You are on page 1of 17
CapiruLo V LiMITES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO PENAL Sumario 1 Principio de legalidad como limite formal del lus puniendi en el Estado de derecho; 2. Garantia del principio de seguridad: 2.1 Lex praevia; 2.2. Ley scripla; 2.3. Ley stricta; 3. Prohibicién de analogia contra el reo; 4. Limites materiales del lus puniendi: 4.1 Principio de proporcionalidad; 4.1.1. Fundamento constitucional: 42. Principio de culpabilidad, 4.3. Principio de humanidad; 4.4 Principio de resocializacién; 5. Jurisprudencia; Referencias 1 PRINCIPIO DE LEGALIDAD COMO LiMITE FORMAL DEL. JUS PUNIENDLEN ‘ADO DE DERECHO. El principio de logalidad se expresa, en su aspecto formal con cl aforismo: mullun crimen, nulla poena sine lege, procedente pese a su formacién latina, de FrurRBACH, quien a comicnzo del siglo XIX vino a reflejary precisar una de las conquistas centrales de la Revolucion Francesa, la cual se refleja en el Art. 8. DFDH. Art. 8-LaLey sélo debe estalecer penas estriciay evidentemente necesarias, y tan silo se puede ser castigado en virtud de una Ley establecida y promulgada con anterioridad al delito, y aplicada legalmente Recogido hoy en nuestra Constitucién, en el Art. 29. Cuya letra reza: Art.29.-Eldebido proceso se aplicari a toda clase de actuaciones Jjudiciales y administrativas ‘Nadie podriéser juegado sino conforme aleyes preexistentes al acto quese leimputa, ante juez o tribunal competente con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juico, ‘Giawwr Bato Fn Towa Sobre el principio de legalided sefiala la jurisprudencia: “EI principio de legalidad penal constituye una de las principales conguistas del constitucionalismo pues constituye una salvaguarda de la seguridad juridica de los ciudadanos ya que les permite conocer previamente cuando y por qué “motivas pueden ser objeto de penas ya sea privativas de la libertad o de otra indole evitando de esta forma toda clase de arbitrariedad o intervencian indebida por parte de las autoridades penales respectivas” De esa manera, ese principio protege la libertad individual, controla la arbitrariedad judicial y asegura la igualdad de todas las personas ante el poder punitivo estatal. Por eso es natural que los tratados de derechos Iuumanos y nuestra constitucién lo incorporen expresamenie cuando establecen que nadie puede ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa (CP Art. 29)” Bogota D. C., nueve (9) de agosto de dos mil cinco (2005). Sala Plena de la Corte Constitucional. Exp: D-5591. MP: Clara Inés VaRGas HrRNANDEz. En su sentido actual, sofiala Mir Puic: “el principio de legalidad se basé en la teoria ilustrada del contrato social y presuponia una organizacién del contrato social y presuponia una organizacién politica basada en la divisién de poderes en la ley fuese competencia exclusiva de los representantes del pueblo”. Es decir que sélo se pueden hacer leyes penalles por el Grgano legislative democratico, pc Art. 150.-Corresponde al Congreso hacer las leyes. Por medio de ellas eferce las siguientes funciones. 1. Interpretar, reformar y derogar las leyes: 2. Expedir cédigos en todos los ramos de la legislaciéiny reformar sus dispasiciones El ciudadano silo admite el paso del estado de naturaleza al derecho civil en virtud de un pacto -control social en el que se asegura su participacién y control de la vida politica dela comunidad. Tal participacion tiene lugar por medio del poder Legislativo, que reasenta al pueblo. Sélo de él puede emanar la ley, que constituye, pues, la expresién de la voluntad popular. Cavuto V: Lun consriucionds be vein FNAL % Bacarta sefial: “Sélo las Jeyes pueden decretar las penas de los delitos y esta autoridad debe residir en el legislador, que representa toda la sociedad unida por el contrato social’ cPc Art 2.-Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efeetvidad de losprineipias, derechos y deberes consagrados en la Consttucn; ‘Jaciltar a participaciin detodos en las decisiones que los afectan vy en la vida economica, politica, administrativa y cultural de 1a Nacién; defender la independencia nacional, mantener a integridad territorial y asegurar la convivencia pacifia y la viigencia de un orden justo Ningiin Magistrado, o Juez, pucde con justicia decrctar a su voluntad pens contra otro individuo de ka misma sociedad Ejusdem Art 28. Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en st ‘persona o familia, nireducido a pris o arresio, ni detenido, ni sw domiciio registrado, sino en virtud de mandamiento escrito de ‘autoridad judicial competente, con las formalidades legals y por ‘motivo previamente definido en la ley Lapersona desenida proventivamenteseni puesta adispasicindejuez ccompetente demo de ls ieintay seis hora siguiemes, para que ste adopt ladecisin correspondienteen el término qucestablezca lly. En ningin caso podrit haber detencién, prisién ni arrest por deudas, ni penas y medidas de seguridad imprescriptibes. El principio de legalidad no es s6lo, entonces, una exigeneia de seguridad juridica, que requicre slo la posibilidad de conocimicnto previo de los delitos las penas, sino ademés la garantia politica de ue Ie ciudadano no podré verse sometido por parte del Estado ni de Jos jueces a penas que-no admita la sociedad. z GARANTIA DEL PRINCIPIO DE SEGURIDAD Se distinguen en el principio de legalidad los ‘iguientes aspectos: Una garantia jurisdiccional o judicial: esta exige que el delito se halle determinado por la Iey. oo Guy Eco Poa Toes Una garantia penal: Impide que se imponga una pena més grave odistinta a la prevista por la ley. Art. 29. CPC: “Eldebido proceso se aplicaré a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas. Nadie podré: ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez 0 tribunal conpetente y con observancia de a plenitud de las formas propias ae cada juicio. Una garanta de ejecucién: Requiere que la ejecucién dela pea se sujete a una ley que la regle. Para Sour: “Este principio entendido en su forma abstracta, decir, dando a la ley el sentido de norma preestablecida ala accién que se juzga delictiva, es algo mas que un mero accidente histori 0 una garantia que puede o no acordarse. Asume el caracter de un verdadero principio formalmente necesario para la construccién de toda actividad punitiva que puede ser calificada como justa”. Sc impone tres requisitos a este precepto para su existencia, los cuales son: Lex praevia. Ley scripta. Ley stricta. 21. LEX PRAEVIA Esta se expresa la prohibicion de la retroactividad de las leyes, gan nuevos delitos 0 agravan su punicién: Es preciso que cto pucda saber en cl momento en que actia si va incurrir en algim delito o cn una nucva pena, Este aspecto de legelidad afecta a su sentido de proteccin de la seguridad juridica. No esta prohibida, en cambio la retroactividad de las leyes penales mas favorables. CPC Art.29,-El debido proceso seaplicaréa toda clase de actuaciones judiciales y administrativas [Nadie podré seruzgado sino conformea leyespreexistentesalacto que seleimputa, ane juez otribunal competente ycon observancia de la plenitud de las formas propias de cada juic (Caviruto V: Lares constTTeCOONALES DEL DBLECHO PENAL 9s Laretroactividad de la ley es permitida cundo esta viene a suprimir algéin delito o atenuar su pena. La retroactividad de la ley penal més favorable para el reo no infringe el sentido limitador de la potestad punitiva que corresponde al principio de legalidad. El sujeto podria contar, cuando actud, con una determinada pena y, sin embargo, la aplicacién retroactiva favorable no se oponga al significado liberal del principio de legalidad. Siendo asi resulta inamisible seguir aplicando la ley anterior mas desfavorable para el reo cuando, ya derogada, ha dejado de considerarse necesaria para la proteccién de la sociedad. 2.2, Ley scripTa ‘te postulado queda excluida la costumbre, la costumbre sible fuente de delitos y penas. Mas tampoco basta cualquier norma escrita, sino que es preciso que tenga rango de ley emanada del poder legislativo. CPC [Art 150.-Corresponde al Congreso hacer las leyes. Por medio de cellas ejerce las siguientes funciones: 1. Interpretar, reformar y derogar las le 2. Expedircédigos en todos ls ramos de la legislacin yreformar sus dispasiciones. En consecuencia con la norma seftalada quedan excluidas para la tipificacion de los delitos, normas de naturaleza reglamentaria. Es criterio jurisprudencial: “El principio de legalidad en sentido estricto, es decir, el principio de tipicidad o taxatividad, requiere que las conductas y las sanciones que configuran el tipo penal sean determinadas de forma precisa e inequivoca. No obstante, la jurisprudencia ha admitido cierto grado de indeterminacién en los preceptos que configuran el delito cuando la naturaleza del mismo no permita agotar de forma exhaustiva la descripcién de la conducta pero se encuentran los elementos basicos para delimitar la prohibicion, o es determinable mediante la remision a otras normas. A su vez, dicha indeterminacién no puede ser de tal grado que no sea posible comprender cudl es el comportamiento 6 ‘Guo Beata Pro Tes sancionado, lo cual se verifica cuando mediante un gjercicio de actividad interpretativa ordinaria se puede precisar el alcance de la prohibicién o cuando existe un referente especializado que precisa los partimetros especificos de su contenido y aleance””. Corte Constitucional. Exp: D-11027. Fecha: 08/06/2016, MP: Gloria Stella Oxtiz DELGADO. 