You are on page 1of 356

Prof.

Roberto Padrón Santana


Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Edita: Escuela de Masaje Terapéutico y otras Terapias Alternativas Begoña Ferrero


C/Luis Morote, 6.2ºA.
35006 Las Palmas de G.C.
928 492277-Fax: 928 492253
bferrero@escuelademasaje.com
www.escuelademasaje.com
Manual de Ostepatía: Columna Dorsal, Columna Cervical, MMSS, Síndromes Inter y
Premenstrual, Recién Nacido
Curso 2010/11
Autor: D. Roberto Padrón Santan.
Fotografías: Dña. Emma Alonso

Corrección: Dña. Emma Alonso


Maquetación: Javier Torón y Emma Alonso

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 2


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 3


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Tabla de contenidos
LA COLUMNA DORSAL......................................................................................................................... 8
1. LAS LÍNEAS MATEMÁTICAS DEL CUERPO HUMANO......................................................................................9
2. RECUERDO ANATÓMICO: LA COLUMNA DORSAL......................................................................................16
3. LEYES DE FRYETTE EN LA COLUMNA DORSAL...........................................................................................19
4. LAS LESIONES OSTEOPÁTICAS DE LA COLUMNA DORSAL.............................................................................21
5. TEST DIAGNÓSTICOS DE LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN................................................................................27
6. TEST DIAGNÓSTICOS DE LA COLUMNA DORSAL A TRAVÉS DE LAS TRANSVERSAS..............................................30
7. DIAGNÓSTICO GLOBAL INESPECÍFICO DE LA COLUMNA DORSAL...................................................................37
8. TRATAMIENTO DE TEJIDOS BLANDOS.....................................................................................................38
9. PREMANIPULACIONES........................................................................................................................42
10. TÉCNICAS DE NORMALIZACIÓN........................................................................................................47
11. MANIPULACIONES DIRECTAS...........................................................................................................48
12. TÉCNICAS DE NORMALIZACIÓN SEMIDIRECTAS.....................................................................................51
LA PARRILLA COSTAL......................................................................................................................... 58
1. RECUERDO ANATÓMICO Y FISIOLÓGICO.................................................................................................59
2. LESIONES OSTEOPÁTICAS COSTALES......................................................................................................66
3. DIAGNÓSTICO COSTOVERTEBRAL..........................................................................................................75
4. TÉCNICAS DE ELASTIFICACIÓN GLOBAL..................................................................................................82
5. TÉCNICAS DE NORMALIZACIÓN COSTAL.................................................................................................89
LA ESCOLIOSIS................................................................................................................................... 98
1. LAS DIFERENTES CLASES DE ESCOLIOSIS..................................................................................................99
2. LOS CUERPOS VERTEBRALES Y LOS DISCOS............................................................................................102
3. TRATAMIENTO OSTEOPÁTICO.............................................................................................................103
4. ACTITUDES ESCOLIÓTICAS Y ESCOLIOSIS VERDADERA...............................................................................106
COLUMNA CERVICAL....................................................................................................................... 108
1. RECUERDO ANATÓMICO Y FISIOLÓGICO...............................................................................................109
2. BIOMECÁNICA DE LA REGIÓN CRÁNEO-CERVICAL....................................................................................119
3. FISIOPATOLOGÍA DEL SEGMENTO CERVICAL ALTO...................................................................................123
4. GENERALIDADES PATOLÓGICAS..........................................................................................................130
5. TEST DIAGNÓSTICOS VASCULARES.......................................................................................................134
6. DIAGNÓSTICO DEL SEGMENTO CRÁNEO-CERVICAL..................................................................................137
7. DIAGNÓSTICO DEL SEGMENTO C1-C2.................................................................................................145
8. TRATAMIENTO PRELIMINAR DE LA REGIÓN CERVICAL ALTA.......................................................................148
9. TÉCNICAS DE NORMALIZACIÓN DEL SEGMENTO CERVICAL ALTO.................................................................152
10. DIAGNÓSTICO DEL SEGMENTO CERVICAL BAJO..................................................................................155
11. PREMANIPULACIONES DEL SEGMENTO CERVICAL BAJO........................................................................158
12. TÉCNICAS DE NORMALIZACIÓN DEL SEGMENTO CERVICAL BAJO............................................................162
ATM................................................................................................................................................ 166
1. LA ARTICULACIÓN TEMPORO-MANDIBULAR.........................................................................................167
2. LA LESIÓN OSTEOPATICA..................................................................................................................167
3. DIAGNÓSTICO DE LA ATM Y LA OCLUSIÓN DENTAL................................................................................168
4. TESTS DIAGNÓSTICOS DE LA ATM Y LA OCLUSIÓN DENTAL......................................................................170
5. TRATAMIENTO DEL TEJIDO BLANDO...................................................................................................172
6. TÉCNICAS DE NORMALIZACIÓN...........................................................................................................175
7. DIAGNÓSTICO DE LA ZONA HIOIDEA....................................................................................................177
8. TÉCNICAS DE INHIBICIÓN DE LA MUSCULATURA SUPRAHIOIDEA..............................................................179

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 4


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal
CADENAS MUSCULARES DE MMSS................................................................................................... 181
1. CADENA ESTÁTICA...........................................................................................................................182
2. CADENA DE FLEXIÓN........................................................................................................................183
3. CADENA DE EXTENSIÓN....................................................................................................................185
4. CADENA DE APERTURA.....................................................................................................................186
5. CADENA DE CIERRE..........................................................................................................................187
LA CINTURA ESCAPULAR.................................................................................................................. 191
1. RECUERDO ANATÓMICO...................................................................................................................192
LA CLAVÍCULA................................................................................................................................. 193
1. RECUERDO ANATÓMICO...................................................................................................................194
2. DIAGNÓSTICO OSTEOPÁTICO DE LAS LES. ESTERNOCOSTOCLAVICULARES.....................................................196
3. TÉCNICAS DE NORMALIZACIÓN EN LA ART. ESTERNOCOSTOCLAVICULAR......................................................199
4. DIAGNÓSTICO OSTEOPÁTICO DE LAS LESIONES ACROMIOCLAVICULARES......................................................201
5. TÉCNICAS DE NORMALIZACIÓN DE LA ART. ACROMIOCLAVICULAR..............................................................204
LA ESCÁPULA................................................................................................................................... 207
1. RECUERDO ANATÓMICO...................................................................................................................208
2. DIAGNÓSTICO.................................................................................................................................209
3. TÉCNICAS DE NORMALIZACIÓN...........................................................................................................211
EL HOMBRO.................................................................................................................................... 215
1. RECUERDO ANATÓMICO...................................................................................................................216
2. DIAGNÓSTICO.................................................................................................................................222
3. TÉCNICAS DE NORMALIZACIÓN...........................................................................................................245
EL CODO.......................................................................................................................................... 249
1. RECUERDO ANATÓMICO...................................................................................................................250
2. EXPLORACIÓN FÍSICA.......................................................................................................................254
3. DIAGNÓSTICO DE LAS LESIONES DEL CODO...........................................................................................261
4. TÉCNICAS DE ELASTIFICACIÓN GLOBAL.................................................................................................263
LA MANO........................................................................................................................................ 273
1. RECUERDO ANATÓMICO...................................................................................................................274
2. PRUEBAS DEL CARPO. RAMAS NERVIOSAS...........................................................................................278
3. PRUEBAS DEL CARPO. LIGAMENTOSA INFLAMATORIA Y/O DEGENERATIVA................................................290
4. PRUEBAS DEL CARPO. MÚSCULOS Y TENDONES....................................................................................294
5. PRUEBAS DEL CARPO. ARTICULACIONES.............................................................................................298
6. PREMANIPULACIONES......................................................................................................................301
7. TÉCNICAS DE NORMALIZACIÓN...........................................................................................................309
LOS SÍNDROMES ÍNTER Y PREMENSTRUAL.......................................................................................317
1. LOS MOLIMENOS............................................................................................................................318
2. CONDICIONES DESENCADENANTES Y FACTORES......................................................................................320
3. ETIOLOGÍA DEL SÍNDROME PREMENSTRUAL..........................................................................................320
4. SIGNOS CLÍNICOS............................................................................................................................321
5. EXÁMENES CLÍNICOS........................................................................................................................323
6. MOVIMIENTOS TERAPÉUTICOS DE DESCONGESTIÓN................................................................................324
7. INFLUENCIAS DEL PIRAMIDAL DE LA PELVIS Y DE LA MASA COMÚN SACRO-LUMBAR EN LA LESIÓN CIRCULATORIA
PÉLVICA.................................................................................................................................................327
8. SOLICITACIÓN DE LAS REGLAS............................................................................................................329
9. EJERCICIOS PARA CASA (DÍAS DEL 18 AL 28)........................................................................................335
EL RECIÉN NACIDO........................................................................................................................... 337
1. TEST DE LAS CADENAS MUSCULARES...................................................................................................338
2. TRATAMIENTO POR EL MÉTODO DE LAS CADENAS MUSCULARES................................................................345

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 5


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 6


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

La columna dorsal

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 7


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

1. Las líneas matemáticas del cuerpo humano

El conocimiento de las líneas matemáticas del cuerpo humano permite comprender los efectos
glandulares del tratamiento osteopático. Toda lesión osteopática articular que persista más de
24 horas, engendra un trastorno funcional glandular. La estructura gobierna la función.
Una lesión osteopática articular perturba inevitablemente a las líneas matemáticas del cuerpo
humano, y origina una liberación de prostaglandinas (ácido graso no saturado de tipo
hormonal) que perdura tanto como dura el bloqueo y cede instantáneamente desde el
momento de la supresión de la lesión. En patologías, la liberación de prostaglandinas origina a
veces la aparición de manifestaciones alérgicas tales como el asma.
El conocimiento de las líneas matemáticas del cuerpo humano permite:
1. Saber si la lesión primaria proviene de un proceso ascendente y descendente
2. Comprender mejor que las lesiones osteopáticas vertebrales, excepto en casos
traumáticos, son más frecuentemente secundarias a una lesión primaria que provenga
de origen ascendente o descendente, perturbando a una o varias líneas matemáticas
del cuerpo humano. El más frecuente y típico es el de D3, D4, D5. Cuando esta región
sufre, el osteópata no debe olvidar:
 Que representa un centro de gravedad que corresponde a L3.
 Que la línea central de gravedad del cuerpo pasa por L3.
 Que D4, cruce vásculo-nervioso de vital importancia, representa la punta de los
triángulos inferior y superior.
 Que la 3ª costilla, lugar de paso de la línea central de gravedad del cuerpo, forma
parte de su contextura anatómica contigua.
 Que a nivel de la cara anterior de D4 se une una fascia de origen occípito-
temporal.
3. Reajustar el conjunto de componentes de las líneas antero-posterior, postero-anterior
y central de gravedad, buscando el origen pélvico o craneal de estas restricciones de
movimiento articular vertebral, permite volver a dar a D4 toda su integridad
fisiológica.
4. Restituir el tratamiento osteopático etiológico
Cuando uno de los componentes de una línea, es objeto de una restricción de movilidad
articular, investigar sistemáticamente los otros componentes de esta línea, así como la línea
matemática del cuerpo humano con la cual funciona más particularmente.

1.1. Primer Ejemplo: Lesión Osteopática de D11/D12


Esta lesión afecta a un componente de la línea antero-posterior y el terapeuta debe investigar
los otros componentes:
 C1-D4-L4-L5-Sacro-cóccix, por las líneas matemáticas. Así como los componentes de
las líneas postero-anterior, que trabaja paralelamente con ella.
 Occipital-D2- 2ª costilla-D4-L2-L3-articulaciones coxo-femorales.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 8


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

1.2. Segundo Ejemplo: Coxartrosis


Como las articulaciones coxofemorales están en las líneas postero anteriores, deberá
investigarse los componentes de estas 2 líneas:
 Occipital-D2-2ªcostilla-D4-L2-L3. Así como los componentes de la línea antero-
posterior con la cual funcionan más particularmente las líneas postero-anteriores.
 C1-D4-D11-D12-L4-L5-Sacro-cóccix.
Muy a menudo, el paciente afectado de coxartrosis se queja de una irradiación crural
pudiéndose extenderse a la rodilla. La columna lumbar y especialmente L3, intentan
compensar la restricción de movilidad coxo-femoral en los movimientos habituales, y
conducen a un agotamiento funcional que irrita el nervio crural. Todas las lesiones
osteopáticas de los miembros inferiores repercuten en L3 e inversamente. L3 está pues
relacionada y formando parte de la línea central de gravedad, pero el terapeuta deberá
investigar los componentes de esta línea:
Sínfisis esfenobasilar-C3-C4-C5-C6-3ª costilla-L3-cuboides-escafoides Las líneas matemáticas
del cuerpo humano son 6:
 Línea 1: línea central de gravedad del cuerpo
 Línea 2: línea anterior del cuerpo
 Línea 3: línea transversal púbica
 Línea 4: línea antero-posterior
 Líneas 5 y 6: líneas postero-anteriores del cuerpo
 Las líneas 4, 5 y 6 forman 2 triángulos (superior e inferior)

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 9


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

1.3. Línea Central de Gravedad del Cuerpo


Dos líneas parten aproximadamente del tercio posterior del cráneo al nivel de la silla turca,
1cm detrás de las apófisis clinoides posteriores y se proyectan 2cm delante de las cavidades
glenoideas del atlas. Pasan por el centro de las apófisis transversas de C3, C4, C5 y C6, después
se sitúan por delante de la columna vertebral al nivel de D4, cerca de las extremidades
inferiores de la 3ª costilla y de su articulación costo-vertebral. Pasan delante de las
articulaciones de las costillas de D2 a D10, descendiendo al interior de la cavidad torácica.
Convergen al centro del cuerpo vertebral de L3 y divergen enseguida, para acabar en los arcos
centrales de los pies.

Línea central de gravedad del cuerpo

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 10


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Repercusiones Lesionales de la L.C.G. (Línea Central de Gravedad)


1. Tercio posterior del cráneo
2. C3-C4-C5-C6
3. D4:
 El pivote de la movilidad torácica, se sitúa en las articulaciones que unen D3 y D4:
contexto anatómico en el cual hay que incluir los discos, costillas, etc.:
 D4 es el centro de torsión de la columna vertebral
 D4 es el centro vasomotriz como L3 es el vísceromotriz
 D4 y L3 representan dos centros de gravedad
 D4 forma el vértice de los triángulos superior e inferior
 Los desequilibrios de la cabeza y las lesiones pélvicas están relacionadas con D4.
 D4-D5 control de la circulación superficial
STILL decía: “D4 representa la puerta principal de acceso al corazón, los pulmones, los órganos
vitales. Es la llave física de la circulación superficial y por ello influenciada por el vigor y la
vitalidad de la circulación periférica”.
De esta circulación periférica dependería un gran número de trastornos funcionales cardíacos:
 C7 taquicardia
 D4 bradicardia
 D3-D4 control del pulso
 Las costillas 3ª y 4ª son puntos fisiológicos importantes
 5ª costilla y ansiedad (algunos autores la relacionan con el asma, y otros dicen que
son la 1ª, 2ª y 3ª).
C1 subluxación: espasmo faríngeo L3: Si es objeto de una lesión osteopática, el conjunto
espinal busca el equilibrio:
 L3 es el centro de gravedad que corresponde a D4
 L3 es la llave de las líneas postero-anteriores, antero-posteriores y central de
gravedad
 L3 es el centro de víscero-motricidad como D4 es el centro de la vasomotricidad
 L3 corresponde a la aorta abdominal como D4 a la aorta torácica
 L3 y L2 cisterna de PECQUET y canal torácico
 L3 posee las apófisis transversas más largas
 L3 se sitúa en la mitad de la lordosis fisiológica
 L3 es la vértebra menos cabalgada
 L3 interviene en el soporte del peso del cuerpo y de la mecánica vertebral
 L3 representa un punto selectivo de esfuerzo y de tensión
 Todas las lesiones osteopáticas de L3 afectan a los miembros inferiores e
inversamente
 Las lesiones de L4-L5 afectan siempre a L3
 La pelvis es controlada por D6 y L3. hay que testar L3 desde el momento en que se
vuelve defectuoso.
 L3 plexo aórtico e hipogástrico
L3 nervio crural, motor del psoas Arco central del pie:
 Escafoides en rotación externa
 Cuboides en rotación interna

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 11


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

1.4. Línea Anterior del Cuerpo


Según Magoun, la soldadura media de las 2 mitades de la mandíbula, de donde surge la sínfisis
mentonial, se efectúa poco tiempo después del nacimiento, hacia el 2º ó 3ºer mes. Esta línea
anterior del cuerpo es paralela a la línea central de gravedad del cuerpo y perpendicular a la
línea transversa púbica con la cual está en relación. Controla las fuerzas de presiones torácicas
y abdominales. La colocación de tacones altos tiene por efecto desplazar la línea anterior del
cuerpo. Que la mandíbula forma parte de la esfera de influencia indirecta del occipital y, como
consecuencia, de la función esfenobasilar, componente de la línea central de gravedad del
cuerpo.

Línea Transversa Púbica


Esta línea es horizontal y pasa por las 2 ramas púbicas, al nivel de los tubérculos púbicos. Es
perpendicular a la línea central de gravedad del cuerpo y a la anterior del cuerpo. La línea
anterior del cuerpo y la transversa púbica controlan las fuerzas de las presiones torácicas y
abdominales. Esta línea juega un papel importante en la compresión de las vísceras
abdominales, así como en la repartición de las presiones del peso del cuerpo.
La línea anterior del cuerpo y la línea transversa púbica van paralelas a la L.C.G.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 12


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Desplazamientos antero-posteriores de la línea anterior del cuerpo

A) Línea anterior del cuerpo se proyecta hacia delante de la línea transversa púbica
B) Línea anterior del cuerpo se proyecta hacia atrás de la línea transversa púbica

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 13


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Línea Antero-Posterior del Cuerpo


Esta línea parte del borde anterior del agujero occipital, se proyecta
al nivel del tubérculo anterior del atlas, pasa por delante de D4,
atraviesa los cuerpos vertebrales de D11 y D12, pasa al nivel de la
unión posterior de L4-L5, cruza S1 y acaba en la parte del cóccix.
STILL decía: las vértebras dorsales 11 y 12 están siempre
relacionadas con los trastornos circulatorios de la cavidad
abdominal.

Líneas Postero-Anteriores del Cuerpo


Son dos. Son complementarias a la línea
antero-posterior y equilibran la resultante
representada por la línea central de
gravedad del cuerpo. Cada línea parte del
borde posterior del agujero occipital,
cruza D4, el borde anterior de L2-L3 y
finaliza en la articulación coxo-femoral.

Triangulo Superior e Inferior del


Cuerpo Humano

2. Recuerdo
anatómico: la
columna dorsal

Cada una de las 12 vértebras torácicas


posee un cuerpo vertebral (1), el cual
presenta en sus superficies craneal y
caudal dos anillos epifisarios de hueso
compacto y en su superficie dorsal
varios orificios vasculares, entre los
que destaca el de salida de la vena
basivertebral, lateralmente, el cuerpo
vertebral muestra dos carillas costales
(2), cada una de las cuales es, en
realidad, una hemicarilla articular (D)
para la cabeza costal. La 1ª, 10ª, 11ª y
12ª vértebras torácicas no siguen esta
regla; así, la 1ª de estas vértebras (D)
posee una carilla articular completa
(3) situada en el extremo craneal de
su cuerpo y media carilla (4) en el
extremo caudal. La 10ª vértebra (D)
tiene sólo una hemicarilla articular

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 14


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal
(5), mientras que la 11ª (D) tiene una carilla completa (6) en su borde craneal. La vértebra 12ª
(D) tiene la carilla articular para la cabeza de la costilla situada en la mitad de la superficie
lateral del cuerpo vertebral (7). De la superficie posterior del cuerpo surgen los pedículos (8)
que continúan con las láminas (9) para formar el arco vertebral.
Las dos láminas se unen en la raíz del proceso espinoso (10). Las apófisis espinosas de la 1ª a la
9ª vértebra torácicas se superponen unas a las otras como las tejas de un tejado de modo que
sus puntas se sitúan a la altura de una o media vértebra más abajo del nivel del cuerpo de la
vértebra a la que pertenecen. Estos procesos presentan forma triangular en sección
transversal, en contraste con los procesos espinosos de las tres últimas torácicas que tienen
aspecto de láminas aplanadas dispuestas verticalmente y dirigidas hacia atrás y que no
descienden de nivel de modo tan acusado como las apófisis espinosas de las vértebras
superiores. En el borde craneal de los pedículos se distingue la incisura vertebral superior (11),
pobremente desarrollada, y en su borde caudal, la incisura inferior (12), más pronunciada. El
agujero vertebral (13) se sitúa entre el arco vertebral y la superficie posterior del cuerpo.
Craneal y caudalmente al punto de unión entre pedículo y lámina se hallan los procesos
articulares superior (14) e inferior (15). En posición lateral y un poco posterior se encuentran
los procesos transversos (16) que, en las diez primeras vértebras torácicas, presentan una
carilla costal (17), la cual se articula con el tubérculo de una costilla. Estas carillas son cóncavas
en las vértebras 2ª a 5ª, y son aplanadas en las restantes vértebras que las poseen (1ª y 6ª a
10ª). La forma de estas carillas condiciona la movilidad de las costillas.

2.1. Fisiopatología Articular Torácica


La extensión de la columna dorsal no borra completamente su curvatura.
Fisiológicamente, la columna dorsal debe estar dividida en dos grupos:
 Las 9 primeras vértebras dorsales.
 Las vértebras dorsales 10ª,11ª y 12ª
Las 10ª, 11ª y 12ª se comportan, fisiológicamente, como vértebras lumbares.
A nivel de la columna torácica, la inclinación lateral es el movimiento más importante y la
rotación permanece muy limitada. (Quedaros bien con esto, que es muy importante para la
normalización).
EN LA HIPEREXTENSIÓN:
Las carillas articulares se deslizan y toda rotación-inclinación lateral se vuelve imposible.
EN LA EXTENSIÓN MODERADA:
El movimiento está limitado por las inserciones costales. Esta limitación está particularmente
marcada de D1 a D9.
A partir del momento en que las costillas entran en contacto, en el lado de la inclinación
lateral, la rotación guía el movimiento con el fin de librar, mediante una rotación posterior, la
costilla superior de la costilla inferior, y así, impedir a las costillas bloquear el movimiento.
La extensión vertebral torácica acerca a las apófisis espinosas.
EN LA FLEXIÓN:
La flexión es más libre que la extensión y se encuentra limitada por la tensión de los
ligamentos posteriores y por la carga que se aplica en los cuerpos vertebrales y los discos
afectados.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 15


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal
La flexión vertebral torácica separa las apófisis espinosas, y sin embargo, a nivel cervical y
lumbar, esta misma flexión acerca las unas a las otras.
EN EL PUNTO NEUTRO:
En un punto neutro, persiste un cierto grado de flexión anatómica. La columna dorsal o
torácica se comporta como en la flexión.
Los cuerpos vertebrales torácicos se ocultan, como lo indica el Dr. LOVETT, como “una pila de
ladrillos”, y rotan en la convexidad de la curvatura, cuando se introduce, previamente, una
inclinación lateral: es el movimiento F.L.R.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 16


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2.2. Biomecánica de la Columna Dorsal


Flexión: 45º (el movimiento es = al de la flexión anatómica)
Extensión: 25º (el movimiento es = al de la extensión anatómica)
Lateroflexión: 20º
Rotación: 35º
GENERALIDADES A NIVEL PATOLÓGICO:
Las vértebras dorsales más problemáticas son:
 D12, relación con el diafragma
 D9, vértebra débil implicada sobre todo en problemas ginecológicos y emocionales.
 D6, representa el soporte articular de la curvatura torácica fisiológica. Por su relación
con los nervios esplénicos mayor y menor, hay que comprobar esta zona en problemas
de psoas, diafragma y peristaltismo intestinal.
 D4, es el centro de torsión superior de la columna vertebral. La circulación defectuosa
de las cavidades abdominales y torácicas se refleja en D4 y en la cabeza de la tercera
costilla. Es responsable de la bradicardia. Las confluencias de fuerzas ascendentes y
descendentes acaban en D4. Todas las lesiones pélvicas y cervico-occipitales
repercuten en D4, modificando el equilibrio entre la pelvis y el cráneo. Es preciso
verificar esta vértebra en todo problema pélvico y cervical.
 D1, asociada casi siempre a la primera costilla, escalenos y elevador de la escápula del
mismo lado.
A tener en cuenta que en la columna dorsal, se reflejan, los problemas viscerales.
A este nivel, las alteraciones mecánicas pueden ocasionar:
 Trastornos de órganos y vísceras
 Trastornos circulatorios
Dolores locales tipo dorsalgia Para un mejor y exhaustivo examen, dividiremos a la columna
dorsal en dos partes:
1. Región superior (D1 a D7): Las patologías en esta área son principalmente debidas a:
 Problemas cervicales bajos (C5,C6 y C7)
 Diafragma (vía nervio frénico)
 Problemas de la cintura escapular
 Problemas viscerales (bronquios, circulación general, corazón, estómago, hígado,
laringe, faringe, pulmones, bazo y tiroides)
 Problemas de origen vertebral.
2. Región inferior (D8 a D12): Las patologías en esta área son principalmente debidas a:
 Diafragma
 Problemas viscerales (hígado, intestino grueso, intestino delgado, ovarios,
páncreas, próstata, bazo, riñones, suprarrenales, testículos, vesícula biliar )
 Problemas de origen vertebral.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 17


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

3. Leyes de Fryette en la columna dorsal

Definición de flexión y extensión en la columna dorsal. Vista lateral.

3.1. F.L.R. (1ª Ley de Fryette)

 La inclinación
lateral precede a
la rotación en la
convexidad
 La lateralización
y la rotación son
opuestas
 La lateralización
es más
importante que
la rotación.

3.2. E.L.R. (2ª Ley de Fryette Adaptada)

 La rotación y la
inclinación lateral
se originan del
mismo lado,
conforme a la
segunda ley de
Fryette.
 La lateralización
precede a la
rotación.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 18


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

3.3. Relaciones Posicionales de las Vértebras Dorsales


respecto a la Escápula

Vértebras D1, D2, D3 y D12:


Las apófisis espinosas se proyectan al mismo
nivel que sus apófisis transversas, dibujo A.

Vértebras D4, D5, D6, y D11:


Las apófisis espinosas se proyectan entre las apófisis
transversas de la misma vértebra y la apófisis transversa
de la vértebra inferior, dibujo B.

Vértebra D7, D8, D9, y D10:


Las apófisis espinosas se proyectan a nivel de la apófisis
transversa de la vértebra inferior, dibujo C.
Las lesiones osteopáticas de la columna dorsal son:
 Las lesiones complejas: FLR o ELR.
 Lesiones simples: en Flexión o en Extensión

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 19


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

3.4. Lesiones Simples


Las lesiones simples son bilaterales
Vértebra D5 en lesión de flexión:
 La apófisis espinosa de D5 se acerca a la de D4
 La apófisis espinosa de D5 se aleja de la de D6
 El espacio interespinoso D4-D5 está reducido
 El espacio interespinoso D5-D6 está aumentado
 La apófisis espinosa de D5 es más saliente
 El ligamento supraespinoso del espacio D5-D6 es doloroso a la palpación
 El ligamento interespinoso del espacio D5-D6 es doloroso a la palpación
 El conjunto de la vértebra adopta una posición de flexión
 El disco intervertebral D5-D6 está comprimido en la parte anterior
 Los ángulos costales de la 5ª costilla aparecen levantados (Se explica con costillas)
Vértebra D5 en lesión de extensión:
 La apófisis espinosa de D5 se aleja de la de D4
 La apófisis espinosa de D5 se acerca a la de D6
 El espacio interespinoso de D4-D5 está aumentado
 El espacio interespinoso de D5-D6 está disminuido
 La apófisis espinosa de D5 es poco aparente (menos saliente)
 El ligamento supraespinoso del espacio D4-D5 es doloroso a la palpación
 El ligamento interespinoso del espacio D4-D5 es doloroso a la palpación
 El conjunto de la vértebra adopta una posición de extensión
 El disco intervertebral D5-D6 está comprimido en la parte posterior
 Los ángulos costales de la 5ª costilla aparecen levantados.
¡RECORDAR!
 Durante la inspiración, las curvaturas vertebrales, sobre todo la torácica, disminuyen:
la columna torácica realiza una extensión.
 Durante la espiración, las curvaturas vertebrales, sobre todo la torácica, aumenta: la
columna torácica realiza una flexión vertebral.

Normalización de una Lesión Torácica Simple en Flexión


Al inicio de la inspiración. El punto de contacto se realiza directamente sobre la vértebra en
lesión.

Normalización de una Lesión Torácica Simple en Extensión


Se realiza siempre al final de la espiración. El punto de contacto se aplicará sobre las
transversas de la vértebra inferior al nivel lesionado.

3.5. Lesiones Mixtas


Las lesiones mixtas son de tipo FLR o ELR, según las leyes de Fryette.

Durante la Lesión de Tipo FLR


En la convexidad:
 El ángulo costal es más saliente y posterior
 El arco costal posterior aparece más elevado

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 20


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal
En la concavidad:
 El ángulo costal es poco aparente
 El arco costal posterior aparece más bajo

Durante la Lesión de Tipo ELR


En la convexidad:
 El ángulo costal es poco aparente
 El arco costal posterior aparece elevado
En la concavidad:
 El ángulo costal es más saliente y posterior
 El arco costal posterior aparece más bajo

3.6. Sintomatología de las Lesiones Dorsales


 Dorsalgias
 Neuralgias cervico-braquiales
 Neuralgia intercostal
 Herpes zoster (afecta a todo el recorrido del nervio correspondiente (virus a nivel del
nervio).
 Falso angor ( falsa angina de pecho)
 Dolores precordiales (delante del corazón), esternales
 Arritmias ( pulso descompensado)
 Bradicardia ( pulso más lento de lo normal)
 Taquicardias ( pulso más alto de lo normal)
 Periartritis escapulohumeral
 Falsas gastritis
 Falsos cólicos hepáticos
 Falsa apendicitis

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 21


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Dolores Torácicos de Origen Visceral


Las vísceras pueden originar dolores
referidos a nivel del tórax. Cuando los
exámenes locales muestran:
Una ausencia de contractura muscular
Una rigidez local
Una sensibilidad local
Deberemos orientarnos hacia posibles
patologías viscerales.

Proyecciones viscerales en las dorso-lumbalgias

1. Hígado y vesícula biliar 2. Corazón

1. Estómago 2. Cabeza 3. Circulación de los brazos

Dolor Referido
El fenómeno del dolor referido, irradiado o
proyectado, es decir, percibido a una distancia mayor
o menor de la lesión que lo produce.
Punto de alarma cervical anterior
Se localiza buscando con cuidado en 9 de cada 10
casos de dolor dorsal de origen cervical (según
Robert Maigne). Su único interés es el mostrar
clínicamente la posibilidad de provocar el dolor
dorsal habitual por una maniobra cervical

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 22


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal
Topografía de las principales disfunciones de origen estructural

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 23


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

3.7. Conexión de Mente y Espalda


Para entender la relación crítica que existe entre su mente y su espalda, vea la siguiente
ilustración para observar la cadena de acontecimientos que se producen, empezando con el
cerebro y acabando con los músculos de la espalda. Sucede de la siguiente manera:
1. Los pensamientos basados en miedo o preocupación excitan o estimulan el sistema
nervioso
2. Cada pensamiento negativo genera diminutos impulsos eléctricos que bajan por la
médula espinal y salen por los nervios
3. Cuando esos impulsos alcanzan los músculos, éstos se contraen debido a una
estimulación eléctrica. Con repetida estimulación, como ocurre durante periodos de
estrés mental o ansiedad, los músculos se vuelven tirantes, tensos y, a menudo,
doloridos.
4. El dolor de espalda causa más miedo, ansiedad y preocupación, lo que conlleva más
pensamientos negativos, los cuales estimulan aún más el sistema nervioso
Este ciclo se repite continuamente y aumenta de intensidad hasta que el dolor o la ansiedad se
hacen intolerables. En este momento, se busca a menudo la atención médica convencional o la
ayuda de otras terapias como la osteopatía.

Ciclo dolor-miedo

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 24


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

3.8. La Enfermedad de Scheuermann


Es una anomalía esquelética caracterizada por una cifosis fija que se desarrolla en la pubertad
y es causada por deformidades en forma de cuña de una o varias vértebras.
La enfermedad de Scheuermann plantea problemas a los médicos del deporte, en cuanto a la
autorización de continuar la práctica deportiva. Sin que exista correlación absoluta, parece que
el diagnóstico de una enfermedad de Scheuermann se realiza más frecuentemente en el
medio deportivo (equitación, por ejemplo). Esta frecuencia es tanto más elevada cuanto más
pronto ha iniciado el individuo su deporte o su actividad de fuerza.
Aspecto esquemático de los signos radiológicos clásicos en la enfermedad de Scheuermann
(según Dimeglio).
Cuneiformización (con forma de cuña) de por lo menos 5º que
afecta como mínimo a tres vértebras (1).
Alargamiento antero-posterior del cuerpo vertebral (signo de
Knutsson) (2).
Aspecto irregular y deshojado de los platillos vertebrales (3).
Hernia retromarginal posterior (4).
Hernia intraesponjosa de Schmorl (5).
Anomalía en la soldadura y en el desarrollo de la vertebra (6).
Pinzamiento discal (7).

CINCO FACTORES DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE


SCHEUERMANN
1. Adolescente en período de crecimiento
2. Presencia de cifosis irreductible (ángulo de D4-D12 > 40º)
3. Cuneiformización de por lo menos tres cuerpos vertebrales con un mínimo de 5º por
cuerpo vertebral (nódulos)
4. Presencia de hernias de Schmorl, aspecto laminado de los cuerpos vertebrales,
5. Existencia de algias dorsolumbares ajenas a todo traumatismo.
Nota: los factores 4 y 5 no son específicos por sí mismos y únicamente deben tenerse en
cuenta cuando se dan los factores 1, 2, y 3.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 25


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

4. Test diagnósticos de localización de la lesión

Se realizan en primer lugar para valorar el nivel articular afectado, donde se manifiesta el dolor

4.1. Pinzamiento Rodado

Se realiza formando un pellizco con el pulgar e


índice, deslizándolo en sentido ascendente sobre la
columna.
Este test nos informa de las zonas de infiltración en
el nivel dorsal, así como del sufrimiento articular.

4.2. Fricción Pulpopulgar en el Canal Paravertebral

Paciente en prono. El terapeuta al lado de la camilla


coloca ambos pulgares en el canal paravertebral,
presionando contra las espinosas y recorriendo sus
bordes de D12 a D1. Cuando existe un bloqueo en
rotación el dedo se desplaza hacia afuera de la línea
central. Este test nos informa de la localización de
la lesión en la zona que se manifiesta dolorosa y del
estado de la musculatura paravertebral.

Variante
Se realiza igual que la anterior pero sólo en un
canal paravertebral, presionando lateralmente en
sentido ascendente de D12 a DI con los pulgares
superpuestos.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 26


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

4.3. Palpación Vertebral Específica a través de las Espinosas


Estos test se utilizarán como complemento a los de movilidad articular.

Presión Directa sobre Espinosas.


Paciente en prono. El terapeuta al lado de la
camilla, presiona sobre la apófisis espinosa con
ambos pulgares superpuestos, comprobando si
existe sufrimiento articular en la unidad funcional
a valorar.

Presión Lateral
Paciente en prono. El terapeuta al lado de la
camilla, presiona la espinosa lateralmente con los
pulgares superpuestos, comprobando en qué
lado se manifiesta el dolor. Si el dolor aparece a
la presión lateral derecha, se supone una lesión
en rotación izquierda y viceversa.

Presión de la Espinosa en Sentido Ascendente y Descendente.


Se realiza con ambos pulgares superpuestos sobre la espinosa en sentido ascendente y
descendente. Si aparece dolor a la presión descendente, lesión en flexión y al contrario en
extensión.

Sentido ascendente Sentido descendente

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 27


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Palpación del Ligamento Interespinoso


Se realiza presionando con el pulpejo de los dedos sobre el ligamento, comprobando la tensión
y el dolor del mismo.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 28


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

5. Test diagnósticos de la columna dorsal a través de las


transversas

Se realizan después de la localización del sufrimiento articular por los test anteriores, para
averiguar el esquema de la lesión.

5.1. Palpación Estática de la Columna Dorsal Alta de DI a D4


Flexión
Paciente sentado a caballo sobre la camilla. El terapeuta
detrás de él, le pide que realice una flexión cervical y va
palpando las apófisis transversas, comprobando si alguna de
ellas se encuentra posterior. La posteriorización de alguna de
ellas nos informa de una lesión en FL ≠ R.

Extensión
Se realiza igual que la anterior pero el paciente realiza una
extensión cervical. La posteriorización de alguna de las
transversas nos informa de una lesión EL = R

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 29


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

5.2. Test de Movilidad Dorsal por Apófisis Transversas de DI


a D4
Flexión
Paciente en sedestación. El terapeuta detrás de él, coloca
ambos pulgares sobre las transversas y le pide al paciente que
realice una flexión cervical y lateralice el cuello hacia los lados
mientras seguimos el comportamiento de las transversas. Si
comprobamos que en uno de los lados se posterioriza más nos
confirma la lesión FL = R (contrario a la lateralización).

Extensión
Se realiza igual que la anterior pero con el cuello en extensión.

Variante por Espinosas

Movimientos Mixtos en FL = R
Paciente en sedestación, el terapeuta detrás, atrapa la
espinosa con ambos pulgares. En esta posición le pide al
paciente que realice una flexión cervical y lateralización
contraria a la rotación, comprobando el desplazamiento de la
espinosa. Si notamos que hay restricción en uno de los
sentidos, nos confirma la lesión en FL = R

Movimientos Mixtos en EL = R
Se realiza igual que la anterior, con la cabeza en extensión y la
rotación del mismo lado que la lateralización.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 30


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Variante Funcional a través de la Respiración


Paciente en sedestación. El terapeuta detrás, coloca ambos pulgares sobre las transversas de
DI a D4 y le pide al paciente que respire lenta y profundamente, mientras va siguiendo el
comportamiento vertebral con la respiración. Si notamos que en un sentido va peor, se
exageran los movimientos en ambos sentidos para confirmar la lesión (inspiración-
lateralización y espiración-rotación).

Sentido de la lateralización Sentido de rotación

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 31


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

5.3. Palpación Estática de la Columna Dorsal de D4 a D12


Posición Neutra
Paciente en prono. El terapeuta al lado de la
camilla, presiona a ambos lados de las
transversas con los pulgares, comprobando si
alguna de ellas está más posterior y lateral del
mismo lado o del lado contrario, lo que nos daría
una lesión de FL = R ó EL = R

Flexión
Paciente en flexión. El terapeuta al lado de la
camilla, presiona con ambos pulgares sobre las
transversas, comprobando si alguna de ellas se
encuentra más posterior y más alta lo que nos
daría una lesión en FL = R.

Extensión
Paciente en prono con los codos apoyados sobre
la camilla y la cabeza descansando sobre las
manos. El terapeuta al lado de la camilla
comprueba la posición de las transversas como
en los test anteriores. Si encontramos alguna
transversa posteriorizada y más baja nos daría
una lesión de EL = R.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 32


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

5.4. Test de Movilidad Dorsal por Apófisis Transversa de D4


a D12
Test en F.L.R.
Paciente sentado con la columna en flexión. El terapeuta
detrás de él con los pulgares en las transversas, le pide que
lateralice el tronco hacia uno y otro lado, siguiendo el
comportamiento. Si comprobamos que del lado de la
convexidad se posterioriza de una de las partes, nos
confirma la lesión en FL = R. El test se realiza igual que en el
test de flexión anterior.

Test en E.L.R.
Paciente sentado con la columna en extensión. El terapeuta
detrás de él con los pulgares en las transversas, le pide que
lateralice el tronco hacia uno y otro lado, siguiendo el
comportamiento. Si comprobamos que del lado de la
concavidad la transversa se posterioriza nos confirma la
lesión en EL = R. El test se realiza igual que en el test de
extensión anterior.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 33


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

5.5. Test de Movilidad Respiratoria a través de las

En Prono
Transversas.
**
El terapeuta al lado, coloca ambos pulgares sobre las transversas y sigue el comportamiento a
través de la respiración forzada del paciente. Si se comprueba que en un sentido hay
restricción se exagera el movimiento
(Inspiración lateralización, espiración rotación) para confirmar la lesión.

L
R

Sentido de lateralización Sentido de rotación

Variante
Paciente en prono. El terapeuta al lado, coloca ambos índices y pulgares en las transversas de
la unidad motora a examinar, comprobando en inspiración la extensión y lateralización y en
espiración la flexión y rotación; siguiendo el comportamiento vertebral se nota restricción en
algún sentido, se exagera el movimiento para confirmar la lesión en FL = R o EL = R

E F L

Fase de flexión-extensión Fase de lateralización

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 34


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal
Fase de rotación

5.6. Test de Ballesteo de la Columna Dorsal


Se realiza situando los pulgares a ambos lados de las transversas, efectuando movimientos de
presión anterior ascendente y descendente, de forma contrariada, localizando zonas de
restricción. Sirve como diagnóstico diferencial y como alternativa a pacientes a los que no se
les puede realizar los test de sufrimiento articular.

Presión de lateralización izquierda Presión en lateralización derecha

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 35


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

6. Diagnóstico global inespecífico de la columna dorsal

En pacientes en los que no se puede hacer un diagnóstico específico de la lesión osteopática,


se realizan pruebas de movilidad global.
Se efectúan realizando todos los movimientos del tronco (flexión, extensión, rotación y
lateralización) de forma activa, viendo el movimiento restringido y marcándolo en el esquema
que a continuación se reproduce.
Ejemplo de una restricción en lateralización derecha y restricción severa en rotación izquierda
(esquema de lesión contrario).
Una vez efectuado el movimiento activo se realiza el pasivo y el resistido para diferenciar en el
esquema de lesión, si los topes articulares son los mismos y si existe dolor en el recorrido
articular.

Nota: el diagnóstico inespecífico de la columna dorsal es el mismo que el del apartado de la


columna lumbar.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 36


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

7. Tratamiento de tejidos blandos

7.1. Presiones
Contrariadas
Con esta técnica tratamos de elongar la
musculatura posterior del tronco y movilizar sus
fascias utilizando las eminencias tenar e
hipotenar de una mano, desplazando la
musculatura hacia afuera, mientras con la otra la
impulsamos hacia adentro de forma contrariada.

7.2. Estiramiento Longitudinal Posterior Contrariado


Se suele hacer con respiración, en la fase de espiración, estirando en dirección contrariada
todos los tejidos paravertebrales, procurando desplazar las manos sobre la piel lo menos
posible.

7.3. Estiramiento y Separación de la Musculatura


Paravertebral
Se realiza separando hacia los laterales las masas musculares paravertebrales que en esta zona
se suelen encontrar más tensas y fibróticas.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 37


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

7.4. Técnica Propioceptiva


Se realiza con los pulgares colocados sobre la musculatura paravertebral, realizando una
maniobra pseudo-rotativa con presión brusca y rápida de dentro a fuera.

7.5. Desfibrotización por el Pinzado Rodado


Se realiza atrapando un pellizco de tejido entre los pulgares e indices o los cuatro dedos de
cada mano, haciéndolo rodar en dirección ascendente. Donde se note una resistencia al paso
de las manos se realiza una tracción en estiramiento como se muestra en la foto.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 38


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

7.6. Tratamiento de las Fascias


Fase de Diagnóstico
Con el paciente en prono diagnosticamos el movimiento de las fascias con las manos a ambos
lados del canal paravertebral, sintiendo el movimiento respiratorio y el desplazamiento de las
manos. Si comprobamos que el movimiento no es simétrico, lo exageramos en ambos sentidos
(ascendente y descendente) para confirmar el sentido de la lesión (lado facilitado).

Fase de Tratamiento
Con el paciente en prono y las manos en
posición contrariada a ambos lados del
canal paravertebral, se presiona en el
sentido de lesión y luego en el de
corrección.
Para centrarse más sobre la columna se
realiza el apoyo con el canto de la mano y si
queremos abarcar una zona más amplia
podemos utilizar los antebrazos.

7.7. Bombeos
Paciente en prono. El terapeuta al lado atrapa las espinosas de la unidad motora en lesión con
el índice y pulgar de ambas manos, sujetando en la fase de espiración y soltando antes de
llegar al máximo de la inspiración forzada. Si se realiza en varios segmentos, se utilizarán las
eminencias tenares.

**

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 39


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

7.8. Percusión o Espondiloterapia


Se efectúa colocando los dedos de una mano o palma de dicha mano, sobre el segmento o los
segmentos a tratar, golpeando con el puño cerrado de la otra mano unas 8 o 10 veces con
golpes rítmicos (1-2).

Variante
Se realiza golpeando sobre el dedo, colocado en las espinas o espinosas a tratar, de 12 a 15
veces o durante 5 segundos.
Nota: estas técnicas se efectúan si la zona se revela dolorosa al tacto, estimulando el órgano o
tejido inervado por el segmento correspondiente al que estamos percutiendo por acción
refleja.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 40


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

8. Premanipulaciones

Se utilizan en los casos de procesos degenerativos para ayudar a movilizar la zona. Cuando la
implicación de la lesión afecta al conjunto articular como lesión de grupo, para un tratamiento
inespecífico previo a una corrección selectiva y en casos de acortamientos musculares severos
con fibrosis fascial que producen una impotencia funcional global.

8.1. Movilización Dorsal en Extensión


Se realiza utilizando los brazos como palanca y presionando sobre varios segmentos desde D12
a DI.

