You are on page 1of 5

OPERACIONES PRELIMINARES FARMACÉUTICAS PROCESOS DE

SEPARACIÓN DE MEZCLA
INTRODUCCIÓN

El proceso de separación se puede definir como aquellas operaciones que transforman


una mezcla de sustancias en dos o más productos que difieren en composición.

Los métodos de separación de mezcla son los procesos físicos, que pueden separar
los componentes que conforman una mezcla. La separación consiste en que una
mezcla se somete a un tratamiento que la separa en 2 o más sustancias diferentes. En
esta operación las sustancias se encuentran en forma de mezclas y compuestos en la
naturaleza y es necesario purificar y separar para estudiar sus propiedades.

Los métodos de separación están basados en las diferentes propiedades físicas (como
la densidad, la temperatura de ebullición, la solubilidad, el estado de agregación, etc.)
de las sustancias que componen la mezcla.

A continuación, veremos algunos de los métodos más utilizados:

Métodos de separación en mezclas heterogéneas


MÉTODOS DE SEPARACIÓN EN MÉTODOS DE SEPARACIÓN EN
MEZCLAS HETEROGÉNEAS MEZCLAS HOMOGÉNEAS
Filtración Destilación
Decantación Cristalización
Separación magnética Cromatografía
sedimentación

EL OBJETIVO DEL PROCESO ES APRENDER A DISTINGUIR LOS DIFERENTES


MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS QUE EXISTAN Y PONERLAS EN
PRACTICA

OBJETIVOS ESPECÍFICO:

 El objetivo del proceso de separación es purificar la solución.


 Aprender a conocer y diferenciar lo que son las mezclas.
 Deducir las características de los componentes de una separación de mezclas
para poder separarse por filtración, decantación y evaporación a partir de estos
métodos de separación.

FUNDAMENTO

El término de separación se puede considerar como operación encaminada a dividir


una mezcla de 2 o más compuestos en al menos 2 partes de distintas composición.

Hay 2 clases de mezcla, homogénea y heterogenias cuyos componentes pueden ser:


solidos, líquidos o gaseosos.
Mezcla homogénea:

Una mezcla homogénea es aquella donde ninguna sustancia pierde sus propiedades
originales y se pueden separar por medios físicos. A simple vista, no se pueden ver sus
componentes. Se conocen como disoluciones y están constituidos por un soluto y un
solvente, siendo el primero el que se encuentra en menor proporción. Por ejemplo, el
agua mezclada con sales minerales o con azúcar.

Mezcla heterogénea:

Una mezcla heterogénea es aquella que posee una composición no uniforme y está
formada por dos o más sustancias, físicamente distintas, distribuidas en forma
desigual. Las partes de una mezcla heterogénea pueden separarse mecánicamente.
Por ejemplo, las ensaladas, o la sal mezclada con arena.

Métodos de separación de mezclas

Se clasifica en:

• Métodos físicos
• Métodos químicos
• Métodos mecánicos
 Métodos físicos

Estos métodos son aquellos en los cuales la mano del hombre no interviene para que
estos se produzcan, un caso común es el de sedimentación, si tu depositas una piedra
en un líquido el sólido rápidamente se sumergiría por el efecto de la gravedad.

 Métodos mecánicos Decantación:

Consiste en separar materiales de distinta densidad. Se fundamenta que el material


más denso, al tener mayor masa por unidad de volumen, permanecerá en la parte
inferior del envase.

Destilación para separar ambos líquidos, los echamos en un embudo de decantación y


lo dejamos reposar el tiempo suficiente para que el líquido menos denso flote sobre la
superficie del otro líquido.

Cuando se han separado los dos líquidos, abrimos la llave del embudo y el líquido más
denso se recoge en un vaso de precipitados o en un matraz, como se muestra en la
figura.

El líquido menos denso lo sacamos por la parte superior del embudo después de volver
a cerrar el grifo.

Filtración: Esta técnica está basada en le diferente tamaño de las partículas de las
sustancias que componen la mezcla.
Es el más sencillo de todos los métodos de separación. Para separar un sólido de un
líquido. Para ello, se hace pasar la mezcla por un material poroso, como papel, telas,
etc., que retiene las partículas de la mezcla cuyo tamaño sea mayor que el tamaño del
poro.

En el laboratorio se suele emplear un papel de filtro colocado en un embudo.

Evaporación: consiste en calentar la mezcla hasta el punto de ebullición de uno de los


componentes. Este método se utiliza para separar un sólido disuelto en un líquido,
hasta que el líquido hierve y pasa del estado del estado líquido a estado gaseoso,
quedando el sólido como polvo seco.

Destilación: este procedimiento se fundamenta en la diferencia en el punto de


ebullición de los componentes de una mezcla y posteriormente enfriamiento, hasta la
condensación, de los vapores. Este me todo sirve para separar líquidos miscibles. Para
realizar la destilación, se calienta la mezcla en un matraz. Los vapores formados
corresponden a la sustancia con menor temperatura de ebullición, ya que se vaporiza
primero.

Estos vapores pasan por el refrigerante, que es un trato de tubo sumergido en una
corriente de agua fría, y se condensa, lo que nos permite reconocerlos en un matraz.

Extracción: este método considera la capacidad de las sustancias de disolverse o no


en distintos líquidos. Por ejemplo, cuando preparas una taza de té, a la bolsita se le
extraen las sustancias aromáticas que dan el sabor, el color y el olor característico del
té, y solo queda en ella el resto mezcla. Las sustancias aromáticas son solubles en
agua; el resto de la mezcla que queda dentro de la bolsita no lo es.

