You are on page 1of 12

EINFORME

CURSO
ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE
MATERIALES
TEMA:

LABORATORIO 1

ALUMNO:

 Flores Cárdenas Antonio U18300258


 Fretell Benites Joel U20101323
 Nain campos tocto u18212565
 Luis Miguel guerrero Leyva U17205998

PROFESORA:

Carolina Galo Perez

CICLO:
AGOSTO 2022
Consigna para el Laboratorio Calificado 2
GUÍA N° 1 – ENSAYO DE COMPRESIÓ N

1. Logro a evaluar:

Al finalizar la unidad, el estudiante calcula esfuerzos y deformaciones en estructuras


sometidas a carga axial mediante los principios de resistencia de materiales.

2. Indicaciones generales:
En grupos deben elaborar el informe correspondiente a la experiencia de compresión, a partir
de los datos obtenidos en las probetas sometidas a carga axial.

3. Indicaciones específicas:

El informe debe entregarlo un representante del equipo en formato digital (PDF o Word) en la
semana 7 por medio de la plataforma Canvas. Para el desarrollo del informe deben considerar
los siguientes aspectos:

● Deben redactar el informe considerando lo siguiente:


○ Los objetivos correspondientes a la experiencia de compresión.
○ El marco teórico correspondiente al procedimiento realizado.
○ Descripción del procedimiento realizado, junto con los materiales utilizados.
○ Al menos una fuente bibliográfica.

● Deben tabular empleando los valores de extensión, carga, deformación unitaria y


esfuerzo.

● Deben realizar la gráfica de esfuerzo-deformación unitaria, mostrando la deformación


unitaria máxima, esfuerzo máximo y acortamiento de la probeta analizada.

● Deben interpretar los resultados de los cinco puntos tabulados, siguiendo los
siguientes pasos: primero, calcular los porcentajes de error y segundo, comparar
estos porcentajes con las tablas de materiales.

● Deben redactar al menos una conclusión relacionada con los objetivos del laboratorio.
Asimismo, deben redactar recomendaciones sobre los siguientes aspectos: seguridad
y conservación de las probetas, el equipo, el software y el material.

4. Recomendaciones:

● Utilicen calculadora.

5. Criterios de evaluación:
En Canvas se encuentra la rúbrica de evaluación de Laboratorio Calificado 2. Recuerden
revisarla antes de realizar la evaluación.
6. Anexo:

Estructura:
1. Objetivos
2. Marco teórico
3. Procedimiento
4. Presentación de resultados
5. Interpretación de resultados
6. Conclusiones y recomendaciones
7. Bibliografía
1. INTRODUCCIÓN
En este ensayo de laboratorio vamos a estudiar y analizar el comportamiento de una probeta de
sección transversal cilíndrica de materia de PVC de las siguientes dimensiones diámetro de 26.1mm. y
longitud de 78mm. que será sometido a un proceso de compresión, progresiva y creciente hasta llegar
a una deformación plástica.
2. OBJETIVOS
2.1 Estudiar y analizar el comportamiento de una probeta cilíndrica cuya sección transversal es
constante.
2.2 Determinar la variación de su longitud.
2.3 Estudiar y determinar la deformación unitaria.
2.4 Determinar el esfuerzo de compresión.
2.5 Analizar la deducción del módulo de elasticidad de la probeta de PVC, sometida al ensayo de
compresión.
3. EQUIPOS Y MATERIALES
 Máquina de Ensayo Universal SM1000 con capacidad máxima de 100 kN (ver Figura1).
 Sistema hidráulico de aplicación de carga de accionamiento manual.
 Sensores de fuerza.
 Indicador digital de desplazamiento.
 Probetas de PVC de las siguientes dimensiones 78 mm de longitud y 26.1 de diámetro ver
(Figura 2).
 Pie de Rey con carrera máxima de 150 mm.
 Unidad de Adquisición de datos VDAS.
 Software de adquisición de datos para el equipo de ensayo de materiales SM1000.

Figura 1: Máquina de Ensayo Universal SM1000 con capacidad máxima de 100 kN.
Figura 2: Probeta de PVC Ø 26.1mm y longitud 78mm. para
ensayo de compresión.

4. FUNDAMENTO TEORICO

4.1 Un ensayo de compresión nos proporcionara datos suficientes para determinar y


comprobar las propiedades mecánicas de un material de PVC. Se determinará el límite
elástico a compresión de la probeta a ensayarse, y/o los limites inferior y superior de la
zona de fluencia.
De igual manera estudiaremos y analizaremos el esfuerzo máximo a la compresión y el
esfuerzo de deformación permanente ambas en la zona plástica a continuación de manera de
referencia mostramos dos curvas de esfuerzo de deformación de diferentes materiales de
hierro fundido gris y del hormigón; solo como ejemplo.