Variante con apoyo en rodilla

Movilización
en sedestación

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 41


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

8.1. Movilización Mixta de Flexo Extensión-Rotación-Lateralización


Paciente sentado en la camilla con los brazos cruzados y la frente apoyada sobre los mismos. El
terapeuta pasa sus brazos por los del paciente y coloca las manos sobre los hombros. En esta
posición, realiza un movimiento ondulante desplazando el tronco hacia atrás y hacia delante,
en rotación y lateralización.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 42


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

8.2. Movilización Dorsal en Rotación y Lateroflexión


Paciente sentado a caballo sobre la camilla con las manos en la nuca. El terapeuta detrás o a
un lado, coge con una mano el brazo del paciente utilizándolo de palanca, y con la otra va
presionando la zona dorsal de abajo a arriba, elastificando la musculatura de la zona de forma
pasiva o miotensiva para la rotación.
En la latero-flexión, paciente sentado a caballo sobre la camilla con las manos en la nuca, el
terapeuta de lado coge con una mano la cintura escapular y con la otra presiona sobre la
musculatura paravertebral del lado contrario al terapeuta, realizando una Lateroflexión.

8.3. Movilización en Extensión Dorsal con Estiramiento.


Paciente sentado en el suelo con las piernas cruzadas, en la camilla o en una silla . El terapeuta
detrás, le pide que entrelace sus manos por detrás de su cuello. En esta posición, coloca las
manos extendidas en la zona dorsal, a ambos lados de la columna, tirando con su cuerpo hacia
arriba al mismo tiempo que presiona hacia arriba oblicuamente con las manos en la fase de
espiración; NOTA: se puede ayudar con las rodillas si se utiliza la posición sentado en el suelo.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 43


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

8.4. Movilización Dorsal en Flexión

Paciente en supino con las piernas


flexionadas. El terapeuta al lado coloca una
mano en el sacro y la otra y el antebrazo
sobre las rodillas, flexionando
progresivamente el tronco, ayudándose de la
pierna como fulcro.

Variante
Se realiza igual que anterior pero utilizando
los brazos sobre la articulación de las rodillas,
flexionadas . Se efectúa a ambos lados, de
forma miotensiva.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 44


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

8.5. Movilización Dorsal Media-Baja en Lateralización

Paciente sentado en la camilla. El terapeuta al lado, pasa su


brazo por debajo del brazo del paciente del lado contrario al
terapéuta , colocando la mano a la altura de la escápula
para hacer palanca con el cuerpo. Con la otra mano va
presionando lateralmente sobre la columna, realizando una
presión contrariada.

Variante en Decúbito Lateral para la Zona Dorsal Alta


El terapeuta frente al paciente, lateraliza la
cabeza con una mano y con la mano libre sobre la
columna va presionando lateralmente, realizando
una presión contrariada. Se realizará
exactamente igual a la anterior pero en la zona
dorsal alta.
Nota: estas técnicas se pueden realizar de forma
miotensiva, pasiva y Sutherland.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 45


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

9. Técnicas de normalización

Se efectúan de forma directa, indirecta o semidirecta, estructural o funcional. Como la


columna dorsal tienen una influencia respiratoria a través de los brazos de palanca de las
costillas, la rigidez que le imprime el armazón costal es distinto según el nivel, por lo que las
técnicas de corrección se adaptaran a cada nivel, dividiendo la columna dorsal en tres partes:
alta, media y baja.

9.1. Alta
Es la zona de menor movilidad y comprende los cuatro primeros segmentos vertebrales. Por su
rigidez se aconsejan las técnicas directas y semidirectas e indirectas en supino.

9.2. Media
Del 5º al 8º segmentos. Se aconsejan las técnicas indirectas y semidirectas en sedestación.

9.3. Baja
Del 9º al 12º segmentos. Es la zona de mayor movilidad, siendo más apropiadas las técnicas
semidirectas en DECÚBITO lateral.
Nota: la DI por su implicación con el cuello se normalizara utilizando como brazo de palanca la
cabeza en técnicas semidirectas.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 46


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

10.Manipulaciones directas

10.1. Normalización de una Lesión de Tipo FLR de D2 a D4


Paciente en prono con la cabeza rotada en
sentido de la lesión. El terapeuta al lado de la
camilla, toma contacto con el pisiforme de una
mano a la altura de la transversa y con la otra
mano superpuesta realiza la tracción en sentido
descendente al final de la fase de espiración.

10.2. Lesión de Tipo ELR


de D2 a D4
Igual que en FLR pero en sentido ascendente.

10.3. Lesión Simple en Extensión Aislada


Paciente en prono. El terapeuta al lado de la camilla, atrapa la espinosa de la vértebra a
normalizar con los dedos índice y medio de una mano y con la otra la eminencia tenar de la
otra mano superpuesta realiza la tracción en sentido ascendente, al final de la fase de
espiración.

Primera Fase Segunda Fase

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 47


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

10.4. Lesión Simple en Flexión Aislada


Parámetros contrarios a la anterior y al principio de la fase de inspiración.

10.5. Lesión Simple de Grupos en Flexión


Paciente en prono. El terapeuta al lado de la camilla, coloca ambas eminencias tenares sobre
las transversas a normalizar y realiza la tracción en sentido descendente al principio de la
inspiración.

10.6. Lesión Simple de Grupo en Extensión


Parámetros contrarios a la anterior y al final de la fase de espiración.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 48


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

10.7. Normalización Funcional de una Lesión Simple en


Flexión o Extensión
Paciente en sedestación. El terapeuta detrás, coloca el
pulgar y la falange media del dedo índice en las
transversas movilizando hacia arriba en la fase de F
espiración para una lesión en extensión, ayudado por el
movimiento de flexión cervical fisiológico( extensión
osteopática) progresiva del paciente en cada espiración.
En la lesión en flexión al contrario.
Nota: la normalización se realiza primero en el sentido de
la lesión y luego en el de corrección.
F

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 49


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

11.Técnicas de normalización semidirectas

11.1. Técnicas de Normalización de DI


En Decúbito Lateral
Ejemplo de una lesión en FL = R Dcha.
Paciente en decúbito lateral frente al terapeuta, coge la
cabeza con una mano situando la frente en el pliegue de
flexión del codo, rotándola en el mismo sentido de la
lesión hasta la puesta en tensión y lateralizándola hasta
notar el bloqueo; con el pulgar de la mano libre, apoyado
en el lateral superior de la espinosa, realiza la tracción en
la fase de espiración, con un movimiento de
lateralización, mas presión sobre la espinosa.

En Prono
Ejemplo de una lesión FL ≠ R dcha.
Paciente en prono con la cabeza en rotación del lado de
la lesión. El terapeuta al lado, coloca una mano en la
cabeza (zona temporal) y el pulgar de la otra en el lateral
de la espinosa contraria a la rotación. En esta posición,
realiza un movimiento combinado por presión del pulgar
sobre la espinosa y de la cabeza en descoaptación en la
fase de espiración.

Variante para una Lesión en FLR y ELR


Paciente en prono. El terapeuta a la cabecera de la camilla, coloca la cabeza en rotación del
mismo lado de la lesión, descoaptando con una mano la cabeza a la altura del temporal y con
el pisiforme de la otra mano, situado sobre la transversa de la vértebra en lesión, realiza la
tracción en sentido descendente para las lesiones en FLR y ascendente para las lesiones en ELR.

Lesión en FLR en Variante para una lesión en ELR Variante para una lesión en FLR
Rotación derecha Ejemplo a izquierda Ejemplo a izquierda

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 50


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

11.2. Normalizaciones Funcionales a través de la Respiración


Normalización en Sedestación de D1 a D6 para una Lesión en FLR y ELR
Paciente sentado al borde de la camilla con las manos en la nuca. El terapeuta a la espalda,
atrapa el brazo con una mano y con la otra atrapa la espinosa con el índice y pulgar en forma
de pinza. En esta posición, el terapeuta coloca al paciente en flexión o extensión, lateralización
y rotación del lado de la lesión, aumentando la lateralización en inspiración y la rotación en
espiración. Después de varios ciclos se efectúa en el sentido de la corrección.

Corrección en EL ≠ R Dcha. Corrección en F L ≠ R Dcha.

11.3. Normalización del Seg. Dorsal Medio (D5 a D9 en


Sedestación)
Lesión de Grupo o Aislada en FLR
Ejemplo de una lesión de grupo o aislada de la zona dorsal media en F.L. izq. R. dcha.
Paciente sentado a caballo al borde de la camilla con las manos en la nuca. El terapeuta detrás
de él, atrapa el brazo derecho con una mano y coloca el pisiforme sobre el transverso del lado
derecho, posicionando el tronco en extensión, lateralización derecha, rotación izquierda. En
esta posición, realiza la tracción sobre la transversa aumentando ligeramente la rotación al
final de la fase de espiración.

Lesión de Grupo o Aislada en ELR


Ejemplo de una lesión de grupo o aislada de los
segmentos dorsales medios en E.L. dcha. R. dcha. Paciente
sentado a caballo al borde de la camilla con las manos en la
nuca o brazos cruzados. El terapeuta detrás de él, atrapa el
brazo derecho con su mano izquierda y con el pisiforme de
la derecha, situado en la transversa ápice del lado
derecho, coloca el tronco en flexión, lateralización
izquierda y rotación izquierda, realizando la tracción sobre la
transversa en ligera rotación, al final de la fase de
espiración.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 51


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

11.4. Normalización Semidirecta para los Segmentos Dorsales


Altos en Supino (De D2 a D6)
Lesión Aislada o de Grupo en FLR
Ejemplo de una lesión en F.L. Izq. Rdcha.
Paciente en supino con los brazos cruzados. El terapeuta al lado de la camilla, coge la cabeza
del paciente con la mano izquierda (a la altura de la nuca) y colocando la eminencia tenar de la
mano derecha en la transversa del lado derecho, deja caer el cuerpo sobre la mano, con la
cabeza apoyada en la camilla para favorecer la extensión, en la fase de espiración.

Lesión Aislada o de Grupo en ELR


Ejemplo de una lesión en E.L. Dcha., R Dcha.
Paciente en supino con los brazos cruzados. El terapeuta al lado de la camilla, coge con la
mano izquierda la cabeza de este (a la altura de la nuca) y flexiona el tronco, colocando la
eminencia tenar de la mano derecha en la transversa del lado derecho, dejando caer el cuerpo
sobre la mano y manteniendo la cabeza en flexión. En esta posición, el terapeuta realiza la
tracción, previa puesta en tensión, cargando su cuerpo sobre el del paciente al final de fase de
espiración.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 52


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

11.5. Normalización Funcional a través de la Respiración de


D4 D12 en Sedestación
Lesión Aislada o de Grupo para una Lesión de FL ≠ R
Ejemplo en FL ≠ R Dcha., sentido de la lesión.
Paciente sentado al borde de la camilla. El terapeuta detrás,
coloca el pulgar de una mano en el borde inferior de la transversa
derecha y el pulgar de la otra en el borde superior de la izquierda.
En esta posición, se pide al paciente que lateralice el tronco a la
izquierda y rote a la derecha, sin perder el centro de gravedad en
la vértebra a movilizar, realizando en la fase de inspiración la
rotación con los pulgares, al mismo tiempo que el paciente va
lateralizando y rotando, siguiendo la respiración. Nota: La técnica
se realiza primero en el sentido de la lesión y luego en el de
corrección.
Sentido de la lesión

Lesión Aislada o de Grupo para una Lesión de EL = R


Ejemplo de EL = R Izq., en el sentido de la lesión.
Se realiza igual que la anterior, cambiando el sentido de la rotación que se efectúa del lado de
la lateralización.

Variante en prono para una lesión de FL ≠ R


Ejemplo de una lesión en FL ≠ R izda.,
Paciente en prono con el hombro izdo subido, el
dcho bajado y la cabeza en rotación derecha. El
terapeuta al lado, coloca uno de los pulgares en el
borde inferior de la transversa izda y con el otro en
el borde superior de la transversa drcha, realiza el
movimiento de lateralización en la inspiración y el
de rotación en la espiración.
Los hombros del paciente y la rotación de la cabeza
se van modificando en dependencia de las necesidades durante el periodo de corrección.

Variante en prono para una lesión en EL = R


Ejemplo en EL = R izq.
Se realiza igual que la anterior, efectuando la lateralización y rotación del mismo lado.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 53


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

11.6. Técnicas de Normalización del Seg. Dorsal Bajo (D9 a


D12)
Lesión en EL = R Izquieda en Decúbito Lateral con Palanca Inferior
Paciente en decúbito lateral con la pierna superior flexionada. El terapeuta frente a él, coloca
en rotación el tronco, situando el pulgar de una mano en el lateral superior de la espinosa
suprayacente a la lesión, fulcrando con el antebrazo el tronco por apoyo sobre el hombro. El
dedo medio de la otra mano se coloca en el lateral inferior de la espinosa lesionada, con apoyo
del antebrazo sobre el iliaco y pierna sobre la rodilla del paciente si se puede, realizando la
tracción final de la fase de espiración y tirando de la espinosa hacia arriba, al mismo tiempo
que presiona con el antebrazo la pelvis, ayudándose de la presión del cuerpo sobre la pierna
flexionada.
Si disponemos de bancada móvil podemos aprovecharla para colocar el cuerpo en
lateralización. De no ser así, se puede utilizar un suplemento (cojín, toalla, etc.).

*
*

Lesión en FL = R Derecha en Decúbito Lateral con Palanca Superior


Se realiza igual que la anterior pero cambiando el brazo de palanca, en vez de sobre la pelvis,
la tracción se realiza sobre el hombro y el segmento superior; fulcrando el inferior.

*
*
*

Corrección en Prono de una Lesión de D11, D12 en FLR Dcha


Ejemplo de una lesión en F.L. izda. R., dcha.
Paciente en prono con la cabeza en rotación del
lado de la lesión. El terapeuta al lado izquierdo,
coloca una mano debajo de la EIAS y el pisiforme,
sobre la transversa en rotación, realizando la
tracción, previa puesta en tensión, en sentido

*
descendente sobre la transversa.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 54


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Corrección en Prono de una Lesión de D11, De12, en ELR Dcha


Se realiza igual que la técnica anterior,
combinando los parámetros y efectuando la
tracción en sentido ascendente.
Nota: Se puede acentuar la flexión con un cojín
debajo del abdomen y la extensión colocándolo
debajo del pecho.

Lesión de Grupo de la Bisagra Dorsolumbar


*
Esta técnica se realiza para la lordosis producida
por la tensión del diafragma en las zonas de
inserción vertebral (D11 A L2).

Variante sentado

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 55


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Lesión en Bisagra Dorsolumbar en el Niño


Paciente en prono. El terapeuta al lado de la camilla, coloca una mano en la bisagra
dorsolumbar y con la otra coge las piernas y describe un movimiento de ocho en el plano
horizontal.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 56


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

La parrilla costal

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 57


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

1. Recuerdo Anatómico y fisiológico

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 58


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

1.1. Las costillas


En una costilla se distinguen una parte ósea, el hueso costal, y una cartilaginosa o cartílago
costal. Hay 12 pares de costillas de las que las 7 primeras se articulan directamente con el
esternón y se llaman costillas verdaderas. Las costillas de los 5 pares inferiores son llamadas
falsas porque se unen al esternón indirectamente (8ª a 10ª) y no unen (11ª- 12ª). Los 2 últimos
pares reciben también el nombre de costillas flotantes.
Cada costilla © posee una cabeza (1) y un cuerpo (3). En la unión entre el cuerpo y el cuello
está el tubérculo (4). Tanto la cabeza como el tubérculo presentan una faceta articular.
El cartílago costal hialino se calcifica con la edad, con lo que reduce la movilidad del tórax.
El número de costillas es variable. Hay habitualmente 12 pares, pero en ocasiones son 11 o 13,
en este último caso, debido a la presencia de una costilla cervical o lumbar.
Algunas malformaciones dan lugar a costillas fenestradas o ahorquilladas (E), que afectan con
frecuencia a la 4ª costilla.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 59


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

1.2. El esternón
Es un hueso impar, medio y simétrico situado en
la parte anterior del tórax.
Mide de 15 a 20 cmts. en el adulto. Su espesor
disminuye gradualmente de arriba hacia abajo.
Está constituido por tres segmentos: uno
superior denominado mango o manubrio, otro
medio llamado hoja o cuerpo y un segmento
inferior denominado punta, apéndice o apófisis
xifoides.

Manubrio O Mango:
El manubrio se encuentra articulado con el
cuerpo mediante la SÍNFISIS
MANUBRIOESTERNAL.
En la parte media de su borde superior se
encuentra una depresión, libre, subcutánea,
fácilmente palpable, denominada ESCOTADURA
YUGULAR.
A ambos lados de la escotadura yugular se
encuentran las ESCOTADURAS CLAVICULARES,
sitios donde se articulan las clavículas derecha e
izquierda respectivamente.
En los bordes laterales se observan las 1º
ESCOTADURAS COSTALES, destinadas a la
articulación con la primera costilla derecha e
izquierda.
En la parte más inferior de los bordes laterales se
encuentra una hemicarilla para la articulación de
la 2º costilla, que junto con la hemicarilla presente
en el cuerpo forman la carilla completa donde
articula la 2º costilla.

Cuerpo U Hoja:
En la parte superior de los bordes laterales se encuentran las hemicarillas que completan las
carillas para la articulación de la 2º costilla (a la que se hacía referencia en la descripción del
manubrio). Hacia abajo se encuentran en los bordes laterales las carillas articulares para las
costillas 3º a 7º.
La cara anterior del cuerpo del esternón presenta una serie de LÍNEAS TRANSVERSALES,
paralelas que van de un borde a otro del hueso y representan las soldaduras de las tres piezas
(ESTERNEBRAS) que constituyen el esternón primitivo.
El cuerpo se encuentra articulado con la apófisis xifoides mediante la SÍNFISIS XIFOESTERNAL.

Apófisis Xifoides o Punta Del Esternón:

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 60


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal
Puede ser ósea o cartilaginosa, dependiendo del grado de desarrollo. Su longitud y forma son
muy variables, puede ser triangular, oval, afilada, bífida, y hasta perforada en su base, desviada
hacia adelante, atrás o lateralmente.

1.3. Articulaciones Condroesternales y Condrocostales


Las articulaciones condroesternales mantienen unas superficies articulares que encajan en
forma de cuña a la extremidad de la costilla, en una cavidad que existe en el esternón. Esta
unión acuñada sólo permite movimientos de elevación y descenso.
Las articulaciones condrocostales encajan en la extremidad externa de la costilla con el
extremo anterior de la misma en una articulación cónica que permite movimientos laterales y
verticales.
Durante la inspiración, el cartílago costal se comporta como una barra de torsión con una
función amortiguadora por la acción de los músculos inspiradores, cuando éstos se relajan, los
cartílagos recobran su posición inicial gracias a su elasticidad.

1.4. Biomecánica de las costillas


Encontramos unos movimientos básicos en las costillas, los movimientos en “Palanca de
bomba” y en “Asa de cubo”, y estos varían según los diferentes niveles costales:
Funcionalmente, las costillas tienen dos tipos de movimiento:
1. Un movimiento perpendicular de elevación y descenso o en palanca de bomba.
2. Un movimiento rotatorio o en asa de cubo.
Las dos modalidades facilitan la expansión torácica.
El movimiento en palanca de bomba está asociado a la flexoextensión de columna. En la
extensión de la columna dorsal, el esternón asciende y las costillas anteriores se separan una
de otra.
En la flexión el esternón desciende y las costillas se aproximan.
En el ciclo respiratorio, el movimiento principal es el rotatorio o en asa de cubo. La inspiración
aumenta el diámetro transverso del tórax; la espiración lo disminuye.
 Costillas 1, 2, 3 y 4: predomina el movimiento en palanca de bomba.
 Costillas 5 y 6: los movimientos en palanca de bomba y asa de cubo están
repartidos por igual.
 Costillas 7, 8, 9 y 10: predomina el movimiento en asa de cubo.
 Costillas 11 y 12: ninguna de estas costillas varían los diámetros del tórax.
(dependen de vértebras 11 y 12, diafragma, cuadrado lumbar, oblicuo menor y
transverso del abdomen).

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 61


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Movimiento en bloque costoesternal en la inspiración Elevación esternal en la


inspiración

1.5. Anatomía fisiológica de la respiración


Los pulmones se encuentran tan insertados en la cavidad torácica que están fijados en sus
paredes y mantienen un estado de tensión permanente. La inspiración es un proceso activo, en
el que los músculos inspiradores se contraen (diafragma, músculos intercostales). La espiración
es un proceso pasivo en el que los músculos inspiradores ceden y vuelven a su posición de
reposo.
La caja torácica se dilata y se contrae en el proceso respiratorio gracias a la tensión y
distensión de los músculos respiradores, que son el diafragma y los músculos intercostales.

Inspiración
Al inspirar se tensan al mismo tiempo el diafragma y
los músculos intercostales externos. Cuando el
diafragma se contrae, su bóveda, que apunta hacia
arriba, se aplana y empuja a las vísceras
abdominales hacia abajo. Ello hace que los músculos
abdominales se dilaten. Se crea espacio para los
pulmones. Los músculos intercostales externos se
contraen y elevan las costillas, la caja torácica se
ensancha hacia delante y lateralmente. Los
pulmones (gracias a la baja presión de la cavidad
pleural) siguen este movimiento y se forma una baja
presión en su interior. El aire es succionado por los
alvéolos pulmonares como una esponja.
Al inspirar, la caja torácica aumenta de
volumen gracias a la elevación y
ensanchamiento de las costillas y al descenso
del diafragma. En la parte inferior de los
pulmones se encuentran, además, la mayoría

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 62


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal
de ramificaciones del árbol bronquial y las más fuertes. Cuando afluye el aire, esta sección
inferior se llena en primer lugar, del mismo modo que cuando se introduce un cubo en el agua.
Después puede llenarse el espacio medio (desde el ombligo hasta el punto medio de la caja
torácica) hasta que el aire llega finalmente a la cavidad respiratoria superior (tórax hasta la
clavícula), ventilándose, incluso, los vértices pulmonares.

Espiración
La espiración es más bien un proceso pasivo, ya que se produce gracias a que los músculos
respiratorios ceden y se distienden. La elasticidad de los cartílagos y ligamentos de la caja
torácica, así como la propia de los pulmones y la fuerza de la gravedad, bastan para devolver la
caja torácica a su situación normal de reposo, descienden nuevamente las costillas y hacen que
la caja torácica se estreche o se reduzca. Los músculos abdominales se contraen (al contrario
del diafragma), el contenido del abdomen es empujado de nuevo hacia arriba y comprimido
contra el diafragma, este último se ensancha hacia arriba otra vez, la caja torácica se reduce
por la parte inferir y los pulmones siguen este movimiento y se contraen elásticamente.
Gracias a la sobrepresión que se forma en los alvéolos pulmonares, el aire es expulsado
(pasivamente) de los pulmones.
En una espiración profunda (lo más profunda posible), entran también en actividad los
músculos del suelo pelviano y fuerzan al diafragma a una posición espiratoria aún más
extrema, se ve acrecentada y reforzada por el esfuerzo de los músculos intercostales internos.
La espiración es más importante que la inspiración, ya que, un recipiente sólo puede volverse a
llenar, si está vacío.

La respiración
La respiración en reposo, implica al diafragma pero la respiración con esfuerzo solicitará
diferentes músculos, llamados accesorios, cuyo papel será coherente con relación al único
objetivo buscando: agrandar la cavidad torácica.
Para agrandar esta cavidad se valora:
 Hacia abajo: el descenso del
diafragma
 Hacia arriba: los escálenos,
los
esternocleidomastoideos
 Lateralmente: los serratos
anteriores
 Para los cuadrantes
inferiores, los serratos
postero-inferiores menores

El diafragma separa las costillas inferiores durante su contracción y la contracción de un


músculo no puede hacer otra cosa que acercar sus inserciones periféricas. El diafragma no
contradice esta regla mecánica.
La separación de estas costillas inferiores no se debe al diafragma, sino al apoyo de este último
en el saco peritoneal. Este último pierde altura pero se extiende transversalmente provocando
la separación costal. Esta separación es valorada por los serratos anteriores.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 63


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal
El diafragma es un músculo plano, “radiado”, que se extiende como una cúpula entre el tórax y
el abdomen.
Visto desde arriba o desde abajo observamos que su parte central está formado por una capa
aponeurótica que tiene un poco la forma de un trébol: el centro frénico.

1.6. Conclusión
La respiración puede solicitar:
 La cabeza: por los esternocleidomastoideo
 La columna cervical: por los escálenos
 La cintura escapular: por los pectorales menores
 Los brazos: por los pectorales mayores.
 La columna dorsal: por los serratos postero-superiores menores. Por los serratos
anteriores + romboides mayores
 La columna lumbar: por los serratos postero-inferiores menores. Por los pilares del
diafragma (agujero diafragmático).
 La pelvis y las caderas: por el cuadrado lumbar. Por el psoas iliaco. Que tienen
arcos comunes.
Es lógico pensar que todo tratamiento respiratorio no podrá ser fiable sin el tratamiento de
todo el eje vertebral, e inversamente, la mejora funcional de la columna vertebral no podrá
ignorar el tratamiento del diafragma.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 64


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2. Lesiones Osteopáticas Costales

2.1. La lesión costal


Es responsable de un dolor torácico agudo. Aparece a continuación de un choque, de un
esfuerzo o de un movimiento en falso.
El mecanismo de aparición es casi siempre un movimiento de rotación del tronco, o un
esfuerzo de tos.
Las lesiones costales en este segmento se clasifican en primarias y secundarias:
 LESIÓN PRIMARIA o costales: Se considera lesión primaria cuando la perturbación
principal se halla en las articulaciones costovertebrales o costotransversas.
 LESIÓN SECUNDARIA o vertebro - costales: Se trataría de una mala relación entre
dos costillas vecinas como consecuencia de una lesión vertebral.
No conviene ajustar una costilla en relación a su vecina sin ajustar previamente sus relaciones
vertebrales. Así, cuando descubrimos una lesión costal, hay que investigar de inmediato las
articulaciones vertebrales con las que se articula ya que por su relación se deben considerar
como un sólo segmento raquídeo.
Además podemos encontrar:

Lesión Costal en Espiración


Una costilla queda fijada en espiración y aproximada a la costilla subyacente. El borde superior
de la costilla lesionada queda más prominente, mientras su borde inferior se hace más interno
y desaparece.

Lesión Costal en Inspiración


La costilla fijada en inspiración se aproxima a la suprayacente. Su borde superior se hace
interno y desaparece mientras el borde inferior se hace prominente.
Una tensión de los músculos intercostales mantiene y aumenta una lesión costal:
Antes de ajustar una lesión costovertebral, conviene relajar los músculos intercostales y
después, realizar el ajuste.
Las costillas lesionadas en inspiración son poco móviles.
Las lesiones costales producidas por la tos o el estornudo se incluyen entre las posibles que se
originan como consecuencia del espasmo de los músculos intercostales
La lesión en inspiración se produce por un espasmo de la musculatura intercostal, secundaria a
una lesión vertebral de EL = R que fija la articulación costovertebral, solicitando la musculatura
intercostal que fija el segmento costal en una posición superior:
La lesión en espiración es secundaria a una lesión vertebral de grupo o aislada en FL ≠ R que
obliga a la costilla a fijarse en una posición inferior:
La inserción del músculo supracostal en la primera costilla facilita las lesiones de ésta en
espiración, ya que por su inserción proximal a la cabeza costal, cuando está contraído asciende
la parte posterior y desciende la anterior.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 65


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal
Estas lesiones costales superiores pueden perfectamente originarse en los cuadros lesionales
cervicales, debido a las estrechas relaciones musculares con el segmento cervical.
Con respecto a las articulaciones costovertebrales en la escoliosis, el lento desarrollo de la
misma hace que sean indoloras generalmente debido al progresivo periodo de adaptación.
En la espondilitis anquilosante estas articulaciones se artrosan rápidamente, originando
severas limitaciones.
Cuando existe una limitación severa de las articulaciones costovertebrales, la incidencia sobre
las articulaciones costocondrales es clara ya que se vuelven dolorosas, así como en las lesiones
por traumatismo directo en la unión del cartílago y el hueso a unos 2 cm por fuera del
esternón.
Entre la 7ª y 10ª costillas, en la cara anterior; se encuentran las articulaciones
CONDROCOSTALES que se suelen lesionar por contusión directa. Al intentar desplazar los
cartílagos se aprecian unos chasquidos característicos.
Tanto en la flexión como en la extensión, la costilla se bloquea del lado de la lateralización.
La flexión dorsal en flexión implica una lesión en espiración y en extensión al contrario.
Nota: Recordar como punto más importante que principalmente la 3ª y 4ª costillas: pueden
encontrar su lesión primaria en la perturbación de la línea central de gravedad del cuerpo.

Sintomatología
Pueden, según el nivel y la importancia de la restricción de movilidad, simular una patología
visceral:

Las 2 primeras costillas:


 La 1ª costilla produce patologías asociadas con el sistema inmunitario (ganglio
estrellado), asma, eccemas, recto colitis hemorrágica, diabetes, etc., venas
subclaviculares (1ª costilla: drenaje linfático), territorio del 8º nervio cervical y del
1er nervio dorsal (1ª costilla).
 La 2ª costilla papel modulador en el calibre de los bronquios y de la pupila,
congestión de las glándulas mamarias. La subluxación de la 2ª costilla puede
producir que esta persona no tenga nunca una tranquilidad mental, está siempre
“en la luna”, pensando constantemente
 Asma
 Parestesias braquiales
 Neuralgia cervico-braquial
 Sensación de “bola en la garganta”
 Tortícolis
 Angustias, ansiedad,
 Tos de irritación local

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 66


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

La 3ª y 4ª costillas
 Al nivel de la 3ª costilla se regula las secreciones de los bronquios y de la nariz, la
lesión de la 3ª costilla puede influir en el páncreas y jugar un papel en los estados
diabéticos.
 La persona con problemas de 3ª costilla va a ser muy sensible emocionalmente
 Puede pasar con facilidad de la risa al llanto o tener cóleras terribles. Pierde la
regulación de sus emociones, produce problemas del hombro, a través del nervio
costo humeral: D3-D4
 Las lesiones de la 3ª y 4ª costilla pueden influir en la función cardíaca y pulmonar
así como en la vasomotricidad
 La 4ª costilla puede producir problemas gástricos,
 Asma
 Bronquitis
 La lesión de la 4ª costilla puede ser responsable de que la persona tenga todos los
síntomas de una depresión nerviosa. Viene a añadirse a este trastorno costal, de
manera sistemática, una alteración de la 1ª vértebra cervical.
 Al nivel de la 4ª costilla se produce la regulación del ritmo cardíaco. Si existe una
subluxación, la persona podrá presentar taquicardias, arritmias, bradicardias.
Nota: para cualquier patología que afecte a la nariz y a los ojos, la solución puede estar en las
tres primeras costillas y en la primera cervical.

Las costillas 5ª y 6ª
 La 5ª costilla produce ansiedad,
 Bronquitis crónica
 La 5ª costilla puede producir tos y estornudos.

Las costillas 6ª ,7ª, 8ª, 9ª y 10ª


 Gastritis
 Falsa colecistitis (inflamación aguda o crónica de la vesícula biliar)
 Cólicos hepáticos (9ª y 10ª costilla)
 De la 7ª a la 12ª hígado + V.B. (vesícula biliar)

Las costillas 11ª y 12ª


 Falsa apendicitis
 Falsos cólicos nefríticos
 Lumbalgias (cuadrado lumbar)
Las consecuencias vasculares en las lesiones costales son importantes.
La normalización de las lesiones costales mejora la amplitud torácica, la función respiratoria, la
homeostasis en general (encargado de mantener la tensión arterial, la temperatura corporal,
la respiración, la secreción glandular, etc.) y la circulación linfática.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 67


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2.2. Anomalías congénitas y líneas matemáticas del cuerpo


humano
Las costillas cervicales son anomalías congénitas y no son objeto de una sintomatología
particular por regla general. Sin embargo, cuando existe una sintomatología, puede
manifestarse mediante parestesias del miembro superior, pseudo-síndrome del canal carpiano
y posibles dolores de cabeza.
Las líneas matemáticas del cuerpo humano que afectan directamente a las costillas son las
siguientes:
 Línea central de gravedad del cuerpo: 3ª costilla y articulaciones costo-vertebrales
de D12 a D10
 Líneas postero-anteriores del cuerpo: 2ª costilla
 Línea antero-posterior del cuerpo. Costillas 11 y 12.

Movimiento de las costillas cuando la vértebra realiza una rotación derecha

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 68


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Articulación condrocostal

Disfunción posteroexterna de las 11ª y 12ª costilla


Lesión fisiológica, normalmente traumática (impacto o movimiento en falso), que afecta a la
articulación costovertebral. La costilla sufre una lesión posteroexterna o posterolateral en
relación con la vértebra con la que se articula, sufre una restricción de la movilidad de rotación
interna (rotación hacia el eje vertebral). Rotación interna del tronco del lado lesional.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 69


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Disfunción anterointerna de las 11ª o 12ª costilla

Subluxaciones costovertebrales: de 2ª a 10ª costilla


Son las lesiones costales más frecuentes, la costilla está en lesión primaria. Se distinguen dos
tipos de subluxaciones:
1. la subluxación posterior: La costilla es saliente en su parte posterior, limitación dolorosa de
la inspiración
Como signos palpatórios encontraremos:
 El ángulo posterior de la costilla, más prominente
 El extremo anterior de la costilla se encontrará más hacia dentro.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 70


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal
La subluxación anterior: La costilla es saliente hacia delante, provoca una limitación dolorosa
en la espiración.
Como signos palpatorios encontraremos:
 El ángulo posterior de la costilla menos prominente atrás
 El extremo anterior de la costilla se encontrará más hacia fuera anteriormente.

Disfunción anterointerna de una costilla izquierda

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 71


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Lesiones en compresión anteroposterior de una costilla típica:


Es una disfunción de origen traumático. La costilla ha sufrido a la vez sobre el ángulo posterior
y sobre su extremo anterior (placaje en el deporte (rugby), traumatismo con el cinturón de
seguridad
Como signos palpatorios observaremos:
 El ángulo posterior de la costilla, más apartado postero-externamente que el resto
 El extremo anterior de la costilla estará más hacia dentro
 La parte lateroexterna, será más prominente.

Disfunción en compresión anteroposterior de una costilla típica izquierda

Lesión en compresión lateral de una costilla típica


Es una disfunción de origen traumático. La costilla ha sufrido un traumatismo en su parte
lateral (traumatismo deportivo, accidente de circulación)
Como signos palpatorios observamos:
 La parte lateral externa de la costilla, se encontrará más hacia dentro que las otras
 El ángulo posterior más prominente posterolateralmente
 El ángulo anterior entre la costilla y el esternón (condroesternal), se encontrará
más abierto que los otros.

Disfunción en compresión lateral de una costilla típica izquierda

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 72


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Lesiones respiratorias de las costillas


 A nivel anterior, si el terapeuta percibe que durante la fase de inspiración la
costilla sube bien, mientras que durante la fase de espiración no baja o lo hace en
menor amplitud que durante la inspiración: lesión costal en INSPIRACIÓN.
 A nivel posterior, si el terapeuta percibe que durante la fase de inspiración la
costilla baja bien, mientras que durante la fase de espiración no sube o lo hace en
menor amplitud que durante la inspiración: lesión costal en INSPIRACIÓN.
 A nivel anterior, si el terapeuta percibe que durante la fase de espiración la costilla
baja bien, mientras que durante la fase de inspiración no sube o lo hace en menor
amplitud que durante la espiración: lesión costal en ESPIRACIÓN.
 A nivel posterior, si el terapeuta percibe que durante la fase de espiración la
costilla sube bien, mientras que durante la fase de inspiración no baja o lo hace en
menor amplitud que durante la espiración: lesión costal en ESPIRACIÓN.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 73


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

3. Diagnóstico Costovertebral

Las lesiones por fijación costal se diagnostican a través de la palpación con la palma de la mano
y las puntas de los dedos.
Cuando uno o varios de los ángulos costales son prominentes y están aproximados a la costilla
supra o subyacente, indican que existe una lesión por fijación de una costilla a la inmediata
superior en el caso de la lesión en inspiración, o a la inmediata inferior en el caso de la lesión
en espiración.
Los bloqueos costales pueden también apreciarse bajo la yema de los dedos, colocados en los
espacios intercostales en las zonas anteriores, lateral o posterior, siguiendo el
comportamiento costal en las fases respiratorias o en los movimientos de la columna dorsal.
Por lo tanto, la distancia correcta de una costilla con respecto a sus vecinas y su movilidad
(aspectos estático y dinámico del diagnóstico), son los datos preferenciales del diagnóstico
palpatorio. El interrogatorio determina si la causa ha sido traumática, postural, refleja, etc.
Las lesiones costales se manifiestan por restricciones en la inspiración o en la espiración, por lo
tanto utilizaremos los términos de:
LESIÓN COSTAL EN INSPIRACIÓN: Costilla aproximada a la suprayacente. El borde inferior se
hace más prominente, el superior desaparece.
LESIÓN COSTAL EN ESPIRACIÓN: Costilla aproximada a la subyacente. El borde superior se
hace más prominente, el inferior desaparece.
Nota: se toma como referencia para los ángulos y los bordes, la parte anterior de la costilla.

3.1. Test para la Movilidad Respiratoria de las Costillas en Asa de


Cubo y Palanca de Bomba

Test específicos de la primera costilla


Por las condiciones anatomofisiológicas y las relaciones con la musculatura cervical se efectúan
test específicos por sufrimiento articular y por arrastre, solicitando la musculatura accesoria de
la inspiración.

Palpación posterior de los ángulos


Paciente sentado en la camilla. El terapeuta detrás,
sitúa ambos índices sobre los ángulos costales y le
pide al paciente una inspiración y espiración lentas
y profundas mientras sigue el comportamiento

* *
costal de elevación y descenso. Si comprobamos el
arrastre más acentuado de un lado, nos informa de
una lesión en espiración.
Las lesiones en este segmento son casi siempre en
espiración, debido a la tensión del músculo
supracostal y escalenos anterior, medio y clavícula,
que suponen cierto impedimento a las lesiones de inspiración.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 74


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal
Nota: las lesiones en inspiración de la primera costilla se producen por transportar cargas
pesadas sobre un sólo brazo o como campaneo externo de la escápula que hace que la
clavícula ascienda arrastrando a su vez a la primera costilla

Palpación anterior de los ángulos costales


Paciente sentado en la camilla. El terapeuta detrás
sitúa ambos índices en el ángulo de la primera
costilla, comprobando el movimiento respiratorio y
el lado doloroso.

* *
Palpación anteroposterior de la primera costilla
Este test nos informa del comportamiento global
de la primera costilla.
Se realiza igual que los test anteriores, pero
comprobando el conjunto de la costilla, colocando
los pulgares en el ángulo posterior y los índices en
* *
el anterior.

3.2. Test de Movilidad Respiratoria de las Costillas

Diagnóstico global
Se efectúa con las manos abiertas sobre varios segmentos para averiguar el nivel de la lesión y
posteriormente efectuar el diagnóstico selectivo.

Nivel costal , 2, 3 y 4
Paciente en supino. El terapeuta al lado de la
camilla, coloca sus manos extendidas a ambos
lados del esternón, por debajo de la clavícula,
presionando hasta notar la resistencia de las
costillas y le pide al paciente que respire lenta y
profundamente, siguiendo el movimiento de
elevación y descenso.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 75


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Nivel costal 5 y 6
Paciente en supino. El terapeuta al lado de la
camilla coloca sus manos sobre los espacios
costales correspondientes y pide al paciente que
respire lenta y profundamente mientras
comprueba el movimiento costal en inspiración y
espiración.

Nivel costal 7, 8, 9 y 10
Paciente en supino. El terapeuta al lado de
la camilla, coloca sus manos a ambos lados
en los espacios costales correspondientes,
pidiendo al paciente una respiración lenta y
profunda, siguiendo el movimiento costal y
determinando la existencia de una fijación
costal en inspiración o espiración.

Nivel costal 11 y 12
Paciente en prono. El terapeuta al lado de
la camilla, coloca las manos abducidas
sobre los segmentos costales 11 y 12 y
sigue el movimiento respiratorio,
determinando si hay restricción de
movilidad en inspiración o espiración.

Variante en prono
El terapeuta al lado de la camilla, coloca
ambas manos extendidas sobre los
segmentos costales y le pide al paciente
que respire lenta y profundamente,
siguiendo el comportamiento costal en
inspiración y espiración en los distintos
niveles.
Nota: en prono se suele utilizar el
diagnóstico global como complemento al
diagnóstico anterior por la presencia de las
masas musculares posteriores, que
dificultan el diagnóstico selectivo.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 76


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

3.3. Diagnóstico Selectivo

Palpación en supino
El terapeuta a la cabecera de la camilla, sitúa las yemas de los dedos de ambas manos en los
espacios intercostales, hasta la séptima, siguiendo el comportamiento respiratorio,
confirmando la existencia de la fijación costal en inspiración o espiración.

Variante en sedestación
Paciente sentado. El terapeuta detrás coloca
sus dedos entre los canales intercostales de
ambos lados, comprobando las posibles
restricciones de movilidad en inspiración o
espiración.
Nota: la localización de una lesión costal por
palpación global requiere que se vayan
palpando segmento a segmento, para averiguar
la costilla o costillas lesionadas, introduciendo
los dedos en los canales costales.
Complementando el diagnóstico, hay que
comprobar el sentido en el que duele. Si
presionamos hacia abajo, sobre una costilla
lesionada en inspiración, reproduciremos el
dolor y en espiración al contrario.
La separación entre costillas nos informa
también de la restricción. Poca separación de
una costilla con respecto de la subyacente,
determina la existencia de una lesión en
espiración y al contrario en inspiración.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 77


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

3.4. Test de Movilidad Costal Respiratoria en Asa de cubo

Nivel costal 4, 5 y 6
Paciente en supino. El terapeuta al lado de la camilla, coloca los pulpejos de los dedos de
ambas manos en los espacios intercostales de ambos lados y le pide al paciente que respire
lenta y profundamente mientras comprueba la posible restricción en espiración o inspiración.

Nivel costal 7, 8, 9 y 10
Se realiza igual que el test anterior

Diagnóstico complementario
Paciente en supino. El terapeuta a la cabeza de la
camilla va comprobando con los dedos pulgares los
espacios intercostales a los lados del esternón, en *
*
busca de los puntos dolorosos que nos informan de la
posible restricción costal. Localizado el punto doloroso
se comprueba el segmento vertebral y costal para
asegurarse de la lesión.

Diagnóstico para una lesión intercondral


Se
produce por un golpe directo (golpe de boxeo o
de rugby) o por flexión anterior del tronco.
El cartílago se subluxa sobre sí mismo
(cabalga superiormente)
La

forma de
**
palpación se realiza cogiendo el borde
condrocostal con el pulgar y el índice en
pinza, comprobando su posición y el
dolor a la presión.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 78


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

3.5. Test de Movilidad Esternal


Paciente en supino. El terapeuta a la cabecera
de la camilla, coloca una mano sobre el
esternón y va siguiendo el comportamiento
durante la respiración, observando si sube o
baja en conjunto o más de la parte superior o
inferior, así como los movimientos de torsión
producidos por las lesiones unilaterales. Si
comprobamos que en un sentido hay
restricción exageramos el movimiento en los
distintos sentidos para confirmar la lesión (en
torsión, inspiración o espiración).

3.6. Test de Movilidad de las Fascias


Paciente en supino. El terapeuta a la cabecera
de la camilla, coloca las manos a ambos lados
del esternón, con una presión superficial
(menor que para el diagnóstico costal). En
esta posición se pide al paciente que haga una
respiración lenta y profunda mientras
seguimos el comportamiento con la
respiración. Si encuentra una restricción en la
inspiración o espiración, exagere el
movimiento con la respiración para confirmar
el sentido de la lesión.

3.7. Test de Ballesteo


Paciente en supino. Terapeuta a la cabecera de la camilla, sitúa ambas manos por debajo de la
clavícula (para test de segmentos altos) y a ambos lados de la parrilla costal, por debajo de la
4ª costilla (segmentos medios y bajos) efectuando presiones contrariadas en ambos sentidos,
valorando la restricción de movimiento en alguno de ellos.

Segmentos altos Segmentos medios y bajos


Fijaciones: Bilaterales, unilaterales contrariadas y unilaterales. Sentido ascendente o
descendente.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 79


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

3.8. Diagnóstico del Diafragma


Paciente en decúbito supino con las piernas flexionadas y la cabeza recostada sobre una
almohada. El terapeuta a la cabecera de la camilla, coloca ambas manos en los rebordes
costales, siguiendo el comportamiento en los movimientos de ascenso (inspiración) y descenso
(espiración), comprobando la fluidez de las mismas. Si comprobamos que en una hemicúpula o
las dos se aprecia restricción, exageraremos el movimiento en ambos sentidos para
cerciorarnos del esquema de la lesión.

3.9. Manipulaciones Torácico-Respiratorias


Tienen como finalidad el mejoramiento de la capacidad pulmonar y antes de efectuarlas hay
que comprobar la respiración del paciente, si es abdominal o torácica para ayudar a recuperar
el movimiento abdominotorácico.

Diagnóstico

Abdominotorácico
Paciente en supino. El terapeuta al
lado, sitúa una mano en el
abdomen y otra en el tórax,
siguiendo el comportamiento con
la respiración y valorando si es
abdominal o torácica. Si es
abdominal el tórax no se moverá;
si es torácica al contrario.

De capacidad
Paciente en supino. El terapeuta al
lado, sitúa las manos a ambos
lados de la parrilla costal,
comprobando la amplitud en la
espiración forzada.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 80


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

4. Técnicas de Elastificación Global

4.1. Tratamiento de las


Fascias
Paciente en supino. El terapeuta a la cabecera
de la camilla, coloca las manos a ambos lados
del esternón y le pide al paciente que realice
una respiración lenta y profunda presionando
contrariadamente primero en el sentido
respiratorio de la lesión y luego en el de
corrección.

