You are on page 1of 11
SE Mole Las tensiones del curriculum Debates politico-educativos en México y Argentina ecole NEU YETAN TIED Ze NOR NLR CAPITULO 1 El curriculum en el siglo XXI Argentina y México n los escenarios de fin del siglo xx, las politicas neoliberales ins~ talaron un considerable consenso en problematicas curriculares. El arco histérico comprendido desde 1989 hasta 2001 fue un fuelle de neutralidad y exacerbacién de los tecnicismos en el curriculum que transformé los problemas educativos en asuntos curriculares. Este acontecimiento entra en sintonia con el agotamiento de los modelos curriculares desarrollados a lo largo del siglo xx, desde que Bobbitt comenzara en 1918 a dar respuestas a su pregunta “zqué és el curriculum?” y tras él millares de académicos comenzaran a elaborar sus propias nociones, algunos bajo la demanda de los proyectos de poli- tica educativa, otros por las preocupaciones de mejora de las practicas. El torbellino de definiciones no hizo més que confirmar la elaboracién conceptual ambigua en torno al curriculum. Ahora bien, sobre finales del siglo xx el campo del curriculum mani- fiesta ser parte de la crisis estructural generalizada (cea) (De Alba, 2007) que acontece en la sociedad. Su estado se encuentra agravado por la rup- tura filoséfica ocurrida ante la pérdida de legitimidad de la racionalidad y el conocimiento como sinénimo de cientificidad. La meseta conceptual en la que entran las nociones de curriculum y la ausencia de horizontes ut6picos para sus proyectos (De Alba, 1991), junto con la pérdida de confianza en la emancipacién como alternativa politica al teenicismo y a las ciencias empirico-analfticas, instalan la necesidad de volver a pensar el campo del curriculum bajo imperativos categéricos que den cuenta de los nuevos escenarios sociales y culturales. La tarea consiste en pensar en 25 Shuciponden al contexto anglosjon,especticumente al carapo del cu- ree OLE, momento cao que Franklin Bobbit publics The Qurricu- son fee pareocmeecna pes snopes gare see ie Stocguen tdentidad regional. Como parte de“ latnoamericano esnnin ere 26- 1) Girard Fours (1998 define lee de rocoldad come ep Se at ey aan prove guests cnpersowsvn Fee comics Y aun corse lng Sepia eso, rene sn eos ote vert Soca sammie sorte de tpormnc” ©. 9) ‘Lene cede parclares ym ern comes convertirse en uno de los primeros momentos por donde iniciar este tipo ide estudio que, claro estd, no agota para nada el tema Reconozeo que las producciones argentinas y mexicanas estén enla~ zadas. La complementariedad entre Argentina y Méaxco para pensar el ‘campo del curriculum y la didetion data desde inicios ce los aos setenta, ‘cuando cada contexto tenia sus propios desarrollos locales. Esta tarea de produccisn intelectual continu en territorio mexicano durante la dicta- {ura militar argentina de los efios 1976-1983. Autorss como De Alba (1995) y Kumar (2011) rescatan ese momento como un enriquecimiento para el campo educativo mexicano que se vio favorecide con el encuents de académicos eriticos, ‘Yes también en ee clima de inconformidady de bisqueda de explicaciones _ysoluciones a nuestros problemas educativos ques ini laconstrucci6n Gel dicurso critica en el campo del curriculum en Mezco, El nfasis que se hace en México noes shist6rico,obedece a fazones hhiuiricas, Debido a los dictaduras militares a Tas que se ba sometido a iversor pases atinoamericanos en las ltimas déeadas cate sts a Chile, Uruguay y Argentina~se produjo en México ua fendmeno intelectual par ticular al converger en al pals (2 causa del exlio) destacaos pensadores en Gistincas reas de las cieacas y las humanidader, En el campo educativo, Tos aportes de ésos han sido la sede geopolitica y académca de eierta pro- CCevalo a sigatnte Ia del presente De th ie. pre Geese momenta, mientras aa Seek las ge taceretveemtinvcoies Soeateer semanas oe ‘Siioner Inger, quadab explo el recazo tine con oa plea ecoesich {vocal acoiberlsoparada cn ow stinoe diet as TE SC AE ST Pinar (1985: 231) sostiene que la reconcepeualizacién