You are on page 1of 229

Prof.

Roberto Padrón Santana


Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 2


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Edita: Escuela de Masaje Terapéutico y otras Terapias Alternativas Begoña Ferrero


C/Luis Morote, 6. 2ºA.
35006 Las Palmas de G. C.
928492277-Fax: 928492253
bferrero@escuelademasaje. com
www. escuelademasaje. com
Apuntes de Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades Inferiores
Curso 2009/10
Autor: Prof. Roberto Padrón Santana
Foto de portada y Corrección: Emma Alonso
Maquetación: Javier Torón
Impresión: Gráficas Atlanta

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 3


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Tabla de contenidos
1. TEST Y ESTIRAMIENTOS DE ACORTAMIENTOS MUSCULARES LUMBO-PÉLVICOS Y DE MIEMBROS INFERIORES............6
LA PELVIS.......................................................................................................................................... 11
1. RECUERDO ANATÓMICO Y FISIOLÓGICO.................................................................................................12
2. BIOMECÁNICA DE LAS ARTICULACIONES SACRO-ILÍACAS.............................................................................16
3. GENERALIDADES DIAGNÓSTICAS...........................................................................................................17
4. CONSECUENCIA PATOLÓGICA..............................................................................................................19
5. ESTUDIO RADIOLÓGICO......................................................................................................................19
6. PRUEBAS ESPECIALES.........................................................................................................................20
7. PRUEBAS PÉLVICAS DE COMPROBACIÓN................................................................................................22
8. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE UN ACORTAMIENTO ANATÓMICO..............................24
9. TÉCNICAS DE NORMALIZACIÓN............................................................................................................26
10. FISIOLOGÍA OSTEOPÁTICA DE LA MARCHA........................................................................................33
EL PUBIS............................................................................................................................................ 35
1. RECUERDO ANATÓMICO Y FISIOLÓGICO.................................................................................................36
2. LAS PUBALGIAS.................................................................................................................................38
3. PROTOCOLO DE TRATAMIENTO EN CONSULTA.........................................................................................39
4. SUBLUXACIÓN DE RAMA PÚBICA...........................................................................................................42
EL SACRO.......................................................................................................................................... 45
1. RECUERDO ANATÓMICO Y FISIOLÓGICO.................................................................................................46
2. DIFERENCIA ENTRE LESIÓN SACRA ANTERIOR SOBRE E.T.M. Y LA DEPRESIÓN SACRA (D.S.)..............................48
3. PROTOCOLO TERAPÉUTICO PARA LA DEPRESIÓN SACRA.............................................................................48
4. DIAGNÓSTICO...................................................................................................................................49
5. DIFERENCIA ENTRE LESIÓN ILÍACA Y LESIÓN SACRA...................................................................................49
6. PRUEBAS SACRAS..............................................................................................................................50
7. TÉCNICAS DE NORMALIZACIÓN.............................................................................................................52
8. CONSECUENCIAS MECÁNICAS ASCENDENTES (PIE-PELVIS) Y DESCENDENTES (PELVIS-PIE)..................................58
9. FALSAS Y VERDADERAS DESIGUALDADES DE LONGITUD DE LOS MIEMBROS INFERIORES....................................62
10. VERDADERAS DESIGUALDADES DE LONGITUD DE LOS MIEMBROS INFERIORES............................................63
EL COXIS............................................................................................................................................ 65
1. ORIGEN DE LOS DOLORES DEL COXIS.....................................................................................................66
2. DIAGNÓSTICO DEL COXIS....................................................................................................................67
1. TÉCNICAS DE NORMALIZACIÓN.............................................................................................................69
COLUMNA LUMBAR.......................................................................................................................... 74
1. RECUERDO ANATÓMICO Y FISIOLÓGICO.................................................................................................75
2. RECUERDO DE LA CINESIOLOGÍA...........................................................................................................79
3. BREVES NOTAS SOBRE FISIOLOGÍA ARTICULAR DE LA COLUMNA LUMBAR DESDE EL PUNTO DE VISTA OSTEOPÁTICO79
4. LA LEY DE FRYETTE............................................................................................................................81
5. PATOLOGÍA DEGENERATIVA DE LA COLUMNA LUMBAR..............................................................................83
6. TÉCNICAS DE NORMALIZACIÓN.............................................................................................................88
7. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS.....................................................................................................................89
8. PREMANIPULACIONES........................................................................................................................90
9. ESTIRAMIENTOS................................................................................................................................91
10. TRATAMIENTO DE TEJIDOS BLANDOS.................................................................................................91
11. TÉCNICAS DIRECTAS DE NORMALIZACIÓN...........................................................................................98
12. TÉCNICAS FUNCIONALES.................................................................................................................99
13. TÉCNICAS SEMIDIRECTAS DE NORMALIZACIÓN...................................................................................100

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 4


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro
14. TÉCNICAS INDIRECTAS DE NORMALIZACIÓN......................................................................................101
15. TÉCNICA PARA ESPONDILOLISTESIS.................................................................................................104
HERNIA DISCAL................................................................................................................................ 106
1. TIPOS DE HERNIA DISCAL..................................................................................................................108
2. NORMALIZACIONES.........................................................................................................................109
3. EXAMEN CLÍNICO DEL PACIENTE.........................................................................................................111
4. GRADOS LESIONALES........................................................................................................................113
5. LESIÓN DISCAL DE GRADO I...............................................................................................................114
6. LESIÓN DISCAL DE GRADO II..............................................................................................................117
7. LESIÓN DISCAL DE GRADO III.............................................................................................................118
8. EXAMEN CLÍNICO DEL PACIENTE LUMBÁLGICO.......................................................................................119
9. RESUMEN......................................................................................................................................122
10. DIAGNÓSTICO............................................................................................................................122
11. LESIÓN DISCAL DE GRADO IV, LAS CIÁTICAS Y LAS CRURALGIAS.............................................................123
12. CIÁTICA....................................................................................................................................124
13. TRATAMIENTO...........................................................................................................................128
14. LUMBAR ROLL DE 1ª INTENCIÓN...................................................................................................129
15. LUMBAR ROLL DE 2ª INTENCIÓN...................................................................................................131
16. BOOMERANG.............................................................................................................................132
CADENAS MUSCULARES DEL MMII................................................................................................... 134
1. LA CADENA ESTÁTICA LATERAL..........................................................................................................135
2. PLANO PROFUNDO..........................................................................................................................135
3. PLANO SUPERFICIAL.........................................................................................................................135
4. LA CADENA DE FLEXIÓN...................................................................................................................137
5. LA CADENA DE EXTENSIÓN...............................................................................................................138
6. LA CADENA DE APERTURA................................................................................................................139
7. LA CADENA DE CIERRE.....................................................................................................................140
LA CADERA...................................................................................................................................... 142
1. RECUERDO ANATÓMICO Y FISOLÓGICO................................................................................................143
2. EXPLORACIÓN FÍSICA DE LA CADERA....................................................................................................150
3. DIAGNÓSTICO PRELIMINAR................................................................................................................154
4. TÉCNICAS DE NORMALIZACIÓN...........................................................................................................159
LA RODILLA..................................................................................................................................... 166
1. RECUERDO ANATÓMICO Y FISIOLÓGICO...............................................................................................167
2. CONSTRUCCIÓN NORMAL DE LA RODILLA.............................................................................................170
3. DESVIACIONES MORFOLÓGICAS DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA.........................................................170
4. EXPLORACIÓN FÍSICA DE LA RODILLA...................................................................................................171
5. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.............................................................................................................173
6. PRUEBAS ESPECIALES.......................................................................................................................174
7. DIAGNÓSTICO DE LAS LESIONES OSTEOPÁTICAS DE LA RODILLA.................................................................176
8. TÉCNICAS DE NORMALIZACIÓN...........................................................................................................180
9. LESIONES DE LA RÓTULA...................................................................................................................184
10. LESIONES DE MENISCO.................................................................................................................187
EL PIE.............................................................................................................................................. 188
1. RECUERDO ANATÓMICO Y FISIOLÓGICO...............................................................................................189
2. ARTICULACIONES DEL PIE..................................................................................................................192
3. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL PIE.............................................................................................................195
4. MECANISMOS LESIONALES................................................................................................................196
5. CONSECUENCIAS MECÁNICAS ASCENDENTES Y DESCENDENTES..................................................................199
6. DIAGNÓSTICO DE LAS LESIONES OSTEOPÁTICAS DEL PIE Y TOBILLO.............................................................204
7. TÉCNICAS DE ELASTIFICACIÓN GLOBAL.................................................................................................211
8. TÉCNICAS DE NORMALIZACIÓN...........................................................................................................217

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 5


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 6


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

La pelvis

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 7


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

1. Recuerdo anatómico y fisiológico

La pelvis está constituida bajo el mismo tipo fundamental en ambos sexos.


La pelvis de la mujer tiene, sin embargo, a causa de la función especial que le está
encomendada en el embarazo y en el parto, caracteres propios que permiten, en la mayoría de
los casos, reconocer en un grupo de pelvis las que pertenecen a la mujer y las que corresponde
al hombre.
Diferencia anatómica entre la pelvis de la mujer y la del hombre
Puntos anatómicos En la mujer En el hombre
Fosas Iliacas internas Más anchas, más extensas, más Menos anchas, más excavadas
inclinadas hacia fuera y más verticales
Crestas Iliacas Menos sinuosas La S itálica más pronunciada
Angulo sacro-vertebral Más pronunciado y más Menos pronunciado y menos
saliente hacia delante saliente
Sacro Más bajo y más ancho Más alto y más estrecho
Curva del sacro Menos pronunciada Más pronunciada
Pelvis menor Más espaciosa principalmente Más pronunciada
en sentido de su anchura
Pared ant. de la pelvis menor Más extensa transversalmente Más extensa verticalmente

1.1. El hueso coxal o iliaco


Los dos huesos coxales, unidos por delante por la sínfisis pubiana, están separados uno del
otro hacia atrás por el sacro, con el cual articulan. Las tres piezas óseas: los dos huesos coxales
y el sacro, forman en conjunto un amplio cinturón óseo, la pelvis, formación anatómica
importante que interesa en especial al osteópata.
El hueso coxal está primitivamente constituido por tres piezas distintas:
1. El Ilión, por arriba y por fuera
2. El Pubis, por delante
3. El Isquion, por abajo
Estas tres piezas secundarias se reúnen en el centro de una vasta cavidad articular, la cavidad
cotiloidea o acetábulo, que se encuentra excavada en la cara externa del hueso, y que está
destinada al fémur.
La pelvis ósea se compone de los dos huesos coxales, el sacro y el coxis. La cintura pelviana
debe responder a una función estática y a otra dinámica. Para la estática, es imprescindible
una correcta coherencia de las tres piezas que la componen.
Para la dinámica, debe presentar una movilidad conjunta, pero también una posible
deformabilidad entre estas tres partes para que puedan adaptarse las fuerzas asimétricas. La
articulación sacro-iliaca tiene la misión de soportar el peso del tronco y transmitirlo a los
miembros inferiores.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 8


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Los iliacos presentan movimientos de:


 Anterioridad- posterioridad
 Apertura- cierre
 Superioridad (siempre traumático)
El Iliaco se articula con el fémur, el sacro y el pubis. Su movilidad debe observarse respecto a
las tres articulaciones: coxo-femoral, sacro-iliaca, pubiana.

1.2. Articulaciones Sacro-Iliacas


Se trata de dos articulaciones, en las que se enfrentan las facetas auriculares presentes en las
caras laterales del sacro, y en las zonas internas y posteriores de ambos coxales. Las superficies
articulares tienen forma de oreja de perro, de ahí el nombre de facetas auriculares.
La carilla auricular del sacro es ligeramente cóncava y mira hacia atrás y fuera, mientras que la
del coxal es ligeramente convexa y está orientada hacia delante y dentro. Ambas superficies se
hallan constituidas por dos porciones: una superior, vertical y corta (brazo corto); y otra
inferior, horizontal y más larga (brazo largo).

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 9


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

La articulación sacro-iliaca se encuentra reforzada por ligamentos:


 Ligamento sacro-iliaco anterior: refuerzo anterior de la articulación, que consta de dos
fascículos, uno superior y otro inferior.

 Ligamento sacro-iliaco posterior: es muy robusto y consta de dos planos, uno profundo
y otro superficial. Está formado por bandas fibrosas que se extienden en forma de
abanico desde la EIPS, hasta el sacro.
Además de los ligamentos sacro-ilíacos, existen otras estructuras, ligamentos que contribuyen
a la estabilización de las articulaciones sacro-iliacas:
 Ligamento ilio-lumbar: se extiende entre las apófisis costiformes de L4 y L5, y la parte
posterior de la cresta iliaca. Estos ligamentos originan que, ante un iliaco en rotación
posterior del mismo lado. Y a la inversa cuando sea anterior. Esto es muy importante
 Ligamento sacro-ciático mayor o sacrotuberoso: va desde la EIPS y el borde lateral del
sacro y cóccix, hasta la tuberosidad isquiática.
 Ligamento sacro-ciático menor o sacroespinoso: se localiza entre el borde lateral del
sacro y del cóccix, y la espina ciática del coxal. Cruza por delante al ligamento sacro-
ciático mayor.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 10


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Ambos ligamentos sacro-ciático transforman las escotaduras ciáticas en agujeros, ciático


sacrociáticos mayor y menor. Por ambos orificios pasan estructuras importantes, como el
nervio ciático y el músculo piramidal ( que abandona la pelvis por el orificio sacrociático
mayor), y el músculo obturador interno (por el agujero sacrociático menor).

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 11


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

2. Biomecánica de las articulaciones sacro-ilíacas

La movilidad de la articulación sacro-ilíaca es limitada. Se trata de una articulación sólida, poco


expuesta a sufrir luxaciones. Juega dos papeles muy importantes:
 Papel estático: soporta dos tipos de fuerzas, ascendentes (llegadas del suelo a través
de los miembros inferiores) y descendente (debidas al peso del cuerpo).
 Papel dinámico: la poca movilidad de esta articulación proporciona la estabilidad
necesaria para la locomoción.
En esta articulación son posibles dos tipos de movimientos:
 Nutación o extensión sacra (movimiento de anterioridad del sacro)
 Contranutación o flexión sacra (movimiento de posterioridad del sacro).
En circunstancias normales los movimientos del sacro a nivel de las articulaciones sacro-ilíacas
son muy limitados, aspecto que se modifica durante el embarazo. En esta época, las hormonas
de la gestación ablandan los ligamentos de la pelvis, lo que permite una mayor movilidad de
las articulaciones.

2.1. Movimientos de la pelvis

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 12


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro
La pelvis puede realizar los siguientes movimientos, gracias al desplazamiento de las cavidades
cotiloideas o acetábulos sobre las cabezas femorales:
 Movimientos de anteversión y retroversión: la pelvis puede inclinarse hacia delante o
hacia atrás, resbalando ambos cótilos sobre las cabezas femorales.
 Movimientos de inclinación lateral: se realizan durante los períodos de apoyo
monopodal, en los cuales la cresta iliaca del lado del miembro inferior que no contacta
con el suelo podrá ascender.
 Movimientos de rotación: por ejemplo, durante la deambulación, cuando uno de los
miembros inferiores va a dar el paso hacia delante, la espina iliaca anterosuperior del
mismo se desplaza en el mismo sentido (hacia delante).

2.2. Funciones de la pelvis


 Siendo la base el tronco, transmite el peso del cuerpo a los miembros inferiores
 Protege las vísceras que se encuentran alojadas en su interior. No obstante en
ocasiones, como consecuencia a fuertes traumatismos, puede ser el origen de lesiones
de las mismas.
 Mantiene las vísceras en correctas posiciones
 Es el fulcro sobre el que se mantiene la posición erecta
 Sirve de zona de fijación de músculos troncales y de los miembros inferiores,
absorbiendo las cargas de la actividad muscular.
 En las mujeres, aloja y protege el feto durante el tiempo de embarazo.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 13


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

3. Generalidades diagnósticas

3.1. Nivel de las crestas iliacas


Si tenemos una cresta ilíaca más baja, puede ser una rotación posterior del iliaco, puesto que
en la rotación posterior el ala iliaca desciende ligeramente.

3.2. Volumen de las EIPS-EIAS


El terapeuta coloca sus pulgares sobre las EIPS del paciente para apreciar el volumen de estas
espinas. El volumen estará aumentado del lado de la rotación iliaca posterior y disminuido del
lado de la rotación iliaca anterior.
Luego apreciamos el volumen: del lado donde las EIPS. Del lado que la EIPS es baja, podría ser
un signo a favor de la rotación iliaca posterior. Del lado más alto, podría ser un signo a favor de
la rotación iliaca anterior.
Luego valoramos las EIAS. Se puede hacer con el paciente en bipedestación o en decúbito
supino. Apreciamos el volumen: del lado donde la EIAS es más voluminosa, podría tratarse de
un signo a favor de la rotación iliaca anterior. Del lado donde la EIAS esté borrada, podría
tratarse de un signo a favor de una rotación iliaca posterior.
Después con el paciente en decúbito supino, el terapeuta va a observar las distancias entre las
EIAS y el ombligo. Cuando tenemos un iliaco en apertura o cierre , la distancia de las EIAS, con
respecto al ombligo, será mayor o menor, en relación con la EIAS del lado contrario.

3.3. Apreciación de la longitud de los miembros inferiores


Con el paciente en decúbito supino, tenemos un apoyo sobre el sacro. Por lo tanto, la
desigualdad que pudiera constatarse sería, sobre todo, iliaca.
Si la persona está en decúbito prono, está apoyada sobre las alas iliacas. El sacro está libre. Si
en esta posición constatamos una desigualdad, será más a menudo sacra. Que la desigualdad
sea de origen iliaco o sacro, se podrá constatar o en decúbito supino o decúbito prono.
Hay que comparar los talones y los fémoro-tibiales, puesto que los maléolos son objeto
frecuentemente de asimetrías óseas.