4.2. Técnicas de Elastificación


del Diafragma
Paciente en decúbito supino con la cabeza
ligeramente elevada, las piernas flexionadas y
los brazos a lo largo del cuerpo. El terapeuta a
la cabeza del paciente, con los dedos
separados sujeta la parte inferior de la caja
torácica, ejerciendo una tracción ascendente
y ligeramente oblicua en la fase de inspiración
y mantiene en espiración.
Después de varios ciclos respiratorios, las
costillas no se elevan más, se le pide al
paciente que meta el vientre al final de la
espiración, al mismo tiempo que el terapeuta
efectúa la última elastificación.

4.3. Variante unilateral


Esta técnica se efectúa sólo cuando está
afectada una hemicúpula, efectuando la
normalización en la misma posición que la
técnica anterior, movilizando la hemicúpula
afectada primero en el sentido de la lesión y

*
luego en el de corrección.
Nota sobre las Técnicas de Elastificación
Global de la Parrilla Costal: Se realizan como
preparación a las técnicas de corrección de la
lesión del segmento costal, elastificando en
primer lugar la parrilla costal como brazo de
palanca de mayor resistencia y a continuación la articulación costotransversa y costovertebral.
Se pueden efectuar inespecíficas elastificando toda la parrilla costal si la persona tiene
afectada toda la capacidad pulmonar o de forma más selectiva, adaptándonos a las lesiones de
compensación mecánica vertebro-costal.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 81


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

4.4. Técnica de Movilización Costal en Decúbito Lateral


Paciente en decúbito lateral, el terapeuta frente a él, coge el brazo de este como palanca y
coloca la mano libre presionando sobre los segmentos costales en sentido descendente, en la
fase de espiración.

Variante en prono
Igual que en decúbito lateral.

Variante en supino
Igual que las dos anteriores.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 82


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

4.5. Técnicas de Elastificación Costovertebral y Costotransversa

Técnica de movilización costal directa en prono


El terapeuta a la cabecera de la camilla, coloca sus
manos sobre la parte posterior de la parrilla costal
y le pide al paciente una respiración lenta y
profunda, presionando durante la espiración y
forzando el ballesteo propio de las costillas.

Movilización costal contrariada en


sedestación
Paciente sentado en la camilla. El terapeuta
detrás, coloca una mano en la zona anterior del
hombro y la otra en la parte costal
posterior, realizando un movimiento
contrariado en la fase de espiración.

Movilización costal contrariada en decúbito lateral


El terapeuta frene al paciente, coloca una mano sobre la E.I.A.S. y la otra en la zona costal
posterior, realizando u movimiento contrariado con ambas manos en el sentido respiratorio de
la corrección o en espiración.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 83


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Movilización de los segmentos costales bajos en prono


El terapeuta al lado contrario coloca
una mano sobre la E.I.A.S. del lado
opuesto, y la otra en las costillas
inferiores del mismo lado, realizando
una movilización contrariada en la
fase de espiración.

Movilización global de la parrilla


costal
Paciente sentado, el terapeuta frente a él coloca los brazos cruzados del paciente sobre su
pecho y sus manos en la parrilla costal posterior y va movilizando desde abajo hacia arriba
todos los segmentos costales en extensión, en la fase de espiración.

Variante
Se realiza igual que la anterior pero con los brazos completamente extendidos y apoyados
sobre el hombro y el brazo del terapeuta.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 84


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

4.6. Elastificación Selectiva de la Parrilla Costal


Estas técnicas se realizan previo diagnóstico con los test de ballesteo para localizar las
restricciones de movilidad, elastificando primero en el sentido de la lesión y luego en el de
corrección, en la fase respiratoria que corresponda.
Paciente en decúbito supino. El terapeuta a la cabecera de la camilla, sitúa ambas manos
debajo de la clavícula para corregir los segmentos altos y a ambos lados de la parrilla costal
(por debajo de la 4ª costilla) para los segmentos medios y bajos.

Segmentos altos Segmentos medios y bajos

Bombeos Costales
Se realizan con el fin de descoaptar las articulaciones condrocostales y condroesternales

Bombeo costal superior


Paciente en supino, el terapeuta a la cabecera de la cimilla coloca su mano derecha en el
esternón y sujeta la parrilla costal en el movimiento inspiratorio, soltando antes de que el
paciente realice la inspiración máxima.

Fase de presión Fase de descoaptación

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 85


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Bombeo costal inferior


Se realiza igual que el anterior sujetando la parrilla costal inferior con ambas manos,
transversalmente.
Nota: estas manipulaciones no se efectuarán en pacientes con osteoporosis o edad avanzada,
para evitar crear esguinces intercostales.

Fase de presión Fase de descoaptación

4.7. Manipulaciones Torácico-Respiratorias


Paciente en supino. El terapeuta al lado sitúa ambas manos en la parte posterior de las
costillas, a la altura de las flotantes, efectuando pequeños rebotes en sentido ascendente en la
fase de inspiración, para ayudar a la capacidad máxima, pasando el terapeuta seguidamente a
la cabecera de la camilla, situando las manos en el esternón y efectuando presiones rítmicas
en la fase de espiración hasta vaciar la capacidad residual, repitiéndose varias veces. Como
seguimiento del paciente y para mejorar la capacidad pulmonar le mandaremos inflar globos o
similar.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 86


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

4.8. Manipulaciones Abdominotorácicas


Paciente en supino. El terapeuta al lado, sitúa la mano en la zona que no se mueva,
efectuando una presión sin molestar, aumentándola en la inspiración forzada del paciente
durante varias respiraciones, hasta que conseguimos el movimiento seguidamente se le
enseña a coordinar la respiración mixta abdominotorácica, con las manos situadas sobre el
abdomen y tórax, se le pide que inspire con el abdomen resistiendo el movimiento y a mitad
de la inspiración con el tórax, resistiendo nuevamente el movimiento, hasta que el paciente
puede coordinar la respiración solo.

Restricción de movilidad abdominal Restricción de movilidad torácica

Coordinación abdominotorácica

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 87


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

5. Técnicas de Normalización Costal

5.1. Lesiones en Espiración

Primera costilla

5.1.1. Técnica indirecta en


sedestación
Paciente sentado en la camilla. El terapeuta
detrás, coloca una mano en el hombro y la otra
sobre la cabeza (zona temporoparietal) con el
antebrazo apoyado sobre la cara y el cuello,
lateralizándolo hasta la puesta en tensión; la
tracción se realiza presionando sobre la cabeza
en sentido vertical descendente, en la fase de *
espiración.

5.1.2. Técnica directa


Paciente sentado. El terapeuta detrás,
introduce la rodilla opuesta a la lesión debajo
de la axila del paciente y toma contacto con la
zona dorsal de la falange media del dedo índice
en flexión sobre el ángulo posterior de la 1ª
*
costilla, cerca de la transversa de D1. Con el
antebrazo del lado opuesto sobre la cabeza y
cuello, lateraliza del lado opuesto a la lesión,
después al lado lesionado para comprobar que
estamos situados correctamente, efectuando la
tracción previa puesta en tensión hacia abajo
por contacto de la falange sobre la costilla en la
fase de espiración.

Variante en prono
El terapeuta a la cabecera de la camilla, coloca
el cuello del paciente en rotación hacia el lado
de la costilla bloqueada y lo estabiliza con una
mano sobre la cabeza, mientras con el
pisiforme, a ser posible, de la otra mano toma
contacto con el ángulo posterior de la costilla a
*
la altura de la transversa, realizando la tracción
en sentido descendente en la fase de
espiración.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 88


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

5.1.3. Técnica miotensiva


Paciente en supino con la mano en la frente. El terapeuta del mismo lado, con una mano
apoyada sobre la mano del paciente y los dedos de la otra, situados en la parte superior del
arco costal, le pide que realice una flexión resistida, y en la fase de espiración presiona en
sentido descendente, manteniendo lo que va ganando.

5.1.4. Técnica Sutherland


Paciente sentado. El terapeuta del lado de la lesión,
coloca el pulgar de una mano en la transversa y con el
pulgar y el índice de la otra atrapa el ángulo anterior y
posterior de la costilla. En esta posición se pide al
paciente que incline el hombro y baje la cabeza del lado
de la lesión, rotando al lado contrario hasta que el
terapeuta note la tensión en los dedos, realizando la
corrección en la fase de espiración,primero en el sentido
de la lesión,y luego hacia correpción manteniendo lo que
se va ganando en la fase de inspiración.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 89


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Palanca de bomba 2ª A 6ª costillas en inspiracion

5.1.5. Técnica en
pareja
Paciente en prono. El terapeuta al lado
contrario, coloca debajo de éste la
eminencia tenar en el borde superior de
la costilla a normalizar y con la zona
tenar de la otra mano en la parte
anteroinferior de la costilla en lesión;
realiza la normalización presionando
contrariadamente sobre la horizontal,
en la fase respiratoria de la espiracion y
manteniendo en la inspiracion.

Variante en Sedestación Variante en decúbito lateral


Igual que en supino. Igual que la técnica anterior.

Técnica miotensiva para la 2ª Y 3ª costillas en espiracion


Paciente en supino con el brazo y la mano
descansando sobre la frente. El terapeuta
al lado, coloca una mano sobre la del
paciente y los dedos de la otra en el borde
superior del ángulo de la costilla lesionada.
En esta posición, le pide al paciente que
levante su cabeza contra resistencia,y en la
fase de relajación: presionamos hacia
abajo en la fase de inspiracion y
manteniendo lo que se va ganando en
espiracion.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 90


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Asa de cubo 5ª A 10ª costillas en


espiración
Paciente en decúbito lateral. El terapeuta
a la cabecera de la camilla, inmoviliza el
brazo del lado de la lesión con sus rodillas
y coloca los dedos de las manos en el
reborde inferior de la costilla lesionada,
abarcando la pare anterior y posterior,
corrigiendo la lesión en la fase de
inspiración, tirando hacia arriba de la
costilla y manteniendo en espiración.

Variante en espiración
Paciente en decúbito lateral. El
terapeuta a la espalda o de
frente de éste, coloca los
pulgares en el borde inferior de
la costilla en lesión y corrige en la
fase de inspiración.

Técnica semidirecta para la 11ª Y 12ª costillas en espiración


Paciente en prono. El terapeuta al lado
contrario de la lesión, coge con una mano
la EIAS como brazo de palanca y con el
pisiforme de la otra, colocando en el
ángulo costal, cerca de la transversa,
realiza la tracción, previa puesta en

*
tensión, en sentido descendente.
Nota: esta manipulación se puede hacer
de forma miotensiva.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 91


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

5.2. Lesiones en Inspiración

Palanca de bomba 2ª A 6ª costillas en


inspiración

5.2.1. Técnica en
pareja
Paciente en supino. El terapeuta al lado,
coloca un brazo detrás de la cabeza
cogiendo con los dedos el segmento
costal en su parte posterior, con el
pulgar de la otra mano, situado en el
borde superior de la costilla en lesión,
presiona en sentido descendente,
aprovechando la palanca de la cabeza,
en la fase de espiración y manteniendo en inspiración.
Variante en inspiración
Igual que la anterior presionando contrariadamente con las manos y sin utilizar la cabeza.

Variante en sedestación en inspiración


Igual que las anteriores.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 92


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal
Palanca de bomba y asa de cubo 4ª A 6ª costillas en inspiración
Paciente en supino. El terapeuta a la
cabecera de la camilla, coge con una
mano y el antebrazo la cabeza de éste y
con el borde interno del pulgar y el
índice de la otra mano apoyado en el
borde superior de la costilla en lesión y
abarcando la parte anterior y lateral,
moviliza el tronco en lateralización del
lado de la lesión, mientras presiona con
el pulgar y el índice hacia abajo en la
fase de espiración.

Asa de cubo 4ª A 6ª costillas en inspiración


Paciente en decúbito lateral. El
terapeuta a su espalda, con una mano
coge la cabeza lateralizándola hasta la
puesta en tensión, y con el borde
interno del índice y el pulgar de la otra
mano sobre el borde superior de la
costilla a normalizar presiona hacia
abajo en la fase de espiración,
manteniendo en inspiración.

Asa de cubo 7ª a 10ª costillas en


inspiración *
Paciente sentado con el antebrazo del lado lesionado
sobre la cabeza. El terapeuta detrás, coloca la pierna
del lado contrario a la lesión en el costado izquierdo
de éste a la altura del segmento a normalizar. Con una
mano coge el brazo del paciente y con el pulgar de la
otra, situado en el borde superior de la costilla en
lesión, presiona hacia abajo, al mismo tiempo que se
ayuda con la pierna lateralizando el tronco en la fase
de espiración, manteniendo en inspiración.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 93


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Variante en decúbito lateral en


inspiración
Paciente en decúbito lateral. El terapeuta a
la cabecera sitúa los pulgares en el borde
superior de la costilla en lesión,
movilizándola en espiración y
manteniendo en inspiración.

Técnica directa 11ª y 12ª costillas en


inspiración
Paciente en prono. El terapeuta al lado
contrario de la lesión, coge con una mano
la EIAS y con el pisiforme de la otra,
apoyado sobre el ángulo costal, cerca de la
transversa, realiza la tracción, previa
puesta en tensión, en sentido ascendente.
Nota: esta técnica se puede realizar de *
forma miotensiva.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 94


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

5.3. Lesiones traumáticas


5.3.1. Técnica para una lesión de compresión anteroposterior de una
costilla
Paciente en bipedestación. El terapeuta detrás, coloca
ambas eminencias tenares sobre la zona
condroesternal, y apoya la zona condrovertebral del
paciente contra el tórax del terapeuta, haciendo
punto fijo. Le pedimos inspiración y espiración
ganando resistencia y a la tercera fase espiratoria
hacemos el movimiento manipulativo.

5.3.2. Técnica para una lesión de


compresión lateral de una costilla
Paciente en bipedestación. El terapeuta lateralmente,
coloca ambas dedos corazón sobre la costilla en lesión
y haciendo punto fijo con su tórax en el lado contrario
a la lesión, le pedimos al paciente inspiración y
espiración para ganar resistencia; a la tercera fase
espiratoria hacemos el movimiento manipulativo.

5.3.3. Técnica para una lesión


en subluxación anterior
condrocostal
Paciente en decúbito supino. El terapeuta
lateralmente, atrapa el brazo del paciente del lado
de la lesión con una mano, haciendo una
abducción, y con la eminencia hipotenar de la otra
mano colocada en la zona anterior condrocostal,
le pedimos al paciente inspiración y espiración
para ganar resistencia; a la tercera fase espiratoria
hacemos el movimiento manipulativo., con suave
revote.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 95


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

5.3.1. Técnica para una lesión costovertebral de una costilla


Paciente en decúbito supino con los brazos cruzados sobre el tórax, primero el brazo del lado
de la lesión y luego el otro. El terapeuta coloca la eminencia tenar en el lado de la lesión y un
apoyo del tórax sobre los codos del paciente, le pedimos al paciente inspiración y espiración
para ganar resistencia; a la tercera fase espiratoria hacemos el movimiento manipulativo.

*
Nota: Ésta técnica se utiliza tanto para las lesiones costovertebrales antero-internas y
postero-externas, sólo debemos posicionarnos en los ángulos externo o interno, según
correspondan.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 96


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

La Escoliosis

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 97


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal
La escoliosis sigue siendo una materia sin dominar que sigue frustrando a los especialistas.

Distinguiremos:
 Las escoliosis en C o totales
 Las escoliosis en S o de doble curvatura
Las escoliosis Complejas o multicurvas La clasificación puede estar basada
dependiendo de su evolución y el grado de gravedad:
 Escoliosis de 1er grado: el ángulo de Cobb es inferior a 30°
 Escoliosis de 2º grado: el ángulo de lateroflexión (Cobb) está entre 30°
y 50°
 Escoliosis de 3º grado: el ángulo de Cobb es superior 50º
Ángulo de Cobb

1. Las diferentes clases de escoliosis

1.1. Las actitudes escolióticas


 De origen estático: Por ejemplo: una pierna corta. La desigualdad de longitud de los
miembros inferiores origina una báscula pélvica en el lado corto que obliga a la
columna lumbar a una inflexión compensatoria cóncava del lado de la pierna larga y
generalmente se coloca un talón o cuña que hace desaparecer la curvatura escoliótica.
 De origen postural: Como las malas actitudes escolares o profesionales. Es más común
en la infancia, un poco antes de los 10 años. Se considera como un estado transitorio
y, a veces, se interpreta como un signo anterior de una escoliosis estructural
idiopática.
 La escoliosis dolorosa: Cuya etiología es generalmente un conflicto intra-discal o disco-
radicular. Generalmente se interpreta como una actitud antiálgica destinada a
disminuir la presión en el conflicto discal con el fin de aliviar el dolor.
 Las escoliosis, unida a un fenómeno inflamatorio: A menudo a la izquierda y en
relación con una inflamación peri-nefrítica o peri-hepática.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 98


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

1.2. La escoliosis “idiopática” o escoliosis “verdadera” o


esencial de los adolescentes
Caracterizada por una rotación de los cuerpos vertebrales en la convexidad.

1.3. Las escoliosis estructurales


 Las escoliosis idiopáticas: Su aparición puede ocurrir a cualquier edad durante el
crecimiento o en el recién nacido (escoliosis esencial, escoliosis de nacimiento,
escoliosis infantil). Esta constatación ha hecho creer a muchos que la escoliosis
idiopática tenía tres periodos críticos:
o El 1er año.
o 5/6 años.
o Y de los 11 años al final del crecimiento.
 Las escoliosis neuropáticas:
o Pos-poliomielítica (escoliosis paralítica)
o Neurofibromatosis o enfermedad de Recklinhausen: Enfermedad
congénita de origen hereditario del sistema nervioso central, caracterizada por
tumores, manchas y nevus pigmentarios, en la piel y nervios, neoformaciones
o anomalías cerebromeníngeas frecuentemente latentes, que se acompañan
accesoriamente de modificaciones psíquicas, del sistema endocrino, de los
huesos y de las vísceras.
o Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth: Amiotrofia neuronal
tibioperoneaantebraquial.
o Mielomeningocelia: Espina bífida con hernia de la médula espinal y de sus
meninges.
o Hemipléjicas: Parálisis de un lado del cuerpo.
o Las escoliosis en relación con la patología ósea:
- Anomalías congénitas vertebrales (escoliosis congénitas)
- Fragilidad ósea
- Osteoporosis senil
- Reumáticas
- Traumáticas
- Post-traumáticas craneales
- Cifosis de la adolescencia
o Las escoliosis miopáticas:
- Distrofia muscular
- Artrogriposis congénita: Hipogenesia (desarrollo deficiente)
congénita de las neuronas del asta anterior de la médula con gran
hipotonía de los músculos inervados por los nervios espinales.
- Paralíticas: paravertebrales, cuadrado lumbar, abdominales,
músculos de la cintura escapular, músculos respiratorios.
o Las escoliosis metabólicas:
- Enfermedad de Marfan o Ehlers-Danios: Distrofia hereditaria del
mesenquinal (tejido conjuntivo, vasos sanguíneos y linfáticos).
- Raquitismo: Enfermedad del periodo de crecimiento, casi siempre
debido a la falta de vitamina D.
- Otras.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 99


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

1.4. Anatomía patológica de la escoliosis neurógena


Denominaremos ESCOLIOSIS NEUROGENA a la escoliosis habitualmente llamada idiopática.
Vamos a describir la región lumbar para una escoliosis lumbar izquierda
A nivel muscular:
 los músculos de la concavidad:
o los músculos profundos: los transverso espinoso son hipertónicos,
o los músculos superficiales son hipotónicos (cuadrado lumbar).
 los músculos de la convexidad:
o los músculos profundos: los transverso espinosos son hipotónicos
o los músculos superficiales son hipertónicos (cuadrado lumbar)

Los músculos de la concavidad están hipertónicos en la profundidad e hipotónicos en la


superficie.
Los músculos de la convexidad están hipotónicos en la profundidad e hipertónicos en la
superficie.
Explicación:
Todo sucede como si los músculos posturales profundos, transverso espinosos del lado
Convexo, estuvieran menos estimulados que los del lado cóncavo. Esta estimulación asimétrica
es de origen neurógeno central, al nivel de los centros posturales de equilibrio.
Cuando la curvatura lumbar es la única afectada por la deformación, hay que valorar la
hipótesis de una somatotipia (determinación del tipo de constitución) postural, con disfunción
de la zona neurológica correspondiente a la región lumbar. Entonces las curvaturas
suprayacentes (dorsales) sólo serían compensaciones d etiología mecánica.
Podemos afirmar que la escoliosis lumbar neurógena es debida a un FLUAGE (movimiento o
desplazamiento) de los músculos profundos convexos, originado por la hipertonía de los
músculos profundos cóncavos. Este FLUAGE muscular origina la ondulación del raquis lumbar,
que tiende a lateroflexionarse del lado de la hipertonía, provocando así una concavidad
homolateral.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 100


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal
Esta disfunción tonal perdura durante el día y la noche, pero por la noche el fenómeno lesional
muscular aumenta más que durante el día.
El mantenimiento de la bipedestación es sobre todo debida a los músculos antigravitarorios
del lado convexo:
 El músculo cuadrado lumbar es hipertónico, estimulado por los centros posturales
superiores. Vuelve a centrar el punto gravitatorio lumbar hacia el medio de la base
sacra. Sus fibras transverso-iliacas bajas (L4-L5), lateroflexionan las vértebras inferiores
del lado de la convexidad, mientras que las fibras altas (Ll-L2-L3) luchan contra la
hipertonía de los músculos cóncavos profundos.
 El músculo Psoas tiene una acción compleja: sus inserciones transversas altas (L1-L2-
L3), del lado convexo, ejercen una acción anti-ondulación sobre el raquis lumbar,
mientras que sus haces inferiores, del lado cóncavo, tienen una acción de frenado
excéntrica que limita la ondulación lumbar.
 Los músculos convexos longitudinales superficiales (sacro-lumbar, dorsal largo,...)
generalmente son hipertónicos del lado convexo e hipotónicos del lado cóncavo.
 Por lo tanto, existe un antagonismo-sinergista tonal concavidad/convexidad, entre los
músculos profundos y los músculos superficiales:
 Del lado cóncavo, los músculos profundos son hipertónicos y los superficiales
hipotónicos.
 Del lado convexo, los músculos profundos son hipotónicos y los superficiales
hipertónicos.
En posición decúbito, los músculos antigravitatorios de la convexidad no pueden mantener
más la posición erguida. Su tono disminuye considerablemente y su acción anti-ondulación se
convierte en poco importante. Por el contrario, del lado cóncavo, la estimulación neurógena
tonal profunda continúa, sin ser frenada por la acción correctora de los músculos convexos
antigravitatorios. La escoliosis neurógena se agrava bastante más por la noche que por el día,
cuando no está sometida a la acción del peso del cuerpo.

2. Los cuerpos vertebrales y los discos

Aplastados por la masa del tronco y la contractura del lado de la hiperton ía, van a inclinarse
del lado cóncavo y rotar del lado convexo. Esta rotación es el signo evolutivo de la escoliosis
neurógena. Pueden existir, con el tiempo, importantes lesiones discales, articulares, somáticas,
ligamentosas, así como la formación de una giba costal angular del lado convexo, debida a la
deformación de los ángulos costales, cuando su localización es costal.

2.1. Incidencias psicoafectivas


El niño escoliótico es generalmente objeto de burla de sus compañeros de colegio, sobre todo
en la “jungla” en que se convierte el recreo.
En la adolescencia, las relaciones afectivas con el sexo opuesto se modifican mucho. El
escoliótico se siente apartado del grupo. Su evolución psicoafectiva se perturba y puede
generar el psicodrama de su vida de adulto.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 101


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

3. Tratamiento osteopático

3.1. Estiramiento del cuadrado lumbar del lado convexo.

3.2. Estiramiento de los músculos transverso-espinosos del


lado cóncavo técnica sentado, escoliosis de convexidad izda

3.3. Lumbar roll: estiramiento de los músculos transverso-


espinosos de la concavidad, escoliosis de convexidad dcha

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 102


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

3.4. Boomerang: estiramiento de los músculos transverso


espinosos de la concavidad, escoliosis de convexidad dcha.

*
3.5. Movilización a caballo en el sentido de la
organización lesional, escoliosis de convexidad izda

3.6. Lumbar roll: movilización vértebra por vértebra en


sentido de la organización lesional
Foto para escoliosis de convexidad derecha. En adulto vamos a favor.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 103


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

3.7. Traslación sentada,


escoliosis de convexidad izda.
Al principio, el ejercicio se realiza con el tronco recto.
Después, con la progresión, se realiza con el tronco
flexionado hacia delante 45°. Hay que repetir el ejercicio
5 veces y volver a comenzar 10 series de 5. Sólo para
niños.

3.8. Gesto de la guadaña del miembro inferior, escoliosis de


convexidad izda.
La pierna del lado de la convexidad flexionada y el brazo del mismo lado.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 104


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

4. Actitudes escolióticas y escoliosis verdadera

Decir que el test de flexión, en bipedestación, permite diferenciar la escoliosis estructural con
cuneiformidad de la escoliosis no estructural, no es del todo exacto.

4.1. Interpretaciones tradicionales de este test


En la escoliosis estructural (B): la rotación vertebral
persiste cuando se pide al paciente, en bipedestación,
inclinarse hacia delante. La escoliosis tiene tendencia a
acentuarse, estando las vértebras cuneiformes, la flexión
anterior aparece más pronunciada del lado donde los
cuerpos vertebrales son menos altos.
En la escoliosis funcional (A): la rotación vertebral
desaparece cuando se pide al paciente, en
bipedestación, que se incline hacia delante. La curvatura
escoliótica se corrige como consecuencia del
estiramiento vertebral así producido.

4.2. Test referencia y


diferencia diagnóstica con pseudo-rotación pélvica con escoliosis
Curva lumbar de convexidad derecha: paciente en apoyo unipodal izda., la convexidad dcha.
aumenta. En apoyo unipodal dcho., la convexidad dcha. disminuye, llegando a corregirse hasta
la vertical, pero no se invierte.
Investigar si viene de la pelvis o sacro craneal.
Si respondiera bien a los dos lados es pseudo-rotación pélvica y si no, escoliosis.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 105


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 106


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Columna Cervical

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 107


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

1. Recuerdo Anatómico y fisiológico

Considerando a la columna cervical en conjunto, vemos que


está constituida por dos partes anatómicas y funcionales
distintas:
 COLUMNA CERVICAL SUPERIOR:
Comprende los segmentos Occipital., C1, C2.
 COLUMNA CERVICAL INFERIOR:
Se extiende desde la cara inferior del axis hasta la cara
superior de la primera vértebra dorsal, diferenciándose del
segmento cervical alto por ser sus vértebras del mismo tipo.
El estudio diferenciado de estas dos partes se efectúa para una
mejor comprensión de sus diferentes estructuras anatomofisiológicas sin perder la visión del
conjunto del raquis cervical, ya que estos dos segmentos se complementan funcionalmente
entre sí en todos sus movimientos.
En los niveles cervicales superiores CO-C1 Y C1-C2, no existen ni apófisis articulares similares al
modelo raquídeo típico, ni foramen óseo, ni disco intervertebral. Son los ligamentos y los
músculos los que realizan la cohesión articular CO-C1-C2. Únicamente los músculos y los
bloqueos articulares son susceptibles de originar lesiones que respondan a la osteopatía
Las patologías de estos niveles son:
 De etiología muscular: lesiones posterior o anterior del Atlas, lesiones anterior y
posterior del occipital.
 De etiología nerviosa: neuralgia de Arnold, síndrome C3, trigeminalgia
 De etiología vascular: migrañas.
Las discopatías son inexistentes debido a la ausencia del disco intervertebral.

1.1. Primera vértebra cervical (Atlas)


El atlas se diferencia de las otras vértebras cervicales principalmente por la ausencia de cuerpo
vertebral, el campo libre está ocupado por la apófisis odontoides del axis. La forma anular del
Atlas delimita un espacio circular separado por el ligamento transverso del Atlas, en dos
cavidades, anterior y posterior. La apófisis odontoides del Axis está dentro de la cavidad
anterior, la médula en la cavidad posterior. El ligamento transverso del Atlas se articula por su
cara anterior con la cara posterior del diente axoides.
En el atlas distinguen un arco anterior (1) y otro posterior (2), que presentan unas pequeñas
protuberancias en el plano medio, conocidas como tubérculo anterior (3) y posterior (4). A
ambos lados del gran agujero vertebral del atlas (5) se encuentran las masas laterales (6), en
cada una de ellas se pueden observar una faceta articular superior (8), aplanada.
La cara posterior del arco anterior C1 se articula, mediante una superficie cartilaginosa
denominada fóvea dentis (9), con la cara anterior de la apófisis odontoides. Se trata de una
articulación real formada por una cápsula y una sinovial. Por el agujero transversario (11), que
se halla en el proceso transverso (10), se extiende un surco (12) por la cara superior del arco
posterior, sobre el que discurre la arteria vertebral
Tras el paso del agujero transversario C1, comienza el segmento V3º de la arteria.
Delante del arco anterior y las apófisis transversas del Atlas pasan:

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 108


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

 El ganglión cervical superior


 La arteria carótida interna
 El IX nervio craneal, el Glosofaríngeo
 Los nervios craneales X, XI, XII, Vago, Espinal, Hipogloso mayor.
 La vena yugular interna.
La punta de las apófisis transversas forman un tubérculo aplanado de arriba hacia abajo,
situado entre: por delante, el ángulo mandibular, por detrás, la apófisis mastoides. Este es un
punto de referencia palpatória importante.
En el tubérculo lateral del atlas se insertan los músculos:
 Angular del omóplato
 Esplenio del cuello
 Oblicuo mayor de la cabeza
 Oblicuo menor de la cabeza
 Recto lateral.

Variaciones
El surco para la arteria vertebral puede ser reemplazado por un canal (13). En raras ocasiones
el atlas aparece dividido en dos mitades unidas por cartílago. Igualmente raras son las
soldaduras uni o bilaterales del atlas al cráneo, por fusión con el occipital.
1. Recto anterior o ventral
2. Arco posterior o dorsal
3. Tubérculo anterior o ventral
4. Tubérculo posterior o dorsal
5. Agujero vertebral
6. Masas laterales
7. carilla articular inferior
8. carilla articular superior
9. carilla articular para la ap. Odontoides.
10. Canal para la art. vertebral
11. Agujero transverso
12. Surco

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 109


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Consideraciones prácticas
En los accidentes de automóvil pueden ocurrir fracturas aisladas de los arcos del atlas que hay
que diferenciar de las variaciones de esta vértebra. La fractura de la apófisis odontoides es la
más típica del axis. En estos casos hay que tener en cuenta que, aunque raros, pueden existir
fragmentos libres del pro-atlas dentro de la membrana atlanto-occipital anterior. La posición
del diente del axis respecto al cuerpo de esta vértebra depende de la curvatura de la columna
cervical. Así cuando falta la lordosis la apófisis se dirige algo hacia atrás, formando un ángulo
con la vertical trazada a través del cuerpo.

1.2. Segunda vértebra cervical (Axis)


El axis se diferencia fácilmente de otras vértebras cervicales por su diente o apófisis
odontoides (14), que se halla situado cranealmente al cuerpo del axis y termina en una punta
redondeada, que a veces es denominada ápex dentis (15). En la superficie ventral del diente se
distinguen fácilmente la carilla articular posterior (17), más pequeña y anterior (16). Las carillas
articulares laterales presentan una inclinación lateral y su forma es engañosa en el hueso
macerado, donde aparecen casi planas, mientras que cuando están revestidas de cartílago
muestran un contorno convexo. Esta cubierta cartilaginosa juega un importante papel en la
movilidad de las articulaciones atlo-axoideas. El proceso transverso (18) presenta como otras
vértebras cervicales, un agujero transversario. El proceso espinoso (19) es grande y a menudo,
aunque no siempre, tiene su punta bifurcada. El arco vertebral (20) y el cuerpo (21) delimitan
el agujero vertebral (22).

Músculos con inserción atloidea: (del atlas):


 Elevador de la escápula
 Esplenio del cuello
 Largo del cuello
 Oblicuo mayor de la cabeza
 Recto menor posterior
 Recto menor anterior
 Oblicuo menor
 Recto lateral
 Multífidos
 Trapecio

Músculos Prevertebrales

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 110


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Músculos suboccipitales

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 111


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

1.3. Inervación de la región cráneo- cervical


Raíces raquídea
Las raíces nerviosas emergen de los agujeros de conjunción de la siguiente manera:
 La raíz nerviosa de C1 emerge entre el occipital y la 1ª cervical.
 De C2 a C8, las raíces nerviosas emergen entre su mismo número de vértebra y la
inmediatamente superior. La raíz nerviosa C8 emerge entre la 7ª cervical y la 1ª
vértebra dorsal.

Los nervios raquídeos cervicales


A- El 1er nervio cervical: (entre Occipital y C1): Inerva toda la musculatura suboccipital (oblicuo
mayor y menor, los rectos mayor y menor posteriores y el semiespinal de la cabeza). Cualquier
problema de estos músculos pueden irritar al nervio, o a la inversa.
B- El 2º nervio cervical: (entre C1 y C2): Inerva el cuero cabelludo los músculos oblicuo mayor,
esplenio, semiespinal de la cabeza y trapecio. Siendo a veces causante de las cefaleas en casco.
El nervio occipital mayor de Arnold, C2, cruza el techo del Triángulo Suboccipital.
El recorrido del segundo nervio cervical, que se convierte en el nervio occipital mayor de
Arnold, atraviesa el semiespinoso de la cabeza y el trapecio para continuar por debajo del
cuero cabelludo. El atrapamiento se puede producir donde el nervio pasa a través del músculo
semiespinoso.

C- El 3er nervio cervical: (entre C2 y C3): Inerva el cuero cabelludo también, se une a las ramas
posteriores de C2 y C1 formando el plexo cervical posterior. Cualquier patología que afecta
algunas de ellas, afectan al resto, al estar unidas. La afectación en conjunto para los nervios
1º,2º,3º, y por lo tanto C1, C2, C3.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 112


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 113


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Rectos anteriores de la cabeza


Recto lateral de la cabeza
Músculo largo de la cabeza y del cuello
Escaleno anterior
Escaleno medio
Asa cervical profunda (formada por las ramas ventrales de C1 a C3)
Hipogloso
Raíz superior del asa
Tirohioideo
Raíz inferior (procedente de C2 y C3, constituyendo el asa cervical profunda)
Omohioideo
Esterno-tiroideo
Esternohioideo
Punto nervioso
Nervio occipital menor (inervación de la región del occipucio)
Nervio auricular mayor (inervación de la región de la oreja, distribuyéndose por el lóbulo
auricular, el proceso mastoideo y la región del ángulo de la mandíbula)
Nervio cervical transverso (inervación de la región cervical superior hasta la barbilla y los
nervios supraclaviculares)
Nervio supraclavicular (inervación de la región supraclavicular, hombro y región torácica
superior).
Nervio frénico
Pericardio
Diafragma
D- El 4º nervio cervical: (entre C3 y C4): Transición entre el plexo cervical y el plexo braquial,
influyendo más sobre el plexo braquial C5, C6 y C7
E- Los nervios cervicales 5º,6º,7º y 8º (plexo braquial): Las ramas anteriores forman el plexo
braquial, las ramas posteriores inervan la piel de la nuca.

X par craneal: nervio Vago o Neumogástrico. Nivel craneal y cervical

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 114


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal
1. Núcleo dorsal del nervio vago (sensitivo y motor involuntario).
2. Núcleo solitario.
3. Núcleo y fascículo espinal del nervio trigémino.
4. Núcleo ambiguo (motor voluntario).
5. Raíz craneal del nervio espinal.
6. Nervio vago.
7. Agujero rasgado posterior.
8. Ganglio superior del nervio vago.
9. Ganglio inferior del nervio vago.
10. Rama faríngea del nervio vago (motora para los músculos de la faringe y el paladar;
sensitiva para la faringe inferior).
11. Rama vagal para la rama del seno carotideo del nervio glosofaríngeo.
12. Plexo faríngeo.
13. Nervio laríngeo superior.
14. Rama interna (sensitivo).
15. Rama externa (motora para el músculo cricotiroideo).
16. Rama cardíaca cervical superior del nervio vago.
17. Rama cardíaca cervical superior del nervio vago.
18. Nervio glosofaríngeo.
19. Rama meníngea del nervio vago.
20. Rama auricular del nervio vago.
21. Trompa de Eustaquio.
22. Músculo elevador del velo del paladar.
23. Músculo salpingofaríngeo.
24. Músculo palotogloso o
glosostafilino.
25. Músculo palafofaringeo o
faringostalfilino.
26. Músculo estilofaringeo.
27. Músculo constrictor
medio de la faringe.
28. Músculo constrictor
medio de la faringe.
29. Músculo constrictor
inferior de la faringe.
30. Músculo cricotiroideo.
31. Tráquea.
32. Esófago.
33. Nervio laríngeo recurrente
derecho.

XI Par Craneal: Nervio


Espinal o Accesorio

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 115


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Aplicaciones clínicas
La lesión de la médula cervical o sus raíces a nivel de C3 y C5 conduce a una parálisis
diafragmática que interfiere con la respiración (paro respiratorio). En cambio, si existe parálisis
de la musculatura torácica la respiración puede ser mantenida desde la médula cervical a
través del nervio frénico.

El ganglio estrellado
Debido a su forma, es llamado el ganglio estrella o estrellado. Consiste en la unión del ganglio
cervical inferior y del primer ganglio torácico. Su forma es inconstante: redondeado,
estrellado, en forma de media luna. Afecta e influye en problemas respiratorios y tiene que ver
con toda patología del sistema inmunitario. Toda afección de C7, D1 y 1ª costilla (sobre todo),
afectan al ganglio estrellado.
1. Neuronas simpáticas de la médula torácica.
2. Raíz anterior.
3. Ramas comunicantes blancas.
4. Ganglio de la cadena simpática.
5. Rama comunicante gris.
6. Fibras postganglionares.
7. F.P. atravesando el ganglio y terminando en el
ganglio prevertebral.
8. Ganglio pervertebral.
9. Ganglio terminal.
10. Ganglio cervical superior.
11. Ganglio cervical medio.
12. Ganglio cervical inferior o estrellado.
13. Asa subclavia
14. Cadena simpática cervical.
15. Ganglios torácicos superiores
16. Plexos cardíacos.
17. Plexo pulmonar.
18. Nervio esplácnico mayor (de la unión de los
ganglios torácicos 5 a 9, que se dirigen a los
ganglios celíacos.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 116


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

1.4. La arteria vertebral


Nace de la arteria subclavia a la altura de la vértebra D1.
La presencia de placas de ateroma (acumulación, principalmente de colesterol, en la pared
interna de una arteria).

Signos de insuficiencia vertebrobasilar


Cefaleas variadas siguiendo la topografía, yendo del occipital a la órbita, acúfenos (pitido en los
oídos), vértigos rotatorios, movimientos oscilatorios (laterales, esencialmente, así como de
arriba abajo) del globo ocular.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 117


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2. Biomecánica de la región cráneo-cervical

A nivel biomecánico, la columna cervical se divide en tres partes:


 Occipital-C1-C2
 C2-C4
 C4-C7
A la hora de manipular, lo diferenciaremos en Segmento Cervical Alto (Occipital-C1-C2) y
Segmento Cervical Bajo (C2-C7) e incluso la D1 como tal.
En esta área de la columna vertebral, es donde se asientan con prioridad los problemas
derivados del estrés. El equilibrio del punto de apoyo del occipital sobre el Atlas está situado
hacia atrás del equilibrio del punto de apoyo del Atlas sobre el Axis.
Por otra parte, el centro de gravedad de la cabeza está situado hacia delante del punto de
apoyo del occipital sobre el Atlas.
Los músculos posteriores de la nuca están, por lo tanto, más fuertes y más tónicos que los
anteriores. En un movimiento muy rápido de flexión/extensión, puede producirse una
retención (pinzamiento) de las franjas meniscoides entre las superficies articulares occípito-
atloideas.
FLEXIÓN OCCIPITAL –C1
Gesto de elevar el mentón
EXTENSIÓN OCCIPITAL –C1
Gesto de meter el mentón.
INCLINACIÓN LATERAL OCCIPITAL-C1
Entre el occipital y C1 no hay inclinación lateral sin la asociación de un cierto grado de rotación.
Por lo tanto, en la inclinación lateral izquierda del occipital sobre C1, el cóndilo occipital
izquierdo se desplaza de fuera hacia dentro pero también de atrás hacia delante (anterior),
mientras que el cóndilo occipital derecho se desplaza de dentro hacia fuera y de delante hacia
atrás (posterior)
Es igual que sea anterior izquierdo o posterior derecho, el gesto lesional es el mismo. Lo
importante es el test de movilidad occipital.
ROTACIÓN OCCIPITAL-C1
La rotación pura no existe.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 118


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2.1. Segmento cervical alto. Articulación occípito-atloidea.


En una vista superior del atlas, se aprecian las dos masas laterales en las que se sitúan las
carillas articulares, que poseen cubiertas cartilaginosas y aparecen ovaladas y cóncavas en los
dos sentidos, y la curvatura es casi idéntica en ambos sentidos. Por tanto cabe considerar que
está comprendido en la superficie de
una esfera. Estas carillas se articulan con
las superficies de los cóndilos del
occipital y están situadas oblicuamente
de fuera a dentro.
Anatómicamente el atlas se diferencia
del resto de las vértebras cervicales en
que no existe ninguna apófisis espinosa
en el arco posterior, carece de cuerpo
vertebral en su parte anterior, para dar
cabida a la apófisis odontoides que
carece de disco intervertebral.

Movimientos en la articulación occípito-atloidea.


FLEXO-EXTENSIÓN
Es el más importante, realizándose por el desplazamiento de los cóndilos occipitales que se
desplazan hacia delante en la FLEXIÓN y hacia atrás en la EXTENSIÓN

vista lateral izda

ROTACIÓN
Permite una rotación axial, ya que se realiza
sobre el eje vertical que pasa por el centro de la
apófisis odontoides, deslizándose un cóndilo
hacia delante mientras el otro lo hace hacia
atrás. La rotación en esta articulación va
acompañada al mismo tiempo de una traslación
lateral de 2 ó 3 mm, y de una inclinación del
occipital del mismo lado, debida al ligamento
occípitodontoideo lateral que se enrolla
alrededor de la odontoides y se tensa

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 119


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

LATERALIZACIÓN
Es escasa en esta articulación. Los cóndilos se
deslizan lateralmente sobre el atlas sin llegar a
contactar con la apófisis odontoides, debido a la
tensión de la cápsula de la articulación
occípitoatloidea, y sobre todo por el ligamento
occípitodontoideo lateral.
MOVIMIENTOS MIXTOS
En esta articulación los movimientos mixtos son:
. EXTENSIÓN-ROTACIÓN-LATERALIZACIÓN
. FLEXIÓN-LATERALIZACIÓN-ROTACIÓN
Los cuerpos vertebrales rotan siempre hacia la convexidad.

2.2. Segmento cervical alto. Articulación atloido-axoidea


La unión entre el atlas y el axis está asegurada por tres articulaciones unidas mecánicamente.

Atloido-odontoidea:
Articulación axial a la que la apófisis odontoides sirve de eje, relacionándose mecánicamente
con la cara interna del arco anterior del atlas a través de la carilla articular, situada en la parte
anterior de la odontoides.

Atloido-axoideas:
Comprende las dos articulaciones laterales
simétricas, que establecen la relación de la cara
inferior de las masas laterales del atlas de forma
convexa, que miran hacia abajo y hacia dentro, con
las superficies articulares superiores del axis
también de forma convexa.
Anatómicamente el axis se diferencia del resto de
las vértebras cervicales en que el cuerpo vertebral
en su parte superior recibe a la apófisis odontoides
que sirve de eje a la articulación atloidoaxoidea,
careciendo de disco intervertebral.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 120


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Movimientos de la articulación atloido-axoidea y atloido-ontoidea.


FLEXIÓN
Las masas laterales del atlas se deslizan hacia delante sobre las
superiores del axis y aparece una abertura inferior en la
articulación entre el arco anterior del atlas y la superficie
anterior de la odontoides.
EXTENSIÓN
Las masas laterales del atlas se deslizan hacia atrás sobre las
del axis y aparece una mayor abertura hacia arriba en la
articulación entre el arco anterior del atlas y la faceta anterior de
la odontoides.
LATERALIZACIÓN
El desplazamiento en la articulación atloidoaxoidea es casi
inexistente estando limitado por el sistema ligamentario y
muscular.
La inclinación se realiza únicamente entre el axis y la tercera
cervical por una parte, y por otra entre el occipital y el atlas.
ROTACIÓN
En esta articulación el movimiento de rotación es el más
importante. En el movimiento de rotación, la odontoides
permanece fija y el anillo osteoligamentoso, formado por el axis y el ligamento transverso, gira
en sentido inverso a las manecillas del reloj.
Simultáneamente, existe un desplazamiento de una masa lateral del atlas que avanza,
mientras la otra retrocede.

MOVIMIENTOS MIXTOS
Son de tipo:
1. EXTENSIÓN-ROTACIÓN-LATERALIZACIÓN.
2. FLEXIÓN-ROTACIÓN-LATERALIZACIÓN.
Los cuerpos vertebrales rotan hacia la convexidad tanto en flexión como en extensión.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 121


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

3. Fisiopatología del segmento cervical alto

Para comprender mejor la terminología utilizada y definir los tipos de lesión, ya sean en
movimientos simples o mixtos, conviene explicar concisamente cada aceptación.

3.1. Anterior (flexión)


Significa un posicionamiento de uno de los cóndilos del occipital o de una apófisis transversa
del Atlas o del Axis que por un bloqueo determinado, en movimiento simple o mixto, se ha
situado hacia delante en el plano horizontal.