det curriculum ce ua veuccion ante lo gue el sampo ha sido y To que ea en sl momento en ‘Suelte cstd estndinnlo, alo que agrego que ¢x neceaario estudiar 0 gue no ESE ae ie Siete Sighidea ie pare i claborcton del marco teorey de deodernus yal porfeatt del Currictiuc. aquellos Que pesislonedes en ir ccectgcccln gta deastals otmer lat BCSG ENCE UES corene teérion en cl expacia intermecia entre In modernidiad ¥ Is posmaderaidad. Ste dc ea lens wotiw a nectdctds oucrivubarniesle de carenditlo sme ‘iris conbiruscion que os [particularidades de cada context, Udondie Interviene ta Sultura local y low movimientos universales que meres ita tendonclas teérices del campo, Les tension que se ertablace entre to pPencramicovaniversaly To pertouiar es la clave para comprender acta (0080, 201 1a euande lo reconace como conversacién somplaada, En Jos Gltimos treinta fos, sostiene el autor, el campo del curricubim viene tomande distineos cuminos. Pur ello una categorie emerente come Ta de Udensidad ex considerada en los nuswoe astudioe En te slabornese de marcos flosdficos acordes se acude 8 perspectives que atlenden a Subjatividad, come las de Lucan, Foucaults Eacinu Th subjeteided el terreno propleio pera el estudio del curriculum s parte de los sop, Sion sutobicgrifices, desentrafande los sentidos que te te ateibuyen hociones y prictiets curriculares. Los registrar sutobiografices com wn fied le Fagrenr l paondo etmaginar el fur tmprimteno oh von is Rucllas de singularidad, curtografia de ln tenyectorias slampre'on basqucea de acentos colectives (Arfueh, 2007! 17) - ‘Surriculum somo eonversactén compiteada implica realizar ‘pruce entre Ia historia y a pation y fo focul/nacional fh los diferentes paises hilvanando las ppertioularidades eon lo comm, lo Stbjetive con las tendencias cht iimpertante resonacer la metéfora del teritorio como os ouperticie ‘Somplicada es, prasisamente, I trama que dispuca al saber y el poder de I tobredetermiacicn currcilar ee ‘De ‘Alba ubics al curriculum como dispositive de saber-poder y se Pronuncia en una nocidn de curriculum def siguionte moda: de una sincentsabierts y Complais,sujeta a somttantes roignicntiones, Se en tuna nacién, un pueblo, una organizacién intemacional, uaa asociaciba, de paises o pusblos, un sector o un grupo. Les reluciones en el curriculum son raultidireccionates y la sobrede- terminacign del proyecto -o en el momento actual, del contoro social, [Sntomos sociale, horizontes utbpicos o figuras de mundo~ se produce sRulstintos expacios culturales y politco-sociales en los cuales se forma ‘ina cadena equivalencial capaz de constituir subjetividadese identidades bier y precariasy es en exe sentido que es posible eferirse a tal espacio’ fomo contexto social amplio, en donde tal amplitud se configura por la Cadena equivalencial y sus diversas telaciones con otras posicionalidades Genuro dela perspectiva u horizonte ontologico semidtico (40s) en el cual se posiciona el proyecto o contorno social Er en este contexto social amplio que se conforma Ia sobredetermi- nacion del curriculum como un dispositivo educative de pode: y saber Teorde con el mainstream (cortiente principal) del mismo. Dispositivo Siucative de poder y saber que permite y propicia el fincionamiento de la Compleja estrstegia mialtiple que fnge como motor de dicho mainstream Motor que administra, propicia la creacin de erpacios, discussos,empodera instituclones, sectores sociales, personas. Dispositivo, motor del entramado octal mismo, en el cual crculan diversas fuerzas y cargas de ooder y saber. La nocién de curriculum entra en una trama discursiva, reconocida a tuavés delo que Laclau y Mouffe (2010) denominan punto nadal, entendi- {do como un punto discursivo que fja sentido en la cadena de significacién ‘en tanto significante privilegiado. La metéfora que mejer connota a los puntos nodales et la del capizoné, que entreteje su trams tensando hilos Bela tela con diferentes intensidades. En el derecho de la tela se notan las, fensiones de los hilos que demuestran su fruncido y