You are on page 1of 25

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E


INDUSTRIAS ESTRACTIVAS

INGENIERIA QUIMICA INDUSTRIAL

PRACTICA 9: “ÁCIDOS Y BASES FUERTES Y DÉBILES”

Grupo: 1IM13 Turno: Matutino

LABORATORIO DE QUÍMICA DE SOLUCIONES

Profesora:
RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ IRMA

Alumno:
SANCHEZ FERNANDEZ DANIEL IVAN

Fecha: 18/ 05/2021

0
Objetivo 1

 Identificar las diferencias entre soluciones acuosas de ácidos y bases


catalogados como fuertes o débiles.

Objetivo Particulares
 Identificar la fuerza de una solución con carácter ácido o básico a partir de
resultados experimentales.

 Realizar los procedimientos de laboratorio en la secuencia presentada para


obtener resultados óptimos.

 Respetar los valores obtenidos como datos experimentales para la


validación de una teoría propuesta.
Ácidos y bases fuertes y débiles 2

Una clasificación de los ácidos y bases en química depende de la fuerza de


ionización de estas sustancias en medio acuoso. Así:
 Un ácido y una base son fuertes cuando se ionizan completamente, es
decir, en el proceso de ionización se transforman completamente en
cationes o iones positivos y en aniones o iones negativos. (Zita)

 Por otro lado, un ácido y una base son débiles cuando en el agua se
ionizan parcialmente, esto es, en solución habrá una proporción de
cationes, otra proporción de aniones y otra de moléculas no disociadas.
(Zita)
Ácidos y bases fuertes Ácidos y bases débiles 3

Sustancias que en disolución se Sustancias que en disolución


Definición
ionizan completamente. se ionizan parcialmente.

Ionización Completa Parcial

Cationes, aniones y
Elementos en Cationes y aniones en la misma
moléculas en diferentes
solución acuosa concentración.
proporciones.

Constante de
Elevada Pequeña
Ionización

Ácidos fuertes: ácido clorhídrico, Ácidos débiles: ácido


ácido sulfúrico, ácido perclórico. acético, ácido nitroso, ácido
Ejemplos Bases fuertes: hidróxido de sodio, fosfórico.
hidróxido de litio, hidróxido de Bases débiles: amoníaco,
rubidio. metilamina, pirimidina.

(Zita)

¿Cómo se ioniza un ácido y una base fuerte?


Un ácido fuerte, como el ácido clorhídrico HCl, se ioniza de la siguiente forma:
Ionización del ácido clorhídrico fuerte. (Zita)

Una base fuerte, como el hidróxido de sodio NaOH, se ioniza de la siguiente


forma: ionización hidróxido de sodio base fuerte.

El ácido se ioniza formando iones Hidronio y las bases se ionizan


formando iones hidroxilo.
Ejemplos de Acidos Fuertes 4
 Apariencia: Líquido, algunas veces viscoso, incoloro/amarillento.
 Olor: Dependiendo del ácido puede variar.
Ácidos fuertes Fórmula
Ácido clorhídrico HCl
Ácido sulfúrico H2SO4
Ácido nítrico HNO3
Ácido bromhídrico HBr
Ácido perclórico HClO4
Ácido crómico H2CrO4
Ácido tetraflurobórico HBF4

Ejemplos de bases fuertes y sus fórmulas


Base fuerte Fórmula
Hidróxido de sodio NaOH
Hidróxido de litio LiOH
Hidróxido de potasio KOH
Hidróxido de rubidio RbOH
Hidróxido de cesio CsOH
Hidróxido de calcio Ca(OH)2
Hidróxido de bario Ba(OH)2
Hidróxido de estroncio Sr(OH)2
Hidróxido de aluminio Al(OH)3

¿Cómo se ioniza un ácido y una base débil?