3.4. Valoración de la tensión de los músculos isquiotibiales


Se realiza con el paciente en decúbito supino. El terapeuta coloca una mano en el ala iliaca del
lado contrario. Cogemos el tobillo del lado opuesto al ala iliaca y, de manera pasiva,
levantamos la pierna progresivamente hasta que sintamos en la mano contraria el movimiento
de la pelvis. Cuando esto ocurra, nos fijamos en los grados de la extremidad. Hacemos lo
mismo con la otra pierna, comparando el ángulo de elevación entre ambas extremidades.
Si los isquiotibiales están retraídos bilateralmente, y de una manera sensiblemente parecida,
esto no nos va a preocupar. Al contrario, si tenemos un lado que está más retraído que el otro,
será necesario ejecutar una técnica de normalización, para suprimir esta asimetría de
retracción, antes de realizar el TFP.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 14


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro
Si hacemos este Test con una tensión asimétrica de los isquiotibiales, los resultados serán
falsos. Con suprimir esta tensión momentáneamente será suficiente para obtener un TFP
verdadero.

3.5. Test de flexión de pies (TFP)


El terapeuta se coloca detrás del paciente, colocando sus pulgares debajo de las EIPS, con la
yema del pulgar.
Se pide al paciente que se flexione hacia delante, mientras el terapeuta se fija en el
comportamiento de las EIPS.
Del lado en que la EIPS ascienda, será el lado de la lesión: el lado donde habrá restricción de
movilidad.
Este test no, nos indica la naturaleza de la lesión. Nos dice, únicamente, que la lesión está en la
derecha o en la izquierda, lo cual ya es muy importante.

3.6. Test de Downing


Es un test soberano y absoluto, con la condición de que sea bien hecho. Sólo hace intervenir a
los elementos no contráctiles de la articulación, es decir:
 La cápsula
 El ligamento iliofemoral (Bertín)
 El ligamento isquiofemoral
 El ligamento pubofemoral (éste último el que menos)
A estos elementos, no contráctiles, de la articulación se añadirá el brazo de palanca del fémur.

El test de Downing se divide en dos partes


 Test de alargamiento (aducción + rotación externa del fémur)
 Test de acortamiento (abducción + rotación interna del fémur)
En el test de alargamiento, la pierna debe alargarse con respecto a la otra pierna. En el test de
acortamiento, la pierna debe acortarse con respecto al lado opuesto.
Cuando no hay lesión iliaca, la extremidad acortará y alargará.
Si hay una lesión iliaca anterior, en el test de alargamiento la pierna se alargará, puesto que
vamos en el sentido de la organización lesional.
Al contrario, en el test de acortamiento la pierna no se acortará o se acortará menos.
Cuando existe una lesión iliaca posterior, en el test de acortamiento, la pierna se acortará
porque vamos en el sentido de la organización lesional.
Al contrario, en el test de alargamiento, la pierna no se alargará o lo hará menos, en relación
con el acortamiento obtenido y con el lado opuesto.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 15


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

4. Consecuencia Patológica

Ejemplo a la derecha:
 Descenso de la EIPS. La espina iliaca postero-superior derecha es más voluminosa y
más baja que su homóloga del lado opuesto, con una relajación subyacente de los
elementos ligamentosos y musculares.
 Descenso de la cresta iliaca. La cresta iliaca derecha está ligeramente más baja que la
izquierda.
 La EIAS derecha estará más borrada y más alta que su homóloga del lado opuesto, con
una tensión muscular subyacente del músculo recto anterior.
 Elevación de la rama púbica del lado derecho
 Falsa pierna corta derecha
 Rotación externa coxo-femoral por espasmos del piramidal y cuadrado crural, y por la
posición alta del acetábulo.
 Rotación homolateral de L5
 El sacro del lado derecho, adoptará una actitud de posición relativa antero-inferior en
la derecha. No se tratará de una verdadera lesión sacra. Se tratará de una anterioridad
relativa del sacro consecutiva a la rotación del iliaco en posterioridad.
 La columna lumbar será convexa en la derecha, es decir, cóncava del lado de la falsa
pierna larga izquierda, con una rotación de los cuerpos vertebrales en la convexidad
formada, de izquierda a derecha, FLR.

5. Estudio radiológico

No hay que trabajar sin radiografías, puesto que es indispensable. Una radiografía bien
realizada da una información muy importante de la mecánica articular.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 16


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

6. Pruebas Especiales

Se realizan para diferenciar las lesiones mecánicas osteopáticas de las lesiones degenerativas,
inflamatorias, reumáticas o artrósicas.

6.1. Test de dispersión


Paciente en decúbito supino. El terapeuta al lado
con los brazos cruzados toma contacto sobre las
EIAS con las eminencias tenares y presiona en
dirección oblicua hacia abajo y afuera. Las
presiones deben ser suaves al principio, e ir
profundizando cada vez más. En esta prueba se
elongan los ligamentos sacroilíacos anteriores y
aparece dolor en la afección artrítica de la
sacroilíaca correspondiente.

6.2. Prueba de estremecimiento pélvico


Paciente en decúbito lateral. El terapeuta detrás,
apoya los antebrazos y el peso del cuerpo sobre la
cresta iliaca superior, realizando una presión
descendente. En esta prueba se elongan los
ligamentos sacroilíacos posteriores, si resulta
dolorosa puede haber afección artrítica de la
sacroilíaca correspondiente.

6.3. Prueba de Patrick


Paciente en decúbito supino con la
pierna cruzada sobre la rodilla contraria.
La cadera se encuentra en flexión,
abducción y rotación externa. El
terapeuta del lado de la lesión coloca
una mano sobre la EIAS del lado
contrario para inmovilizar la pelvis y con

*
la otra sobre la rodilla de la pierna en
lesión, presiona hacia abajo para
bloquear la cadera e incidir
directamente sobre la articulación. Si
duele podemos pensar en una bursitis
de cadera o en una afección de la sacroilíaca de ese lado.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 17


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

6.4. Test de vibración


Paciente en decúbito supino. El terapeuta del
lado contrario a la lesión coloca su mano
derecha en la EIPS y la izquierda sobre la EIAS.
En este posición efectúa una vibración con los
pulpejos de los dedos sobre la articulación
sacroilíaca, comprobando si se transmite a la
EIAS. Si es así, nos informa de una articulación
sacroilíaca inestable.

6.5. Test de rotación


Paciente en decúbito prono. El terapeuta al
lado, con una mano extendida sobre el sacro y
la otra apoyada sobre el coxal realiza una
presión contrariada. En esta prueba se produce
un cizallamiento del sacro sobre los iliacos. Si la
prueba es dolorosa podemos pensar en una
artritis sacroilíaca.

6.6. Test del sacro en comprensión


Esta prueba se realiza para comprobar los
ligamentos sacro-iliacos.
Paciente en decúbito prono. El terapeuta al
lado, con la mano apoyada sobre el sacro realiza
una presión descendente comprobando la
elasticidad del mismo. En caso de que no se
deprima significaría que los ligamentos
sacroilíacos posteriores están retraídos y puede
existir una sacralización.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 18


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

7. Pruebas Pélvicas De Comprobación

7.1. Prueba de comprobación ilíaca en flexión máxima de pie


Paciente en bipedestación. El terapeuta detrás localiza
las EIPS colocando los pulgares sobre las mismas,
pidiendo al paciente que flexione el tronco lentamente,
mientras va siguiendo el comportamiento de los iliacos.
El lado donde la EIPS se quede en una posición más
alta, nos indica el lado de la lesión.

7.2. Prueba de flexión máxima sentado


Se realiza igual que la anterior, comprobando la
dismetría entre las EIPS, que nos indica la localización
de la lesión del lado más alto. Esta prueba, al partir de
una posición sentada, anula la batería muscular
inferior, por lo que, si la prueba es positiva nos informa
de una lesión de origen sacro.
Nota: tanto en la prueba anterior como en ésta, antes
de comenzar, la flexión se observan las dismetrías
pélvicas y la altura y relación posicional de las EIPS. Esta
prueba es la base del resto de los test pélvicos, ya que
nos informa del lado de la lesión para así centrarnos en
la sacroilíaca afectada y poder diferenciar el tipo de
lesión.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 19


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

7.3. Test de los músculos paravertebrales de pie


Se realiza colocando los pulgares sobre la musculatura
paravertebral y observando si se desplaza alguno de los
lados, comprobando la tensión de los mismos en flexión
máxima de tronco. Si es positiva determina la mayor
tensión en la musculatura de las extremidades inferiores
con componente iliaco.

7.4. Test de los músculos paravertebrales sentado


Se realiza igual que la anterior. Determina la mayor
tensión del tronco, por relajación de la musculatura de
las extremidades inferiores, con componente sacro.

7.5. Prueba de referencia de una pierna corta o larga de origen


ilíaco
Paciente en decúbito supino. El terapeuta al borde
inferior de la camilla, coge los tobillos situando los
pulgares debajo de los maléolos, comprobando la
simetría de los mismos. También se toma como
referencia los talones procurando realizar una
pequeña tracción para evitar posiciones del
paciente que nos falseen el diagnóstico.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 20


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

8. Pruebas complementarias para el diagnóstico de un


acortamiento anatómico

8.1. Test de Downing


Prueba de alargamiento
Paciente en decúbito supino. El terapeuta del lado contrario a comprobar, coge con una mano
el tobillo y con la otra debajo de la rodilla (o por encima) realiza un movimiento de aducción
hasta la puesta en tensión, ligera flexión de cadera, flexión de rodilla y rotación externa de
cadera con componente de tracción.

Prueba de acortamiento
Paciente en decúbito supino. El terapeuta del lado a
comprobar coge con una mano el tobillo y sitúa la otra en
la parte posterosuperior o anterosuperior de la rodilla.
En esta posición, realiza un movimiento combinado de
abducción hasta la puesta en tensión, flexión de rodilla
con ligera extensión y rotación interna de cadera con
componente de empuje.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 21


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

8.2. Técnica de relajación por flexión máxima de cadera y rodilla


Paciente en supino. El terapeuta del mismo lado
de la extremidad a tratar, flexiona la pierna de ese
lado y con la mano libre, a la altura de la rodilla o
iliaco, inmoviliza la otra pierna que se encuentra
extendida.
En esta posición el terapeuta carga el peso del
cuerpo sobre la pierna flexionada para acentuar
aún más la flexión de rodilla y cadera, para
elastificar los ligamentos.
Esta técnica se realiza antes y después del
Downing para quitar la tensión de los ligamentos
de cadera

8.3. Técnicas de relajación ligamentosa


Se realizan antes que las técnicas de normalización
articular y van dirigidas a los ligamentos
superficiales que se pueden palpar:
SACROCIÁTICOS, ILIOLUMBARES Y SACROILÍACOS.
El masaje se realizará con los pulgares
describiendo círculos o por técnicas de Jones.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 22


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

9. Test y estiramientos de acortamientos musculares lumbo-


pélvicos y de miembros inferiores

Test de rotación externa para valorar los rotadores internos

Test Variante

Estiramiento Variante

Test de rotación interna para valorar los rotadores externos

Test Variante

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 23


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Estiramiento Variante

Variante Más Efectiva Y Directa De Los Estiramientos De Los Rotadores


Externos Como Pueden Ser El Obturador Y El Piramidal

* *
Obturador izdo Piramidal izdo

Relajación/inhibición del piramidal/obturador

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 24


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Estiramientos De Los Músculos Isquiotibiales

Test isquiotibiales
* * Estiramiento isquiotibiales

Variantes estiramiento isquiotibiales

Test y Estiramientos De Los Músculos Cuádriceps

* *
Test y estiramiento del cuádriceps

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 25


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Test y Estiramientos De Los Músculos Abductores y Aductores

*
Test y estiramiento de abductores

* *
Test y Estiramientos De Los Músculos lumbopélvicos

*
Test y estiramiento del cuadrado lumbar

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 26


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Test del psoas

Estiramiento del psoas Variante estiramiento del psoas


*

* *
Variante estiramiento del psoas

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 27


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

10.Técnicas De Normalización

Se dividen en dos tipos: las ESTRUCTURADAS (directas o semidirectas) y las FUNCIONALES


(pasivas o miotensivas).
Las directas, semidirectas o indirectas estructuradas, son aquellas que se realizan sobre la zona
afectada con un movimiento rápido de corto recorrido con rebote o suspensión. Las
funcionales miotensivas, son técnicas isométricas por fatigamiento muscular. Las pasivas son
técnicas de elastificación lenta y progresiva, con o sin respiración.
Las primeras están indicadas en las lesiones iliacas de 1er grado. Las segundas están más
indicadas en las lesiones iliacas de 2º grado, pudiéndose realizar en los dos tipos de lesión sin
límite de edad.

10.1. Técnicas miotensivas, Iliaco Anterior


Ilíaco anterior en supino
El paciente realiza una flexión y abducción de
cadera colocando la zona poplítea de la rodilla o el
pie flexionado en la cresta iliaca del terapeuta. En
esta posición el terapeuta coloca una mano sobre la
EIAS del lado contrario y la otra en la rodilla del
mismo lado, realizando un movimiento de
posteriorización del iliaco previa resistencia

*
muscular en la fase pasiva de la espiración,
aprovechando el peso del cuerpo.

Variante en decúbito lateral


Paciente en decúbito lateral con la cadera y rodilla derechas flexionadas. El terapeuta al lado
de la camilla coloca el pie del paciente en su cadera derecha, manteniendo la pierna al nivel de
la rodilla con su mano derecha; la otra mano se sitúa en la EIPS del mismo lado. En esta
posición el terapeuta pide al paciente que realice una abducción y aducción contra resistencia
dos o tres veces.
Tras la aducción, el terapeuta pide al paciente que realice una extensión contra resistencia
varias veces ganando grados de movilidad en flexión, ayudando a la posteriorización del iliaco.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 28


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Fase de abducción-aducción Fase de posteriorización del iliaco

Variante en prono (técnica pasiva, ejemplo a DRCH)

*
Paciente en decúbito prono con la extremidad inferior
derecha flexionada. El terapeuta al lado de la camilla
sujeta con la mano derecha la rodilla del paciente,
apoyando la bóveda plantar sobre la rodilla del
terapeuta, mientras con la otra mano estabiliza el
sacro. En esta posición el terapeuta realiza una flexión
máxima de cadera tirando de la rodilla hacia arriba en
la fase respiratoria de la espiración, aprovechando la
presión ejercida por la flexión de la rodilla del
terapeuta.

10.2. Técnicas estructuradas, Iliaco Anterior


Ilíaco anterior en supino (técnica directa, ejemplo a izqda)
Paciente en supinación con las manos en la
nuca y pierna cruzada para abrir la sacroilíaca.
El terapeuta al lado opuesto de la lesión, rota
el tronco del paciente hacia sí mismo para
aumentar la tensión, colocando una mano en
la zona dorsal y la mano contraria en la EIAS
en sentido descendente, previa puesta en
tensión y en la fase respiratoria de la
espiración.

Variante en prono al borde de la camilla (técnica indirecta, ejemplo a izqda)


Paciente tumbado con las piernas flexionadas
colgando al borde de la camilla. El terapeuta a
la espalda de éste, coge la pierna izquierda del
paciente firmemente por el tobillo y coloca su
rodilla izquierda flexionada sobre el hueco
poplíteo de la rodilla del mismo. En esta
posición, tirando hacia arriba del tobillo
derecho del paciente efectúa una flexión
máxima de rodilla, efectuando la tracción en
sentido descendente, aprovechando el peso
del cuerpo.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 29


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

10.3. Técnicas miotensivas, Ilíaco Posterior


Ilíaco posterior en decúbito lateral
El terapeuta, a la espalda del paciente, coge la
pierna del lado de la lesión y la deja descansar
sobre su antebrazo, colocando la mano por
encima de la rodilla y con la otra mano
colocada en la EIPS, realiza una presión
contrariada hasta la puesta en tensión
ganando grados de movilidad en extensión,
previa resistencia muscular en la fase de
espiración.
*
Esta técnica puede efectuarse con tracción,
previa puesta en tensión.

Variante en prono
Paciente en decúbito prono. El terapeuta al
lado contrario o al mismo lado de la lesión
coge la pierna del paciente con una mano a la
altura de la rodilla, colocándola en extensión

*
y ligera aducción, mientras con la eminencia
tenar de la mano libre sobre la EIPS del iliaco
a normalizar realiza una extensión, previa
resistencia muscular en la fase de espiración.
Esta técnica también se puede realizar por
tracción directa.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 30


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

10.4. Técnicas estructuradas, Ilíaco Posterior


Ilíaco posterior en prono (técnica directa, ejemplo a derecha)
Paciente en decúbito prono con la pierna
izquierda en aducción cruzada para permitir la
apertura de la sacroilíaca. El terapeuta inmoviliza
la pierna en aducción con la suya encima de la
camilla y coloca el pisiforme de la mano derecha o
izquierda en la EIPS del iliaco a normalizar,
realizando la tracción en sentido descendente en
la fase de espiración.

