You are on page 1of 19

E.E.S. N.

º 77

Cs. Sociales Geografía I

Geografía de América

1. En un mapa político Nº 5 de América:


a) Identifica cada uno de los países y sus capitales.
b) En la carpeta realiza un cuadro de cuatro columnas. En la primera, anota la lista completa
de los países de América. En la segunda, anota el nombre de la capital de cada país.

c) Identifica en el mapa los dos grandes océanos: Pacífico y Atlántico. Busca también el Golfo
de México y el mar Caribe o de las Antillas, dos espacios marítimos dependientes del
océano Atlántico.
d) Observa el mapa político y responde: ¿qué territorios poseen costas sobre alguna bahía,
golfo, mar u océano? Cuando así sucede, se dice que el país tiene acceso directo al mar.
e) Completa la tercera columna del cuadro anterior con las palabras SÍ o NO.
f) ¿Cuántos países americanos no tienen acceso al mar?

La regionalización, una forma de conocer América

PROF. MEZA ESCALANTE DIANA | Geografía


América es un continente extenso. A veces, estudiar todos los aspectos de los continentes
extensos es muy complejo. Por eso conviene establecer algunos criterios y, a partir de ellos, fijar
divisiones. De esta manera, el continente quedaría dividido en una serie de regiones que pueden
estudiarse por separado.

Entonces, la regionalización es la división de un amplio territorio en regiones. Los países de


cada región tienen una misma característica.

 A continuación, encontrarás un cuadro con las lenguas que se hablan en los países de
América.

2. ¿Cuántas lenguas oficiales se hablan en el continente americano?


a) Elabora un mapa temático del continente americano sobre lenguas. Para ello:
 En un mapa político mudo Nº 3 del continente americano, pinta con el mismo color el
conjunto de países donde se habla una misma lengua. En el caso de los países con dos
lenguas oficiales, podés pintarlos con el color de una lengua y, encima, trazar rayas con el
color de la otra.
 El mapa que hiciste representa la diversidad lingüística de América, es decir, el mapa
quedó dividido en regiones de distintos colores que indican la lengua oficial que se habla
en cada una. Estas regiones son unidades menores del continente americano. ¿En cuántas
regiones quedó dividido el continente americano?

Existen otras formas de regionalizar o dividir el continente americano. En los siguientes textos,
se explica en qué consisten los criterios geológico, histórico y socioeconómico para regionalizar
nuestro continente.

PROF. MEZA ESCALANTE DIANA | Geografía


PROF. MEZA ESCALANTE DIANA | Geografía
3. ¿Por qué puede considerarse que América es un continente?
4. ¿Cuántas regionalizaciones se presentan en los distintos textos para el continente
americano? ¿Qué criterio se consideró en cada caso?
5. Elegí uno de los criterios de regionalización. ¿Cuántas y cuáles son las unidades regionales
que resultan de aplicar ese criterio?

PROF. MEZA ESCALANTE DIANA | Geografía


Las dos Américas

 Lee los siguientes textos para conocer qué diferencia a estos dos grandes bloques
regionales en que se divide el continente americano.

PROF. MEZA ESCALANTE DIANA | Geografía


6. Señala las principales diferencias entre los dos bloques regionales.

América y el control del territorio

7. Observa nuevamente el mapa de América y presta atención especial a los países con
espacios costeros.

a) Identifica cuáles tienen acceso a un océano y cuáles a dos océanos.


b) Busca el cuadro que comenzaste a realizar en la actividad 1. Anota en la cuarta columna:
(1) cuando se trata de un país con acceso a un océano y (2) cuando se trata de un país
bioceánico.
c) ¿Qué título le pondrías a esta columna? Escribirlo en el cuadro.

8. Lee el siguiente texto. Si desconocés algunos términos y el contexto no te ayuda a


entenderlos, podés recurrir al diccionario. Para resolver las consignas siguientes, probablemente
necesites averiguar qué significan las palabras cuenca, fluvial, mediterráneo e istmo.

PROF. MEZA ESCALANTE DIANA | Geografía


9. Extraer las ideas principales.

PROF. MEZA ESCALANTE DIANA | Geografía


Latinoamérica

Fenómenos naturales y desastres

Cotidianamente convivimos con fenómenos naturales de diversa índole e intensidad. Las


lluvias, el viento, la sequía, el granizo, las tormentas son fenómenos naturales recurrentes en
cualquier lugar del planeta, y forman parte del comportamiento normal y esperable del medio
natural. Pero lo cierto es que esos fenómenos muchas veces pueden provocar malestar,
incomodidad y, en algunos casos, generar pérdidas irreparables.