3.2. Posterior (extensión)


Es el caso contrario, es decir, la situación hacia atrás de uno de los cóndilos del Occipital, de
una transversa del Atlas o del Axis por un bloqueo determinado.
En los casos de la flexión o extensión bilateral, son los dos cóndilos del Occipital los que se
sitúan atrás o delante respectivamente. Sin embargo, en los bloqueos en rotación, si un
cóndilo del Occipital se adelanta del lado izquierdo (Occipucio Anterior Izquierdo), el cóndilo
derecho se atrasa relativamente.

3.3. Lesiones complejas (del tipo ELR o FRL)


OCCIPUCIO ANTERIOR IZQUIERDO O DERECHO
Uno de los cóndilos está anteriorizado, situando el Occipital en FLEXIÓN del mismo lado.
OCCIPICIO POSTERIOR DERECHO O IZQUIERDO
Uno de los cóndilos está posteriorizado, situando el Occipucio en EXTENSIÓN del mismo lado.

3.4. Lesiones simples


OCCIPUCIO BILATERAL ANTERIOR
Los dos cóndilos están anteriorizados. Hay una FLEXIÓN BILATERAL.
OCCIPUCIO BILATERAL POSTERIOR
Lesión en EXTENSIÓN BILATERAL, en la que los dos cóndilos están posteriorizados.
TRASLACIÓN DEL OCCIPUCIO
Implica la latero-flexión del occipucio

3.5. Lesiones traumáticas


OCCIPUCIO IMPACTADO
Los dos cóndilos han quedado encajados sobre el Atlas. Son siempre traumáticos y se dan
también en personas que transportan cargas sobre la cabeza. La limitación del movimiento se
produce en ambos lados.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 122


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

3.6. Tipos de lesión atloido-axoidea


Lesión C1-C2 en FRL
Lesión C1-C2 en ERL
Lesión C1-C2 en TRASLACIÓN LATERAL DERECHA.
Lesión C1-C2 en TRALACIÓN LATERAL IZQUIERDA.

3.7. Tipos de lesiones según el nivel en movimientos complejos


Nivel Occipucio - Atlas
LESIÓN EN FLX-ROT-LAT:
Los cuerpos rotan hacia la CONVEXIDAD de la curva. La LATERALIZACIÓN y la ROTACIÓN son
opuestas.
LESIÓN EN EXT-LAT-ROT:
Los cuerpos vertebrales rotan hacia la CONVEXIDAD. La LATERALIZACIÓN y la ROTACIÓN son al
mismo lado.
La NORMALIZACIÓN Se realiza en movimientos contrarios.

Nivel Atlas - Axis


LESIÓN EN TRASLACIÓN LATERAL DERECHA O IZQUIERDA:
Se produce siempre del lado de la ROTACIÓN ANTERIOR .
La NORMALIZACIÓN:
a) respecto a la lateralización y rotación: Se efectúan en sentido contrario a la lesión, ya se
trate de una lesión en ERL o FRL.
b) respecto a la flexoextensión: La normalización se realizará siempre en FLEXIÓN
LOCALIZADA, ya se trate de una lesión en ERL o FRL.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 123


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

3.8. Síndromes dolorosos y vasculares de origen cervical alto


Las algias cráneo-faciales de origen cervical tienen su origen en procesos mecánicos o
degenerativos del segmento cervical alto (OCC, C1, C2 Y C3), incluso si las radiografías no
revelan lesiones importantes.
Estos cuadros dolorosos pueden localizarse a nivel occipital, temporal, parietal, frontal y con
irradiación hacia la zona supraorbitaria, maxilar y otras.
Las disfunciones mecánicas cervicales pueden afectar también a los núcleos gelatinosos del
trigémino que desciende hasta C3, teniendo a las ramas oftálmica y mandibular como mayores
protagonistas en el cuadro doloroso.
Asimismo los trastornos vasculares simpáticos pueden originar cefaleas ya que el ganglio
cervical superior conecta con ramas comunicantes de los nervios espinales de C1, C2 y C3.
Debido a que las articulaciones entre OCC-C1 y C1-C2 carecen de disco intervertebral, tanto la
arteria vertebral, de recorrido tortuoso, como cualquier nervio pueden ser comprimidos o
incluso atrapados en las emergencias del tejido muscular o en las porciones tendinosas de los
músculos cortos paravertebrales.
Las lesiones traumáticas, como el síndrome de latigazo, contusiones y traumatismos son
también capaces de originar algias cráneo-cervicales.
Las disfunciones de la A.T.M. desencadenan también este tipo de cuadros.
Otros factores determinantes son: el muscular, la tensión nerviosa, el estrés, problemas
emocionales, etc.

Patogenia de los síndromes dolorosos y vasculares craneofaciales de origen cervical.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 124


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

3.9. Síndromes específicos


Neuralgia de Arnold
Afecta al segundo nervio occipital o nervio de Arnold.
Se caracteriza por ser aguda y punzante.
Abarca la zona occipital e incluso la mastoidea hasta el vértex.

Síndrome de la arteria vertebral.


Se origina por las compresiones mecánicas, asociado o no a procesos arterioescleróticos,
realizados sobre esta arteria, con un recorrido cercano al cráneo realmente sinuoso, que
origina una isquemia del sistema vértebrobasilar, sobre todo cuando se realiza el movimiento
de extensión fisiológica

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 125


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

y de rotación del mismo lado, que agrava la compresión.

Síntomas:
34. Cefaleas Occípitocervicales.
Pulsátiles y unilaterales,
debidas a una isquemia del
territorio de la arteria
meníngea posterior.
Vértigos Posturales.
Aparecen al incorporarse desde
una posición de sedestación
extensión y rotación de la
cabeza.
Disminución de agudeza visual,
Estrabismos ocasionales,
moscas volantes, fotofobias.
Acúfenos.
Debido a la isquemia de los
centros cócleovestibulares.
Trastornos Cerebelosos.
Como la ataxia y la disartría.
Cuadros que producen en el
paciente inseguridad y angustia,
requiriendo una terapia
funcional suave.
Desplome Súbito.
Trastorno motor originado por
isquemia de las pirámides bulbares. El paciente cae bruscamente al suelo con pérdida
momentánea de conciencia.
En este tipo de casos la terapia estructural está contraindicada en la fase aguda.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 126


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Síndrome de Barre-Lieu
De causa mecánica, ya sea por artrosis o
alteraciones posturales, con afectación del
simpático cervical posterior, que origina un
dolor que abarca la zona cervical, la región
occipital e incluso la parieto-temporal.
Además de las cefaleas puede haber una
sintomatología muy variada: disminuciones
de los órganos de los sentidos (acúfenos,
hipoacusia, fatiga visual, moscas volantes,
irritación ocular, afonías leves, rinorrea,
trastornos psicoafectivos, etc.).

Síndrome occípito-supraorbitario.
Se caracteriza por dolor variable en
intensidad y frecuencia en la zona occipital y
supraorbital que puede acompañarse de
sensación violenta de náuseas.
Esta sintomatología aparece generalmente al
levantarse y al acostarse y mejora con la
actividad y empeora con el cansancio.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 127


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Migrañas cervicales.
La causa se halla en el bloqueo interapofisiario del segmento cráneo-cervical con un
componente vascular vértebro-vasilar.
Son periódicas y suelen acompañarse de náuseas, malestar y una sintomatología por
hipovascularización de alteraciones de la memoria, hipoacusia, vértigos, síntomas visuales,
psíquicos, depresivos, etc. La afectación puede ser unilateral o bilateral dependiendo de la
causa. El dolor abarca desde la zona occipital a la temporoparietal, frontal y supraorbitaria. Es
sordo y aumenta al mantener la cabeza erguida y con los movimientos.

Síndromes opticos Síndromes oculares

Algias faciales atípicas Neuralgia facial auricular

Síndromes faciales

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 128


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

3.10. Exploración neurológica en el segmento cervical alto


ROTACIÓN DE CUELLO.....C1-C2
ELEVACIÓN DEL HOMBRO.....C2-C3-C4
(Trapecio y Angular de la Escápula).

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 129


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

4. Generalidades patológicas

Las patologías de estos niveles son:


De etiología muscular: lesiones posterior o anterior del Atlas, lesiones anterior y posterior del
occipital.
De etiología nerviosa: neuralgia de Arnold, síndrome C3, trigeminalgia
De etiología vascular: migrañas.
Las discopatías son inexistentes debido a la ausencia del disco intervertebral.
Las restricciones de movilidad articular cervico-occipitales pueden ser producidas por
numerosos fenómenos exteriores que serían muchos por enumerar:
Traumatismos
Esguinces
Esfuerzos
Contrastes térmicos
Climatización
Excesos posturales
Las lesiones cervico-occipitales pueden relacionarse con desórdenes metabólicos o una
afección reumática. La lesión crónica y reincidente debe hacer sospechar de un terreno
infeccioso local. En ausencia de factores mecánicos desencadenantes una lesión muy irritable,
acompañada de una musculatura fuertemente contracturada, debe hacernos pensar en un
agente tóxico o infeccioso.
Cabe citar que diversas etiologías provenientes de patología visceral, juegan un papel
importante en el mecanismo productor de las lesiones osteopáticas articulares secundarias, a
nivel cervical. La lesión refleja secundaria es muy frecuente.
Las lesiones occípito-atloideas pueden originar trastornos oculares más o menos severos.
Las lesiones occípito-cervicales y cervico-dorsales, hasta D3, pueden igualmente producir
perturbaciones circulatorias a nivel de la glándula tiroides.
Las lesiones occípito-cervicales pueden repercutir en el VII par craneal (el facial), pudiendo
producirse la conocida “parálisis de Bel”
Así mismo, lesiones del occipital o de C1 pueden repercutir sobre el X par craneal (el vago o
neumogástrico; el gran maestro de la esfera visceral,) pudiendo crear diferentes disturbios a
nivel visceral.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 130


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

4.1. Síndrome cervico-cefálicos:


Las disfunciones mecánicas cervicales pueden afectar también a las ramas oftálmica y
mandibular del trigémino. Así mismo, repercusiones a nivel simpático y parasimpático.
Factores que pueden desencadenarlo:
Los traumatismos, sobre todo el latigazo cervical que pueden tardar en desaparecer entre 7 ó
8 meses la sintomatología
Tensión muscular excesiva
El estrés
Posturas defectuosas: hablar por teléfono, dormir sin almohada, largas horas en flexión.
Se presentan con diversos signos clínicos:
Cefaleas
Migrañas
Vértigos
Mareos
Acúfenos
Trastornos visuales
Parestesias.

Síndrome occípito-supraorbitario unilateral C2-C3


Las cefaleas supra-orbitales pueden deberse a lesiones osteopáticas de C2 ó C3.
El paciente presenta migrañas, lagrimeos, obstrucción nasal o rinorrea (flujo abundante de
moco).
Zonas dolorosas a la palpación en la cefalea occípito-supraorbitaria (C3), según Robert Maigne.
La causa de este síndrome puede ser producido por:
Secuelas de traumatismos cervicales.
Malas posiciones en el trabajo o deporte
Dormir en decúbito prono.

Neuralgia de Arnold o cefalea occipital unilateral o bilateral (dolor en casco)


Es una de las lesiones que se encuentra con más frecuencia. Las ramas posteriores de C1-C2 y
C2-C3 corresponden al territorio sensitivo del nervio mayor de Arnold.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 131


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

La cefalea aurículo-temporal:
El ángulo de la mandíbula está inervado por la rama anterior de C2-C3 y
no por el trigémino.

Cefaleas por insuficiencia circulatoria de la arteria vertebral:


Por estenosis de la arteria.
Tronco Braquiocefálico

Cefaleas acompañadas de
cervicalgias
 Dolor referido de los puntos
gatillo (X) de los músculos suboccipitales, derecha

Músculos suboccipitales
 Dolor referido de los puntos gatillo (X) del músculo esplenio de la cabeza, derecha

Músculo esplenio de la cabeza Complexo mayor Semiespinoso de la cabeza

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 132


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

 Dolor referido de los puntos gatillo (X) de los músculo s cervicales posteriores.

Subespinoso de la cabeza medio Multífidos


 Dolor referido y localizado de los puntos gatillo (X) de las fibras más verticales de la
parte superior del músculo trapecio (izquierda) y de las fibras más horizontales
(derecha). El punto gatillo del trapecio superior está situado fuera de la zona del
cuello de la 1ª costilla. Los dolores referidos están localizados en la parte lateral
del cuello, en el hemicráneo y en el ángulo de la mandíbula.

Músculo Esternocleidomastoideo

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 133


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

5. Test diagnósticos vasculares

Estos tests deben ser realizados sistemáticamente en cada consulta del mismo paciente. Son
indispensables, sobre todo en pacientes que presentan vértigos y/o cefaleas.

5.1. Tests de Kleyn y Nieuwen Huis

Test de I.V.B. EXTENSIÓN FISIOLOGICA Test de I.V.B. EXTENSIÓN + ROTACIÓN IZQ.

Test de I.V.B. EXTENSIÓN + ROTACIÓN DRCH

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 134


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

5.2. Test Pasivos Globales

Test de FLX FISIOLOGICA Test de EXT FISIOLOGICA

Test de LATERO-FLEXIÓN DCHA Test de LATERO-FLEXIÓN IZQU.

Test de ROTACIÓN IZQU. Test de ROTACIÓN DCHA.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 135


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

5.3. Test Pasivos Sentado


5.3.1. Test de Spurling
El terapeuta situado detrás del paciente sentado, imprime al raquis cervical una Extensión
(Retroflexión), una LF y una ROT homólogas con un contra apoyo en la cara lateral del muñón
del hombro homólogo. La maniobra cierra los agujeros de conjunción: la acentuación de la LF
realizada por el terapeuta es susceptible de desencadenar un síndrome foramidal.
Dolor local a nivel del cuello, no en el MS: es un síndrome articular, no foramidal.
Dolor cervical y braquial: es un síndrome articular y del foramen.
Dolor braquial único: es el síndrome foramidal.

5.3.2. Compresión axial, Test de Jackson


Consiste en un apoyo vertical del terapeuta con las dos manos en el vértice del paciente. Una
irradiación provocada en los dedos del paciente nos habla de un problema discal.
Un estrechamiento del agujero de conjunción, una presión en las apófisis articulares o una
contractura muscular pueden originar un dolor que aumenta por el efecto de compresión.
Además, la prueba de compresión puede producir exactamente el dolor proyectado al
miembro superior proveniente del raquis cervical y, al efectuarlo, permite localizar el nivel
neurológico del trastorno.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 136


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

6. Diagnóstico del segmento cráneo-cervical

6.1. Visualización
La zona cráneo-cervical es la zona que mejor se presta al examen visual y a la observación. Se
realiza en dos planos fundamentales.: el frontal y el lateral, que nos dan una información de las
dismetrías y alteraciones en las determinadas líneas de gravedad, aportando datos sobre las
disfunciones y actitudes posturales que nos orientan sobre algunos tipos de lesiones cráneo-
cervicales.

6.1.1. Imagen postero-anterior

Paciente en sedestación o bipedestación. Si en este plano


observamos una oreja más baja que la otra nos puede hacer
sospechar de una posible curva escoliótica, de una traslación
lateral de Occ. sobre C1, de un occipucio unilateral posterior o
anterior, o de alguna alteración de algún segmento cervical.

6.1.2. Teórico occipucio posterior izquierdo


Paciente de pie o sentado. Si en el plano anterior
observamos cierto grado de lateralización de la cabeza
y una oreja más baja que la otra, que coincide con la
lateralización, y una desviación del mentón hacia el
lado contrario de la lateralización, nos podemos
encontrar ante un Occ. en FRL sobre Atlas, en el caso en
que el mentón esté más separado del esternón

6.1.3. Teórico occipucio anterior


derecho
Paciente de pie o sentado. Si en el plano anterior
observamos cierto grado de lateralización de la cabeza y
una menor distancia de la oreja a la base del cuello del
mismo lado de la lateralización y una desviación del
mentón hacia el lado contrario y adelantado, nos
podemos encontrar ante un Occ en ELR, en el caso de
que el mentón esté más cerca del esternón

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 137


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

6.1.4. Teórico occipucio bilateral anterior o en FLR


Paciente en bipedestación o sedestación. La visualización
lateral nos aporta datos importantes en lo que concierne a las
lesiones bilaterales o unilaterales del Occ. sobre Atlas, así
como la híper o hipolordosis de la columna cervical.
Si en el plano lateral observamos el mentón adelantado con
aumento de la lordosis cervical y con el cráneo en extensión,
nos puede hacer sospechar de un Occ bilateral anterior o una
lesión en FLR.

6.1.5. Técnica occipucio bilateral posterior o


en ERL
Paciente en sedestación o bipedestación. Si observamos en el
plano lateral que el mentón se encuentra metido y hay una
corrección de la lordosis con clara actitud de extensión sobre
el cuello, nos puede hacer sospechar de un Occ. bilateral
posterior o una lesión en ERL.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 138


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

6.2. Palpación estática del segmento cervical alto


6.2.1. Palpación posicional del reborde occipital bilateral
Paciente en sedestación. El terapeuta detrás coloca los
pulgares a ambos lados del reborde occipital y observa las
relaciones posicionales de los mismos. Con esta técnica
tratamos de diagnosticar las posibles lesiones de tipo
unilateral, pudiendo servir también las de tipo bilateral,
utilizando como complementos la visualización de perfil.

* *
Ejemplos:
OCCIPUCIO UNILATERAL ANTERIOR.
El dedo del lado de la lesión se encuentra adelantado y más bajo que el contrario, que se sitúa
en una posición relativa actuando de pivote.
OCCIPUCIO UNILATERAL POSTERIOR.
El dedo del lado de la lesión se encuentra más atrasado y más alto que el contrario, que se
encuentra en una posición relativa actuando de pivote.
OCCIPUCIO BILATERAL ANTERIOR.
Los dos tubérculos del occipital están adelantados y hundidos. El mentón se encuentra
adelantado (comprobar mediante visualización del perfil)
OCCIPUCIO BILATERAL POSTERIOR.
Los dos tubérculos del occipital están atrasados y prominentes, y el mentón se encuentra
metido hacia adentro (comprobar mediante visualización de perfil).

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 139


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

6.2.2. Palpación de la musculatura suboccipital


Con el paciente en supino se explora la
musculatura de los rectos y oblicuos que

*
comprende el occipital y los dos primeros
segmentos cervicales, comprobando la lesión,
resistencia al desplazamiento y el dolor, que nos
informa del lado de la lesión.

*
6.2.3. Palpación directa
sobre apófisis transversas y occipital.
Se palpa la zona del reborde occipital a ambos
lados y la apófisis transversa bilateralmente
comprobando el sufrimiento articular a la
presión, lo que nos confirma la localización de la
lesión.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 140


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

6.3. Palpación dinámica del segmento cervical alto


6.3.1. Toma de contacto en posición neutra
Paciente en sedestación. El terapeuta a un lado, coloca el
dedo índice sobre la mastoides, el medio sobre la transversa
del Atlas y el anular sobre el ángulo de la mandíbula. En esta
posición, el paciente realiza una flexión y extensión
mientras el terapeuta comprueba el movimiento de las
partes antes citadas.

6.3.2. Prueba en extensión osteopática


Partiendo de la posición anterior, el terapeuta sigue las
relaciones posicionales entre la transversa del Atlas, ángulo
de la mandíbula y mastoides.

*
6.3.3. Prueba en flexión osteopática
Partiendo de la posición neutra, el terapeuta comprueba las
relaciones posicionales entre la mastoides transversa del
Atlas y el ángulo de la mandíbula.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 141


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

*
Ejemplos de las relaciones posicionales en cada tipo de lesión:
OCCIPUCIO UNILATERAL ANTERIOR O FLEXIÓN
Mastoides y mandíbula se adelantan, el Atlas se posterioriza del
mismo lado para compensar, situándose la transversa del Atlas muy
cercana a la Mastoides y lejana del ángulo de la mandíbula. En la
prueba dinámica, al intentar la extensión se aprecia un
impedimento a la posteriorización de la Mastoides y acercamiento
del ángulo de la mandíbula con respecto a la transversa del Atlas.
OCCIPUCIO UNILATERAL POSTERIOR O EXTENSIÓN.
La transversa del Atlas queda muy cercana al ángulo de la mandíbula
y lejana de la mastoides, es el caso contrario del Occ. Anterior. En la
prueba dinámica de flexión se aprecia un impedimento de la
anteriorización de la Mastoides y alejamiento del ángulo de la
mandíbula con respecto a la transversa del Atlas.
OCCIPUCIO BILATERAL ANTERIOR y POSTERIOR.
Los esquemas se reproducen en ambos lados a la vez.

6.3.4. Prueba de movimientos mixtos en FRL y ELR


Paciente en supino. El terapeuta a la cabecera de paciente coloca los bordes radiales de la
articulación metacarpofalángica de ambos índices sobre los rebordes del occipital,
imprimiendo al segmento occípito-atloideo un movimiento de extensión o flexión más rotación
hacia un lado y lateralización contraria sin perder la puesta en tensión en cada movimiento. Se
realiza la misma maniobra hacia el lado contrario comparando la amplitud en ambos sentidos.

Prueba de movimientos mixtos en ERL Prueba de movimientos mixtos en FLR

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 142


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Resultados según los diferentes bloqueos:


OCCIPUCIO UNILATERAL ANTERIOR
La FLR se realiza bien del lado de la lesión, pero está impedida del lado contrario y cuando se
realiza la ERL del lado contrario a la lesión, aunque menos acentuado.
OCCIPUCIO UNILATERAL POSTERIOR.
La ERL se realiza bien del lado de la lesión, pero está impedida del lado contrario y cuando se
realiza en FLR del lado contrario a la lesión, aunque menos acentuado.
OCCIPUCIO BILATERAL ANTERIOR.
La FLEXIÓN se encuentra favorecida en ambos lados, estando impedida en EXT.
OCCIPUCIO BILATERAL POSTERIOR.
Al contrario que el anterior.

6.3.5. Test para un occipucio anterior o posterior


Paciente en supino. El terapeuta en el extremo de la camilla le pide a éste que gire la cabeza a
derecha e izquierda, a ser posible con los ojos cerrados y que pare cuando sienta que su
cabeza está centrada, observando el terapeuta la posición en que ha quedado la cabeza.

Fase de rotación (derecha) Fase de rotación (izquierda)

Fase de comprobación

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 143


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

6.3.6. Test de restricción de movilidad del occipucio.


Paciente en supino. El terapeuta a la cabecera de la camilla sitúa ambos índices a la altura de la
articulación metacarpofalángica sobre los cóndilos del occipital, y realiza una rotación
izquierda y derecha comprobando el lado de la restricción.

*
6.3.7. Traslación del occipital
Aunque la articulación occípito-atloidea tiene escaso movimiento en lateralización (3º),
podemos encontrar restricciones en traslación izquierda o derecha.
Con el paciente en supino, el terapeuta sitúa el borde radial de la articulación
metacarpofalángica de las manos en ambos rebordes occipitales, realizando una ligera
descoaptación y lateralización a derecha e izquierda, comprobando la posible restricción que
nos confirmaría la lesión en traslación, procurando no mover el cuello.
Este test nos sirve para valorar la restricción global (occipucio impactado) si la pérdida de
movilidad la encontramos en ambos lados.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 144


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

7. Diagnóstico del segmento C1-C2

En este segmento, debido a las limitaciones anatómicas impuestas por la relación del arco
anterior del atlas, con la apófisis odontoides del axis en la zona anterior y la tensión del
ligamento transverso atloido-odontoideo en la zona posterior, se reducen las posibilidades de
lesión tanto en flexión como en extensión.
Teniendo en cuenta que la lateralización es muy pobre y la rotación muy importante, las
lesiones con el componente de rotación como protagonista principal son las más importantes y
frecuentes. En ellas la rotación precede y es contraria a la lateralización y se realiza hacia la
convexidad de la curva.

7.1. Prueba de las relaciones posicionales entre la apófisis


transversa del atlas y el ángulo de la mandíbula.

Toma de contacto en posición neutra.


Paciente en sedestación. El terapeuta al lado, introduce el
dedo índice entre el ángulo de la mandíbula y la transversa del
atlas, comprobando la separación.

*
Prueba en extensión.
Partiendo de la posición anterior, el terapeuta comprueba si
en la flexión el dedo es rechazado.

*
Prueba en flexión
En este movimiento, el terapeuta comprueba la separación
entre el ángulo de la mandíbula y la transversa del Atlas.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 145


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

7.2. Pruebas para la limitación de C1-C2 en ERL y FRL


*
Paciente en supino, el terapeuta a la cabeza de la camilla contacta con el borde radial de
ambos índices a la altura de la articulación metacarpofalángica, situada sobre la parte
posterior de las transversas del atlas. En esta
posición coloca al paciente en ligera flexión o
extensión muy localizadas sobre C1-C2,
rotando y lateralizando el cuello al lado
contrario (aunque la lateralización es
automática partiendo de la rotación con flexión
o extensión), comprobando la movilidad a
ambos lados y determinando si existe alguna
restricción, teniendo en cuenta que el lado que
permite mayor movimiento es el lado de la
lesión.

7.3. Test de movilidad en C1-


C2 en rotación
Paciente en supino. El terapeuta a la cabecera
de la camilla sitúa los dedos medios de ambas
manos en la parte posterior de las transversas
de C1 y desplaza en rotación la vértebra en
ambos sentidos comprobando el lado de la
restricción.

Variante en
sedestación
Paciente sentado. El terapeuta al lado, coge con una
mano la cabeza y con el índice y el pulgar de la otra,
apoyados en la parte posterior de las transversas, realiza una
ligera rotación a ambos lados comprobando el lado de la
restricción.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 146


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

7.4. Presión lateral sobre transversas


Paciente en supino. El terapeuta a la cabecera de

* *
la camilla va presionando lateralmente a ambos
lados de las apófisis transversas, comprobando la
restricción lateral en uno de los sentidos, lo que
nos informa de la lesión en lateralización
(traslación).Nota: Ésta técnica mejor con la
flexión osteopática máxima, del cuello del
paciente.

7.5. Prueba de la compresión de la arteria vertebral


Paciente en supino. El terapeuta a la cabecera de la
camilla le pide a éste que realice una flexión, rotación
y lateralización del mismo lado con la cabeza,
manteniendo la posición unos segundos,
comprobando si hay espasmos de la musculatura y
preguntando al paciente si tiene síntomas de mareo,
vértigo, trastornos visuales, enfermedades del
sistema óseo o vascular, etc.

Nota: esta prueba está indicada siempre que el


paciente presente síntomas de la arteria vertebral,
antes de hacer la normalización de un occipucio impactado, y OCC-C1-C2, en sospecha de
arteriosclerosis o problemas de compresión. Éste test es el mismo que el de la página 135,
desde una vista frontal.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 147


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

8. Tratamiento preliminar de la región cervical alta

Realizaremos técnicas para descongestionar el tejido blando, masaje y movimientos pasivos,


activos o contraresistencia, pues estos nos pueden permitir mejorar la funcionalidad en una
articulación.
Intentaremos ganar grados de movilidad elastificando las fascias y músculos de la zona,
rompiendo adherencias, mejorando así la circulación sanguínea y linfática que reduce la
congestión o isquemia existente en la zona afectada.
Recomendamos realizar previamente todo el trabajo descrito como:
1. Conjuntivo Base.
2. Conjuntivo Dorsal.

8.1. Masaje
Mientras con la mano craneal lateralizamos el cuello del paciente, con la mano caudal
masajearemos la musculatura lateral del cuello y región suboccipital.

8.2. Movilizaciones suaves


Con ambas manos se imprime un movimiento antero-superior al cuello del paciente, cuidando
de no elevar la cabeza del plano de la camilla.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 148


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

8.3. Elastificación
Con ambas manos a la vez, el terapeuta desliza las yemas de los dedos desde la región del
trapecio transverso hasta la base del occipital.

Inicio Final

8.4. Presión y masaje


El terapeuta coloca la punta de los dedos de
ambas manos debajo de la musculatura
suboccipital. La técnica consiste en dejar que
el peso de la cabeza caiga sobre los dedos del
terapeuta y éste masajeará lentamente los
músculos suboccipitales.

8.5. Bombeo occipital


También es posible realizar un bombeo
occipital, de manera suave y rítmica se
intercalan una tracción mantenida 3
segundos y una semi-relajación de 3
segundos.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 149


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

8.6. Presión rítmica


Las palmas de las manos del terapeuta se superponen
una sobre la otra, contactando con las eminencias
tenar sobre el occipital del paciente. Se realiza una
presión rítmica y muy suave sobre los cóndilos
durante 3 segundos, luego haremos una
descompresión durante 3 segundos, así
simultáneamente durante 1 o 3 minutos.

8.7. Tracción-estiramiento
paravertebral
Paciente en supino. El terapeuta a la cabecera,
sitúa los dedos índice y medio (o pulgar e índice)
de ambas manos sobre las transversas de la
unidad motora o unidades motoras a estirar, y
realiza una presión contrariada en estiramiento,
en la fase de inspiración, manteniendo en
espiración.

8.8. Técnica de estiramiento-presión y tracción


Paciente en supino. El terapeuta a la cabecera de
la camilla, coloca los cuatro últimos dedos de
cada mano sobre la musculatura de la nuca
realizando un movimiento combinado de
estiramiento, presión y tracción.

Variante unilateral
Esta

*
técnica se realiza igual que la anterior pero
sujetando la cabeza con una mano sobre la
frente y alongando la musculatura de un
solo lado, con la mano libre.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 150


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

8.9. Técnica de estiramiento-presión-tracción contrariada.


Paciente en supino. El terapeuta al lado de la
camilla, coloca una mano sobre la frente y los
dedos de la otra sobre la musculatura occipito-
cervical de un lado, realizando un movimiento
contrariado.

8.10. Técnica de tracción


occipital
Paciente en supino. El terapeuta a la cabecera de
la camilla, coloca los cuatro dedos de ambas
manos flexionados debajo de la curva occipital,
realizando la tracción en estiramiento mantenido,
durante 30 segundos, relajando lentamente.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 151


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

9. Técnicas de normalización del segmento cervical alto

9.1. Occipucio unilateral anterior


Paciente en supino. El terapeuta a la cabecera de la
camilla, con una mano coge la barbilla de éste y
con el borde radial de la articulación
metacarpofalángica del índice de la otra mano,
situado sobre la curva occipital del lado contrario a
la lesión, realiza un movimiento de extensión,
lateralización y rotación contraria a la lesión,
efectuando la tracción en la fase de espiración.

9.2. Occipucio unilateral


posterior
Paciente en supino. El terapeuta a la cabecera de
la camilla, coge con una mano la barbilla del
paciente y con la otra coloca el borde radial del
índice a la altura de la articulación
metacarpofalángica en la curva occipital en lesión,
realizando un movimiento de flexión,
lateralización y rotación contraria a la lesión. En
esta posición, realiza la tracción en espiración.
Nota: estas técnicas se pueden realizar de forma
miotensiva, ganando grados de movilidad en la
fase de espiración, previa resistencia muscular.

9.3. Occipucio en lateralidad


Paciente en supino. El terapeuta al lado, coloca la cabeza del paciente en rotación contraria,
situando una mano en la zona temporoparietal del lado de la camilla y la eminencia tenar de la
otra entre el ángulo de la mandíbula y el mastoides. En esta posición el terapeuta tira con la
mano inferior hacia arriba y con la superior presiona hacia abajo hasta la puesta en tensión,
realizando la tracción con un movimiento contrariado de ambas manos en la fase de
espiración.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 152


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Primera fase Segunda fase

9.4. Occipucio impactado


Paciente en supino. El terapeuta al lado, coloca
la cabeza en rotación, situando una mano en la
zona temporoparietal del lado de la camilla, y la
otra en la cara lateral de la parte superior de la
cabeza con los dedos abiertos, posicionando el
pulgar debajo del cóndilo del occipital. En esta
posición, el terapeuta realiza la tracción en
descoaptación con las dos manos en el plano
horizontal.
Nota: esta manipulación se hace en ambos
lados.

9.5. Occipucio bilateral anterior (técnica miotensiva)


Paciente en supino. El terapeuta a la cabecera
de la camilla, coloca una mano sobre la frente,
con los dedos índice y medio separados en
forma de V sobre los maxilares y liberando la
nariz. La otra mano se sitúa sobre el occipital
realizando una presión descendente sobre la
frente y ascendente sobre el occipital, previa
resistencia muscular en flexión, ganando grados
de movilidad en extensión.

9.6. Occipucio bilateral posterior


El paciente en supino. El terapeuta a la cabecera
de la camilla, coloca una mano en la barbilla,
flexionando y elevando el cuello, con la otra
mano en el reborde occipital le pide al paciente
que realice una extensión contra resistencia,
ganando grados de movilidad en flexión en fase
de espiración.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 153


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

9.7. C1-C2 en FRL (atlas posterior)


Paciente el supino. El terapeuta al lado, con una
mano coge la barbilla, dejando descansar la cabeza
sobre el antebrazo, y con la otra toma contacto con
la transversa por el borde radial de la articulación
metacarpofalángica del dedo índice, colocando el
C1-C2 en extensión, rotación y lateralización
contraria a la lesión, realizando la tracción al final
de la fase de espiración y aumentando ligeramente
el esquema depuesta en tensión.

Variante en sedestación
El terapeuta al lado, sitúa una mano en el lateral contrario de
la cabeza y con el dedo medio de la otra, toma contacto con
la transversa posterior, tirando en rotación hasta la puesta
en tensión contrariada, situando C1-C2 en rotación y
lateralización contraria a la lesión. En esta posición se
aumenta el esquema de corrección traccionando de la
transversa en la fase de espiración, ayudándose de la
palanca de la cabeza.
Nota: para evitar el desplazamiento del tronco del paciente,
el terapeuta lo sujeta con su cuerpo con la pierna apoyada
en la camilla, situando la rodilla.

9.8. C1-C2 en traslación


Paciente en supino. El terapeuta a la cabecera de la
camilla, coloca la cabeza en ligera rotación contraria
a la lesión situando una mano en el lateral de la
cabeza en el lado de la rotación, y el borde radial del
índice de la otra mano a la altura de la articulación
metacarpofalángica, sobre la parte posterior de la
transversa del atlas, presionando en lateralización
contraria a la lesión hasta la puesta en tensión,
realizando la tracción en la fase de espiración.
Nota: esta técnica se puede hacer funcional,
primero en el sentido de la lesión y luego en el de
corrección.

Variante
Se realiza igual que la anterior, pero con un
componente de rotación máxima, aplicando la
tracción perpendicular a la camilla.

10. Diagnóstico del


segmento cervical bajo

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 154


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

10.1. Palpación del segmento cervical bajo, de C2 a C7


Las referencias anatómicas óseas son los macizos posteriores de las vértebras, ya que las
apófisis transversas son sensibles y difíciles de palpar, y las espinosas tienen un alto índice de
irregularidad que hace imprecisa la palpación estática.
La palpación en la zona anterior del cuello, a pesar de ser dolorosa, es posible realizando
previamente un desplazamiento lateral del vientre muscular del esternocleidomastoideo y los
escalenos; se realiza suavemente.
Algunos de los síntomas que pueden aparecer son: engrosamiento o inflamación de las
articulaciones interapofisarias, una transversa más prominente o posteriorizada de un lado,
contracturas en los músculos largos y cortos con nodulaciones y fasciculaciones.

* *
Palpación unilateral Macizos posteriores

*
Macizos anteriores

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 155


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

10.2. Prueba de movilidad de C2-C3 en FRL


Paciente en supino. El terapeuta a la cabecera de la
camilla, coloca el borde radial de la articulación
metacarpofalángica de ambos índices sobre las
transversas de C2 y en ligera flexión realiza una
rotación y lateralización del mismo lado sin perder
los topes articulares en cada movimiento, en los
dos sentidos, determinando la existencia de alguna
limitación.
*

10.3. Prueba de movilidad


de C4 a C6 en ELR
Paciente en supino. El terapeuta a la cabecera de la
camilla, flexiona la cabeza apoyándola sobre su
cuerpo y toma contacto con la transversa, con los
bordes radiales del dedo índice a la altura de la
articulación metacarpofalángica, realizando una
rotación y lateralización del mismo lado,

*
comprobando la posible restricción de movilidad.
Según se desciende de segmento se aumenta la
extensión. Variante: tomar contacto con las
transversas con ambos índices

10.4. Prueba de
compresión
Paciente sentado. El terapeuta detrás, presiona con
ambas manos superpuestas sobre la parte alta de la
cabeza. Si al realizar la prueba aparece dolor, nos
confirma el estrechamiento del orificio neural y presión
en las carillas articulares, que puede reflejar dolor hacia la
extremidad superior.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 156


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

10.5. Prueba de distracción


Paciente sentado. El terapeuta al lado, coloca una
mano en la barbilla y la otra en el occipital y tira de
la cabeza hacia arriba, comprobando el efecto de
alivio producido por la separación del agujero de
conjunción y capsulas articulares comprimidas.
La prueba se realizará gradualmente y teniendo el
paciente el cuello relajado.

10.6. Prueba de Adson


Esta prueba se realiza para establecer el
estado del plexo cervical o de la arteria
subclavia, que puede estar comprimida por
una costilla cervical, lesión de la primera
costilla o por los músculos escalenos
anterior y medio contraídos.
La prueba se realiza con el paciente de pie o
sentado. El terapeuta detrás coloca una
mano en el hombro y los dedos de la otra
*
sobre la arteria radial. Cuando se siente el
pulso, se realiza una abducción, extensión y
*
rotación externa del brazo, pidiendo al paciente que realice una inspiración profunda y vuelva
la cabeza hacia el brazo objeto de examen, manteniendo en apnea durante 20 o 30 segundos,
si hay compresión de la arteria, desaparece el pulso o parcialmente desaparece.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 157


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

11. Premanipulaciones del segmento cervical bajo

Realizaremos masaje, movimientos pasivos o activos contraresistencia que nos pueden


permitir mejorar la funcionalidad en una articulación. Intentaremos ganar grados de movilidad
elastificando las fascias y músculos de la zona, rompiendo adherencias, mejorando así la
circulación sanguínea y linfática que reduce la congestión o isquemia existente en la zona
afectada.
Serán movimientos activos previo calentamiento muscular, con o sin ayuda de la respiración, o
por movimientos activos contra resistencia, ganando grados de movilidad en la fase de reposo,
por fatiga muscular, aprovechando la fase respiratoria del paciente.
Se realizarán en personas con procesos degenerativos en los que no se pueda efectuar una
manipulación con tracción, siendo aconsejable la manipulación funcional o como preparación
a las técnicas de corrección articular.
Recomendamos realizar previamente todo el trabajo descrito como:
1. Conjuntivo Base.
2. Conjuntivo Dorsal.

11.1. Estiramiento contrariado de los trapecios


Paciente en prono. El terapeuta al lado de la
camilla, coloca los cuatro dedos de una mano
en las fibras medias del trapecio, mientras
con las eminencias tenares de la otra sobre
las fibras del otro lado realiza un movimiento
contrariado inhibiendo la musculatura.

11.2. Técnica de Jones


aciente en prono. El terapeuta a la cabecera
de la camilla, busca el punto doloroso del
músculo en disfunción, situando el dedo
medio o pulgar sobre ese punto mientras
con la otra mano coloca la cabeza en
rotación-lateralización, en la posición exacta
en la que cede el dolor. *
En este momento se pide al paciente que
respire lenta y profundamente, manteniendo
la presión unos 90 segundos.
Nota: en esta técnica hay que procurar que el
paciente no se contraiga, regresando a la posición inicial de forma lenta y progresiva,en la
intervención activa del paciente.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 158


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

11.3. Tratamiento de un punto gatillo del trapecio


Paciente en prono. El terapeuta al lado de la
camilla, con la mano coloca la cabeza en rotación-
lateralización y con el pulgar de la otra mano,

*
localiza el punto doloroso.
En este momento se pide al paciente que respire
lenta y profundamente, manteniendo la presión
unos segundos, pudiendo insistir varias veces en la
manipulación del punto doloroso, dejando un
intervalo de descanso entre las presiones para no
fatigar al paciente.

11.4. Movilización pasiva de la columna cervical


11.4.1. Técnica de la
toalla
Paciente en supino. El terapeuta a la cabecera de la
camilla, sujeta la cabeza del paciente con una toalla
y realiza movimientos de rotación, lateralización y
flexoextensión muy suaves. Se va aumentando la
velocidad a medida que se relaja el paciente.
Nota: técnica indicada en procesos degenerativos
avanzados.

11.4.2. Técnica de tortuga


Paciente en supino. El terapeuta a la cabecera de la
camilla, coloca una mano en el reborde occipital y
la otra en el mentón apoyando el cuerpo sobre la
cabeza. En esta posición el terapeuta realiza
movimientos de circunducción, traslación y
flexoextensión en una solo maniobra.

11.4.3. Técnica de
estiramiento
Paciente en supino. El terapeuta a la cabecera de
la camilla, coloca una mano en el reborde occipital
y la otra en el mentón realizando un estiramiento
de forma intermitente o continua, pudiendo
realizar una ligera tracción combinada con el
estiramiento.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 159


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

11.5. Elastificación de la musculatura extensora


1ª variante en sedestación.
Paciente sentado. El terapeuta detrás sujeta el
cuerpo con una mano y con la otra y el antebrazo
sobre el occipital, le pide que realice una
extensión fisiológica contra resistencia, ganando
grados de movilidad en la fase de espiración.

2ª variante en supino
Paciente en supino. El terapeuta a la cabecera de
la camilla, coloca las manos sobre los hombros
del paciente, con los brazos cruzados, llevando la
cabeza en flexión fisiológica con la ayuda del
cuerpo. En esta posición va ganando grados de
movilidad en la fase de espiración, previa fatiga
muscular.

11.6. Elastificación de la
musculatura flexora
1º variante en sedestación
Paciente sentado. El terapeuta al lado, hace presa
con la mano y el antebrazo sobre la cabeza,
colocando la otra sobre el cuello para inmovilizar
el tronco. En esta posición va elastificando la
musculatura y fascias de la zona anterior de forma
miotensiva.

2º variante en supino
El terapeuta a la cabecera de la camilla, coloca
una mano en el occipital y la otra y el antebrazo
sobre el mentón y zona témporo mandibular,
colocando el cuello en rotación-extensión
fisiológica. En esta posición el terapeuta va
elastificando unilateralmente la musculatura
flexora por técnica miotensiva.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 160


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

11.7. Elastificación de la musculatura lateralizadora


1º variante en sedestación
Paciente sentado. El terapeuta detrás, coloca
una mano y el antebrazo en la zona
temporoparietal mientras con la otra sobre el
hombro inmoviliza el tronco, realizando la
técnica miotensiva en lateralización.

2º variante en supino
El terapeuta a la cabecera de la camilla, coloca
una mano sobre el hombro dejando que el paciente descanse
sobre el antebrazo, realizando la técnica miotensiva en
lateralización.

11.8. Elastificación de la
musculatura rotadora

1ª variante en sedestación
El terapeuta detrás del paciente coloca la mano y el
antebrazo en el lateral de la cabeza, ayudándose para
inmovilizarla con la mano libre. En esta posición el
terapeuta, con su cuerpo apoyado en la espalda del
paciente, realiza la movilización en rotación por técnica
miotensiva.

2ª Variante en supino
Paciente en supino. El terapeuta en la cabecera de la
camilla, posiciona la cabeza en rotación colocando una
mano en la zona témporo-mandibular y con la otra fulcra el
hombro. En esta posición realiza la técnica miotensiva
ganando grados de movilidad en rotación.

*
Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 161
Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

12. Técnicas de normalización del segmento cervical bajo

12.1. C2-C3 en FRL


Paciente en supino. El terapeuta a la cabecera de
la camilla, sitúa el bode radial del índice a la altura
de la articulación metacarpofalángica, sobre la
transversa de C2, y con la otra en el antebrazo
coge la cabeza atrapando la barbilla. En esta
posición, el terapeuta realiza un movimiento
centrado sobre C2-C3 en ligera extensión
fisiológica, rotación y lateralización contraria,
realizando la tracción sobre el macizo posterior de
la transversa, ayudado con la palanca de la cabeza,
es espiración.

Variante en sedestación
Paciente sentado. El terapeuta al lado, coloca una mano en el
lateral de la cabeza y el dedo medio de la otra mano sobre la
transversa a normalizar. En esta posición realiza un
movimiento contrariado en rotación, efectuando una
anteriorización rápida de la transversa en la fase de
espiración, previa en tensión.
Nota: esta técnica se puede realizar de C1 a C4.

12.2. Normalización funcional de


C2 a C6 en supino.
Paciente en supino. El terapeuta a la cabecera de
la camilla, sitúa los dedos medios de ambas
manos en el macizo posterior de las transversas
de las vértebras a normalizar, lateralizando y
rotando el cuello del mismo lado de la lesión,
hasta la puesta en tensión. En esta posición, se
pide al paciente que baje el hombro del lado de la
lateralización y suba el hombro contrario (para
evitar la resistencia de los tejidos) lateralizando en
la fase de inspiración y rotando en la de
espiración, primero en el sentido de la lesión y
luego en el de la corrección.

