You are on page 1of 44

GUIA DE FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS- JULIO 2015.

PROFESORA: AMPARO SOSA SANCHEZ. Catedra de Farmacologia. EJMV. UCV

MANEJO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL

ABORDAJE TERAPEUTICO:
La decisión de iniciar un tratamiento antihipertensivo debe basarse en 2 criterios:
a. los valores de presión arterial sistólica y diastólica según los lineamientos, protocolos de tratamiento o
guías del manejo de la Hipertensión Arterial (HTA) Nacionales o Internacionales.
b. el grado de riesgo cardiovascular total. Está científicamente demostrado por muchos estudios clínicos en
diferentes poblaciones de pacientes hipertensos (jóvenes, ancianos, diabéticos, con insuficiencia renal y
con otras comorbilidades) que el control de la presión arterial (PA) reduce la incidencia de episodios de
morbilidad y mortalidad cardiovascular (CDV), sea cual sea el grado de riesgo total.
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO:
• Reducir la PA hasta cifras según lineamiento seguido, considerando grupo poblacional y comorbilidades y,
controlar factores de riesgo CDV.
• Prevenir las complicaciones a largo plazo, como la lesión de órganos blanco.

¿CUÁNDO INICIAR TERAPIA FARMACOLÓGICA PARA LA HTA?. VER JNC 8

RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES DE LA JNC 8 PARA LA SELECCIÓN DEL FÁRMACO ANTIHIPERTENSIVO:

ESTRATEGIAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL (JNC 8)


TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA HTA
Antihipertensivos de primera Linea o de primera eleccion: Diureticos tipo tiazida, Antagonistas de los canales
de Calcio, IECA, ARAII
Antihipertensivos de Segunda linea: Bloqueantes Beta Adrenergicos, Diureticos de Asa, Diureticos Ahorradores de
Potasio y Alfa Bloqueantes o Antgonistas de receptores alfa.

ALGORITMO PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL JNC 8:


CLASIFICACION DE ANTIHIPERTENSIVOS, DE ACUERDO A SU MECANISMO DE ACCION PRINCIPAL:
 Fármacos que provocan depleción hidrosódica
 Fármacos con Acción Vasodilatadora
 Fármacos que Inhiben la Actividad del Sistema Nervioso Simpático a Diferentes Niveles
 Fármacos que Interfieren con el Sistema Renina-Angiotensina- Aldosterona

CLASIFICACION DE DROGAS ANTIHIPERTENSIVAS

1) Diuréticos:
a) Tiazidas (mas utilizados para tratamiento crónico): Hidroclorotiazida, Clortalidona, Indapamida, Metolazona
b) De Asa (uso agudo y particular): Furosemida
c) Ahorradores de Potasio (uso particular): Espironolactona

2) Simpaticolíticos:
a) Agonistas alfa2 centrales: Clonidina, Alfa metildopa, Guanfacina, Guanabenz
b) Bloqueantes alfa: Terazosín, Doxazosín, Prazosin,
c) Bloqueantes beta: Propranolol, Atenolol, Nebivolol, Bisoprolol y otros.
d) Bloqueantes alfa y beta: Carvedilol, Labetalol

3) Vasodilatadores:
a) Directos (Arteriales): Hidralazina, Minoxidil y Diazoxido
b) Arteriales y venosos: Nitroprusiato de sodio
Antagonistas del calcio: Verapamilo/Nitrendipina/Amlodipina/Felodipina, Lacidipina/Diltiazem Nifedipina/Nisoldipina

4) Inhibidores de la ECA: Enalapril/Fosinopril, Ramipril/Quinapril, Perindopril/Trandopril, Lisinopril, etc.


5) Inhibidores AT1: Losartan, Valsartán, Candesartán, Telmisartán, Irbesartán y otros
FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS

Sitios de acción de Antihipertensivos


Terminaciones
nerviosas Centro Vasomotor (Agonistasα2)
Simpáticas Metildopa
Guanetidina – Reserpina . Clonidina
Rimelnidina
Receptores . . Glanglios simpáticos
de corazón () Trimetafan
Propranolol y otros

Receptores vasculares Músculo liso vascular


De la angiotensina Antagonistas alfa
Losartan y otros Receptores de vasos(α1) Bloqueantes de los CC
Prazosina
Túbulos renales
Diuréticos Recep. Cél. Yuxtaglomerulares
Propranolol y otros
Angiot. II ECA Angioten. I Renina Angiotensinóg.
ARAII
Receptores AT1
Inhibidores

DIURETICOS

• Fármacos antihipertensivos más antiguos y siguen siendo uno de los grupos de mayor utilidad.
• Son eficaces, económicos y generalmente bien tolerados a dosis bajas

CLASIFICACIÓN:
• Diuréticos tiazídicos (Hidroclorotiazida, Clortalidona, Indapamida): inhiben la reabsorción de sodio y cloro en
el túbulo distal.
• Diuréticos de asa: (Furosemida, Torsemida): inhiben el transporte de sodio, potasio y cloro en al rama
ascendente del asa de Henle. Son los más potentes.
• Diuréticos ahorradores de potasio: Amiloride, Triamtereno y Espironolactona.
Amiloride y Triamtereno: modifican la reabsorción de sodio en túbulo distal y túbulos colectores, mientras que
espironolactona actúa inhibiendo el intercambio sodio/potasio inducido por la aldosterona en el túbulo distal.

DIURETICOS TIAZIDICOS
Mecanismo de Acción de Diuréticos Tiazídicos:
1) Reducción del volumen extracelular y del gasto cardíaco
+ _
Bloquean reabsorción tubular de sodio por bloqueo del transportador de Na /Cl en el TCD

Perdida de sal y agua

 Volumen Plasmático

GC RP
(Corto plazo)

 PA
2) Largo plazo: reducen RVP porque el GC vuelve a la normalidad, pero el Volumen plasmático se mantiene
ligeramente reducido
3) Efecto vasodilatador directo: se ha postulado que los diuréticos tienen este efecto porque:
- Animales nefrectomizados o pacientes sin riñones NO presentan efecto hipotensor de diuréticos
- La administración de soluciones hipertónicas (Na) revierte el efecto hipotensor
- La APR se mantiene elevada, lo que indica la reducción persistente del sodio

CLASIFICACION DE TIAZIDAS
• Benzotiadiazinas (hidroclotiazida, clorotiazida)
• No Benzotiadiazinas (clortalidona)

Clortalidona: Iniciar terapia con dosis bajas (12,5 mg no exceder los 25 mg)

Farmacocinetica de los Diureticos Tiazidicos (Eficacia moderada)


VA: oral; alta biodisponibilidad.
%UPP: Generalmente alto y variable (60-95%) Comienzo de acción: 1-2 h
Secretados: activamente por transporte activo de ácidos orgánicos en TP (interferencia con Probenecid).
Eliminados: por orina

Reacciones adversas (RA) de los Diuréticos Tiazídicos. La mayoría derivadas de su acción renal.
- Hiponatremia, hipocloremia, hipopotasemia * y alcalosis metabólica. Estas dos últimas se presentan más frecuentes,
peligrosas y provocan descompensación del paciente.
* Hipopotasemia: Arritmias, fibrilación ventricular isquémica e implicación en la muerte súbita.
Hipocalemia y fibrilación ventricular:
Diurético: ↓potasio  umbral del miocardio para fibrilar, fundamentalmente en miocardio isquémico
Se ha demostrado mayor incidencia de muerte súbita cardíaca al comparar diuréticos con metoprolol. Esto apoya el
su uso a dosis bajas más un ahorrador de potasio
- Alteran el perfil del diabético: interfieren con el metabolismo de la glucosa y producen hipopotasemia, por lo que se
contraindican en pacientes hipertensos y diabéticos
- Interfieren con el metabolismo del ácido úrico (gota) y de los lípidos {↑[LDL] y la relación LDL/HDL }
- Otras RA: calambres, Impotencia sexual y reacciones de hipersensibilidad (hipersensibilidad cruzada con furosemida)
- No provocan malformaciones en feto (teratogénesis). Se contraindican en embarazos y en la lactancia (pasan a la
leche materna).

EFECTOS DE LOS DIURÉTICOS SOBRE EL POTASIO:

FUROSEMIDA
ACIDO ETACRINICO TIAZIDAS
BUMETANIDA

Perdida de potasio Menor Secreción de Insulina

Hipocalemia Menor tolerancia a la glucosa

INTERACCIONES FARMACOLOGICAS DE DIURÉTICOS TIAZÍDICOS


• AINES: disminuyen el efecto antihipertensivo: se cree es debido al bloqueo del efecto natriurético del fármaco
al inhibirse la síntesis de prostaglandinas a nivel renal. Cautela en paciente tomando AINES y diuréticos
• ANTAGONISTOS SELECTIVOS DE LA COX 2: ejercen los mismos efectos
CONSIDERACIONES PARA USOS TERAPÉUTICOS DE LOS DIURÉTICOS TIAZÍDICOS
• Administración en dosis bajas en monoterapia
• Dosis altas no reducen más la presión arterial. Los estudios clínicos indican que dosis altas de diuréticos No
son beneficiosas:  mortalidad y  posibilidad de presencia de Reacción Adversas
• A largo plazo debe combinarse con diuréticos ahorradores de K
• Restricción de sodio como terapia coadyuvante
• El efecto máximo se observa a las 4 semanas de iniciada la terapia, en algunos pacientes se requieren hasta
12 semanas para observar el efecto, por lo que las dosis deben ser ajustadas cada cuatro semanas, tiempo
dado en obtener el efecto
• Minimizan la retención de Na y agua de los vasodilatadores arteriales y agentes simpaticolíticos
• Fármacos de elección en pacientes hipertensos sin comorbilidades, aun cuando generen aumento de LDL,
alteren el perfil del diabético y produzcan hipocalemia
• Ideales en el paciente anciano para la reducción de la PAS
• La eficacia de los diuréticos se ve francamente reducida con TFG por debajo de 30 ml/min (indicar
metalozona)
• Reducen muy poco la HVI si se comparan con IECA por ejemplo
• Aumentan la HBA1C en diabéticos, si se suma el hecho de que los IECA reducen la nefropatía los diuréticos
tiazídico NO deben ser monoterapia en pacientes diabéticos