Figura 3: Curvas de compresión para Hierro fundido gris GCI


Figura 4: Curvas de compresión para Hormigón

Los materiales frágiles, tales como hierro fundido y hormigón, son a menudo frágiles en tensión debido
a la presencia de grietas y defectos microestructurales. Sin embargo, estos materiales pueden llegar a
ser muy resistente al ensayo de compresión, debido al hecho de que la prueba de compresión tiende a
aumentar las áreas de sección transversal en las probetas, evitando así la formación de un cuello de
botella cuando la probeta está sometida a un esfuerzo de tensión.

4.1 Expresiones matemáticas con las que desarrollaremos los siguientes valores; que se
condensaran en las tablas sucesivas.
Para calcular el acotamiento de la probeta metálica, variación de las dimensiones del material
usaremos las siguiente formula:
∆𝐿 = 𝐿ƒ − 𝐿0 1

Para determinar la deformación unitaria de la probeta, como la variación en las dimensiones


del material después de estar sometida a un esfuerzo de compresión, mediante esta fórmula:

LF−L0 2
5=
L0

Esta deformación es consecuencia de la carga aplicada a la probeta, es decir, al esfuerzo generado


por unidad de área, tal como se muestra en la siguiente ecuación:
F 3
σ= 2
Δⅆ
π⋅
4

De las ecuaciones (1) y (2) podemos calcular el Módulo de Elasticidad, de la siguiente forma:

F 4
2
Δⅆ
π⋅
σ 4
E= =
5 LF−L0
L0
El Módulo de Elasticidad permite evaluar el carácter de mayor o menor rigidez del material, es
importante mencionar que este parámetro es inherente al material.

Cálculos de ejemplo con los valores obtenidos en el ensayo de compresión a nuestra probeta de
PVC, mostraremos valores calculados en la Tabla 2

Los datos que tomaremos serán:

Ejemplo F(KN) ΔL (mm)


1 18.2 1.03
2 36.5 2.24

Fuente: Unidad de Adquisición de Datos VDAS


Calculando la deformación unitaria:
Datos:
L0=78 MM
Ao= 0.000535m2

Ejemplo 1:

LF−L0
S=
L0

1.03 mm
S= =0.0132
78 mm

18.2 KN
σ= =34.019 MPa
0.0005 3 5 m2

σ 34.019 MPa
E= = =2577.2 MPa
S 0.0132

Ejemplo 2:

2.24 mm
S= =0. 0287
78 mm

36.5 KN
σ= =68.224 MPa
0.000535 m 2

σ 68.224 MPa
E= = =2377.14 MPa
S 0.0287
Tabla2. Datos calculados previamente de deformación unitaria, esfuerzo y módulo de
elasticidad para una probeta de PVC sometida a compresión.

ΔL (mm) ɛ σ (MPa) E(MPa)


1 1.03 0.0132 34.019 2577.2
2 2.24 0.0287 68.224 2377.1

5. PROCEDIMIENTO
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
1. Se toma las medidas geométricas de la probeta, para esto se usa el vernier, la regla
metálica y se anota en la tabla de datos geométricos de la probeta (tabla 3).
2. Se realizan las marcas a la distancia (L0), teniendo en cuenta no maltratar al
material esto se realizaría si el extensómetro es del tipo mecánico, si es del tipo
eléctrico se puede solo marcar la probeta.
3. Registra la toma de datos en el reloj de carga digital para anotar las cargas y el
extensómetro para dar las deformaciones longitudinales.
4. Al final de la compresión en la probeta se toma medidas finales de la geometría de
la probeta.

5. ENTREGABLES

Tabla 3. Datos geométricos de una probeta de PVC sometida a un proceso de compresión


en una maquina Máquina de Ensayo Universal SM1000 con capacidad máxima de 100 kN

Material L0 (mm) Lf (mm) d0 (mm) df (mm) ΔL/L0 (%) ΔA/A0 (%)


Probeta
PVC 78 61.5 26.1 34.35 -0.212 0.73

Referencia:
L0: Significa longitud inicial de la probeta Lf: Indica longitud final
de la probeta
d0: Es el diámetro inicial de la probeta df: Indica el Diámetro
final de la probeta
A0: Es la Sección transversal inicial de la probeta

Nota: Al no brindarse el diámetro final, se considerará que la variación de longitud será igual en la
variación en el diámetro.

