You are on page 1of 16

ContactoSPE

Publicación de la SPE-Argentine Petroleum Section

Número 26, Diciembre de 2006 - Editor: Hugo Carranza, Publicity Committee Member

S U M A R I O
1 Visita de Eve Sprunt,
Visita de Eve Sprunt,
Presidenta SPE
2 La Sra. Eve Sprunt visitó
la Sección Golfo San Jorge
Presidenta SPE
Eve S. Sprunt, Presidenta 2006 de la SPE visitó Buenos Aires en la
4 GIMOR 2006 tercera semana de octubre pasado.
5 El GIMOR es reconocido
en su quinto aniversario
6 Tight Gas
8 Caracterización de la
fracción C7+
9 Concurso Estudiantil 2006
11 Novedades del Capítulo
Estudiantil de Cuyo
12 Encuentro Inter-
Universitario Ingeniería de
Petróleo, SPE - ITBA
13 Equilibrios
Termodinámicos en el
Reservorio
16 Almuerzos mensuales: Comisión Directiva con Eve Sprunt
Estado de la Energía
Nuclear en la Argentina En el primer día de su estadía asistió a una reunión extraordinaria de la comisión

16 X LACPEC ‘07 directiva de nuestra Sección donde conoció a sus miembros, se informó acerca
de las actividades de la Sección, especialmente el avance de las tareas vincula-
das con la X LACPEC que tendrá lugar en Buenos Aires en abril de 2007, y final-
mente entregó la placa que reconoce su paso por la presidencia de la Sección
al Ing. Rubén Caligari.
Ese mismo día concurrió al ITBA, donde se entrevistó con el rector y presidió una
reunión del correspondiente Capítulo Estudiantil en cuyo transcurso entregó el pre-
mio a que se hizo acreedor el estudiante Gastón Fondevila, ganador del Concurso
Estudiantil 2006, y dirigió atinadas palabras al joven auditorio.
La jornada siguiente comenzó con una visita de cortesía a las autoridades del
Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, donde se convino que la Sra. Sprunt tra-
taría de lograr que expertos en el despejo de CO2 en el contexto del Protocolo de
Kyoto contribuyeran a los programas del IAPG.
Rubén Caligari recibiendo la plaqueta en
reconocimiento a su Presidencia 2005 Continúa en página 3 »

Contacto SPE Diciembre 2006 1


La Sra. Eve Sprunt visitó la Sección Golfo San Jorge
El día Viernes 20 de Dentro de sus actividades estuvieron la mismo. A dicha conferencia asistieron cer-
visita al Yacimiento el Tordillo (Tecpetrol) ca de 25 invitados, responsables y referen-
Octubre arribó a Comodoro
y posterior almuerzo, reuniones y presen- tes de empresas relacionadas a la explota-
Rivadavia la Sra. Eve Sprunt, taciones en la Universidad Nacional de ción de hidrocarburos en la cuenca.
Presidenta de la Society of la Patagonia San Juan Bosco junto a La primera presentación fue Path-
Petroleum Engineers (SPE) alumnos y profesores, y finalizando el día ways to Cleaner Energy (Caminos a una
Lunes 23 con un almuerzo-conferencia. Energía más limpia) y posteriormente
Internacional, invitada por la
Dicho almuerzo se llevó a cabo en el SPE’s Role in Creating the Next Genera-
Sección Golfo San Jorge Austral Plaza Hotel y fue organizado por la tion of Technical Experts (El Rol de la
de la SPE. SPE-Sección Golfo San Jorge, junto a la SPE para la creación de una generación
empresa Schlumberger como sponsor del de expertos técnicos).

Caminos a una Energía más limpia


PRESENTACIÓN DE EVE SPRUNT - LUNES 23 DE OCTUBRE, COMODORO RIVADAVIA (SECCIÓN GOLFO SAN JORGE)
Estos son algunos de los aspec- hora de aprovisionar de combustible a cuestro del CO2 junto con la preocupa-
los vehículos de pasajero, así que las cion por la seguridad de la energía puede
tos mas importantes de la pre-
tecnologías de energías alternativas pro- restablecer la competencia del carbón.
sentación “Pathways to Cleaner porcionarán una fuerte competencia a Como avances, se están haciendo
Energy: Hydrocarbons, Hydro- los hidrocarburos en la generación está- en el hidrógeno y otras energías renova-
tica de energía eléctrica y vehículos pe- bles, mejoras importantes; así como un
gen and Renewables”. sados, tales como autos y transportes desarrollo en las energías convenciona-
de pasajeros. les para reducir el impacto ambiental.
Las energías renovables como com-
plemento de combustibles fósiles, pue- Los hidrocarburos desempeñan ac- Nuevas tecnologías en motores a
tualmente un papel minoritario en la ge- combustión interna e híbridos, han redu-
den satisfacer las necesidades energéti-
neración de la energía eléctrica. En el cido perceptiblemente las emisiones de
cas mundiales. Sin embargo, el uso de
año 2000, por ejemplo, el carbón aprovi- los vehículos aprovisionados por com-
todas estas formas de energía afecta el
sionó de combustible (39 %) de la pro- bustibles hidrocarburíferos.
ambiente de una cierta manera.
ducción eléctrica mundial, seguidos por
Al comparar diversas formas de Las compañías de petróleo y gas
las energías renovables (sobre todo hi-
proveen productos que el mercado de-
energía y las maneras en las cuales se droeléctricas) en (19 %), gas (17 %), nu-
manda, los cuales pueden incluir desde
apliquen, debemos considerar las con- clear naturales (17 %), y petróleo (8 %).
hidrógeno u otros tipos de energías re-
secuencias para el medio ambiente so-
De años recientes, la generación de novables, pero es el cliente en última ins-
bre el ciclo completo y todos los costos
energía a partir de gas natural ha estado tancia el que considera los múltiples fac-
asociados.
aumentando porque ésta es más limpia tores incluyendo el impacto ambiental,
Los combustibles líquidos de hidro- que el carbón. Sin embargo, la tecnología conveniencia y costo, y toma la decisión
carburo tienen una ventaja grande a la aplicada a la mitigación, incluyendo el se- final de que comprar.

2 Contacto SPE Diciembre 2006


Visita de Eve Sprunt, Presidenta SPE
« viene de tapa

El punto culminante de la visita de la PEC y exhortó a los presentes a conti- ción de Redes y Ductos, GIMOR 2006, y
Sra. Sprunt fue el almuerzo de trabajo nuar apoyando las tareas del Comité entregó placas de reconocimiento a los
del Comité Honorario de la X LACPEC, Organizador; además, sugirió que se miembros de la comisión que desde ha-
que tuvo lugar ese mismo día con el considerara agregar a la LACPEC al- ce años viene organizando estos en-
auspicio Repsol YPF y en el que tam- gunas actividades específicamente cuentros, entre ellos al Ing. Hugo Ca-
bién estuvieron presentes, además de destinadas a profesionales jóvenes, rranza, miembro de nuestra Asociación.
ella y del anfitrión, Ing. Tomás García idea que tuvo muy buena acogida en- El jueves 19 de octubre, la Sra.
Blanco, las autoridades de las más im- tre los presentes. Sprunt viajó a Comodoro Rivadavia don-
portantes empresas del sector. En el último día de su visita la Sra. de fue huésped de la Sección Golfo San
En la ocasión la Sra. Sprunt puso Sprunt abrió la 5ta. Reunión Anual del Jorge. La visita de la Sra. Sprunt dejó un
de relieve la importancia de la LAC- Grupo de Interés en Modelado y Opera- grato recuerdo entre nosotros.