DIURÉTICOS DE ASA (DIURÉTICOS CON ELEVADA EFICACIA)


+ -
MA: Bloquean reabsorción de Na+ en el Asa Gruesa Ascendente de Henle inhibiendo el cotransportador Na /K+/2Cl

FARMACOCINETICA:
 VIA DE ADMINISTRACION: Oral,parenteral (IM, IV)
 Comienzo de acción: antes de los 30 minutos; duración de acción: corta
 Alta Unión a PP
 Metabolismo: hepático
 Eliminación: por orina
INDICACIONES:
 No son de elección en tratamiento de HTA crónica: a menos que existan situaciones comorbidas
• Para duración más corta del efecto: una dosis diaria única no causa pérdida sustancial de sodio
• Generan hipercalciuria en contraste con tiazidas
• Con relación a las tiazidas, producen alteraciones similares con potasio y perfil metabólico (incluso el lipídico)
REACCIONES ADVERSAS: hiponatremia, hipopotasemia, alcalosis metabólica, hipovolemia y retracción del volumen
extracelular, hipotensión, hiperglicemia, hiperuricemia.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS: Uso conjunto con: Cardiotónicos→ arritmias; AMG → Ototoxicidad

DIURETICOS AHORRADORES DE POTASIO


Mecanismo de Acción y clasificación: Actúan en la última porción del TCD y primera del TC
• Bloqueantes de los Canales de Sodio (amilorida y triamtereno): inhiben la reabsorción de Na+ y la secreción
de K+, bloqueando el canal epitelial del Na+ en el TCD.
• Antagonistas de la Aldosterona (espironolactona y Eplenrenona): produce efecto antihipertensivo como
consecuencia del bloqueo de los Receptores Mineralocorticoides, tanto en los tejidos epiteliales como en los
no epiteliales. En los tejidos no epiteliales, antagoniza las acciones de la aldosterona vascular, cardiaca y
cerebral, particularmente en la región AV3V, situada en la zona anteroventral del tercer ventrículo. El
hallazgo de que la Eplenrenona reduce las presiones arteriales sistólica (PAS) y diastólica (PAD) y que este
+
efecto es independiente de cambios en los valores plasmáticos de K , confirma que sus efectos
antihipertensivos serían consecuencia de sus acciones no epiteliales, más que de las renales-epiteliales
(antagonizar el  de la reabsorción de Na y agua en los túbulos distal y colector producido por la aldosterona
+

y  la excreción de K ).
+

INDICACIONES: La Eplenrenona se indica sola o en combinación con otros antihipertensivos. Son más usados en
pacientes con hipocalemia, cuando se están usando diuréticos tiazídicos.
ESPIRONOLACTONA (Aldatone)
• Tarda dos o tres días en ejercer su efecto.
• Tiene un efecto diurético muy escaso, por lo que se piensa que la disminución de la mortalidad está en
relación con el antagonismo de los receptores de aldosterona, la disminución de la fibrosis miocárdica y
endotelial, etc.
DOSIS: 100 mg día es equivalente con una dosis de hidroclorotiazida. Dosis mayores producen Reacciones Adversas.
VA: Oral
INDICACION TERAPEUTICA:
• De elección en el hiperaldosteronismo primario
• Los Ahorradores de Potasio, se usan conjuntamente con las tiazidas y diuréticos de Asa en ICC y HTA.
• Espironolactona: hiperaldosteronismo
REACCIONERS ADVERSAS:
• Espironolactona puede provocar hiperpotasemia (RA más frecuente). Los diuréticos ahorradores de K deben
usarse con cautela en pacientes que estén recibiendo una dieta con sales ricas en potasio
• No afecta el calcio ni el metabolismo de la glucosa
• A diferencia de las tiazidas, los diuréticos ahorradores de potasio y los de asa No alteran de manera
significativa los lípidos sanguíneos. Se ha reportado disminución de la HDL colesterol
• En hombres, se puede producir ginecomastia (afinidad por receptores androgénicos) y, en las mujeres,
mastalgia. La Eplenrenona es más selectiva por el riñón, por eso produce menos ginecomastia.
CONTRAINDICACIÓN
• Relativa: insuficiencia renal
• interactúan con inhibidores de la ECA y por ello el riesgo de Hiperpotasemia
• Cautela con quinidina: aumenta riesgo de taquicardia ventricular polimórfica
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS
• Al disminuir las concentraciones de aldosterona con IECA, BB y AINES se puede potenciar la hiperkalemia de
los diuréticos ahorradores de potasio
• Pueden potenciar arritmias originadas por los digitálicos al alterar las concentraciones de potasio y magnesio
• Los esteroides aumentan la hipocalemia de los diuréticos
• Reducen la depuración de litio y aumentan sus concentraciones

SIMPATICOLITICOS
Fármacos que bloquean los efectos fisiológicos de la estimulación simpática.
• Esta inhibición puede producirse durante la síntesis, el almacenamiento o la liberación del neurotransmisor
adrenérgico o
• Por bloqueo o antagonismo de los efectos de neurotransmisores adrenérgicos.

Clasificación de Simpaticolíticos o Antiadrenérgicos:


a) Inhibidores adrenérgicos Centrales: Agonistas alfa2 centrales: Clonidina, Alfa metildopa, Guanfacina, Guanabenz
b) Antagonistas de neuronas periféricas simpáticas: Guanetidina, reserpina (disminuye capacidad de
almacenamiento vesicular de catecolaminas), metirosina (inhibidor de la tirosina hidroxilasa).
b) Antagonistas de receptores alfa1: Prazosin, Terazosín, Doxazosín
c) Antagonistas de receptores beta: Propranolol, Atenolol, Nebivolol, Bisoprolol y otros.
d) Antagonistas o Bloqueantes de receptores alfa y beta: Carvedilol, Labetalol
-METILDOPA (ALDOMET)
Mecanismo de Acción: La -metildopa es una prodroga que estimula los receptores adrenérgicos 2-
centrales. El mecanismo de acción de la -metildopa inicia con un proceso de recaptacion neuronal y
posterior biotransformación a -metil-dopamina. Este precursor ingresa como si fuera dopamina al
granulo adrenérgico y allí es transformado en -metil-noradrenalina por la enzima dopamina-β-hidroxilasa.
La -metilnoradrenalina liberada, actúa como falso neurotransmisor 2-agonista en el área ventrolateral
rostral del bulbo, inhibiendo las vías eferentes simpáticas, provocando así acción hipotensora. . Esta acción
se debe principalmente a disminución de resistencias periféricas, con poca repercusión sobre el GC o la FC.

• Se ha postulado este mecanismo, porque el efecto hipotensivo se ve disminuido francamente por inhibidores de
la DOPA descarboxilasa que atraviesan la barrera HE, no así por los que no lo hacen.

EFECTOS FARMACOLOGICOS
• Reducción de la presión arterial al disminuir la RVP
• Reducción del tono simpático corroborado por reducción en los niveles de noradrenalina
• Reduce la secreción de renina
• Retiene en forma gradual sodio y agua, por lo que se recomienda asociar con diuréticos. Este fenómeno se le ha
denominado seudotolerancia (se registra a las 12 semanas de tratamiento)
• El agonismo sobre receptores alfa 2 adrenérgicos centrales, inhibe centros corticales encargados de la vigilia y de la
agudeza mental. Se genera en consecuencia SEDACION y depresión
• Sequedad de la boca (inhibición de centros medulares que controlan la salivación)
FARMACOCINETICA
• Absorción: se absorbe en el intestino por un transportador de aminoácidos activos
• Concentraciones plasmáticas máximas: ocurren a las 2-3 horas
• Vd=0,4L/kg
• t ½: 1 a 2 horas. Se prolonga en el caso de IR
• El paso al SNC es un proceso activo
• Excreción: en orina fundamentalmente conjugado con sulfato
REACCIONES ADVERSAS
• Disminución de la vigilia y agudeza mental, sedación y depresión.
• Sequedad de la boca, disminución de la libido, parkinsonismos, hiperprolactinemia (ginecomastia y galactorrea).
Otras RA no relacionadas con su acción principal:
• Hepatotoxicidad, habitualmente reversible
• Anemia hemolítica: 20% de los pacientes presenta prueba de Coombs positiva, esto no indica que deba ser
suspendida la droga. Un 1-5 % de pacientes presenta anemia hemolítica que requerirá suspensión del
medicamento. El Coombs puede quedar positivo hasta por un año pero, la anemia mejora rápidamente.
• Cuando hay enfermedad del nodo SA puede haber bradicardia y paro sinusal
USOS TERAPÉUTICOS DE LA -METILDOPA
• Elección en el EMBARAZO en base a su seguridad en la madre y el feto
• Se usa por vía oral y parenteral
• Se usa con un diurético

CLONIDINA, GUANABENZ Y GUANFANCINA


• Estimulan receptores 2A adrenérgicos en el tallo encefálico, disminuyendo las eferencias simpáticas desde
el SNC, determinando una disminución de las descargas pre y postganglionares en el sistema noradrenérgico.
Originando ↓RPT, hipotensión, bradicardia y ↓GC.
• La activación de receptores 2 presinápticos inhibe la liberación de NA de los nervios simpáticos
postganglionares.
• A dosis más altas, estimulan los receptores alfa 2 del músculo liso vascular provocando vasoconstricción e
hipertensión, esto explica la RESPUESTA HIPERTENSIVA CON LA ADMINISTRACION PARENTERAL Y A ALTAS
DOSIS
• Generan cierto grado de hipotensión ortostática por venodilatación sistémica
• Reducen la respuesta simpática de vasodilatadores directos como el minoxidil e hidralazina
• Disminuye la APR al disminuir el tono simpático

REACCIONES ADVERSAS DE CLONIDINA, GUANABENZ Y GUANFANCINA


• Xerostomía, sequedad de la boca en el 50% de los pacientes
• RA de naturaleza central: sedación, especialmente somnolencia, disfunción sexual, impotencia, trastornos del
sueño y tendencia a depresión. Se desarrolla tolerancia a efectos centrales.
La presentación transdérmica de clonidina genera menos sequedad de la boca (↓ Concentraciones máximas)
• Bradicardia sintomática
• Generalmente se produce retención de sodio y agua  administrar un diurético
• No alteran los lípidos plasmáticos
• Náuseas y vómitos
• Dermatitis por contacto
• *Síndrome de abstinencia si se suspende bruscamente, sobre todo si se han utilizado dosis elevadas.
Cifras tensionales elevadas, se ve a las 18-36 horas de suspendido el medicamento. No se sabe exactamente
que paciente puede desarrollar abstinencia. Se relaciona a una respuesta simpática exagerada que queda de
manifiesto al existir una gran excreción de catecolaminas en orina
USOS TERAPÉUTICOS DE LA CLONIDINA
• No son antihipertensivos de primera elección
• Asociados a diuréticos para el tratamiento de hipertensión

RESERPINA
• Altera las vesículas presinápticas simpáticas, perdiendo la capacidad de almacenar catecolaminas, siendo
degradadas por la MAO. Provoca agotamiento de neurotransmisores simpáticos a nivel central y periférico
• Anecdótico. Pero era lo único que existía para el uso como antihipertensivos en la época.