23. Ley sTRICTA Esta impone un cierto grado de precisién de la ley penal y exeluye la analogia en cuanto perjudique (analogia in malam pariem). EI postulado de precisién de ta ley da lugar al llamado mandato de determinacién, que exige que la ley determine de forma aufciote diferenciada las distintas conductas punibles y la penas que acarrear, Constituye este un principio material del pribcipiode ovata que trata de evitar la burla del significado de seguridad y garantia de dicho principio, burla que tendria lugar si la ley Penal previa se limitase utilizar clausulas generales absolutamente indeterminadas. cp Art. 9.-Conducta punible. Para que la conducta sea punible se vrequiere que sea tipica, antipuridica y culpable. La causalidad por sisola no basta para la imputacién juridica del resultado. ‘Art. 10Tipicidad. Laleypenal definiriide manera inequivoca, expresa \yclara las caracteristicas basicasestructurales del tivo penal. Enlostipos de omisién también el deber tendréque estar consagrado ‘p delimitado claramente en la Constitucién Politica 0 en la ley. EI mandato de determinacién se concreta en la teoria de la determinaciin de la pena obliga a cierto legalismo que limite el arbitrio judicial. EI mandato de determinacién platea especiales problemas en relacidn con las medidas de seguridad, puesto que ¢s dificil delimitar con una precisién suficiente e presupuesto de la peligrosidad del sujeto ylla duracion y caracteristicas concretas de las propias medidas. De ahi {que convengi, por una parte, exigir la comisién de un deito previo que demuestre la peligrosidad (exclusidn de las medidas pre delictuales) y, por otra parte, senalar limites maximos a la duracion de las medias. (Caviruo V- Lares ConstTTUCHoNALES DEL DERECTHO HINA. 7 3 PROHIBICION DE ANALOGIA CONTRA EL REO cc Art. 6.-La analog sélo se aplicaré en materias permisivas Ladiferencia entre la interpretaci6n (siempre permitida si estazonable y compactible con los valores constitucionales y analogia (prohibida si perjudica al reo) es la siguiente: mientras que la interpretacion es busqueda de un sentido del texto legal que se halle dentro de un sentido literal posible, la analogia supone la aplicacién dela ley penal ‘un supuesto no comprendido en ninguno de los sentidos posibles de su letra, pero andlogo a otro. Mientras que la analogia que perjudica al reo (in malam partem) no es admisible, cuando favorezca al reo (analogia in bonam partem) no chocari en cambio, con el sentido de limite garantizador que posce cl texto legal: dicho limite slo persigue ¢garantizar a ciudadano que no podri verse afectado por una pena que 1no se halle prevista por la letra de la ley, y no que no pueda ser castigado ‘menos incluso eximido de pena sino lo prevéliteralmente la ley. Siendo asi, parece lgico admitir la aplicacin de un beneficio legal para al reo cuando su situacién sea andloga a la que motiva dicho beneticio. 4 LIMITES MATERIALES DEL JUS PUNIENDI Si la potestad punitiva del Estado de Derecho sélo puede ejercer dentro del conjunto de limites formales inherentes al principio de legalidad, existen otros limites que deben respetar el contenido de la intervencién penal en un Estado que ademas de ser de Derecho también es democratico. Hablamos en este sentido de limites materiales del ius puniendi en el modelo de Estado Constitucional. Afectan a cuestiones tales como que puede protegerse bajo la pena, cuando puede intervenir el derecho penal, hasta dénde no puede llegar y como debe tratar al delincuente. La doctrina y la jurisprudencia penal han admitido desde tiempos tales limites, aunque no siempre a consecuencia de su fundamento constitucional. ‘Sefiala Mir Putc: Estos limites materiales estan representados en: — Principio de proporcionalidad, — Principio de culpabilidad, 8 Gust Ecarxo Pra Toms — Principio de humanidad y — Principio de resocializacién. 4.1. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD El principio de proporcionalidad impone limites materiales -ben respetar toda accién del Estado que afecte a derechos fundamentales. Suele presentarse como limite de los limites, como tun limite que ha de encontrar las limitaciones de derechos por parte del Estado, Puesto que toda imposicién penal ~desde la tiificacién del delito hasta la imposicién de la pena y su ejecucién— limita derechos, general mente fundamental, que condiciona la legitimidad de la intervencin penal atendiendo a su gravead. Eneefecto, tal como es concebido a principio de proporcionalidad en sentido amplio por la dictina y la jurisprudencia constitucionales incluye los tres sub principios de idoneidad, necesidad y proporcionalidad en sentido estricto. Los tres conceptos se afirman respecto a una finalidad beneficiosa parael intereses piblicos o particulares que han: deperseguir toda la intervencidn estadal que limite derechos de los ciudadanos. La intervencién estadal que persiga la finalidad beneficiosa limitando derechos, fundamentales serd constitucional si es proporcionada a dicha finalidad, cosa que requeriré la limitacién de derechos: — Id6nea: para alcanzar aquella finalidad esto es que es capaz de conseguirla, — Necesaria: Para el resultado fin, en sentido de que este no se pueda obtener mediante una intervencién no lesiva 0 menos lesiva de derechos fundamentales. — Proporcionada en sentido estricto: Esto es queno suponga mas cconste para los derechos que beneficio a obtener. Aplicando esto a la intervenciin penal, significa que esta silo es admisible si persigue una finalidad beneficiosa para bienes juridicos especialmente importantes (principio de exclusiva protecciin de bienes juridicos-penales),y silo hace de forma idénea para proteger tales bienes (principio de utlidad de la intervencign penal) resulta necesaria por no cexistirotras vias menos lesiva (principio de subsidiaridad e intervencién (Carirevo Ve Liners constrrucioNAis DEL BERECHO PENAL »” minima) y no supone una limitacion de derechos desproporcionada en sentido estricto respecto a la finalidad de proteccién perseguida (principio de proporcionalidad en sentido estrato). 4.1.1. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL PuLITANO sefiala: “La exigencia de la proporcionalidad se deriva de la propia pretensién de vigencia de los derechos fundamentales, que pueden entrar en colisién y cuya capacidad de limitacion mutua no puede determinarse sino teniendo en cuenta el peso de cada uno de tales derechos en cada concreta colisién”. Ello sucede segin el autor citado porque las disposiciones constitucionales que prevén derechos fundamentales no tienen el caracter cerrado de las reglas, sino el caracter abierto de los principios, para las disposiciones que prevén los demas derechos fundamentales. Las reglas son solo normas que solo pueden ser cumplidas 0 no. Si una regla es validad, entonces debe hacerse exactamente lo que ella cexige, ni mas ni menos. En cambio, los principios son mandatos de optimizacién, que estan caracterizados por el hecho de que pueden ser cumplidos en diferente grado y de que la medida desu cumplimiento no sblo depende de sus posibilidades reales sino también de las juridicas. El ‘ambito de las posibilidades juridicas es determinado por los principios yreglas opuestos. Para la resolucién de los conflictos entre reglas noes inecesario acudir, en principio, la idea de proporcionalidad, puesto que tales conflictos se resuelven mediante criterios de solucin (como los delex posterior derogat lege priorem y lex speciais derogat generalen) que elimina el conflicto invalide con i de una de las reglas en conflicto. El juicio de proporcionalidad es necesario, en cambio, cuando estin en conflicto principios, porque la colision entre principios no se resuelve como colisién entre reglas, con caracter general sino caso a caso, ponderad el peso de cada uno de los, principios concurrentes en relacion con las concretas circ del caso. Asi, por ejemplo, ante el conflicto ctisico entre el prin libertad de expresién y el principio de proteccién del honor, no se trata de que uno de ellos desplace en general ponerse todosen equilibrio. 42. PRINCIPIO DE CULPABILIDAD HI principio constitucional de proporcionalidad no puede servir de fundamento‘al principio de culpebilidad. Este principio fundamental del 10 Guo carn Pav Tones Derecho penal actual no responde a la logica utilitaria del principio de proporcionalidad, sino que constituye una exigencia absoluta que debe encontrar su base constitucional en un principio absoluto. A nuestro juicio clprincipio de a dignidad humana reconocido ena letra del Art. 21. CPC. Art. 21-Se garantiza el derecho a la honra. La ley sefalaré la forma de su proveccin En un sentido amplio bajo la expresion principio de culpabilidad puede incluirse diferentes limites del Jus Puniendi, que tienen en comin exigir, como presupuesto de la pena, que pueda culparse quien la sufra del hecho que la motiva. En sentido procesal, sélo es culpable quien no es inocente cuestiOn esta que deriva de la presuncién. de inocencia, estatuida en el Art. 19. Num.3. ejusdem, Art. 29.