amarran en un nudo. Estos nudos son los puntos nodales, nombres destacados en el discurso. En el revés de la trama se da lugar a los modos en los que se fabricaron tas tensiones de los hilos. Es aqui donde se muestra mucho miis que en. ‘a derecho, el tipo de trama a la que se hace referencia. El derecho de la frama denota enunciacién, como el ropaje que elegimos para decir sin mnostrar su revés, aunque lo contiene. El significante curriculum se cons- tituye # partir de articulaciones que evocan principalmeate a los sujetos pedagégicos, como sujeto social y politico, ls interacoicnes sociales, los Juegos de poder, las valoraciones sociales del saber. Pero ademés evoca 8 Jo multidisciplinar, alas funciones académicas (no sdlo de la universidad), 10. Lancin de curilum go a se ret occas doen ade“ a rea van Lacan) Pouca Preven e's Contren: SSMABAN Set Eas Carelare. Ro Sano, 23 de fulo de 2012 er 4 1s responsabilidad social dela universidad,aInéticn de Ia formaciéa y « Is iden de Facuro como tna sternativa ala criss [ea flotaién del signifiante curriculum lo convierte en un coneepto ambiguo, polisémico, Como en la enunclaciSn del derecho de la trama, hombrar al currioulum sive para hacer referencia a ste como acontec. Iiento, pero no se dice mucho cada vez que se lo nombra sino se ve la compotion de a ren Se presents una tena ete signees 7 fu signifiendo, que en el cao del curriculum ve deberia decir cim/icader Nuastdbey ditcvansighinetor ve ier sata tbeiiooSttiony pein tan amplio que cada ver que se lo nombra se entra, sin exeusas, nel jue- 20 de Lenguaje Este os ol mado mis sincero que encontsé Wittgenstein (19553) para demoscrar que no hay relacién tnivoca entre significado y significance, sino que el significado esté determinado por el uso, por Ia forma mas que por el nombre 'Un ejemplo de juggo de longuaje ocurrié conversando con Alicia, que x cuban y vive on La Habana. Ella estaba de visita en Rosario cn el tmes de agosto. Quien conozoa la ciudad, sara que en pleno inviero te combinan el fro extremo y lu humedad de un modo que, sino se esté prevenido, lleva aunoa enfermarse, Ana ofciaba de anfitrionay tenia una fgenda diac armada para Alicia, Todas las maGanas la pasaba a buscar, ‘muy temprano, por el hotel donde Alicis se slojabe. Tan temprano, que nl Invierno rorerino atin es de noche. Gada mafana, antes de paett Por l'hotel, Ana llamaba a Alicia y le advert “abrigase que hace fri Al cabo de custro dias, Alici enfermé con bronquits y adenitis Con enojo: “gud of yolo que ustedes leven decir cuando dicen pua hace foto” Bel juego de lengsnj, los significantes“abrigo” y “fro” no tened los miemoe gnificndos para Ana que para Alicia ‘a palabras de Wittgenstein (1953: 11), adviert: [Nombramos las coast y podemot entances hablar de ells refine « Alle en al discuren, "Come si con el acto de nombrar ya etuviers dado lo que hacemos después. ss met Como 1 slo hubiera una cota que se lama: chablar de coma, Mientae aq en realidad hacemos ia cosas ro hetroptnent com montis orci: fe Rertarara tile este jciarnciones Gon suacionsionentaedmenes diversas (Agua Fuera i (Att (Bie! iNet |Al hacer referencia al curriculum es necesario hacerlo tras la consi- deracién del juego de lenguaje, No ex que haya signifieantes para los que (Std habilitada esta categoria y otros significantes pa fue no, Cada Significante pone en chida sus significados cuando esta zelacién es con Cebica descle el juego de lenguaje. Es desde esta relacign arbitraria entre Cl signifieante y los significados que considero la nocién de curriculum, Gnalizando al discurso aeadémico del curriculum. "Los significantes flotantes tienen su relacién con la légica de articule- cién que ademas varia notoriamente entre la hegemonia y el antagonism. Se-entiende por nigni/icante florance (Lacleu, 1990) eaquel que deambula, Auye, flota entre distintos, ¥-a veces contradictorios, significedos, La lo” tacion del significante es una conseeuencia de la arbitrariedad estructural del signo, donde un mismo significante puede ser vinculado a distintos