You are on page 1of 20

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Mejoramiento de la productividad en el área de ensamblaje de bicicletas en la empresa


Bikekam S.R.L

AUTORES:

Ramos Auque Luis


Espinoza Sinche, German Diego
Soto Coronado joseph
Rios Luna Jimmy Anthony
Valencia Alatrista Emily
Silva Acuña Nilver Anibal

ASESOR:
Dr. Henry Brandt Lujan Chuchon

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Gestión Empresarial Y Productiva

Lima- Perú
2019
Misión:
Dedicados a cuidar las bicicletas y las personas. Estamos comprometidos con nuestros clientes para
que disfruten al máximo de la enriquecedora experiencia de ver el mundo sobre dos ruedas.

Visión:
Pedalear hacia una comunidad de personas preocupadas y amantes de los detalles, del deporte, del
medio ambiente y de disfrutar la vida.

Objetivos:
Comprometidos con nuestros clientes desde antes de ser clientes.
Para nosotros la transparencia y honestidad son clave y se reflejan en todas y cada una de las
acciones que llevamos a cabo, desde la descripción de los productos, el precio, hasta la atención
post compra.

Buscamos establecer un trato cercano y cordial con nuestros clientes. Lo más importante para
nosotros es conocer su problema, buscar y ofrecer las mejores soluciones que estén a nuestro
alcance.

Tenemos un fuerte compromiso con la sostenibilidad, apoyamos firmemente el uso de la bicicleta


como medio de transporte limpio. Por eso queremos ofrecer nuestra ayuda para que las bicis
siempre estén en las mejores condiciones posibles. Además, estamos continuamente mejorando e
innovando para que la mayoría de nuestros productos sean biodegradables, ya que no nos
conformamos únicamente con apoyar el uso de la bici, nosotros también aportamos nuestro
granito de arena en el día a día.
DOP - PRE -TEST
DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO DE ENSAMBLAJE DE BICICLETAS
POST -
EMPRESA: Bikekam S.R.L MÉTODO: PRE - TEST TEST
ANALISTA: Ramos Auque Luis Alberto ÁREA: PRODUCCIÓN
PROCESOS: ENSAMBLADO DE BICICLETAS PRODUCTO: BICICLETAS

PRODUCTO FINAL
DAP – PRE – TEST
- Internacional
El área de producción es una de las áreas más importantes en las empresas del rubro de
manufactura, ya que de ella depende gran parte de la satisfacción de los clientes en lo
referente al producto, por tenerlos listo en el tiempo correcto cumpliendo a tiempo en su
entrega.
En el año 1817, Karl Drais invento el primer modelo de bicicleta, el primer modelo se
tenía que empujar ya que no tenía pedales. Luego en 1839, Kirkpartrick Macmillan creo
la primera bicicleta con pedales y dos ruedas.
El nacimiento de la bicicleta moderna ocurrió en el año 1885 con el nombre de Safety
Bicycle, inventada por John Kemp. Esta bicicleta tenía frenos, estaba más cerca al suelo
y contaba con una cadena de transmisión conectada a la rueda posterior,
La bicicleta desde su creación hasta el día de hoy es el medio de transporte más barato y
accesible para cualquier persona, en la actualidad se dice que a cada segundo se fabrican
en el mundo 5 bicicletas
Según el Instituto Wordlwatch, en 1965, la producción mundial de automóviles y
bicicletas era el mismo, pero a partir del 2003 la producción de bicicletas ha aumentado
más de 100 millones por año, en comparación con los 42 millones de automóviles.

- Nacional

Las importaciones de bicicletas experimentan un rápido crecimiento desde el 2005


promovido por la política local y nacional por sus beneficios para la salud y el medio
ambiente y que este es un crecimiento estable y sostenido a pesar de verse afectado
también por el crecimiento de la economía nacional.