Variante en prono utilizando la palanca de la pierna


(técnica semidirecta, ejemplo a izquierda)
El terapeuta al lado contrario o al mismo lado de la lesión,
coge la pierna por encima de la rodilla flexionándola,
realizando una extensión y aducción de cadera para abrir la
sacroilíaca, mientras con el pisiforme de la otra mano
colocado en la EIPS, realiza la tracción previa puesta en
tensión en sentido descendente en la fase de espiración. *

Variante en decúbito lateral (técnica semidirecta, ejemplo a izquierda)


El terapeuta al lado de la camilla, frente al paciente coloca la pierna izquierda en flexión de
cadera, rodilla y aducción para abrir la sacroilíaca, atrapando la rodilla entre sus piernas y
tirando del brazo derecho del paciente coloca el tronco en rotación.
En esta posición el terapeuta coloca la mano izquierda en el hombro izquierdo del paciente,
inmovilizando el tronco y con el pisiforme de la mano derecha sobre la EIPS del iliaco a
normalizar, realiza la tracción hacia
delante, previa puesta en tensión, en
la fase de espiración.
En las personas poco móviles
podemos utilizar la palanca de la
pierna flexionada llevándola a
extensión en el momento de la
*
tracción, con el cuerpo o con las
piernas.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 31


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Ilíaco posterior bilateral (técnica directa)


Paciente en decúbito prono con las piernas
cruzadas. El terapeuta encima de la camilla, coloca
ambas eminencias tenares sobre las EIPS del
paciente y le pide que realice una respiración lenta y
profunda efectuando una tracción descendente en
la primera fase de la inspiración.

Esta técnica se puede realizar de forma funcional,


para personas que tengan procesos degenerativos o
no sepan relajarse bien, efectuando presiones
rítmicas en la fase de inspiración y manteniendo en
la espiración.

10.5. Técnicas miotensivas, subluxaciones ilíacas en Lateralidad


Estas subluxaciones pueden añadirse a una lesión de rotación iliaca. Suelen producirse n casos
de facetas articulares atípicas.

Eversión ilíaca
Paciente en DECÚBITO supino con la pierna en
flexión de cadera y rodilla. El terapeuta del lado de la
lesión atrapa con la mano la rodilla y con el
antebrazo la pierna y el muslo del paciente, mientras
con la mano libre fija la EIPS del mismo lado. En esta
posición realiza una aducción contra resistencia
ayudado de un movimiento lateral ascendente sobre
la EIPS, en la fase de espiración aprovechando el
peso del cuerpo y aumentando la aducción.

Inversión ilíaca
Paciente en decúbito supino. El terapeuta al
lado de la camilla, fija con una mano la EIAS
del lado contrario de la lesión y con la otra
mano coge el tobillo del paciente
impidiendo que el pie apoye en la camilla,
presionando con el antebrazo o la mano en
la cara interna, favoreciendo la abducción.
La normalización se realiza ganando grados

*
de movilidad en abducción, previa
resistencia muscular en la fase de
espiración.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 32


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

10.6. Técnica indirecta, subluxación ilíaca en Superioridad


Paciente en decúbito prono. El terapeuta situado
en la parte inferior de la camilla, coge el tobillo
del paciente del lado de la lesión, realizando una
abducción de 15º aproximadamente. En esta
posición el terapeuta realiza una tracción suave
y progresiva hasta la puesta en tensión,
comprobando que el glúteo se encuentre
relajado, efectuando la tracción en estiramiento
al final de la espiración; si está asociado a otras
lesiones iliacas, esta normalización tiene
preferencia.

Variante en supino (técnica directa)


Paciente en decúbito supino con las
manos en la nuca y la pierna en lesión
cruzada para abrir la sacroilíaca. El
terapeuta al lado de la camilla, rota el
tronco colocando una mano y el

*
antebrazo sobre el costado,
inmovilizando el tronco, mientras con la
otra mano, colocada en la parte superior
del coxal, realiza la tracción descendente
en la fase de espiración.

Variante en bipedestación
Paciente de pie con la pierna del lado de la lesión cruzada.
El terapeuta al lado, sitúa ambas manos por encima del
coxal y le pide que flexione la cadera sujetando el iliaco en
la fase de extensión. Esta técnica se puede repetir varias
veces.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 33


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

10.7. Lesión en pseudo-rotación de la pelvis


Suele confundirse muchas veces con una lesión iliaca o sacra. La realización del test de
Downing, comprueba que se trata de una lesión lumbar.

Normalización de una pseudo-rotación de la pelvis (técnica indirecta)


Paciente en decúbito supino con las manos en la nuca. El terapeuta al lado de la camilla, coloca
el cuerpo en rotación contraria a la de los cuerpos vertebrales, cogiendo con una mano y el
antebrazo la zona costal y hombro, mientras con la otra mano sobre la EIAS del iliaco del lado
contrario, inmoviliza la pelvis para realizar la tracción, aumentando la rotación en sentido de
corrección en la fase de espiración.

*
Nota: la rotación de los cuerpos vertebrales la marca el psoas; sabiendo cual es el músculo
contraído, los cuerpos vertebrales estarán rotados en dirección contraria al psoas acortado.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 34


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

11.Fisiología Osteopática De La Marcha

El cuerpo está en apoyo sobre la extremidad izquierda y el sujeto se propone avanzar la


extremidad derecha.

Desbloqueo de la rodilla derecha


Báscula pélvica derecha
El peso del cuerpo se coloca a la izquierda
Torsión sacra izquierda-izquierda
La columna lumbar está convexa a la derecha, con una rotación de los cuerpos vertebrales
lumbares de izquierda a derecha
El ala iliaca izquierda comienza una rotación anterior sobre
su eje transverso inferior.

11.1. PSEUDO ROTACIÓN PÉLVICA


Se trata de una modificación de la pelvis en el plano
horizontal inducida por la tensión del psoas.

Fenómeno lesional del iliaco


La pelvis parece efectuar una rotación a la columna lumbar y
al sacro.
Este movimiento de pseudo-rotación lleva la sínfisis púbica
al lado opuesto del iliaco
Los miembros inferiores son iguales clínicamente y
radiológicamente.

Fenómenos lesionales: psoas en un lado e


iliaco en el otro

PSOAS: ejemplo a la derecha


Siendo femoral punto fijo, el Psoas se esfuerza en lateralizar
la columna lumbar hacia el lado derecho, de lo que resulta
un movimiento de rotación de los cuerpos vertebrales
lumbares a la convexidad (izquierda)

ILIACO: ejemplo a la izquierda


Siendo femoral el punto fijo, el iliaco izquierdo mueve el
pubis del mismo lado, dejando subir ligeramente la cabeza
del fémur.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 35


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 36


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

El pubis

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 37


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

1. Recuerdo Anatómico y Fisiológico

Es una anfiartrosis (ligeramente móvil = poca movilidad), mediante la cual se unen ambos
pubis, por sus caras sinfisarias. El espacio comprendido entre ambas superficies articulares es
más ancho por delante (arriba) que por detrás (abajo), y en él se coloca una estructura de
fibrocartílago conocida como disco interpúbico, que es un potente medio de unión de las caras
articulares. Dicho disco a su vez se encuentra reforzado por una cápsula articular (extendida
entre los cuerpos pubianos) y por cuatro ligamentos.
 Ligamento púbico superior
 Ligamento púbico inferior
 Ligamento púbico anterior
 Ligamento púbico posterior
La articulación de la sínfisis del pubis carece prácticamente de movilidad. No obstante permite
cierta separación de los huesos coxales, y durante el apoyo unilateral en la marcha, un pubis
puede ascender en relación al otro.
El momento en que los movimientos de esta articulación adquieren máxima relevancia, es en
el parto, permitiendo el engrandecimiento del espacio pélvico.
La articulación interpubiana tiene un eje de movilidad transversal horizontal. La sínfisis (línea
de unión) del pubis es una articulación que se denomina anfiartrosis (ligeramente móvil).
El movimiento de las ramas pubianas se organiza sobre el eje transverso pubiano.
Fisiológicamente, este eje controla, reduce y estabiliza el movimiento. Se trata de un
movimiento de rotación de las ramas púbicas sobre el eje transverso pubiano, en función del
movimiento de conversión, anterior o posterior iliaco, durante la marcha.
Históricamente, la medicina, rechazaba el movimiento de las articulaciones sacro-iliacas. Hoy
día, la medicina, a evolucionado y se reconoce este movimiento. Lo mismo ocurrió con las
ramas púbicas.
La integridad de las ramas púbicas está en función de un estado de tensión ideal entre los
abdominales de un lado y los aductores del muslo opuesto. Estos músculos, de los cuales,
forman parte el recto interno, están inervados por el plexo lumbar, particularmente L3. Por lo
tanto L3 es una vértebra muy importante para las ramas púbicas, puesto que el nervio crural,
inerva a los abdominales y a una gran parte de los aductores del muslo. Con lo cual, todas las
lesiones osteopáticas del miembro inferior van a repercutir con predilección sobre L3.
Una lesión iliaca, en rotación anterior o posterior, no produce subluxaciones pubianas. Sin
embargo, en toda lesión púbica siempre encontraremos un iliaco en anterioridad o en
posterioridad.
La asociación más frecuente es:
 Subluxación pubiana superior + iliaco posterior
 Subluxación pubiana inferior + iliaco anterior.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 38


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

1.1. Estudio clínico


Ejemplo: subluxación pubiana superior derecha:
 Podemos constatar un ascenso del tubérculo pubiano derecho.
 Falsa pierna corta derecha
 Sintomatología dolorosa que se proyectará en la ingle derecha y a nivel del pubis, que
va a caracterizarse, en decúbito supino, por un dolor más agudo al cruzar la pierna
derecha sobre la izquierda.
 De manera secundaria, tendremos una lesión iliaca posterior derecha. Habrá que
añadir los signos clínicos de la lesión iliaca posterior.
 Tendremos que hacer un diagnóstico diferencial con la subluxación iliaca en
superioridad
 Esto va a ser fácil. El interrogatorio pondrá en evidencia que ha habido una caída sobre
la pierna o cadera.
El paciente presentará:
 Una tuberosidad isquiática más alta que la otra (en decúbito prono), con una
sensibilidad en la inserción del ligamento sacro-ciático.
 Con el paciente de pie, mirándole de perfil, e incluso de frente si es muy exagerado, se
constatará que el ala iliaca está ascendida en relación al lado opuesto.
Pasos a seguir
 T.F.P. tomando las precauciones de costumbre.
 Del lado del ascenso de la EIPS, se va a situar el lado en lesión.
Cuando el T.F.P. da positivo en un lado, puede ser:
 Lesión iliaca en rotación.
 Subluxación iliaca en apertura, cierre o iliaco ascendido
 Subluxación pubiana
La subluxación pubiana habrá producido secundariamente una lesión iliaca posterior.
Realizamos el test de Downing:
 Si nos encontramos con un iliaco en anterioridad, la rama púbica está descendida.
 Si nos encontramos con un iliaco en posterioridad, la rama púbica está ascendida.
 La palpación de las ramas púbicas y la radiografía nos confirma el diagnóstico.
Nota: Existen lesiones del pubis no objetivables mediante radiografía.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 39


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

2. Las pubalgias

Hay que saber disociar las subluxaciones pubianas de las pubalgias. Pubalgia es un pubis
doloroso y habrá que buscar la causa de este dolor. La mayoría de las veces no se trata de
subluxaciones primarias ni secundarias. Las tres grandes causas de pubalgias que se
encuentran son:
 El sobre-uso, en el deportista de alto nivel.
 La insuficiencia de condición física de los ciudadanos medios, que están en la
cuarentena y hacen deporte de manera esporádica.
 La pubalgia de etiología víscero-somática (sobre todo en la mujer), que está en
relación con patologías viscerales y/o ginecológicas. Se tratan de proyecciones
dolorosas de una disfunción visceral.

2.1. Pubalgias
En España, a esta patología se le denomina “osteopatía de pubis”. Habitualmente, esta
patología pasa desapercibida y se diagnostica como lesión de aductores, dolores inguinales
inespecíficos, etc.
En la evolución de la patología influyen múltiples factores que debemos valorar y tratar
puntualmente en cada caso.
Hay que descartar que no se trata de una patología de vejiga, pues la dermalgia (piel y tejido
conjuntivo) refleja de ésta, coincide justo en la sínfisis del pubis.
Existen dos tipos de pubalgias:
Las traumáticas
Las crónicas.
En las traumáticas, el tratamiento inicial es puramente traumatológico. Con posterioridad,
podemos seguir las mismas pautas que en el tratamiento de las crónicas. No obstante, donde
ha habido una fractura, no cabe esperar la misma evolución que en el tratamiento de las
pubalgias crónicas.
Las pubalgias crónicas se suelen manifestar por:
 Dolor que se localiza en la articulación de la sínfisis del pubis. Generalmente con
irradiación dolorosa hacia los aductores (comúnmente unilateral), o hacia los rectos
abdominales.
 Dolor que se exacerba al realizar abducción o flexión de cadera, en la cama, en
movimientos simples como darse la vuelta.
 Muchas veces, las molestias comienzan como un simple dolor de aductores, que no
responde a los tratamientos habituales.
En las pubalgias crónicas hay dos partes a valorar:
 LA ÓSEA: ejemplo como la articulación sacro-iliaca, cualquier lesión puede afectar
directa o indirectamente al pubis.
 Es imprescindible valorar (T.F.P) esta articulación en toda pubalgia. En nuestros
tratamientos siempre comenzaremos la parte articular con el iliaco antes que el pubis.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 40


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro
Ejemplo con respecto a las vértebras: Sobre todo, es imprescindible el tratamiento de la L3.
Ella, hace centro de gravedad con las coxo-femorales, por lo que cualquier patología que
afecte a la L3, afectará también al equilibrio de la pelvis.
No está de más recordar que:
 Si L3 es objeto de una lesión osteopática, el conjunto espinal se encuentra en
búsqueda de equilibrio: STILL decía: “L3 forma el pivote del mecanismo vertebral”.
 L3 es, a la vez, un punto débil vertebral y una zona fisiológica importante
 L3 es la llave de las líneas postero-anterior, antero-posterior y central de gravedad.
 L3 es el centro de gravedad que corresponde a D4
 L3 es el centro de la víscero-motricidad como D4 es el centro de la vaso-motricidad.
 L3 corresponde a la aorta abdominal como D4 a la aorta torácica.
 L3 posee las apófisis transversa más largas.
 L3 es la vértebra menos cabalgada (que soporta menos presión)
 L3 interviene en el soporte del peso del cuerpo y de la mecánica vertebral
 Todas las lesiones osteopáticas de L3 se manifiestan en los miembros inferiores e
inversamente.
 L3: nervio crural, motor del psoas
 Etc.

3. Protocolo de tratamiento en consulta

Ejemplo: Iliaco derecho anterior:


 Test.
 Tejido Conjuntivo (T.C)
 Tratamiento de la musculatura lumbo-pélvica (test musculares + estiramientos)
 Tratamiento del diafragma torácico
 Tratamiento del diafragma pélvico
 Tratamiento del Iliaco derecho
 Tratamiento del Pubis
 Tratamiento de las Vértebras lumbares implicadas
 Bombeo del sacro
 Bombeo del occipital.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 41


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

3.1. El paciente en casa


 Reposo deportivo durante 15 días
 Pasado este tiempo, comenzar a entrenar al 50%. No tonificar los abdominales ni los
aductores por el momento.
 Pasados 21 días, puede empezar a competir, pero sólo medio tiempo.
 Consejo: tomar durante 1mes, la siguiente tisana: En un litro de agua, a punto de
hervir, añadir tres cucharadas soperas de ortiga blanca (anti-inflamatoria) y cola de
caballo (procesos degenerativos de la piel, tejido conjuntivo y huesos), mezcladas a
partes iguales.
 Dejar de 5 a 8 minutos tapado en reposo. Tomar a lo largo del día
 No realizar nunca estiramientos de aductores con rebotes.
 Realizar a diario el programa de ejercicios especiales para la pubalgia.

Estiramiento de los aductores Estiramiento del psoas

Descoaptación ramas púbicas, abducción Descoaptación ramas púbicas, aducción

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 42


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

3.2. Tratamiento del diafragma pélvico

Fase 1. La paciente en decúbito supino, con Fase 2. En apnea espiratoria, eleva la pelvis
las rodillas y el cuello flexionados. Realiza una de la camilla y realiza una contracción glútea
inspiración profunda y, a continuación, espira máxima mientras mete el abdomen todo lo
completamente, realizando una apnea en esta que le sea posible. Mantiene esta postura
fase. todo el tiempo que sea capaz sin respirar.
El ejercicio se repite tres veces, descansando entre cada repetición el mismo tiempo que ha
empleado en su realización.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 43


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

4. Subluxación de rama púbica

La subluxación pubiana está asociada a un espasmo más o menos doloroso de la aducción de


cadera, pudiendo confundir su sintomatología con una cistalgia.
Las subluxaciones pubianas suelen ir acompañadas de una lesión iliaca en rotación del mismo
lado. En cambio, las lesiones iliacas en rotación se relajan en la sínfisis pubiana sin que exista
forzosamente una subluxación.

4.1. Técnicas miotensivas


Rama púbica ascendida
Paciente en decúbito supino con el sacro en el
borde de la camilla y la pierna del lado afectado
colgando. El terapeuta al lado fija con una mano la
*
EIAS del lado contrario para estabilizar la pelvis y
con la otra mano coloca por encima de la rodilla,
resiste el movimiento de flexión realizado por el
paciente, para ir ganando grados en extensión, en
la fase de espiración.

Rama púbica descendida


Paciente en decúbito supino con la pierna en flexión
máxima de cadera y rodilla. El terapeuta al lado
contrario de la lesión, coloca una mano en la
tuberosidad isquiática y la otra en la EIAS o
abrazando la rodilla, apoyando la axila sobre la
pierna, efectuando una presión contrariada previa
resistencia muscular en la fase de espiración,
posteriorizando el iliaco.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 44


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Técnica de descoaptación para una rama púbica superior de una lado,


inferior de otro, anterior o posterior.
Esta técnica se realiza en decúbito supino con las piernas flexionadas resistiendo 3 veces el
movimiento de abducción y otras 3 veces el movimiento de aducción. La normalización se
produce por la presión de fuerzas a que se ve sometida la sínfisis púbica a la resistencia
muscular activa del paciente, que tiende a concentrarse en dicha articulación.
Esta técnica puede emplearse sola a o combinada con una reducción pubiana específica.