Julio Shiratori, Eve Sprunt , Alejandro Luppi y Jorge Ortega Eve Sprunt en la Apertura del GIMOR 2006

Carlos Ormachea en la apertura del GIMOR 2006 Eve Sprunt, Alejandro Luppi y José Lanziani

Eve Sprunt con participantes del Silvia Magaldi Claudio Moreno


GIMOR 2006

Contacto SPE Diciembre 2006 3


GIMOR 2006
GRUPO DE INTERÉS EN MODELADO Y OPERACIÓN DE REDES Y DUCTOS - 5ª REUNIÓN ANUAL
El 19 de Octubre de 2006, se realizó en Buenos Aires la quinta reunión anual del GIMOR. La empresa Tecgas
asumió en esta oportunidad la responsabilidad por la realización del evento, brindando una eficiente y cordial
atención a los más de 80 participantes.

responsables de la organización del evento,


y agradeció la colaboración de las empre-
sas auspiciantes y participación de los pa-
nelistas y asistentes dando apertura a las
jornadas.

La primera conferencia fue:


• CT01-06: “Soluciones aproximadas
de ecuaciones diferenciales” a cargo
de María Inés Troparevsky de la Uni-
versidad Nacional de Buenos Aires.
Posteriormente fueron presentados 3
trabajos técnicos durante la mañana:
Grupo Coordinador e Integrantes de la comisión directiva
• G01-06: “Mejora de eficiencia median-
La reunión anual es una actividad organi- y expansión de la industria. Posteriormente te la aplicación de limpieza química” ,
zada por el grupo coordinador del GI- Eve Sprunt Presidenta 2006 de la Society of presentado por Daniel Falabella y Dul-
MOR, promovida por la SPE Sección Ar- Petroleum Engineers, quién está visitando ce Gómez Penzo de TGS.
gentina y auspiciada por Transportadora las secciones de la SPE en la región, refle- • G02-06: “Condensación de agua y for-
de Gas del Norte S.A., Transportadora de xionó sobre la misión de la SPE como ayu- mación de hidratos en válvulas regula-
Gas del Sur S.A., Metrogas S.A., Gas Na- da a la formación y al desarrollo de carrera doras”, presentado Fernando Pillon de
tural BAN S.A. y Tecgas S.A. de los recursos humanos del sector de hi- TGN y Aníbal Riverós de Inelectra.
Al inicio de la reunión José Luis Lanzia- drocarburos y las acciones que se llevan a
• G03-06: “Simulación de roturas en ga-
ni, Gerente de Operaciones de Tecgas e in- cabo desde las distintas secciones en todo
soductos. Aplicación en la calibración
tegrante del grupo coordinador del GIMOR, el mundo. Finalmente Alejandro Luppi,
de válvulas de línea” presentado por
inició el 5to GIMOR recordando los objeti- Presidente 2006 la Society of Petroleum
Rubén Librandi de TGN.
vos del grupo de interés y los pasos dados Engineers Sección Argentina describió las
en estos 5 años. Posteriormente Carlos Or- actividades que realiza la SPE Sección Ar- Por la tarde se presentó la Segunda
machea, Vicepresidente ejecutivo de la Di- gentina, destacando su carácter de asocia- Conferencia programada:
visión Energía del Grupo Techint, dio la ción de individuos, y la importancia de las • CT2-06: “MAPO” a cargo de Raúl Va-
bienvenida en su calidad de anfitrión recor- actividades del Grupo de Interés en la difu- llina de TGS.
dando primero que siendo Director de TGN sión del conocimiento. Antes de iniciar las
presentaciones Eve Sprunt y Alejandro Continuando con la presentación de 3
había inaugurado, también como anfitrión,
Luppi procedieron a la entrega de plaque- trabajos técnicos:
el primer GIMOR en 2002, y resaltando
posteriormente la importancia del encuen- tas de reconocimiento por los 5 años de • G05-06: “Conversión de simulador SI-
tro para la formación de los recursos huma- realización de la reunión anual del GIMOR, CAR, de gasNatural España, a Win
nos indispensables para el funcionamiento a los 10 integrantes del grupo coordinador Flow, y el GIS como fuente de informa-

Conferencia: María Inés Troparevsky 18 de octubre: Primer curso de introducción al modelado de redes y gasoductos

4 Contacto SPE Diciembre 2006


El GIMOR es reconocido
en su quinto aniversario
CLAUDIO MORENO
El Grupo de Modelado de Redes celebró su quinta reunión anual. En
la apertura Carlos Ormachea, José Lanciani, Eve Sprunt y Alejandro
ción para Win Flow” presentado por
Thomas Rey y Esteban Rocher de Luppi hablaron de la importancia del Gimor para promover la
Greeg Engineering de USA. formación de especialistas y también para contribuir con miradas
• G07-06: “Líneas de producción APAI-
KA-NENKE-CPF , Bloque 31 Petro-
innovadoras que enriquezcan los nuevos proyectos que hoy están en
bras Ecuador” presentado por Marce- boga en el país y en la región.
lo Lamiño de Petrobras Ecuador.
• G08-06: “Inyección de gases ricos en La interacción de los tecnólogos namiento. En un país en el cuál las inves-
sistemas de transporte troncal”, pre- Ingenieros y técnicos especializados tigaciones y el desarrollo experimental no
sentado por Dulce Gómez Penzo de abundan, puede ser muy útil indagar a
se reúnen todos los años para compartir
TGS.
relatos. Una de las particularidades que partir de las necesidades que surgen de la
Los autores de los trabajos G04-06 y tiene este encuentro es que no todas las práctica. Pero este esfuerzo no se agota
G06-06 no pudieron asistir a realizar su historias se difunden en el lenguaje llano en las mejoras o innovaciones que se lo-
presentación. y de uso corriente: se componen de len- gren sobre los recursos técnicos de las
Todos los trabajos podrán consultarse guajes artificiales reglados por signos instalaciones, además, contribuye al de-
a la brevedad en la página de la SPE sec- matemáticos y extensos algoritmos. Ge- sarrollo de competencias y capacidades
ción Argentina www.spe.org.ar. Los códi- neralmente concluyen en una pequeña humanas indispensables para hacer via-
gos son para su mejor localización. fórmula síntesis que después otros es- bles nuevos proyectos.
Al finalizar la reunión La SPE Sección pecialistas utilizan para resolver los pro-
Argentina entregó plaquetas recordato- blemas que se les presentan a diario.
rias a las dos mejores presentaciones Expectativas para la primera mitad
Los expositores ponen énfasis en tra-
como un incentivo al esfuerzo y la cali- mos de complejos razonamientos con la
del siglo XXI
dad de los trabajos. cadencia que acompaña a la belleza de El ostensible crecimiento de la econo-
En esta reunión se constituyó un Jurado un concepto bien logrado. Nada más y mía argentina y la necesidad de dar res-
integrado por representantes del sector aca- nada menos que para explicar la ocu- puesta a la demanda energética, plantean
démico y de la industria liderado por Claudia rrencia de fenómenos físicos propios de desafíos de gestión y de políticas que
Trichilo de TGS e integrante del grupo coor- redes de transmisión y distribución de ayuden a consolidar un camino hacia el
dinador del GIMOR, Axel Larreteguy de la petróleo y gas. desarrollo. En ese sentido no faltaron re-
UADE, Salvador Gil de la UBA y Eduardo ferencias a los requerimientos de formar
Algunos expresan su satisfacción por
Lifschitz de Metrogas quienes luego de ana-
haber reconocido la realidad de sus ope- recursos humanos para hacer frente a la
lizar los trabajos y las presentaciones, acla-
rando la dificultad de seleccionar los mejo- raciones de ductos en extensos algorit- expansión de la industria.
res trabajos dado el excelente nivel de los mos. Otros, con pasión de investigadores, El acelerado ritmo que cobró la de-
mismos, decidieron otorgar: dicen que “a veces hay que desconfiar de
manda de profesionales, y en especial en
la realidad antes de poner en crisis espe-
el campo de las ingenierías, demuestra
Primer Premio : culaciones teóricas”. Puede suceder que
que fue acertada la iniciativa del Gimor, de
haya errores en las mediciones en el pro-
G01-06: “Mejora de eficiencia mediante generar espacios que contribuyan a moti-
la aplicación de limpieza química” , presenta- ceso que se intenta observar. Este es un
simple ejemplo del intercambio de sabe- var el interés de los más jóvenes por el
do por Daniel Falabella y Dulce Gómez Pen-
res que se producen entre abordajes aca- upstream y el downstream. Pero este es-
zo, cuyos autores son Daniel Falabella, Dulce
démicos y técnicos operadores de distin- fuerzo es infinitesimal en relación a los es-
Gómez Penzo y Damián Sosa de TGS.
tos sistemas. cenarios que hoy se pueden bosquejar. A
los profesionales de la primera mitad del
Segundo Premio: Los participantes, tanto del panel co-
siglo XXI les tocará lidiar con la necesidad
G03-06- “Simulación de roturas en mo del auditorio, convergen en este espa-
gasoductos. Aplicación en la calibración cio y hacen sus aportes con visiones de generar más energía, en una compleja red
de válvulas de línea” presentado por su orígenes diversos. Las presentaciones con aportes de fuentes renovables y me-
autor Rubén Librandi de TGN. dan cuenta de distintas aplicaciones –ver nor contaminación del medio ambiente.
Al cierre se anunció la convocatoria lista de conferencias y trabajos- que fre- En este sentido los especialistas deberán
para la 6a Reunión Anual: GIMOR 2007 cuentemente expresan observaciones de aceptar el desafío de convertirse en ex-
que se realizará en Octubre de 2007 en procesos desarrollados y demostrados en pertos, intérpretes y traductores de sus
lugar y fecha a determinar. la práctica de las instalaciones en funcio- competencias en otros campos.