METIROSINA

• Inhibidor de la tirosina hidroxilasa. Esta enzima es el paso limitante en la síntesis de catecolaminas


• Inhibe la síntesis de Dopa a partir de tirosina.
• Se usa en el tratamiento del Feocromocitoma resistente a tratamiento
BLOQUEANTES - ADRENÉRGICOS
CARACTERÍSTICAS
• Son los antiadrenérgicos más utilizados clínicamente
• Impiden el estímulo producido por las catecolaminas en los receptores .
• Selectividad por el receptor beta adrenérgico (receptores 1 sobre los 2)
• Liposolubilidad
• Presencia de actividad simpaticomimética agonista intrínseca
• Propiedades estabilizadoras de membrana
• AUN ASI TODOS ELLOS SON POTENTES DROGAS ANTIHIPERTENSIVAS

Tipos de Receptores Beta adrenérgicos en Corazón y Vasos:


- Corazón: 1: efectos cronotrópicos (frecuencia), inotrópicos (contractilidad), dromotrópicos (conductividad)
y batmotropicos (excitabilidad) positivos.
- Vasos: 2: efecto vasodilatador
-
SELECTIVIDAD
Selectivos (BETA 1 Cardiacos)
• ATENOLOL
• BISOPROLOL
• METOPROLOL
• ACEBUTOLOL
No Selectivos (BETA 1 y 2): bronquios, vasos, útero.
• CARVEDILOL
• LABETALOL
• PROPRANOLOL
• TIMOLOL
Con Actividad Simpaticomimética Intrínseca (Agonistas Parciales)
• ACEBUTOLOL
• PINDOLOL

MECANISMOS DE ACCION DEL EFECTO ANTIHIPERTENSIVO DE LOS BLOQUEANTES  ADRENÉRGICOS


• Reducen Gasto Cardiaco: Bloqueo 1
• Inhiben Secreción de Renina: Bloqueo 1
• Inhiben Secreción de Noradrenalina en sus terminaciones nerviosas: bloqueo 2 presináptico
• Acción depresora simpática en SNC
• Alteración de Sensibilidad de Baroreceptores
FARMACODINAMIA DE LOS BLOQUEANTES  ADRENÉRGICOS
• Efectos por Bloqueo de Receptores Beta y Medula Suprarrenal
•  RVP,  GC,  PA
•  Contractilidad Miocárdica (Inotrópicos Negativos)
•  Demanda de Oxigeno
•  Velocidad de Conducción

ACTIVIDAD SIMPATICOMIMETICA INTRÍNSECA (ISA) EN BETA BLOQUEANTES


BB SIN ISA:
- Reducen en principio el GC y hay reflejo de la RPT. Al final se logra una reducción en la PA debido al
mantenimiento de un GC bajo y a que la RPT vuelve a las cifras durante el pretratamiento
-  TG, no alteran los niveles de colesterol y  HDL
BB CON ISA:
- No generan cambios en GC, ni en FC en reposo.
- La disminución de la PA se relaciona con en RPT por bloqueo del receptor 2.
- No tienen efecto o tienen un efecto muy pequeño en lípidos plasmáticos
FARMACOCINETICA DE BLOQUEANTES  ADRENÉRGICOS (para más detalles ver tabla)
• Buena absorción por vía oral (Atenolol, Nadolol, 90%)
• No hay efecto del alimento sobre la absorción
• Baja biodisponibilidad oral: Propranolol, labetalol, carvedilol.
• Distribución amplia (lugares preferentes de distribución: corazón, hígado, pulmón y glándula salivar)
• UPP: grado variable de unión a PP: 3-10 % (atenolol); 99% (carvedilol)
• Tiempo de vida media: desde 0.15 h (esmolol) hasta 19 h (nadolol)
• Metabolismo hepático: alto (propranolol, labetalol, carvedilol)
bajo (atenolol, pindolol, bisoprolol)
• Metabolismo por esterasas plasmáticas: esmolol
• Eliminación renal: nadolol
• Excreción: urinaria, biliar y leche materna
USOS CARDIOVASCULARES DE LOS BLOQUEANTES BETA ADRENERGICOS
• Utilidad Clínica: Basada fundamentalmente en los efectos “cardiacos”
• Tratamiento de: Angina, Infarto, Insuficiencia Cardiaca, Hipertensión Arterial, Arritmias Supraventriculares.

SELECCIÓN DEL BLOQUEANTE BETA ADRENERGICO


• Eficacia similar para el tratamiento de la hipertensión arterial
• Bloqueantes  no selectivos: No recomendados en tratamientos prolongados por las reacciones adversas
• Bloqueantes 1 selectivos: preferible en pacientes con asma, diabetes, enfermedad vascular periférica
• Bloqueantes  con actividad agonista: preferibles en pacientes con bradicardia
No se aconsejan en pacientes con hipertiroidismo, con angina o en la fase posterior al infarto
• Bloqueantes  y  o con actividad agonista 2: aconsejables en pacientes con hipertensión arterial,
enfermedad vascular periférica o insuficiencia cardiaca o asma.

ALFA Y BETA BLOQUEANTES ADRENERGICOS (Bloqueantes Beta y alfa combinados)


LABETALOL (Bloqueante  1, 2; Bloqueante 1; Agonista parcial  2):
• Antagonista beta y 1 combinados
• Su capacidad para bloquear receptores 1 adrenérgicos, disminuye las RVP rápidamente por antagonismo de
receptor alfa 1 y beta 2, sin reducción del GC.
• Esta reducción es rápida, lo que permite su administración en urgencias y emergencias hipertensivas
• Reducción del GC (bloqueo 1)
• Vasodilatación Periférica (estimulo 2 ; bloqueo 1 )
• Sin contraindicación en caso de: Asma y EPOC, Insuficiencia Vascular Periférica ni Diabetes
CARVEDILOL
• Bloqueante β no selectivo y α1 ( proporción de potencia antagónica 10:1)
• Propiedades Antioxidantes (efectos cardioprotectores) → Vasodilatación por ↑ síntesis de óxido nítrico (NO)
endógeno.
• Se usa en HTA e IC
• Mejora la mortalidad en pacientes con IC (cuando se utiliza con IECA o diuréticos)
• Remodelador miocárdico
• Rusconi y col (J Heart Lung Translant 2004; 23: 832).Niños CMPD mejoran FE y CF.
• Shaddy y col mejoría espontánea del GC: > 55%.
• No tiene efecto sobre la sensibilidad a la insulina, ni sobre el perfil lipídico.

NEBIVOLOL
• Antagonista selectivo de receptores β1 sin ISA (Tercera generación) → ↓ Frecuencia y Fza de Contracción
• Agonista β3: Actúa en receptores β3 ubicados en el corazón y en el endotelio (activa la Oxido Nítrico Sintasa
endotelial (eNOS), enzima que sintetiza el NO, incrementándose la liberación de NO → vasodilatación y
mejora de la función endotelial) → Efecto cardioprotector.
• Propiedad vasodilatadora dependiente del endotelio
• Elevada selectividad β1: útil en pacientes con HTA, pacientes con IC, pacientes asmáticos y ausencia de
efectos sobre sensibilidad a la insulina
• Antihipertensivo útil y seguro como antihipertensivo utilizado como monoterapia o en asociación.

REACCIONES ADVERSAS DE LOS BB


• Bradicardia, bloqueos cardíacos, disminución de la contractilidad cardíaca con ICC, vasoconstricción
periférica, broncoespasmo, fatiga muscular, depresión, disminución de la libido.
• Reducción del flujo sanguíneo renal (de escasa significación clínica).
• “Efecto rebote” por una suspensión brusca de los betabloqueantes, por regulación hacia arriba de receptores
beta adrenérgicos. Al igual que la clonidina la suspensión brusca origina un síndrome de abstinencia con
cifras tensionales muy superiores a las del pretratamiento por descarga simpática
• Las dosis deben ser disminuidas de manera progresiva hasta por dos semanas
• Enmascara los síntomas de la hipoglicemia
• Aumento del efecto hipoglicemiante de la insulina. Esta hipersecreción de insulina, activa la glucogenolisis
muscular que pueden contribuir a provocar astenia y cansancio, así como una disminución de la capacidad de
hacer ejercicio
• Alteración del patrón de lípidos del suero: Hipertrigliceridemia y  de HDL.
REACCIONES ADVERSAS DEL PROPRANOLOL (BLOQ.  NO SELECTIVO)
- Fatiga , Vértigo , Insomnio , Disfunción sexual en el hombre , Broncoespasmo
- Bradicardia , Bloqueo AV, Hipotensión, Disminución de la contractilidad cardiaca
- Hiperlipemia

CONTRAINDICACIONES DE BLOQUEANTES BETA NO SELECTIVOS (PROPRANOLOL).