1. Analiza tres ejemplos de las consecuencias de fenómenos naturales a partir de las


siguientes noticias periodísticas.

PROF. MEZA ESCALANTE DIANA | Geografía


 Las noticias leídas mencionan tres episodios que ocurrieron en diferentes lugares del
continente americano. Con la información que aporta cada una, elabora un cuadro que
responda las siguientes preguntas:

• ¿De qué fenómeno natural se trata en cada caso?

• ¿Qué complicaciones generaron esos fenómenos en la población?

• ¿En qué países ocurrieron los episodios mencionados?

2. Después de leer el siguiente texto, escribí en tu carpeta cuáles son los dos rasgos
que dan lugar a la diversidad del medio natural en América.

PROF. MEZA ESCALANTE DIANA | Geografía


3. Enumera los fenómenos naturales representados en el mapa.
4. ¿Cuáles de ellos se relacionan con procesos propios del funcionamiento de la
litosfera, es decir, con el funcionamiento de capas terrestres ubicadas en el
subsuelo?
5. ¿Cuáles se vinculan con el funcionamiento de la atmósfera, es decir, con el
movimiento del aire y las precipitaciones?
6. Con la ayuda de un planisferio, determina cuáles son los fenómenos más
frecuentes en cada continente.
7. ¿Cuáles de los fenómenos naturales mencionados ocurren en Latinoamérica? ¿En
qué zonas?

PROF. MEZA ESCALANTE DIANA | Geografía


Los fenómenos de origen litosférico

8. En un mapa físico político de América marca la trayectoria de la cordillera de los


Andes.
 Señala qué región se encuentra amenazada por fenómenos naturales litosféricos. ¿A qué
se debe esto?
 ¿Qué tipo de movimiento de placas se registra en esa zona?
 Busca información (en un atlas, una enciclopedia o en libros de Geografía) referida a
vulcanismo en América. En la actualidad en la cordillera de los Andes existen volcanes
activos.
 Responde: ¿Existe coincidencia entre la región cordillerana y las zonas donde ocurren los
movimientos sísmicos y el vulcanismo?

Fenómenos de origen atmosférico: los huracanes

Entre los fenómenos naturales que se producen en América hay dos que son noticia
todos los años por constituir una amenaza regular en ciertas regiones del continente: los
huracanes y los tornados. Especialmente los primeros causan, año tras año, la pérdida de gran
cantidad de vidas humanas y de bienes materiales, por la fuerza devastadora que llegan a tener.
Pero también por las condiciones sociales de algunas regiones que se ven afectadas por esos
fenómenos. Para comprender qué son los huracanes y por qué pueden tener consecuencias
desastrosas es importante tener en cuenta un factor importante: la influencia de los océanos en el
clima del continente.

PROF. MEZA ESCALANTE DIANA | Geografía


9. Luego de la lectura del texto, explica la influencia de los océanos en la ocurrencia
de huracanes y terremotos.

Los “desastres naturales” en América

Diferentes regiones del continente americano son amenazadas por dos tipos de
fenómenos naturales peligrosos. Las erupciones volcánicas y los terremotos son de origen
litosférico, mientras que los huracanes son atmosféricos. Pero más allá del origen, lo importante
es qué consecuencias pueden generar esos eventos en la vida de la gente. Cuando un fenómeno
natural afecta directamente la vida de la población, es decir, cuando ha tenido un impacto directo
en la sociedad, entonces, ese fenómeno se considera un “desastre social”.

PROF. MEZA ESCALANTE DIANA | Geografía


10. A partir de la información ofrecida por el texto “Fenómenos naturales de riesgo y
desastres”, responde en tu carpeta:
• ¿Cuándo una erupción volcánica, un terremoto o cualquier otro evento natural
se convierten en un desastre social y cuándo no lo son?
• ¿Qué tipos de desastres sociales describe el texto? ¿Cuáles son?

PROF. MEZA ESCALANTE DIANA | Geografía


Los espacios agrarios
De norte a sur, en toda Latinoamérica existen cientos de miles de personas que viven en
zonas rurales: en poblaciones pequeñas, en lugares aislados, en otros más cercanos a aglomeraciones
urbanas.