Contacto SPE Diciembre 2006 5


Tight Gas
POR MIGUEL LAVIA

El término Tight Gas se utiliza para clasificar a los reservorios de baja A medida que descendemos en el trián-
gulo, la calidad de los reservorios y por lo
permeabilidad, menores a 0.1 md, y que producen fundamentalmente tanto de la permeabilidad disminuyen.
gas natural seco. A la derecha del triángulo, se muestran
valores orientativos de la permeabilidad
Este valor comenzó a utilizarse en la década del 70, en la que el correspondientes al Tight Gas. Los otros
gobierno de USA lo eligió arbitrariamente para otorgar créditos reservorios de baja calidad, tendrían otras
escalas de permeabilidad.
impositivos, con el objeto de promover el desarrollo de estos
El punto en común es que, los depósi-
reservorios. tos de baja calidad de gas natural, requie-
ren de las nuevas tecnologías y de incen-
tivos económicos adecuados para ser

INCREMENTO DE PRECIO Y TECNOLOGÍA


desarrollados y producidos económica-
Volúmenes
1.000 md mente.
pequeños Calidad
Alta Los recursos naturales se distribuyen
fáciles de en la naturaleza en forma log-normal, por
desarrollar lo que las Cuencas que producen grandes
Calidad 10 md
volúmenes de gas natural de reservorios
Media convencionales, tienen muchas probabili-
dades de contener también grandes volú-
menes de gas en reservorios no conven-
Baja Gas de 0,1 md
cionales.
Volúmenes Permeabilidad Carbón
En el año 1996 se estimó que los re-
grandes cursos mundiales de gas no convencional
difíciles de
Gas en Calidad ascendían a 33.000 TCF.Alrededor de la
Acuíféras
Baja 0,001 md mitad corresponde a las Arcillas Gasíferas
desarrollar
y el resto al Gas de Carbón y al Tight Gas,
Arcillas Hidratos
en porcentajes mas o menos similares.
Gasíferas de Metano
Evaluación de reservas
Tríangulo de los Recursos de Gas Natural Es necesario comprender al reservorio
en su totalidad, con el aporte de equipos
En 1997, el 15 % de la producción de No existen reservorios de Tight Gas ti- multidisciplinarios, para evaluar las reser-
gas de USA provino del Tight Gas, mien- po, sino que se los encuentra en una gran vas del Tight Gas.
tras que las reservas de estos yacimientos variedad de rocas reservorio y muchas Es muy importante contar con la inter-
ascendían al 22 %. veces están naturalmente fracturados, pretación completa de la sísmica 3D, tec-
En realidad, la definición es una combi- profundos, compartimentalizados y so- tónica regional, geomecánica de rocas,
nación de factores físicos y económicos y brepresionados. perfiles, coronas, informes de perforación
en la práctica, se define al Tight Gas como Las oportunidades y desafíos que y terminación, ensayos de presión, perfi-
reservorios de gas que para producir cau- plantea el Tight Gas están muy presentes les de producción, controles de pozos fre-
dales comerciales, se los debe fracturar o en la Industria tanto Local como Interna- cuentes y precisos, de caudales y presio-
utilizar tecnologías de avanzada, como po- cional. S. A. Holditch, publicó un artículo nes de boca; que permiten ajustar el
zos horizontales o multilaterales. sobre Tight Gas Sands en la JPT de Junio Modelo Geológico, para ambientes gene-
de 2006, también se realizó una Mesa Re- ralmente heterogéneos vertical y areal-
donda de Producción de Gas en Tight mente y difíciles de predecir.
Sands durante el 3er. Congreso de Pro- También se deben modelar los pará-
ducción del IAPG, en Septiembre de metros económicos, como los costos de
2006; algunos de cuyos conceptos están perforación, fracturación, instalaciones de
reflejados en este artículo. superficie, precio del gas y condiciones
El Tight Gas o Gas de Baja Permea- del mercado.
bilidad, está contenido dentro de un gru-
po más amplio denominado Gas No Problemas de los métodos tradi-
Convencional, que incluye al Gas de cionales
Carbón, Arcillas Gasíferas, Hidratos de La aplicación de los métodos tradiciona-
Metano y Gas en Acuíferas, que se gra- les de la Ingeniería de Reservorios para el
fican en el Triángulo de los Recursos del cálculo de reservas de gas, no es rigurosa
Modelos Geológicos Complejos - Gas Natural. para la evaluación del Tigh Gas:
Sísmica 3D