Tabla 4. Datos experimentales determinados de una probeta de PVC de dimensiones 78 mm de


longitud y 26.1mm. de diámetro, que ha sido sometida a un ensayo de compresión
F(kN) Extensión
ΔL(mm)
0.0 0.00
4.5 0.28
9.2 0.53
13.5 0.76
18.2 1.03
22.9 1.30
27.5 1.59
32.2 1.90
36.5 2.24
40.1 2.64
42.5 3.12
44.0 3.70
43.7 4.42
41.7 5.23
38.8 6.00
36.3 6.78
33.1 8.88
33.2 9.34
33.5 10.16
33.4 10.81
30.0 11.66
32.8 12.11
30.0 12.90
34.9 13.26
38.5 13.65
39.7 14.20
38.4 14.89
34.9 15.73
34.6 16.41
33.7 17.05
34.0 17.69
32.9 18.41

Tabla 5.
Expresa el esfuerzo máximo (σmax) y el Módulo de Elasticidad (E) de una probeta de PVC de dimensiones
78 mm de longitud y 26.1 de diámetro sometida a un proceso cuasi estático de compresión.

Material σmax (MPa) E (MPa)


Probeta PVC 82.243 2466.68
Modulo de elasticidad
σ 60.187 MPA
E≡ = =2466.68 MPa
5 0.0244

Esfuerzo máximo a la compresión


El esfuerzo máximo según la grafica se encuentra en el punto B:
QMAX= 82.243mpA

Acortamiento porcentual de la probeta

Usando los valores dentro de la zona elástica, podemos obtener en el Punto A


ΔL= 1.9mm
Al 1.9 mm
Acorta. Porcentual = =0.024=2.4 %
L0 78 mm

Ensanchamiento del área

No se otorgó el dato de diámetro final, por lo tanto, consideraremos que la compresión, significa un aumento en el diámetro,
en la misma proporción

Utilizaremos los siguientes datos:

d0 (mm) df (mm)
26.1 34.35

ΔAE 39.1.69 mm
Ensanchamiento = ΔEO = 535.02 mm =0.73

8. OBSERVACIONES
Se redactan todas las observaciones, que se han identificado desde las marcas puestas en las
probetas, colocación de la probeta en los yunques de la maquina de compresión, el proceso
de compresión de probeta, la toma de mediciones de los profesores de práctica.

 Al realizar las medidas de longitud y diámetros con el vernier, esto se debe realizar
sobre un apoyo, para evitar su inclinación y error al medir, al inicio y al final del
ensayo.
 No se debe ejercer mucha presión sobre el nonio del vernier.
 Se deben realzar al menos 5 mediciones de ambas dimensiones de la probeta de PVC
 La operación de la bomba manual se debe realizar de forma cuasi estática, lenta y
proporcionalmente.
 Al menos se deben realizar 12 mediciones para poder determinar el diámetro final

9. CONCLUSIONES
Estas conclusiones se redactan a partir de los objetivos del presente informe (¿Se llevo a
cumplir con los objetivos?).

 Se llego a estudiar y analizar el comportamiento de una probeta cilíndrica cuya sección


transversal es constante, bajo el ensayo de compresión.
 La variación de la longitud fue 16.5mm. para nuestra probeta de PVC.
 Se determinar la deformación unitaria de forma matemática, a partir de los datos de
Fuerza y variación de longitud, suministrada por la Máquina de Ensayo Universal
SM1000 con capacidad máxima de 100 kN.
 Se determinó el esfuerzo de compresión de forma matemática, con los datos
obtenidos en la prueba de compresión sobre nuestra probeta de PVC.
 Se dedujo el módulo de elasticidad de la probeta de PVC, sometida al ensayo de
compresión por medio de la gráfica esfuerzo – deformación elaborada con los valores
obtenidos en la prueba y aplicando la fórmula matemática correspondiente.

9. RECOMENDACIONES
Redactado en función a las conclusiones, que se formulan a partir de los objetivos.

 Para poder realizar un ensayo de compresión correctamente, se debe contar con


apoyos para realizar las mediciones de la probeta y conjuntamente realizar varias
medidas, para poder evitar errores que afecten los cálculos.
 Los profesores de práctica deben contar con la Norma ASTM D-695, ensayo de
compresión sobre plásticos, para evitar los errores cometidos en el procedimiento.

Referencia bibliográfica

1. https://www.zwickroell.com/es/sectores/ensayo-de-materiales/ensayo-de-compresion/
2. https://sites.google.com/site/laboratorioensmateriales/ensayo-de-compresion
3. https://blog.structuralia.com/ensayo-de-compresion-como-se-hace

You might also like