Pacientes con:
• Bradicardia (< 55 latidos/min)
• Hipotensión (PA sistólica < 90 mmHg)
• Bloqueo AV
• Insuficiencia cardiaca congestiva grave Insuficiencia Vascular Periférica
• Diabetes
• Broncoespasmo , asma Bronquial, EPOC

SELECCIÓN DEL BLOQUEANTE BETA ADRENERGICO


Eficacia similar para el tratamiento de la hipertensión arterial. Considerar condición clínica del paciente:
• Bloqueantes  no selectivos: No recomendados en tratamientos prolongados por las reacciones adversas
• Bloqueantes 1 selectivos: preferible en pacientes con asma, diabetes, enfermedad vascular periférica
• Bloqueantes  con actividad agonista: preferibles en pacientes con bradicardia
• No se aconsejan en pacientes con hipertiroidismo, con angina o en la fase posterior al infarto
• Bloqueantes  y  o con actividad agonista 2: aconsejables en pacientes con hipertensión arterial,
enfermedad vascular periférica, insuficiencia cardiaca o asma.

BLOQUEANTES BETA ADRENERGICOS EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL


• BUENOS PARA LA HTA
• Se pueden administrar con una posología cómoda, una o dos veces al día
• Generalmente no son útiles en pacientes ancianos o afroamericanos
• No causan retención de sodio y agua, por lo que no requieren ser administrados con un diurético para el
mantenimiento de la presión arterial
• La administración de diuréticos, potencia el efecto sobre la TA y es frecuente observar la combinación para el
tratamiento de la misma
• Luego que la IC ha sido tratada y específicamente la RPT disminuida, pueden usarse no sólo para el
tratamiento de las cifras tensionales elevadas sino para el manejo de la misma patología de base
• No deben usarse en diabéticos tipo 1
• Los AINES como la indometacina reducen el efecto antihipertensivo, probablemente al mantener un balance
positivo de sodio e inhibir la síntesis vascular de prostaciclina

PRIMACIA DE LOS BETA BLOQUEANTES COMO FARMACOS DE PRIMERA LINEA EN EL TRATAMIENTO DE LA HTA
Se ha cuestionado por 2 hechos:
a) Los BB tradicionales (atenolol), han resultado menos efectivos (en estudios clínicos-LIFE) para reducir las
complicaciones cardiovasculares y la incidencia de ACV, que otros antihipertensivos, especialmente en ancianos
b) Existen datos que reportan que algunos BB podrían tener menor efecto sobre la presión aortica central que otros
antihipertensivos. Sin embargo, son Fx de elección en pacientes hipertensos con enfermedades concomitantes tales
como IAM, ICC, disfunción ventricular izquierda con falla cardiaca, cardiopatía isquémica, arritmias, disección aórtica,
migraña, hipertiroidismo y circulación hipercinética (taquicardia, palpitaciones, ansiedad).

Algunas guías internacionales (JNC 8), no recomiendan como lineamiento o pauta de tratamiento a los BB como Fx
de primera línea en el tratamiento de la HTA, porque en el estudio LIFE en el que se comparó Losartan con Atenolol
se encontró una mayor mortalidad cardiovascular, IAM o Ictus.
Comparar con otras guías de manejo y tratamiento de la HTA para establecer criterios clínicos de uso de BB en HTA
con comorbilidades que lo justifiquen.
BLOQUEANTES ALFA ADRENÉRGICOS

• Bloquean los receptores alfa 1 postsinápticos y NO bloquean los receptores alfa 2 presinápticos.

• Prazosin
• Terazosin y Doxazosín

- Doxazosín y Terazosin: t½ > que Prazosin. Mas usados por >t ½ y < intervalos de administración.

MECANISMO DE ACCION: Bloqueo competitivos de receptores 1 postsinápticos en arteriolas y produce los


siguientes efectos farmacológicos:
• Reducir la RVP, por vasodilatación arteriolar que produce hipotensión y, se genera un incremento reflejo de
la frecuencia cardíaca y de la APR
• Vasodilatación venosa que produce disminución del retorno venoso, de la precarga y del gasto cardiaco
(reducen la capacitancia venosa).
• Con el tiempo persiste la reducción en la RPT pero la FC y la APR vuelven a lo normal

Prazosin (Minpres®)
• Produce vasodilatación arterial y venoso
• Produce hipotensión ortostática (hasta en un 50 %)
• Efecto primera dosis (administrar de noche)
Usos Terapéuticos: HTA y enfermedades vasculares

REACCIONES ADVERSAS MAS FRECUENTES DE LOS ALFA BLOQUEANTES ADRENERGICOS


• HIPOTENSION ORTOSTATICA: la hipotensión ortostática sintomática que ocurre en el transcurso de 90 minutos luego
de la dosis inicial del fármaco, se observa en 50% de los pacientes, siendo más grave en sujetos que reciben diuréticos
o BB
• Efecto de la primera dosis
• Taquicardia: Agravan la ICC
• Vértigo
• Disfunción sexual

OTRAS REACCIONES ADVERSAS DE LOS ALFA BLOQUEANTES (AB)


• No alteran en mayor medida el flujo plasmático renal
• Generan retención de sodio y agua
• Reducen los triglicéridos plasmáticos, el colesterol, la LDL, aumentan la HDL
INDICACIONES
• No se recomiendan como monoterapia por el riesgo de originar IC
• Tampoco son de PRIMERA elección en el tratamiento de la HTA
• En combinaciones con otros fármacos antihipertensivos, son efectivos para el tratamiento de pacientes con
hipertensión refractaria.

FENTOLAMINA (Antagonista competitivo a-1 y a-2)

ACCIONES:
• Efectos Cardiovasculares: Bloqueo de 1   RP  PA
• Reversión de Efectos de la Adrenalina
USOS CLINICOS:
• Diagnóstico del Feocromocitoma y en situaciones clínicas con liberación excesiva de CA.
• Tratamiento de Enfermedad de Reyunad
REACCIONES ADVERSAS: arritmias y dolor anginoso

FARMACOS INHIBIDORES DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA- ALDOSTERONA (SRAA)

• Fármacos Inhibidores de la Enzima Convertidora: captopril, enalapril, fosinopril, lisinopril, ramipril y otros.
• Fármacos Antagonistas del Receptor AT1 de Angiotensina II: losartan, cardesartan, valsartan y otros.
• Fármacos inhibidores de la renina: aliskiren
FARMACOS INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA (IECA)

Analogías:
Todos comparten lo siguiente:
• Bloqueo con eficacia de la ECA
• Indicaciones terapéuticas
• Reacciones adversas
• Contraindicaciones.
Diferencias:
• Potencia
• Inhibición directa o profármaco
• Farmacocinética.
Los IECA presentan un perfil de seguridad incomparable con una gran eficacia

Clasificación: 3 grupos básicos


• Fármacos con Grupo Sulfidrilo (captoprilo)
• Fármacos con Grupo Dicarboxilos (enalapril, lisinopril, quinapril, ramipril, perindopril)
• Fármacos con Grupo Fosfonilo: fosinoprilo

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS INBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA (IECA)


• Inhiben de forma competitiva, específica y reversible la enzima de conversión que transforma la
angiotensina I en angiotesina II que es el principal agente vasoconstrictor, reduciendo los niveles
plasmaticosy tisulares de angiotensina II y de la aldosterona. Como consecuencia, producen una accion
vasodilatadora arteriovenosa, natriuresis, disminución del volumen del líquido intravascular y secreción de K+.

• La inhibición de la IECA provoca una disminución de los niveles plasmáticos de angiotensina II y


aldosterona, por ende, una supresión de la acciones vasculares e hidroelectrolíticas de la angiotensina II y
de la aldosterona respectivamente.
• Dado que la ECA presenta una estructura similar a la cinasa II que degrada la bradicinina, por lo que los
IECA aumentan asi los niveles de bradicininas, potentes agentes vasodilatadores y que ademas, favorecen
la liberación de otros agentes vasodilatadores como las prostaglandinas (E2 y F2) y el Oxido nitrico (N0)).
Pese a estos efectos vasodilatadores, los IECAS no causan taquicardia refleja significativa, tal vez debido a
un reajuste del reflejo barorreceptor.
• Por tanto, los IECA actúan a través de un doble mecanismo: reduciendo los agentes presores (ANGII) y
aumentando los vasodilatadores (parrafo anterior y proxima figura) .
• Aumentan los niveles de AG (1-7): vasodilatadora
• El mecanismo de acción de estos fármacos determina la aparición de una actividad hipotensora inicial, que
guarda relación con los niveles de renina y de angiotensina II. Aunque al avanzar el tratamiento en el
tiempo, el efecto antihipertensivo muestra poca o ninguna correlación con los valores de la actividad de la
renina plasmática previos al tratamiento

FARMACOCINETICA DE LOS IECA

• Los IECA, con la excepción del captopril y del lisinopril, son pro fármacos en los que el radical que sea la
ECA se esterifica con el fin de mejorar la absorción en el tracto gastrointestinal.
• La absorción por vía oral es muy favorable, pero puede verse afectada por la presencia de alimentos.
• La administración simultánea de antiácidos tipo hidróxido magnésico o alumínico y el fosinopril, alterada la
biodisponibilidad de fosinopril.
• % de Union de Proteinas Plasmaticas de los IECA : variable entre 0 (lisinopril) y 95% (fosinopril).
• La vida media de eliminación: es muy variable entre los componentes de este grupo farmacológico y oscila
entre las dos horas para captopril y quinaprilo y, 12 h para lisinopril, aumentado en caso de insuficiencia
renal grave.
• Algunos componentes del grupo (Ej., perindopril, ramipril) muestran un patrón de eliminación bifásico: t½
inicial: pocas horas y t½ final: supera las 24 horas. A dosis elevada la cinetica se aparta de la linealidad,
posiblemente debido a que la union a la ECA es saturable.
• La vía de eliminación preferente para estos fármacos es la renal, ya sea del pro fármaco que no ha sido
metabolizado, del fármaco activo o bien de metabolitos de éste.
Lisinopril no sufre metabolismo, eliminándose intacto, mayoritariamente por vía renal.
REACCIONES ADVERSAS DE LOS IECA
• Hipotensión
• Tos (Tos seca,hasta en el 20% de los pacientes), se cree sea debida principalmente a la liberación de calicreina.
• Hipercalemia (disminucion de la aldosterona: evitar suplementos que contenga K+)
• Falla renal aguda (hipotension extrema con alteracion de la autoregulatorio de la arteriola aferente
• Proteinuria
• Rash cutáneo (captopril-lisinopril)
• Angioedema (es grave y letal pero, poco frecuente)

• TERATOGENOS (Contraindicados en todas las etapas del embarazo): malformaciones craneofaciales, retraso
Del crecimiento intrauterino, hipotension neonatal grave e hipoplasia pulmonar. Ademas de dano renal en el
feto, con oligohidramnios, anuria neonatal y muerte fetal secundaria a la falla renal.
• Otras RA: Cefalea, Glucosuria, Hepatotoxicidad (colestasica)
• No afectan la lipidemia, la actividad sexual e intelectual, ni reducen a la tolerancia al ejercicio físico, como se
presenta con el uso de diuréticos y betabloqueantes.