6 Contacto SPE Diciembre 2006


• Los cálculos volumétricos tienen la im- • La simulación numérica de reservorios Comentarios finales
precisión del área de drenaje, que es en ya no se utiliza para simular la totalidad • El Tight Gas requiere del uso de las nue-
general desconocida, y muchas veces de un yacimiento, sino para pozos indivi- vas tecnologías y también de alguna
también del espesor útil. duales.
combinación de precios e incentivos fis-
• El Balance de Materiales tiene la incerti- El cálculo de reservas mas preciso pa- cales que impulsen su desarrollo.
dumbre de las presiones promedio del ra el Tight Gas es el Análisis de la Produc-
ción mediante el uso de Modelos. La teo- • Los volúmenes de los depósitos del
reservorio, porque en general los pozos
ría y los métodos de análisis de evaluación Tight Gas en Argentina pueden ser muy
no se pueden cerrar por intervalos lo su-
de reservas ya están desarrollados; la cla- grandes, por lo que debemos darle es-
ficientemente largos como para obtener
ve está en monitorear la calidad de los pecial importancia. Algunas estimacio-
una buena estimación.
controles diarios de producción, caudales nes de estos Recursos llegan a valores
• El análisis declinatorio convencional, y y presiones. cercanos al de las reservas comproba-
específicamente el hiperbólico, es el que das de gas actuales.
mejor copia el comportamiento de los Existen en el mercado los Softwares
pozos del Tight Gas, pero no es preciso especializados como el RTA, Topaze o • Las Alianzas con Cias. de Servicio, Pro-
en su pronóstico. PanSystem, que utilizan curvas tipo, pa- ductoras y Universidades para realizar
rámetros del reservorio y de los fluidos, estudios, compartir tecnología, pruebas
• El análisis declinatorio avanzado, como para el ajuste de los datos de producción pilotos, etc., pueden ser caminos que fa-
por ejemplo el de Fetkovich, presenta el y obtener los resultados buscados: per- ciliten estos desarrollos.
inconveniente de que asume una presión meabilidad, daño de formación, radio de
de fondo constante y el flujo dominado drenaje, largo de fractura, gas original in • Se requieren Recursos Humanos alta-
por condiciones de borde, en la concavi- situ, factor de recuperación, recupera- mente especializados para convertir
dad hacia abajo, que tarda mucho tiem- ción final esperada y pronóstico de pro- en Reservas y poner en producción los
po en manifestarse en el Tight Gas. ducción. Recursos del Tight Gas.

Ajuste de Curvas Tipo con el Rate Transient Analysis (RTA)


Analytical Model Agarwal

Normalized Pressure Integral Fetkovich

Contacto SPE Diciembre 2006 7


1ER PREMIO CONCURSO ESTUDIANTIL 2006 - SPE SECCIÓN ARGENTINA

Caracterización de la fracción C7+


para el ajuste de la EDE Peng-Robinson
GASTÓN FONDEVILA SANCET, SPE ITBA STUDENT CHAPTER

Aquí se presenta una versión re- las predicciones de densidad de líquidos Correlación Propuesta
cuando hay hidrocarburos de alto peso Se decide utilizar también en esta co-
ducida del trabajo presentado pa- molecular. rrelación la relación propuesta por
ra el concurso estudiantil organi- Edmister4 para la obtención del factor
zado por la SPE sección Introducción accéntrico, Ec. (1).
Uno de los mayores problemas exis- El hecho de esta elección se basa en
Argentina. tentes a la hora de utilizar un simulador que los factores accéntricos obtenidos se
termodinámico es la carencia de buenas encuentran por debajo de 1, ya que si se
Quien quiera la versión completa, estimaciones de la temperatura crítica, utilizan por encima de ese valor, se produ-
presión crítica y factor accéntrico de la ce una divergencia hacia infinito en las
no tiene más que solicitarla al e- fracción pesada C7+ 3. presiones de vapor obtenidas con la EDE
mail gaston.fondevila@gmail.com Además para describir las mismas Ec.(1):
fracciones se conocen pocos datos,
usualmente MW, SG o la Temperatura de
Resumen Ebullición Normal (Tb). Para esta correla-
En este trabajo se presenta una corre- ción se utilizan MW y SG, ya que ambos
lación para la obtención de las propieda- datos se informan usualmente o se pue- Utilizar Edmister para calcular w nos
des críticas y el factor accéntrico de la frac- den obtener a partir de la composición trae un problema: se debe medir u obte-
ción C7+, necesarios en la ecuación de es- molar del fluido. ner Tb de la fracción pesada. Para solu-
tado (EDE) Peng-Robinson1. La correlación cionar este inconveniente, apelamos a
El disparador de este trabajo se debe
es función del Peso Molecular (MW) y de la Riazi and Daubert para conseguir una re-
a que las estimaciones generadas por el
gravedad específica (SG) de la fracción. lación entre temperatura de ebullición
método de Riazi and Daubert da resulta-
Se utilizaron doce ensayos PVT de la dos bastante alejados de los ensayos de normal y la temperatura crítica.
Cuenca Neuquina para el ajuste de las laboratorio PVT, donde se consume de- Se obtienen ambas propiedades (Tb y Tc)
curvas Rs, Bo y δo en un simulador termo- masiado tiempo en el ajuste posterior de mediante Riazi and Daubert a partir de los
dinámico. Las muestras son mayormente los parámetros. Se buscó una correlación datos de MW y SG de las muestras utiliza-
petróleos negros (las muestras se carac- que solucionara ese problema, permitien- das en este estudio, a fin de que la rela-
terizan por una densidad entre 23 a 48 do otorgar resultados cercanos a las cur- ción sea coherente con la correlación ge-
ºAPI y GOR entre 17.3 a 194.7 m3/m3). vas de laboratorio y como consecuencia, nerada. Luego se grafica Tb versus Tc, y se
Además se realiza una comparación una disminución del tiempo de ajuste. realiza una regresión logarítmica; el gráfico
con la correlación de Riazi and Daubert2. se muestra en la Figura 1. La ecuación ob-
Este trabajo brinda mejores resultados Metodología tenida es la siguiente (16):
que la anterior y presenta una mejora en Se utiliza el software UniTest PTA©
como simulador termodinámico, el
1250 cual es propiedad de DeltaP®. Dicho Ya resuelta la obtención de Tb, se proce-
simulador utiliza la EDE antes presen- de al ajuste de los parámetros faltantes:
1200
tada, así como la regla de mezcla Pc y Tc, ya que ω se obtiene de la Ec. (1).
1150
cuadrática. Para ello se carga la composición de cada
PVT
El software posee una función de muestra así como las curvas PVT obteni-
1100
Correlación optimización, que es utilizada para das de laboratorio en el software, luego se
Tb [R]

1050 comparar los datos de laboratorio corre el simulador y se van cambiando la


con los datos de salida del simulador, temperatura y presión crítica del pseudo-
1000
variando parámetros a elección (en componente hasta obtener el mejor ajus-
950 nuestro caso T c y P c ), para obtener el te. Aquí surge otro problema: las densida-
y = 1193.5Ln(x) - 7575.8 mínimo error en el ajuste de curvas. des simuladas se encuentran muy por de-
900 R2 = 0.9952 Las curvas de ajuste son las indica- bajo respecto de las reales, una vez ajus-
850
das anteriormente: Rs, Bo y δ o . tadas las curvas de Rs y Bo.
1200 1250 1300 1350 1400 1450 1500 1550 1600
Para realizar la regresión cuadráti- Este inconveniente es propio de las
Tc [R]
ca multivariable de los coeficientes ecuaciones de estado cúbicas y existen
Figura 1. Tb vs Tc, relación de las correlaciones, se utilizó el soft- varias soluciones al respecto, pero ningu-
obtenida de Riazi and Daubert. ware SigmaPlot© de Systat®. na consigue resultados satisfactorios. Pa-

8 Contacto SPE Diciembre 2006


Concurso Estudiantil 2006
La SPE de Argentina ha realizado nuevamente su concurso orientado a estudiantes universitarios
avanzados, no graduados, consistente en la presentación de trabajos monográficos originales en
temas relacionados con la exploración, producción y transporte de hidrocarburos, tanto en sus
aspectos técnicos como económicos y de impacto ambiental.