Variante

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 162


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

*
Variante en prono
Paciente en prono con la cabeza en rotación del lado de la lesión. El terapeuta al lado, sitúa
una mano en la zona temporomandibular y el pulgar de la otra en el lateral de la espinosa
contraria a la rotación, efectuando la tracción en presión contrariada previa puesta en tensión
de descoaptación.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 163


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

12.3. C7 en ELR variante en descoaptación


Paciente sentado con la cabeza en rotación del lado de la lesión. El terapeuta detrás, coge la
cabeza con una mano, y el antebrazo a la altura de la mandíbula, apoyándola contra el cuerpo.
Con el pulgar de la otra mano, contacta con la espinosa en el lado contrario de la lesión. En
esta posición, realiza una tracción en descoaptación al
mismo tiempo que presiona con el pulgar sobre la
espinosa.
Nota: ninguna de las técnicas de corrección de C7 con
tracción sigue las leyes de Fryette.
En los niveles cervicales superiores CO-C1 Y C1-C2, no
existen ni apófisis articulares similares al modelo
raquídeo típico, ni foramen óseo, ni disco intervertebral.
Son los ligamentos y los músculos los que realizan la
cohesión articular CO-C1-C2. Únicamente los músculos y
los bloqueos articulares son susceptibles de originar
lesiones que respondan a la osteopatía.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 164


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 165


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

ATM

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 166


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

1. La Articulación Temporo-Mandibular

1.1. Biomecánica De La Articulación Temporo-Mandibular (A.T.M)


La A.T.M. consta de:
 Una cavidad glenoidea y un cóndilo temporal
 Un menisco
 Un cóndilo mandibular La ATM puede ejecutar 3 tipos de movimientos principales:
 Descenso- elevación
 Antepulsión-retropulsión
 Lateralidad

Movimientos De Elevación-Descenso
Resultan de la combinación de 2 tipos de movimientos:
 M. de traslaciones del cóndilo mandibular de atrás-adelante e inversamente, que
suceden en la articulación temporo-mandibular.
 M. de rotaciones de los cóndilos mandibulares en la articulación menisco-mandibular.

La Antepulsión –Retropulsión
Estos movimientos suceden en la articulación menisco-temporal.

Los Movimientos De Lateralidad O Diducción


Cuando el mentón se coloca de un lado, el cóndilo mandibular homolateral gira en el sitio
mientras que el cóndilo contralateral se coloca bajo el cóndilo temporal.

2. La Lesión Osteopática

Se caracteriza por una restricción de movilidad en uno o varios parámetros fisiológicos de


movimientos de una articulación.
Esta lesión puede ser mantenida por los elementos peri-articulares o por tensiones fasciales a
distancia, o musculares, organizándose según las cadenas musculares lesiones que hay que
trabajar para conseguir la liberación.
Esta restricción de movilidad tiene varias consecuencias:
 Irritación de los elementos nerviosos en el territorio, responsables del dolor.
 Éstasis sanguíneas debidas a la mala irrigación arterial, pero también a una
disminución del drenaje venono, estancamiento linfático: puede resultar una toxemia,
una anoxia tisular y una fibrosis por falta de oxigenación del tejido. Esta toxemia
favorece la inflamación local
 Perturbación de la función fisiológica del tejido, así como de su alrededor.

Cuando los pacientes consultan por problemas de la articulación temporo-mandibular, cabe


clasificar los diferentes casos en dos grupos:

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 167


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

 Traumáticos
 Crónicos
El primer motivo de consulta es el dolor; el segundo está relacionado con la molestia
producida por la emisión de ruidos y la aparición de resaltos durante la masticación.
En los traumatismos el dolor aparece de forma inmediata.
En los casos crónicos, el dolor aparece en un segundo tiempo. Entonces es intermitente,
progresivo, moderado al comienzo y luego cada vez más constante. Este dolor crónico puede
presentar fases agudas como consecuencia de falsos movimientos de la articulación.
En los casos traumáticos hay que buscar la causa:
 En la articulación
 En la zona dolorosa
La articulación está en juego. El tratamiento es local y sintomático
En los casos crónicos hay que buscar la causa:
 En el exterior de la articulación
 En el exterior de la zona dolorosa

3. Diagnóstico de la ATM y la oclusión dental

Sintomatología De Las Lesiones De La A.T.M.


Los síntomas que pueden ser resultado de una lesión de la ATM son múltiples. Generalmente,
están ligados a una lesión del temporal:
 Dolores crónicos de la articulación
 Chasquidos al abrir la boca
 Latero-desviación de la mandíbula
 Restricciones de la mandíbula
 Restricciones al abrir la boca: la abertura media normal es del orden de 40 a 45mm
entre los incisivos
 Cefaleas por tensiones musculares cervicales
 Raquialgais (cervicalgias, ciatalgias)
 Dificultades auditivas
 Zumbidos de oído
 Sensaciones de taponamiento de oído
 Vértigos
 Migrañas
 Tendencia a morderse la lengua o la mejilla cuando se mastica
 Problemas de deglución
 Neuralgia del V-trigénimo y problemas del VII-facial
 Parotiditis
 Otitis
 Dolores faciales cuando se mueve la mandíbula

Observación:

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 168


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

 Dolor en el oído: lesión de las estructuras articulares o peri-articulares


 Dolores en las sienes en caso de espasmo del fascículo anterior del músculo temporal
 Fatiga en las mejillas en caso de espasmos de la cabeza superficial del masetero
 Dolores pre-auriculares en caso de espasmos del pterigoideo externo
 Dolores post-auriculares en caso de espasmos del esterno-cleido-occipito-mastoideo
o del fascículo posterior del músculo temporal
 Dolores de la región molar superior en caso de espasmos de la cabeza superficial del
masetero o de la lesión del tendón del músculo temporal
 Dolor del ángulo de la mandíbula en caso de espasmos del vientre posterior del
digástrico
 Calambres de la parte delantera del cuello en caso de espasmos de los supra-hioideos.

Anamnesis
La anamnesis debe ser local, pero también general.
Desde el punto de vista general, habrá que informarse sobre afecciones anteriores: sinusitis,
otitis, trastornos digestivos, trastornos de la salivación, de la deglución, de la fonación.
Si existen trastornos nerviosos, afecciones traumáticas, vértigos.
Si han existido traumatismos en el cráneo o en el resto del cuerpo: hay que precisar el
impacto, la cronología, la posición del cuerpo cuando ocurren estos traumatismos. Hay que
intentar relacionarlos a los signos clínicos presentados por el paciente, hacerse una primera
idea de su esquema lesional.
A nivel local, se investigará en:
 Los traumatismos bucales anteriores
 Los cuidados dentales
 Los cuidados de ortodoncia
 Las extracciones
 Las prótesis
 Los síntomas actuales
 El dolor (tipo, localización, características)
 Lo ruidos articulares (chasquidos, crepitaciones)
 Si existen trastornos de movilidad articular (subluxación, bloqueos, limitaciones,
dificultades al morder)
 Signos auriculares (alucinaciones acústicas, zumbidos, silbidos, dolores, sensaciones
de obstrucción), cefaleas, neuralgias, si el sujeto se muerde la lengua o la mejilla.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 169


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

4. Tests Diagnósticos de la ATM y la oclusión dental

4.1. Test de compresión de la ATM


Este test se realiza para comprobar la sensibilidad
articular que nos dice si existe o no sufrimiento
articular.
Paciente en supino. El terapeuta a la cabecera de la
camilla sitúa los dedos de ambas manos en los
ángulos del maxilar inferior, presionando durante
unos segundos.

4.2. Prueba de palpación de


la ATM
Con el paciente en supino, el terapeuta presiona
sobre la articulación bilateralmente, tomando como
referencia los cóndilos de la ATM comprobando el
sufrimiento articular, que con el test anterior nos
confirma la lesión.

4.3. Apertura máxima de la


boca
Se pide al paciente que abra la boca e introduzca los
dedos índice, medio y anular en sentido vertical entre
los dientes. Si no puede realizar la apertura necesaria
es que hay limitación de la ATM. En este caso se
investigará si el tope articular es blando o rígido, si el
dolor aparece a mínima o máxima apertura, lo que
nos localizará la disfunción en la cavidad glenoidea o
más allá de la eminencia articular.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 170


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

4.4. Palpación de los cóndilos de la ATM


Se introduce el dedo meñique de cada mano en los conductos auditivos externos del paciente,
pidiéndole que abra y cierre la boca con lentitud mientras se sigue el movimiento articular en
todos los movimientos que permite la articulación.
La crepitación o el chasquido palpables pueden ser causados por una lesión del menisco. Para
comprobar si hay luxación se le pide al paciente que realice una apertura máxima de la boca.

Las flechas indican la apertura y cierre de la boca

4.5. Auscultación
Con el estetoscopio podemos comprobar la existencia
de chasquidos, deslizamientos laterales en caso de mala
oclusión dental y un sonido seco y nítido si la oclusión
es buena.

4.6. Prueba del reflejo


mandíbular
Es un reflejo que abarca los músculos masetero y
temporal, inervados por el quinto nervio craneal
(trigémino).
Para someter a prueba el reflejo, colocamos uno o
dos dedos sobre el mentón del paciente que
mantendrá la boca abierta y en reposo. En esta
posición el terapeuta golpea con el martillo sobre los
dedos desencadenando el reflejo que obliga al
paciente a cerrar la boca. Si no se produce o aparece
disminuido hay una disfunción del quinto nervio
craneal.

5. Tratamiento Del Tejido Blando


Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 171
Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

5.1. Tratamiento de puntos gatillo


Tratamiento del temporal
Paciente en supino. El terapeuta a la
cabecera de la camilla, coloca una mano en
el la zona temporoparietal y con el dedo
pulgar o medio de la otra, realiza la presión
sobre el punto doloroso acortando la
musculatura durante unos segundos.

Masetero
Paciente en supino. El terapeuta al lado,
coge el mentón con una mano,
manteniendo la boca cerrada, mientras con
el dedo pulgar de la otra presiona sobre el
punto doloroso.

5.2. Técnicas Miotensivas

Elastificación bilateral de la musculatura


supra e infrahioidea
Paciente en supino. El terapeuta al lado,
sitúa una mano en la zona cervical superior
y la otra en la barbilla, colocando la cabeza
en flexión osteopática. En esta posición el
terapeuta va movilizando en flexión, previa
resistencia muscular, en la fase de
espiración.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 172


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Apertura mandibular
Esta técnica elastifica el temporal,
maseteros y pterigoideos laterales.
Paciente en supino con la boca abierta. El
terapeuta al lado, coloca una mano en la
parte posterior del cuello y el ángulo
formado por el primer y segundo dedos de

*
la otra sobre el mentón. En esta posición se
le pide al paciente que cierre la boca contra
resistencia ganando grados de movilidad en
la fase de reposo.

Antepulsión mandibular
Esta técnica produce una elongación del
temporal y el digástrico.
Paciente en supino. El terapeuta al lado,
sitúa una mano en la frente para inmovilizar
la cabeza y con la otra atrapa el maxilar
inferior, traccionando hacia delante, previa
resistencia muscular, en la fase de
relajación.

Variante
Con ésta técnica podemos decoaptar y hacer
movimiento Lemniscal ó en 8.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 173


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Retropulsión mandibular
Elongación de los pterigoideos laterales y medios.
Paciente en supino. El terapeuta al lado coloca una mano en la parte posterior del cuello, y el
ángulo formado por el primer y segundo dedos sobre el mentón, realizando una presión en
retropulsión, previa resistencia muscular en antepulsión en la fase de relajación.

*
*
Variante

5.3. Técnica de decoaptación


Esta técnica se efectúa como preparación antes de pasar a las técnicas de corrección
estructural con el fin de absorber la tensión que pudiera quedar en la articulación y siempre
que la puesta en tensión sea dolorosa.
Paciente en supino. El terapeuta a la
cabecera de la camilla, sitúa las eminencias
tenares de ambas manos a la altura de los
*
parietales y las yemas de los dedos en los
ángulos de la mandíbula, efectuando una
presión con los dedos en sentido caudal
durante unos segundos, al mismo tiempo

*
que se sujetan los parietales, con el fin de
descoaptar la zona temporomandibular.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 174


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

6. Técnicas de normalización *
6.1. Lateralización mandibular
Elongación del temporal y pterigoideos.
Paciente en supino con la cabeza en rotación. El terapeuta al lado, con una mano en el lateral
de la cabeza, la inmoviliza, mientras con la otra en el lateral del mentón efectúa una presión
perpendicular a la camilla, previa resistencia muscular, en la fase de relajación.

6.2. Subluxación unilateral anterior de la ATM


Paciente en supino. El terapeuta al lado sujeta la cabeza con la frente y con la eminencia tenar
de la otra mano en el ángulo de la mandíbula, realiza una retropulsión previa resistencia
muscular.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 175


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

6.3. Técnicas Con Tracción


Técnica de normalización bilateral de la ATM
Paciente sentado. El terapeuta detrás, atrapa la
mandíbula con ambas manos dejando apoyar la
cabeza contra su cuerpo. En esta posición realiza
la tracción hacia abajo y hacia delante
presionando con las eminencias tenares sobre el
ángulo de la mandíbula.
Esta técnica se realiza cuando notamos en el
diagnóstico una fijación bilateral de la ATM.

Técnica unilateral

*
Se realiza igual que la anterior, pero sobre un
solo lado, utilizando la mano libre para fijar la
cabeza contra el cuerpo. Esta técnica se realiza en
Subluxación posterior del cóndilo o fijación
posterior.

Variante unilateral *
Igual que la anterior pero traccionando solo de un
lado y en dirección oblicua al lado contrario de la
lesión. *

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 176


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

7. Diagnóstico de la zona hioidea

7.1. Visualización
Con el paciente en frente y la cabeza inclinada hacia atrás, se
observan las posibles desviaciones de la línea media de la
zona hioides-laringe lo que podría suponer un acortamiento
unilateral de la musculatura hioidea.

7.2. Palpación dinámica


Paciente en supino. El terapeuta al lado de la
camilla, fija la cabeza con una mano sobre la
frente y atrapa el hioides con el índice y el
pulgar de la otra, comprobando la movilidad en
ambos sentidos.

7.3. Prueba de deglución


Se realiza igual que la prueba de palpación
dinámica, pidiéndole al paciente que trague
saliva, comprobando durante la deglución si el
hioides se desplaza simétricamente. En caso
contrario estaríamos ante un acortamiento o
debilidad de un lado de la musculatura hioidea.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 177


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

7.4. Palpación del digástrico


Paciente en supino. El terapeuta a la cabecera de la
camilla palpa los músculos digástrico situando los dedos
cerca del ángulo inferior de la mandíbula, comprobando
el tono y el dolor a la presión.

7.5. Palpación del milohioideo


La palpación se realiza inmediatamente por debajo y
delante del ángulo de la mandíbula, observando
posibles tensiones y dolor.
*
*
7.6. Palpación del estilohioideo
La palpación se realiza debajo de la apófisis estiloides
del ángulo de la mandíbula, comprobando la tensión y
el dolor a la palpación.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 178


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

8. Técnicas De Inhibición De La Musculatura Suprahioidea

Se realizan presionando y deslizando suavemente sobre los vientres musculares varias veces,
hasta notar la relajación de la fibra muscular.

* *

8.1. Técnicas Miotensivas


Músculos supra e infrahioideos
Paciente en supino con el cuello en extensión. El
terapeuta a la cabecera de la camilla, coloca una
mano en la zona occipital y los cuatro últimos dedos
de la otra mano debajo del mentón. En esta
posición le pide la paciente que realice una flexión
fisiológica contra resistencia ganando grados de
movilidad en la fase de relajación.

Omohioideo

*
Paciente en supino. El terapeuta a la cabecera de la
camilla, coloca la cabeza en rotación al lado
contrario de la lesión, situando una mano debajo
del mentón y fijando el hombro con la otra. En esta
posición le pide al paciente que suba el hombro
contra resistencia y en la fase de reposo lo
descendemos manteniendo la puesta en tensión de
la cabeza.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 179


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Elongación unilateral de los músculos supra e infrahioideos


Paciente en supino con la cabeza en extensión y
rotación fuera de la camilla. El terapeuta a la
cabecera de la camilla coloca una mano en la zona
occípito-temporal y con la otra coge el mentón
apoyando el brazo sobre la cabeza. En esta posición
el terapeuta pide al paciente que realice una flexión
lateral resistida ganando grados de movilidad en la
fase espiratoria.

Desplazamiento lateral contrariado


El paciente en supino. El terapeuta del lado
contrario a la lesión, fija la cabeza con la
mano sobre la frente y con el dedo índice y
pulgar de la otra en forma de pinza, atrapa
el hioides realizando un movimiento lateral
contrariado, primero en el sentido de la
lesión y luego en el de la corrección,
teniendo cuidado para no comprimir la
laringe lo que sería molesto y peligroso para
el paciente. La zona está restablecida
cuando comprobamos que la deglución y el
desplazamiento lateral del hioides se
efectúan correctamente.
Posición neutra
Movimiento de normalización:
primero a lesión y luego a corrección

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 180


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Cadenas Musculares de MMSS

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 181


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

1. Cadena estática

Composición de la cadena estática


 Las aponeurosis craneales
 Las aponeurosis cervicales
 La aponeurosis del trapecio
 La aponeurosis y las láminas del deltoides
 El tabique intermuscular externo del brazo
 El tabique intermuscular interno del brazo
 La aponeurosis braquial
 El tabique interóseo del antebrazo
 La aponeurosis antibraquial
 Las aponeurosis palmares
 Las aponeurosis de los dedos
La cadena estática del miembro superior sirve de
suspensión. Une el extremo de lo dedos a la
cintura escapular, al cuello y a la cabeza. La
cadena estática del mienbro superior es un
“guante fascial”, unido a la aponeurosis del
deltoides.
Puede ser un centro de neuralgias cuyo origen
será cardiaco, pulmonar, costal, dorsal, cervical o
craneal.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 182


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2. Cadena de Flexión

Composición de la cadena de flexión


 El deltoides 1° fascículo
 El coracobraquial
 El braquial anterior
 El bíceps corto
 El bíceps largo
 El palmar menor
 El palmar mayor
 El cubital anterior
 El flexor común superficial
 El flexor común profundo
 El flexor largo del 1º dedo
 El flexor corto del 1º dedo
 Los interóseos dorsales
 Los interóseos palmares

La cadena de flexión provoca:


 la flexión del hombro
 la flexión del codo
 • la flexión de la muñeca
 la flexión de los dedos
En estática la cadena de flexión hiperprogramada implicará al flexum.
Muchas veces se observa en unos

individuos que han jugado al tenis una periartritis de hombro, desde el día siguiente, con
ascenso de la cabeza del humero. Durante la abducción, el omoplato sigue al húmero y se
eleva para compensar la pérdida de movilidad escapulohumeral.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 183


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal
En el interrogatorio, el paciente precisa que el dolor aparece durante la noche o al despertar,
mientras que el día anterior o la víspera no tenía ningún problema. Precisa que incluso hubiera
podido jugar al tenis sin problema.

En general, es un sujeto que tiene entre 35-50 años de edad, dinámico, pero que no practica
regularmente deporte. Jugando al tenis, el hombro se ve muy solicitado y este agotamiento se
traduce, en las horas siguientes en una inflamación tendinosa que afecta particularmente a la
corredera bicipital.
Esto explica que el individuo al acostarse no sienta dolor ni limitación de movimiento; pero al
despertar la inhibición del tendón de la la porción larga del bíceps, debido a la inflamación,
provoca una cabeza humeral alta y la imposibilidad de abducción.
En este caso, no se debe movilizar, estirar y posturar estos tejidos que padecen un exceso de
trabajo.
Se aconseja al paciente que beba 1,5 litros de agua durante varios días, que controle su
alimentación para facilitar la eliminación de toxina y que siga un tratamiento que priorizará la
fisioterapia; no obstante, la recuperación tendrá lugar en los días siguientes dejando recuperar
estos tejidos.
La cadena de flexión puede verse implicada en el síndrome del canal carpiano y en las
epitrocleitis, el palmar mayor, el palmar menor y el cubital anterior se insertan, sobre todo los
dos últimos, en el ligamento anular.
Una hipertonicidad de estos músculos puede ser la base del síndrome del canal carpiano o de
una epitrocleitis. Las posturas de la cadena de flexión permiten controlar estos problemas, que
nos parecen rebeldes y difíciles cuando no se
tratan las causas, cuando no se busca su lógica.

3. Cadena de extensión

Composición de la cadena de
extensión
 El deltoides 3° fascículo
 El tríceps
 El radial largo
 El radial corto

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 184


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

 El extensor común de los dedos


 El extensor del 5º dedo
 El extensor del 2º dedo
 El extensor largo del 1º dedo
 El extensor corto del 1º dedo
Los lumbricales La cadena de extensión provoca:
 la extensión del hombro retropulsión
 la extensión del codo
 la extensión de la muñeca
 la extensión de los dedos
En estática, la cadena de extensión hiperprogramada provoca el rec urvatum.

4. Cadena de apertura

Composición de la cadena de
apertura
 El deltoides 2° fascículo
 El supraespinoso
 El infraespinoso
 El redondo menor
 El supinador corto

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 185


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

 El supinador largo
 El abductor largo del 1º dedo
 El abductor corto del 1º dedo
 El abductor del 5º dedo

La cadena de apertura provoca la abducción, la rotación externa del brazo, la supinación del
antebrazo y de la mano.
En estática, la cadena de apertura hiperprogramada provocará la apertura de la cintura
escapular, la rotación externa de los miembros superiores; los codos están separados y las
manos miran hacia delante.
La cadena de apertura está implicada en las epicondilitis y en las sinovitis de los tendones del
supinador largo y del abductor largo del 1º dedo.
Es importante observar que cruces de drenaje venoso pueden verse comprimidos y provocar
contracturas musculares de tipo miositis: aductores, inserciones bajas de los abdominales,
epicondileos, epitrocleares, manguito de los rotadores, del hombro, de la cadera, músculos
temporomadibulares (importancia del canal de descompresión).
Se priorizará el trabajo isométrico y las
técnicas de drenaje antes de pasar a las
posturas de las cadenas para
reestablecer la plena fisiología.
Las pérdidas de movilidad de las cadenas
musculares pueden relacionarse con un
punto fijo a nivel:
 Tisular
 Vascular
 Nervioso
 Articular
La contractura o la inhibición muscular
es sólo una consecuencia.

5. Cadena de cierre

Composición de la cadena de
cierre
 El deltoides 1° fascículo
 El subescapular
 El redondo mayor
 El pronador redondo
 El pronador cuadrado
 El ancóneo
 El cubital posterio
 El aductor del 1º dedo
 El oponente del 1º dedo

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 186


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

 El oponente del 5º dedo

La cadena de cierre provoca la aducción, la rotación


interna del brazo. la pronación del antebrazo y de la
mano.
En estática, la cadena de cierre hiperprogramada
provoca el enrollo de la cintura escapular, la rotación
interna de los miembros superiores; los codos están
pegados al cuerpo y las manos mirando hacia atrás.
El músculo ancóneo juega un papel particular en la
pronación al
favorecer la rotación
interna del cúbito sin
la cual la pronación se
vería muy limitada.
La cadena de cierre se

analizará
como las otras
cadenas del miembro
superior en la
coherencia global de
la estática del individuo
y de los problemas que
presenta.
Estas cadenas
continúan las del tronco, las de los miembros inferiores, de la columna cervical hasta dentro
del cráneo.
En los problemas pulmonares, cardíacos, valorando un esquema de cierre, se programarán
también las cadenas de los miembros superiores.
Es frecuente detectar periartritis en los individuos que en semanas anteriores hayan sufrido
una bronquitis, problemas cardíacos, gastritis, etc.
Estas relaciones se observan también en la columna cervical, en el cráneo y en la mandíbula.
Durante el examen del sujeto se debe observar la posición de los hombros.
Fuera de los traumatismos locales, si el hombro se presenta hacia delante y hacia abajo; se
deberán seguir las tensiones de las cadenas musculares hacia delante y hacia abajo, se podrán
observar tensiones abdominales, cicatrices o simplemente, una postura de trabajo.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 187


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal
Al contrario, si el hombro se presenta hacia delante y hacia arriba, se deberá buscar el origen
de la tensión en este cuadrante anterosuperior: clavícula, garganta, tiorides, ATM, cicatrices de
lifting, cráneo.
El hombro también se puede presentar hacia atrás y hacia abajo o hacia atrás y hacia arriba en
relación con problemas lumbares, cervicales, occipitotemporales, etc.
Las cadenas musculares nos ayudan a localizar los puntos de tensión que organizan las
modificaciones estáticas y gestuales de las diferentes partes del cuerpo.
Con el tiempo, esto podrá traducirse por deformaciones, disfunciones o dolores.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 188


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Conclusión
El método de las cadenas musculares aborda el tratamiento de diferentes cadenas fisiológicas:
 las cadenas musculares
 las cadenas viscerales
 • las cadenas neuromeníngeas
 las cadenas articulares
 las cadenas vasculares (arterias, venas, sistema linfático)
La estructura de enlace que permite nuestra intervención manual a todos los niveles es el
tejido conjuntivo.
Está presente en la piel, los músculos, los huesos, las cavidades, las vísceras... y, en un
continuo perfecto, vincula la piel con el envoltorio de la célula.
Nuestro tratamiento tendrá como finalidad: relajar y posturar los puntos de tensiones en las
diferentes cadenas fisiológicas.
Se deben eliminar, en la medida de lo posible, las tensiones estructurales que son la base de
las disfunciones.
El conjunto de funciones del cuerpo humano está genéticamente programado. La práctica de
las cadenas es concreta, coherente, y se ve potencializada por las reacciones en cadenas del
sistema neurovegetativo sobre el conjunto de las otras cadenas.
Las cadenas musculares dinamizan las otras cadenas; por lo tanto, se debe conservar su total
fisiología.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 189


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 190


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

La cintura escapular

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 191


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

1. Recuerdo anatómico

La Cintura Escapular, formada por las clavículas y las escápulas une el miembro superior al
esqueleto axial (cráneo, columna vertebral, costillas, cartílagos costales y esternón).
La cintura escapular es incompleta en el plano posterior, pero se completa por delante con el
manubrio del esternón, aunque el esternón, no forma parte de esta cintura.
Esta cintura es extraordinariamente móvil, como consecuencia de la necesaria movilidad del
miembro superior, pero se refuerza y apoya en los músculos pectorales, que están conectados
a las costillas y vértebras.

1.1. Articulación Externoclavicular


Es una articulación sinovial, en silla de montar, dividida en dos compartimientos por un disco
articular. El extremo esternal de la clavícula se articula con el manubrio esternal y el primer
cartílago costal. La cápsula articular rodea la articulación y se inserta en los bordes de las
superficies articulares.
Los ligamentos son el ligamento externoclavicular anterior, ligamento externoclavicular
posterior, y ligamento costoclavicular. Fijan la clavícula a la 1º costilla y su cartílago costal.
Esta articulación se mueve en muchas direcciones: anterior, posterior, superior e inferior.
La zona está irrigada por las arterias torácicas interna y supraescapular. 

1.2. Articulación Acromioclavicular


Es una articulación sinovial plana. El extremo lateral de la clavícula se articula con el acromion
del omóplato. Las caras articulares están separadas por un disco articular incompleto. La
cápsula articular se inserta en los bordes de las superficies articulares.
Los ligamentos son el acromiclavicular, que refuerza la articulación superiormente; y el
ligamento coracoclavicular, que fija la clavícula a la apófisis coracoides del omóplato.
En esta articulación el acromion de la escápula rota la clavícula.
La zona está irrigada por la arteria supraescapular e inervada por el N. supraclavicular, N
pectoral lateral y N. axilar.

1.3. Articulación del hombro o Glenohumeral


Esta articulación es sinovial esferoidea, la cabeza del húmero se articula con la cavidad
glenoidea de la escápula. La cápsula articular rodea la articulación insertándose medialmente
en el borde de la cavidad glenoidea de la escápula y lateralmente en el cuello anatómico del
húmero. La membrana sinovial que tapiza la cápsula fibrosa forma una vaina para el tendón
del bíceps braquial.
Los ligamentos glenohumerales refuerzan la cara anterior de la cápsula; el ligamento
coracohumeral refuerza la cápsula superiormente. La cápsula también está reforzada por el
ligamento transverso del húmero.
Los movimientos del hombro comprenden flexión-extensión, abducción- aducción, rotación
medial y lateral y circunducción.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 192


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal
La zona está irrigada por las arterias circunflejas humerales anterior y posterior, y la arteria
supraescapular, e inervada por los nervios supraescapular, axilar y pectoral lateral.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 193


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

La clavícula

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 194


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

1. Recuerdo anatómico

La clavícula se extiende lateralmente y casi horizontalmente a través de la raíz del cuello,


desde el manubrio del esternón hasta el acromion de la escápula. La clavícula conecta el
miembro superior con el esqueleto axial y el tronco.
Los dos tercios mediales del cuerpo de la clavícula muestran una convexidad anterior, mientras
que el tercio lateral es aplanado y tiene una concavidad anterior. La curvatura de la clavícula
aumenta su elasticidad.
La extremidad media (esternal) de la clavícula, con forma de triángulo, se articula con el
esternón en la articulación externoclavicular. La extremidad lateral ancha (acromial) de la
clavícula se articula con el acromion de la escápula en la articulación acromioclavicular.
La clavícula cumple varias funciones:
1. Actúa como puntal liberando al miembro superior del tronco y otorgándole la
máxima libertad de movimiento.
2. Ofrece un lugar de inserción para diferentes músculos.
3. Protege a los vasos y a los nervios que pasan a las cervicales y a las axilas.
4. Sirve para amortiguar los golpes y las presiones.
5. Transmite las fuerzas del miembro superior al esqueleto axilar.
6. Esfínter óseo, al conducto Cervico-axilar.
Se le considera la clave o la llave de la mecánica escapulohumeral y el efecto patogénico de la
clavícula es determinante en los desórdenes mecánicos del hombro que con frecuencia son
diagnosticados como alteraciones de la articulación escapulohumeral.
Por su posición geográfica en el carril de la caja torácica del cuello y del hombro, la clavícula
sufre las tensiones permanentes y repetidas que vienen de las líneas de fuerza del brazo, de las
costillas, de la columna cervical y del mismo cráneo.
La forma de la clavícula, su ondulación y su sinuosidad la permiten jugar un papel prioritario en
la biomecánica escapulohumeral. Es un arco de bóveda entre el hombro y el esternón y hace
de separador, destinado a mantener el omóplato a distancia y en buena posición funcional, de
ahí la forma de S itálica con pares musculares antagonistas que la estabilizan:
 Subclavio- ECOM
 El ECOM-pectoral mayor
Trapecio superior-deltoides medio y anterior Es importante saber:
 Que representa la unión osteoarticular entre el tronco y el miembro superior,
dando inserción a las fascias cervicales y a las fascias del miembro superior.
 Al menos en el 85% de las patologías del hombro la articulación acromio-clavicular
está implicada de manera primaria o secundaria.

Movimientos del brazo clavícula

Flexión del brazo posterior

Extensión del brazo anterior

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 195


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Elevación del brazo alto posterior

Descenso del brazo bajo anterior

Rotación externa posterior

Rotación interna anterior

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 196


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2. Diagnóstico osteopático de las les. esternocostoclaviculares

2.1. Lesión supraesternal o costoclavicular superior

Mecanismo lesional
La extremidad interna de la clavícula está bloqueada en superioridad a consecuencia de una
tracción violenta de su extremidad externa hacia abajo, provocada por una caída o una
contracción violenta para levantar una carga e impedir la caída de un objeto pesado.
Signos
 Contractura del E.C.O.M.
 Dificultad al levantar el brazo

Test
Paciente en supino. El terapeuta al lado, palpa la
articulación y la extremidad interna de ambos
lados en su parte superior, comprobando si hay
dolor a la presión y la altura de los mismos. Si
existe dolor a la presión descendente y se
encuentra la extremidad interna de la clavícula
más alta que la otra nos confirma la lesión
supraesternal; lo confirmaremos siguiendo el
comportamiento con la respiración,
comprobando si en espiración no baja.

Variante
Paciente en supino. El terapeuta al lado, palpa la
articulación y la extremidad interna de ambos
lados en su parte superior. El terapeuta pide al
paciente que eleve los hombros acercándolos
hacia las orejas; si observamos que al elevar los
hombros alguna de las extremidades interna de la
clavícula no desciende nos confirma la lesión en
superioridad.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 197


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2.2. Lesión preesternal o esternocostoclavicular anterior

Mecanismo lesional
La extremidad interna de la clavícula está bloqueada en anterioridad a consecuencia de un
movimiento forzado del hombro hacia atrás (caída hacia delante sobre el hombro o tracción
sobre el brazo en retropulsión)
Signo: Dificultad al levantar el brazo.

Test
Palpación de la articulación en la cual se aprecia una extremidad interna más saliente hacia
delante respecto a la otra. El dolor a la presión y la restricción de movilidad al elevar los brazos
en aducción nos confirman el lado de la lesión.

2.3. Lesión retroesternal


Se produce como consecuencia de un choque directo en la parte interna de la clavícula
produciendo una subluxación o luxación articular, no siendo competencia del osteópata,
aunque se puede intentar la anteriorización con una técnica miotensiva o con tracción.

Test
Palpación anterior de la extremidad interna de la clavícula y la articulación en la que se
apreciará la extremidad interna de una de ellas más metida hacia dentro y dolorosa a la
presión y la restricción de movilidad al descender los brazos en abducción nos confirman el
lado de la lesión.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 198


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2.4. Diagnóstico por amplitud de movimientos


Paciente tumbado o sentado. El terapeuta a la cabecera de la camilla, con una mano atrapa la
extremidad interna de la clavícula y con la otra el brazo (por debajo de la articulación del
codo), realizando movimientos de abducción, aducción, antepulsión y retropulsión, siguiendo
el comportamiento de la clavícula y comprobando la existencia de alguna restricción superior,
inferior, posterior o anterior.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 199


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

3. Técnicas de normalización en la art. esternocostoclavicular

3.1. Lesión supraesternal


Paciente en supino con la cabeza ligeramente
lateralizada al lado contrario de la lesión. El
terapeuta a la cabecera de la camilla, coloca el
pisiforme sobre la parte superointerna de la
clavícula y coge el brazo del paciente colocándolo
en flexión máxima. En esta posición, realiza la
tracción, previa puesta en tensión, en sentido
descendente al final de la fase de espiración.

3.2. Técnica Sutherland


3.2.1. Primera fase
Paciente sentado. El terapeuta frente a él,
sitúa el pulgar de una mano en la parte inferior
de la zona proximal de la clavícula, y con el
índice de la otra mano en la parte superior de
la extremidad distal, efectúa una presión
contrariada de la zona esternal hacia arriba y
de la zona acromial hacia abajo en la fase de
inspiración, ayudado por la extensión y
rotación de cuello progresiva, contraria a la
lesión.

3.2.2. Segunda fase


En la misma posición que para la fase anterior,
el terapeuta cambia la posición de los dedos
situando el índice en la parte superior de la
clavícula de la zona esternal y el pulgar en la
parte inferior de la articulación
acromioclavicular, efectuando el movimiento
en parámetros contrarios a la lesión.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 200


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

3.3. Lesión preesternal o esternocostoclavicular en anterioridad


Paciente en supino. El terapeuta del mismo lado
de la lesión, toma contacto con el pisiforme de
una mano sobre la parte anterior de la clavícula
(extremidad interna), mientras con la otra coge el
brazo colocándolo en flexión de 90ª, efectuando
una tracción vertical sobre la extremidad interna
de la clavícula, al final de la espiración, previa
puesta en tensión.

3.4. Lesión retroesternal o


esternocostoclavicular en posterioridad
Paciente sentado. El terapeuta detrás, coge el brazo del paciente (del lado de la lesión), con
una mano y con los dedos de la otra situado en la parte posterior de la extremidad proximal de
la clavícula, realiza una extensión en abducción del brazo, mientras con los dedos empuja hacia
delante la clavícula durante la espiración.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 201


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

4. Diagnóstico osteopático de las lesiones acromioclaviculares

4.1. Lesiones en rotación de clavícula

Mecanismos lesionales
Durante la antepulsión, el omóplato bascula y su ángulo inferior se desplaza en abducción, el
acromion se verticaliza hacia atrás y su borde anterior se vuelve superior produciendo una
rotación anterior de la clavícula.
En retropulsión, el proceso es inverso, aducción del omóplato y rotación posterior de la
clavícula.
En flexión y abducción del brazo, la clavícula efectúa una rotación posterior.
En extensión y aducción del brazo, la clavícula efectúa una rotación anterior.
La clavícula efectúa, normalmente, una rotación posterior y anterior alrededor de su eje
longitudinal. Si en el momento de retorno a la posición normal de la escápula una contractura
impide a la clavícula seguir su movimiento, se producirá una lesión de rotación posterior o
anterior respecto al acromion, que pueden estar producidas por cualquiera de los
movimientos anteriormente citados, descartando las lesiones traumáticas

4.1.1. Test de Lesión En Rotación Anterior

Signos
 Convexidad anterior de la clavícula, más saliente y más baja.
 Apertura de la interlínea entre el acromion y la clavícula
 Espacio reducido entre la primera costilla y la clavícula.
 Dolor a la presión en rotación posterior.

Test
Se coge el tercio interno de la clavícula con el pulgar y los dedos en forma de pinza,
comprobando la posición anterior o posterior, el dolor a la presión y el comportamiento en la
respiración.
En inspiración, rotación posterior y en espiración, anterior. La restricción en alguno de los
sentidos nos confirma la lesión.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 202


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

4.1.2. Test de Lesión En Rotación Posterior

Signos
 La convexidad anterior es más alta y menos saliente
 la interlínea acromioclavicular está disminuida.
 El espacio entre la clavícula y la primera costilla está aumentado.
 Dolor a la presión en rotación anterior.

Test
Igual que en rotación anterior.

4.1.3. Test de movilidad pasiva de la clavícula en rotación


Paciente en supino. El terapeuta a la cabecera de la camilla atrapa con una mano la convexidad
anterior de la clavícula y con la otra el brazo, por debajo de la articulación del codo. En esta
posición realiza una circunducción del hombro de 180ª hacia delante y hacia atrás,
comprobando la posible restricción en uno de los sentidos o el dolor al movimiento, que nos
confirman la lesión en rotación anterior o posterior.

Circunducción en Rotación Anterior Circunducción en rotación posterior

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 203


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

4.2. Lesión supra-acromial

Mecanismo lesional
Se produce por un choque lateral, una caída sobre el hombro o sobre el brazo extendido. Se da
una traslación superior del acromion por deslizamiento de las superficies articulares oblicuas.
La elevación de la extremidad externa del acromion es más una luxación superior que una
lesión osteopática.

Signos
 La extremidad ext. en situación superior sobre el acromion con respecto a la otra.
 Dolor a los movimientos del hombro, sobre todo a la abducción y flexión.

Palpación

Búsqueda de un cajón clavicular Búsqueda de una movilidad en tecla de piano

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 204


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

5. Técnicas de normalización de la art. acromioclavicular

5.1. Rotación anterior de la clavícula


Paciente en sedestación. El terapeuta a la espalda, del lado de la lesión, coloca su pierna en el
costado contrario para inmovilizar el tronco y lateraliza ligeramente la cabeza de éste para
subir un poco la clavícula contactando con la zona digital de una mano en la parte más saliente
del tercio inferointerno de la clavícula, mientras con la otra coge el brazo, colocándolo en
abducción y realiza un movimiento en circunducción posterior al mismo tiempo que presiona
sobre la clavícula en sentido ascendente en la fase de inspiración.

5.2. Rotación posterior de la clavícula


Se realiza igual que la anterior pero presionando hacia abajo sobre el tercio medio de la
clavícula y realizando la circunducción anterior en la fase de espiración, manteniendo lo
ganado en inspiración.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 205


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

5.3. Lesión supra-acromial


Paciente sentado. El terapeuta detrás del mismo lado de la lesión, coloca la pierna en el
costado, debajo de la axila, para inmovilizar el tronco y coge el brazo con una mano, mientras
con el pisiforme de la otra toma contacto en la parte superior de la extremidad externa del
acromion, realizando la tracción hacia abajo, con el brazo en abducción, previa descoaptación.
Nota: esta técnica se realiza para restablecer la superficie de deslizamiento en una lesión por
subluxación o fijación mecánica.

Variante:

NOTA: En ésta maniobra hacer incapie en la acromio-clavicular y no en la gleno-humeral.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 206


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

5.3.1. Técnica Sutherland para una lesión en rotación anterior o posterior


Se realiza para las lesiones en rotación de la clavícula y lesión supraesternal, primero en el
sentido de la lesión y después en el de corrección. Las imágenes señalan en el sentido de la
lesión, la corrección sería las imágenes opuesta de las lesiones.

Rotación anterior
Paciente en sedestación. El terapeuta de frente, atrapa la clavícula con los dedos índice y
pulgares en los extremos de la clavícula, efectuando una presión suave hacia abajo en la fase
de espiración, ayudado por la lateralización y rotación progresivas de la cabeza y cuello del
mismo lado de la lesión.

Rotación posterior
Paciente en sedestación. El terapeuta de frente, sitúa los pulgares de ambas manos en la parte
inferior de los extremos de la clavícula, efectuando una presión ascendente en la fase de
inspiración, ayudado por la lateralización y rotación progresivas de la cabeza y cuello del lado
contrario a la lesión.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 207


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

la escápula

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 208


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

1. Recuerdo anatómico

La escápula es un hueso aplanado y triangular que está situado en la cara posterolateral del
tórax, cubre parte de la 2ª a 6ª costilla y conecta la clavícula al húmero. Se trata de un hueso
extraordinariamente móvil.
En el que se distingue la cabeza, cuello y el cuerpo. El cuerpo es delgado y translúcido. La
escápula tiene una cara costal o anterior cóncava (fosa subescapular) y una cara posterior
convexa, de la que emerge la espina de la escápula. La parte más pequeña, situada por encima
de la espina, se denomina fosa supraespinosa. Y la mayor, inferior a la espina, fosa
infraespinosa. La espina se continúa lateralmente con una apófisis aplanada denominada
acromión.
El acromión se proyecta anteriormente y se articula con la clavícula. La escápula muestra
superolateralmente una fina cavidad (fosa) glenoidea que se articula con la cabeza del
húmero. Esta porción de la escápula, denominada cabeza, se conecta al cuerpo, con forma de
hoja, a través de un cuello corto.
En la apófisis coracoides, se insertan los ligamentos y también potentes músculos que tiene la
forma de pico de pájaro, se origina en el borde superior de la cabeza y se proyecta en sentido
superoanterior. La escotadura escapular se sitúa en el borde superior. Tiene 3 bordes y 3
ángulos: externo, interno e inferior.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 209


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2. Diagnóstico

Se comprueban todos los movimientos que realiza la escápula, comprobando la limitación o el


dolor en alguno de ellos (apartado de anatomía y fisiología articular)

2.1. Movilización escapular superior e inferior


Paciente en decúbito lateral. El terapeuta frente a él, pasa un brazo por debajo de este y
atrapa la parte superior e inferior de la escápula, movilizándola en sentido ascendente y
descendente y comprobando la limitación en alguno de los movimientos.

Movilización escapular superior Movilización escapular inferior

2.2. Movilización escapular en traslación interna y externa


Paciente en decúbito lateral. El terapeuta frente a éste, hace presa con los dedos en la parte
interna de la escápula, movilización en traslación externa e interna y comprobando la
restricción.

Movilización escapular en traslación interna y externa

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 210


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2.3. Movilización escapular en campaneo


Paciente en decúbito lateral. El terapeuta frente a él, atrapa la escápula en su parte inferior y
superior, movilizándola en campaneo interno y externo. La restricción en algún sentido nos
confirma la fijación.

Movilización escapular en campaneo interno Movilización escapular en campaneo externo


Nota: en todas las pruebas de la escápula para una mejor valoración se parte de la posición
neutra para diferenciar los movimientos.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 211


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

3. Técnicas de normalización

Al no ser la escapulotorácica una articulación verdadera desde el punto de vista anatómico, se


utilizan técnicas pasivas y miotensivas con el fin de elastificar, romper adherencia y relajar los
músculos de la cintura escapular.

3.1. Movilización escapular global en circunducción


Paciente en decúbito lateral. El terapeuta de
frente, atrapa la parte superior e inferior de la
escápula, efectuando movimientos en
circunducción en ambos sentidos, ayudado por
el peso del cuerpo.
Esta técnica se realiza al principio de los
tratamientos de corrección de una lesión para
mejorar la amplitud de movilidad y facilitar la
corrección de la lesión.

3.2. Escápula ascendida


Paciente en decúbito lateral. El terapeuta
frente al paciente pasa un brazo por debajo
del de este, sujetando el ángulo inferior de la
escápula y con la otra mano en la parte
superior la moviliza en sentido descendente,
previa resistencia muscular, en la fase de
espiración.
El objetivo de esta técnica es el de movilizar la
escápula para elongar la musculatura
periarticular superior.

3.3. Escápula descendida


Se realiza igual que la anterior, efectuando el
movimiento escapular superior para conseguir
elongar la musculatura infraescapular.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 212


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

3.4. Escápula en traslación externa


Paciente en decúbito lateral. El terapeuta
frente a éste atrapa la parte interna de la
escápula con los dedos y carga el cuerpo sobre
el hombro. En esta posición, le pide al paciente
que empuje hacia arriba contra resistencia, en
apnea inspiratoria y, en la fase de espiración
decoapta la escápula, movilizándola en sentido
lateral interno.

3.5. Escápula en traslación


interna
Paciente en decúbito lateral. El terapeuta frente a éste, hace presa con los dedos en la parte
interna de la escápula y carga el cuerpo sobre el hombro. En esta posición, le pide al paciente
que empuje hacia la línea media contra resistencia, en apnea inspiratoria y, en la fase de
espiración decoapta la escápula, movilizándola en sentido lateral externo.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 213


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

3.6. Escápula en campaneo externo


Paciente en decúbito lateral. El terapeuta frente a éste, atrapa con una mano la parte inferior
de la escápula y con la otra la parte superior. En esta posición realiza una movilización en
campaneo interno, presionando sobre el vértice de la escápula de forma miotensiva.