 Un ácido débil, como el ácido acético CH3COOH, se ioniza de la siguiente
forma:

El equilibrio de esta reacción se expresa por las dos flechas en sentidos opuestos.
Cuando un ácido débil de disocia o ioniza, se establece un equilibrio entre las
especies presentes en la solución; esto se puede expresar por una constante de
ionización ácida:

La constante de ionización no es más que la relación entre la multiplicación de la


concentración de los productos sobre la multiplicación de la concentración de los
reactantes. (Zita)
 Una base débil, como el amoníaco NH3, se ioniza de la siguiente forma:
5

Cuando una base débil de disocia o ioniza, se establece un equilibrio entre las
especies presentes en la solución; esto se puede expresar por una constante de
ionización de la base:

(Zita)

Ejemplos de ácidos débiles con su fórmula y constante de


ionización ácida Ka
Ácido débil Fórmula Constante de ionización
Ácido fórmico H2CO2 1,77 x 10-4
Ácido acético H3CCOH 1,75 x 10-5
Ácido cianhídrico HOCN 3,30 x 10-4
Cianuro de hidrógeno HCN 6,20 x 10-10
Ácido hipocloroso HOCl 3,50 x 10-8
Ácido nitroso HNO2 4,00 x 10-4
Ácido láctico HC3H5O3 1,40 x 10-4
Ácido carbónico H2CO3 4,30 x 10-7
5,60 x 10-11
Ácido bórico H3BO3 5,80 x 10-10
1,80 x 10-13
3,00 x 10-14

Ejemplos de bases débiles con su fórmula y constante de


ionización básica Kb
Base débil Fórmula Constante de ionización
Amoníaco NH3 1,75 x 10-5
Metilamina CH3NH2 4,38 x 10-4
Etilamina C2H5NH2 5,60 x 10-4
Anilina C6H5NH2 3,80 x 10-10
Piridina C5H5N 1,70 x 10-9
Benzilamina C7H9N 2,20 x 10-5
Bicarbonato de sodio NaHCO 2,00 x 10-4
Diagrama de Bloques 6
(Experimentación)

Mediante un Realiza la titulación Ácido nítrico, ácido


potenciómetro, procede a volumétrica (valoración) clorhídrico, ácido acético,
medir el valor de 5 mL de muestra hidróxido de amonio,
experimental del pH para de cada una de las hidróxido de sodio e
cada solución original. siguientes soluciones hidróxido de potasio
acuosas

Realiza con las soluciones Para cada una de las


diluidas las siguientes cuales calculan sus valores Diluye 1 : 2 otra muestra
combinaciones y procede de concentración y de 5 mL de cada solución y
a medir el pH de las comprueba con el titula las soluciones
soluciones resultantes. potenciómetro su valor diluidas resultantes
experimental de pH.

a) 5 mL de solución de HCl b) 5 mL de solución de c) 5 mL de solución de


con 5 mL de solución de CH3COOH con 5 mL de HNO3 con 8 mL de
NaOH solución de NH4OH solución de KOH

e) 5 mL de solución de d) 5 mL de solución de HCl


CH3COOH con 5 mL de con 5 mL de solución de
solución de NaOH NH4OH
7

Diagrama de flujo
8
9
10
11
12
13
14
15

Conclusión
16
17
18
19
20
Diagrama de Flujo 21
1. (Experimentación Medición del pH y valoración de las soluciones)
Calibrar el potenciómetro; Medición del pH de los ácidos
sustancias con un pH
constante 2. 3. 4.

CH3COOH HNO3 ÁCIDO HCL ÁCIDO


ÁCIDO DEBIL FUERTE FUERTE

Medición del pH de las Bases


8. 7. 5.
4.
6.
.
4.
.

KOH BASE NaOH BASE NH4OH BASE


FUERTE FUERTE FUERTE
12 11. 10. 9.

Se valoran cada una Para ácidos, se usó NaOH.


de las sustancias con
Para Bases, se usó HCL
su respectivo
indicador y titulante 13.
Se ajusta la bureta
17. 16. 15. por cada titulación
14.

En el caso de los Ácidos


18. 19. 20.

22

En el caso de Bases.