La organización del concurso estudiantil estuvo a cargo del Los otros trabajos presentados fueron:
Comité de Asuntos Estudiantiles integrado por Gumersindo No- • Método para evaluar la efectividad de los pronósticos y facili-
villo de PESA, Martín Kind de Tecpetrol, Patricia Bonoris de CA- tar la toma de decisiones. Autor: Ramiro Perez (ITBA)
PEX, Alfredo Gorgas de ENARSA, y Mariano Raverta de Total.
• Diagnóstico de pozos con flumping y optimización de su pro-
Se presentaron 9 trabajos: 5 de la UN Comahue, 2 de la UN ducción. Autor: Rubén A. Riveros (UN Cuyo)
Cuyo, y 2 del ITBA, que fueron evaluados según el reglamento
• Predicciones porales y gradientes de fractura para diseño y
por una terna de jurados otorgando los siguientes premios:
planificación de pozos exploratorios. Autor: Adrián Zanga (UN
Comahue)
Primer Premio ($ 2500)
Caracterización de la fracción C7+ para el ajuste de la EDE • Influencia de la composición del gas en la selección de com-
Peng Robinson. Autor: Gastón Fondevila (ITBA) presores. Autor: Alejandro Tripodi (UN Comahue)
• Flujo en medios porosos, resolución de la ec de Laplace median-
Segundo Premio ($ 1500) te diferencias finitas. Autor: Danilo O. Asunción (UN Comahue)
Influencia de la relación de movilidades en la eficiencia de una • Estudio comparativo de las principales ecuaciones de flujo aplica-
recuperación secundaria. Autor: Emiliano R. Sosa Massaro (Uni- das a gasoductos. Autor: Esteban Schvarchman (UN Comahue)
versidad Nacional de Cuyo)
• Selección de pozos candidatos a reparación y optimización
Además se otorgaron 4 afiliaciones gratuitas a la SPE por un de la producción. Autor: Javier Pino (UN Comahue)
año a 2 profesores del ITBA y 2 Profesores de Cuyo.

ra abordar este problema, se propone op- Estudio Comparativo


timizar el MW del pseudo-componente, Para realizar la comparación entre co-
ya que no produce variaciones en las donde: rrelaciones, se apela a la utilización del
otras predicciones. Se denota al MW op- error relativo promedio ERP, que se calcu-
q = propiedad del C7+: Tc, Pc o MW*
timizado como MW*, que también es co- la entre los puntos de medición de los da-
a-e = constantes para cada parámetro
rrelacionado con MW y SG. tos PVT y los mismos puntos simulados
(ver Tabla 1)
Una vez concluidos los ajustes, se con cada correlación.
procede a correlacionar las propiedades Cabe destacar que la relación propues- El error relativo promedio (ERP) está
críticas del pseudo-componente así como ta presenta un coeficiente estadístico de dado por (18):
el peso molecular optimizado. La relación regresión R2 = 0.9994, igual para las tres
obtenida (2) es la siguiente: propiedades obtenidas mediante la Ec. (2).

Tabla 1 – Coeficientes de la Correlación Propuesta

q Tc Pc MW* N = número de puntos


xcalc = variable calculada
a 141496.9700 -12656.7718 30610.7852 xdato = variable dato
• Bo. Ambas correlaciones proveen bue-
b 59.1948 -7.0230 12.5909 nas predicciones de Bo. Este trabajo
es levemente superior a RD ya que po-
see un error promedio de 1.36% mien-
c -348561.8523 32239.3256 -75811.4839 tras que la de RD posee 1.93%.
• Rs. En este caso se ve claramente
que este trabajo presenta mejores
d -0.1181 0.0135 -0.0249 predicciones que RD, debido a que
posee un error promedio de 5.46%
mientras que RD posee 14.88%, casi
e 205975.8482 -18821.4511 44954.4643
tres veces mayor.

Contacto SPE Diciembre 2006 9


• δo. Cabe repetir lo dicho anterior- En las Figuras 2, 3 y 4 se pueden La correlación es comparada con la
mente: las ecuaciones de estado apreciar las curvas PVT de ensayos de de Riazi and Daubert, dando claramente
cúbicas, entre ellas la de Peng- laboratorio y simuladas, de las muestra mejores predicciones que esta última.
Robinson, fallan a la hora de pre- Quintuco6. Claramente se puede con- Se presenta una función de optimi-
decir densidades de líquidos con trastar la diferencia de comportamiento zación del MW utilizado en el simulador
un alto contenido de hidrocarbu- entre ambas correlaciones, resultando para mejorar las predicciones de densi-
ros pesados, dando como resulta- este trabajo el de mejor rendimiento. dad de líquidos. Demuestra ser una so-
dos subestimaciones de la densi-
lución a la falla de las ecuaciones de es-
dad. El verdadero valor de este
Conclusiones tado cúbicas a la hora de predecir den-
trabajo se centra en la solución de
Este trabajo presenta un nuevo con- sidades de líquidos con alto contenido
este fallo: los errores de densidad
junto de correlaciones para obtener las de hidrocarburos pesados.
son considerablemente bajos, es-
te trabajo posee un error prome- propiedades críticas de pseudo-compo- Se compara con la correlación de
dio de 2.19%, mientras que RD nentes que representan la fracción pesa- Riazi and Daubert, siendo el presente
posee 18.37%, casi diez veces da C7+ del fluido. Éstas son función del estudio el que otorga mejores resul-
mayor. MW y SG de la fracción. tados.

90 1.30 0,90

80 Correlación 1.27 0.87

Correlación
PVT 1.24 0.84
70

1.21 0.81
60
Riazi-Daubert
PVT PVT
Bo [m3/m3]

1.18
Rs [m3/m3]

0.78

δ o [g/cm3]
50
1.15 0.75 Correlación
rt
be

40
au

1.12 0.72
i-D
az

30
Ri

1.09 0.69

20 1.06 0.66

10 1.03 0.63 Riazi-Daubert

0 1.00 0.60
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 0 30 60 90 120 150 180 210 240 270

Presi n [kg/cm2] Presi n[kg/cm2] Presi n [kg/cm2]

Figura 2. Curva Rs vs P, Figura 3. Curva Bo vs P, Figura 4. Curva δo vs P,


muestra Quintuco6 muestra Quintuco6 muestra Quintuco6.

Agradecimientos SG = gravedad específica relativa al agua (a 1 atm y 15.5ºC)


Le hago llegar mi sincero agradecimiento a todos los que Tb = temperatura de ebullición normal, R
nombro a continuación: Tc = temperatura crítica, R
• Rubén Caligari, Petrobras Energía SA. Tres = temperatura del reservorio, ºC
• Marcelo Crotti, InLab.
• Juan A. Rosbaco, ITBA. Letras griegas
δo = densidad del petróleo, g/cm3
• Miguel Schindler, DeltaP.
ω = factor accéntrico
Nomenclatura
Bo = factor volumétrico de formación Referencias
• Peng, D.Y. and Robinson, D.B.: “A New Two-Constant
EDE = ecuación de estado Equation of State”, Ind. and Eng. Chem. Fund. (1976) 15,
ERP = error relativo promedio, % No. 1, 59-64.
GOR = relación gas/petróleo, m3/m3 • Riazi, M. R., Daubert, T. E., “Characterization Parameters
for Petroleum Fractions”, Ind. Eng. Chem. Res., 1987, Vol.
MW = peso molecular
26, No. 24, pp. 755-759.
Pc = presión crítica, psia
• Whitson, C.H.: “Effect of C7+ Properties on Equation-of-
PV = relación presión – volumen State Predictions”, 1982 SPE Annual Technical Conference
PVT = presión – volumen – temperatura and Exhibition, SPE 11200.
• Edmister, W.C., “Applied Hydrocarbon Thermodynamic,
RD = Riazi and Daubert
Part 4: Compressibility Factors and Equations of State”,
Rs = relación gas disuelto/petróleo, m3/m3 Petroleum Refiner, Abril 1958, Vol. 37, pp. 173-179.

10 Contacto SPE Diciembre 2006


Novedades del Capítulo
Estudiantil de Cuyo
El miércoles 25 de octubre realizaron el último encuentro del año. En el mismo se presentó un resumen de
las actividades realizadas durante 2005 - 2006 teniendo como punto de partida el Primer Encuentro
Interuniversitario, mostrando todo lo que se puede hacer cuando se trabaja en grupo y con un fin común.