CONTRAINDICACIONES
• Embarazo (riesgo teratogeno)
• Edema angioneurotico
• Tos causada por uso previo de cualquier IECA
• Hiperpotasemia (>5.0 mEq/L)
• Estenosis de arteria renal bilateral o unilateral con riñón único porque reducen al máximo la TFG, ya que esta
depende de la angiotensina II que ejerce su efecto en la arteriola postglomerular para mantener la TFG
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS DE LOS IECA
• Antiácidos disminuyen la Bd oral de IECA
• AINES disminuyen efecto antihipertensivo de los IECA
• Diuréticos ahorradores K y suplementos de K, aumentan la hiperkalemia por IECA
• IECAs: aumentan niveles de Digoxina y litio
• IECAs: aumentan la hipersensibilidad inducida por alopurinol.
USOS TERAPEUTICOS DE LOS IECA
• Todos los grados y tipos de HTA esencial y en procesos hipertensivos que cursen con niveles elevados de
renina.
• Se usan de primera línea en hipertensos con HVI o con cardiopatía isquémica, retardan la progresion del
fallo cardiaco.
• Infarto del miocardio
• Pacientes con alto riesgo de eventos cardiovasculares.
• En alteraciones de la funcion renal (nefropatia diabetica, disminucion de la masa renal funcionante)
• Como alternativas de los bloqueantes beta-adrenérgicos, por no provocan episodios de asma o alteraciones a
nivel de las arterias periféricas, la glicemia o los niveles de lípidos en sangre.
• Por tanto, los IECA tienen su máxima utilidad en el tratamiento de pacientes hipertensos diabéticos, jóvenes,
físicamente activos o que además padecen un fallo cardíaco congestivo. En los diabéticos con nefropatía
enlentecen la progresión de la misma. Reducen además la progresión de la glomeruloesclerosis
• Aumentan la eficacia de los diuréticos , por lo tanto esta combinación es excelente. Esto porque atenua la
producción de aldosterona, que genera  K. Cautela en los siguientes pacientes: insuficiencia renal, uso de
diuréticos ahorradores de K+ y de glucocorticoides
ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE ANGIOTENSINA II

FARMACOS PROTOTIPOS: CANDESARTAN-IRBESARTAN-TELMISARTAN-VALSARTAN-LOSARTAN


ACCIONES DE LA ANGIOTENSINA II
• Vasoconstricción arteriolar (renal, cutánea y esplácnica).
• Aumenta la actividad simpática
• Efecto inotrópico positivo
• Efectos tróficos: vasos y elcorazón
• Vasoconstricción renal y  de la excreción de sodio ( FSR,presión intraglomerular y reabsorción tubular de Na+).
• Estimula la liberación de aldosterona de la corteza suprarrenal, que a su vez favorece la retención de agua y Na+ y la
eliminación de K+.
• Favorece la liberación de vasopresina, otra hormona que retiene agua y con efecto vasoconstrictor.

MECANISMO DE ACCION:
• Bloqueo competitivo y selectivo de los Receptores AT1 DE LA AG II, evitandose las acciones derivadas del
estímulo de éste. Antagonizando los efectos vasoconstrictores sobre el músculo liso vascular y los efectos
secretorios sobre la zona glomerulos de la angiotensina en el receptor AT1 de la angiotensina II.
• Por su acción vasodilatadora arteriolar y venosa y por el bloqueo de los receptores de angiotensina II en el
riñón, se reduce la resistencia vascular periférica.
Se bloquea la acción de la aldosterona en túbulos contorneados distales  evitando la retención de Na y
+

agua y  el volumen sanguíneo. Ambos mecanismos: el vascular y el renal dan lugar a  de la RV.
• Al antagonizar el receptor AT1: la renina y la angiotensina II, ésta pudiera tener efecto en el recptor AT 2
que aparentemente tiene efecto antimitótico y antiproliferativo.
• No interfieren en el metabolismo de las bradicininas, por lo que están exentos de los efectos metabólicos
intermedios de los IECA, ni con los niveles de ANG 1-7

Antagonistas de los Receptores de Angiotensina II (ARAII)


• Hay dos subtipos de receptores AT 1 y AT 2
• Los receptores AT1 se localizan en: músculo liso vascular, miocardio, cerebro, celulas suprarrenales que
secretan aldosterona
• Los Receptores AT2 en médula suprarrenal (NO, PGE2/I2,  gK) Acciones vasodilatadoras y
Acciones antiproliferativas

CASCADAS DE VIAS DE SEÑALIZACIÓN Y ACCIONES DE LOS RECEPTORES AT1 DE ANGIOTENSINA


EN EL CORAZON, LA ANGIOTENSINA PRODUCE EN LOS RECEPTORES AT1 LOS SIGUIENTES EFECTOS:

Mecanismo propuesto de hipertrofia patologica cardiaca, mediada por el receptor AT1.


La Ang II induce hipertrofia celular, reprogramacion genetica o necrosis en miocitos cardiacos, proliferacion celular y regulacion
hacia arriba de los genes asociados con la fibrosis en los fibroblastos cardíacos, que son todos mediados a través del receptor AT1.
PHARMACOLOGICAL REVIEWS Vol. 52, No. 1,2011

EFECTOS BIOLOGICOS DE LA ANGII


Acciones tróficas:
• Crecimiento hiperplasico o hipertrofico: miocitos vasculares
miocitos cardiacos
•  sintesis de matriz celular
SRA local (autocrino, paracrino) remodelado cardiovascular, renal.

FARMACOCINETICA DE LOS ANTAGONISTAS DE RECEPTORES DE ANGIOTENSINA II

Bd oral T½ ELIMINACION
CANDESARTAN* BAJA 9h Renal 33% y Hepática 67%
PROSARTAN BAJA 5-9 H Hepática y Renal
IRBESARTAN BAJA 11-15 H Hepática
LOSARTAN BAJA 6-9 H Hepática y Renal
TELMISARTAN BAJA 24 H Bilis
VALSARTAN BAJA 9H Hepática
*prodroga
% UPP: todos presentan alta union a PP (entre 90 y 99%)

USOS TERAPEUTICOS O INDICACIONES DE LOS ANTAGONISTAS DE RECEPTORES DE LA ANG II


 Hipertension arterial esencial en diversas poblaciones de pacientes (eficacia comparable a los IECAs). Varios
estudios clinicos publicados han demostrado que los ARA II,  la morbi-mortalidad cardiovascular
 Se utilizan para tratar la hipertensión de leve a moderada
• Insuficiencia cardiaca: mejoran la tolerancia al ejercicio en ICC (eficacia comparable a los IECAs)
• Alternativa útil para pacientes con IC que no toleran los inhibidores de la ECA. Sin embargo, su eficacia es
inferior a los IECA, por lo cual solo se indican cuando no se toleran los IECA.
 Infarto al miocardio (eficacia comparable a los IECAs)
 Nefropatia diabetica (eficacia comparable a los IECAs)
 Prevención de ictus en pacientes hipertensos con HVI
 Tratamiento de HTA en cirróticos con HT portal

RA DE LOS ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR AT1


• Tos (menos frecuentes que con los IECAs)
• Angioedema (< que IECA)
• Hipotensión ortostática : menor que con los IECAs
• Mareo, cefalea y fatiga
• Hiperpotasemia ( aldosterona)
• Insuficiencia renal aguda (estenosis renal bilateral)
• Erupciones cutáneas: reacción de hipersensibilidad
• Toxicidad fetal (Riesgo teratogénico): contraindicado en embarazo

PRECAUCIONES
• Como estos fármacos producen vasodilatación en las arteriolas eferentes del riñón, pueden deteriorar la
función renal de pacientes con hipoperfusión renal o insuficiencia renal grave preexistente
• Pueden causar hiperpotasemia y deben ser administrados con cautela en pacientes con TFG (especialmente
en adultos mayores con alteracion renal), o que están tomando suplementos de potasio o que son tratados
con diuréticos ahorradores de potasio.