Según INEI 2017, Lima Metropolitana maneja una población aproximada de 9 485 405
habitantes. (p. 31). El mercado total de las personas que usan bicicletas es muy amplio;
ya que, dentro del mundo del pedaleo existe diferentes categorías, por ejemplo, tenemos
a personas que usan bicicletas de ruta o de carrera, BMX, Flatland, Down Hill, Fixie, Bici
Cross, entre otras. También encontramos de uso urbano, dentro de esta categoría se puede
dividir a quienes usan bicicletas para trasladarse a centros de estudio o trabajo y quienes
la usan para uso recreacional.
Importación de bicicletas; Marítima Peruana; Callao; Año 2017
TOTAL
CONSIGNATARIO %
TEUS
1. JESUS AIAGA FABIAN IND. BIKE SRL 6.21 70
2. MONARK PERU SA 5.14 58
3. OXFORD SA SUCURSAL PERU 5.05 57
4. Bikekam S.R.L 3.72 42
5. TIENDAS POR DEPARTAMENTO RIPLEY SA 3.63 41
6. FULL BIKE PERU SA 3.37 38
7. DISARVA ASOCIADOS SRL 3.10 35
8. SAGA FALABELLA SA 3.01 34
9. CENCOSUD RETAIL PERU SA 2.93 33
10. RECREO & BABY KING GROUP SAC 2.84 32
11. BONIFACIO LAURA MARIA ANGELICA 2.48 28
12. REPRESENTACIONES HUADEL SRL 2.39 27
13. HIPERMERCADOS TOTUS TOTTUS SA 2.30 26
14. REPRESENTACIONES TECNIMOTORS EIRL 2.22 25
15. WORLD BIKE SAC 2.13 24
16. CORPORACIÓN TREX X SAC 2.04 23
17. WINLUCK EIRL 1.86 21
18. ALVIN BICYCLES SRL 1.60 18
19. SPECIALIZED PERU SRL 1.60 18
20. PREMIER MOTORS SA 1.42 16

Según los cuadros de importación Marítima del Perú del 2016 al 2018, podemos ver que
Bikekam S.R.L ha empezado a escalar en la tabla de los importadores más reconocidos
de bicicletas teniendo una buena ubicación en el 2018 a nivel naciona

- Local

Actualmente Lima padece severos problemas de tráfico y contaminación. Muchas veces


ir al trabajo, a la universidad, al colegio, resulta muy complicado desde hace muchos años,
es por ello que la bicicleta surge como un medio de transporte alternativo, ecológico y
saludable. Las autoridades de muchas ciudades de Latinoamérica buscan solucionar esta
problemática que aqueja a la mayoría de las grandes urbes.
Nuestra ciudad no es la excepción, es por ello que se realizan programas año a año para
promover el uso de la bicicleta como medio de transporte intermodal, por ejemplo,
programas como “Al trabajo en bici”, “Al cole en bici”, “Al Damero de Pizarro sin Carro”
o la Ley N° 29593 son algunas muestras de trabajo que realiza la Municipalidad de Lima
a través de la Gerencia de transporte no motorizado de Lima.
La empresa Bikekam S.R.L. tiene como actividad principal la venta al menor y por mayor
de bicicletas para niños y adultos, contando con un mercado amplio de clientes que vienen
de diversos medios como: clientes directos en tienda, ventas por mayor a provincia,
clientes por plataformas digitales, entre otros. Bikekam S.R.L. tiene dos tipos de bicicletas
en venta, las bicicletas importadas y las nacionales. Las bicicletas importadas son traídas
de China, con diversos proveedores, al año se trae entre 30 a 34 contenedores, en los
proveedores nacionales tenemos como principal proveedor a Corporación Alvizuri
encargados de abastecernos con chasis y World Bike S.A.C. que nos abastece con aros y
repuestos.

- Eficiencia:
Es importante para la empresa Bikekam S.R.L. emplear la eficiencia con el personal, lo cual
implica tener una mejora manera para realizar las funciones en el logro productivo, podemos
decir que la eficiencia es la relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.

EFICIENCIA = 𝐓𝐈𝐄𝐌𝐏𝐎 Ú𝐓𝐈𝐋

𝐓𝐈𝐄𝐌𝐏𝐎 𝐓𝐎𝐓𝐀𝐋

- Eficacia
Es importante para la empresa Bikekam S.R.L. emplear la eficacia con las operaciones que
se tienen para el ensamblaje de bicicletas en un tiempo determinado para mejorar la
productividad de la empresa, podemos decir que la eficacia es el grado en que se realizanlas
actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados.