Al finalizar, se presentó a los asistentes la lente continuidad para los años venideros. especial, presentó su empresa y las posibi-
nueva comisión directiva, la cual quedó Además, habiendo llegado a 75 el número lidades de desarrollo profesional dentro de
conformada por: de miembros, y viendo los antecedente de la misma.
este año, también ha aumentado el núme- Entre las actividades realizadas durante
Presidente
ro de voluntades a la hora de dar una opi- este año se pueden mencionar viajes de
Matías Baistrocchi
nión, realizar una tarea o colaborar con campo y visitas a empresas, lanzamiento
Vicepresidente algun comité. de la página web del capítulo
Laura Martel
También fue presentado el nuevo http://cuyo.spe.org , participación en el
Secretario faculty sponsor, el Dr. Ing. Jorge Barón Concurso Estudiantil SPE 2006 y el
Gabriel Sosa quien es Secretario de Ciencia y Técnica y Encuentro Interuniversitario del 7 y 8 de
Tesorero director de uno de los institutos más pres- Setiembre, además de actividades sociales
Pablo Masella tigiosos de la facultad. regulares.
Todos ellos estarán cursando en 2007 Al finalizar, la ing. Daniela Scaglia de Para contactarse con el capítulo escri-
entre 4º y 5º año, lo cual promete una exce- RRHH de Schlumberger como invitada ba a CuyoStudents@spemail.org

Jorge Ortega, Presidente 2006 del Dr.Ing. Jorge H. Barón. Cuyo Student Ing. Daniela Scaglia, RRHH de
Cuyo Student Chapter, presentando Chapter Faculty Sponsor Schlumberger durante la
el resumen de las actividades manifestando su compromiso en su presentación para selección de
realizadas en el año tarea de apoyo institucional. alumnos candidatos.

La Comisión Directiva 2007. De izq. a De izq. a der. Marcelo Parlanti (de La comisión directiva 2007 junto a
der: Matías Baistrocchi (Presidente), espalda), Ing. Daniel Scaglia Daniela Scaglia (RRHH
Laura Martel (Vicepresidente), (Schlumberger), Laura Martel, Schlumberger), Jorge Barón (Faculty
Gabriel Sosa (Secretario) y Pablo Marcelo Cano, Ing. Jorge Barón Sponsor) y un grupo de miembros
Masella (Tesorero) del Cuyo Student Chapter

Contacto SPE Diciembre 2006 11


Encuentro Inter-Universitario
Ingeniería de Petróleo, SPE - ITBA
7 Y 8 DE SEPTIEMBRE 2006 - BUENOS AIRES, ARGENTINA
Los días 7 y 8 de septiembre 2006 se realizó en la ciudad de Buenos Aires, el 2do Encuentro Inter-
Universitario de Ingeniería en Petróleo organizado por el Capitulo Estudiantil del Instituto Tecnológico
de Buenos Aires y la SPE Argentina.
Los Objetivos del encuentro estu- ron solo dos premios por haber me- versidad, la comunicación y el encuen-
vieron orientados a proporcionar un ám- nos de 10 trabajos): tro Inter.-Universitario, los cuales se
bito para que estudiantes y profesores 1er Premio: Gastón Fondevila, ITBA mencionan en el Punto 4 más adelante.
se conozcan y puedan intercambiar ex-
2do Premio: Emiliano Sosa Massaro, • Propuesta del Organizador Elección de
periencias, ampliar la perspectiva de los
UN Cuyo. nueva sede para el 3er Encuentro Inter.-
estudiantes respecto de la industria de
Universitario: Se postuló y fue acepta-
los hidrocarburos, y mejorar el conoci- • Presentación Técnica: “Tendencias do el Capitulo Estudiantil de la UN La
miento de la SPE. de la Industria del Petróleo, Presente Patagonia SJB, Comodoro Rivadavia.
En función del interés mostrado por y Futuro” – Atilio Massa, VP Weather-
ford Latinoamérica. El apoyo y colaboración de las auto-
los estudiantes del ITBA, la asistencia al
ridades del ITBA a los integrantes del
evento fue abierta en la mayoría de los • Presentaciones de RRHH REPSOL y
Capitulo Estudiantil del SPE, a través del
puntos del programa, lo que hizo que hu- Schlumberger. La visión de operadores
biera, en ciertos momentos del encuen- Dr. Dardo Marques y del Ing. Juan Ros-
y empresas de servicio en lo que hace
tro, una participación masiva de estu- baco fue clave para la realización y éxito
a planes de incorporación de jóvenes
diantes de esa universidad. En resumen del evento.
profesionales, planes de carrera, etc.
asistieron: 5 miembros de la Comisión Di- De igual manera fue muy importante
Presentación de REPSOL, Daniel Na-
rectiva del SPE Argentina, 7 de la Univer- para la realización del encuentro, la cola-
vaza y Paula Sulkies, Gerencia RRHH
sidad de Cuyo, Mendoza (6 estudiantes y boración de la Dra. Eliana Delgado y del
1 profesor), 50 del Instituto Tecnológico Presentación de Schlumberger, Paola Dr. Jorge Vallés de la UN del Comahue,
de Buenos Aires (48 estudiantes y 2 pro- Mastrolorenzo ES Services Mgr ARC Neuquén, del Ing. Enrique Rost de la UN
fesores), 5 de la Universidad Nacional de Presentación de Jóvenes Profesio- de la Patagonia SJB y del Ing. Raúl Ríos
la Patagonia, SJB de C. Rivadavia, Chu- nales, Nicolás Marot, Andrés Zoldi. de la UN Cuyo.
but, (5 estudiantes), 6 de la Universidad Experiencias de sus primeros pasos El 2do Encuentro Inter.-Universitario,
Nacional del Comahue, Neuquén (5 estu- en la industria. pudo ser llevado acabo gracias al apoyo
diantes y 1 profesor) y 3 representantes
• Presentación Técnica – Ingeniería de económico de las siguientes empresas:
de R.R.H.H. de empresas Operadoras y
Reservorios, ¿Qué es?, ¿Cómo se
de Servicios de la industria. • Panamerican Energy
aprende?, ¿Cuales son las preguntas
adecuadas?, Marcelo Crotti • Repsol YPF
Desarrollo del programa • Weatherford
• Presentación de ENARSA – Ezequiel
• Palabras de bienvenida al ITBA por Espinosa, Presidente ENARSA: Obje-
parte del Rector Dr. Molina Pico El 2do Encuentro Inter.-Universitario
tivos de la empresa, presente y futuro. cumplió y excedió los objetivos fijados.
• Palabras de Apertura / Objetivos del • Se realizó un Taller de Trabajo con estu- Se dio un paso más para fortalecer vín-
Encuentro – Alejandro Luppi, Presi- diantes donde se discutieron en grupos culos entre alumnos, profesores y profe-
dente SPE Argentina. temas relacionados con la SPE, la uni- sionales de la industria.
• Presidentes de Capítulos Estudiantiles
de cada universidad comentaron si-
tuación actual de cada capitulo, resu-
men de actividades actuales y futuras.
• Concurso Estudiantil 2006 – G.Novi-
llo, Comité de Asuntos Estudiantiles
SPE Argentina. Cada capítulo estu-
diantil comentó sobre posibilidades
y/o limitaciones para presentar tra-
bajos en este tipo de eventos.
Metodología de evaluación de traba-
jos por parte del Comité de Asuntos
Estudiantiles del SPE Argentina (se-
lección y participación de jueces del
concurso, etc.)
Se presentaron los ganadores del
concurso (según reglamento hubie-