CONTRAINDICACIONES
• Hipersensibilidad a los ARA II (incluyendo angioedema)
• Sospecha o padecimiento de enfermedad renovascular
• Hiperpotasemia (>5 mEq/L)
• Embarazo (teratogenos)

COMPARACION DE EFICACIA Y SEGURIDAD ENTRE LOS IECAS vs ARAII:


• EFICACIA Y SEGURIDAD: Muy similares
• TOLERABILIDAD: ARAII mejor que IECAs

FARMACOS INHIBIDORES DIRECTO DE LA RENINA : ALISKIREN

ALISKIREN (UNICO INHIBIDOR DE RENINA EN USO CLINICO)

MECANISMO DE ACCIO: Se une al sitio activo de la renina para inhibir la conversión del angiotensinogeno en
Angiotensina I, evitando así la formación de Angiotensina II, mayor agente vasoactivo con propiedades
vasoconstrictoras con diversos efectos en diferentes niveles, produciendo:
Disminución de PA dosis dependiente, natriuresis y disminución de las concentraciones plasmáticas y urinarias de
aldosterona.
Se postuló que las sustancias inhibidoras de renina resultarían en una mejoría clínica mayor, comparada con la
producida por los beneficios ya conocidos de los IECA y de los ARA; sin embargo, hasta el momento no existen
evidencias contundentes de que esta clase terapéutica tenga efectos adicionales.
Evitar aliskiren si FG < 30 ml/min/1,73 m2

ANTAGONISTAS DE LOS CANALES DE CALCIO o BCC

ACCIONES DE LOS ANTAGONISTAS DE LOS CANALES DE CALCIO


Musculo Liso Vascular
• Vasodilatación
Células cardiacas
• Disminución de la Fuerza de Contracción
• Reducción de la descarga sinusal
• Bloqueo AV

ACCIONES DE BCC SOBRE EFECTOS

Miocitos cardiacos: contracción Inotrópico negativo

NSA: generación de potenciales de acción Cronotrópico negativo

NAV: regulación de velocidad de conducción Dromotrópico negativo

MECANISMO DE ACCION:
• Inhibe el flujo o entrada del calcio extracelular mediante el bloqueo no competitivo de los canales de calcio
dependientes de voltaje tipo L de la membrana celular, fijándose desde el lado interno de la membrana, a la
subunidad 1 de estos canales cuando estas, están despolarizadas.
+ 2
• No hay activación de la calmodulina dependiente de Ca de la cadena ligera de la miosina quinasa, no hay
fosforilación de la miosina de cadena ligera, ni aumento de la actividad de ATPasa actina-miosina contracción.
• Bloquean la entrada de calcio a la célula y enlentecen la recuperación del canal del calcio a la situación de reposo
en el musculo liso vascular  vasodilatación y las acciones en el miocito

ACCION DE LOS BCC


• La reducción del influjo de calcio en las células, produciendo vasodilatación selectiva para los lechos arteriales,
la RVP y afectándose poco los venosos, por consiguiente el retorno venoso y la precarga.
• Todos los BCC reducen la presión arterial al relajar el músculo liso arteriolar y  RVP y así producen efectos
antihipertensivos, similares en la clínica. También todos incrementan el flujo coronario.
• Sus efectos antihipertensivos parecen incluso ser más marcados en ancianos.

CARACTERISTICAS DE LOS ANTAGONISTAS DEL CALCIO


• Bloquean los canales de calcio L (generalmente) y T
• Relajan el musculo liso arteriolar y  la RVP
• No son la primera elección en pacientes con HVI
• Uso seguro en asma, hiperlipidemias, diabetes y disfunción renal
• No alteran la tolerancia al ejercicio, lípidos, ácido úrico o electrolitos
• Verapamil y diltiazem disminuyen la conducción AV y  el periodo refractario del nodo AV
TIPOS DE ANTAGONISTAS DE CALCIO

CARACTERISTICAS:
1. Selectividad vascular.
2. Bloqueo dependiente de frecuencia

TIPOS DE CALCIO ANTAGONISTAS


NO DIHIDROPIRIDINICOS DIHIDROPIRIDINICOS
• Verapamilo (fenilalkilaminas) Nifedipina
• Diltiazem (benzotiacepinas) Amlodipina
Nimodipina
Nicardipina
Felodopina
Isradipina
Nitrandipina

SELECTIVIDAD DE LOS ANTAGONISTAS DEL CALCIO

Miocardio Vasos de Resistencia

ANTAGONISTAS DE CANALES DEL CALCIO


• La reducción en la RVP provoca activación del reflejo barorreceptor, ello conlleva a taquicardia refleja
• Si se trata de dihidropiridinas (nifedipina, nicardipina, isradipina, amlodipina, felodipina, nimodipina) esta se
mantiene
• Pero si se usa Diltiazem o Verapamil tienen efecto cronotrópico negativo que antagoniza la misma
• La respuesta adrenérgica es tal que si se usan antagonistas alfa el efecto hipotensor de los CCB puede ser
excesiva
• No mejoran la disfunción diastólica del hipertenso más bien la empeoran
• No son los mejores fármacos a usar en caso de HVI, los IECA son muy superiores

ANTAGONISTAS DE CANALES DE CALCIO - NO DIHIDROPIRIDINICOS


• Verapamil (fenilalkilaminas)
• Diltiazem (benzotiacepinas)
• Producen bradicardia y ↓ GC y hace más lenta la conducción AV
• Son fármacos alternativos a los Bloqueantes Beta
• No deben usarse con Bloqueantes alfa postsinápticos: pueden provocar intensa hipotension

ANTAGONISTAS DE CANALES DE CALCIO DIHIDROPIRIDINICOS


• Tipo Nifedipina (amlodipina, felodipina, nifedipina, nitrendipina)
• Producen vasodilatación rápida y pronunciada reducción de la PA, que activa los barorreceptores,
aumentando el tono simpático (noradrenalina), aumentando la FC y la contractibilidad cardiaca y la velocidad
de conducción por el Nódulo AV. Lo que contrarresta las posibles acciones cardiodepresoras
• No producen bradicardia, ni descenso del GC
• Pueden asociarse a bloqueantes beta adrenérgicos y, por tanto sustituir a la hidralazina
• Efecto antianginoso  un aumento del aporte de sangre por vasodilatación coronaria, más una disminución
del trabajo cardíaco.
• Ejercen un efecto natriurético, por un mecanismo no aclarado, que potencia su efecto antihipetensivo a largo
plazo. Están por ello indicados en pacientes poco disciplinados, que no siguen una dieta hiposódica.

VERAPAMIL
• Acción central y periférica
• Efecto cronotrópico e inotrópico negativos
• Usos: hipertensión arterial, angina, taquiarritmias supraventriculares
• vida media 12 horas
• Metabolismo hepático por CYP3A4
• Ojo en disfunción ventricular sistólica

DILTIAZEM
• Efecto central y periférico
• Efecto crono trópico – inotrópico negativos
• Usos: angina de Pritzmetal, taquicardia supraventriculares.
• Vida media 18 horas (liberación prolongada)
• Metabolismo CYP 3A4: interacción rifampicina, lovastatina, cimetidina
• B-bloqueadores, digoxina, amiodarona
• RAM: Bloqueos AV, hipotensión , enfermedad del seno enfermo, disfunción ventricular

DIHIDROPIRIDINICOS (Nifedipino, amlidipino, nimodipino, nicardipina, felodopina, isradipina, nitrandipina)

NIFEDIPINA – Adalat 
• Potente efecto vasodilatador arteriolar
• Mayor efecto periférico
• No tiene acción sobre el nodo AV
• RA: Cefalea , rubor facial, palpitaciones y edema periférico
• Contraindicado en ICC, post IAM, angina inestable
• Uso: hipertensión arterial (uso prolongado), angina, embarazo, parto pre término, fenómeno de Raynaud
• Acción corta: riesgo de hipotensión e IAM
FARMACOCINÉTICOS DE LA NIFEDIPINA
• Su acción por vía oral se inicia rápidamente
• Acción corta < acción prolongada
• Metabolismo hepático
• Vida media: 0-2 horas o 12 horas

AMLODIPINA
• Efecto periférico > cardiaco (in vitro<9
• Uso: hipertensión arterial, angina estable, enfermedad coronaria sin falla cardiaca
• Dosis: 5 mg – 10 mg día
• Reacciones adversas: edemas 8,5%, fatiga 4,5%, cansancio, palpitaciones
• Contraindicaciones: angina inestable, estenosis aortica, lactancia materna, shock cardiogénico

VENTAJAS DE LOS ANTAGONISTAS DEL CALCIO DIHIDROPIRIDINICOS


• Disminución eventos cardiovasculares, sin evidencia de sangrado, cáncer o enfermedad coronaria
• Disminución de eventos stroke en comparación a otros antihipertensivos
• No efecto sobre los lípidos
• No efecto sobre homeostasis glucosa
• Combinación con IECA: tiene buen perfil de seguridad
• No efecto sobre electrolitos

REACCIONES ADVERSAS – ANTAGONISTAS O BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO


Generalmente se relacionan con el Mecanismo de Acción:
• Dihidropiridinas: 10% presentan cefalea, rubor facial, taquicardia refleja, mareos, edema periférico miembros
inf ( flujo arteriolar flujo capilar aumento de la presión hidrostática en miembros inferiores por
dilatación precapilar farmacológica y contracción postcapilar refleja).
• Bradicardia, bloqueo de la conducción (verapamil y diltiazem
• Insuficiencia cardiaca: ¡precaución! (verapamil, diltiazem)
• Cuadro anginoso (retirada brusca)
• Estreñimiento, constipación - 30% (verapamil)
• Reflujo esofágico (contracción)
• Náuseas y vómitos
• Parestesias
• Reflujo gastroesofágico porque impiden la contracción del EEI
El edema no mejora con diuréticos. Asociar amlodipina con ARA II O IECA, reduce en un 85% el riesgo de edema.

CONTRAINDICACIONES
Pacientes con:
• Bradicardia
• Bloqueo AV avanzado
• Hipotensión
• Infarto reciente
INDICACIONES CLINICAS - ANTAGONISTAS DE LOS CANALES DECALCIO
• Angina
• Espasmo Coronario
• Hipertensión Arterial
• Arritmias supraventriculares
CONSIDERACIONES SOBRE EL USO DE LOS ANTAGONISTAS DE CANALES DEL CALCIO
• En cuanto a eficacia todos son iguales y comparables con los diuréticos y los BB
• Especialmente útiles en el grupo de pacientes con renina baja, ancianos y afroamericanos como
MONOTERAPIA
• Se combinan con IECA, CCB, diuréticos
• Podrina utilizarse en pacientes diabéticos pero los beneficios de los IECA al prevenir la nefropatía los hacen
de primera elección
• Pacientes hipertensos con HVI no debería ser tratado en primera intención con CCB
• En sujetos que son hipertensos y con IM no son de primera línea, más bien aumentan la mortalidad, se
prefieren los BB y los IECA
• Tomar en cuenta bradicardia sinusal y hasta paro sinusal al usar verapamil y diltiazem. Este efecto se ve
exagerado al usar BB combinados
• Las dihidropiridinas reducen la mortalidad en los ancianos
• Son seguros en hipertensos con: asma, Hiperlipidemia, diabetes, insuficiencia renal
No alteran la tolerancia al ejercicio, el perfil lipídicos, el ácido úrico, ni los electrolitos.