3.7. Escápula en campaneo interno


Movimientos contrarios a la técnica anterior.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 214


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 215


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

El hombro

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 216


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

1. Recuerdo anatómico

El húmero es el hueso más grande del miembro superior, su cabeza lisa, con forma esférica, se
articula con la cavidad glenoidea de la escápula. Esta articulación es sinovial esferoidea.
En la proximidad de la cabeza se encuentran los tubérculos mayor y menor, en los que se
insertan los músculos que rodean y mueven la articulación del hombro.
El cuello quirúrgico se encuentra distal al cuello anatómico en un lugar en donde se estrecha el
hueso convirtiéndose en el cuerpo (diáfisis). Esta región se denomina cuello quirúrgico, lugar
más frecuente de fractura de la extremidad proximal del húmero.
En la cara anterolateral existe una zona rugosa conocida como tuberosidad deltoidea, en la
que se inserta el músculo deltoides.
La tróclea encaja en la escotadura troclear del cúbito, que resbala sobre ella al flexionar el
codo. Inmediatamente proximal a la tróclea se encuentra la fosa coronoidea, y la fosa
olecraniana. En la porción lateral de la tróclea se encuentra un fragmento esférico y
redondeado de hueso, llamado cóndilo humeral. De la tróclea emerge una apófisis
denominada epicóndilo medial (epitróclea), y del cóndilo, el epicóndilo lateral. De cada
epicóndilo surge una cresta ósea que se llaman crestas supraepicondilares medial y lateral.
La cápsula articular del hombro, rodea la articulación insertándose medialmente en el borde
de la cavidad glenoidea de la escápula y lateralmente en el cuello anatómico del húmero. La
membrana sinovial que tapiza la cápsula fibrosa forma una vaina para el tendón del bíceps
braquial.
Los ligamentos glenohumerales refuerzan la cara anterior de la cápsula., mientras el ligamento
coracohumeral refuerza la cápsula superiormente. La cápsula también está reforzada por el
ligamento transverso del húmero.
La articulación glenohumeral es una articulación poco encajada, incongruente, que permite
movimientos de rotación y deslizamiento (como ocurre con la rodilla), que asegura un 50% de
los movimientos globales del hombro.
Los movimientos del hombro comprenden
 flexión-extensión,
 abducción- aducción,
 rotación medial y lateral
 circunducción.
Son los músculos periarticulares los que van a asegurar la estabilidad del hombro. Son
bastante más numerosos a nivel del hombro que a nivel de cualquier otro complejo articular.
Para asegurar la estabilidad del hombro, los músculos van a coaptar la cabeza humeral, la
elevan y estabilizan el omóplato.
Además la estabilidad del hombro dependerá de un buen equilibrio del tronco y la cabeza.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 217


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Coaptación de la cabeza humeral


Está asegurada por los músculos de dirección transversal (manguito de los rotadores)
 El supraespinoso
 El subescapular
 El infraespinoso
 El redondo menor
 El tendón de la porción larga del bíceps
Su anatomía puede resumirse mediante la tabla siguiente

músculo origen inserción función inervación

supraespinoso Fosa Carilla superior del Abducción C4-C5


supraespinosa tubérculo mayor o
del omoplato troquiter

subescapular Fosa Tubérculo menor Rotación int. C5-C8


subescapular o troquin
Aducción
del omoplato

infraespinoso Fosa Carilla media del Rotación ext. C4-C6


infraespinosa tubérculo mayor o
Abducción
troquiter

Redondo menor Fosa Carilla inferior del Rotación ext. C5-C6


infraespinosa tubérculo mayor o
Abducción
troquiter

P. Larga del Bíceps Tubérculo Tuberosidad radial Abducción C5-C6


supra-
Rotación medial
glenoideo

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 218


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Ascenso de la cabeza humeral


Está asegurada por los músculos longitudinales del brazo y de la cintura escapular
El bíceps corto
El coracobraquial
La porción larga del bíceps
El deltoides
El fascículo clavicular del pectoral mayor

músculo origen inserción función inervación

Bíceps corto Apófisis Tuberosidad radial Supinador C5-C6


coracoides

Coracobraquial Apófisis Parte media del Flexo, Aductor C5-C7


coracoides húmero

P. Larga del Tuberosidad Olecranon Extensor C5-C8


subglenoidea
Tríceps

Deltoides Cintura Cara ext. del Abducción C5-C6


escapular húmero

Fasc. Sup. Del clavícula Surco bicipital flexor C5-C7


pectoral mayor

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 219


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Fijación del omoplato y del hombro


La elevación del muñón del hombro se realiza a la vez mediante una translación vertical y un
movimiento de báscula del omoplato. Estos movimientos están asegurados por los músculos
Romboides
Angular del omoplato
Serrato mayor
Trapecio

músculo origen inserción función inervación

Romboides Mayor D1-D2 borde interno de fijar la escápula al C5


la escápula, el tronco y rota y
Menor C7-D1
mayor por debajo retrae la escápula
del menor

Angular del apófisis borde superior de eleva la escápula. C3-C5


omoplato transversas la escápula.
cervicales de C1-
C4

Serrato mayor Costillas de la I a ángulo superior, eleva las costillas, C5-C8


la IX borde medial e eleva, desciende,
inferior de la gira y tira de la
escápula escápula hacia
delante

Trapecio Apófisis Acromion, espina rotar, elevar y C3-C4


espinosas de C1 de la escápula y retraer la
a D12 clavícula escápula

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 220


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

El manguito de los rotadores, el bíceps largo son esenciales en la función del hombro. Su
alteración va a producir una pérdida grave en la fisiología del hombro con inestabilidad
superior, responsable de:
 La afectación de la bolsa serosa
 De los músculos del manguito
 De la artrosis subacromial
Los músculos largos aseguran cierta estabilidad, pero no hay músculos de una función única.
Un ejemplo es el bíceps largo
 A 0º de elevación , su contracción produce una subluxación hacia arriba
 A 90º su acción es de coaptación
 En elevación máxima su acción es de subluxación hacia abajo
De la misma manera, el dorsal ancho y el redondo mayor, producen subluxación hacia abajo 0º
y son coaptadores a 90º.
Si se pide a una persona que con la mano contra el muslo, haga una elevación anterior
máxima, y a continuación, se le pide que haga un descenso para llevar el brazo a lo largo del
muslo, se encuentra al descender con la mano en rotación interna. Entre la elevación máxima y
el descenso ha habido una rotación interna al descender.
Si por ejemplo, en esta posición de rotación interna pedimos una abducción, es casi imposible
a partir de los 90-100º, porque en éste punto el troquiter encuentra el acromion y no puede
pasar por esta vía interna, lo cual hace que si queremos realizar una abducción máxima, se
tiene que producir, automáticamente, una rotación externa. Por lo tanto, para elevar el brazo
es necesaria una rotación externa.
Cuando se hace una rotación externa la tuberosidad mayor o troquiter va a desplazarse hacia
atrás del acromion. Si llevamos el brazo en rotación anterior, para que el brazo pase fácil tiene
que acompañarse de una aducción, de una rotación externa y de una elevación. Tiene que

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 221


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal
haber por tanto una rotación externa para pasar el brazo por la parte anterior. Si no, se va a
atrapar o pellizcar bajo la coracoides.
La rotación externa es un movimiento fundamental del hombro, automático, indispensable
para la elevación, si no, esta elevación seria impedida por la tensión del ligamento gleno
humeral inferior y por el choque contra el troquiter.
Por ejemplo, cuando hay una rotura del manguito de los rotadores y se pide al paciente con el
codo pegado al cuerpo, que lleve el pulgar a la boca, el miembro superior que está en rotación
interna, es incapaz de realizar una rotación externa por la rotura del manguito y va a estar
obligado a realizar una abducción, por el deltoides para llevar el pulgar a nivel de la boca. Es el
“signo de Clerón” (soplar la trompeta) que es el signo de rotura del manguito de los rotadores.
El pico acromial va a dividir la articulación en dos partes:
 Antero superior, en el origen del conflicto antero-superior. Interesa a los músculos
del manguito, a la porción larga del bíceps y a la bursa subdeltoidea.
 Antero-interna, en el origen del conflicto antero-interno, que interesa a los
músculos subescapular y a la bursa subcoracoidea.
La frontera anatómica entre estas dos partes está determinada por el paso del ligamento
coraco-humeral.
Son dolores de tipo bursitis que van a evolucionar con el tiempo hacia tendinitis con
calcificaciones, luego con perforaciones y roturas degenerativas de los tendones, y por último
aparecerá la artrosis subacromial.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 222


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2. Diagnóstico

Si es posible, hay que presenciar el momento en que el paciente se desviste. Esto nos da una
idea del grado de molestia o impedimento funcional.

De cara al sujeto
en reposo, comparar con el lado sano y palpar.
El nivel de los hombros
La pérdida de la línea del hombro (posibilidad de atrofia del deltoides).
En caso de traumatismo o de mucho dolor en el deltoides, se aprecian signos de atrofia en 24
horas. Ocurre los mismo en el cuádriceps, sobre todo en el vasto interno, en casos de lesiones
de rodilla, que es igualmente una articulación cuyas dos cualidades son estabilidad y
movilidad.
La posición de la extremidad externa de la clavícula. Si la clavícula se encuentra en “tecla de
piano”. Posibilidad de subluxaciones y de ruptura del músculo subclavio, o de los ligamentos.
La impresión de un hombro más ancho. Contractura del trapecio.
La posición del brazo. En abducción o aducción.

De espaldas
La posición relativa de las escápulas, altas, bajas, etc.
El posible desprendimiento de la escápula. Debilidad o parálisis del serrato mayor.
No olvidarnos de los signos claros de subluxación: signo de hombro alto, hombro de golpe en
hacha, etc.
Pérdida de la línea del hombro: Contractura del trapecio, Clavícula en “tecla de piano”

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 223


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2.1. Exploración articular


Buscaremos posibles alteraciones inflamatorias y/o degenerativas.

2.1.1. Artritis traumática


Dolor y limitación de movilidad en la rotación externa pasiva.
Dolor y limitación de movilidad en la abducción pasiva.
Dolor + calor + hinchazón y enrojecimiento + limitación funcional.

Rotación externa pasiva Abducción pasiva

2.1.2. Bursitis aguda


Dolor y limitación de movilidad en la abducción pasiva.
Dolor y limitación de movilidad en la rotación externa pasiva.
Dolor + calor + hinchazón y enrojecimiento en el área de la bursa articular.

* *

Región subacromial Región subcoracoidea

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 224


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2.1.3. Arco doloroso


El dolor en esta lesión es intermitente y muy molesto, pero no invalidante
El paciente abduce el brazo en lesión de manera activa. Si entre 85-100º se le reproduce el
dolor que vuelve a estar presente en el mismo punto al descender el brazo, la prueba es
positiva.

2.1.4. Esguince de la articulación o del ligamento acromio clavicular


Dolor al final de la aducción pasiva.
Dolor al final de la rotación externa pasiva.
Dolor a la palpación en la interlínea articular, comparativa con el otro lado.

Aducción pasiva Rotación externa pasiva

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 225


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Protocolo terapéutico en alteraciones inflamatorias


Si el proceso inflamatorio no se ha producido como consecuencia de un agente traumático es
necesario descartar o confirmar la existencia de artritis reumatoide, ácido úrico o infección.
 Reposo de la extremidad afectada
 Hielo 20 minutos cada dos horas
 Tomar algún antiinflamatorio natural recomendado por el especialista (Harpagofito)
 Beber al menos litro y medio de agua al día
 No tomar productor irritantes (especias picantes, carnes rojas, marisco, etc.)

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 226


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2.2. Exploración neurológica


La parte neurológica de la exploración del hombro permite valorar la fuerza de cada grupo de
músculos que mueven la articulación y las pruebas de reflejos y sensibilidad permiten
establecer con más precisión el abastecimiento nervioso del hombro.

2.2.1. Prueba de flexión

Flexores primarios.
1.Porción anterior del deltoides, nervio axilar (C5)

2.Coracobraquial, nervio musculocutáneo (C5-C6)

Flexores secundarios
 Pectoral mayor (cabeza clavicular)
 Bíceps
 Porción anterior del deltoides

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 227


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2.2.2. Prueba de extensión

Extensores primarios
1.Dorsal ancho, nervio del dorsal ancho (C6, C7,C8)
2.Redondo mayor, nervio inferior del subescapular (C5 y C6)

3.Porción posterior del deltoides, nervio axilar (C5 y C6)

Extensores secundarios
 Redondo menor
 Tríceps (cabeza larga)

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 228


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2.2.3. Prueba de aducción

Aductores primarios
 Pectoral mayor, nervios torácicos anteriores o
pectoral mayor y menor (C5, C6, C7, C8 y D1)
 Dorsal ancho, nervio del dorsal ancho (C6, C7 y
C8)

Aductores secundarios
 Redondo mayor.
 Porción anterior del deltoides

2.2.4. Prueba de abducción

Abductores primarios
 Porción media del deltoides, nervio axilar (C5,
C6)
 Supraespinoso, nervio supraescapular (C5, C6)

Abductores secundarios
 Porciones anterior y posterior del deltoides.
 Serrato mayor (por acción directa en el
omóplato)

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 229


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2.2.5. Prueba de rotación externa

Rotadores primarios
 Infraespinos, nervio supraescapular (C5, C6)
 Redondo menor, rama del nervio axilar (C5)

Rotadores secundarios
 Porción posterior del deltoides.

2.2.6. Prueba de rotación interna

Rotadores primarios.
 Subescapular, nervios superior e inferior del
subescapular (C5 y C6)
 Pectoral mayor, nervios medial y lateral del
pectoral mayor (C5, C6, C7, C8 y D1)
 Dorsal ancho, nervio del dorsal ancho (C7 y
C8)
 Redondo mayor, nervio inferior del
subescapular (C5 y C6)

Rotadores secundarios
 Porción anterior del deltoides

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 230


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2.3. Pruebas de alteraciones en el ligamento acromio-coracoideo


Tenemos el test de Neer o Signo de Neer y la prueba del cuadrante de Maitland. Cuando
hacemos este test el primer encuentro doloroso de esta elevación pasiva se va a realizar con el
borde cortante del ligamento acromio-coracoideo. En este movimiento el troquiter va a
comprimir la bolsa serosa contra el borde de este ligamento.

2.3.1. Signo de Neer


Elevación pasiva en el plano de la escápula, con el brazo en rotación interna. La mano proximal
del terapeuta debe fijar la escápula.

2.3.2. Prueba del cuadrante de Maitland


La mano proximal fija la escápula, mientras que la mano distal imprime una compresión axial y
después una elevación. Al final del recorrido se realizan pequeñas oscilaciones y se explora la
zona conflictiva en el sector de la abducción afectado por el dolor.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 231


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2.4. Pruebas de movilidad articular


2.4.1. rotación interna y aducción
1. Se pide al paciente que se toque la parte frontal de la
cabeza y el acromion opuesto.
2. Se mide al paciente que llegue por el dorso con la
punta de los dedos a la punta inferior del omoplato
opuesto.

2.4.2. Prueba de abducción y rotación externa


Se pide al paciente que coloque las manos detrás del
cuello y desplace los codos hacia atrás, observando si hay
limitación en alguno de ellos

2.4.3. Abducción (180º)


La prueba de abducción se produce a nivel de las articulaciones glenohumeral y
escapulotorácica, en una proporción de dos a uno (por cada tres grados de abducción, dos se
producen en la articulación glenohumeral y uno en la escapulotorácica. En el síndrome del
hombro congelado no hay movimientos glenohumerales, sólo movimientos escapulotorácicos.
La abducción se realiza hasta los 120º aproximadamente, punto en el cual el cuello quirúrgico
del húmero choca contra el acromion.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 232


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2.4.4. Aducción (45º)


La aducción normal permite que el brazo se balance
unos 45º a través del frente del cuerpo. La aducción
puede estar limitada por bursitis o desgarro del
manguito de los rotadores, sobre todo del
supraespinoso.

2.4.5. Rotación externa (40º - 45º) y Rotación interna (55º)


Para someter a prueba la rotación interna y externa se sujeta el codo del paciente contra su
cintura con una mano para prevenir que sustituya con la abducción la rotación interna o
externa conservando la posición del codo en flexión de 90º. En esta posición se realiza la
rotación externa del brazo, usando el hombro como punto de fijación y el antebrazo como
indicador de los movimientos. La bursitis es una causa de limitación. La rotación interna se
realiza en la misma posición.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 233


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2.5. Exploración tendinosa


Buscaremos posibles alteraciones inflamatorias y/o degenerativas.

2.5.1. Tendinitis del subescapular


Dolor durante la rotación interna resistida
Dolor en la aducción pasiva
Dolor en la rotación externa pasiva
Dolor al final de la abducción resistida. A veces es el único signo.
Dolor a la palpación del tendón, comparativamente con el otro lado.

1) Rotación interna resistida Posición neutra


2) Rotación interna resistida desde posición de ligero estiramiento del musculo

1) Rotación interna resistida desde posición de estiramiento máximo del musculo


2) Aducción pasiva

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 234


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2.5.2. Tendinitis del supraespinoso


Dolor en la abducción resistida
Dolor durante la rotación externa resistida (no siempre se da el caso)
Dolor a la palpación del tendón, comparativamente con el otro lado.

Abducción resistida Rotación externa resistida

Prueba de la caída del brazo


Se realiza pidiendo al paciente que efectúe una abducción total con el brazo, y a continuación,
que lo baje con lentitud. Si existe desgarro del manguito de los rotadores sobre todo del
supraespinoso, el brazo caerá desde una posición de abducción de 90º aproximadamente,
siendo incapaz de bajar con lentitud.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 235


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Prueba de aprensión de luxación del hombro


Para someter a prueba de luxación crónica del hombro
se coloca el brazo del paciente en abducción y rotación
externa. Si el hombro está a punto de luxarse el
paciente manifestará aprensión y se resistirá a los
movimientos siguientes.

*
Test de Jobe, para el supraespinoso
Prueba isométrica del supraespinoso en el plano
funcional, 30º por delante del plano frontal. Aparecerá dolor generalmente hacia los 60º, en el
punto donde el deltoides le coge el relevo al supraespinoso.

Test de Yocum, para el supraespinoso


Prueba isométrica del supraespinoso en posición de
estiramiento parcial a 90º de flexión (prueba de
Yocum)
El dolor indicará la tendinitis del supraespinoso, si se le
pide al paciente que eleve más al final de los 90º. Un
dolor a este nivel indicaría más un problema en la
articulación acromio-clavicular, menos de 90º sería una
alteración del supraespinoso

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 236


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Test de Jobe, para el supraespinoso


Prueba del supraespinoso en pronación forzada. En un primer tiempo, el paciente realiza una
elevación en pronación forzada. La existencia de dolor es un factor a favor del hombro
doloroso con afectación del supraespinoso( HDCAS)

En un segundo tiempo, el terapeuta se opone a la pronación (para aumentar el conflicto) a la


elevación (para probar el supraespinoso) o a ambos movimiento simultáneamente

Abducción resistida Rotación externa resistida

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 237


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2.5.3. Tendinitis del infraespinoso


Dolor durante la rotación externa resistida
Dolor en la abducción pasiva
Dolor al final de la abducción resistida. A veces es el único signo.
Dolor a la palpación del tendón, comparativamente con el otro lado.

1) Rotación externa resistida Posición neutra


2) Rotación externa resistida desde posición de ligero estiramiento del músculo

1) Rotación externa resistida desde posición de estiramiento máximo del músculo


2) Aducción pasiva

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 238


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2.5.4. Tendinitis de la porción larga del bíceps


Descartar la inestabilidad del tendón en el surco bicipital con la prueba de Yergason.
Se pide al paciente que realice una rotación externa contraresistencia del brazo con el codo
flexionado al mismo tiempo. Se tira del codo hacia abajo, si el tendón del bíceps es inestable,
se saldrá del surco bicipital y el paciente sentirá dolor.

Dolor durante la flexión resistida del codo


Dolor durante la supinación resistida del antebrazo
Dolor al estiramiento del tendón
Dolor a la palpación del tendón, comparativamente con el otro lado.

Flexión y Supinación resistida del codo


Desde la Posición neutra

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 239


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

* *

1) Flexión resistida del codo desde posición de ligero estiramiento del músculo
(Test de P.L.B. )
2) Flexión resistida del codo desde posición de máximo estiramiento del músculo

Supinación resistida del antebrazo

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 240


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2.5.5. Tendinitis de la porción larga del tríceps


Dolor durante la extensión resistida del codo
Dolor al estiramiento del tendón
Dolor a la palpación del tendón, comparativamente con el otro lado.

Extensión resistida del codo Posición neutra


Extensión resistida del codo desde posición de ligero estiramiento del músculo

2.5.6. Tendinitis del pectoral mayor


Dolor durante la aducción + flexión + rotación interna resistida del codo
Dolor a la palpación del tendón, comparativamente con el otro lado.

Aducción + flexión + rotación interna resistida

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 241


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2.5.7. Tendinitis del deltoides


Dolor durante la abducción a 90º
Dolor a la palpación de la V deltoidea, comparativamente con el otro lado.

Abducción resistida a 90º

2.5.8. Prueba isométrica Romboides


Con los codos junto al cuerpo hacemos una rotación
externa resistida.

2.5.9. Prueba isométrica del subescapular

Con los codos junto al cuerpo hacemos una rotación


interna resistida.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 242


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2.5.10. Conflicto antero-interno


Sólo implica al subescapular, que suele inflamarse entre el troquin y la coracoides y a la bursa
subcoracoidea.

Prueba de Hauwkins
El hombro y el codo están flexionados a 90º. El terapeuta imprime una rotación interna
forzada.

Aducción horizontal forzada


Con la mano del paciente sobre el hombro opuesto, el terapeuta coloca el codo en aducción
horizontal y busca por oscilaciones verticales la zona conflictiva.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 243


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Protocolo de tratamiento en alteraciones musculo-tendinosas


 C.B
 C.D
 Técnica Cyriax
 Masaje longitudinal (nudillar profundo) a lo largo del músculo afectado
 Técnica perióstica (sólo si el dolor es en la inserción ósea)
 Criomasaje en el punto de máximo dolor, durante 5 minutos
 Estiramiento del músculo afectado
 Tratamiento osteopático del hombro y de las cadenas articulares implicadas,
ascendentes y descendentes.

El paciente en casa
 Reposo de toda la actividad deportiva durante tres semanas. El reposo nunca debe de
ser total, se limitaran los tiempos de entrenamiento al mínimo permitido por la lesión.
 Criomasaje en el punto de máximo dolor, durante 5 minutos, tres veces al día.
 Estiramiento del músculo afectado.
 Si existe gran sobrecarga muscular puede ayudar la ingesta de magnesio.
 Tomar algún antiinflamatorio natural recomendado por el especialista (Harpagofito)
 Beber al menos litro y medio de agua al día
 No tomar productos irritantes (especias picantes, carnes rojas, marisco, etc.)

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 244


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2.6. Test diagnósticos previos a la manipulación


2.6.1. Lesión de rotación interna o externa
Se realiza colocando el brazo del paciente en aducción y flexión de codo a 90ª, efectuando una
rotación interna o externa.
En la lesión de rotación interna nos encontramos una limitación en rotación externa y
viceversa.

Lesión de Rotación interna Lesión de rotación externa


Limitación en Rotación externa Limitación en Rotación interna

2.6.2. Cabeza humeral anterior


Representa el 95% de las lesiones del hombro

Primer test
Con el paciente en supino, ver si un hombro
está despegado de la camilla

Segundo test
Paciente en supino. El terapeuta del lado de la

*
lesión sitúa una mano en las cuatro primeras
costillas y la otra sobre la tuberosidad menor,
realizando una presión descendente sobre la
cabeza humeral, inmovilizando la zona costal
para comprobar el ballesteo en ambos lados. La
limitación o restricción al movimiento nos
confirma la lesión.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 245


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2.6.3. Fijación escapulohumeral superior e inferior


Paciente en sedestación. El terapeuta al lado, atrapa
el húmero cercano a la articulación con una mano y
con la mano libre inmoviliza la escápula, atrapando
la zona acromioclavicular, efectuando un
movimiento ascendente y descendente previo paso
por la posición neutra para valorar el margen de
elasticidad en los dos sentidos
La falta de movilidad en el movimiento ascendente o
descendente nos confirma la fijación (lesión
movimiento facilitado).
*

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 246


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

3. Técnicas de normalización

3.1. Lesión del tendón corto del bíceps


Esta normalización está indicada en los mecanismos
lesionales recientes.
Paciente sentado. El terapeuta frente a él, con una mano coge
el brazo, a la altura de la extremidad inferior del húmero y
con el pulpejo del pulgar o índice de la otra, situado en la
parte interna del tendón, lo fuerza hacia el exterior
suavemente, repitiéndolo de cinco a seis veces, partiendo de
la apófisis coracoides y bajando progresivamente a lo largo
del tendón.

3.2. Lesión del tendón largo del bíceps


Paciente sentado. El terapeuta frente a él, con una mano coge
el brazo del paciente, a la altura de la extremidad inferior del
húmero, y le pide que flexione el codo para hacer más
palpable el tendón en la corredera bicipital, con el índice de la
otra, situado en la parte interna del tendón, lo desplaza hacia
afuera, desde arriba hacia abajo suavemente.
La función de estas técnicas es inhibir o suprimir el espasmo
que mantienen la tensión del tendón.

3.3. Lesión del ligamento coracohumeral


Esta técnica se realiza en supino o sentado, atrapando la
cabeza humeral y presionando transversalmente con el índice
sobre el cuerpo del ligamento. La presión ha de ser lenta y
continua durante algunos segundos, para terminar
acentuando la presión hacia abajo y hacia el exterior.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 247


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

3.4. Lesión del ligamento glenohumeral


En la misma posición que la anterior, presionando con el
índice sobre la interlinea formada por la glenoides y la
cabeza humeral, de forma lenta y continuada, para
terminar acentuando la presión durante algunos
segundos.
Nota: el tratamiento de los ligamentos se realiza antes de
la normalización de la articulación glenohumeral.

3.5. Lesión escapulohumeral en


rotación interna
Paciente sentado a caballo al borde de la camilla,
con el brazo en flexión de hombro, codo y
aducción. El terapeuta, al lado contrario, atrapa
el codo con una mano, al mismo tiempo que
estabiliza el tronco con su cuerpo. En esta
posición, aumenta la abducción y la rotación
externa contra resistencia, previa puesta en
tensión y sin perder la flexión en la fase de
espiración.

3.6. Lesión escapulohumeral en


rotación externa.
Paciente sentado a caballo al borde de la camilla, con
el brazo en flexión de hombro, codo y aducción. el
terapeuta, al lado contrario, atrapa el codo con una
man, al mismo tiempo que estabiliza el tronco con su
cuerpo. En esta posición, aumenta la aducción contra
resistencia, previa puesta en tensión y sin perder la
flexión en la fase de espiración.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 248


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

3.7. Lesión de la cabeza humeral anterior


Paciente en supino, con el hombro fuera de la camilla. El terapeuta, al lado de la lesión, coge
con una mano el brazo, realizando una aducción y con la otra mano, tomando contacto
hipotenar sobre el troquín, realiza una tracción descendente, previa descoaptación.

3.8. Cabeza humeral superior


Paciente sentado o de pie. El terapeuta, al lado de la lesión, coge el brazo del paciente
apoyándolo sobre su hombro en posición de abducción (120ª) en esta posición, coloca ambas
manos entrelazadas sobre la extremidad superior del húmero, realizando una descoaptación y
tracción en sentido descendente, si la articulación es resistente. En caso de articulaciones
débiles, se efectuarán ligeras presiones hasta la sensación de liberación.

Variantes

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 249


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

3.9. Cabeza humeral inferior


Paciente en decúbito lateral. El terapeuta frente a él,
coge su brazo y, pasando el suyo por debajo del
pliegue de flexión del codo, flexiona el de éste,
inmovilizándolo con su cuerpo y con la zona tenar de
la otra mano, apoyada sobre la cabeza humeral (lado
axilar), atrapa con el resto de los dedos el deltoides.
En esta posición, realiza una tracción en sentido
craneal, previa descoaptación y puesta en tensión en
la fase de espiración. Si la articulación es débil se
efectuarán pequeñas presiones, pudiéndose repetir
varias veces.

Variante

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 250


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

El codo

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 251


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

1. Recuerdo anatómico

1.1. Articulación del codo


En anatomía humana, el brazo es el segundo segmento del miembro superior, entre la cintura
escapular, que lo fija al tronco, y el antebrazo.
El hueso del brazo es el húmero, que se articula con la escápula por su epífisis proximal, y con
el cúbito (ulnar) y radio en su epífisis distal.
La articulación del codo es una articulación formada por superficies articulares de tres huesos
distintos, que se encuentran envueltos en la misma cápsula articular, lo cual se considera
constituido por tres articulaciones.
Articulación humerorradial (epicóndilo)
Articulación humerocubital (tróclea)
Articulación radiocubital (radio y cúbito)

1.1.1. El Húmero
Recordatorio:
Es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que está ubicado
exactamente en la región del brazo. El húmero es el hueso más grande del miembro superior.
Se articula con la escápula, por medio de la articulación del hombro o articulación
glenohumeral y con el cúbito y con el radio, por medio de la articulación del codo o
articulación humeroradiocubital.
Su cabeza lisa, con forma esférica, se articula con la cavidad glenoidea, desde la escápula.
En la proximidad de la cabeza se encuentran los tubérculos mayor o troquiter y menor o
troquín, en los que se insertan los músculos que rodean y mueven la articulación del hombro.
Estos tubérculos son separados por el surco bicipital o surco intertubercular, que hace de
corredera para el paso del tendón de la cabeza larga del músculo bíceps.
Bajo la superficie articular se presenta un estrechamiento que corresponde al cuello
anatómico cuya disposición es oblicua y que se ubica sobre los tubérculos mayor y menor del
hueso. También presenta un cuello quirúrgico, ubicado bajo los tubérculos.
En la cara anterolateral del húmero existe una zona rugosa conocida como tuberosidad
deltoidea, en la que se inserta el músculo deltoides.
La tróclea del húmero ubicada a medial, corresponde a la superficie articular que encaja en la
escotadura troclear del cúbito, y resbala sobre ella al flexionar el codo.
Inmediatamente proximal a la tróclea se encuentra la fosa coronoidea, y la fosa olecraniana.
En la porción lateral de la tróclea se encuentra un fragmento esférico y redondeado de hueso,
llamado cóndilo humeral.
De la tróclea emerge una apófisis denominada epicóndilo medial, y del cóndilo, el epicóndilo
lateral.
De cada epicóndilo surge una cresta ósea que se llaman crestas supraepicondilares medial y
lateral.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 252


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

El Radio
Es el más corto de los dos huesos del antebrazo y recibe este nombre por su similitud con el
radio de una rueda.
La extremidad proximal del radio posee una cabeza, con forma de disco, un cuello cilíndrico y
liso, y una prominencia ovalada.
El cuerpo (diáfisis) del radio aumenta de tamaño a medida que se hace distal, y posee una
ligera convexidad. El cuerpo es cóncavo por delante en las tres cuartas partes proximales y se
aplana en la porción distal. El borde lateral es redondeado.
La extremidad distal del radio presenta una escotadura cubital mediana.
La apófisis estiloides es de forma piramidal.

El Cúbito
Hueso compacto y esponjoso, es el más largo de los huesos del antebrazo y se encuentra en la
parte interna. También se conoce como Ulnar.
Este hueso prismático se parece a una llave inglesa tubular en donde el olecranon
representaría la mordaza superior, la apófisis coronoidea, y la mordaza inferior o escotadura
troclear, la boca. El extremo proximal del cúbito es más voluminoso que la extremidad distal.
El cuerpo (diáfisis), es más grueso en la zona proximal. La extremidad distal fina y pequeña del
cúbito posee una cabeza redondeada y una apófisis estiloides cónica.
Se articula por arriba con el húmero y el radio, y por abajo con el radio, el cubito no se
articula con ningún hueso del carpo.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 253


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 254


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

1.2. Biomecánica de la articulación del codo


La articulación del codo realiza dos tipos de movimientos diferentes
Movimientos de flexión y extensión
Movimientos de pronación y supinación

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 255


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2. Exploración Física

2.1. Patologías Inflamatorias y/o Degenerativas


2.1.1. Artritis Traumática
Dolor y limitación- en la flexión pasiva del codo +++, y dolor y limitación en extensión
pasiva ++, (patrón capsular del codo)
Dolor, calor, enrojecimiento, hinchazón e impotencia funcional

Flexión pasiva del codo Extensión pasiva del codo

Supinación y Pronación Pasiva

2.1.2. Cuerpo Libre en la Articulación del Codo


La extensión es dolorosa y limitada, mientras
que la flexión es completa e indolora
La flexión del codo se encuentra limitada y
dolorosa, mientras que la extensión es
completa e indolora.
El codo se bloquea

2.1.3. Bursitis
Calor e hinchazón en la parte posterior del codo *
(olecranon Dolor al apoyarse sobre el codo, pero no
siempre.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 256


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2.2. Patologías Músculo - Tendinosas


2.2.1. Codo De Tenista O Epicondilitis Humeral
1. Dolor durante la extensión resistida dé muñeca
2. Dolor durante la flexión pasiva de la muñeca
3. Dolor al cerrar el puño con fuerza
4. Dolor al realizar el gesto de abducción del hombro con una silla
5. Dolor local a la palpación del tendón, comparativa con el otro lado

Extensión resistida de muñeca Flexión pasiva de muñeca

Abducción del hombro

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 257


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2.3. Codo De Golfista o Epitrocleitis Humeral


Dolor durante la flexión resistida de muñeca
Dolor durante la extensión pasiva de la muñeca
Dolor durante la pronación resistida
Dolor local a la palpación del tendón, comparativo con el otro lado

Extensión pasiva de Muñeca Flexión resistida de Muñeca

Pronación resistida del antebrazo

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 258


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Exploración Neurológica
Se efectúa en tres partes: pruebas musculares, pruebas de reflejos y pruebas de sensibilidad.

2.3.1. Lesión del nervio mediano


Tras la lesión del nervio mediano la pronación del antebrazo es imposible y la flexión está
también muy restringida. En la mano tampoco pueden flexionarse las falanges terminal y
media de los dedos pulgar, índice y medio, la mano queda en una postura característica que
recuerda la mano dispuesta para dar la bendición.

Inervación cutánea del nervio mediano - Parálisis del nervio mediano

2.3.2. Lesión del nervio cubital


Lesión del nervio cubital da lugar a la mano “en garra” en la que los dedos están extendidos
por las articulaciones metacarpofalángicas y flexionados por sus articulaciones medias y
distales. Esta posición es la consecuencia de la parálisis de los interóseos y los lumbricales cuya
acción es flexionar la primera falange y extender las otras dos. Al paralizarse los flexores
predominan los extensores y, puesto que los músculos del meñique y el aproximador del
pulgar están también paralizados, no es posible que estos dedos se toquen entre sí.

Inervación cutánea del nervio cubital Parálisis del nervio cubital

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 259


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2.3.3. Pruebas musculares

Flexión
 Braquial anterior; nervio musculocutáneo, C5 y C6
 Bíceps, nervio musculocutáneo, C5 y C6
 Supinador largo (secundario)
 Supinador corto (secundario)

Extensión
 Tríceps, nervio radial, C7
 Ancóneo (extensor secundario)

Supinación
 Bíceps, nervio musculocutáneo, C5 y C6
 Supinador corto, nervio radial (secundario)
 Supinador largo (secundario)

Pronación
 Pronador redondo, nervio mediano, C6
 Pronador cuadrado, rama interósea anterior del
nervio mediano, C8, D1
 Palmar mayor (secundario)

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 260


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2.4. Pruebas de reflejos


Los tres reflejos básicos que permiten valorar la integridad de la inervación del codo son:
reflejo bicipital, reflejo del supinador largo y reflejo tricipital. Reflejos tendinosos profundos
de la neurona motora inferior, transmitidos hacia la médula, hasta llegar a la célula del asta
anterior y volviendo hacia el músculo por los nervios periféricos.

2.4.1. Reflejo bicipital


Permite valorar la integridad del nivel neurológico de C5
La reacción excesiva puede ser resultado de lesión de la neurona
motora superior, como ataque cardiovascular (accidente
cerebral vascular)
La reacción disminuida, puede ser causada por lesión de la
neurona motora inferior como lesión del nervio periférico
secundaria a hernia del disco
cervical.

2.4.2. Reflejo del supinador largo


Es inervado por el nervio radial desde los niveles C5 y C6,
pero su reflejo es principalmente función de C6.

2.4.3. Reflejo Tricipital


Este reflejo corresponde al nivel neurológico de C7.

2.4.4. Pruebas especiales

Pruebas de estabilidad ligamentosa


Con el brazo sujeto por la muñeca, se presiona en varo y en
valgo sobre la interlínea articular; valorando la estabilidad de los ligamentos colaterales, lateral
y medial.

*
*

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 261


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2.5. Signo de Tinel


Esta prueba tiene por objeto despertar la sensibilidad de las
neuronas que haya en los nervios. Se realiza golpeando la región
comprendida entre el surco del olecranon y la epitróclea. Si hay un
neuroma, se producirá una sensación de hormigueo hacia el
antebrazo, por la distribución cubital de la mano.

2.6. Exploración de las regiones


relacionadas
No hay que olvidar la exploración de las articulaciones vecinas, ya
que, una lesión cervical puede reflejarse en el codo. De la misma
manera, las alteraciones patológicas del hombro pueden
producir síntomas en codo y muñeca. La muñeca también puede
producir síntomas en el codo ya que los músculos flexores y
extensores cruzan tanto la muñeca como el codo.
La articulación húmerocubital, permite movimientos pasivos
secundarios a causa de la discordancia de las carillas articulares y
la elasticidad del tejido cartilaginoso de revestimiento. Estos
movimientos secundarios son tan importantes que condicionan
la integridad cinética de las dos articulaciones, y su déficit genera
alteraciones biomecánicas locales y secundarias de
compensación en las extremidades siendo las que dan el
diagnóstico osteopático.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 262


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

3. Diagnóstico de las lesiones del codo

Se producen generalmente por esfuerzos mal dosificados, transportar cargas pesadas,


tracciones bruscas sobre el antebrazo, caídas sobre el brazo tensa, presiones bruscas sobre el
codo en extensión, etc. Todas ellas pueden modificar las relaciones articulares aumentando o
disminuyendo el ángulo del codo, la posición de la cabeza radial con relación al cóndilo en
desplazamientos anteriores o posteriores que producen impotencia funcional en los
movimientos básicos de flexión-extensión, supinación-pronación.

3.1. Lesión en valgo o varo


Paciente sentado o de pie. El terapeuta frente a él, coge el brazo del paciente y lo sujeta,
atrapando la mano con la axila, mientras con sus manos a nivel de las interlineas moviliza la
articulación del codo con el brazo extendido, en valgo y en varo.
El dolor o la limitación en valgo nos indica lesión en varo y viceversa.

3.2. Lesión radiocubital en supinación o pronación


Paciente sentado o de pie, con los brazos flexionados y manos en supinación. El terapeuta
frente a él, coge los antebrazos y comprueba la posible limitación de alguno de ellos en
pronación o supinación. La limitación o dolor en pronación indica lesión en supinación y
viceversa.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 263


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

3.3. Lesión radiohumeral anterior y posterior.


Paciente sentado o de pie. El terapeuta al lado de la lesión, coge el brazo de éste (a la altura
del codo) atrapando la cabeza del radio con los dedos índice y pulgar de una mano, a la vez
que sujeta la mano del mismo con su axila, manteniendo el brazo extendido. En esta posición
presiona sobre la cabeza radial en sentido anterior y posterior. La limitación en el movimiento
posterior indica una lesión en anterioridad y viceversa.

3.4. Lesión en posterioridad del cúbito


Se realiza igual que la técnica anterior, inmovilizando la parte distal del húmero y presionando
hacia anterior y hacia posterior la extremidad superior del cúbito. La limitación o dolor en el
movimiento anterior nos indica la lesión en posterioridad.
Nota: El examen y los test de movilidad se harán siempre comparativamente.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 264


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

4. Técnicas de elastificación global

4.1. Técnicas miotensivas


Se realizan para recuperar los grados de movilidad perdidos en los movimientos de flexión-
extensión, pronación-supinación.

4.1.1. Limitación en flexión


Paciente en supino. El terapeuta al lado,
atrapa el codo con una mano y con la otra la
muñeca efectuando una flexión hasta la
puesta en tensión. Esta posición el paciente
realiza una extensión contra resistencia en
inspiración y en la fase de relajación
(espiración) se van ganando grados de
movilidad.

4.1.2. Limitación en extensión


Paciente en supino con el brazo en extensión. El
terapeuta al lado, estabiliza el codo con una
mano y con la otra atrapando la muñeca realiza
una extensión contra resistencia, previa puesta
en tensión en la fase de espiración, sin perder
los grados conseguidos.

4.1.3.
Limitación en supinación
Paciente sentado con el codo apoyado sobre
la camilla. El terapeuta al lado coge la muñeca
con una mano y con la otra sujeta el antebrazo
a la altura del codo. En esta posición, le pide al
paciente que efectué una rotación interna
contra resistencia y en la fase de reposa va
ganando grados en rotación
externa(supinación).

4.1.4. Limitación en pronación


Igual que la anterior pero en sentido contrario

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 265


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

4.2. Técnicas pasivas


Se realizan como preparación a las técnicas de corrección con el fin de absorber la tensión
inhibiendo la musculatura y elastificando ligamentos y cápsula por descoaptación de la
articulación.

4.2.1. Inhibición de la musculatura anterior del brazo


Paciente en supino. El terapeuta a lado, sitúa el brazo en posición cubital o radial y va
presionando el vientre muscular interno y externo del bíceps, de origen a inserción y viceversa,
con la zona tenar de una mano, de forma lenta y profunda, estabilizando el brazo con la mano
libre.

*
*
Bíceps (vientre interno) Bíceps (vientre externo)

4.2.2. Inhibición de la musculatura posterior del brazo


Paciente en prono con el brazo en posición dorsal. El terapeuta sitúa la zona tenar de ambas
manos a la altura de la cabeza humeral (a ambos lados) sobre los vientres musculares del
tríceps y va presionando de forma lenta y profunda hacia el codo con una mano, mientras con
la otra estabiliza de forma paralela el vientre muscular contrario realizándose en ambos lados.

*
*
Tríceps (vientre interno) Tríceps (vientre externo)

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 266


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

4.2.3. Inhibición de la musculatura anterior del antebrazo


Paciente en supino con el brazo en posición palmar. El terapeuta al lado, con la zona tenar de
ambas manos sobre los vientres musculares de la zona radial y cubital por debajo de la
articulación del codo va elastificando por presión descendente desde el origen a la inserción, la
musculatura anterior (supinador largo, pronador redondo, palmares y cubital anterior).

*
*
4.2.4. Inhibición de la musculatura posterior del antebrazo
En la mismo posición que la técnica anterior pero en posición dorsal se va presionando de
origen a inserción el vientre muscular, primero un lado y luego el otro (radiales, cubital
posterior y supinador largo).

*
*
4.2.5. Descoaptación de la articulación radiohumeral
Paciente en supino con el brazo en posición palmar. El terapeuta, al lado, atrapa el brazo cerca
de la articulación con una mano y, con la eminencia tenar de la otra sobre la cabeza radial,
efectúa una presión contrariada de forma lenta y profunda, repitiéndose varias veces.

*
4.2.6. Descoaptación de la articulación cúbito humeral
Se realiza igual que la anterior, con la eminencia tenar sobre el cúbito.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 267


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

4.3. Técnicas de normalización


4.3.1. Descoaptación global de codo
Paciente de pie o sentado, el terapeuta al lado coge el
codo con ambas manos a nivel de las interlineas
articulares y atrapa la mano con la axila. En esta posición
realiza un movimiento rápido en valgo y varo pasando de
ligera flexión a extensión.

*
4.3.2. Lesión húmero-radial en varo
Paciente sentado. El terapeuta a un lado, inmoviliza el
brazo lesionado atrapando con una mano la muñeca, y
con la otra, situada en la interlinea radial realiza la
tracción perpendicular a la articulación.

Variante húmero-radial en varo


Paciente sentado. El terapeuta frente a él, inmoviliza el brazo lesionado, atrapando la mano
con la axila y con ambas manos situadas a los lados de la articulación realiza una tracción
perpendicular a la interlínea externa.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 268


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Variante miotensiva humero-radial en varo


Paciente con la palma de la mano apoyada en la camilla.
El terapeuta frente a él, coloca su mano sobre la del
paciente para inmovilizar el brazo y con la otra coge el
codo. En esta posición, el paciente flexiona y extiendo el
codo y el terapeuta presiona sobre la interlinea humero-
radial en la fase de extensión. Se repite varias veces.

*
4.3.3. Lesión húmero-cubital en valgo
Parámetros contrarios al varo, sobre la interlinea
*
húmero-cubital.

Variante húmero-cubital en valgo


Parámetros contrarios al varo, sobre la interlinea

*
húmero-cubital.

Variante miotensiva humero-cubital en valgo


Parámetros contrarios al varo, sobre la interlínea
humero-cubital.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 269


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

4.3.4. Lesión en valgo o varo (Técnica funcional)


Paciente en supino. El terapeuta al lado coloca el brazo por su cara palmar, inmovilizándolo
con una mano por encima de la articulación del codo, con la otra mano coge la muñeca,
movilizando el antebrazo de forma pasiva; primero en el sentido de la lesión y luego en el de
corrección. Ejemplo en valgo:

* *

Primero a lesión y luego a corrección

Variante miotensiva
Con la misma presa que en la técnica anterior, situamos el codo con la interlínea que
queremos elastificar en posición superior, presionando en sentido descendente previa
resistencia muscular.

* *

Lesión en valgo Lesión en varo


NOTA: Que las flechas coincidan en las fotos, es por que se ha cambiado la posición del
paciente, es decir, el lado de la lesión hacia el techo.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 270


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

4.3.5. Lesión radio-humeral anterior


Paciente en supino. El terapeuta al lado, coge con una mano el antebrazo y con la eminencia
hipotenar de la otra, situada en el pliegue de flexión del codo en forma de cuña, realiza una
pronación para contactar con la cabeza radial y flexiona el codo hasta la puesta en tensión,
efectuando la tracción por presión sobre el antebrazo, forzando la flexión con el fin de
posteriorizar la cabeza radial. El codo se mantendrá apoyado sobre la camilla o la pierna del
terapeuta.