𝐔𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐢𝐝𝐚𝐬
EFICACIA =
𝐔𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐠𝐫𝐚𝐦𝐚𝐝𝐚𝐬
- Demanda
La empresa fue constituida formalmente en el año 2006, pero se empezó con una demanda
mayor desde el 2015, desde este año han surgido diversos problemas como la demoras en
todo el proceso del ensamblaje de las bicicletas como consecuencia se tiene la
insatisfacción permanente de los clientes. Estos inconvenientes se han ido presentando
hasta el día de hoy principalmente en el área de ensamblaje o producción, es decir que si
se pacta una orden de compra mayor a 20 bicicletas se tarda 3 días a más de lo esperado.
En armado de bicicletas se realiza en el área de ensamblaje o producción que está ubicada
dentro de los almacenes de la empresa. La empresa no cuenta con un área específica para
el armado de las bicicletas. Luego de ser ensambladas en el almacén son transportadas a
la tienda que está a unas cuadras para luego ser puestas a la venta o enviadas por corrier
a provincia. La principal demora en el ensamblaje de bicicleta es que no se tiene un tiempo
estipulado para los procesos de armado.

Del proceso de ensamblaje ya descrito antes, frecuentemente se observa que en el proceso


productivo la empresa no cuenta con una estandarización de tiempos para elaboración, a
causa de esto se genera una baja eficiencia en la productividad del personal por lo que no
satisface la entrega a tiempo los pedidos. Se debe tener presente que la empresa no cuenta
con registros de ocurrencias, pero de acuerdo con la comunicación de gerencia, informa
que hay incumplimientos de los pedidos por excesos de tiempos muertos, por ello la
empresa quiere realizar la implementación de tiempos estándares y saber con precisión el
tiempo que tardará la producción de un determinado lote con el fin de entregar a tiempo
sus pedidos.
Por lo cual se realizó un análisis, para determinar los problemas que se tiene en el área de
ensamblaje los cuales son:
- Diagrama de Causa y Efecto – Ishikawa. Figura N°3
- Diagrama de Pareto. Tabla N°2
. Diagrama de Ishikawa

A través de la elaboración del diagrama de Ishikawa se observa los diversos problemas que
generan la baja productividad como: no existe un método de trabajo, no hay orden en los
procesos, poca iluminación, falta de capacitación entre otros.
Para poder profundizar más en la problemática de la empresa se realizará un cuadro de Pareto
en el cual vamos a poder identificar en cuál de todos los causantes de la baja producción nos
enfocaremos.
Tabla de frecuencia
%
Frecuenci
Frecuenci
Frecuenci a %Frecuenci
N° CAUSAS a
a Acumulad a Relativa
Acumulad
a
a
C1 Falta de motivación 5 5 2.96% 2.96%
C2 Falta de conocimiento técnico 6 11 3.55% 6.51%
C3 Ausentismo 3 14 1.78% 8.28%
C4 Alta rotación del personal 7 21 4.14% 12.43%
C5 Falta de capacitaciones 7 28 4.14% 16.57%
C6 Horquillas en medidas inadecuadas 4 32 2.37% 18.93%
C7 Repuestos en mal estado 4 36 2.37% 21.30%
Retraso en las compras de materiales
C8 7 43 4.14% 25.44%
y herramientas
C9 Orden inadecuado de los materiales 4 47 2.37% 27.81%
C10 Uso de llaves diferentes 4 51 2.37% 30.18%
Mala utilización de las herramientas
C11 5 56 2.96% 33.14%
tecnológicas
C12 Herramienta inadecuada 10 66 5.92% 39.05%
C13 No existe método de trabajo 14 80 8.28% 47.34%
No existe espacio para guardar
C14 5 85 2.96% 50.30%
herramientas
C15 Falta de equipos de seguridad (EPP) 3 88 1.78% 52.07%
C16 No entregan los OC a tiempo 11 99 6.51% 58.58%
C17 No hay orden en los procesos 13 112 7.69% 66.27%
C18 Desorden en el puesto de trabajo 12 124 7.10% 73.37%
C19 No hay luz apropiada 2 126 1.18% 74.56%
C20 Falta de espacios 6 132 3.55% 78.11%
C21 Ausencia de ventilación 5 137 2.96% 81.07%
C22 Zonas inseguras 8 145 4.73% 85.80%
C23 Alta sonoridad 6 151 3.55% 89.35%
Error de medición en los elementos de
C24 5 156 2.96% 92.31%
acopio
C25 Tiempos improductivos 9 165 5.33% 97.63%
Falta de control en las medidas de las
C26 4 169 2.37% 100.00%
tuercas
TOTAL 169 100%
Administración de Inventarios:

Es un proceso de seguimiento en el proceso de seguimiento del manejo estratégico de toda


organización para satisfacer la demanda a los clientes de una manera rápida y eficiente, ya sea con la
venta o prestación de bienes o servicios.

Tiene como objetivos primordiales distribuir y promover adecuadamente los materiales como por
ejemplo tener los productos en un lugar adecuado para la entrega o distribución en el momento
adecuado por otro lado nos ayuda obtener las cantidades eficaces de los productos terminados,
productos en curso, materia prima, insumos etc. Para Interpretar lo escrito presentaremos un caso
de: (Cantidad Económica de pedido Modelo WILSON).

Bikekam S.R.L es una empresa que ofrece la fabricación de bicicletas. Dicha empresa no posee un
control especifico de inventarios, por lo tanto, tiene como objetivo reducir sus costos de inventarios
determinando la cantidad optima de pedidos de repuestos.

Tenemos como datos:

• La demanda(D) = 12000por año


• coste de orden(S)= 20 por orden
• Costo anual de mantener(H)= 0.5 por und
• Días de trabajo al año= 702 días
• Tiempo de espera (L)= 10
• Costo por pedir (S) =12 s/
• Coste por und(C) =10s/
En este caso el Ing. de almacén nos pidió calcular:

1. ¿Cuál es la Cantidad económica de pedido?


2. ¿Cuál es el número de veces que vamos a pedir?
3. ¿En que momento vamos a pedir?
4. ¿Cuánto nos va costar ordenar y mantener el inventario?
Solución:

1)

EOQ= 2(12000) (20) = 979,7=980 Cantidad de unidades de cada pedido

0.5

2)
• (N) Número de veces que vamos a pedir.

N=D/EOQ= 12000/980= 12,3 Veces

• Unidades por día (d)


d= unidades/año = 12000/702= 17 und/ Día

Días/ año

3) Punto de Reorden(R)= (d*L)=(17 und/ días*10 días )=170 und

❖ Cuando el nivel de inventario llegue a 170 und, se debe pedir 980 und

4) Costo de ordenar y mantener el inventario:

CT=D*C+(D/Q) (S)+(Q/2) (H)=12000*10+(12000/980) (12) +(980/2) (0,5) =120392

❖ Esta cifra indica el valor total de la operación con dicho producto,


durante el periodo de tiempo estudiado. Incluye la compra, los
costos por pedir y el almacenamiento.
Modelo ABC:

El inventario ABC, también conocido como análisis ABC, es un método de clasificación


de inventario que permite asignar cada SKU a una categoría o categoría de producto según su
importancia para el negocio. La lista de verificación ABC ayuda a las organizaciones a identificar qué
productos son críticos para el éxito y la rentabilidad del negocio. Esto se logra calculando el valor de
consumo de cada SKU, que es el número de unidades vendidas multiplicado por el precio unitario.

CASO: La empresa Bikekam S.R.L tiene un almacén con 12 bicicletas el ING desea identificar que
productos son más relevantes en almacenaje y costo de inventarios que indique el 80% del costo
total de nuestro stock se genere solamente con el 20%. En todo caso se desea identificar los
productos que desean mayor control de inventarios; para lo cual contamos con los siguientes datos:

Solución.
• En la zona A tengo 2 productos que representan el 20% de todos mis productos
• En la zona B tengo 4 productos que representan el 40% de todos mis productos
• En la zona C tengo 6 productos que representan el 40% de todos mis productos.