Significados en distintos contextos con sobredeterminaciones sociales, Sulturales, geogrificas que impiden fjar estructuralmente wn solo signifi- Gado a le Sategoria flotante, que nunca se completa de sentido de manera Plena (De Alba, 20072). ‘Soatienen Lacias y Mouffe (2010: 142) que la articulacién es toda practice que establece relacisn entre elementos y que su identidad resulta Imodificada como resultado de est erticuleciGn, Hea totalidad articulada es To que los autores Ilaman discursc, Dero no es una totalidad estructural, donde cada significante ocupa un nico lugar, sino que estin constituidos Por srticulsciones contingentes. Cuando Pinar considera al curriculum, Como conversacisn complicada adjetiva las dificultades que existen en Gna situacién educetiva pare poner em marcha un curriculum que sea Sompartido por los aujetos pedagégicon. El discurso académico del curriculum De qué eet compuesto el discurso académico del curriculum (pac) y como ae constituye en categoria nodal de andlisis es lo que nos ocupa eh Sete trabajo, Lor enuinciados y reflexiones que contiene forman parte de teeta prodccidn que versa sobre el estudio del ac en Argentina y México ‘partir del afi 2000. Es un modo de estudiar el discurso del curriculum que comienza a construiree tras Ia salida del consenso neoliberal y la ervivencia de la crisis no sélo en el campo del curriculum sino también tina crisis social que habilita el pasaje de la moderntdad a la posmoderni dad. Autores como Bourdieu, Foucault y Laclau y Mouffe aportan a la Explicitacidn de esta categoria El campo del curriculum “Hacer foco en el diseurso del curriculum lleva a comenzar por la nocisn de campo. No sélo pars evooar el campo del curriculum come discusiéa: te6rica, sin la cual no se puede iniciar tna reflexiGn sobre el discurso ‘académico del curriculum, sino también considerindolo une produecion social con pertenencia al campo intelectual. ‘Un campo es la materielizacién institucional de un espacio social, di ferenciado en jerarquies, legitimidades, reconocimientos, Encuentro una relacidn inexorable entre la noeidn de eampo de Bourdieu (2002, 2008) 7 los discursos."* Este autor entiende al eampo como un campo de fucrzas, campo de lucha para transformar las reluctones de fuerza En thrminos enalitics » un campo puede definisse como una trama 0 ‘onfiguraciéin de relaciones objetivas entre poriciones, Eaay posiciones se Sefinen objetivamente en su existenciay en las determinaciones que ienpe- hnen a sus ocupantes, agentes o inetituclones, por su situacion (situ) actual {Y potencialen la estructura de la distrbucion de las diferentes expectes le poder (0 de capital), cuya disposicion comands el acceso a los beneficios ‘Specificos que estan en juego en el campo y, al mismo tiempos Por sus felaciones objetivas con las otras poriciones (dominacion, nibordinacion, Romologia, ete) Un campo es un sistema de selaciones sociales, defimide por la poscsion y produccion de una formns especifiea de capital, Cada Sampo es en mayor e menor medida~ autonome; la posicion dominate © dominada de los participantes en el interior del campo depende en Slgiin grado de as eglas especificas del mismo. El conjunc estructarado Se los campos, que sncluye sue influencias reciprocar y las relaciones de Gominacion enti ellos, define Ia estructura socral.(Rourdiew, 2003158) De acuerdo con lo que sostiene el autor, la nocién de campo estable- ce una relacién estrecha con la categoria de capital, lo quie reafirma su Inscripeidn polities, Un capital o una expecie de capital et aquello que ex eficiente en un eam po determinado, como arma y como apuesta de lucha, lo cual permite a SU portador ejercer un poder, una influencia; por lo tanto, exisor en aa pies cd 4 produ ‘Hien pot per yin ura Uno 6 oy mon elects emis etre campo determinado, en lugar de ser una simple cantidad despreciable. (Gourdies, 2003: 130) ‘Si para el estudio de los disoursos scadémicos del curriculum se re~ ‘conseba los aportes de Bourdieu, sin olvidar las relaciones que él mismo

You might also like