Tensión resistida a los Abductores Tensión resistida a los aductores

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 45


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 46


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

El sacro

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 47


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

1. Recuerdo Anatómico y Fisiológico

Se trata de un hueso impar, constituido por la fusión de cinco vértebras sacras, y los discos
que yacen entre ellas. Localizado en la zona posterior de la pelvis, está fijo entre los dos
huesos coxales. En las dos primeras vértebras sacras se inserta la DURAMADRE espinal, que se
unen a la edad de 7 u 8 años como los componentes del occipital. La duramadre espinal es la
responsable de la relación cráneo-sacra, sacro-craneal, por la tensión recíproca entre los dos
extremos de dicha membrana todas estas, tienen un carácter inelástico, demostrando con
evidencia la interdependencia funcional que existe entre el cráneo, occipital y el complejo
Occipital-C1-C2 y el sacro. Tiene forma de pirámide cuadrangular, en la que se distinguen:
4 Caras:
 Cara anterior o superficie pélvica: es cóncava. Presenta cuatro pares de orificios,
conocidos como orificios sacros anteriores (por donde salen las ramas anteriores de
los 4 nervios sacros). Estos orificios sacros se encuentran unidos por unas líneas
transversales, que indican las líneas de fusión entre los cuerpos de las cinco vértebras
originales.
 Cara posterior o superficie dorsal: es convexa. Posee otros cuatro pares de agujeros,
denominados agujeros sacros posteriores (salida de las ramas posteriores de los 4
nervios sacros), así como cinco crestas verticales situadas paralelamente, que son la
consecuencia de la función de los diferentes procesos vertebrales.
 2 caras laterales (aurículas): presentan una superficie articular que se corresponde con
el coxal (faceta auricular del sacro). Por detrás de esta zona articular, se encuentra una
zona rugosa conocida como tuberosidad sacra, que sirve de inserción a ligamentos.
Una Base (promontorio): la base sacra, se articula en su parte media con la 5ª vértebra lumbar.
En la zona anterior tiene un punto más prominente llamado promontorio sacro. A ambos lados
de la base sacra se extienden las alas del sacro o alerones sacros.
Un vértice: es la parte inferior
del sacro, que se articula con
el coxis. Justo por encima y a
los lados del mismo se
encuentran los ángulos ínfero-
laterales del sacro.
De cada 10 patologías que
interesan a la región pélvica,
en 9, hay problemas de sacro
y en una de iliaco.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 48


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

1.1. Fisiología de los ejes


Eje transverso superior (E.T.S.) (1)
Es el eje respiratorio de Sutherland. Es transversal y horizontal y pasa entre los procesos
articulares de S1 y S2. Sobre este eje el sacro va a realizar movimientos fisiológicos de flexo-
extensión respiratoria. La flexión sacra respiratoria se produce en la inspiración. La base sacra
va a posteriorizarse y el vértice se anterioriza. La extensión respiratoria sacra se produce
durante la espiración. La base sacra se anterioriza y el vértice se posterioriza.
La flexión respiratoria del sacro, en el movimiento involuntario, va a corresponder a un sacro
bilateral posterior, en el movimiento voluntario.
La extensión respiratoria sacra, en el movimiento involuntario, corresponderá a un sacro
bilateral anterior, en el movimiento voluntario.
Diagnóstico: Con el test respiratorio decúbito prono.
Mecanismo Lesional: Sacro bilateral anterior o posterior.

Eje transverso medio (E.T.M.) (2)


Eje transversal horizontal que pasa entre los dos brazos de la L auricular, a nivel de S2. Los
movimientos que se realizan sobre este eje son:
Sacro bilateral anterior (nutación) y posterior (contranutación)
Depresión sacra. Nutación exagerada (bilateral anterior exagerado)

Eje transverso inferior (E.T.I.) (3)


Es un eje de rotación iliaca y no un eje sacro. Cuando el ala iliaca realiza una rotación posterior,
el sacro ocupa una relativa posición anterior. Y a la inversa en el iliaco con rotación anterior.

Eje oblicuo (E.O.) (4-5)


Son dos ejes uno derecho y otro izquierdo. El eje oblicuo parte del polo superior de la aurícula
sacra de un lado para dirigirse al polo inferior de la aurícula sacra del lado opuesto. Se llama
eje oblicuo por su polo superior de origen.
Por ejemplo: eje oblicuo izquierdo, es un eje que parte de la parte superior de la aurícula sacra
izquierda, para dirigirse al polo inferior de la aurícula sacra derecha. En los ejes oblicuos el
sacro realiza movimientos de torsión sacra, llamados torsión sacra hacia delante izquierda-
izquierda y derecha-derecha. Las torsiones sacras hacia atrás izquierda-derecha y derecha-
izquierda, no forman parte de la fisiología articular.
El movimiento de torsión sacro sobre los ejes oblicuos está dirigido por el reparto de las
presiones del peso del cuerpo.
Por ejemplo: peso del cuerpo hacia la izquierda, movimiento sobre el eje oblicuo izquierdo en
forma de una torsión sacra izquierda-izquierda. Con el peso del cuerpo en la derecha, el
movimiento sobre el eje oblicuo derecho es en forma de una torsión sacra derecha-derecha.
Dos músculos van a ser muy importantes en la fisiología de los ejes oblicuos. El piramidal y
glúteo mayor. Durante la marcha pasamos de una torsión sacra izquierda-izquierda a una
torsión derecha-derecha.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 49


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Eje vertical (E.V.) (6)


Es un eje vertical que pasa por la cresta sacra posterior. Sobre este eje vertical no hay fisiología
articular sacra. Sobre este eje se producen la lesiones traumáticas sacras en rotación pura.

Eje antero-posterior (E.A.P.) (7)


Es un eje que pasa por la intersección de los ejes oblicuos. Sobre este eje, hay fisiología
articular sacra. Sobre este eje se producen las lesiones sacra traumáticas en latero-flexión
pura.

2. Diferencia entre lesión sacra anterior sobre E.T.M. y la


depresión sacra (D.S.)

En la depresión sacra el eje de movimiento no se sitúa a nivel de S2, las E.I.P.S. están muy
próximas la una a la otra y el sacro en el movimiento respiratorio se mueve en bloque con la
columna lumbar. O lo que es lo mismo, un sacro bilateral anterior pero de forma exagerada.
Mecanismo productor son sobre todo: tras partos problemáticos, caídas sobre los glúteos,
movimientos en falso tras levantar un objeto pesado el cual se nos ha escapado. A
consecuencia de este tipo de lesiones pueden aparecer las crisis post-parto.

3. Protocolo terapéutico para la depresión sacra

 TTB
 CB
 CD
 O-A-A
 O-mandíbula
 Diafragma pélvico
 Técnica sacro bilateral anterior
 Técnica de Sutherland para la depresión sacra
 Técnica de l5 en flexión respiratoria
 Diafragma pélvico

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 50


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

4. Diagnóstico

4.1. Palpación

Puntos de referencia
1. E.I.A.S. (Espina Ilíaca Antero-superior)
2. E.I.P.S. (Espina Ilíaca Postero-superior)
3. Surcos
4. Ángulo inferolateral externo (comprobación de rotación)
5. Ángulo inferolateral externo (comprobación de lateralidad)
6. Ligamentos:
 Iliolumbares
 Sacroilíaco posterior
 Sacrociático mayor
 Sacrociático menor.
Examinar sensibilidad, tensión, y consistencia recorriendo el ligamento y comprobando las
zonas de inserción que nos informa de la parte articular más afectada.

5. Diferencia entre lesión ilíaca y lesión sacra

5.1. Decúbito supino


Si examinando las extremidades inferiores encontramos que la extremidad más corta se
encuentra en supino y no en prono, nos informa de una LESIÓN ILÍACA.

5.2. Decúbito prono


Si encontramos el miembro corto en prono y no en supino, LESIÓN SACRA. Si el miembro
corto, se encuentra en ambas posturas, LESIÓN ILÍACA + LESIÓN SACRA.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 51


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

6. Pruebas sacras

6.1. Test de flexión sentado


Paciente sentado con los pies paralelos y apoyados en el suelo,
manos en la cabeza. El terapeuta detrás de él, coloca los
pulgares en la E.I.P.S. y le pide al paciente que realice una
flexión de tronco hacia delante.
En esta posición el terapeuta sigue el comportamiento de las
E.I.P.S. unilateral o bilateralmente, informándonos del arrastre
que nos confirmaría la lesión sacra.
Se diferenciará del test de flexión de pie para descartar la
lesión iliaca.

6.2. Test de los músculos paravertebrales


Se realiza colocando los pulgares en la musculatura
paravertebral del paciente y pidiéndole que realice una
flexión de tronco, de pie y sentado, comprobando si hay
arrastre en alguno de los lados; los resultados son los
siguientes:
Si arrastra en el test de flexión de pie; lesión primaria a
nivel de los miembros inferiores con componente pélvico
Si arrastra en el test de flexión sentado: lesión primaria
superior (esfenobasilar)
Si arrastra en las dos pruebas, significa una lesión
primaria esfenobasilar y una secundaria iliaca.

6.3. Test global de movilidad respiratoria del sacro


Paciente en prono con la cabeza recta, apoyada sobre
la camilla. El terapeuta al lado, coloca la mano en la
superficie del sacro, siguiendo el comportamiento con
la respiración.
Fisiológicamente, en inspiración la base sacra se
posterioriza y el ápex se anterioriza.
En espiración a la inversa.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 52


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

6.4. Prueba de movilidad sacra


El paciente está en decúbito dorsal, el practicante
sentado a su lado. Este coloca una mano bajo el
sacro, el brazo está puesto del plano entre los
muslos del paciente. Este deja que todo el peso de
su cuerpo se apoye en la palma del practicante

*
quien va a percibir y a registrar la movilidad sacra y
también craneal. Este modo de hacer permite
apreciar el estado tensional ligamental y
membranoso. Con el otro brazo el practicante hace
un puente entre las espinas iliacas antero-
superiores.
Entonces se ruega al paciente que haga varias flexiones dorsales y plantares.

6.5. Prueba del rebote o test de ballesteo


El practicante está en procúbitus con un conjunto
debajo de los pies, el practicante en el lado, pone
sus manos sobre puestas en la articulación sacro-
lumbar, con los brazos tensos, da una serie de
empujones verticales (2 a 3 en la bisagra -charnela-)
y aprecia el estado del rebote.

En la A.S.L.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 53


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

7. Técnicas de normalización

7.1. Técnica de movilización global del sacro


Paciente en prono. El terapeuta al lado, coloca
ambas manos superpuestas en posición
contrariada sobre el sacro y realiza un movimiento
de mecimiento del sacro; primero en el sentido de
la lesión y luego en el de corrección siguiendo el
comportamiento de éste con la respiración.
Esta técnica se realiza como preparación a las
técnicas de corrección y siempre que no se
puedan realizar las técnicas anteriormente
descritas.

7.2. Normalización de un izdo/izdo


Técnica miotensiva en prono
Técnica inespecífica que se utiliza en
pacientes con la musculatura muy
acortada o procesos agudos de
inflamación que no permiten realizar un
técnica especifica.
Paciente en decúbito prono. El terapeuta
al lado, flexiona las rodillas cogiéndolas
con una mano y con la otra en la pelvis, a
la altura del sacro, aumenta la flexión de
cadera hasta la puesta en tensión.
En esta posición, el terapeuta sujeta el hombro del mismo lado de la lesión con una mano o la
rodilla y el antebrazo, y con la otra mano sobre el sacro, pide al paciente que con aire, empuje
con el hombro hacia arriba, contra resistencia, ganando grados de movilidad en flexión de
cadera, en la fase de espiración, aprovechando el peso del cuerpo.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 54


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Variante en prono - Técnica Sutherland


Se realiza en la misma posición que la técnica anterior, en esta posición el terapeuta coloca
una mano en el ilíaco derecho llevándolo hacia una inversión mínima, mientras con la otra
mano vuelve a poner las piernas del paciente en la camilla, ayudando a la corrección por
presión sobre el iliaco del mismo lado.
Indicada para niños que han sufrido traumatismos sobre el sacro.

Primera Fase Segunda Fase

Variante en prono - Técnica de la llave (posición craneal)


Partiendo de la posición anterior, con las piernas del paciente a 90 grados apoyadas en el
muslo del terapeuta, se sujeta el hombro o el iliaco del paciente y se le pide que empuje con
los pies hacia arriba contra resistencia, ganando grados de movilidad en la fase de espiración.

Variante técnica de la llave (posición caudal)


Se realiza igual que la anterior pero desde
una posición inferior.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 55


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

7.3. Normalización de un izdo/dcho o dcho/izdo


Técnica miotensiva en supino para una sacro/dcho
Paciente con las piernas flexionadas a 90
grados. El terapeuta al lado de la camilla,
tira del brazo derecho del paciente para
bloquear en rotación el tronco. En esta
posición, el terapeuta coloca las rodillas
del paciente entre sus piernas,
inmovilizando el hombro izquierdo
mientras con la eminencia tenar de la
mano derecha presiona sobre la base
superior del sacro en la fase de
espiración, previa resistencia al movimiento ascendente del hombro, ayudado por las piernas
del terapeuta que añade a esta maniobra una disminución progresiva de la flexión de las
caderas para obtener una extensión lumbar. Se repite varias veces.

Técnica directa en prono. ejemplo de sacro izdo/dcho


Paciente en prono con la pierna izquierda cruzada
para abrir la sacroilíaca. El terapeuta a la izquierda
de la camilla coloca el pisiforme de la mano
derecha en la hemibase izquierda y el pisiforme de
la otra mano sobre el A.I.E. del lado opuesto,
inmovilizándolo. En esta posición, el terapeuta
presiona en la hemibase durante la fase de
espiración o realiza pequeñas tracciones rítmicas.
La técnica se realiza hasta que comprobamos que
en la fase de espiración no avanza más.

7.4. Normalización de un sacro bilateral anterior


Paciente en decúbito prono con las piernas
cruzadas o los pies en rotación interna para abrir la
sacroilíaca. El terapeuta encima de la camilla,
coloca ambas eminencias tenares en los A.I.E. y le
pide al paciente que realice una respiración lenta y
profunda, presionando hacia abajo en la fase de
inspiración o realizando tracciones rítmicas y
manteniendo en la fase de espiración.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 56


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

7.5. Normalización de un sacro bilateral posterior


Paciente en decúbito prono con los pies en rotación
interna o las piernas cruzadas; el terapeuta encima de
la camilla, coloca las eminencias tenares sobre las
E.I.P.S. realizando la presión hacia abajo en la fase de
espiración o realizando tracciones rítmicas y
manteniendo en inspiración.

7.6. sacro posterior unilateral derecho


Paciente en prono con la pierna derecha cruzada sobre
la izquierda para abrir la sacroilíaca. El terapeuta al
lado derecho de la camilla, coloca el pisiforme de la
mano izquierda sobre la hemibase derecha, realizando
la presión hacia abajo en la fase de espiración y
manteniendo en inspiración o efectuando tracciones
rítmicas.

7.7. Sacro anterior unilateral izquierdo


Paciente en prono con la pierna izquierda cruzada. El
terapeuta al lado izquierdo de la camilla, coloca el
pisiforme de la mano derecho sobre el A.I.E.
izquierdo, realizando una presión hacia abajo en la
fase de inspiración y manteniendo en espiración o
efectuando tracciones rítmicas.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 57


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

7.8. Depresión sacra


Paciente sentado en la camilla. el terapeuta detrás de él, mantiene firme los iliacos, mientras
que el paciente se inclina hacia delante realizando una espiración profunda. En esta posición,
se le pide al paciente que vuelva a ponerse derecho inspirando, subiendo los hombros hacia
arriba y flexionando la cabeza, mientras el terapeuta empuja los iliacos en rotación anterior;
separando las E.I.P.S., con los pulgares. Al llegar a la posición de partida, el paciente deja
apoyado el cuerpo sobre el terapeuta realizando una espiración profunda y relajando el
cuerpo.

Primera Fase Segunda Fase Tercera Fase

7.9. Sacro en rotación (ejemplo de rotación izquierda)


Paciente sentado en la camilla con los pies apoyados en el suelo y las manos superpuestas
sobre el lado izquierdo de la camilla. En esta posición, el terapeuta, delante del paciente, coge
con su mano izquierda el ala iliaca derecha y con la mano derecha la parte anterior de la
rodilla, pidiéndole al paciente que levante las manos hacia la vertical en inspiración, mientras
el terapeuta realiza una presión contrariada anteriorizando el iliaco y hacia atrás para
posteriorizarlo.
Nota: el paciente al llevar las manos hacia el lado contrario tienen que enderezar el cuerpo y
pegar el mentón al esternón; la técnica se repetirá hasta disminución de las señales clínicas.

Primera Fase Segunda Fase Tercera Fase

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 58


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

7.10. Sacro en lateralización. ejemplo de lateralización derecha.


Paciente sentado con los pies en el suelo. El terapeuta detrás de él pide al paciente que ponga
las manos superpuestas al lado derecho de la camilla, llevando los brazos a flexión y
enderezando el tronco en inspiración hasta la vertical, llevando las manos hacia la izquierda en
la camilla (lo más retirado que pueda), en espiración con la cabeza flexionada; mientras el
terapeuta inmoviliza la pelvis sujetando las crestas iliacas durante la maniobra.