Variante directa radio-humeral anterior


Paciente en supino con el brazo extendido y en posición palmar sobre la camilla. El terapeuta
en el lado cubital. En esta posición, atrapa la muñeca con una mano descoaptando la
articulación en varo, mientras con el pisiforme de la otra, sobre la extremidad proximal del
radio realiza la tracción posterior en la fase de espiración o de forma funcional, efectuando
pequeñas presiones.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 271


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

4.3.6. Lesión radio-humeral posterior


Paciente de pie o sentado. El terapeuta al lado coge el brazo a la altura de la muñeca
colocándolo en flexión y con el pulgar de la otra mano, situado en la cabeza radial, realiza la
tracción, anteriorizándola en una hiperextensión rápida.

Primera fase Segunda fase

Variante radio-humeral posterior


Paciente sentado con el brazo extendido. El terapeuta frente a él, atrapa la muñeca con la axila
y con la articulación metacarpofalángica del índice de una mano sobre la cabeza del radio, y la
otra en la articulación del codo. La tracción se efectúa realizando un cuarto de vuelta hacia
adentro pasando de flexión a extensión.

*
*

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 272


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Variante directa radio-humeral posterior


Paciente en prono con el brazo extendido y en posición dorsal. El terapeuta en el lado cubital,
almohadillando la zona palmar. En esta posición, atrapa la muñeca con una mano,
descoaptando la articulación en varo, mientras con el pisiforme de la otra, sobra la extremidad
proximal de radio efectúa la tracción anterior o pequeñas presiones.

4.3.7. Lesión en posterioridad del cúbito


Se realiza igual que la radiohumeral en sedestación, atrapando con el índice y pulgar la
extremidad proximal del cúbito y realizando un cuarto de vuelta hacia el exterior, de ligera
flexión o extensión.

* *

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 273


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 274


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

La mano

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 275


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

1. Recuerdo Anatómico

La mano se encuentra constituida por tres porciones que, de proximal a distal son:
Carpo
Metacarpo
Falanges o dedos

1.1. Carpo
El carpo se compone de 8 huesos carpianos, que se encuentran dispuestos en dos hileras
transversales de 4 huesos cada una.
En la fila proximal se disponen de lateral a medial:
Escafoides
Semilunar
Piramidal
Pisiforme
En la fila distal, también de lateral a medial se localizan:
Trapecio
Trapezoide
Grande
Ganchoso
Los huesos de cada hilera se articulan entre sí, y a su vez, ambas hileras encajan la una con la
otra formando la articulación intercarpiana o mediocarpiana. El conjunto de los huesecillos del
carpo forma una especie de bóveda de convexidad dorsal y concavidad palmar.

1.2. Metacarpo
El metacarpo se encuentra constituido por cinco huesos largos, llamados metacarpianos, que
se enumeran de fuera a dentro. Al igual que todos los huesos largos, los metacarpianos se
dividen en: epífisis proximal (base), diáfisis y epífisis distal (cabeza).
En todos ellos se distinguen superficies articulares en las bases para los huesos del carpo
(articulación carpometacarpiana) y en las cabezas para las falanges (articulaciones
metacarpofalángicas). A su vez los cuatro últimos metacarpianos se articulan entre ellos a nivel
de las caras laterales de sus bases (articulaciones intermetacarpianas).

1.3. Falanges
Son los huesos de los dedos. En cada dedo se distinguen tres falanges (proximal, medial y
distal), a excepción del dedo pulgar que únicamente tiene dos, (proximal y distal). Las falanges
son huesos largos y por tanto constituidos por dos epífisis (base y cabeza) y una diáfisis.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 276


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

1.4. Articulación de la Muñeca


La articulación de la muñeca une el extremo inferior del antebrazo con la mano, y consta de
dos articulaciones:
Una proximal o articulación radiocarpiana
Una distal o articulación mediocarpiana o intercarpiana

1.5. Biomecánica de la Articulación de la Muñeca


La mano realiza en su unión con el antebrazo movimientos de:
35. Flexión (flexión palmar) y extensión (flexión dorsal)
36. Inclinación radial (abducción) e inclinación cubital (aducción)
37. Circunducción: resultado de la combinación de los movimientos anteriores (flexión-
extensión e inclinación radial-inclinación cubital).

1.6. Articulaciones de los dedos trifalángicos


Los cuatro últimos dedos de las manos se encuentran constituidos cada uno de ellos, por un
metacarpiano y tres falanges. Estas piezas óseas van a participar en la constitución de cuatro
articulaciones:
38. Articulaciones Carpo-metacarpianas
39. Articulaciones Intermetacarpianas
40. Articulaciones Metacarpo-falángicas
41. Articulaciones Interfalángicas proximales y distales.

1.7. Fisiología Articular


La mayoría de los músculos de la muñeca están insertados más allá de los huesos del carpo,
sobre la base de los metacarpianos.
La primera hilera: escafoides, semilunar y piramidal, representan el sistema intercalado, con
una especie de menisco de una cadena articular que está sometida a una compresión axial que
tiende a deformarla si no está equilibrada.
El principal soporte es la extensión y está representado por el escafoides y una lesión de los
elementos estabilizadores va a ocasionar una inestabilidad del carpo que va a deformarse, bien
en flexión, con una báscula del semilunar o bien en flexión dorsal, con una basculación del
hueso grande.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 277


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

1.RADIO
2.CÚBITO
3.HUESOS DEL CARPO
4.HUESOS METACARPIANOS
5.FALANGES PROXIMAL, MEDIAL y DISTAL

Vista palmar Vista dorsal


1.ESCAFOIDES
2.SEMILUNAR
3.PIRAMIDAL
4.PISIFORME
5.GANCHOSO
6.GRANDE
7.TRAPEZOIDE
7. TRAPECIO

Vista palmar Vista dorsal

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 278


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

El macizo carpiano forma una corredera de cavidad anterior, transformada en el canal por el
ligamento anular anterior del carpo. Esta corredera se encuentra conformada por la parte de
afuera por el tubérculo del escafoides y la cresta del escafoides, por dentro se encuentra el
pisiformes y la apófisis unciforme del hueso ganchoso.

La cara superior es convexa.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 279


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2. Pruebas Del Carpo. Ramas Nerviosas

2.1. Mecanismo Productor De Las Lesiones Del Carpo


Es una caída sobre la palma de la mano en hiperextensión forzada de la muñeca asociada
a un movimiento de inclinación cubital y, sobre todo, de rotación axial.
Cuando nos caemos sobre la palma de la mano, la compresión a
nivel de la muñeca, la mayoría de las veces, hace que los
ligamentos radio-semilunares sigan en su sitio. Es la fuerza de
compresión sobre el suelo, que sufre el resto de la mano, que
produce el paso a la cara dorsal del hueso grande. El semilunar
sigue en su sitio bajo el radio.
Este es el esguince más sencillo de los huesos del carpo.
Las lesiones del carpo se caracterizan por la pérdida de contacto
entre el hueso grande, que está solidario del conjunto del carpo y
del semilunar, que permanece en su sitio en la extremidad inferior
del radio. En función del estado de los ligamentos radio - lunares,
que va a constituir el freno del movimiento, vamos a distinguir
varios tipos de esguinces del carpo.

2.2. Esguince simple retrolunar del carpo


Con aparición de la prominencia del hueso grande en la cara dorsal de la muñeca. En la
inflexión sobre una muñeca recta se distingue un dorso en tenedor, como un escalón, que está
situado a nivel del hueso grande. La palpación muestra una sensibilidad local sin edema de la
muñeca.

Diagnóstico diferencial
A realizar con una fractura de los huesos del carpo. Será hecho con una compresión axial de la
muñeca en el eje del antebrazo, a la búsqueda de un dolor provocado. Una radiografía de
perfil puede mostrar, en un perfil estricto, el desplazamiento del hueso grande en la cara
dorsal de la muñeca.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 280


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Examen
Se le pide al paciente que junte sus dos manos con los antebrazos horizontales. En esta
posición, en un esguince de grado I, se constata que el paciente no puede bloquear las dos
manos, la una contra la otra. Hay una disminución de la dorsiflexión de la muñeca porque el
hueso grande está en la cara dorsal.

Limitación de la dorsiflexión de la muñeca


Por el contrario, si se le pide que haga una flexión palmar con los antebrazos horizontales, la
función es normal y los dorsos de las manos están en contacto uno con otro, ya que la primera
hilera hace la flexión y el semilunar está en su sitio.
Los dos ligamentos radio - semilunares están intactos. La vascularización del semilunar está
indemne, no hay ninguna necrosis. Es lo que se denomina esguince retrolunar del carpo o de
grado I.

2.3. Esguince de grado II


Las fibras posteriores semilunares se han roto y, con la presión del hueso grande, el semilunar
hace una báscula hacia delante alrededor de una charnela formada por las fibras radio -
lunares anteriores. Entonces, pierde el contacto con su superficie y tiende a colocarse en la
cara anterior de la muñeca. El hueso grande tiende a volver a coger, más o menos, su sitio y los
ejes del antebrazo y del carpo se vuelven a colocar en una alineación más o menos grosera.
A este grado se le llama esguince anterior del semilunar.
El ligamento semilunar dorsal está desgarrado. El hueso grande tiende a coger la posición del
semilunar y este, unido al ligamento radio - lunar anterior, se coloca en la cara anterior de la
muñeca, mientras que el hueso grande tiende a pegarse bajo el radio.
Según la inclinación cubital o radial de la mano durante la caída, el semilunar tiende a expulsar
lateralmente, bien el escafoides o al piramidal, disminuyendo de esta manera en el examen
activo de la muñeca, bien la inclinación radial o la cubital.

Examen clínico
Muestra una limitación de la dorsiflexión de la muñeca y una limitación de la flexión palmar.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 281


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2.4. Fractura del escafoides


El primer diagnóstico que debe establecerse en un paciente que ha sufrido un traumatismo
que provoca dolor e hinchazón de la muñeca es la fractura del escafoides carpiano. Incluso en
radiografías realizadas correctamente puede pasar desapercibida esta fractura hasta pasados
10-30 días después del accidente. Por ello, no está de más inmovilizar precoz y correctamente
la muñeca, a fin de evitar complicaciones posteriores. En el interrogatorio encontramos una
caída en hiperextensión, asociada a veces con una inclinación radial. El dolor es intenso al
principio, disminuyendo en los días siguientes. El máximo dolor lo desencadenan el final de la
extensión y el apoyo directo. En el examen solamente encontramos dos pruebas específicas
que sugieren la existencia de una fractura del escafoides:
Dolor selectivo provocado por la presión del pulgar en el fondo de la tabaquera anatómica.
Dolor a la tracción y a la compresión en el eje de la columna del pulgar.

Telescopaje doloroso en la columna del pulgar en caso de fractura del escafoides

2.5. Síndrome del túnel carpiano (STC)


Con frecuencia se trata de una consecuencia nerviosa de los esguinces del escafoides.
El nervio mediano se encuentra cabalgado y la puesta en tensión por la prominencia que hace
el semilunar en la cara palmar provoca el canal carpiano por restricción en el espacio entre el
ligamento anular y el hueso semilunar.
Esta lesión se debe a una compresión crónica y desgarro del nervio mediano por el ligamento
anular anterior del carpo y engrosamiento palmar de la aponeurosis antebraquial. Aparece con
mayor frecuencia en las mujeres, en proporción aproximada de 8 a 1. Muy a menudo es de
presentación bilateral.

Sintomatología
Por lo general, aparecen por las noches o por la mañana parestesias en una o ambas manos,
acompañadas en ocasiones por dolores urentes, lo que justifica la denominación de
braquialgia parestésica nocturna. Transcurrido un plazo entre algunos minutos o varias horas
desaparecen los síntomas, para aparecer a la noche siguiente.
Después de persistir las molestias largo tiempo llega el momento en que el embotamiento de
las manos ya no desaparece.
Con frecuencia, los pacientes señalan que los dolores se irradian hacia la raíz de la extremidad,
a gran distancia, e incluso hasta el hombro, síntoma que puede inducir a un error diagnóstico.
Éstas irradiaciones centrípetas se encuentran con frecuencia en los pacientes con STC.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 282


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Tests diagnósticos del síndrome del túnel carpiano


Parestesias en el territorio del nervio mediano, índice y medio.

Signo del túnel carpiano


Se pide al paciente que mantenga la mano
completamente flexionada durante 30 y 60 segundos. La
aparición o la intensificación de parestesias en la zona de
inervación del nervio mediano indican un STC.

Prueba de Phalen
Se examina el “signo de la mano flexionada”. El paciente tiene las manos flexionadas en flexión
palmar durante 1 minuto. En esta posición, con el dorso de las
manos en contacto, se produce un aumento de la presión en el
túnel carpiano.
La posición que adopta el dorso de las manos provoca
parestesias en la zona del nervio mediano no sólo en afectados
de STC, sino también en personas sanas. Si existe un STC, los
síntomas empeoran al realizar la prueba.

Prueba de Phalen inversa


El paciente se encuentra en sedestación. Se le pide que realice una extensión dorsal máxima
de las manos y las mantenga en esta posición durante 1 minuto. En esta posición se produce
un incremento de la presión en el túnel carpiano. La aparición de parestesias en la zona del
nervio mediano indica un síndrome del túnel carpiano. La prueba Phalen inversa es menos
fiable que la de Phalen

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 283


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2.6. Tests del nervio mediano


A continuación podemos ver los tests para analizar la función de los diversos músculos
inervados por el nervio mediano:

Test de los pronadores Test para los flexores

Test para el flexor superficial de los dedos Test para el flexor largo del pulgar

Test para el abductor corto del pulgar

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 284


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2.7. Test o signo de Tinel


La mano se sitúa en ligera flexión dorsal, apoyada sobre nuestra
mano. Con un martillo de reflejos o con nuestro dedo índice se
percute sobre el nervio mediano en la articulación de la
muñeca.
Las parestesias y el dolor en la mano e incluso en el antebrazo
indican un síndrome de compresión del nervio mediano (STC).

Prueba de la botella
Se pide al paciente que sujete una botella rodeándola
con los dedos pulgar e índice.
Sí existe parálisis del músculo abductor corto del pulgar, el
pliegue cutáneo entre el pulgar y el índice no se adapta a la
superficie de la botella por lo que no es posible sujetarla.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 285


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2.8. Test diferencial entre la médula cervical y el plexo


braquial
Hay que efectuar el diagnóstico diferencial entre las lesiones de la médula cervical y del plexo
braquial, el síndrome del pronador redondo, el síndrome de compresión en el canal de Guyón,
el síndrome de compresión a la salida del tórax y con una diartrosis.

Test de los pronadores


El paciente se encuentra en sedestación, con ambas manos y ambos antebrazos en supinación,
encima de la mesa. Se le pide que efectúe un movimiento de pronación de ambos antebrazos,
primero pasivamente y luego contra la resistencia del terapeuta. La debilidad en la pronaci ón
activa de un antebrazo (contra resistencia) en comparación con el otro indica lesión del nervio
mediano, que se localiza generalmente en la parte proximal del codo. Si la lesión del nervio
mediano se encuentra en la parte distal del codo, el paciente es capaz de efectuar un
movimiento activo de pronación venciendo una oposición, ya que la función del músculo
pronador redondo está conservada.

Tratamiento
Si la causa es traumática secundaria, da muy buenos resultados normalizar el semilunar. Si no,
los resultados serán escasos. Las otras etiologías se asocian con frecuencia a compresiones
artero - venosas en el desfiladero de los escalenos.
En las mujeres con la menopausia con trastornos metabólicos y trastornos circulatorios. En
este caso podremos ayudar con técnicas descongestivas circulatorias a nivel general y local.
La mujer embarazada tiene una alteración de la estática con un adelantamiento del centro de
gravedad. Tiene el peso de los pechos hacia delante, creando una cifosis dorsal. Esto produce
el descenso de los hombros, cerrándose los espacios a nivel de las clavículas. Es un fenómeno
estático y circulatorio que está unido.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 286


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2.9. Síndrome de compresión del nervio cubital


El nervio cubital discurre por un canal óseo situado detrás del epicóndilo medial. Debido a su
situación relativamente superficial es frecuente observar en esta zona alteraciones por
presión. Las heridas, las distensiones, las infecciones, las cicatrices y las alteraciones por
compresión crónica son las causas más frecuentes de la neuropatía cubital.
Las alteraciones motoras y sensitivas (parestesias del dedo meñique) en la zona del nervio
cubital son signos frecuentes y típicos de la neuropatía.
Mediante el electromiograma y la neurografía es posible localizar la alteración.

Signo de Froment
Se pide al paciente que sujete el extremo de una tira de papel entre el pulgar y el índice; el
otro extremo puede sujetarlo con la otra mano o hacerlo el terapeuta. El músculo que efectúa
esta acción es el aductor del pulgar, inervado por el nervio cubital.
Si existe debilidad o déficit de funcionalidad de este músculo, se flexionará la articulación
interfalángica del pulgar (mediante una contracción del músculo flexor corto de este dedo,
inervado por el nervio mediano). Ocasionalmente puede apreciarse hipostesia palmar en los
dedos 4y 5.

Prueba rápida de funcionalidad del nervio mediano


Se pide al paciente que cierre el puño. Sí los dedos 4 y 5 se encuentran en extensión, es decir,
no es posible efectuar una flexión de las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas
proximal, existe parálisis de los músculos interóseos. Si se trata de una paresia del nervio
cubital de larga evolución aparece una evidente atrofia muscular entre los dedos 1, 2, 3, 4 y 5.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 287


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Prueba de la musculatura intrínseca


Se pide al paciente que sujete el extremo de una tira de papel entre los dedos 4 y 5 mientras el
terapeuta intenta extraerlo. Si está afectado el nervio cubital, la capacidad de aducción del
dedo meñique se encuentra limitada y el paciente no puede sujetar adecuadamente la tira de
papel, la prueba debe efectuarse en ambas manos.
El nervio cubital puede estar comprimido en la
zona del túnel del carpo, en el codo y en el canal
de Guyón. Un signo de Tinel positivo y la aparición
de parestesias en los dedos anular y meñique
indican compresión.
Si se produce una parálisis completa del nervio
cubital se puede detectar la atrofia de la
musculatura intrínseca de la mano. Los dedos se
encuentran extendidos por la articulación proximal
y flexionados por las articulaciones media y distal.

2.10. Síndrome de compresión en el canal de Guyon


Por el canal de Guyón (formado por el ligamento transverso del carpo, el ligamento
pisiganchoso y la aponeurosis palmar) discurren la arteria cubital y el nervio cubital.
La compresión del nervio cubital puede deberse a infecciones, cicatrizaciones ganglionares o
presión ejercidas desde el exterior, como por ejemplo una alteración crónica por presión al ir
en bicicleta.
Las alteraciones de la sensibilidad del margen cubital de los dedos anular y me ñique, y las
alteraciones motoras (musculatura hipotenar) son signos típicos de un síndrome de
compresión.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 288


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2.11. Prueba de Finkelstein


Para investigar de manera específica la tenosinovitis estenosante de los tendones se pide al
paciente que cierre la mano con el pulgar metido debajo de los otros dedos. El terapeuta
estabiliza el antebrazo con una mano mientras con la otra desvía la muñeca hacia el lado
cubital, comprobando si el paciente percibe dolor intenso en la región, lo cual nos confirmaría
la tenosinovitis.

2.12. Prueba del músculo flexor común superficial de los


dedos
Se efectúa sujetando los dedos del paciente, salvo el que se va a someter a prueba, pidiéndole
que flexione el dedo en lesión a nivel de la articulación interfalángica proximal. Si no puede
realizar la flexión el tendón estará dañado.

2.13. Prueba del músculo flexor común profundo


Esta prueba se realiza inmovilizando la falange media del dedo lesionado, aislando la
articulación interfalángica distal y pidiéndole que la flexione. Si no puede realizarla el tendón
estará dañado o el músculo desnervado.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 289


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2.14. Prueba de Bunnel-Littler


Se realiza para comprobar el estado de contractura de los músculos intrínsecos (lumbricales e
interóseo). Se fija la articulación metacarpofalángica en unos cuantos grados de extensión, y se
trata de mover la articulación interfalángica proximal a la flexión. Si no puede poner en flexión
dicha articulación, los músculos intrínsecos estarán tensos o habrá contractura de la cápsula
articular.
Para distinguir entre la tensión de los músculos intrínsecos y la contractura de la cápsula
articular se deja la articulación metacarpofalángica en flexión y se mueve la articulación
interfalángica proximal hacia la flexión. Si la articulación no puede realizar la flexión completa,
la cápsula interfalángica proximal puede estar contracturada.

2.15. Prueba de los ligamentos reticulares


Se realiza sujetando la articulación interfalángica proximal del dedo en lesión, en posición
neutra y flexionando la articulación interfalángica distal. Si la articulación no realiza la flexión
nos confirmará la tensión retinacular. Para distinguir entre la afectación ligamentosa o la
alteración de la cápsula articular la prueba se realiza con la articulación interfalángica proximal
en flexión si no se puede realizar la flexión de la articulación interfalángica distal nos confirma
la contractura de la cápsula articular.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 290


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2.16. Prueba de Allen


Se realiza para valorar el riesgo sanguíneo en la mano, informándonos de la oclusión parcial o
total de las arterias radial y cubital.
Se pide la paciente que abra y cierre el puño con rapidez varias veces, y a continuación que
apriete el puño para que salga la sangre venosa de la palma el terapeuta coloca el pulgar sobre
la arteria radial y los dedos índice y medio sobre la cubital, a la altura de la muñeca,
comprimiéndolas contra los huesos subyacentes para obstruirlas, y le pide al paciente que abra
la mano, debiendo aparecer la palma pálida.
A continuación se afloja una de las arterias conservando la presión sobre la otra. En
condiciones normales la mano se enrojece inmediatamente. (Comprobar sobre las dos
arterias)
Comparar los resultados en ambas manos.
Esta misma prueba se puede realizar en los dedos para verificar la permeabilidad de los
mismos.

2.17. Exploración de las zonas relacionadas


Pueden reflejarse síntomas en muñeca y mano, desde el codo, hombro y columna cervical, por
lo que el diagnóstico ha de ser complementado con el estudio de estas zonas.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 291


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

3. Pruebas Del Carpo. Ligamentosa inflamatoria y/o


degenerativa

3.1. Artritis traumática de la articulación radiocarpiana


Patrón capsular: la misma limitación y dolor en flexión y extensión pasiva de la
muñeca.

Extensión pasiva de muñeca Flexión pasiva de muñeca

3.2. Artritis traumática de la articulación radiocubital distal


Dolor y limitación en la pronación pasiva
Dolor y limitación en la supinación pasiva (no siempre)

Supinación pasiva Pronación pasiva

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 292


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

3.3. Artritis traumática de las articulaciones interfalángicas


Patrón capsular de los dedos: mayor limitación y dolor en la flexión pasiva que en la
extensión.

3.4. Artritis traumática de la articulación trapecio-


metacarpiana
Limitación y dolor en la extensión pasiva del pulgar +++
Limitación y dolor en la flexión pasiva del pulgar ++

Extensión pasiva del pulgar Flexión pasiva del pulgar

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 293


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

3.5. Esguince del ligamento colateral interno (cubital)


La desviación radial pasiva está limitada y dolorosa
Dolor a la palpación, comparativa con el otro lado
A veces, esta lesión se acompaña de un fractura de la apófisis estiloides del radio.

Desviación radial pasiva

3.6. Esguince del ligamento colateral externo (radial)


La desviación cubital pasiva está limitada y dolorosa
Dolor a la palpación, comparativa con el otro lado.

Desviación cubital pasiva

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 294


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Protocolo Terapéutico En Alteraciones Inflamatorias


Nota: si el proceso inflamatorio no se ha producido como consecuencia de un agente
traumático, pediremos pruebas biológicas para descartar o confirmar la existencia de artritis
reumatoide, ácido úrico o infección.
 Elevación de la extremidad afectada
 Hielo. 20 minutos cada dos horas
 Compresión del área afectada
 Reposo, 24-48 horas
 Tomar algún antiinflamatorio natural (Harpagofito)
 Beber litro y medio de agua al día
 No comer productos irritantes (especias, picantes, carne roja, marisco, etc.)

Protocolo Terapéutico En Alteraciones Ligamentosas


 Tejido conjuntivo: C.B. + C.D. + C.H
 Técnica Cyriax
 Técnica perióstica (sólo si el dolor es en la inserción ósea)
 Desfibrotización cutánea en el área afectada
 Criomasaje en el punto de máximo dolor, durante 5 minutos
 Movilizaciones pasivas de la muñeca
 Tratamiento osteopático de la muñeca y de las cadenas articulares
implicadas, ascendentes o descendentes.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 295


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

4. Pruebas Del Carpo. Músculos y Tendones

4.1. Tendinitis de los extensores del pulgar


Tenosinovitis de De Quervain
Es una tenosinovitis estenosante de los tendones del aductor largo y extensor corto del pulgar
a nivel del primer canal osteofibroso del carpo, en la estiloides radial.
Esta afectación aparece en los deportistas de edad avanzada, en deportes tales como el tenis,
remo... donde se precisa agarrar un mango, asociado a movimientos de inclinación cubital y
radial de la muñeca.
El dolor se proyecta hacia el extremo distal del radio e irradia a menudo sobre la cara externa y
dorsal del pulgar. Al principio aparece con los movimientos del pulgar y la muñeca, para
convertirse después en permanente, incluso nocturno.
Dolor durante la extensión resistida del pulgar
Dolor a la palpación, comparativa con el otro lado
Pequeño quiste sinovial y crepitación (De Quervain)

Extensión resistida del pulgar Prueba de Finkelstein


Con el pulgar en flexión máxima, atrapado
por el resto de los dedos, el paciente
realiza una inclinación cubital. En caso de
tenosinovitis de De Quervain produce dolor
y crepitación.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 296


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

4.2. Tendinitis de los radiales


 Dolor en el dorso de la muñeca durante la extensión resistida de la misma
 Dolor durante la flexión pasiva de la muñeca
 Dolor a la palpación, comparativa con el otro lado

Extensión resistida de la muñeca Flexión pasiva de la muñeca

4.3. Tendinitis del cubital posterior


 Dolor durante la desviación cubital resistida de la muñeca
 Dolor durante la extensión resistida de la muñeca
 Dolor durante la desviación radial pasiva y flexión pasiva
 Dolor a la palpación, comparativa con el otro lado

Desviación cubital resistida Extensión resistida de la muñeca

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 297


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

4.4. Tendinitis del cubital anterior


 Dolor durante la desviación cubital resistida de la muñeca
 Dolor durante la flexión resistida de la muñeca
 Dolor durante la desviación radial pasiva y extensión pasiva de la muñeca
 Dolor a la palpación, comparativa con el otro lado

Desviación cubital resistida Flexión resistida

Desviación radial pasiva Extensión pasiva de muñeca

4.5. Tendinitis de los flexores


 Dolor durante la flexión resistida de la muñeca
 Dolor durante la extensión pasiva de la muñeca
 Dolor a la palpación, comparativa con el otro lado

Flexión resistida de la muñeca Extensión pasiva de la muñeca

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 298


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Protocolo Terapéutico En Alteraciones Músculo-Tendinosas


 Tejido conjuntivo: C.B, C.D y C.m.s.
 Técnica Cyriax
 Masaje longitudinal (nudillar profundo) a lo largo del músculo afectado
 Técnica perióstica (sólo si el dolor es en la inserción ósea)
 Criomasaje en el punto de máximo dolor, durante 5 minutos
 Estiramiento del músculo afectado
 Tratamiento osteopático de la muñeca y de las cadenas articulares implicadas,
ascendentes o descendentes.

El Paciente En Casa
 Reposo de toda actividad deportiva durante tres semanas. El reposo nunca debe ser total.
Se limitarán los tiempos de entrenamiento al mínimo permitido por la lesión.
 Criomasaje en el punto de máximo dolor, durante 5 minutos. Tres veces al día
 Estiramiento del músculo afectado
 Si existe gran sobrecarga muscular, puede ayudar tomar magnesio
 Tomar algún antiinflamatorio natural (Harpagofito) - Beber litro y medio de agua al día
 No comer productos irritantes (especias, picantes, carne roja, marisco, etc.)

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 299


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

5. Pruebas Del Carpo. Articulaciones

5.1. Lesión en flexión-extensión de la muñeca.


El terapeuta moviliza la muñeca del paciente en flexión y extensión, comprobando la limitación
o dolor. La restricción de movilidad en flexión nos informa de la lesión en extensión y
viceversa.
Comprobada la limitación se exploran los huesos del carpo selectivamente (apartado de
exploración física), para corregir, situando los pulgares sobre los segmentos en lesión, en
flexión o extensión.

Movilización en extensión. Movilización en flexión.

5.2. Diagnóstico selectivo de las lesiones del carpo


Se realiza comprobando, segmento por segmento, las dos filas del carpo (apartado de
exploración física).

La Flecha indica el movimiento anterior y posterior de la primera fila del carpo.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 300


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

5.3. Lesión de posteriorización o anteriorización de la fila


distal del carpo sobre la proximal.
El terapeuta atrapa las filas distal y
proximal del carpo con el pulgar y el índice
de ambas manos, movilizándolas en
sentido anterior y posterior. Si hay dolor o
limitación en anterioridad nos informa de
la lesión en posterioridad y viceversa.

5.4. Lesión en varo


o valgo
El terapeuta inmoviliza la muñeca del
paciente con una mano y con la otra
moviliza la mano en valgo y varo.
Limitación o dolor en varo indica lesión en
valgo y viceversa.

*
5.5. Lesión metacarpocarpiana
El terapeuta atrapa con ambas manos las
manos del paciente por la cara dorsal y
presiona con ambos dedos superpuestos
hacia abajo de la cabeza metacarpiana. El
dolor o la limitación nos confirman la
lesión.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 301


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

5.6. Lesión carpofalángicas


El terapeuta coge con el pulgar e índice de ambas manos el metacarpiano y la falange proximal
a examinar, movilizándola hacia arriba y hacia abajo. La limitación o dolor hacia abajo indica la
lesión del metacarpiano en superioridad y viceversa.

* *

5.7. Falanges
El terapeuta atrapa la falange a movilizar con el pulgar e índice en forma de pinza,
comprobando por movimientos pasivos en torsión, lateralización y estiramientos los arcos de
movilidad y la inestabilidad de las articulaciones falángicas proximal, medial y distal, si existe
dolor en algún movimiento, descartando los problemas degenerativos o de estructura, nos
confirma la lesión osteopática.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 302


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

6. Premanipulaciones

6.1. Movilizaciones globales de la muñeca


Paciente sentado. Terapeuta frente al paciente. Atrapa la
muñeca del paciente, colocando sus pulgares en la cara
dorsal y el resto de los dedos en la cara palmar. Se
moviliza en todas direcciones:
 Flexión
 Extensión
 Abducción
 Aducción
 Circunducción

Paciente sentado. Terapeuta frente al paciente.


Atrapa la muñeca del paciente, colocando sus
pulgares en la cara dorsal, sobre la articulación
radio-carpiana, y el resto de los dedos en la cara
palmar.
Se moviliza realizando presiones contrariadas:
mientras una mano moviliza hacia el suelo, la otra lo
hace hacia el techo.

Paciente sentado. Terapeuta frente al paciente.


Atrapa la muñeca del paciente, colocando el Índice
de una de sus manos a cada lado de la fila proximal
de los huesos carpianos. Con la otra mano, sujeta
firmemente la mano del paciente en forma de
saludo.
Se realizan decoaptaciones sobre los huesos

*
carpianos a razón de 3 segundos de tracción y 3
segundos de relajación. Durante 1 a 3 minutos.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 303


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Descoaptación global del carpo en circunducción


Esta técnica se realizará antes de las técnicas de normalización para soltar las articulaciones.
El terapeuta atrapa la muñeca con los índices y pulgares de ambas manos, efectuando una
descoaptación y circunducción en ambos sentidos, llegando a los topes fisiológicos de
movilidad articular.

Circunducción a derecha (1ª fase) Circunducción a derecha (2ª fase)

Circunducción a izquierda (1ª fase) Circunducción a izquierda (2ª fase)

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 304


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Descoaptación axial de la muñeca


El terapeuta sujeta la muñeca del paciente con una mano y con la otra coge la mano estirando
y rotando a ambos lados.

Variante de descoaptación.
El terapeuta atrapa la mano del paciente con una mano y con la otra coge la muñeca
presionándola firmemente. En esta posición le pide al paciente que presione la mano del
terapeuta y en la fase de relajación efectúa una tracción sin dejar de presionar la muñeca.

* *
Fase de contracción Fase de relajación

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 305


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

6.2. Técnicas de elastificación global


Se efectúan como preparación a las técnicas de corrección y en dependencia de la lesión se
pueden realizar de forma miotensiva o pasiva.
Se realizan para ganar grados de movilidad en las articulaciones afectadas, previa
comprobación de que el tope articular no es rígido.
Se efectúan resistiendo el movimiento de la articulación a normalizar durante unos segundos
para ir ganando grados en el sentido de corrección, durante la fase de relajación.

Limitación en flexión
Paciente en supino o sentado. El terapeuta al
lado atrapa con una mano la muñeca y con la
otra la del paciente en su zona dorsal,
movilizándola en flexión, previa resistencia en
extensión; elastificando en la fase de relajación.

Limitación en extensión
El terapeuta atrapa la muñeca del paciente con
una mano y con la otra entrelaza los dedos con la
de éste, movilizando en extensión, previa
resistencia muscular en flexión; elastificando en
la fase de relajación.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 306


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Limitación en varo
Paciente en supino o sentado. El terapeuta al lado,
hace presa con la mano del paciente en la posición
de saludo y con la otra inmoviliza el antebrazo

*
cerca de la muñeca efectuando la movilización en
varo, contra resistencia en la fase de relajación.

Limitación en valgo
En la misma posición que la técnica anterior pero
en sentido contrario.

Variante: Atrapando en la interlínea.

Limitación en flexión metacarpofalángica


Una mano sujeta los metacarpianos y la otra,
situada en la cara dorsal o palmar de la
articulación carpo; metacarpofalángica, efectúa
una flexión contra resistencia en la fase de
relajación.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 307


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Limitación de extensión metacarpofalángica


Con una mano sujeta los carpos; metacarpianos y
con la otra atrapa las falanges, movilizando en
extensión contra resistencia en la fase de
relajación.

Limitación falángica en flexión.


Una mano atrapa la falange proximal o media y con el pulgar e índice de la otra en forma de
pinza sobre la zona dorsal de la articulación realiza la flexión contra resistencia en la fase de
relajación.

Limitación falángica en extensión


Con una mano sujeta la falange proximal o media y con el pulgar e índice de la otra en forma
de pinza atrapa la falange en lesión, movilizándola en extensión contra resistencia en la fase de
relajación.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 308


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Elastificación cúbito-radial anterior


Se atrapa con una mano la parte proximal;
distal del cúbito y con la otra la del
radio,en posición palmar, presionando
sobre uno de los lados mientras el otro se
mantiene, efectuándose la movilización en
ambos huesos, de forma lenta y suave.

Elastificación cúbito-radial posterior


*
Igual que la técnica anterior, en posición
dorsal.

*
Elastificación palmar de la mano
La mano del paciente en supinación. El

*
terapeuta al lado, atrapa la parte distal del
radio por encima de la interlínea articular
y la zona tenar de la otra sobre el carpo,
efectuando una presión, en sentido distal,
de forma lenta y progresiva.

Elastificación metacarpofalángica
Con una mano se sujeta la zona
metacarpocarpiana y con la zona tenar de
la otra sobre las falanges proximales se

*
van realizando presiones sobre las
articulaciones metacarpofalángicas en
sentido distal, decoaptándolas.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 309


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Elastificación interfalángica
En la misma posición que la anterior, con
una mano sujetando el metacarpo y con la
zona tenar de la otra sobre las falanges
proximales y distales se van realizando
presiones en descoaptación.
*

Elastificación dorsal de la mano


Todas las técnicas que a continuación se exponen se realizan igual que las anteriores,en
posición palmar y sobre la zona dorsal de la mano.

*
*

Elast. radiocarpiana y carpometacarpiana Elast. metacarpofalángica e interfalángica

Amasamiento tenar e hipotenar de la muñeca y mano


Esta técnica se realizará antes de las técnicas de normalización para conseguir soltar y relajar
las articulaciones y músculos de las mismas. La técnica consiste en presionar con ambas
eminencias tenares la zona a tratar, en sentido ascendente y descendente, describiendo
círculos.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 310


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

7. Técnicas de normalización

7.1. Lesión de muñeca en flexión


El terapeuta frente al paciente, atrapa la muñeca
con las dos manos y coloca ambos pulgares
superpuestos en la zona dorsal del carpo. En esta
posición, estira el brazo hasta la puesta en tensión y
realiza la tracción en extensión.

7.2. Lesión de muñeca en extensión


Igual que la técnica anterior pero realizando la
tracción en flexión, con los índices en la zona palmar
del tarso.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 311


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

7.3. Técnicas de normalización selectivas del carpo


Localizado el segmento en lesión, se normaliza igual que la técnica en flexión y extensión,
colocando los pulgares superpuestos encima del segmento a normalizar en la parte dorsal y
uno de los índices en la cara palmar de éste, realizando la tracción en el movimiento contrario
al de la lesión.

Lesión anterior de la fila distal del carpo sobre la proximal


El terapeuta coloca la eminencia tenar de una mano sobre la fila proximal (cara dorsal) y la
otra sobre la fila distal (cara palmar), y situando los antebrazos perpendiculares al carpo,
realiza la tracción contrariada con ambas eminencias tenares.

Lesión posterior de la fila proximal del carpo sobre la proximal


Igual que la técnica anterior.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 312


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Lesión en valgo
El terapeuta sujeta con una mano la del paciente, a la altura radio-cubital distal atrapando con
el pulgar e índice en forma de pinza y tomando contacto con la zona de unión del primer y
segundo dedos de la otra mano en la interlínea cúbitocarpiana, realizando la tracción en
sentido lateral, previa liberación del estiloides radial en sentido ascendente.
Indicación: pérdida de la movilidad de la mano en relación con el antebrazo en aducción.
Paciente sentado, con el codo flexionado en
ángulo de 90° y el antebrazo en supinación.
Terapeuta de pie delante del paciente.
Coloca el índice y el pulgar de su mano
izquierda en los huesos distales del 1º 2º

antebrazo, mientras con la otra mano contra
apoya en la zona interna de la mano del
paciente. El terapeuta ejerce una ligera
tracción sobre la mano en el eje longitudinal
del antebrazo. Conduce la mano hasta la
barrera motriz en abducción. Al final del
movimiento realiza un thrust en esa dirección

Lesión en varo
Igual que la técnica anterior pero realizando la tracción sobre la interlínea radiocarpiana,
previa liberación del estiloides radial.
Indicación: pérdida de movilidad de la mano en relación con el antebrazo en abducción.
Paciente sentado, con el codo flexionado en un ángulo de 90° y el antebrazo en supinación.
Terapeuta de pie delante del paciente.
Coloca el índice y el pulgar de su mano derecha
en- los huesos proximales de la muñeca, mientras
con la otra mano contra apoya en la zona externa
de la mano del paciente. El terapeuta ejerce una
ligera tracción sobre la mano en el eje longitudinal
1º 3º
del antebrazo. Conduce la mano hasta la barrera
motriz en aducción. Al final del movimiento realiza
un thrust en esa dirección.

Nota: tanto la técnica en varo como la de valgo se
pueden hacer funcionales, primero en el sentido
de la lesión y luego en el de corrección.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 313


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Disfunción articular global


Indicación: pérdida de la movilidad de los tendones flexores de la muñeca y patologías del
nervio mediano, así como síndromes compartimentales.
Paciente sentado con el codo apoyado sobre la camilla, perpendicular a la misma.
Terapeuta sentado frente al paciente. Coloca
ambas eminencias tenares sobre la interlínea
articular de la muñeca.
Mientras el paciente mantiene la mano
abierta, el terapeuta comprime con ambas
eminencias tenares. A continuación, el
paciente cierra el puño, mientras el paciente
mantiene la misma presión. Tras 4-6
segundos, pedimos al paciente que vuelva a
abrir la mano, momento en el que el
terapeuta busca una nueva barrera de tensión
sobre los tejidos.
Se repite 3-4 veces.

Esquince de I grado
Paciente sentado con la muñeca por fuera de la camilla. La mano del paciente mantiene el
brazo, con el antebrazo en pronación. El terapeuta está de frente. Coloca los índices bajo el
pulgar de la mano del paciente, para estabilizar la mano. Los dos pulgares superpuestos se
aplican en la cara dorsal de la mano sobre el hueso grande. El terapeuta ejerce una tracci ón,
seguido de una ligera flexión palmar y, siempre bajo tracción, una extensión dorsal
acompañada de un empuje antero - posterior sobre la cara dorsal del hueso grande.

Inicio Final
Nota: en estos esguinces es muy importante no manipular una muñeca fracturada. Las
fracturas del escafoides y del semilunar son relativamente frecuentes. Estas fracturas se
pueden percibir haciendo las compresiones en el eje del antebrazo. El menor dolor a la
compresión prohibiría toda manipulación de la muñeca.
La radiografía de perfil es la mejor. La de frente nunca muestra nada y las fracturas pasan
desapercibidas, pudiendo necrosarse el hueso.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 314


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Esquince de II grado
Paciente sentado, con el codo flexionado en un ángulo de 90° y el antebrazo en pronación. El
terapeuta de pie delante del paciente. Sujeta la muñeca con el pulgar y el dedo índice de
ambas manos, de forma que los pulgares toquen en el lado de extensión de los huesos
escafoides y semilunar, y el dedo índice se dirija hacia el centro de la palma de la mano. El
terapeuta ejerce una ligera tracción en el eje longitudinal del brazo sobre la mano.
Seguidamente conduce la mano de flexión palmar hacia flexión dorsal, realizando el thrust
lanzado sobre la primera fila de huesos de la muñeca en dirección al suelo, es decir, hacia
flexión palmar.

Inicio Final

7.4. Lesión metacarpo-carpiana


El terapeuta sujeta la mano del paciente con su zona
palmar apoyándola sobre su pierna y toma contacto
con el pisiforme sobre la cabeza metacarpiana a
descoaptar, efectuando la tracción hacia abajo y
adelante.

Variante
Se realiza igual que la anterior pero utilizando el pulgar
en contacto con la cabeza metacarpiana y el pisiforme
sobre el pulgar.
Nota: la tracción sobre el tercer metacarpiano se
realiza efectuando una lateralización cubital para evitar
la apófisis estiloides de la cabeza metacarpiana.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 315


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

7.5. Articulación mediocarpiana


7.5.1. Disfunción de los huesos distales del carpo en posterioridad
Indicación: pérdida de la movilidad de la
segunda fila de los huesos de la muñeca en
anterioridad en relación con la primera.
Paciente sentado, con la extremidad
superior apoyada sobre la camilla, con el
*
antebrazo en pronación. El terapeuta de pie
atrapa con su mano craneal la fila proximal
de los huesos carpianos, con su índice, sobre
la cara palmar de la muñeca del paciente.
Coloca el talón de su mano caudal sobre los
huesos distales carpianos y ejerce una
presión hasta la barrera motriz en dirección
al suelo y realiza el thrust en esa misma
dirección.

7.5.2. Disfunción de los huesos distales del carpo en anterioridad


Indicación: pérdida de la movilidad de la
segunda fila de los huesos de la muñeca en

*
posterioridad en relación con la primera.
Paciente sentado, con la extremidad
superior apoyada sobre la camilla, con el
antebrazo en supinación.
El terapeuta de pie atrapa con su mano
craneal la fila proximal de los huesos
carpianos, con su Índice, sobre la cara dorsal
de la muñeca del paciente. Coloca el talón
de su mano caudal sobre los huesos distales
carpianos y ejerce una presión hasta la
barrera motriz en dirección al suelo y realiza
el thrust en esa misma dirección.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 316


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

7.6. Lesión metacarpofalángica en posterioridad (técnica del


latigazo)
El terapeuta sujeta los dedos de la mano del
paciente con ambas manos y toma contacto sobre la
extremidad inferior del metacarpiano con los
pulgares superpuestos, realizando la tracción hacia
abajo previa descoaptación, en forma de latigazo.

2º 1º

Lesión metacarpofalángica en anterioridad


(técnica del latigazo)
El terapeuta sujeta los dedos de la mano del
paciente con ambas manos y toma contacto sobre la
extremidad inferior del metacarpiano en su cara
palmar con los pulgares superpuestos, realizando la 1º
tracción hacia abajo previa descoaptación, en forma
de latigazo. 2º

Descoaptación de la articulación
metacarpocarpiana y metacarpofalángica del pulgar por la técnica del latigazo
El terapeuta atrapa el primer dedo por debajo de la articulación con el pulgar y el índice de una
mano en forma de pinza, reforzándola con la otra mano, descoaptando y realizando la tracción
en forma de latigazo.

* *
Fase de descoaptación Fase de corrección

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 317


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

7.7. Descoaptación axial de las falanges


El terapeuta sujeta con una mano la del paciente y con la otra atrapa la falange, estirando y
rotando a ambos lados.

Lesiones falángicas
El terapeuta atrapa la falange a normalizar con el pulgar y el índice de una mano en forma de
pinza, reforzándola con la mano libre y realizando la tracción en estiramiento o aplicando una
ligera flexión.