Planeación agregada de la producción empresa “Bikekam S.R.L.”:

Definición:

Es el plan de producción a mediano plazo, que permite conexión con el área de operaciones
con la directiva y demás áreas funcionales, es también el inicio del proceso de planeación y
control de la producción, donde se convierte en un instrumento fundamental para el control
del plan estratégico involucrando a las áreas sobre que se va ha producirse y lo que va estar
disponible para la venta.
Importancia:
La planeación agregada, es importante en la competitividad empresarial, ya que nos ayuda en
la toma de decisiones en los niveles tácticos y operativos, tomando en cuenta las previsiones
con anticipación de medio plazo, así mismo ayuda a mejorar la rentabilidad de la empresa.

La empresa Bikekam S.R.L en función a la planeación agregada aplica en su producción logro


equilibrar con éxito las necesidades del consumidor con relación al límite de su capacidad
demanda para satisfacer a un medio plazo, con el objetivo de optimizar en sus tres factores
básicos de la producción.
Para realizar el plan agregado tomamos como referencia los siguientes datos de producción
de cajas corrugadas.
• Las cantidades producidas por un trabajador es de 15 cajas corrugadas por
hora.
• El costo de mantener el inventario a fin de mes es de S/. 20.00
• Costo de contrato de trabajadores es de S/. 850.00 por cada uno.
• Costo por despido de trabajador es de S/. 750.00 por cada uno.
• Salarios y beneficios un trabajador es de S/. 20.00 por hora. (trabajan 8h al día)
• Cuanta la empresa con un total de 10 trabajadores
• Inventario inicial de enero es de 300 unidades de cajas corrugadas
• Inventario final de diciembre es de 500 unidades de cajas corrugadas

Datos:
Laboran 8 horas /días
Refrigerio 60 minutos
Producción promedio por trabajador 120 Und diarias
Producción promedio por trabajador 15 Und / hora
trabajadores actuales inicial 10 operario
Costo mano de obra S/ 20.00
Costo por contratar un trabajador S/ 850.00
Costo por despido un trabajador S/ 750.00
Costo por mantener inventario S/ 20.00
Estrategia de persecución de demanda en plan agregado de producción

MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Días Totales Mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Domingos 5 4 4 5 4 4 5 4 4 5 4 5
Feriados 0 0 0 2 1 1 2 1 0 0 1 2
Días Disponibles Mes 26 24 27 23 26 25 24 26 26 26 25 24
Hrs Disponibles Mes 208 192 216 184 208 200 192 208 208 208 200 192
Hrs Almuerzo 26 24 27 23 26 25 24 26 26 26 25 24
HORAS LABORALES 182 168 189 161 182 175 168 182 182 182 175 168
UNIDADES POR OPERACIÓN 2,730 2,520 2,835 2,415 2,730 2,625 2,520 2,730 2,730 2,730 2,625 2,520
Demanda Mes 13,500.0 12,200.0 11,500.0 10,100.0 10,520.0 11,500.0 12,620.0 11,100.0 12,100.0 11,450.0 13,120.0 13,100.0
Inventario Inicial 300.0
Inventario Final 500
DEMANDA NETA 13,200.0 12,200.0 11,500.0 10,100.0 10,520.0 11,500.0 12,620.0 11,100.0 12,100.0 11,450.0 13,120.0 13,600.0
OPERARIOS REQUERIDOS 4.84 4.84 4.06 4.18 3.85 4.38 5.01 4.07 4.43 4.19 5.00 5.40
OPERARIOS REALES 5 5 4 4 4 5 5 4 4 4 5 6
OPERARIOS ACTUALES 10
OPERARIOS CONTRATADOS 1.0 1.0 1.0
OPERARIOS DESPEDIDOS 5.0 0.0 1.0
Producción Real 13,650.0 12,600.0 11,340.0 9,660.0 10,920.0 13,125.0 12,600.0 10,920.0 10,920.0 10,920.0 13,125.0 15,120.0
Inventario Inicial Mes 0.0 450.0 850.0 690.0 250.0 650.0 2,275.0 2,255.0 2,075.0 895.0 365.0 370.0
Inventario Final Mes 450.0 850.0 690.0 250.0 650.0 2,275.0 2,255.0 2,075.0 895.0 365.0 370.0 1,890.0