* * Primera Fase Segunda Fase Tercera Fase

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 59


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

8. Consecuencias mecánicas ascendentes (pie-pelvis) y


descendentes (pelvis-pie)

Existen dos consecuencias mecánicas:


 La consecuencia mecánica ascendente, que es mucho más frecuente
 La consecuencia mecánica descendente

8.1. Consecuencia mecánica ascendente


Encuentra su lesión primaria a nivel del pie, bajo la forma de:
 Un cuboides en rotación interna, o
 Un escafoides en rotación externa, o
 La asociación de los dos en pareja
La lesión secundaria se encuentra a nivel del iliaco, con una rotación posterior.
L.P. Cuboides en rotación interna o escafoides en
rotación externa o la asociación de los dos.
L.S. Rotación externa de la extremidad superior
peroneo-tibial (tibial posterior y peroneo lateral largo).
l.S. Rotación externa coxofemoral.
Ilíaco en posterioridad (bíceps crural).
L.S. Posición relativa sacra antero-inferior.
Falsa pierna corta.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 60


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

8.2. Consecuencia mecánica descendente


Encuentra su lesión primaria a nivel de la rotación iliaca anterior. Es de
etiología traumática, incluyendo dentro de esta noción traumática los
partos problemáticos.
La lesión secundaria puede presentarse bajo la forma de :
 Un cuboides en rotación interna, o
 Un escafoides en rotación externa, o
 La asociación de los dos en pareja
La lesión del cuboides en rotación
externa o del escafoides en
rotación interna no se encuentra
nunca, salvo en casos traumáticos
o en casos de anomalías de
conformación.
 Traumatismo ilíaco
 L.P. Iliaco posterior
 Posición relativa sacra
postero-superior.
 L.S. Rotación interna
coxo-femoral.
 L.S. Rotación externa
peroneo-tibial.
 L.S. Rotación interna de
cuboides (P.L.L), o
rotación externa del
escafoides (T.P.) o la asociación de los dos.
 Falsa pierna larga

8.3. Justificación de la rotación interna del cuboides


ÓSEA: En la parte inferior e interna del cuboides existe un pico, llamado apófisis piramidal, que
se une a una parte, inversamente conformada, que pertenece al calcáneo. Si realizamos una
rotación interna del cuboides, nos damos cuenta que gira bien. Si hacemos una rotación
externa al cuboides, tenemos un choque óseo, a causa de esta apófisis piramidal.

8.4. Justificación de la rotación externa del escafoides


ÓSEA: La cara anterior, convexa, se articula con los tres cuneiformes. La cara posterior,
cóncava, se articula con la cabeza del astrágalo. La extremidad interna presenta un tubérculo
voluminoso, el tubérculo del escafoides. Esta extremidad interna está curvada hacia dentro
con respecto al conjunto de la cara posterior del hueso. Dicho de otro modo, entre la
extremidad interna y la cara posterior del escafoides hay cierta angulación. Esto es más o
menos variable, según la persona. Esta extremidad interna, recurvada, va a unirse con una
superior cartilaginosa que pertenece a la cabeza del astrágalo y desborda ampliamente hacia
dentro. Anatómicamente se llama a la superficie “en coma”. Si coaptamos y realizamos al
escafoides una rotación externa y, después, una rotación interna, vamos a constatar un
choque en la rotación interna, menos importante que el del cuboides. Es el choque entre la
extremidad interna contra la superficie “en coma” del astrágalo.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 61


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

8.5. Consecuencia osteopática ascendente


Lesión primaria
Cuboides en rotación interna o escafoides en rotación externa o la asociación de los dos
componentes.

Fenómeno lesional
Si la lesión primaria está representada por el cuboides en rotación interna, el fenómeno
lesional estará representado por un exceso de tensión en el peroneo lateral largo (P.L.L). Si la
lesión primaria está representada por un escafoides en rotación externa, el fenómeno lesional
estará representado por un exceso de tensión del tibial posterior (T.P). Si se trata de una
asociación en pareja de los dos, el fenómeno lesional estará representado por un exceso de
tensión en el peroneo lateral largo y en el tibial posterior.

Lesión secundaria
Peroneo-tibial superior en rotación externa. El fenómeno lesional será un exceso de tensión
del bíceps crural, que forma parte de los isquiotibiales y tiene una patología específica que es
la retracción. Este bíceps crural se une en la extremidad superior de peroné y tibia y sobre el
isquion. Lesión secundaria: rotación iliaca posterior. Dos fenómenos lesionales.
 Sacro en posición relativa antero-inferior del mismo lado.
 Falsa pierna corta del mismo lado. Este fenómeno lesional puede producir, a su vez,
una lesión secundaria lumbar de grupo FLR.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 62


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

8.6. Consecuencia osteopática descendente

Fenómeno externo
Traumatismo.

Lesión primaria
Rotación Iliaca Anterior

Fenómenos lesionales
 Falsa pierna larga
 Sacro en posición relativa postero-superior del mismo lado
 Exceso de tensión del bíceps crural
El primer fenómeno lesional va a producir una lesión secundaria de grupo lumbar FLR. El
fenómeno lesional del bíceps crural producirá una lesión secundaria peroneo-tibial superior en
rotación externa. Esto a su vez, producirá un fenómeno lesional de exceso de tensión del
peroneo lateral largo (P.L.L)+ el tibial posterior (T.P).
Hay que acordarse de que el tibial posterior y el peroneo lateral largo, se insertan los dos en
las extremidades superiores del peroné y la tibia. Si se trata de un fenómeno lesional del
peroneo lateral largo, podremos tener una lesión secundaria de cuboides en rotación interna.
Si es un fenómeno lesional del tibial posterior, podremos tener una lesión secundaria en forma
de escafoides en rotación externa. Si es un fenómeno lesional de los dos P.L.L + T.P.,
tendremos una lesión secundaria en pareja: cuboides en rotación interna y escafoides en
rotación externa.

Debemos recordar
Que la lesión iliaca posterior es más frecuente que la lesión iliaca anterior, por varios motivos:
 La amplitud articular de la rotación posterior iliaca es más importante que la de
rotación anterior.
 La presencia de los isquiotibiales. Su patología es la de la retracción, sobre todo el
bíceps crural, que tiene tendencia a tirar de la tuberosidad isquiática, arrastrando al
ala iliaca en rotación posterior.
 La posición en apoyo sobre la cadera. Si nos colocamos apoyándonos en una cadera,
nos situamos en una posición iliaca posterior que nos recibe bien, lo cual no ocurriría
en la rotación anterior, puesto que es un movimiento antigravitatorio
 A parte de los casos traumáticos, la consecuencia mecánica ascendente, que tiene la
lesión primaria a nivel del pies, y es la más frecuente, va a encontrar la lesión
secundaria a nivel de un iliaco en posterioridad.
En resumen, todos estos motivos, van a permitir comprender que la rotación iliaca posterior va
a ser encontrada con mayor frecuencia que la rotación iliaca anterior.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 63


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

9. Falsas y verdaderas desigualdades de longitud de los


miembros inferiores

9.1. Falsas desigualdades de longitud de los miembros inferiores


No hay una desigualdad ósea. Se trata de una apariencia radiológica y clínica. Puede ser debida
a:
 Una retracción de la movilidad articular
 Un exceso de tensión de los tejidos blandos
 Una pseudo-rotación de la pelvis
 Una traslación lateral de la pelvis
A continuación, vamos a citar todas las lesiones y subluxaciones articulares que son
susceptibles de dar una falsa desigualdad de los miembros inferiores:
 Lesión iliaca posterior: falsa pierna corta
 Lesión iliaca anterior: falsa pierna larga
 Lesión iliaca en apertura: falsa pierna larga
 Lesión iliaca en cierre: falsa pierna corta
 Subluxación iliaca up-slip (iliaco ascendido): falsa pierna corta
 Subluxación pubiana superior: falsa pierna corta
 Subluxación pubiana inferior: falsa pierna larga
 Pseudo rotación de la pelvis anterior izquierda: falsa pierna corta izquierda
 Pseudo rotación de la pelvis anterior derecha: falsa pierna corta derecha
 Torsión sacra izquierda-izquierda: falsa pierna larga derecha
 Torsión sacra izquierda-derecha: falsa pierna corta derecha
 Torsión sacra derecha-derecha: falsa pierna larga izquierda
 Torsión sacra derecha-izquierda: falsa pierna corta izquierda
 Sacro bilateral anterior: no hay desigualdad en los miembros inferiores
 Sacro bilateral posterior: no hay desigualdad en los miembros inferiores
 Depresión sacra: no hay desigualdad en los miembros inferiores
 Sacro unilateral anterior derecho: falsa pierna larga derecha
 Sacro unilateral anterior izquierdo: falsa pierna larga izquierda
 Sacro unilateral posterior derecho: falsa pierna corta derecha
 Sacro unilateral posterior izquierdo: falsa pierna corta izquierda
 Subluxación sacra en rotación anterior pura derecha o izquierda. No hay desigualdad
en los miembros inferiores
 Subluxación sacra en inclinación lateral pura derecha: falsa pierna larga derecha
 Subluxación sacra en inclinación lateral pura izquierda: falsa pierna larga izquierda
En todos estos casos, el terapeuta tendrá que suprimir la restricción de movilidad articular, es
decir, la lesión o subluxación, y la apariencia de falsa desigualdad desaparecerá.
En ningún caso, de los anteriores citados, habrá que colocar una talonera o una reequilibración
ortopédica.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 64


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

10.Verdaderas desigualdades de longitud de los miembros


inferiores

10.1. Genéticas y anatómicas


 Int-útero: Se trata de un mal reparto del líquido amniótico que produce presiones en el
feto sobre la pared de la madre. El sufrimiento del feto contra la pared materna se
explica por la ley de Julius Wolf que dice que, un hueso se construye en función de las
tracciones y presiones que se ejercen sobre él.
 Post-útero: fracturas: que han producido un alargamiento o acortamiento,
intervenciones quirúrgicas, por ejemplo, de prótesis de cadera, afecciones
neurológicas, poliomielitis.

10.2. Tratamiento del diafragma pélvico


Fase 1. El paciente en decúbito supino, con las rodillas y el cuello flexionados. Realiza
una inspiración profunda y a continuación espira completamente, realizando una
apnea en esta fase.
Fase 2. En apnea espiratoria, eleva la pelvis de la camilla y realiza una contracción
glútea máxima mientras mete el abdomen todo lo que le sea posible. Mantiene esta
postura todo el tiempo que sea capaz sin respirar.
El ejercicio se repite 3 veces, descansando entre cada repetición el mismo tiempo que ha
empleado en la realización.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 65


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 66


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

El coxis

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 67


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

1. Origen de los dolores del coxis

 Traumático
 Inflamatorio
 Reumático o infeccioso
 Ginecológico
 Psicosomático
 Tumorales

1.1. Sintomatología local


 Dolor al sentarse
 Alteración de la función de los órganos
sexuales
 Alteración circulatoria de la pelvis
 Hemorroides

1.2. Sintomatología refleja


 Cefaleas
 Cervicalgias
 Problemas depresivo
Estos últimos se manifiestan a través de las membranas de tensión recíproca (duramadre
espinal) que se unen a las prolongaciones aponeuróticas sacrocoxígenas. Por lo que una lesión
del coxis provoca una tracción permanente de la duramadre espinal y craneal, produciendo los
síntomas antes citados.
El hecho de pensar que un dolor en el coxis es siempre de causa mecánica o traumática es un
error que se da muy habitualmente. Si no encontramos el origen del dolor de coxis durante el
interrogatorio: una caída sobre los glúteos, choques, accidentes... no será útil realizar un tacto
rectal para corregir el coxis, puesto que la causa será distinta a un origen mecánico o
traumático.

1.3. Tipo de lesiones en el coxis


 Lesión en flexión, debido a una caída o un choque directo, coxis anterior
 Lesión en extensión, se da en partos problemáticos y en prácticas homosexuales, coxis
posterior.
 Lesión en lateroflexión, se da junto con la lesión de flexión o extensión.
 Lesión anterior, el coxis está desplazado hacia la sínfisis del pubis. Tira de los
ligamentos posteriores del sacro y del coxis causando dolores en la posición sentada
prolongada y también dolores funcionales. Suele aparecer tras caídas directas sobre el
coxis, traumatismos del deporte, puntapié en las nalgas etc.
 Lesión posterior, el coxis se encuentra retrovertido y tira de los ligamentos anteriores y
se aleja de la sínfisis del pubis. Son frecuentes los trastornos del tránsito intestinal,
estreñimiento crónico por hipertensión de las membranas, dolor en las deposiciones,
dolores en la pelvis menos, reglas dolorosas, relaciones sexuales dolorosas en la mujer
por hipertensión del ligamento útero coxígeno. Sucede Muy frecuentemente durante
los partos, por el paso del niño en la expulsión.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 68


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

2. Diagnóstico del coxis

La radiografías de frente y perfil de la pelvis nos permiten evidenciar los distintos


posicionamientos patológicos del coxis. También contamos la prueba de Flexión máxima, con
el Test respiratorio para el coxis y la Palpación del coxis.
Tras descartar un origen no traumático ni mecánico, palpamos el coxis y su posicionamiento
así como el dolor a la presión en una u otra dirección.

2.1. Prueba de flexión máxima


Se realiza colocando los pulgares donde termina el pliegue glúteo en la parte interna, a ambos
lados, presionando hacia arriba hasta palpar los ligamentos y músculos de la zona. En esta
posición, se le pide al paciente que realice una flexión, comprobando el arrastre mayor de uno
de los lados que nos confirmará la tensión por el ascenso del pulgar del lado de la lesión.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 69


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

2.2. Palpación
Se hace con el pulgar o el dedo medio, comprobando por palpación la posición en que se
encuentra el coxis y comprobando por presión en qué sentido de movimiento duele.
Se comprueba la posición del coxis en todas sus direcciones.

2.3. Movimiento respiratorio coxígeno


Paciente de rodillas con la frente apoyada sobre las manos. El terapeuta al lado, coloca el dedo
medio sobre el coxis, comprobando si en inspiración el coxis se posterioriza y si en espiración
se interioriza.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 70


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

1. Técnicas de normalización

1.1. Técnica de corrección de un coxis posterior por vía externa


La técnica de normalización es la misma que la
utilizada en la técnica anterior, en parámetros
contrarios.
Los tiempos respiratorios se invierten:
 Espiración profunda, movilización hacia
abajo, previa descoaptación con ayuda del
pulgar.
 Inspiración profunda, manteniéndolo
inmóvil.
En las dos modalidades, si existe una lateralización,
se moviliza al mismo tiempo en el sentido respiratorio de corrección.

Variante
Paciente en prono. El terapeuta al lado, sitúa el dedo de una mano en la interlínea articular
sacro coxígena y el pulgar de la otra o el dedo índice y medio por encima, en el ápex del sacro.

* *

En esta posición, presiona sobre el tejido conectivo del sacro en inspiración, manteniendo en
espiración, sin dejar de presionar sobre la interlínea articular.

Variante
Paciente en prono. El terapeuta al lado, sitúa el
pulgar de una mano en la parte posterior del coxis
y el 2º y 3º dedos de la otra a ambos lados en el
ápex del sacro. En esta posición efectúa una
presión descendente en la fase de espiración *
manteniendo en inspiración. Los dedos a ambos
lados del pulgar mantiene la presión durante toda
*
la normalización.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 71


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Variante
Paciente en decúbito prono, terapeuta al lado, sitúa
el pulgar de una mano en la interlínea articular
sacrocoxígena y el pulgar de la otra en el ápex del
sacro. En esta posición se presiona en el ápex
durante la inspiración manteniendo en espiración.

1.2. Técnica de corrección de un coxis posterior por via interna


El paciente de rodillas en la camilla con las manos
en la frente. El terapeuta al lado, le pide a éste
que contraiga el esfínter del recto y va
introduciendo el índice en la fase de relajación por
vía rectal, formando un punto de apoyo con el
pulgar en la parte posterior del coxis, por vía
externa. En esta posición el terapeuta realiza una
descoaptación, movilizándolo en flexión (hacia
atrás en la fase de inspiración y manteniendo en
espiración.
 La posterioridad (durante la fase de
inspiración) en caso de un coxis anterior, manteniendo durante la espiración.
 La anterioridad (durante la fase de inspiración) en caso de un coxis posterior,
manteniendo durante la inspiración.
Nota: el terapeuta utiliza un guante y lubricante en la mano que realiza la técnica interna.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 72


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

1.3. Técnica de corrección de un coxis anterior por via externa


Paciente en decúbito prono, terapeuta al lado, sitúa
el pulgar de una mano en la parte posterior del coxis
y el 2º y 3º dedo de la otra a ambos lados, en el ápex
del sacro. En la fase de espiración se presiona en
dirección descendente, manteniendo durante la **
inspiración.
**

Variante
Paciente en prono, el terapeuta al lado, sitúa el
dedo de una mano en la interlínea articular sacro-
coxigea y el pulgar de la otra. En esta posición
presiona en dirección anterodescendente en fase
inspiratoria. *

1.4. Técnica de corrección de un coxis anterior por via interna


El paciente de rodillas en la camilla con las manos
en la frente. El terapeuta al lado, le pide a éste
que contraiga el esfínter del recto y va
introduciendo el índice en la fase de relajación por
vía rectal, formando un punto de apoyo con el
pulgar en la parte posterior del coxis, por vía
externa. En esta posición el terapeuta realiza una
descoaptación, movilizándolo en flexión (hacia
atrás en la fase de inspiración y manteniendo en
espiración.
 La posterioridad (durante la fase de
inspiración) en caso de un coxis anterior, manteniendo durante la espiración.
 La anterioridad (durante la fase de inspiración) en caso de un coxis posterior,
manteniendo durante la inspiración.
Nota: el terapeuta utiliza un guante y lubricante en la mano que realiza la técnica interna.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 73


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

1.5. Técnica indirecta de corrección de una lesión en lateralización


Paciente en supino con la pierna flexionada del
lado de la lesión a normalizar. El terapeuta al lado
de la camilla, coloca la axila encima de la pierna
flexionada y carga el peso hasta la puesta en
tensión. En esta posición realiza una tracción
vertical descendente en la fase de espiración.
Esta técnica se realizará cuando exista una
lateralización esté o no asociada a una lesión
anterior o posterior.