Nota: las lesiones del codo hay que tratarlas antes que las de la muñeca y mano.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 318


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Los síndromes ínter y


premenstrual

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 319


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal
Durante la vida reproductiva de la mujer, su salud está altamente determinada por el
equilibrio de sus hormonas sexuales. Estrógenos y progesterona.
Cuando éstas se desequilibran pueden aparecer problemas como pérdidas del deseo sexual,
menstruaciones irregulares o abundantes, fibromas, quistes de pecho, endometriosis,
infertilidad, síndrome premenstrual, retención de agua y aumento de peso, entre otros.
 Los molimenos
 Condiciones desencadenantes y factores
 Etiología del síndrome premenstrual
 Signos clínicos
 Examen clínico
 Movimientos terapéuticos de descongestión
 Protocolo terapéutico general
 Medicación
 Incidentes y accidentes producidos por los anticonceptivos hormonales: la píldora

1. Los molimenos

El ciclo menstrual de la mujer puede diferenciarse en 4 períodos de alternancia circulatoria y


en 2 molimen: intercalar y catamenial.
Del 1º al 7º día del ciclo menstrual: Se produce el flujo menstrual y la circulación se acelera. Es
una fase fisiológica de descongestión. Disminuye la progesterona y aumentan los estrógenos.
Del 8º al 14º día del ciclo menstrual: La circulación se ralentiza originando una estasis
fisiológica moderada. El punto álgido de esta fase congestiva se sitúa en los días 11 y 12 de
ciclo. Se corresponde al fenómeno de la ovulación. Se produce el cruce folicular. Interviene
una hormona hipotérmica: la foliculina. Esto es el molimen intercalar o primera fase útero-
anexial de Stapfer. Esta fase está controlada por los estrógenos.
Del 15° al 18° día del ciclo menstrual: La circulación se acelera. Es una fase fisiológica de
descongestión. La madurez del folículo tiene lugar alrededor de los días 14, 15 y 16 del ciclo.
Esto es el punto ovular. Esta fase está controlada por la progesterona.
Del 18° al 28° día del ciclo menstrual: La circulación se ralentiza, originándose un fenómeno de
estasis mucho más importante que el del molimen intercalar. El período álgido de esta fase
congestiva se sitúa entre los días 21 y 22 del ciclo. Aquí interviene una hormona
hipertermizante: la progesterona, a la que se añade la luteína: meseta luteal. Las variaciones
de temperatura de la curva térmica están en un ciclo normal, comprendidas entre 36,2° y
37,2°C. Este es el molimen catamenial o 2º fase útero-anexial de Stapfer. Precede a la regla.
Esta fase está controlada por la progesterona.

1.1. La progesterona
Producida por los ovarios, ayuda a controlar el peso previniendo la retención de líquidos, y a
usar la grasa para producir energía; es de vital importancia para la salud de la tiroides; estimula
el deseo sexual; fortalece los huesos y protege contra el cáncer y la formación de quistes.
No hay que confundir la progesterona natural con los progestágenos o progesterona sintética
que se encuentra en preparados hormonales. Esta forma sintética inhibe la producción de
progesterona en el organismo, causando serios efectos secundarios.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 320


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

1.2. Los estrógenos


Son producidos por los ovarios, glándulas suprarrenales y células grasas del organismo.
Aunque comúnmente se les encapsula en un mismo término, los estrógenos, en realidad, son
principalmente tres hormonas: estrona, estradiol y estriol:
Estrona: Promueve el desarrollo y el mantenimiento de las estructuras reproductivas de la
mujer (especialmente la capa endometrial del útero), las características secundarias sexuales
(distribución de la grasa en los pechos, abdomen, pubis, caderas; el tono de voz; el
ensanchamiento de la pelvis; y la distribución del vello), y los pechos.
Estradiol: Ayuda a controlar el balance de líquidos y electrolitos. La mayoría de éstos son
minerales esenciales que ayudan a controlar el equilibrio de acidez y alcalinidad del organismo,
al mismo tiempo que controlan la secreción de hormonas y neurotransmisores.
Estriol: Estimula la síntesis de proteínas, las cuales ayudan a crear nuevas hormonas y enzimas
metabólicas, y a reparar los daños que se crean con el uso y desgaste del organismo. En los
últimos años, se han llevado a cabo importantes estudios que demuestran que una gran
mayoría de los problemas relacionados con el desequilibrio de las hormonas sexuales viene
dada por un exceso de estrógenos (especialmente estrona y estradiol) y una falta de
progesterona en el organismo. Existen varios factores que pueden influir en esto: exceso de
xenoestrógenos presentes en el medio ambiente; falta de nutrientes en el hígado y un
desequilibrio intestinal.

1.3. Xenoestrógenos
Estas son substancias externas al cuerpo con un efecto estrogénico y que incluyen: pesticidas,
plásticos, compuestos industriales y drogas farmacéuticas.
Estos químicos tienen la estructura molecular muy parecida a los estrógenos y pueden cumplir
diferentes funciones: unirse a los receptores hormonales de las células obstruyendo la
respuesta hormonal natural; y destruir los mensajes hormonales. El resultado, en todos los
casos, es, por un lado, un exceso de estrógenos y, por contrapartida, una deficiencia de
progesterona.
Los xenoestrógenos suelen ser productos provenientes del petróleo y solubles en grasa. Así
pues, una vez estos químicos entran en nuestro organismo a través de la ingesta de vegetales
que han sido rociados con ellos, o bien a través del consumo de animales alimentados con
granos rociados con pesticidas, éstos quedan depositados en nuestra grasa, convirtiéndonos
en candidatos a sufrir serios desequilibrios hormonales. Los xenoestrógenos son “anti-
adaptógenos “, es decir, interfieren con nuestra habilidad innata de adaptarnos al medio
ambiente. Afectan negativamente a la red que conecta nuestra parte neurológica-endocrino-
inmunitaria que se encarga de que adaptemos nuestros sistemas para mantenernos sanos. Por
otra parte, una dieta pobre en “adaptógenos”, o sea, vitaminas, minerales, ácidos grasos
esenciales y fitonutrientes (los cuales nos ayudan a desintoxicar el organismo, equilibrar las
hormonas y aumentar nuestro potencial de adaptación), nos predispone a sufrir serios
problemas de salud.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 321


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2. Condiciones desencadenantes y factores

 Hiperactividad simpática (aorta e ilíaca), muy importante Anomalías de posición


uterina adquiridas
 Lesiones osteopáticas sacras, ilíacas, lumbares
 Abortos provocados. Infecciones genitales
 Endometriosis: desviación de la membrana mucosa de la cavidad uterina
 Dispareunia: coito difícil o doloroso
 Hiperfoliculina: secreción exagerada de la hormona sexual ovárica foliculina
 Choques psico-afectivos
 En presencia de un conflicto familiar, profesional o conyugal En la joven con la
aparición de sus primeras reglas
 Más frecuentemente en las personas pasivas
 Causas ováricas
 Estroprogestágenos

3. Etiología del síndrome premenstrual

Se caracteriza por el edema, la vaso-dilatación, la éstasis abdominal, pudiendo generalizarse al


conjunto de vísceras abdominales y dar lugar a un estado congestivo pelviano, denominador
común de los síndromes intermenstruales y premenstruales. Esta etiología es aceptada por
todos. Los trastornos son imputables a la existencia de un estado congestivo pelviano con una
participación hormonal.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 322


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

4. Signos clínicos

Como señalan los profesores Ruf, Blanc y Merger, la descripción detallada de este síndrome
premenstrual podría englobar toda la patología, pues no existen síntomas clínicos que no
puedan originarse en el molimen catamenial y se esfuman o desaparecen cuando se produce
la evacuación del flujo menstrual.
El estado congestivo pélvico es el denominador común de los síndromes inter y
premenstruales.

4.1. Trastornos circulatorios


 Hiperemia abdominal y mamaria, si se le hincha el pecho o el vientre
 Accesos de calor, sofocos
 Sudores profusos
 Cefaleas
 Vértigos
 Leucorreas (flujo blanco) crónicas
 Sensación de pesadez
 Dolores abdominales
 Piernas pesadas
 Dismenorreas (difícil o dolorosas)
 Flujo menstrual escaso, oscuro (cargado de deshechos), coagulado. Si le ocurre
esto, hay que preguntarle inmediatamente si toma la píldora anticonceptiva. Bajo
tratamiento con estrógenos y progestágenos de síntesis, se produce una inhibición
de la ovulación y, al final del mes, no hay reglas. Lo que se produce es una
hemorragia de privación, un ciclo artificial producido por estos
estroprogestágenos. Esta hemorragia de privación es cuantitativamente más
reducida en relación a las reglas normales. Si la mujer no pierde la cantidad normal
de sangre, esta va a quedar en el interior y congestiona todo el circuito.

4.2. Trastornos neuro-psíquicos


 Insomnio
 Trastornos del carácter
 Tendencia depresiva
 Bajada de la libido

4.3. Trastornos neurológicos


 Lipotimias o síncopes
 Manifestaciones tetánicas

4.4. Trastornos cardio-vasculares


 Precordialgias: dolores en la región anterior del corazón
 Extra-sístoles: contractura prematura de la aurícula o del ventrículo, o de ambos,
independiente del ritmo normal.
 Palpitaciones

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 323


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

4.5. Trastornos digestivos


 Dispepsias
 Disquinesia biliar
 Colitis
 Síndrome esofagiano (reflujo)
 Modificaciones del tránsito
 Crisis hemorroicas. Las hemorroides son varices intestinales, hay una pérdida de la
elasticidad venosa, hay una estasis local. Cuando la mujer está congestionada, la
estasis local va a ser mayor pudiendo desencadenar este brote hemorroidal.
 Trastornos hepáticos
 Cólico hepático
 Ictericia en el periodo catamenial (piel amarilla por pigmentos biliares en sangre).

4.6. Trastornos respiratorios


 Tos espasmódica (irritativa)
 Picores en la garganta
 Molestia en la fonación premenstrual o menstrual (pérdida de la voz)
 Coriza espasmódico: afección catarral de la mucosa nasal

4.7. Trastornos dermatológicos


 Prurito anal (picor anal)
 Herpes catamenial, bucal o vaginal
 Acné
 Seborrea del cuero cabelludo
 Hiperhidrosis plantar: sudación excesiva
 Prurito vulvar premenstrual

4.8. Trastornos urinarios


 Cistalgias: dolor de vejiga
 Polaquiuria premenstrual: emisión anormalmente frecuente de orina

4.9. Trastornos alérgicos


 Urticaria
 Edema de Quincke: edema agudo circunscrito angioneurótico de la piel

4.10. Trastornos osteoarticulares


 Dolores lumbares, lumbosacros o sacro – coccígeos. Se pueden presentar dos
posibilidades:
Caso 1: No hay factores mecánicos y los dolores aparecen insidiosamente en uno de
los dos molimen o durante las reglas  la lesión primaria es congestiva y, si dura en
el tiempo, podrá producir una lesión secundaria articular.
Caso 2: Existe una etiología mecánica precisa con respecto al origen de los dolores
resentidos y éstos aumentan en uno de los dos molimen o durante las reglas  La
lesión primaria es articular, lumbar, ilíaca o sacra, y la lesión secundaria es
congestiva.
Este análisis permitirá al terapeuta definir la prioridad terapéutica.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 324


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

5. Exámenes clínicos

5.1. Las leucorreas


El terapeuta deberá, también, precisar los períodos de aparición:
 Premenstrual
 Intermenstrual
 Postmenstrual
No habrá que olvidar que la leucorrea es bastante a menudo una llamada de atención en
ginecología, y que si la leucorrea benigna acompaña generalmente a los estados congestivos
pélvicos, su suspensión, gracias a las técnicas de descongestión, no debe enmascarar una
etiología más grave.
Los senos. Generalmente aumentan de volumen, duelen, a veces con una irritación de los
pezones y una circulación superficial. El uso del sujetador es a veces difícilmente soportable.
En algunas mujeres se puede constatar la presencia de nódulos, limitados y móviles, sin
adenopatía axilar, o sea, sin enfermedad en los ganglios.
La mastopatía aparece más frecuentemente en el molimen catamenial.
La sobrecarga ponderal. Varía generalmente entre 500 gr. y 3 kg. Aparece más fácilmente en
el molimen catamenial y desaparece tras la regla.
Se localiza preferiblemente en la mitad inferior del cuerpo en forma de obesidad ginoide.

5.2. La investigación de una lesión osteopática articular


lumbosacra e ilíaca
La lesión osteopática articular es una restricción de movilidad parcial o total, que puede
condicionar la vascularización y perturbar la función de las neuronas autónomas y somáticas
del segmento medular, con todas las consecuencias neuro vegetativas que se pueden
examinar, a más o menos largo término, sobre las funciones viscerales correspondientes.
La osteopatía deberá investigar la movilidad articular lumbar, sacra e ilíaca:

 Test de movilidad lumbar FLR en posición sentada. T.F.P.


 Test de movilidad sacra en decúbito prono
La investigación de una anomalía de posición uterina adquirida, acompañada de una
restricción de movilidad ligamentosa:
 Test de movilidad del sistema suspensor lateral del útero
 Test de movilidad del sistema suspensor antero - posterior del útero.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 325


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

6. Movimientos terapéuticos de descongestión

Los movimientos terapéuticos de descongestión provocan alteraciones locales en la presión y


volumen de la masa sanguínea. Son vaso-constrictores y hemostáticos (detienen el flujo
sanguíneo o hemorrágico). Intervienen por vía mecánica y por vía refleja.
La acción mecánica. Está representada por una derivación pasiva y activa. La derivación pasiva
se explica mediante la posición en declive y el papel de la pesadez. Intervienen sobre la
circulación venosa y directamente sobre la éstasis. La derivación activa está representada por
la contracción muscular específica. Interviene mediante la circulación arterial, modificando la
aportación de sangre nueva a la zona hinchada.
La acción refleja. Deriva directamente de los fenómenos mecánicos provocados. Obligando a
los vasos a encogerse, debido a la disminución de presión de su contenido, se produce un
despertar de la contractilidad de los vasos.
La acción mecánica interviene sobre los centros vaso-motores y los estimula. La repetición de
excitaciones sobre estos centros vaso-motores acaba por condicionarlos, lo que permite la
persistencia de los efectos: teoría de Frank sobre la repetición de las excitaciones.

6.1. Indicaciones
Se pueden utilizar en los estados congestivos pélvicos con un objetivo de descongestión, con la
condición de que estos movimientos se hagan en el periodo de aparición de la sintomatología
congestiva. Es decir, bien en el molimen catamenial, del día 18 al 28 (lo más frecuente), o en el
molimen intercalar, del día 8 al 14 (menos frecuente). O bien del día 8 al 28, cuando se han
unido los dos molimenos, con la condición que los movimientos terapéuticos sean efectuados
durante un trimestre.
Si la regla llega antes del día 28, se le dice a la mujer que pare de hacer los movimientos
descongestivos y que comience de nuevo a partir del día 18 del ciclo. Si la regla no llega antes
del día 28 del ciclo, se le dice que pare el movimiento y espere hasta la llegada de la regla.
En consulta, veremos a estas mujeres entre los días 26 y 30 del ciclo. Nuestro objetivo será
solicitar la regla, sobre todo si se ha estado bajo tratamiento anticonceptivo, pues al parar de
tomar anticonceptivos se desencadenan amenorreas con frecuencia y la mujer no tiene más la
regla, pues hemos pasado de un estado donde la función ha sido bloqueada con la píldora a un
estado de libertad, pero a veces esta función no se reanuda con normalidad.
Si queremos que esta descongestión sea eficaz, es necesario que el flujo menstrual sea
cuantitativamente satisfactorio.
Estos movimientos pueden ser utilizados con intenciones descongestivas o hemostáticas:
 Hemorragias consecutivas por la presencia de un dispositivo intrauterino.
 Metrorragias benignas. Son pérdidas de sangre fuera de la regla. Hay que verificar el
carácter benigno de estas metrorragias, ya que una metrorragia puede ser el síntoma de
una patología maligna. Toda metrorragia hay que considerarla en un primer tiempo
como algo sospechoso, hasta que el carácter benigno no haya sido verificado
(ginecólogo).
 Amagos de interrupción espontánea de embarazo en los 3-4 primeros meses. La
mujer embarazada que en los meses más delicados (3-4 primeros), tiene hemorragias

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 326


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal
que comprometen su embarazo, realizará los movimientos terapéuticos por la mañana y
noche durante los 3 - 4 primeros meses. Los resultados son muy eficaces.
 Menorragias fibromentosas. Aquella mujer que tiene un fibroma tiene, en general, un
flujo menstrual cuantitativamente importante y de larga duración. Se puede lograr que
este fibroma sea silencioso.

6.2. Contraindicaciones
Estos movimientos son inoperantes en ciertos casos:
 Menopausia, pues ya no hay reglas
 Amenorreas primarias
 Administración de estroprogestágenos. Hay que dejar de tomar la píldora
 Lactancia
Los movimientos terapéuticos de descongestión son:
 Movimiento de abductores
 Movimiento de extensión cruro-fémoro-iliaco
El movimiento de abductores es el más frecuentemente utilizado en los estados congestivos
pélvicos.
Estos movimientos deben ser efectuados durante un trimestre, es decir, 3 ciclos, el osteópata
deberá desconfiar de los fenómenos de hábito y a veces remplazar un movimiento de
descongestión por otro.
Los resultados de estos movimientos terapéuticos de descongestión son duraderos y
espectaculares, a condición de que sean perfectamente ejecutados en los períodos precisos de
la aparición de la sintomatología congestiva, y que ningún ejercicio gimnástico sea ejecutado
durante el trimestre de descongestión, con el fin de no dañar la naturaleza de los movimientos
terapéuticos.
Estos movimientos terapéuticos de descongestión no puede realizarlos una sola persona,
exigen cooperación; sin embargo:
 No exigen, por parte de la ayuda, una competencia muy particular.
 El número de movimientos a ejecutar se limita de 4 a 7 y no requieren más que unos
minutos de trabajo, a la mañana y a la noche, sin horarios impuestos, únicamente en
los molimen indicados.
 La evolución es trimestral; la sintomatología congestiva se reduce de un mes a otro.
 Aunque el movimiento haya sido efectuado de 4 a 7 intervalos, dependiendo de la
categoría de los movimientos realizados, la descongestión obtenida dura
aproximadamente 5 o 6 horas.
Esta es la razón por la cual estos movimientos deben ser efectuados mañana y noche con el fin
de mantener una derivación, satisfactoria en el molimen indicado. Al final del ciclo, la llegada
del flujo menstrual permite de un mes a otro, un fenómeno de autorregulación.
En función de la sintomatología congestiva y de la evolución, a veces será deseable modificar
el ritmo de descongestión de un mes a otro.
En el trimestre, mientras que la paciente efectúa los movimientos de descongestión, el
osteópata le aconsejará ir a verle una vez al mes, entre los días 26 y 30 del ciclo, con el fin de
impulsar sus reglas, por método mecánico y reflejo, y permitir así la descongestión
previamente efectuada, y hacer concreto el flujo menstrual cuantitativa y cualitativamente
satisfactorio.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 327


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal
Algunos puntos conjuntivos específicos:
1. Enganchamientos isquiáticos, fosa retro-trocanteriana. Estos puntos son para efectuar
bilateralmente y de 3 a 4 intervalos
2. Percusiones sacras a 3 dedos para estimular el sistema parasimpático sacro
3. De 8 a 10 circunducciones femorales pasivas bilaterales, destinadas a comprimir las
arterias útero-ováricas
4. De 8 a 10 circunducciones tibiotarsianas pasivas bilaterales, en posición inclinada, para
favorecer el retorno venoso
5. Desrotaciones dorsolumbares (D9-L2), bilaterales para estimular el sistema simpático.
6. Fricciones circulares con vibraciones sobre las regiones ováricas derecha e izquierda, y
sobre todo en la cara anterior del cuerpo uterino, para originar la acción del reflejo
dinamogénico cardiovascular.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 328


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

7. Influencias del piramidal de la pelvis y de la masa


común sacro-lumbar en la lesión circulatoria pélvica.

Los movimientos terapéuticos descongestionantes, descubiertos por Thure Brandt y H. Stapfer,


se basan en el principio siguiente: un músculo que trabaja moviliza una cantidad de 6 a 10
veces superior de sangre que un músculo en reposo (ley de Chauveau et Marey).
Se trata de excitar a las masas musculares cuyas arterias y venas nutrientes se encuentran
unidas indirectamente en derivación a las del sistema útero-ovárico. La resultante de todo ello
es una derivación sanguínea, es decir, una descongestión capaz de dispersarse sobre los
2m,400cm de territorio capilar, influenciando así al estado local y, por vía de retorno, al estado
general. Los únicos músculos que poseen un sistema artero-venoso unido en derivación sobre
el sistema útero-ovárico (arterias ováricas y uterinas) son:
1. La masa común sacro-lumbar irrigada por las arterias lumbares que toman su origen a
nivel de la aorta abdominal y por la arteria ilio-lumbar que es una rama de la arteria
glútea.
2. Los músculos pelvitrocanterianos irrigados por la arteria glútea que tiene su origen en
la ilíaca interna, bajo la uterina y por medio de la isquiática, bajo la ramificación uterina.
Entre los músculos pelvitrocanterianos figura el piramidal de la pelvis (arterias sacras,
arteria glútea) y, de esta manera, juega un papel en la lesión circulatoria pélvica.

El movimiento terapéutico de los abductores.


1. Músculos pelvitrocanterianos.
2. Masa común sacrolumbar.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 329


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Músculos pelvitrocantericos
1er tiempo: expirando la paciente realiza una
abducción de sus muslos contra la resistencia
moderada ejercida por el terapeuta sobre la cara
externa de sus rodillas.

Masa común sacrolumbar


2o tiempo: expirando de nuevo, la paciente

**
mantiene sus muslos en abducción mientras que el
terapeuta les acerca el uno contra el otro contra la
oposición ejercida por la paciente.

Movimiento terapéutico de extensión


cruro-fémoro-ilíaco:
1er tiempo: la paciente realiza la
extensión de su pierna izquierda
extendida contra la resistencia del
terapeuta.

2o tiempo: la paciente mantiene la extensión de su pierna, mientras que el osteópata la


desciende progresivamente hacia el
suelo, contra la resistencia que opone
la paciente.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 330


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

8. Solicitación de las reglas

Todas las amenorreas se acompañan de un estado congestivo pélvico.


Bajo la toma de estroprogestágenos, la hemorragia de privación se manifiesta
cuantitativamente reducida con relación a las reglas normales, originando un estado
congestivo pélvico, o incluso aumentándolo.
Cuando nos encontramos con hemorragias de privación originadas generalmente por los
estroprogestágenos, con una ausencia de hemorragias de privación debidas a la
administración de esteroides o con la ausencia de menstruaciones tras dejar la toma de
estroprogestágenos, en todos estos casos, se trata de amenorrea.
Los movimientos terapéuticos de descongestión son indispensables para todas las amenorreas
que originan un estado congestivo pélvico.
Las técnicas destinadas a favorecer la reaparición de las menstruaciones permiten suprimir el
síntoma de amenorrea, y cuando los movimientos terapéuticos de descongestión son
previamente realizados, la vuelta del flujo menstrual es cualitativa y cuantitativamente
satisfactorio.
Algunos “puntos conjuntivos específicos”: 1/3 medio del sacro, 1: enganchamientos
isquiáticos, 2: fosa retro-trocanteriana. Estos puntos son para efectuar bilateralmente y de 3 a
4 intervalos.
 Percusiones sacras a 3 dedos para estimular el sistema parasimpático sacro.
 De 8 a 10 circunducciones femorales pasivas bilaterales, destinadas a comprimir las
arterias útero-ováricas.
 De 8 a 10 circunducciones tibiotarsianas pasivas bilaterales, en posición inclinada,
para favorecer el retorno venoso.
 Desrotaciones dorsolumbares (D9 - L2), bilaterales para estimular el sistema
simpático.
 Fricciones circulares con vibraciones sobre las regiones ováricas derecha e izquierda, y
sobre todo en la cara anterior del cuerpo uterino, para originar la acción del reflejo
dinamogénico cardiovascular.
1. Tejido conjuntivo base + conjuntivo de petición de regla (enganchamiento isquiático + fosa
retro-trocantérea bilateral).
2. Diafragma abdominal (global)
3. Diafragma pélvico (con piernas flexionadas, en inspiración subimos pelvis y en apnea
contraemos-relajamos glúteos)
4. Maniobra abdominal en inspiración (4-5 veces)
5. Solicitación de la regla (entre los días 26 a 30)
6. Percusión sacra
7. Compresión arteria femoral
8. Movimiento tibio-tarsianos
9. Técnica de inhibición de la hiperactividad simpática de D9 a L2
10. Desrotaciones lumbares
11. Reflejo dinamogénico-vascular (sentido contrario a agujas del reloj)
12. Movimiento ortovisceral (4-5 veces)
13. Trabajo occipital y del temporal (craneosacral)

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 331


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

8.1. Impulso de las reglas entre los días 26 y 30 del ciclo


menstrual

Tratamiento conjuntivo.
1. Triángulo lumbo-sacro-ilíaco
2. 1/3 medio del sacro

CONSTRUCCIÓN DE BASE

10º 9º

7º 1º

5º 2º

6º 3º

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 332


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

8.2. Construcción del abdomen


Punto 1
1. Borde inferior de las últimas costillas
2. Grandes rectos
3. Región subpúbica
4. Zonas ováricas
5. Ombligo
6. Isquion
7. Fosa retrocanteriana

5º 2º

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 333


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Punto 2 Diafragma Abdominal

Punto 3 Diafragma Pélvico

Punto 4 Coger todo el paquete del bajo vientre-pubis y en inspiración tiramos hacia craneal, 4
o 5 veces. Mantenemos en apnea inspiratoria unos 30 segundos.

Variante

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 334


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Punto 5ª Estimulación Parasimpática Sacra


Percusiones sacras a 3 dedos: índice-mayor-anular.

Punto 5b y 5c Impulso de las reglas entre los días 26 y 30 del ciclo menstrual

Circunducción femoral pasiva y Circunducción tibio-tarsiana pasiva en posición inclinada.


Punto 6 Inhibición de D9 a L2, presión en paravertebral de ellas, al lado de transversas, hasta
resistencia del tejido, entrando poco a poco y en el tope mantenemos unos 30 segundos y
retiramos lentamente.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 335


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Punto 7 Hacemos rotaciones relajantes de dorsales en supino (en boomerang estirar cuadrado
lumbar.

*
Punto 8 Fricciones suaves con vibración en sentido contrario de las agujas del reloj en tres
puntos: ambos ovarios y parte anterior del útero.

Punto 9 Movimiento Ortovisceral (4 ó 5 veces)


Paciente sentado a caballo, terapeuta detrás, agarrando de las axilas, traccionamos suave en
fase inspiratoria y relajamos en espiratoria (como un separamiento de la pelvis). Se repite 4 ó 5
veces.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 336


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Punto 10
Occipital: lo llevamos a flexión y extensión visualizada.
Temporal: tracción suave visualizada de orejas en tres
direcciones:
 ínfero-postero-externo (detrás de hombros)
 medial-lateral-postero-externo
 antero- supero-externo

9. Ejercicios para casa (días del 18


al 28)

Necesitan de la ayuda de alguien y se realizarán por la mañana y por la noche.


1. Acostado, boca arriba, con las piernas flexionadas y brazos en la nuca, el ayudante agarra
sus rodillas y:

a. En inspiración, sube la pelvis y en espiración, intenta abrir las piernas con


contrarresistencia.
b. En inspiración sube la pelvis y en espiración intenta mantener la contrarresistencia
del ayudante.
Se repite 7 veces.
2. De pie, apoyando las manos en la camilla, el acompañante pone una mano en abdomen y
otra en gemelo. Inspiramos y en espiración llevamos la pierna a posterior con
contrarresistencia. x 7 veces cada pierna.
Para mujeres embarazadas y con riesgo de pérdida en los 3-4 primeros meses, sólo
este ejercicio.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 337


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 338


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

El recién nacido

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 339


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

1. Test de las cadenas musculares

Antes de tratar al lactante, es necesario testar sus cadenas musculares a nivel:


del diafragma
de la base del cráneo
de la nuca
del tronco
de los miembros inferiores
de los miembros superiores

1.1. El diafragma
Todas las cadenas musculares se enlazan a nivel del centro frénico. El funcionamiento del
diafragma dependerá de dos factores:
la armonía de las tensiones de las cadenas musculares
la armonía de las relación diafragma-vísceras.
Este último punto es el más importante en el recién nacido. El diafragma se estudiará a través
de la relación que tiene con la tensión abdominal. A parte de los problemas neurológicos, el
diafragma siempre sabe respirar. Hay que liberar sistemáticamente las tensiones que le
impiden respirar libremente. Esta tensión abdominal será valorada de la misma forma en el
lactante que en el adulto.

1.2. La base del cráneo


La base del cráneo es el punto de partida de todas las cadenas musculares. Antes de la toma
de contacto con el suelo, el recién nacido se organiza en referencia a la base del cráneo.
Verdadero puzzle cartilaginoso, la equilibración de esta zona es prioritario para la buena
programación del equilibrio estático y dinámico del niño (ver curso L. Busquet).

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 340


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

1.3. La nuca
Esta región está solicitada en el nacimiento. Además, hay interdependencia entre la columna
cervical y el cráneo. Será necesario testarla desde la primera sesión. Los diferentes test
consisten en extender la cadena examinada. El terapeuta no debe sentir resistencia. En caso
contrario será necesario tratar la cadena.

Test de la cadena de extensión


Posición: el terapeuta toma en mecedora al niño
con la mano caudal, pasando el antebrazo entre
las piernas. Con la mano cefálica sitúa la cara
palmar del primer y segundo dedos
transversalmente sobre el occipucio; el tercer,
cuarto y quinto dedos sobre la columna.
Test: flexión de la cabeza hacia el esternón. La
flexión es dirigida por la mano cefálica. La cadena
de extensión es de este modo desenrollada.

Test de la cadena de flexión


Posición: ídem
Test: extensión de la cabeza. La extensión es
dirigida por la mano cefálica. La cadena de flexión
es de este modo desenrollada

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 341


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Test de las cadenas cruzadas posteriores


Test: torsión anterior izquierda y derecha de la
cabeza. Las torsiones son dirigidas por la mano
cefálica. La torsión anterior izquierda y
derecha testan respectivamente las CCP
izquierda y derecha desenrollándolas.

Test de las cadenas cruzadas anteriores


Posición: ídem
Test: torsión posterior izquierda y derecha de
la cabeza. Las torsiones son dirigidas por la
mano cefálica. La torsión posterior izquierda y
derecha testan respectivamente las CCA
izquierda y derecha desenrollándolas.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 342


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

1.4. El tronco
Posición: la mano cefálica sitúa el
pulgar y el índice en ambos lados del
orificio torácico superior, el occipucio
del niño reposa sobre la unión pulgar-
índice. La otra mano empalma
longitudinalmente el sacro.

*
*
*
Test de la cadena de extensión
Las dos manos llevan el tronco, a
partir del tórax superior y del sacro,
en enrollamiento, para desenrollar la
CDE.

Test de la cadena de flexión


Las dos manos llevan el tronco a partir
del tórax superior y del sacro, en
lordosis para desenrollar la CDF.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 343


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Test de las cadenas cruzadas posteriores


Las dos manos llevan el tronco en
torsión anterior izquierda y derecha,
para desenrollar respectivamente las
CCP izquierda y derecha.

Test de las cadenas cruzadas


anteriores
Las dos manos llevan el tronco en
torsión posterior izquierda y derecha,
para desenrollar las CCA izquierda y
derecha.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 344


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

1.5. Los miembros inferiores


Es necesario siempre testar las cadenas musculares de los miembros inferiores, sobre todo si el
niño sufre o ha sufrido de problemas viscerales (gastroenteritis, estreñimiento, invaginación
ileocecal, dolores en la expulsión de las heces, fisuras anales). La cadena estática visceral
puede estar perturbada y según la importancia del problema, ella habrá influenciado las
cadenas musculares del tronco y después, por continuidad, las de los miembros inferiores.
Incluso, aunque éstas no hayan sido utilizadas en la locomoción, las cadenas musculares
pueden estar ya programadas, en función de las tensiones viscerales. Se notarán
modificaciones de la arquitectura de estos miembros inferiores, en particular las rotaciones.
Posteriormente la marcha podrá ser desarmoniosa pero coherente y lógica, en relación a las
tensiones internas.

Test de los miembros inferiores


Posición: el lactante está en decúbito dorsal, el miembro inferior a estudiar está colocado
perpendicularmente al tronco. La mano proximal del terapeuta enlaza el muslo, lo más cerca
posible de la cadera. La mano distal en contacto con la anterior.
Test:
1er tiempo: cadenas de flexión-extensión. Las manos efectúan movimientos de extensión y de
flexión de todo el miembro inferior para desenrollar la cadena de flexión y de extensión.
2º tiempo: cadena de apertura. Las manos colocan todo el miembro inferior en cierre: ADD+RI
3er tiempo: cadena de cierre. Las manos colocan todo el miembro inferior en apertura: ABD+RE
4º tiempo: cadena de apertura y de cierre. Las manos realizan movimientos de torsión y contra
torsión en el eje.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 345


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal
Resultado: la limitación de un movimiento, a
uno o varios niveles, indicará el desequilibrio de
una o varias cadenas musculares. Este trabajo
permite estudiar, del mismo modo, las
articulaciones del miembro inferior.

1.6. Los miembros


superiores
Los miembros superiores están en relación con la cintura escapular y la nuca. Estos pueden
haber sufrido durante el nacimiento (por ejemplo: arrancamiento del plexo braquial...). De ahí
la importancia de los test hechos precozmente.

Test de los miembros superiores


Posición: el lactante está en decúbito lateral, opuesto al miembro superior a estudiar. La mano
del terapeuta enlaza el brazo lo más cerca posible de la articulación gleno-humeral, la mano
distal en contacto con la anterior.
Test: ídem que el miembro inferior. Resultado: ídem que el miembro inferior.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 346


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

2. Tratamiento por el método de las cadenas musculares

El recién nacido, el niño, no es receptivo al tratamiento por la postura excéntrica. Esta técnica
no es fisiológicamente aceptable en este periodo de la vida. Él está en plena evolución
psicomotriz y toda postura excéntrica es vivida como una agresión. La postura excéntrica no
puede más que valorizar un sistema de defensa en enrollamiento y un rechazo del niño. He
aquí porque los métodos globales, de tipo Méziéres, no pueden ser aplicados al recién nacido
e incluso al niño joven. Cuando se sabe que numerosas deformaciones torácicas, escolióticas,
tienen un origen que remonta a las primeras horas, semanas, meses del niño, no se puede
aplazar el tratamiento del recién nacido tras su nacimiento.
El tratamiento con el método de las cadenas musculares se hará en tres tiempos:
 Masaje de las cadenas musculares
El masaje tiene cualidad de escucha tisular y de relajación precisa, que en el concepto
de las cadenas musculares tendrá una cualidad analítica en la globalidad.
 Técnica de inhibición
La maniobra consiste en llevar aproximación (enrollamiento) la cadena muscular
interesada y más exactamente la zona de tensión, para buscar la posición donde tenemos
un equilibrio de tensiones, es decir una ausencia de tensión: el punto neutro.
Conservamos esta posición hasta notar la. inhibición de las tensiones: punto de
tranquilidad. Estará seguido con la liberación de las fuerzas internas que empujan para
volver al desenrollamiento de la cadena.
 Técnica de desenrollamiento
Solamente después de haber obtenido la inhibición de las tensiones se podrá
desenrollar la cadena para asegurar que no quede limitación y que la estructura recobre su
libertad plena.
Para la claridad de la exposición, vamos a ver en un primer tiempo la relajación por
medio del masaje y en un segundo tiempo el encadenamiento de técnicas de inhibición y
de desenrollamiento. Este orden corresponde al desarrollo del tratamiento en el recién
nacido y en el niño
Toda tensión, toda pérdida de movilidad puesta en evidencia con las pruebas, es una señal en
el lenguaje del cuerpo. A nosotros nos corresponde comprender estas tensiones y relajarlas
con una técnica apropiada para el niño, hasta que éstas desaparezcan.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 347


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Masaje de las cadenas musculares


El tacto es el primer sentido que se desarrolla en el embrión. Cuanto antes se desarrolla una
función mayor es la probabilidad de que ésta sea fundamental.
Durante el embarazo, el cuerpo del niño está en contacto con el líquido amniótico. Las
presiones, los sonidos, le son transmitidos por vibraciones vía el líquido amniótico sobre toda
la superficie del cuerpo.
Durante el parto, el conjunto del cuerpo del bebé sufre de forma rítmica las contracciones
crecientes. El cráneo y en particular la cara del niño, reciben estímulos mayores que el resto
del cuerpo, por el hecho de la íntima relación con los tejidos de la región uro-genital.
Los trabajos de los doctores LAGERCRANTZ y SLOTKIN han demostrado que las presiones
soportadas por la cabeza, en el transcurso de las contracciones uterinas, estimulan la actividad
de las glándulas suprarrenales, controladas por el sistema simpático y explicarían el aumento
de la secreción de catecolaminas en el transcurso del trabajo del parto.
Las catecolaminas de los niños nacidos por medio de cesárea, sin que ningún trabajo haya
tenido lugar, tienen una concentración débil en la sangre umbilical.
Estas secreciones hormonales aumentadas tienen como finalidad:
 aumentar el aporte de oxígeno en la sangre del bebé
 mejorar la calidad del surfactante (alvéolos pulmonares)
 mejorar la reabsorción del líquido pulmonar
 mejorar la capacidad de distensión pulmonar
 favorecer la expansión de las bronquiolas (bronquiolitis)
 estimular los centro vitales
En resumen, los receptores cutáneos y óseos transmiten los estímulos de las contracciones al
SNC y al sistema neuro-vegetativo. Las informaciones cutáneas son uno del los primeros
medios de comunicación. Será necesario nutrir estos circuitos, tras el nacimiento, por medio
del masaje.
El tacto, el masaje suave, la caricia, forman parte de las necesidades fundamentales del recién
nacido y participan en su desarrollo psicomotor. El masaje debe ser suave y firme, de manera
que aporte al niño seguridad y una sensación agradable.
Comenzaremos por él cráneo. El hecho de posar las manos, de relajar los tejidos en una región
que ha sufrido tensiones importantes, va a dar informaciones de bienestar al recién nacido.
Durante la liberación de las membranas intracraneales, de las suturas, con las diferentes
técnicas propuestas, el niño se relaja en toda la unidad superior de su cuerpo. En una palabra,
se siente a gusto consigo mismo.
Continuaremos por el masaje del diafragma. Es el músculo respiratorio fundamental y todo
recién nacido que presenta una hipertonía a nivel de una de las cadenas musculares, tendrá
una tensión más o menos importante del diafragma.
El hecho de relajarlo va a permitir la liberación de la charnela dorso-lumbar (el erguimiento del
raquis) y una armonía del movimiento entre los abdominales y el diafragma, tras el primer
semestre. Esto liberará el eje vertebral, lo que permitirá al niño hacerle llegar mensajes
benéficos en la profundidad de su estructura psicológica.
Tras el masaje del diafragma, el masaje del cuerpo del recién nacido se hará siguiendo los
circuitos de las cadenas musculares. Esto permite la integración de las cadenas motrices y la

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 348


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal
estructuración de su desarrollo psicomotor. Para saber quién es, dónde está, dónde quiere ir,
el hombre debe “sentir” lo que es, como ser consciente.

Diafragma
El diafragma enlaza todas las cadenas musculares. Debe facilitar las vías de comunicación entre
los niveles torácico y abdominal. Con frecuencia él los perturba.

Masaje de los rebordes costales anteriores


Bebé: decúbito supino
Terapeuta: los pulgares están situados bajo el reborde condro-costal a uno y otro lado del
apéndice xifoides.
Maniobra: los pulgares se dirigen hacia los flancos derecho e izquierdo, siguiendo el borde
inferior del reborde condro-costal.

Masaje del hemi-diafragma


Bebé: decúbito
Terapeuta: los dos pulgares se encuentran bajo el apéndice xifoides.
Maniobra: mientras que un pulgar sirve de punto fijo, el otro contornea el borde inferior del
reborde condro-costal (del hemi-diafragma a tratar) hasta el flanco.
Con este trabajo desprogramamos las CCA y las CDF.

Orificio superior del tórax


Esta zona tiene una importancia capital debido a su relación con:
 los pulmones
 el mediastino
 el timo
 la circulación del cuello
 los miembros superiores
Para liberar el orificio superior del tórax, es necesario relajar las inserciones inferiores de las
aponeurosis cervicales. Estas aponeurosis pueden estar muy solicitadas durante el nacimiento.
Haremos masaje:
 de los músculos supra y sub claviculares
 de los primeros espacios intercostales

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 349


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 350


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Base del cráneo


Debe ser examinada sistemáticamente en todos los niños. Será necesario prestar aquí una
atención particular:
 en los niños nacidos por parto de nalgas
 en los niños nacidos con fórceps
 en los niños con tortícolis congénita
 en los niños que padezcan regurgitaciones
 en los niños que cabecean para dormirse
 en los niños con estrabismo
 en los niños que se caen con facilidad
 en los niños con problemas de deglución, etc.
Comenzaremos por:
1er tiempo: masaje de los músculos sub-occipitales.
2º tiempo: masaje sub mandibular. No nos olvidamos de la relajación del suelo de la boca,
dado el trabajo de los músculos sub-mandibulares y de la lengua en las tomas.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 351


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Masaje abdominal
Permite relajar la parte baja de las CDF y también permite tener una acción sobre la cadena
estática visceral y la dinámica del sistema intestinal.

Acción sobre la CDF parte baja


Bebé: decúbito supino
Terapeuta: las dos manos están posadas planas sobre la región epigástrica del abdomen. Están
perpendiculares al tronco y paralelas una a la otra.
Maniobra: mientras que una sirve de punto fijo a nivel de la zona epigástrica, la otra desciende
hacia el pubis. La manos trabajan alternativamente. El ritmo es lento, la presión progresiva.

Acción sobre la cadena estática visceral


Bebé: decúbito supino.
Terapeuta: la mano está posada a lo ancho en la zona abdominal. Las eminencias tenar-
hipotenar están situadas justo por encima del pubis y los dedos están extendidos.
Maniobra: la mano hace un movimiento de rotación, en el sentido de las agujas del reloj,
realizando una presión cada vez más profunda. Volver al punto de partida anulando la presión.
Volver a comenzar.
Observación: Durante este masaje abdominal, si se sienten tensiones profundas, se hará un
trabajo selectivo de la cadena estática visceral (ver Curso Michéle VANDERHEYDEN).

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 352


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Masaje de las CDF del tronco


Bebé: decúbito.
Terapeuta: las dos manos están posadas paralelamente, a cada lado del esternón
Maniobra: masaje hacia lo alto terminando sobre los hombros. Este trabajo interesa sobre
todo la parte superior de las CDF. La parte inferior se ha trabajado con el trabajo abdominal.

Masaje de las CCA del tronco


Bebé: decúbito.
Terapeuta: una mano va a servir de punto fijo, a nivel de la cadera del bebé, la otra mano va a
dirigirse oblicuamente hacia el hombro opuesto.
Maniobra: se hace en los dos lados. Hay alternancia de una mano y después de la otra. Esto se
hace siempre con el mismo ritmo (lento) con una presión que se acentúa cada vez más.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 353


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Masaje de los miembros inferiores

Longitudinalmente
Bebé: decúbito, miembros inferiores perpendiculares al tronco.
Terapeuta: una mano enlaza el muslo los más cerca posible de la cadera. La otra se coloca del
mismo modo, en brazalete, en contacto con la anterior y va a deslizarse hacia el talón.
Maniobra: a realizar alternativamente.

En torsión
Bebé: ídem.
Terapeuta: posición de las manos ídem.
Maniobra: realizar torsiones alternativas y terminar en el sentido del realineamiento óseo
(fémur y tibia-peroné).

Masaje de los pies


Bebé: decúbito.
Terapeuta: una mano sujeta un pie mientras que la otra mano realizará las maniobras,
también pueden trabajar las dos manos a la vez, cada una en un pie.
Maniobra: estimula los dedos de los pies estirándolos hacia el exterior. Masajea la planta de
los pies con movimientos circulares con los dedos pulgares.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 354


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Masaje de los miembros superiores

Longitudinalmente
Bebé: decúbito lateral, opuesto al miembro superior a trabajar.
Terapeuta: una mano enlaza el brazo, lo más cerca posible la articulación gleno-humeral. La
otra se coloca del mismo modo, en brazalete, en contacto con la anterior y se desliza hacia la
mano.
Maniobra: a realizar alternativamente.

En torsión
Bebé: ídem
Terapeuta: posición de las manos ídem.
Maniobra: realizar torsiones alternativas y terminar en el sentido del realineamiento óseo
(húmero y radio-cúbito).

Masaje de las manos


Bebé: decúbito.
Terapeuta: una mano sujeta una mano del bebé mientras que la otra mano realizará las
maniobras.
Maniobra: estira los dedos hacia el exterior y masajea la palma con el pulgar haciendo círculos.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 355


Roberto Padrón Santana
Osteopatía, dorsales y costillas
La columna dorsal

Masaje de las CDE del tronco


Bebé: decúbito prono.
Terapeuta: las manos están paralelas y perpendiculares a la espalda.
Maniobra: vamos desde la parte alta de los hombros hacia la masa glútea.
A realizar alternativamente.

Masaje del diafragma (inserciones posteriores)


Bebé: decúbito prono.
Terapeuta: los dos pulgares están situados sobre el borde inferior de la última costilla, a un
lado y otro de la columna vertebral.
Maniobra: los pulgares van a dirigirse hacia los flancos izquierdo y derecho, a lo largo del
borde inferior de cada última costilla.

Masaje de las CCP del tronco


Bebé: decúbito prono.
Terapeuta: una mano se encuentra sobre la masa glútea derecha. La otra va a dirigirse
oblicuamente hacia el hombro izquierdo.
Maniobra: a realizar en los dos lados.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 356


Roberto Padrón Santana

You might also like