12 Contacto SPE Diciembre 2006


Equilibrios Termodinámicos
en el Reservorio
POR MARCELO CROTTI

Primera parte: Variaciones de la sidad constante en esa misma estructura. fenómeno contribuyen el lavado, la
En este desarrollo lo que se analiza biodegradación, la remigración, etc.
Presión de Burbuja con la
es, justamente, cuál es la variable de los • Deposición de asfaltenos.
Profundidad
fluidos que regularmente alcanza el • Aporte de CO2.
equilibrio dentro de la trampa.
• Etc.
1.-Generalidades El análisis de estas características,
dentro de un marco geológico adecua- Estos cambios composicionales se
Para describir casi todas las varia-
do, permite una más detallada descrip- manifiestan de diferentes maneras du-
bles complejas de la naturaleza suele
ción de la trampa, del cálculo de reser- rante la producción de un reservorio.
comenzarse con un modelo simple. En
vas, de las vías migratorias, de las Los cambios más visibles durante la
el caso de los fluidos en el reservorio, es
posibles compartimentalizaciones y de producción están asociados a variacio-
frecuente considerar, en primera aproxi-
las eficiencias de barrido en procesos de nes (areales o en el tiempo) de viscosi-
mación, que sus propiedades son cons-
recuperación asistida. dad, de contenido de CO2, de RGP o
tantes en toda la estructura. Este mode-
de °API.
lo simple es el resultado de suponer que
cualquier posible diferencia inicial ha de- 2.-Heterogeneidades de Fluidos
saparecido a lo largo del notablemente Es un hecho comprobado que los hi- 3.-Situación de Equilibrio (El
extenso “tiempo geológico”. drocarburos de reservorio suelen presen- Equilibrio Hidrostático)
tar variaciones areales y verticales en su En la introducción de este desarrollo
Sin embargo esta “constancia” requie-
composición. Entre las diferentes causas se mencionaron tres variables del petró-
re algunas consideraciones adicionales.
que contribuyen a este fenómeno puede leo (composición, presión e burbuja y
En cualquier columna de petróleo, mencionarse: densidad) que, dado el tiempo suficien-
dos de las variables termodinámicas te, pueden alcanzar el equilibrio en la
• Aporte de diferentes calidades de hidro-
fundamentales varían con la profundi- estructura. Cabe agregar que el equili-
carburos a partir de la misma Roca Ma-
dad: Ni la temperatura ni la presión son brio en una de estas variables es incom-
dre en distintas etapas de madurez.
constantes en toda la trampa. Y, como patible con el equilibrio en las otras dos.
veremos, esos cambios de presión y • Aporte de hidrocarburos en diferen- A modo de ejemplo, si la composición
temperatura dan lugar a que no sea lo tes oleadas migratorias. fuera la misma en toda la estructura,
mismo hablar de composición constan- • Alteraciones del petróleo con poste- tanto la densidad como la presión de
te, presión de burbuja constante o den- rioridad al entrampamiento. A este burbuja resultarían variables debido a
los cambios de presión y temperatura en
Volumen Especifico Volumen Especifico los diferentes niveles.
La experiencia muestra que, cuando se
alcanza el equilibrio termodinámico en la co-
lumna de líquidos de un reservorio con comu-
> Densidad
nicación vertical, todo ocurre como si las
composiciones se “acomodaran” de modo
de garantizar que la densidad del fluido sea
Profundidad

Profundidad

Igual constante o monótonamente creciente con la


Densidad profundidad.
Las figuras 1 a 5 explican esquemática-
mente como se alcanza esta situación.
< Densidad Si se parte de un reservorio con un
fluido homogéneo, en el que no se con-
Presión
sidera el efecto de los gradientes de
Gradiente Composicional = Nulo
Gradiente de Presiones = Nulo presión y temperatura, las propiedades
Temperatura
Gradiente Térmico = Nulo del sistema pueden representarse de la
Fig. 1 – Fluido homogéneo sin gra- Fig. 2 – Efecto de los gradientes de forma indicada en la Fig. 1. En dicha fi-
dientes de presión y/o temperatura presión y temperatura sobre un flui- gura el color homogéneo indica una
do de composición homogénea. composición uniforme en toda la colum-

Contacto SPE Diciembre 2006 13


na de fluidos y el ancho constante de la fi- Si la composición de la muestra se sobre la base de un cambio composi-
gura pone de manifiesto que no hay cam- mantuviera homogénea, la convección cional muy marcado) esta situación
bios de volumen específico (volumen por continuaría indefinidamente. Sin embargo tiende a permanecer estable. En otras
unidad de peso) en todo el espesor con todo se comporta como si los sistemas palabras, la situación esquematizada
hidrocarburos. naturales se estabilizaran, eliminando la en la Fig. 4 es un caso límite de equi-
convección permanente, mediante un librio de densidades. A partir de ese
Manteniendo la composición homo-
cambio composicional a lo largo de la co- punto todos los sistemas con densi-
génea, si se tienen en cuenta la influencia
lumna de fluidos. dades crecientes en función de la pro-
de los gradientes de presión y temperatu-
Esta situación, esquematizada en la fundidad resultan estables pues el
ra normales, se llega a una situación co-
Fig. 4, conduce a un aumento de la pro- gradiente térmico no genera corrien-
mo la esquematizada en la Fig. 2.
porción de componentes “pesados” hacia tes de convección.
En este caso los efectos contrapues-
mayores profundidades. Nota: Los fenómenos de difusión
tos del gradiente de presión (que tiende a
En su aplicación a los casos reales, el tienden a homogeneizar la composición
disminuir el volumen específico con la
esquema de equilibrio esquematizado en de una columna de fluidos y trabajan en
profundidad) y el gradiente de temperatu-
las Figuras 1 a 4 requiere los siguientes forma superpuesta a los fenómenos de
ra (que tiende a aumentar el volumen es-
comentarios: equilibrio resultantes de las diferencias
pecífico con la profundidad) se resuelven de densidad. Sin embargo la experiencia
habitualmente con predominio del efecto • Los petróleos poco viscosos y las es-
muestra que lo habitual son los casos de
producido por el gradiente térmico. Esta tructuras con elevada permeabilidad
variaciones de composición en función
situación conduce a un sistema con den- vertical favorecen la obtención del
de la profundidad. En consecuencia, pa-
sidades más bajas en los niveles más pro- equilibrio final indicado en la Fig. 4.
ra desarrollar el modelo presente se asu-
fundos que en los niveles superiores de la • En caso de no haber alcanzado el me que los equilibrios de densidad son
estructura. equilibrio, los sistemas reales pueden los que dominan en el reacomodamiento
Como resultado de lo anterior (densi- encontrarse en algún punto intermedio composicional a lo largo de la columna
dades no equilibradas) se producen co- entre las situaciones esquematizadas de fluidos, mientras que los fenómenos
rrientes de convección, como se esque- por la Fig. 3 y la Fig. 4. de difusión no afectan notablemente la
matiza en la Fig. 3. El aporte de energía • Cuando, a lo largo de la historia geo- distribución composicional de la columna
necesario para esta convección se obtie- lógica, se generan situaciones como de hidrocarburos.
ne de la energía térmica asociada al gra- la esquematizada en la Fig. 5 (aumen- Los componentes que suelen tener
diente térmico normal. to de la densidad con la profundidad, mayor influencia sobre la densidad del
petróleo son el Metano, el CO2 y la frac-
ción C20+.
Volumen Especifico Volumen Especifico
Cada uno afecta la densidad de las
mezclas líquidas en forma particular.
• El metano es el componente de menor
> Densidad densidad en fase líquida. Su densidad,
cuando forma parte de una mezcla lí-
quida, es cercana a 0.3 g cm3.
• La fracción C20+ engloba a los com-
ponentes de mayor densidad de la
Profundidad