FARMACOS VASODILATADORES
• Acción relativamente selectiva en el músculo liso vascular, sin una acción excesiva sobre los músculos lisos
viscerales
• Son antihipertensivos potentes, actualmente se reservan para hipertensión refractaria o circunstancias
específicas, como la hidralazina para embarazadas.
• La hidralazina combinada con nitratos es útil para tratar a pacientes con hipertensión

CARACTERÍSTICAS DE LOS VASODILATADORES


1. Disminuyen fundamentalmente la presión arterial diastólica
2. Vasodilatación a nivel esplácnico, renal, cerebral y coronario
3. La caída de la tensión arterial genera reflejos barorreceptores que aumentan la actividad simpática
4. El tratamiento crónico genera acumulación de sodio y agua
5. Depresión de centros vasomotores diencefálicos
6. Metabolismo hepático genéticamente determinado por reacciones de acetilación
7. No producir tolerancia a sus acciones

CLASIFICACION DE FÁRMACOS VASODILATADORES DE ACCION DIRECTA SOBRE EL ENDOTELIO


Vasodilatadores de Acción Directa
Arteriales
Hidralazina, Minoxidil, Diazóxido
Arteriales y venosos:
Nitroprusiato de sodio
OTROS VASODILATADORES DE ACCIÓN DIRECTA
• Antagonistas del calcio (dihidropiridinas)
• Fármacos - ↑ AMPc: agonistas beta-2, adenosina, prostaciclina o
- ↑ el GMPc: NO, nitratos, Péptidos Natriuréticos
MECANISMO DE ACCION:
Producen relajación del músculo liso arteriolar por acción directa, lo cual produce vasodilatación sistémica.

VASODILATADORES DE ACCIÓN INDIRECTA


• Inhibidores de renina
• Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
• Antagonistas del receptor de la angiotensina II subtipo 1 (ARA II)

HIDRALAZINA
MECANISMO DE ACCION
• Causa dilatación arteriolar directa (OXIDO NITRICO), produciendo  RVP e hipotensión postural.
• Reduce la postcarga y aumenta el volumen minuto cardiaco.
• No altera vasos de capacitancia como los venosos y los coronarios epicárdicos
• Genera estimulo simpático sostenido con incremento de la frecuencia cardíaca y de la contractilidad y  la
APR con retención hidrosalina.
Este efecto es mediado en gran parte por el reflejo baroreceptor, sin embargo se sabe que la hidralazina puede
provocar la liberación directa de NA de las terminaciones simpáticas
FARMACOCINETICA
• Metabolismo: por acetilación, formando un compuesto acetilado inactivo, 50% de la población americana son
acetiladores lentos y 50% son acetiladores rápidos
• Acetiladores lentos requieren menos dosis del fármaco
• Biodisponibilidad por vía oral: baja
• t ½: 1 hora
• Depuración: hepática exclusiva
REACCIONES ADVERSAS
• Propios de la hipotensión ortostática, cefalea, rubor, nauseas, palpitaciones
• Robo coronario e infarto miocárdico en pacientes susceptibles cuando se administra por vía parenteral
• Contraindicada en: pacientes mayores de 40 años y en hipertensos con coronariopatía
• LES inducido por fármacos
USOS TERAPÉUTICOS
• No se utiliza como monoterapia
• En el embarazo
• Uso Parenteral para tratamiento de urgencias hipertensivas en el embarazo
MINOXIDIL

MECANISMO DE ACCIÓN
• Activa canales de potasio regulados por ATP
• Sale potasio de la célula, la hiperpolariza y la relaja (músculo liso vascular)
• Similar a hidralazina y dióxido, reduce RVP sin alterar vasos de capacitancia
• Aumenta el gasto cardíaco y la contractilidad
• Estimula la secreción de renina
FARMACOCINETICA
• Absorción: buena por vía oral
• Concentraciones Máximas: se alcanza a la hora pero, el efecto hipotensor sólo se observa al tiempo
probablemente porque requiera la formación de metabolitos
• t ½: 3-4 horas. Sin embargo el efecto persiste por 24 horas por la farmacocinética del metabolito y porque se
concentra a nivel del músculo liso vascular
• Metabolismo: la sulfotransferasa hepática, biotranforma al Minoxidil en la molécula activa el sulfato de
minoxidil.
• Excreción: por vía hepática conjugado como glucurónido (80%)
REACCIONES ADVERSAS
• Retención hidrosalina, debe administrarse diurético
• Isquemia miocárdica por estímulo adrenérgico
• Derrame pericárdico
• Hipertricosis

USOS TERAPÉUTICOS
• Debe reservarse para tratar HTA grave

NITROPRUSIATO SÓDICO (NPS)


FARMACODINAMIA
• Provoca dilatación de arteriolas y vénulas muy rápida y potentemente, en consecuencia cae la RVP
(marcadamente). También disminuye el GC por disminución del aporte venoso
• Se requiere monitoreo continuo de LA PA.
• Aumenta la APR
• Sólo causa incremento moderado de la FC
• Reduce la demanda miocárdica de oxígeno

MECANISMOS VASODILATADOR DEL NITROPRUSIATO SODICO


• Actúa como un donador de Óxido Nítrico (NO) in situ, al igual que los nitratos. Su acción vasodilatadora esta
mediada por la activación de la guanilato ciclasa, ya sea por emisión de NO o por estimulación directa de la
enzima. El resultado es una > concentración o formación de GMPc intracelular, que relaja el musculo liso
vascular.
• El NO es un radical libre, que se une al Fe++ del grupo hem de la guanilato ciclasa soluble. Esta unión produce
la activación de esta enzima, lo que incrementa notablemente los niveles de GMPc, uno de los mecanismos
más poderosos que regulan la miosina cinasa y el mecanismo de transporte del Ca++ al retículo. Este
conjunto de mecanismos inician una poderosa vasodilatación.
MECANISMO DE ACCION DEL NITROPRUSIATO (DONADOR DE NO). Síntesis de NO Exógena

FARMACOCINETICA DEL NITROPRUSIATO SÓDICO


• El NPS es un complejo de hierro (Fe), grupos cianuros (CN) y una molécula de NO.
• Se metaboliza a cianuro y óxido nítrico. El cianuro se metaboliza mediante la rodanasa hacia tiocianato que
se elimina por la orina

 NO y CN
Molecula de NTS

• Vida media de eliminación del tiocianato es de tres días, se puede prolongar si hay IR
• Nitroprusiato: se descompone por acción de la luz y se hidroliza en cianuro
• Inicio de la acción en 30 segundos con efecto hipotensivo máximo en 2 minutos, el efecto desaparece al cabo
de 3 minutos de suspender la infusión
Metabolismo y toxicidad:
• El nitroprusiato se une a los eritrocitos y es metabolizado a cianuro por grupos sulfidrilo de los hematies, y
éste, a su vez, es rápidamente metabolizado a tiocianato en el hígado.
• Si los niveles de tiocianato se mantienen altos (superiores a 10 mg/dl) durante días, la toxicidad se puede
manifestar por fatiga, naúseas, desorientación y psicosis.
- Cuando se sospecha intoxicación por cianuro debido a la acidosis metabólica y a la hiperoxemia venosa se
debe suspender el nitroprusiato y administrar por vía endovenosa 4-6 mg de una solución al 3% de nitrito de
sodio en 2-4 minutos, seguida de una infusión de 50 ml de una solución al 25% de tiosulfato de sodio.
- Limitante del metabolismo es la presencia de tiosulfato o sustancias con azufre en el organismo
• La administración de tiosulfato de sodio previene la intoxicación
• La administración de hidroxocobalamina previene la intoxicación por cianuro.
• Se elimina por la orina o por diálisis
REACCIONES ADVERSAS
• Hipotensión controlable según el goteo
• Signos de intoxicación por tiocianato y cianuro (no se presenta a dosis bajas). Riesgo de intoxicación con
tiocianato si se administra el NPS por más de 24 a 48 horas.
• Se observa náuseas, vómitos, calambres, acidosis metabólica
• Debe monitorizarse los niveles de tiocianato
USOS TERAPÉUTICOS
• De elección en las emergencias hipertensivas
• En disección aórtica sumado a BB

DIAZOXIDO
• Alternativo del nitroprusiato sódico
• Es un activador de canales de K dependientes de ATP
• Provoca retención hidrosalina
• Aumenta la APR
• Se puede administrar por vía oral o parenteral
• Se recomienda para el tratamiento de emergencias o urgencias hipertensivas cuando no se dispone de
bombas de infusión
• Genera isquemia miocárdica, retención hidrosalina, hiperglicemia
FARMACOCINÉTICA Y DOSIFICACIÓN
• Se une extensamente a la albúmina y tejido vascular
• Vida media: aprox 24 h
• Efecto reductor de la PA: 4-12 h
REACCIONES ADVERSAS
• Hipotensión excesiva
Produciendo: Evento vascular cerebral e Infarto del miocardio

FENOLDOPAM
• Dilatador arteriolar periférico utilizado para urgencias hipertensivas e hipertensión posoperatoria.
• Agonista DA1 dilatación de arterias periféricas y natriuresis
• Vida media: 10 min. Degradación rápida por conjugación.
• RA: taquicardia refleja, cefalea y rubor. Incrementa presión intraocular por lo que debe evitarse en pacientes
con glaucoma.

USOS TERAPEUTICOS DE LAS DROGAS VASODILATADORAS

HIDRALAZINA - Hipertensión y embarazo


- Contraindicado en aneurisma disecante de aorta e IM
MINOXIDIL -Hipertensión que no responde a otras drogas

NITROPRUSIATO DE SODIO - Aneurisma disecante de aorta


- En la mayoría de las Emergencia Hipertensivas
Disminuye consumo de O2 en I.M
DIAZOXIDO - Emergencia Hipertensiva.
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN SITUACIONES Y POBLACIONES ESPECIALES

EMERGENCIA HIPERTENSIVA: elevacion severa de la presion arterial, que causa disfuncion potencialmente
letal de algun organo blanco, y por lo tanto exige correccion inmediata de las cifras tensionales por
considerarse este factor el desencadenante de la lesion clinica.

