, los órganos sensoriales del oído interno transducen el
estímulo en impulsos nerviosos y se transmiten al sistema nervioso central.
Funciones:
Las funciones son transmitir información al SNC de dirección, orientación, aceleración
y la intensidad de los movimientos de la cabeza. Movimientos de la cabeza porque es
donde ubicamos este órgano sensorial interno.
Nos ayuda a regular:
 Equilibrio. Solo lo podemos desarrollar gracias a perderlo, estamos en constante
desequilibro.
 Posición de la cabeza.
 Control del movimiento de los ojos.
Ubicamos el órgano sensorial en el oído interno, en los conductos semicirculares, que es
un medio acuoso. La cóclea corresponde al sistema auditivo.

Las células receptoras sensoriales las ubicamos en los canales semicirculares; y en el


utrículo y sáculo. Estas células son las que van a transmitir la información a las
neuronas sensoriales (bipolares), que son los axones amarillos. Estas ramificaciones van
a llegar hasta un ganglio vestibular, donde está la materia gris. El nervio vestibular más
el nervio auditivo conforman el octavo par craneal, vestíbulo coclear.
Las células sensoriales receptoras están ubicadas tanto en el aparato otolítico como en
los canales semicirculares.

Los sacos vestibulares (utrículo y sáculo) se ubican en la parte más interna del oído
interno y responden a la fuerza de la gravedad, informan de la orientación de la cabeza y
se activan por aceleración lineal, sin que haya inclinación.
En los canales semicirculares tenemos células receptoras y responden, por su ubicación,
a la aceleración angular, es decir, a los diferentes planos tridimensionales. Es decir,
responden a los cambios en la rotación de la cabeza.
Tanto los canales semicirculares como los órganos otolíticos disponen de las células
ciliadas, que son las células receptoras responsables de captar la información y
transducirla en potenciales nerviosos, transmitiéndolas a las neuronas sensoriales, que
llevarán la información al SNC. Se llaman ciliadas porque tienen unos pelitos que son
los que se mueven en el medio acuoso y acaban respondiendo a las ondas mecánicas.
Células ciliadas de los conductos semicirculares
 Ubicadas en unos agrandamientos de los conductos semicirculares denominados
ampollas.
 Los cilios de las células ciliadas están embebidos en una masa gelatinosa
denominada cúpula. Es decir, los cilios no están en contacto directo con la
endolinfa, sino que están en contacto directo con esta masa gelatinosa.
 La endolinfa se mueve con el movimiento de la cabeza, comba la cúpula y
estimula los cilios.
Células ciliadas en los sacos vestibulares
 Ubicadas en el suelo del utrículo y en la pared del sáculo.
 Los cilios están embebidos en una masa gelatinosa situada por encima, que
contiene los otolitos (cristales de calcio), encima de la masa gelatinosa. Encima de
los otolitos está la endolinfa.
 El peso de los otolitos hace que la masa gelatinosa cambie de posición a medida
que cambia la orientación de la cabeza. Cuando la masa gelatinosa se mueve, los
cilios se mueven y transducen la información.
Células ciliadas en ambos casos
 Cuando muevo los cilios hacia un lado, los canales iónicos de potasio se abren y el
potasio inunda el espacio intracelular. Esto va a hacer que se despolarice la
membrana de la célula ciliada, que va a acabar provocando la apertura de canales
iónicos de calcio regulados por voltaje, que de la misma manera va a inundar el
espacio intracelular.
Este calcio acaba empujando las vesículas hacia la membrana de la célula ciliada
que también funde la vesícula con la membrana y libera el espacio
neurotransmisor, que es el que acabará sinaptando con la neurona sensorial o
aferente (que recoge la información química). Esta neurona sensorial lleva la
información hacia el SNC a través del octavo par craneal (vestibulocraneal).

Vía vestibular
Se compone del ganglio vestibular, donde se ubican todos los somas de las neuronas
sensoriales que han recogido la información de las células ciliadas y constituyen el
nervio vestíbulo coclear, junto con la información auditiva.
La gran mayoría de los axones de la información vestibular va a hacer sinapsis en los
núcleos vestibulares del bulbo raquídeo (al menos 4 núcleos vestibulares encargados de
hacer relevo esta información). Sin embargo, hay otra parte de estos axones vestibulares
que van a llevar la información directamente al cerebelo porque hay mucho equilibro y
reequilibrio que es inconsciente.
De la gran mayoría de axones vestibulares que van a los núcleos vestibulares del bulbo
raquídeo, van a hacer sinapsis por lo menos en los núcleos de tres pares craneales: el
III, el IV y el VI, que son los responsables de los movimientos oculares.
De la protuberancia, la información vestibular va a llegar a los dos tálamos. Hasta aquí
la información había sido ipsilateral pero la información llega al tálamo contra
lateralizada, de forma que algunos de estos axones decusan para llegar al tálamo
contralateral. La información llega a las regiones posteriores del tálamo, a varios
núcleos, sobre todo al núcleo posterior ventral.
Luego, la información llega al diencéfalo, por lo tanto, al tálamo de forma bilateral, y de
ahí a la corteza parietal, a la corteza vestibular primaria, a la circunvolución postcentral.

You might also like