Las explotaciones agrícolas

11. Lee el siguiente texto, que describe las características de las explotaciones agropecuarias en
función del destino de la producción.

PROF. MEZA ESCALANTE DIANA | Geografía


 A partir de la lectura del texto “Las explotaciones agropecuarias y los mercados de
consumo”, elabora un cuadro que muestre las diferencias, entre explotaciones
agropecuarias comerciales y las de subsistencia.

La agricultura comercial: el caso de las plantaciones

a) Durante el período colonial, en diferentes zonas de Latinoamérica, se organizó un tipo de


explotación llamada “plantaciones” que se describe a continuación. Lee el texto y completa la
información observando el mapa.

b) El texto siguiente amplía la información sobre las plantaciones. Leelo con atención y resolvé la
consigna que se presenta a continuación.

PROF. MEZA ESCALANTE DIANA | Geografía


12. Organizá la información del texto sobre las plantaciones. Identifica:
• dónde se localizan las plantaciones;
• qué tipo de empresas las dirigen;
• qué tipo de mano de obra emplea;
• cuál es el destino de la producción.

La urbanización en Latinoamérica

Históricamente, la población ha tendido a concentrarse en las zonas urbanas. El concepto


de urbanización analiza precisamente el aumento del porcentaje de los habitantes de las ciudades
en relación con los que viven en el campo. A lo largo del siglo XX, se produjo un acelerado proceso
de urbanización: el mundo se volvió cada vez más urbano.

 En la siguiente tabla, vas a encontrar los valores de “porcentaje urbano” de distintos


países de la región latinoamericana. Su lectura te permitirá tener un panorama general de
toda la región y reconocer cómo es la urbanización de cada país. Obsérvala atentamente.
Luego, resuelve las consignas que se encuentran a continuación.

PROF. MEZA ESCALANTE DIANA | Geografía


13. El porcentaje de urbanización de Latinoamérica es del 75%, ¿qué países se encuentran por
debajo de ese valor y qué países se encuentran por encima?
 Considera este dato para separar ambos grupos.
 Representa gráficamente esa información en un cuadro. Tené en cuenta los dos grupos de
países que te quedaron organizados en el apartado anterior: a) países con desarrollo
urbano comparativamente alto dentro de la región (alta urbanización); b) países con
desarrollo urbano comparativamente bajo dentro de la región (baja urbanización). Los
países con alta urbanización son aquellos que tienen un porcentaje de población urbana
mayor de 75%, y los países con baja urbanización son los que tienen menos de ese
porcentaje.
 Representa la información del cuadro que hiciste en un mapa político mudo de América.
Señala cada grupo de países con un color o tipo de líneas diferente. Luego agrégale un
título y describí cómo queda definido ese mapa.
 ¿Dónde se encuentran los países más urbanizados en América latina? La Argentina, ¿en
qué región se encuentra? Elegí uno de los criterios de regionalización del continente
americano. Fundamenta por qué elegís ese criterio.
 ¿En cuál de los grupos están ubicados los países centroamericanos?

PROF. MEZA ESCALANTE DIANA | Geografía


En las ciudades se desarrollan múltiples actividades: comerciales, administrativas, industriales,
turísticas, etc. Algunas se “especializan” en determinadas funciones, tienen gran influencia y
constituyen un espacio de referencia importante dentro del ámbito de una región, una provincia o
un país.

 El siguiente texto desarrolla cuál es el papel que cumplen las grandes ciudades en los
países latinoamericanos. Léelo con atención.

14. Enumera las capitales de los países que se nombran en el texto que concentran más del 25% de
la población de sus respectivos países.
15. Indicé cuáles son las capitales de Brasil, Colombia y México. Averigua para esos países cuáles
son las “segundas ciudades” que concentran una importante población.
16. ¿Por qué razón México, Lima, Río de Janeiro, Santiago de Chile, Bogotá o Buenos Aires pueden
ser consideradas ciudades importantes dentro de sus respectivos países? ¿Qué tienen de
particular estas ciudades? Responde estas preguntas, después de leer el siguiente texto.

PROF. MEZA ESCALANTE DIANA | Geografía


Una vez resueltas todas las actividades, deberá presentar el trabajo
manuscrito y realizar la defensa oral del mismo.

PROF. MEZA ESCALANTE DIANA | Geografía

You might also like