Variante
Se realiza presionando la porción muscular y
ligamentosa afectada sobre el coxis con el pulgar,
realizando una tracción rápida y seca, en sentido
lateral en la fase de espiración.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 74


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 75


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Columna lumbar

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 76


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

1. Recuerdo anatómico y fisiológico

Cuando examinamos dos vértebras, la una sobre la otra, lo que da dolor no son las vértebras,
sino la articulación que está entre las dos. Por esto es relativamente inaceptable decir que un
paciente sufre por una vértebra en flexión. El paciente sufre de lo que hay entre las dos. Para
actuar sobre esta unión móvil tenemos que servirnos de palancas. Las palancas son las
vértebras. Por esto, hay que estudiar las palancas y las uniones.
Se dice que los problemas de la columna vertebral del ser humano comenzaron al erguirnos
sobre nuestras extremidades inferiores, puesto que sufrimos los perjuicios o efectos de la
gravedad y la columna vertebral, caderas, rodillas están sufriendo constantemente un
aplastamiento. Casi todas las lesiones degenerativas son las consecuencias de la posición
bípeda y de la gravedad.
Los cuerpos vertebrales lumbares son grandes y sufren una compresión. Entre los dos el disco
vertebral que los separa es un disco espeso, comparativamente a la columna dorsal y cervical.
Esta zona al sufrir más tensiones está más desarrollada.
El raquis lumbar tienen como misión el soporte de todo el peso del tronco, transmitido a las
extremidades inferiores con las que se interrelaciona. Siendo la articulación lumbo-sacra y en
menor medida la articulación L4-L5, las que están sometidas a una especial carga en la
bipedestación y en los movimientos de flexión de columna, es lógico pensar que este
segmento es una zona de agresiones frecuente.
El raquis lumbar es la zona donde primero se van a manifestar los problemas mecánicos de
compensación ascendente o descendente, arrastrado por las alteraciones pélvicas, ya que la
pelvis es el primer sistema de compensación de la estática.
Son sobre todo las neuralgias del plexo lumbosacro, y en especial las del nervio ciático las que
en orden de frecuencia pasan la factura de las agresiones a las que sometemos el organismo
(hábitos posturales, laborales, deportivos), traduciéndose en problemas mecánicos de
compensación o en alteraciones graves de estructura como la espondilolistesis o hernias
discales

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 77


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

1.1. Constitución de una vértebra lumbar tipo

Cuerpo vertebral (1)


De forma arriñonada, es más extensa en anchura que en sentido anteroposterior, más ancho
que alto, y su contorno profundamente excavado, salvo por detrás, donde es casi plano.

Las láminas (2)


Son altas y se dirigen hacia atrás y hacia adentro en un plano oblicuo hacia abajo y hacia fuera

Apófisis espinosa (3)


Es muy gruesa y rectangular, dirigida directamente hacia atrás y engrosada en su extremidad
posterior.

Apófisis transversa (4)


En realidad son restos de costillas, se dirigen oblicuamente hacia atrás y hacia fuera

Pedículo (5)
Se implanta en la cara posterior del cuerpo vertebral en su ángulo supero-externo y forma los
limites superiores e inferiores de los agujeros de conjunción que forman un triangulo casi
equilátero, por detrás da inserción al macizo de las apófisis articulares

Apófisis articular superior (6)


Situada en el borde superior de la lámina en la unión con el pedicuro, su plano es oblicuo hacia
atrás y hacia adentro.

Apófisis articular inferior (7)


Cerca de la unión de la lámina con la espinosa. Se dirige hacia abajo y hacia fuera y posee una
carilla articular recubierta de cartílago que mira hacia fuera y hacia delante.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 78


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

1.2. Vértebras atípicas


Quinta Lumbar
La altura del cuerpo más grande delante que detrás. Las apófisis articulares
inferiores están más separadas la una de la otra.
La superficie articular de su apófisis se eleva hasta el límite inferior.

Primera Lumbar
Su apófisis transversa o costiforme es menos desarrollada que la de las otras
vértebras lumbares

1.3. Los discos intervertebrales


Son fibrocartílagos que representan una cuarta parte de la longitud total de
la columna vertebral. Se intercalan entre los cuerpos de las vértebras C2 a
sacro. Su espesor aumenta de craneal a caudal: 3 mm en la región cervical, 5
mm en la región dorsal y 9 mm en la región lumbar.
Cada disco intervertebral consta de un resistente anillo fibroso (unos 20 aproximadamente) y
un blando y gelatinoso núcleo pulposo.
El disco recibe cargas considerables, sobre todo en la región lumbar que soporta el peso del
conjunto del tronco, al que se añaden los esfuerzos de flexión o los levantamientos de pesos.
El núcleo constituye un verdadero amortiguador hidráulico de presión. Absorbe un 75% de las
compresiones axiales, el 25% es absorbido por los anillos.
Mckenzie y Col, midieron las presiones sobre los discos L5-S1, en una persona de 70 Kg:
 Decúbito lateral 25 kg
 Decúbito supino 35 kg
 Bipedestación 100 kg
 Bipedestación con flexión de 45º 400 kg
 Bipedestación con flexión máxima del tronco 700 kg
 Sedestación con apoyo sobre respaldo 60 kg
 Sedestación con flexión de 45º 120 kg

Si se eleva una carga durante el enderezamiento de la columna, dichas presiones se acercan a


valores del punto de ruptura.
El disco intervertebral está en un estado de pretensión, lo cual le permite resistir mejor las
fuerzas de compresión y de inflexión. Cuando con la edad, el núcleo pierde sus propiedades

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 79


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro
hidrófilas, su presión interna decrece y el estado de pretensión tiende a desaparecer, lo cual
explica la pérdida de flexibilidad de la columna vertebral en personas de edad avanzada.

1.4. Función de los discos intervertebrales


Distribuyen el peso sobre la amplia superficie del cuerpo vertebral durante el movimiento de
inclinación, peso que, por otra parte, se concentraría sobre el reborde hacia el cual se inclina la
columna. El núcleo es el encargado de esta distribución de cargas
Facilitan el movimiento entre los cuerpos vertebrales, siendo los discos los responsables de
toda la movilidad con la que cuenta la columna vertebral.
Desempeñan también una función amortiguadora durante la carga vertical directa, función
comparable a la de los amortiguadores de un automóvil. Esta función impide que los cuerpos
vertebrales contacten entre sí, hecho que predispondría a la artrosis.

1.5. El sistema muscular a nivel lumbar


Grupo posterior
1. Plano profundo
 Transversas espinosas
 Dorsal largo
 Sacro lumbar
 Espinoso
2. Plano Medio
 Serrato menor
 Serrato postero inferior
3. Plano superficial
 gran dorsal

Grupo lateral
 Cuadrado lumbar.
 Psoas

Grupo anterior
 Músculos rectos mayores
 Transverso del abdomen
 Oblicuo menor
 Oblicuo mayor

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 80


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

2. Recuerdo de la cinesiología

La cinesiología es un estudio científico de la actividad muscular y de la anatomía, fisiología y


mecánica del movimiento de las distintas partes del cuerpo.
El conjunto de la inclinación del tronco hacia delante es la flexión. Hacia detrás es la extensión.
En la flexión fisiológica las facetas articulares realizan una divergencia y una descoaptación. Las
espinosas de las vértebras que realizan el movimiento se alejan de la de abajo y tenemos un
gran espacio interespinoso, y se acerca a la de arriba con un pequeño espacio interespinoso. El
foramen lateral aumenta en altura.
En la extensión fisiológica es lo contrario, las facetas articulares están en convergencia
extrema. La articulación va a chocar contra la lámina y las dos espinosas se tocan. Las facetas
son convergentes y hay una coaptación. El foramen se cierra en altura. Los elementos del
agujero de conjunción están bajo presión.
Hay que saber bien que en el foramen lateral nuestro enemigo es la presión. Si hay presión
vamos a tener una estimulación neurológica.

3. Breves notas sobre fisiología articular de la columna lumbar


desde el punto de vista osteopático

3.1. Definiciones de la flexión y extensión de las curvas vertebrales

Flexión Extensión
Los movimientos en la columna lumbar no son puros, flexión, extensión o lateralización, sino
que se producen con movimientos mixtos (I.A. Kapandji), variando el comportamiento según
acentuemos la flexión o extensión.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 81


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Extensión
Movimiento por el cual las dos extremidades de un arco se alejan.

Flexión
movimiento por el cual las dos extremidades de un arco se acercan.
Cuando el sujeto se inclina hacia delante, observamos:
 Una extensión de la curvatura cervical.
 Una flexión de la curvatura dorsal.
 Una extensión de la curvatura lumbar
Cuando el sujeto inspira, las curvaturas vertebrales se enderezan y observamos:
 Una extensión lumbar.
 Una flexión (extensión fisiológica) dorsal.
 Una extensión cervical.

3.2. La flexión-extensión. la inclinación y la rotación al nivel lumbar

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 82


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

4. La Ley de Fryette

4.1. A nivel lumbar


Flexión. Lateral. Rotación.

Primera ley de Fryette.


F. Flexión,
L. Inclinación lateral o lateralización derecha.
R. Rotación izquierda.
La inclinación lateral precede a la rotación en la convexidad.
La inclinación lateral y la rotación están opuestas

Extensión . rotación . lateralización.

La Segunda ley de Fryette.


E. Extensión.
R. Rotación derecha.
L. Lateralización lateral o lateroflexión derecha.

4.2. A nivel torácico o dorsal


F.L.R. o 1ª ley de Fryette.
E.R.L. o 2ª ley de Fryette.

4.3. A nivel cervical.


F.L.R. O E.L.R. EN C1. OCCIPUCIO. (1ª LEY)

F.R.L. O E.R.L. EN C1,C2. (1ª LEY)

F.R.L. EN C2, C4 (2ª LEY)

E.R.L. EN C4, C7. (2ª LEY)

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 83


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

En flexión
La lateralización y la rotación están opuestas.
La lateralización precede a la rotación en la convexidad.

Ejemplo de Flexión, lateralización izquierda y rotación derecha

En extensión
La lateralización y la rotación se efectúan del mismo lado.

La rotación en la concavidad precede a la lateralización.


Ejemplo de Extensión, lateralización derecha y rotación derecha

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 84


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

5. Patología degenerativa de la columna lumbar

Lesión anatómica quiere decir que las estructuras han sido degradadas. Las Rx, el escáner. La
RMN, ponen en evidencia la degeneración.
En osteopatía se llama lesión, por ejemplo, a dos vértebras que no se mueven y presentan una
restricción de la movilidad. De ahí la primera definición de lesión osteopática que es una
restricción de la movilidad. Pero esta restricción de la movilidad va a producir otra serie de
cosas. El señor de la patología en la columna vertebral es el disco.
En la patología aguda tenemos: los lumbagos, las ciáticas, las cruralgias En la patología crónica
tenemos: la artrosis, la anterolistesis, la retrolistesis.
Los procesos degenerativos en la columna lumbar normalmente se localizan por debajo de L3,
habitualmente entre la unión de L4-L5 y L5-S1. Por encima de L3 hay menos degeneración,
menos artrosis, pudiendo encontrar aquí ciertas lesiones mecánicas osteopáticas. En la
columna lumbar el 80% de las lesiones son anatómicas y por debajo de L3.

5.1. Lumbalgia
En la patología lumbar, los cuadros de lumbalgia ya sean agudos o crónicos son causa
frecuente de consulta al terapeuta. Vemos que dichos cuadros lumbálgicos con frecuencia se
suelen acompañar de una actitud escoliótica antiálgica. En los casos que presentan esta
actitud, ya sea directa o cruzada, las técnicas de normalización articular, tienen muy buenos
resultados, consiguiendo restablecer la movilidad de los segmentos afectados.
La pauta terapéutica de las técnicas de normalización en los diferentes cuadros de patología
lumbar, nos vendrá dada por la intensidad del cuadro y su específica característica
etiopatogénica, que casi siempre es diferente en cada paciente.
No hay que olvidar que las normalizaciones tienen que ir acompañadas de ejercicios de
movilidad articular, autoelongaciones y ejercicios isométricos, en dependencia de las lesiones
mecánicas del paciente y de las cadenas musculares de compensación afectadas.

5.2. Ciática
Patología bastante común en la que el segmento L5-S1 suele ser, en la mayoría de los casos, el
productor de la lumbociática.
El cuadro clínico suele presentar una alteración sensitiva y dolorosa en la parte posteroexterna
de la pierna y el pie.
Hay que diferenciar la pseudociática producida por la contractura del músculo piramidal de la
pelvis, que tiene unos síntomas bien diferenciados, como la rotación externa de un pie, y el
dolor irradiado en la parte posterior del muslo hasta el poplíteo donde se agudiza el dolor.
Las técnicas de normalización articular están indicadas y con muy buenos resultados, sobre
todo si se realizan al poco tiempo de haber sufrido el paciente la lesión.
Nota: si el dolor irradiado es constante y no desaparece en ninguna postura, el tratamiento
osteopática está contraindicado hasta que baje la inflamación del nervio

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 85


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

5.3. Patología degenerativa secundaria al envejecimiento discal


Cuando el disco intervertebral envejece, se deshidrata, y pierde su papel amortiguador y de
repartidor de tensión. El cuerpo vertebral sufre un aumento de presión y modifica su
estructura ósea: los rebordes de los cuerpos vertebrales se condensan. La artrosis corporal
aparece, acompañada de osteofito. Según el tipo morfológico del sujeto, las localizaciones
artrósicas se realizarán globalmente, bien hacia delante o hacia atrás del cuerpo vertebral.
Los traumatismos antiguos, los trastornos de la estática, la enfermedad de Scheuermann
(Anomalía esquelética caracterizada por una cifosis fija que se desarrolla en la pubertad y es
causada por deformidades en forma de cuña de una o varias vértebras), localizan la artrosis allí
donde las contracturas aumentan. Las articulaciones posteriores sufren presiones
anormalmente aumentadas, las contracturas normales lesionan el cartílago, y agreden las
estructuras cápsulo-ligamentosas.
La osteoporosis, la osteomalacia, pueden generar patologías óseas específicas que se
sobreañaden a los fenómenos mecánicos de la degeneración.

5.4. Síndrome del foramen lateral o del agujero de conjunción


El paciente se queja de lumbalgias acentuadas en bipedestación mantenida, aliviadas
temporalmente en sedestación, el decúbito supino produce generalmente una sedación
beneficiosa, los dolores nocturnos son bastantes raros.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 86


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

5.5. Síndrome del canal central o canal vertebral estrecho


El núcleo ha perdido su poder de expansión, el anillo se aplasta y se desborda hacia atrás, en el
canal raquídeo. El disco puede comprimir los plexos venosos y generar edemas locales. La
circulación arterial dentro del canal vertebral puede ser dificultosa y provocar una hipoxia
tisular (muerte). La tensión ligamentosa puede favorecer una proliferación artrósica entre el
ligamento posterior y el cuerpo vertebral. Los osteofitos abrazan el reborde discal y agreden a
los elementos del foramen central.

5.6. La retrolistesis
Es el deslizamiento hacia atrás de una vértebra sobre la que se encuentra debajo. Son más
frecuentes en pacientes de más de 50 años y en mujeres menopáusicas.
El paciente se queja de dolores
en bipedestación y en los
cambios de posiciones, tales
como levantarse de la silla.
Estos dolores son locales, pero
pueden reflejarse en los
miembros inferiores. Las
paresias son a menudo
descritas en los miembros
inferiores.
En sedestación el paciente se
encuentra bien en el coche, en
la oficina, cine. Por el contrario,
el decúbito supino entraña
lumbalgias y disestesias
(trastorno de la sensibilidad),
en los miembros inferiores.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 87


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

5.7. La anterolistesis
Es el deslizamiento hacia delante de una
vértebra sobre la que se encuentra debajo.
El paciente se queja de dolores lumbares y
de dolores referidos hacia la raíz de los
miembros inferiores. En ciertos pacientes,
la bipedestación acentúa el dolor, la
sedestación les alivia.
En otros, sucede, a la inversa. La
sedestación acentúa la anterolistesis y la
bipedestación la aminora.
Generalmente, cuando existe un síndrome
foraminal lateral, la sedestación disminuye
los dolores.
A menudo, la marcha prolongada genera parestesias en forma de hormigueos,
adormecimiento, acorchamiento y parecias (parálisis ligera o incompleta) de los miembros
inferiores en los pacientes, presentando una degeneración avanzada de los articulares
posteriores, y una anterolistesis superior a 1 cm. Esto es debido a una compresión articular
foraminal, acentuada en el paso anterior de la marcha.

5.8. La espondilolistesis
Es el deslizamiento anterior del cuerpo vertebral y del macizo articular superior, cuando la
etiología es del istmo, cuando la causa es pedicular.
Se encuentra casi exclusivamente en L4 y L5 +++.
En el sujeto con hiperlordosis, de sacro horizontal, la tensión anterior tiende a arrastrar el
cuerpo vertebral hacia delante. Los elementos que se oponen a este deslizamiento son
esencialmente los procesos articulares posteriores.
A este elemento óseo se añade el disco, los ligamentos ilio-lumbares, los ligamentos gruesos
vertebrales anteriores y posteriores y el tono de los músculos espinales.
Dos fuerzas opuestas se ejercen sobre la vértebra: la anterior del cuerpo vertebral que tienden
a ir hacia delante y la posterior de las articulares que la traccionan hacia atrás.
Estas dos fuerzas antagónicas ejercen su acción sobre el elemento óseo situado entre las dos:
es el ISTMO Interarticular.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 88


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Los diferentes grados de espondilolistesis

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 89


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

5.9. Espondilólisis
Es la fractura traumática o microtraumática del istmo vertebral, aunque haya otras etiologías.
 Un esfuerzo importante en extensión
 Una recepción brutal sobre los miembros inferiores (gimnasia)
 Una caída sobre los glúteos o la espalda (judo), pueden llevar a una ruptura ístmica.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 90


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

6. Técnicas de normalización

Dividiremos las técnicas de normalización en tres tipos:

6.1. Manipulaciones directas


Se realizan traccionando directamente sobre las transversas

6.2. Manipulaciones indirectas


Se realizan a distancia de la zona lesionada, utilizando los brazos de palanca (piernas, brazos,
hombros, pelvis, cabeza, etc.)