Profundidad

Igual mezcla y suele presentar densidades


Densidad cercanas y aún superiores a 0.9
g/cm3.
• El CO2 tiene una densidad (como lí-
quido) cercana a 0.8 g/cm3. En conse-
< Densidad cuencia puede subir o bajar la densi-
dad de la mezcla de hidrocarburos
dependiendo de la densidad original
de la misma.
Presión Presión
Temperatura Temperatura 4. La Presión de Burbuja (Pb) y el
Componentes Equilibrio Hidrostático
Pesadas
Una consecuencia destacable del
Fig. 4 – El cambio composicional Fig. 5 – Los sistemas con densidades equilibrio hidrostático es que conduce a
permite igualar las densidades a lo crecientes hacia mayores una disminución de la presión de burbuja
largo de la columna de hidrocarburos profundidades también son estables con el aumento de la profundidad. Esta
en el tiempo. situación puede comprenderse en base al

14 Contacto SPE Diciembre 2006


Volumen Especifico Densidad

Presión

> Densidad
Contacto Gas - Petróleo

Profundidad
Profundidad

Presión de
Reservorio
Pb

< Densidad

Densidad

Presión

Temperatura

Fig. 3 – Corrientes de convección en Fig.6 - Cambios en la presión de reservorio y el la presión de saturación (Pb) por
una columna de composición debajo de un casquete de Gas en un reservorio de petróleo en equilibrio
homogénea hidrostático

análisis de la Fig. 4 ó 5. En estos esque- En otras palabras, la presencia de un también muy notoria en el caso de equili-
mas, el equilibrio hidrostático “obliga” a casquete de gas sólo garantiza la presen- brios entre Dióxido de Carbono y petró-
que la proporción de componentes “livia- cia de petróleo saturado, en las cercanías leos “livianos”.
nos” sea cada vez menor a medida que de dicho casquete. A mayores profundi-
El análisis de estas situaciones pre-
aumenta la profundidad en la estructura. dades es razonable encontrar fluidos sub-
senta muchos aspectos de interés prác-
saturados.
En el caso de hidrocarburos líquidos, los tico, tales como los que se indican a
componentes de menor densidad son tam- Ejemplo: A 100 m. por debajo del con- continuación:
bién los más volátiles. En consecuencia es tacto gas-petróleo, el fluido en equilibrio
• La disminución del contenido de com-
normal que a mayor profundidad se encuen- puede mostrar una subsaturación de 100
ponentes más livianos conduce a pe-
tren fluidos con menor presión de burbuja. psi (unos 7 Kg/cm2) o aún mayor.
tróleos más viscosos en la base de la
La Fig. 6 esquematiza esta situación estructura.
considerada normal para petróleos en 5. Resumen y
Comentarios Generales • La comprobación de ausencia o pre-
contacto con casquetes de gas:
sencia de equilibrio hidrostático ayuda
Conforme a los análisis simplificados
• La línea Densidad muestra un valor de a identificar bloques aislados o comu-
presentados en este desarrollo, el petró-
densidad constante, compatible con nicados dentro de la trampa.
leo “evoluciona” dentro de la trampa has-
el equilibrio hidrostático.
ta alcanzar el denominado equilibrio hi- • Reconocer la presencia de fluidos
• La línea Presión de Reservorio muestra drostático. En estas condiciones, la subsaturados, con la consiguiente dis-
el aumento de presión de reservorio con columna líquida presenta densidad cons- minución del factor de volumen de pe-
la profundidad. Este aumento es lineal tante o monótonamente creciente con la tróleo (Bo), en los niveles inferiores de
dado que la densidad se asumió cons- profundidad. la estructura, conduce a incrementos
tante a lo largo de la columna de fluidos. en el cálculo de reservas (ver el traba-
Como resultado de este equilibrio de
• La línea Pb esquematiza la disminución densidades, disminuye la proporción de jo citado).
de Pb al aumentar la profundidad. (Nota: componentes “livianos” en la mezcla y se
Esta relación no tiene por qué ser lineal, obtienen petróleos más y más subsatura- 6.-Referencias
aunque es una situación encontrada fre- dos a medida que se desciende en la es- M. A. Crotti , M. Fernández Badessich.
cuentemente) tructura. "Coexistencia de Petróleo Subsaturado
En resumen, la figura 6 muestra un fe- Tal como se muestra en publicación con un Casquete de Gas - El Dióxido de
nómeno frecuente en la evaluación de re- reciente1, esta situación es particular- Carbono en Equilibrio con Petróleos Pe-
servorios: el petróleo se torna más subsa- mente dramática en el caso de casquetes sados". II Congreso de Hidrocarburos -
turado cuanto más alejado se encuentre de Dióxido de Carbono (CO2) en contacto 2003 - IAPG - Buenos Aires - 29 de junio
de un casquete de gas. con petróleos “pesados”, pero resulta al 2 de julio de 2003.·

Contacto SPE Diciembre 2006 15


ALMUERZOS MENSUALES

Estado Técnico de la Energía Nuclear en la Argentina


El 17 de Agosto de 2006 el Ingeniero Francisco Carlos Rey, Vicepresidente de C.N.E.A., brindó una conferen-
cia en el lugar habitual de los almuerzos mensuales de la SPE, el Circolo Italiano, Libertad 1264.

Entre los puntos destacados de la detallada exposición se


puede señalar la tradición Nuclear de Argentina, que desde la for-
mación de la CNEA en 1951, el inicio de operación de la central
Nuclear Atucha I en 1974, hasta el presente se ha consolidado co-
mo país probado y seguro en el uso pacífico de la Energía Nuclear.
El Ingeniero Rey enfatizó en el carácter de país nuclear que os-
tenta la Argentina detallando la evolución de la industria nuclear ar-
gentina y la distribución geográfica de las distintas instalaciones
de producción de material nuclear y utilización en la industria, la
generación eléctrica y la medicina.
Finalmente presentó la Energía Nuclear en la Argentina y el
mundo como una alternativa para la diversificación de la matriz
energética anunciando el inicio de trabajos de finalización de Atu-
cha II y la realización de estudios para la construcción de la IV Cen-
tral Nuclear para generación eléctrica de Argentina.

X Latin American and Caribbean


Petroleum Engineering Conference
Este acontecimiento nos presenta a to-
dos los profesionales del Upstream una
gran oportunidad y un enorme desafío
en la propuesta de nuevas y mejores so-
luciones para suplir, en forma sustenta-
ble y competitiva, la demanda creciente
de hidrocarburos en la región.
Coincidiendo, Argentina estará con-
memorando en ese mismo año, el centé-
simo aniversario del descubrimiento de
petróleo en Comodoro Rivadavia, punta-
pié inicial de la actividad en la Argentina y
un hito remarcable en la región. Este acon-
tecimiento será el entorno ideal para que
la gran familia del Upstream tome a la
Conferencia como un reto a presentar pro-
yectos, participar en conferencias y deba-
tes e intercambiar ideas y opiniones con
profesionales de muchísima experiencia.
La comisión técnica terminó con el
SPE Argentina ha sido convocada para organizar la X LACPEC, análisis de los trabajos técnicos presen-
tados al Congreso. Se aceptaron 299
Latin American and Caribbean Petroleum Engineering Conference,
trabajos sobre más de 400 presentados
que se llevará a cabo del 14 al 18 de Abril de 2007. (66% de trabajos aceptados).

Society of Petroleum Engineers


ARGENTINE PETROLEUM SECTION
Maipú 639, P.B. (1006) Buenos Aires
Tel: 4322-1079 / 4322-3692
E-mail: info@spe.org.ar • Homepage: www.spe.org.ar

16 Contacto SPE Diciembre 2006

You might also like