CUADRO DE COSTEO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Costo inventario x Mes 9,000.0 17,000.0 13,800.0 5,000.0 13,000.0 45,500.0 45,100.0 41,500.0 17,900.0 7,300.0 7,400.0 37,800.0
Costo Mano de obra 4,160.0 3,840.0 4,320.0 3,680.0 4,160.0 4,000.0 3,840.0 4,160.0 4,160.0 4,160.0 4,000.0 3,840.0
Costo Contratar Personal 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 850.0 850.0 0.0 0.0 0.0 850.0 0.0
Costo Despedir Personal 3,750.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 750.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COSTO TOTAL PLAN
PERSECUCION DE LA DEMANDA 315,670.00
Estrategia de nivelación de demanda en plan agregado de producción

MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Días Totales Mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Domingos 5 4 4 5 4 4 5 4 4 5 4 5
Feriados 0 0 0 2 1 1 2 1 0 0 1 2
Días Disponibles Mes 26 24 27 23 26 25 24 26 26 26 25 24
Hrs Disponibles Mes 208 192 216 184 208 200 192 208 208 208 200 192
Hrs Almuerzo 26 24 27 23 26 25 24 26 26 26 25 24
HORAS LABORALES 182 168 189 161 182 175 168 182 182 182 175 168
UNIDADES POR OPERACIÓN 2,730 2,520 2,835 2,415 2,730 2,625 2,520 2,730 2,730 2,730 2,625 2,520
UNIDADES ACOMULADAS 2,730 5,250 8,085 10,500 13,230 15,855 18,375 21,105 23,835 26,565 29,190 31,710
Demanda Mes 13,500.0 12,200.0 11,500.0 10,100.0 10,520.0 11,500.0 12,620.0 11,100.0 12,100.0 11,450.0 13,120.0 13,100.0
Inventario Inicial 300.0
Inventario Final 500
DEMANDA NETA 13,200.0 12,200.0 11,500.0 10,100.0 10,520.0 11,500.0 12,620.0 11,100.0 12,100.0 11,450.0 13,120.0 13,600.0
DEMANDA ACOMULADA 13,200.0 25,400.0 36,900.0 47,000.0 57,520.0 69,020.0 81,640.0 92,740.0 104,840.0 116,290.0 129,410.0 143,010.0
OPERARIOS REQUERIDOS 4.84 4.84 4.56 4.48 4.35 4.35 4.44 4.39 4.40 4.38 4.43 4.51
OPERARIOS REALES 5 5 4 4 4 5 5 4 4 4 5 6
OPERARIOS ACTUALES 10
OPERARIOS CONTRATADOS 1.0 1.0 1.0
OPERARIOS DESPEDIDOS 5.0 1.0 1.0
Producción Real 13,650.0 12,600.0 11,340.0 9,660.0 10,920.0 13,125.0 12,600.0 10,920.0 10,920.0 10,920.0 13,125.0 15,120.0
Inventario Inicial Mes 0.0 450.0 850.0 690.0 250.0 650.0 2,275.0 2,255.0 2,075.0 895.0 365.0 370.0
Inventario Final Mes 450.0 850.0 690.0 250.0 650.0 2,275.0 2,255.0 2,075.0 895.0 365.0 370.0 1,890.0

CUADRO DE COSTEO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Costo inventario x Mes 9,000.0 17,000.0 13,800.0 5,000.0 13,000.0 45,500.0 45,100.0 41,500.0 17,900.0 7,300.0 7,400.0 37,800.0
Costo Mano de obra 4,160.0 3,840.0 4,320.0 3,680.0 4,160.0 4,000.0 3,840.0 4,160.0 4,160.0 4,160.0 4,000.0 3,840.0
Costo Contratar Personal 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 850.0 0.0 0.0 0.0 0.0 850.0 850.0
Costo Despedir Personal 3,750.0 0.0 750.0 0.0 0.0 0.0 0.0 750.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COSTO TOTAL PLAN
PERSECUCION DE LA
DEMANDA
316,420.00

You might also like