Sublimación: Es el paso de una sustancia del estado sólido al gaseoso sin fundirse.
Es una mezcla, la presencia de una sustancia que sublima permite su separación por
este método.

Esta aplicación se observa por ejemplo en las bolas de naftalina que se acostumbra
colocar en los roperos para proteger la ropa y madera de las polillas las cuales, por
sublimación desprenden el agente protector.

Centrifugación: es un método utilizado para separar un sólido insoluble (finamente


dividido y de difícil sedimentación) de un líquido. Se realiza cuando la sedimentación es
lenta, acelerando el proceso por medio de rotación. Para esto se coloca la mezcla en
un tubo de ensayo que se coloca en una centrifuga y se hace girar a gran velocidad;
con ello, la sustancias más densa queda en el fondo y la de menor densidad en la
superficie. Este proceso es de gran utilidad en los análisis de leche (para separar sus
componentes) y sangre (para separar plasma).
Cristalización

La cristalización es una operación de trasferencia de materia en la que se produce la


formación de un sólido (cristal o precipitado) a partir de una fase homogénea (soluto en
disolución o en un fundido).

Podemos separar un sólido disuelto en un líquido. Para ello, calentamos la disolución


para eliminar parte del agua y la dejamos en reposo en un recipiente de vidrio de gran
superficie, denominado cristalizador; pasado un tiempo, el líquido se habrá enfriado y el
sólido, al disminuir su solubilidad, formara cristales en el fondo.

Cromatografía

Técnica que se usa para permitir separar aquellos componentes de una mezcla, para
ello se hace pasar a través de un absorbente (que se adhiere a una superficie).

Una forma de realizarla consiste en introducir un extremo de un papel de filtro en el


vaso que contiene la disolución. El disolvente, al mojar el papel filtro y ascender por él,
arrastra a los componentes de la disolución que, al moverse a distintas velocidades,
dejaran franjas de distinto color en el papel filtro.

Nombremos algunos ejemplos que se puede usar para este método, los productos que
se usan como medio de absorción puede ser, arena, papel, tiza, filtro, etc.

Tamizado

El tamizado es un método de separación de los más sencillos, consiste en hacer pasar


una mezcla de cualquier tipo de sólidos, de distinto tamaño, a través de tamiz.

Los granos más pequeños atraviesan el tamiz y los más grandes son retenidos, de esta
forma podrás separar dos o más sólidos, dependiendo tanto de dichos solidos como el
tamizador que utilizamos.

Método de separación magnética

Esta técnica está basada en las propiedades magnéticas de algunas sustancias.


Consiste en aplicar un campo magnético (un imán).

Para usar este método es necesario que uno de los componentes sea atraído y el resto
no. se utiliza habitualmente este método de separación en las plantas de tratamiento de
residuos para separar los metales de las basuras.

 Métodos químicas

Los métodos químicos de separación de separación son procesos en los que los
compuestos químicos se separan en elementos más sencillas.

Estos métodos químicos se caracterizan por la necesidad de efectuar una reacción


química previa a la separación.
Hay muchos métodos químicos de separación pero los más importantes y conocidos
son por: electrolisis y gravimetrías.

Electrolisis

La electrolisis es la producción de una reacción redox no espontanea, mediante el paso


de una corriente eléctrica. Es por lo tanto el proceso inverso al que ocurre en una pila
eléctrica y se lleva a cabo en un contenedor llamado cuba electrolítica.

Un ejemplo sencillo es el de la electrolisis del agua, en la que el paso de corriente


descompone este líquido en sus elementos constituyentes, hidrogeno y oxígeno. Es
uno de los principales métodos químicos de separación.

La principal ventaja del método electrolítico es que no es necesario aumentar la


temperatura para que la reacción tenga lugar, evitándose pérdidas energéticas y
reacciones secundarias. Industrialmente es uno de los procesos más empleados en
diferentes áreas, como la obtención de elementos a partir de compuestos (cloro,
hidrogeno, oxigeno), la purificación de metales (el mineral metálico se disuelve en
acido, obteniéndose por electrolisis el metal puro) o la realización de recubrimientos
metálicos protectores y/o embellecedores (niquelado, cromado, etc.).

Gravimetrías

Por gravimetría se entiende la separación de un componente de una disolución liquida


mediante su precipitación a través de una reacción química. La sustancia que se desea
obtener reacciona con otra sustancia química, de forma que el resultado de la reacción
es un producto solido que precipita por gravedad en el fondo de la disolución y puede
ser separado de ella por métodos físicos.

EJEMPLO: en separación de la plata de una disolución de nitrato de plata, se somete


esta sustancia a reacción con ácido clorhídrico, obteniéndose un precipitado blanco de
cloruro de plata insoluble. Métodos de separación física: no destruyen las sustancias
originales.

Otros métodos son la descomposición térmica donde someter a un compuesto a una


temperatura elevada hasta que se descompone en sus elementos o en otros
compuestos más sencillos. A diferencia de los métodos químicos, en los métodos
físicos no se destruyen las sustancias.

En resumen, existen muchos y muy variados métodos de separación de mezclas pero


hay que fijarse en si la mezcla es homogénea, heterogénea y revisar los componentes
y sus propiedades de la mezcla que se quiere separar.

Es interesante realizar una mezclar, pero es más importante tener claro cuáles de los
componentes se mezclan para que la hora de separar usemos técnica más adecuada.

You might also like