CRISIS HIPERTENSIVAS
Emergencia hipertensiva Urgencia hipertensiva

-Compromiso vital por lesión en órgano diana - No existe compromiso vital por lesión en órgano diana
-Reducir la PA de modo urgente (1h) - Reducir la PA de modo subagudo (horas-días)
- Tratamiento vía parenteral- UCI - Tratamiento vía oral - ambulatorio

Tratamiento: Tratamiento:
 labetalol y otros (ver tabla).  captopril, atenolol o labetalol VO
 Remisión a urgencias hospitalarias
 No emplear nifedipina sublingual, ni
 No emplear Nifedipina sublingual ni furosemida IM
furosemida IM

RTablOO INDICACIONES
Nitroprusiato Mayoría de las emergencias
Nicardipina Mayoría de las emergencias
Labetalol Mayoría de las emergencias
Hidralazina Preeclampsia- Eclampsia
Enalapril Edema pulmonar agudo
Fentolamina Feocromocitoma
Esmolol Disección aortica
Fenoldopam Insuficiencia renal
Nitroglicerina Isquemia coronaria
CONSULTE : 1) TRATAMIENTO ANTIHIPRTENSIVOS EN EL EMBARAZO
2) HIPERTENSION REFRACTARIA – RESISTENTE AL TRATAMIENTO

CONTRAINDICACIONES DE ANTIHIPERTENSIVOS

INTERACCIONES FARMACOLOGICAS DE LOS ANTIHIPERTENSIVOS DE PRIMERA LINEA


• ARAII e IECAs: Fármacos que producen hiperpotasemia, Litio, AINES
• BLOQUEANTES BETAADRENERGICOS: simpaticomiméticos. Evitar la asociación con diltiazem y verapamil
• BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO: ciclosporina, antirretrovirales, antifúngicos ( de concentración)
• DIURETICOS TIAZIDICOS: digoxina, Litio
ELABORE UN CUADRO SOBRE LA SELECCIÓN DE ANTIHIPERTENSIVO CON LA SIGUIENTE INFORMACION

FARMACO(S) A SELECCIONAR FARMACO(S) CONTRAINDICADOS

LESIONES SUBCLINICAS DE ORGANOS:


HVI
Aterosclerosis asintomática
Microalbuminuria
Disfunción renal

EPISODIOS CLINICOS
Ictus
Infarto al Miocardio Previo
Angina de pecho
Insuficiencia Cardiaca
Fibrilación Auricular Recurrente
Fibrilación Auricular Permanente
Insuficiencia Renal/Proteinuria
Enfermedad Arterial Periférica

CARACTERISTICAS CLINICAS
Hipertensión Sistólica Aislada (Ancianos)
Síndrome Metabólico
Diabetes Mellitus
Embarazo
Raza Negra
Hipertensión con hipertrofia prostática benigna
Feocromocitoma
ANEXOS
COMBINACION DE FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS

VENTAJAS DE LA TERAPIA COMBINADA EN LA HTA


• Eficacia antihipertensiva potenciada al utilizar dos fármacos con diferentes mecanismos de acción
complementarios.
• La terapia combinada incrementa la eficacia antihipertensiva debido a efectos aditivos y sinérgicos, a la reducción
de complicaciones por estrategia a bajas dosis, por prolongación en la duración de acción y por efecto aditivo sobre
la protección de órganos (Tabla 1)
• Simplifica el tratamiento y mejorar la adherencia al tratamiento
• Menor costo frente a los componentes individuales prescritos por separado

POSIBLES COMBINACIONES DE FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS

Solo se combinaran las dihidropiridinas con los β-Bloqueantes (excepto verapamil o diltiazem para el control
De la frecuencia en la FA)
Tiazidas + β-Bloqueantes: aumentan el riesgo de DM de nueva aparicion.
Se desaconseja la combinacion de IECA+ARAII Guia de Hipertension ESH/ESC 2013
COMBINACIONES BENEFICIOSAS DE ANTIHIPERTENSIVOS Y SU JUSTIFICACION:
• DIURETICO + FARMACO DE ACCION CENTRAL
El diurético  la retención de Na+ y el agua y el BB  la estimulación simpática generada por el uso crónico de los
diuréticos.
• DIURETICO+ Vasodilatador (BCC, Inhibidor del sistema RAA)
• DIURETICO+ BLOQUEANTE ADRENERGICO+ VASODILATADOR.  Tolerancia
• BLOQUEANTE - ADRENERGICO (producción de renina) + VASODILATADOR (producción de renina)

CUADRO DE EJEMPLOS DE COMBINACIONES DE ANTIHIPERTENSIVOS

COMBINACIONES DE ANTIHIPERTENSIVOS A EVITAR. EJEMPLOS Y JUSTIFICACIONES:


• Dos fármacos de la misma o con mecanismo de acción similares: BB + BB, IECA + ARAII
• IECA/ARAII: aumento de reacciones adversas renales
• Fármacos de Acción Central + BB.
Ej. Clonidina, debe evitarse por la similitud de sus acciones
• Betabloqueante + diltiazem o verapamil, por la depresión cardiaca.
• BB e IC o ARAII: no es sinérgica como antihipertensivo
• IECA/ARAII + Diurético ahorrador de potasio: puede conllevar a riesgos de hiperpotasemia
• BCC No Dihidropiridinicos + BB: pueden ocasionar bradicardia importante
• Estudio ALTITUDE Aliskiren + IECA o ARAII en diabéticos con afectación renal incremento de ictus no mortales,
complicaciones renales, hiperpotasemia e hipotension.

EN LAS PAGINAS SIGUIENTES SE ANEXAN TABLAS CON:


1) Indicaciones Terapeuticas
2) Contraindicaciones
3) Precauciones y/o
4) Modo de uso
FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS: INDICACIONES Y PRECAUCIONES
indicación principal posible utilidad contraindicación precaución

Diuréticos - edad avanzada - diabetes - gota e hiperuricemia - dislipemia (dosis


- raza negra - osteoporosis - hiperpotasemia (antag. altas)
- HTA sistólica aislada aldoster.) - embarazo
- IC (asa, - IRC (antag. aldoster.)
espironolactona)
- prevención 2ª IAM
(espironolactona)
- prevención 2ª ictus
(tiazidas)

Betabloqueantes - cardiopatía - migraña - Asma, EPOC - dislipemia (dosis


isquémica - hipertiroidismo - bloqueo AV 2º-3r grado altas)
- IC - temblor esencial - bradicardia (<50 lpm) - intolerancia a la
- taquiarrítmia - fibrilación auricular - Raynaud y arteriopatía glucosa
- embarazo periférica moderada- - depresión
grave - limitación de la
capacidad de ejercicio

Calcioantagonistas - HTA sistólica aislada - arteriopatía - IC (verapamil, - taquiarrítmia (DHP)


(DHP) periférica diltiazem) - IC (DHP)
- edad avanzada - aterosclerosis - bloqueo AV 2º-3r grado
(DHP) carotídea (no DHP) (verapamil, diltiazem)
- angina - fibrilación auricular
- taquicardia (no DHP)
supraventricular (no - HTA por
DHP) ciclosporina o
tacrolimus (DHP)

IECAs - IC - prevención 2ª ictus - embarazo


- prevención 2ª IAM - nefropatía no - estenosis bilateral
- diabetes diabética (precaución arteria renal
- nefropatía diabética si Cr ≥2,5) - hiperpotasemia
tipo 1 - proteinuria
- nefropatía diab. 2
incipiente
(microalbuminuria)

ARA-2 - nefropatía diabética - intolerancia a IECAs - embarazo - antecedente de


2 (tos) - estenosis bilateral edema angioneurótico
- HVI arteria renal con IECAs
- hiperpotasemia

alfa-bloqueantes - prostatismo - dislipemia - hipotensión ortostática - IC


CONSIDERACIONES SOBRE LA EDUCACIÓN DEL PACIENTE PARA:
PROMOVER HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES Y ESTIMULAR EL CUMPLIMIENTO

- Recordar siempre que el riesgo cardiovascular es multifactorial y debe ser valorado de forma global
(valorar antiagregantes, otros)
- Educar al paciente acerca de la HTA y la necesidad de controlarla
- Ayudar al paciente a desarrollar estrategias realistas capaces de lograr reducir el peso y combatir la
inactividad física de forma sostenida a largo plazo
- Enfatizar la importancia en el cambio de estilo de vida y la necesidad de persistir en esos cambios
aunque se reciba medicación, así como explicar la utilidad de las medidas no farmacológicas para
disminuir la necesidad de medicación
- A igualdad de relación beneficio-riesgo, elegir pautas de una sola toma diaria, para facilitar el
cumplimiento
- Usar dosis bajas siempre que sea posible, como modo de minimizar reacciones adversas
- Informar al paciente sobre los posibles efectos secundarios de las nuevas medicaciones y cuál deba ser
su actitud ante los mismos
- Citar al paciente con mayor frecuencia durante las primeras semanas tras iniciar o cambiar la pauta
medicamentosa
- No retrasar el recurso a la terapia combinada con dos o más fármacos cuando existan criterios para ello
- Individualizar el tratamiento, tomando en consideración factores personales que puedan influir sobre la
valoración subjetiva de las posibles reacciones adversas (capacidad de ejercicio, disfunción sexual, otros),
incluyendo costo para el sistema y el paciente.

Terapéutica Farmacológica:

Dentro de las recomendaciones para el buen uso de las drogas antihipertensivas, se incluyen la utilización de bajas
dosis en el inicio de la terapéutica, aumentando luego las dosis.

Si la respuesta a la droga elegida no es satisfactoria y la presión arterial (PA) no ha sido controlada adecuadamente.
Se inicia la combinación de fármacos buscándose maximizar los efectos farmacológicos con disminución de
reacciones adversas. Las drogas de acción prolongada proveen eficacia las 24hs., lográndose una menor variabilidad
de la PA. Todo está orientado a la reducción de eventos cardiovasculares y a la protección de lesiones de órganos
blancos.

You might also like