(Diluye 1:2 otra muestra de 5ml de cada solución y titula las soluciones diluidas)
5.
1. 2. 3. 4.

4. 5.
Con las sustancias
requeridas

En el caso de Bases.

(Realiza con las soluciones diluidas las siguientes combinaciones y procede a


medir el pH de las soluciones resultantes)

HCL+NaOH CH3OOH+NH4OH HNO3+KOH HCL+NH4OH

CH3OOH+NaOH
De acuerdo a la teoría los ácidos tienen un valor de pH menor 7, cuando se midieron los pH de los ácidos se
comprobó que esto si es correcto, al igual que los bases que tiene un valor de pH superior al valor 7, esto se
comprobó con el potenciómetro, cuando se mezclan ácidos con bases se forma una sal, cuyo pH de los productos
23
va depender del reactivo en exceso que no reacciona que influye en el pH, esto se comprobó con el potenciómetro
que aquellas sustancias con un pH superior o inferior a 7 este será influido por el reactivo en exceso.

Conclusión
Los ácidos y bases fuertes se caracterizan por que se disocian completamente en
solución acuosa en cambio los débiles no lo hacen, otra de las características que
tienen los ácidos fuertes es que la concentración la sustancia es igual a la
concentración de iones hidronio e hidroxilo, los ácidos y bases débiles su
concentración de los iones es mucho menor a la concentración de la sustancia
que diluye. En la práctica se mostró que los ácidos tienen un pH menor a 7 esto es
corroborado con el potenciómetro, en la titulación se usaron diferentes indicadores
para los ácidos y bases, para las bases se usó fenolftaleína y para los ácidos
anaranjado de metilo, que cuando se lleva a cabo la titulación este cambia de
color de rosa a anaranjado y la fenolftaleína cambia de morado a transparente,
posteriormente, una vez que se allá titulado todas las sustancias acido-base que
se muestran en esta práctica, se procede a tomar una alícuota de 5 ml de cada
sustancias la cual se van a diluir en 10 ml de agua, esto para ver cómo cambia el
pH de las sustancias en dicha situación, ahora sabemos que el pH no cambia de
todo, si presenta variaciones en el pH pero solo por decimales, para llevar a cabo
la titulación debe realizar por lo menos tres veces esto para promediar la variación
del volumen gastado que se llevó en la titulación, esto con el fin de que cuando se
realicen los cálculos con la medidas obtenidas de la experimentación no cambien
radicalmente como este caso, de acuerdo a los cálculos obtenidos en esta práctica
se observó que algunos cálculos teóricos y prácticos no coinciden, esto pudo
haber sido por una mala ejecución al momento de la titulación o bien en las
medidas, otras de las causas pudieron ser los materiales que se utilizaron para la
ejecución de la práctica que las medidas de los utensilios se hallan borrado o bien
que al momento de hacer los cálculos, no se realizaron bien. En conclusión
sabemos cómo determinar pH de una sustancia, y como equilibrar un
potenciómetro con una sustancia con concentración constante. Para la titulación
cuando se evalúa un ácido se utiliza una base en este caso de utiliza NaOH como
titulante, en cambio para las bases se usa un ácido, el ácido que se utilizo fue HCl.
Conocemos que al momento de la titulación se debe ser muy preciso para que no
allá variaciones en la valoración y se tenga un buen estudio de la sustancia.
Referencia: 24

Acidos y Bases. (s.f.). Recuperado el 14 de Mayo de 2021, de


http://www3.uah.es/edejesus/resumenes/IQI/tema_5.pdf
IONIZACIÓN DE ÁCIDOS Y BASES. HIDRÓLISIS. (s.f.). Recuperado el 14 de Mayo de
2021, de http://www.ehu.eus/biomoleculas/ph/ioni.htm,
http://www.ehu.eus/biomoleculas/ph/ioni.htm#f
Zita, A. (s.f.). Diferenciador . Recuperado el 2021 de Mayo de 2021, de
https://www.diferenciador.com/acidos-y-bases-fuertes-y-debiles/

You might also like