-Eldebido proceso se aplicaré:a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas. Nadie podri se juzgado sino conforme aleyes preexistentesal acto que ee imputa, ante jez o tribunal competentey con observancia dela plenitud de las formas propias de cada juicio, De la presuncidn de inocencia, se deriva el derecho ano confes culpable, salvo que sea de forma espontinea. cpp Art. 8.-Defensa. Endesarrollo de la actuacién, una vez adguirida la condicién de imutado, este tendré derecho, en plena igualdad respecto del érgano de persecucién penal, en lo que aplica a: Lit. ‘A: Noser obligado a declarar en contra des mismo nien contra de su cényuge, compaiiero permanente oparientes dentro del cuarto ‘grado de consanguinidad 0 civil, o segundo de afinidad. Se requiere para la culpabilidad una mi de cargo, sobre los hechos que se tipifican. 1a actividad probatoria 43. PRINCIPIO DE HUMANIDAD Entendemos por principio de humanidad el que se opone a penas wotras intervenciones penales en sentido amplio que, por excesiva dureza o por la forma en que se producen, resulten incompatibles (Caotruo ¥: Lisrres const rcioNALEs DEL DERECHO PINAL 101 con el minimo respeto que merece toda persona por el hecho de serlo. La prohibicién sobre torturas o tratos crueles y degradantes que hace la Constitucién o los tratados internacionales, es una clara manifestacién del principio de humanidad, cuyo fundamento debe verse en el reconocimiento de la dignidad humana. La maxima expresi6n en el derecho interno la encontramos en la CPC Art. 2. de su literalidad se desprende: Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general 'y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitucién; facilitar la participacién de todos en las decisiones que los afectan y en la vida econémica, politica, administrativa y cultural de la Nacién; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacifica y la vigencia de un orden justo. En un derecho de un Estado democratico, no se conciben penas infamantes y degradantes al ser humano, aceptar esto seria desconocer tanto el derecho interno como el externo, especificamente lo contemplado en el siguiente tratado: CCTTCID Art. L-d las efectos de la presente Convencién, se entenderd porel término “tortura’ todo acto por el cual se infija intencionadamente una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean fisicos o ‘mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero informacién una confesién, de castigarla por un acto que haya cometido, 0 se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualguier razén basada en cualquier tipo de discriminacién, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidas por un funcionario piblico u otra persona en el ejercicio de funciones piblicas, a instigacién suya, 0 con su consentimiento o aquiescencia. No se consideraran torturas los dolores 0 sufrimientos que sean consecuencia tinicamente de sanciones legitimas, o que sean inherentes 0 incidentales a éstas. Nim. 2. Elpresente articulo se entenderi sin perjuicio de cualquier instrumento internacional o legislacién nacional que contenga 0 pueda contener disposiciones de mayor alcance. Art. 21. Todo Estado Parte tomard medidas legislativas, administrativas,judiciales o de otra indole eficaces para i los actos de tortura entodo territorio que esté bajo su jrisdiccién. 102 ‘Guweu Ecaro Prva Tones Nam, 2. Em ningiin caso podrin invocarse circunstancias excepcionales tales como estado de guerra o.amenaza de guerra, inestabilidad politica interna o cualquier otra emergencia puiblica como justificacién de la tortura. ‘Nim. 3. No podri:invocarse una orden de un funcionario superior ode una auioridad piblica como justificacion de la tortura. Art. 3-1. Ningtin Estado Parte procedera ala expulsion, devolucion o extradicién de una persona a otro Estado cuando haya razones _fundadas para creer que estaria en peligro de ser sometida a tortura. Nam. 2. A los efectos de determinar si existen esas razones, las ‘autoridades competentes tendrin en cuenta todas las consideraciones pertinentes, inclusive, cuando proceda, la exisiencia en el Estado de que se trate de un cuadro persisiente de violaciones manifestas, patentes o masivas de los derechos humanos. ‘Arta. Todo Estado Parte velaré por que todas ls actos de tortura constituyan delitos conforme a su legislacién penal. Lo mismo se

You might also like