6.3. Manipulaciones semidirectas


Son manipulaciones indirectas en las que el terapeuta coge además un punto de apoyo
directo.
Estas técnicas a su vez, se pueden realizar de dos formas:
1. Específicas o aisladas: Actúan sobre un solo segmento
2. Inespecíficas o de grupo: Actúan sobre varios segmentos a la vez

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 91


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

7. Pruebas diagnósticas

Se efectúan siguiendo un orden:


Localización de la unidad funcional en lesión a través de la manifestación de dolor, mediante
técnicas como el pinzamiento rodado y la fricción pulpopulgar
Confirmación del esquema de lesión en flexión o extensión, para lo que utilizaremos los test de
movilidad articular.

7.1. Palpación vertebral específica a través de las espinosas


Palpación directa sobre las espinosas
Con el paciente en decúbito prono, el terapeuta va
presionando la espinosa en sentido vertical, lateral,
ascendente y descendente, comprobando el
sufrimiento articular en alguno de los segmentos.
Presión Vertical: Nos informa del segmento o los
segmentos dolorosos.

Presión lateral: Nos informa del lado doloroso y de


la posible rotación del cuerpo vertebral, quedando
este rotado al lado contrario de la presión dolorosa.
Para más seguridad, ya que las espinosas son muy
irregulares, conviene palpar la musculatura
paravertebral, sin olvidarnos de las transversas.

Presión ascendente y descendente: Nos informa de


la posible lesión en flexión o extensión de la
vértebra, en el sentido doloroso.

Nota: Los diagnósticos por presión directa de espinosas son complementarios de los
diagnósticos de movilidad articular

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 92


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

8. Premanipulaciones

Se efectúan en procesos degenerativos o pacientes en los que la


limitación global de la columna lumbar no permite efectuar una
técnica selectiva. Estas técnicas de elastificación global se realizan
previo diagnóstico de las pruebas de movilidad activa, pasiva y
resistida de la columna lumbar

8.1. Movilización en extensión


Paciente sentado con los brazos cruzados y la cabeza apoyada en
ellos. El terapeuta al lado, coge con una mano los brazos del
paciente y va movilizando en extensión al tiempo que con la otra
mano presiona sobre los segmentos afectados.

Variante con apoyo en la rodilla

8.2. Movimiento mixto de flexo-extensión


Paciente sentado con los brazos cruzados y la cabeza apoyada en ellos. El terapeuta de frente,
pasa sus brazos por debajo de los del paciente, colocando las manos sobre los hombros
produciendo un movimiento ondulante en flexo-extensión, lateralización y rotación, con el fin
de movilizar la columna globalmente.

Movimiento en lateralización Movimiento en rotación

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 93


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

9. Estiramientos

Esta técnica tiene una acción muy importante en la nutrición de los discos ya que estos no
tienen vasos sanguíneos y se alimentan a través de las placas cartilaginosas (liquido sinovial).
Al estirar la columna producimos un efecto de ventosa, ayudando a nutrir el disco que por la
falta de ejercicio, posturas defectuosas y microtraumatismos constantes se van degenerando
El estiramiento, además de mejorar la nutrición normaliza la posición del núcleo pulposo por
succión, aumentando el espacio nuclear, rompe adherencias en la cubierta dural, mejora la
circulación de la articulación y la alineación vertebral

Tracción craneal Tracción caudal

10.Tratamiento de tejidos blandos

10.1. Técnica del volante


Paciente en prono. El terapeuta a los pies de la
camilla se coloca entre las piernas del paciente,
atrapando ambos iliacos. En esta posición realiza un
movimiento de circunducción global.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 94


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

10.2. Estiramiento de la charnela


sacrolumbar
Paciente en supino con las piernas flexionadas. El terapeuta
a los pies de la camilla coge las rodillas de este con ambas
manos, tirando bilateral o unilateralmente hacia sí mismo.

Variante en flexión máxima de cadera


Paciente en supino con las piernas flexionadas. El
terapeuta, al lado de la camilla, coge una rodilla
realizando presiones rítmicas hacia abajo, en
dirección a la camilla, ayudado con el peso de su
cuerpo.

10.3. Presiones
Consisten en mantener durante varios segundos la
presión sobre el vientre muscular, produciendo un
efecto de inhibición sobre las fibras. Esta técnica se
realiza con las eminencias tenar e hipotenar de una
o de ambas manos, siendo la dirección de las
presiones transversal a la de las fibras. Los brazos
del terapeuta deben estar totalmente estirados, ha
de poder transmitir el peso del cuerpo a los
músculos. Se pueden efectuar rotaciones hacia uno
y el otro lado, consiguiendo una superficie mayor
de estiramiento.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 95


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

10.4. Presiones contrariadas


Es una variante de la anterior. Consiste en presionar el
vientre muscular en una dirección con una mano,
mientras la otra lo hace en sentido contrario. (Es una
de las técnicas más utilizadas por su rapidez y
eficacia).
Las presiones serán lentas y pausadas, evitando
producir dolor excesivo.
Esta manipulación tiene un efecto de relajación por
inhibición del vientre muscular al mismo tiempo que
ayuda a normalizar el deslizamiento de las fascias y a
drenar los catabolitos.

10.5. Estiramientos contrariados


Se realizan utilizando una palanca de movilidad generalmente larga. Mientras una mano
moviliza o fija el segmento que sirve de palanca, la otra ejerce una contrapresión sobre el
grupo muscular a tratar.

Palanca larga Palanca corta

10.6. Vibraciones
Consisten en transmitir estremecimiento o
temblor a una zona determinada del cuerpo. Se
realiza transmitiendo la vibración del brazo a la
mano a través de tensar el músculo bíceps.
Es una de las manipulaciones más intensas para
estimular el sistema nervioso, produciendo un
efecto de relajación excelente.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 96


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

10.7. Fricción pulpopulgar en el canal paravertebral


Se realiza presionando con los pulgares a ambos lados de la columna en sentido ascendente.
Producen un efecto anestesiando, circulatorio y drenante importante.

10.8. Pinzamiento rodado


Se realiza pellizcando la piel y los tejidos adyacentes entre el pulgar y el resto de los dedos, los
cuales se desplazan rodando progresivamente y transportando entre ellos un pellizco de
tejido, en forma de ola; tiene un efecto drenante, vascularizador y desfibrotizador importante.

Técnica de desfibrotización con tracción

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 97


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

10.9. Punto gatillo


El punto gatillo es el punto desencadenante del dolor del
músculo o ligamento. El tratamiento se efectúa
presionando con el pulgar, durante varios segundos
hasta notar que desaparece el dolor a la presión. Produce
un efecto anestesiante o inhibidor.

*
10.10. Técnica Jones
Se realiza sobre un punto gatillo colocando el músculo o
ligamento en el máximo confort, comprobando en qué posición
cede la tensión, manteniendo la presión durante noventa
segundos.
Nota: se le advierte al paciente que permanezca relajado o
inmóvil hasta terminar esta fase del tratamiento de lo contrario
tendríamos que volver a empezar.

*
10.11. Bombeos
Con el paciente en prono. El terapeuta
atrapa con el índice y el pulgar de ambas
manos las espinosas a tratar, sujetándolas
en la fase de inspiración y soltando antes de
que termine la inspiración máxima.
Esta técnica tiene un efecto decoaptante
(facetas articulares), nutricional (a nivel
discal), circulatorio y drenante importante.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 98


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Variante
Se realiza igual que la técnica anterior con las dos manos y abarcando varios segmentos. Aquí
trataremos las fascias.

* *
Fase de sujeción Fase de relajación

10.12. Estiramiento de las fascias


Consiste en ir presionando contrariamente,
primero en el sentido de la lesión y luego en el de
corrección, con la respiración hasta que notamos
que ya no cede mas.

Nota: la cabeza se coloca en la posición de


rotación más cómoda (lado de la lesión) en la 1ª
fase de tratamiento (movimiento facilitado) y al
contrario en la 2ª fase.

10.13. Bombeo de escoliosis estructuradas


Paciente en prono. El terapeuta del lado de la
convexidad de la escoliosis, coloca ambas manos
sobre las transversas del mismo lado, realizando
movimientos de presión y empuje para abrir o
decoaptar el lado de la concavidad, que es la zona
de mayor tensión.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 99


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

10.14. Percusión o espondiloterapia


Esta técnica se efectúa sobre las vértebras dolorosas que son las responsables de la alteración
refleja, percutiendo una por una.

Primera técnica
Se realiza con el dedo medio colocado sobre
la apófisis espinosa afectada y con el mismo
dedo de la otra mano se efectúan una serie
de percusiones durante cinco segundos
aproximadamente (unos quince golpes).

Segunda técnica
Se efectúa colocando los dedos de una mano,
sobre el sobre el segmento o los segmentos a
tratar, y golpeando con el puño cerrado de la
otra mano de cinco a diez veces de forma
rítmica (1,2), sin producir dolor.
Estas técnicas se efectúan si la zona se revela
dolorosa al tacto, estimulando el órgano o
tejido inervado por el segmento
correspondiente al que estamos percutiendo
por acción refleja.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 100


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

11.Técnicas directas de normalización

11.1. Directa sobre transversa


Esta manipulación se realiza con el pisiforme sobre la transversa posteriorizada, tratando de
llevarla en el sentido contrario de rotación, con el fin de corregir la posible lesión en ELR o FRL.
El movimiento debe ser rápido de corto recorrido, con rebote o suspensión.
Estas técnicas son difíciles de dosificar por lo que las utilizaremos cuando las indirectas o
semidirectas no se puedan realizar. Para evitar mecanismo de defensa muscular utilizaremos
un fulcro en el abdomen. La cabeza se situara en el sentido de la lesión y los brazos a lo largo
de la camilla o a los lados.

Lesión en FR ≠ L IZQ Lesión en EL = R IZQ

11.2. Técnica directa en descoaptación


Se realiza con el paciente tumbado en la camilla en DECÚBITO prono con los codos apoyados y
sujetando la cabeza con las manos. El terapeuta al lado atrapa con una mano los talones, y con
las eminencias tenar e hipotenar sobre los segmentos en lesión, realiza la tracción en
descoaptación al final de la fase de espiración.

Normalización inespecífica en descoaptación

*
Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 101
Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

12.Técnicas funcionales

Se realizan utilizando la respiración torácica, movilizando en lateralización (fase de inspiración)


y en rotación (fase de espiración), primero en el sentido de la lesión y luego en el de
corrección, durante varios ciclos, hasta notar la resistencia de los tejidos.

12.1. Corrección a través de las espinosas


Paciente en prono con la cabeza y hombros en el sentido a movilizar tanto en lateralización
como en rotación. El terapeuta al lado, atrapa las espinosas de la unidad motora en lesión con
el pulgar y el índice de ambas manos. En esta posición realiza el movimiento de lateralización
con el pulgar y el índice de ambas manos. En esta posición realiza el movimiento de
lateralización en inspiración y el de rotación en espiración, en dependencia de la lesión (EL = R
o FR ≠ L)

L
L

R R

Corrección en FR ≠ L DCHA Corrección en EL = R DCHA

12.2. Corrección por transversas


Partiendo de la posición anterior, con los dedos, índices y pulgares en las transversas se realiza
el movimiento de lateralización en inspiración y rotación en espiración.

R
Corrección en FL ≠ R IZQU
Nota: estas técnicas se realizan hasta que comprobamos que la vértebra no cede a la presión.
Para facilitar el movimiento de lateralización y rotación se colocan los hombros y la cabeza en
el máximo confort, realizando la normalización primero en el sentido de la lesión y luego en el
de corrección.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 102


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

13.Técnicas semidirectas de normalización

13.1. Normalización semidirecta en decúbito lateral frente al


terapeuta
Se realiza igual que las indirectas, pero en estas se utilizan los dedos de las manos (primer y
tercer dedos) para presionar sobre las espinosas o inmovilizar los segmentos que queremos
corregir. Si utilizamos una palanca inferior fijamos la vértebra superior a la lesión con el pulgar
y traccionamos de la vértebra en lesión con el dedo medio y viceversa.

*
*
Nota: en las técnicas en DECÚBITO lateral sin gravedad no es necesario colocar al paciente en
los movimientos contrarios de flexión, extensión o lateralización, solo en hiperflexión o
hiperextensión.

13.2. Técnicas de normalización semidirecta a caballo sobre la


camilla
Paciente en sedestación con las manos en la nuca. El
terapeuta detrás del paciente coge el brazo contrario a
la rotación que pretenda hacer por debajo de la axila y
la otra mano sobre la transversa a normalizar, utilizando
como apoyo el pisiforme.
En esta posición el terapeuta realiza una ELR o FRL, en
dependencia del esquema en lesión, realizando la
tracción, previa puesta en tensión al final de la fase de
espiración, con un movimiento de rotación en el
esquema de corrección sobre las transversas, sin perder
el eje de gravedad ni la puesta en tensión de los
movimientos antes citados.
Nota: la puesta en tensión en extensión no se efectúa
en su máxima amplitud ya que bloquearíamos al movimiento de rotación.
Normalización de una lesión en FL ≠ R DRCH

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 103


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

14.Técnicas indirectas de normalización

Son técnicas de normalización inespecífica que se utilizan como preparación a las selectivas y
en general, cuando la clínica del paciente no permite un apoyo directo.

14.1. Normalización indirecta en decúbito lateral frente al


terapeuta
Esta manipulación se realiza con el paciente en decúbito lateral. El terapeuta frente al paciente
coloca a este en rotación de tronco con la pierna flexionada y manos entrelazadas
descansando sobre el cuerpo. En esta posición el terapeuta coloca un antebrazo en el hombro
del paciente y el otro sobre el iliaco, apoyando ambas manos sobre la zona lumbar que se
desee normalizar para sentir el efecto de la normalización. La pierna flexionada del paciente se
coloca en aducción hasta la puesta en tensión con la pierna o rodilla del terapeuta y lo mismo
se hace con el hombro.
La normalización se puede realizar con la palanca superior (hombro) fijando la pelvis, o con la
palanca inferior (extremidad inferior y pelvis) fijando la palanca superior, todo depende del
esquema de lesión que queramos normalizar; ya sea en ELR o FLR.
La normalización se realiza al final de la fase de espiración, centrando la posición en tensión de
los diferentes niveles vertebrales con la rodilla flexionada (cadera en flexión de 90º para L5 70º
para L3 y 50º para LI.

Lesión de L5 EN FL ≠ R IZQU utilizando la palanca inferior


Recordad que estas reglas nemotécnicas nos sirven como referencia y será la sensibilidad del
terapeuta, buscando a través del movimiento de flexo-extensión de la pierna flexionada donde
se acentúa la máxima tensión sobre la espinosa, posicionando la pierna en los diferentes
niveles en dependencia de la amplitud del recorrido articular del paciente.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 104


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Para situar la columna en una posición más neutra, podemos utilizar la bancada o fulcro, a fin
de acentuar la lateralización o la flexoextensión.

*
Lesión de L5 en FL ≠ R IZQU

*
Lesión de D12-L1 en ER = L IZQU
Cuando el paciente tiene una curvatura lumbar muy acentuada o rectificada, conviene
colocarle en una posición más neutra para anular la hiperlordosis o cifosis lumbar, para ello
modificaremos la bancada o utilizaremos un fulcro para la lateralización; cambiando la
posición del tronco podremos suprimir la flexión o extensión lumbar.
En las lesiones de hiperflexión o hiperextensión , utilizamos la misma técnica acentuando la
flexión o la extensión según convenga, pudiendo utilizar la palanca inferior o superior

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 105


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

14.2. Normalización de lesión en flexión respiratoria de L5


Lesión producida al efectuar un esfuerzo levantando un
peso con el tronco flexionado. Se realiza con el paciente en
DECÚBITO prono. El terapeuta encima de la camilla, coloca
ambas falanges mediales de los índices sobre las E.I.P.S. y le
pide al paciente que realice una respiración lenta y
profunda, efectuando la tracción en la primera fase de
inspiración. Si se efectúa de forma funcional, realizar
presiones de forma suave en inspiración y mantener en
espiración.

14.3. Normalización vertebral


inespecífica en tracción-estiramiento
Esta normalización se realiza con el paciente de pie con los brazos cruzados por detrás y
apoyando las manos sobre el esternón. El terapeuta detrás, sujeta al paciente traccionando en
sentido craneal.
En esta posición deja caer el cuerpo llevando los pies a flexión, realizando la tracción en
sentido vertical a la final de la fase de espiración.

14.4. Técnica de normalización funcional de la columna lumbar


Se hace con el paciente sentado a caballo sobre la camilla y los pies apoyados. El terapeuta al
lado, coge su brazo con una mano y con la otra colocada sobre el hombro contrario, realiza
una rotación de tronco en el mismo esquema de lesión hasta la puesta en tensión.
En esta posición el terapeuta le pide al paciente que haga un movimiento de rotación
contrario, contra resistencia, en inspiración, y en la fase de espiración suelta el tronco en el
mismo sentido. Esta técnica se puede repetir varias veces.

Lesión de los segmentos lumbares bajos, Lesión de los segmentos lumbares


paciente en extensión. altos, paciente en flexión.
Nota: con la columna dorsal recta la tensión se centra sobre la zona sacrolumbar, y a mayor
flexión, segmentos más altos.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 106


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

15.Técnica para Espondilolistesis

Para la espondilolistesis con alargamiento ístmico sin lisis, dos maniobras dominan la técnica.
 El lumbar Roll en rotación: la técnica es idéntica a la expuesta en la anterolistesis pero
hay que cifosar más las lumbares.
 La técnicas inspiratorias del cajón.
En el caso de lisis ístmica con espondilolistesis, dos maniobras son eficaces en osteopatía, la
técnica inspiratoria del cajón en decúbito prono, y el lumbar roll; este último, con prudencia y
únicamente en un segundo intento.

15.1. Las maniobras en decúbito prono, denominadas cajón


respiratorio
Posición del paciente en decúbito prono, brazos pegados al cuerpo, cabeza neutra o rotada del
lado más cómodo. Un cojín transversal se pasa bajo el abdomen para desdordosarlo. El
terapeuta de pie junto al paciente, o mejor, si la mesa en baja, a caballo a nivel de los muslos
del paciente. Sus dedos mayores forman apoyo sobre las transversas de las vértebras
subyacentes a la espondilolistesis. Si se trata del sacro,
puede apoyarse con el talón de la mano sobre la base, los
dedos en dirección caudal.
Ejecución de la maniobra: primero el paciente espira
profundamente, el terapeuta acentúa su presión
transversal. Esto permite fijar en anteposición la vértebra
inferior. Mientras el paciente inspira por el abdomen, el
terapeuta mantiene el apoyo transversal o basal sacro. El
paciente mantiene una panea de 20 segundos, aumenta
su inspiración un poco y aguanta 10 segundos. Al final
espira profundamente. Esta maniobra se repite 5 veces.

Resultado
El empuje diafragmático aumenta la presión en el cajón abdominal. Las fuerzas anteriores son
enviadas hacia la parte vertebral anterior, el cuerpo vertebral antelistesiado es empujado y
deslizado hacia atrás sobre la vértebra subyacente mantenida por el terapeuta.
Las tensiones tangenciales, anulares y ligamentosas disminuyen. El flujo radicular es
disminuido. Las estimulaciones nociceptivas se vuelven intraliminares. Hay disminución o
sedación de los dolores locales y referidos.
Esta técnica suave no se acompaña de ningún crujido articular, aunque en cierto sujetos
jóvenes se pude oír al estetoscopio el deslizamiento somático.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 107


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 108


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Hernia discal

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 109


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro
El proceso de la hernia nuclear y de la protrusión anular obedece a una combinación de
factores bioquímicos, a lesiones morfológicas degenerativas crónicas y a la superposición de
las tensiones mecánicas.
El desplazamiento posterior del núcleo pulposo puede tener lugar de múltiples maneras. Por
una parte, puede existir una retropulsión nuclear masiva en la cual un fragmento de sustancia
discal es impulsado bruscamente al interior del conducto vertebral, produciendo una intensa
catástrofe neurológica. La protrusión es, con mayor frecuencia, un proceso gradual e
intermitente. El núcleo abomba progresivamente a través de un defecto del anillo, siendo
mantenido en position por el ligamento longitudinal posterior. Este ligamento puede ser
distendido y desprendido por la sustancia nuclear herniada a medida que se proyecta hacia
atrás en el interior del conducto vertebral. Este ligamento puede romperse, con la formación
de secuestros libres en el interior del conducto vertebral, que puede emigrar en sentido
cefalocaudal o hacia el interior de un agujero intervertebral. El tamaño de la hernia nuclear no
es el único factor que determina su significado clínico, sino también la dirección en la cual
tiene lugar la hernia.
Además, se ha demostrado la gran importancia que desempeña la forma del conducto
vertebral.
Se ha demostrado que existe una estrecha correlación entre los procesos degenerativos en el
ligamento interespinoso y la degeneración de los discos intervertebrales, sobre todo lumbares.
Estas dos zonas de degeneración parecen ser concurrentes, pero no consecutivas.
Los componentes de las partes blandas de las unidades motoras están inervados por los
nervios recurrentes y por las divisiones primarias posteriores de las raíces nerviosas. Ambos
tipos de nervios contienen fibras simpáticas y sensitivas, sobre todo a nivel lumbar, que es el
nivel que más nos interesa en patología discal.
Las terminaciones del nervio recurrente, cuando son estimuladas por agentes nociceptivos,
como ocurre en el caso del desgarro del anillo posterior y en la protrusión de la sustancia
discal, no solamente desencadenan dolor local profundo, sino que también producen espasmo
muscular reflejo, cuya gravedad depende de la intensidad del estimulo. Si el estimulo es de
gran intensidad, el dolor puede irradiarse a la cadera, a la región de la articulación sacroilíaca y
a la cara posterior del muslo. Este tipo de dolor irradiado es de naturaleza difusa y profunda, y
difícilmente localizable por el paciente. Puede acompañarse de una respuesta vasovagal.
En las lesiones discales, pueden producirse alteraciones inflamatorias secundarias en el
interior del agujero de conjunción, que ocasionaran compresión de la raíz nerviosa. Pueden
desencadenarse osteofitos sobre la superficie posterolateral de los cuerpos vertebrales y sobre
las articulaciones posteriores.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 110


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

1. Tipos de hernia discal

1.1. Protrusión masiva


De vez en cuando puede producirse una hernia masiva como resultado de intensas fuerzas de
flexión aplicadas a la columna, sobre todo lumbar. El fragmento nuclear que forma protrusión
puede estar constituido por una amplia porción del núcleo pulposo o por todo el núcleo.
El cuadro clínico resultante de la compresión súbita del saco dural y de la cola de caballo es
muy característico. Puede ser causa del comienzo rápido de paraplejia, con pérdida de la
regulación esfinteriana. Excepto en el caso en que se reconozca inmediatamente la lesión y se
aplique lo antes posible el tratamiento adecuado, puede producirse lesiones irreversibles en la
cola de caballo; incluso en el caso de que se practique precozmente la descompresión
adecuada de la cola de caballo, la recuperación es lenta y, con suma frecuencia, no es más que
incompleta.

1.2. Lesiones discales bilaterales


El anillo posterior puede degenerar a ambos lados, permitiendo que los fragmentos de la
sustancia nuclear se hernien a ambos lados, simultáneamente o en épocas diferentes.
Este tipo de lesiones se presentan con dolor en ambas extremidades inferiores, o bien el dolor
puede aparecer primero en un lado y a continuación en el otro.

1.3. Lesiones discales a diferentes niveles


Es característico en la región lumbar, por sobreesfuerzos continuados y en la región cervical,
por accidentes.
Con cierta frecuencia, la protrusión de la sustancia nuclear se presenta en dos niveles,
generalmente, aunque no en forma necesaria, en discos contiguos y en el mismo lado.
Solamente una de las lesiones suele ser responsable del síndrome clínico presente, pero la otra
presenta con toda seguridad una fuente potencial de futuros trastornos.

1.4. Hernias nucleares intraesponjosas


El disco intervertebral puede herniarse a través de la lámina cartilaginosa al interior del hueso
esponjoso del cuerpo vertebral, enclavándose el núcleo pulposo en el cuerpo de una vértebra
vecina, lo que es observable en las radiografías y se denomina "nódulo de Schmori".
Esta hernia de sustancia se produce a través de un defecto de la lámina cartilaginosa, que
representa el paso de los vasos sanguíneos del cuerpo vertebral al disco durante los primeros
años de vida.
Tienden a ser rodeadas eventualmente por un reborde de esclerosis ósea. Estos efectos se
observan tanto en los individuos jóvenes como en los ancianos.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 111


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

2. Normalizaciones

Propósito
Probar a desplazar la hernia hacia una zona de mediana agresión para la raíz.
Mecanismo
abrir la fisura y movilizar la vertebra supra o subyacente al disco lesionado, para llevar la
hernia hacia su anillo (estado IV, in situ, hernia todavía unida al disco); o bien lateralizar la
hernia (estado IV, in situ, hernia externa no unida al disco).
 Cuando la hernia está secuestrada es muy difícil lograr una acción eficaz.
 Cuando la hernia está secuestrada y es migratoria (estado V), la osteopatía no
puede actuar mecánicamente.
 Si el paciente presenta una abolición de los reflejos, asociado a una parálisis, hay que
orientar hacia la cirugía o hacia otro tipo de técnica.
Si existe compresión importante de la raíz, es una urgencia operatoria a realizar en 10 6 15
días, para evitar la destrucción isquémica con desmielinización neuronal.
La osteopatía será eficaz cuando consista en tratar las ciáticas y las cruralgias del estado III.
En efecto, el ligamento posterior nos permite un desplazamiento nuclear de bastante
amplitud.
Las manipulaciones serán todavía eficaces en ciertos casos del estado IV; pero serán ineficaces
para los estados IV secuestrados y los estados V con hernia migratoria.
No obstante, siempre hay que probar una intervención manual antes de "bajar los brazos", y
dirigir al paciente hacia el cirujano.
Cuatro tentativas, con 8 días de intervalo cada una, son un intento normal, salvo casos de
parálisis. Si hay mejoría en el curso de estas sesiones, hay que continuar la tentativa de
reducción mecánica.
Estas manipulaciones obedecen imperativamente a la ley del no dolor, bajo pena de
agravación espectacular y dramática.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 112


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

2.1. Técnicas de normalización


Utilizaremos las técnicas de Lumbar Roll y Boomerang
Resultado
si las técnicas son positivas, el núcleo será desplazado a una zona de agresión media. Los
receptores nociceptivos serán menos estimulados en el piano de la duramadre, y la raíz
descomprimida va a retomar su vascularización y anabolismo, es decir, su regeneración
progresiva.
Tras una manipulación, el sujeto puede ser aliviado eficazmente a nivel lumbar, por
disminución del conflicto disco-radicular.
Pero si hay desmielinización de la raíz y del nervio, la reestructuración neuronal se hará más
lenta. No es raro un plazo de 2 meses para recobrar la conducción normal en EMG (estados
muy graves).
A menudo, en casos que llegan a la consulta tardíamente, si la compresión ha durado bastante
tiempo, la regeneración puede durar varios meses (más de 6) e incluso puede no producirse, si
el paciente nos llega con una paresia o una parálisis localizada.
En osteopatía, hay que intervenir lo más rápidamente posible para intentar mejorar la
compresi6n radicular. Pero si el paciente presenta paresias, hinchazones del miembro inferior,
y si al cabo de 3 sesiones no hay mejoría clínica, hay que orientarle hacia el ejercicio
quirúrgico, evitando así que la compresión no origine patologías irreversibles.
Si el paciente no soporta ninguna de las tensiones aplicadas en las diferentes técnicas, no hay
que intentar la curación mediante la osteopatía. El reposo en cama, los corsés, las
infiltraciones o los AINS (antiinflamatorios antihistamínicos) serán los tratamientos clásicos a
aplicar. Pero un tiempo más tarde, puede ser posible volver a ver al paciente y probar la
"normalización salvadora".

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 113


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

3. Examen clínico del paciente

3.1. Test de Lasegue


La duramadre, que es una membrana de protección, se inserta en el occipital, C1, C2 y
desciende hasta S2. Entre los dos extremos tiene uniones con los ligamentos, hay una cinética
longitudinal.
Al levantar la pierna se ejerce una tracción del nervio ciático hacia abajo que ha sido estudiada,
que es de una amplitud aproximada de 6 mm., lo cual quiere decir que cuando levantamos la
duramadre 60°, esta desciende 6 mm y se desplaza lateralmente del lado del test.
Ejemplo: ciática derecha

Si tenemos una hernia interna Raíz por fuera de la hernia


Si tenemos una hernia externa Raíz por dentro de la hernia

 Levantamos la pierna izquierda. Si el paciente presenta dolor en la espalda: tiene una


hernia interna, ya que al descender la duramadre la raíz desciende y se desplaza hacia
el facto opuesto con lo que aumentamos el contacto, irritando a los receptores del
nervio sinovertebral, el cual inerva a la raíz.
 Si al levantar la pierna izquierda duele en la espalda y un dolor comienza a bajar por la
pierna derecha: es una hernia interna y una gran isquemia.
 Si al levantar la pierna izquierda el paciente nos comunica que se le alivia el dolor
lumbar: es una hernia externa, porque al levantar la pierna izquierda la duramadre
desciende y se desplaza al lado izquierdo, lo cual quiere decir que se alivia el dolor
lumbar.
 Si al levantar la pierna derecha, entre 0 y 60°, hay un dolor en esta pierna pero no en
las lumbares: quiere decir que tenemos una isquemia con una hernia externa.
 Si levantamos la pierna
derecha y le duele en las
lumbares y en la misma
pierna: es que hay una
isquemia y una hernia
interna.
 Si levantamos la pierna
derecha y hay dolor en la


espalda pero no en la pierna:
es una hernia interna.
Si al levantar la pierna
derecha se le alivia todo: es
*
una hernia externa.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 114


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Variante
Paciente sentado, al borde de la camilla, espalda recta y le pedimos que haga una flexión de
cabeza al mismo tiempo que hace una extensión de rodilla del lado de dolor. Si se reproduce
dicho dolor nos encontramos ante una posible ciática.

3.2. Test específico de compresión discal


Paciente sentado, al borde de la camilla, espalda recta y le pedimos que haga una flexión de
cabeza al mismo tiempo que hace una extensión de rodillas. Si se reproduce dolor punzante
en la zona lumbar con irradiación a miembro o miembros inferiores, nos enconrtamos ante
una posible hernia discal.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 115


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

4. Grados lesionales

4.1. Lesión discal de grado I


El paciente presenta dolor de moderado a fuerte. Por norma general no presentan postura
antiálgica ni cojera. De existir, ésta es muy leve. El dolor se localiza en la región lumbar, glútea
y una de las extremidades inferiores, siguiendo el trayecto del nervio ciático (L5 o S1).
Este grado suele ser producido por una patología discal de grado III, donde a pesar de no
existir compresión directa de la raíz nerviosa en el foramen lateral, la producción de sustancias
hiperalgesiantes coma la bradiquinina, serotonina y prostaglandinas en el canal medular
desencadenan dolor en el trayecto del nervio ciático.
Otras causas que desencadenan este grado son la exposición prolongada al frio y la humedad,
las varices, los traumatismos, etc.

4.2. Lesión discal de grado II


El paciente presenta dolor muy intenso, casi insoportable, con postura antiálgica, cojera e
imposibilidad para desvestirse por sí solo, la mayoría de las veces.
La musculatura de la pierna puede ponerse flácida e incluso perder tono; además, con
frecuencia, la pierna afectada por la ciática se encuentra más fría que la otra.
Este grado suele ser producido por afectaciones discales de grado IV y, a veces, V

4.3. Lesión discal de grado III


El dolor es tormentoso, no soportable prácticamente en ninguna postura. A veces, el roce
mismo de la ropa exacerba el dolor. Presentan postura antiálgica e imposibilidad para andar,
si no es con la ayuda de muletas u otra persona.
En este grado, suelen presentarse parálisis de la extremidad afectada. Un paciente con estos
síntomas debe ser remitido de urgencia a un centra sanitario.
Este grado suele ser producido por hernias discales de grado V
Nota: los grados I y II pueden ser tratados satisfactoriamente por la osteopatía. En el grado III,
en el 95% de los casos la osteopatía no podrá dar una respuesta satisfactoria, siendo precisa la
intervención quirúrgica, de urgencia en algunas ocasiones.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 116


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

5. Lesión discal de grado I

Afecta sobre todo a los jóvenes de 18 a 25 años.


Es el típico paciente que nos comunica que todas las mañanas cuando se levanta le duele la
espalda.
Tiene un dolor en barra horizontal. Se sienta, desayuna, hace sus necesidades y una hora
después ya no le duele. Todo empieza a funcionar bien.
Durante el día todo está bien. Igualmente, no hay algias nocturnas.

A la mañana siguiente empieza de nuevo: esto es una lumbalgia crónica del sujeto joven. Se le
pregunta:
 ¿Qué trabajo tiene? Normalmente será un trabajo duro.
 Si hace deporte. Normalmente pesas, etc. Pero no le suele doler durante la práctica
deportiva.
 Durante la noche, ¿qué ocurre? El núcleo se hidrata, se hace grande. Por la mañana, al
levantarse, el agua es expulsada en todos los sentidos y ahí va a empujar los anillos
fibrosos del disco muy posteriormente, lo cual hace que estos anillos fibrosos que se
deforman van a alcanzar o reclutar a los anillos inervados, que normalmente son muy
sensibles y, en este caso, ya tienen una presión.
Los umbrales son pulverizados y la información rápida llega hasta la zona somestésica. Las
fibras A delta son estimuladas. La vía neoespinotalamicacortical se estimula. Durante cierto
tiempo, al estar de pie, el agua pasa a los cuerpos vertebrales y al disminuir la presión, la
presión posterior disminuye y, en un momento determinado, los receptores ya no son
estimulados: el dolor va cediendo, todo va bien. Realiza deporte por la tarde. Al día siguiente,
otra vez con el dolor.
Es una lumbalgia en jóvenes que se tiene todas las mañanas y que desaparece a lo largo del
día.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 117


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

5.1. Tratamiento
1. Limitar las tensiones agresivas para el disco: anteflexiones, deportes de fuerza, actividades
traumáticas y microtraumáticas.
2. Favorecer la hidratación discal sin pesadez: natación y posturas de reposo.

3. Desarrollar la musculatura abdominal, con el fin de poder contrarrestar el 30 o 40% de los


esfuerzos diarios.
4. No existen manipulaciones especificas para este tipo de patología, no obstante es
importante que el conjunto de la estructura este lo más equilibrada posible.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 118


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Un protocolo de base a seguir podría ser:


1. Tejido conjuntivo: C.B.
2. Masaje de toda la espalda o T.T.B.
3. Tratamiento de la musculatura lumbo-pélvica
4. Tratamiento del diafragma
5. Movilización de la charnela lumbo-sacra
6. Tracción del miembro inferior en flexión + abducción + rotación externa
7. Normalizaciones articulares
8. Bombeo sacro
9. Bombeo occipital.

Construcción de Base, C.B. Bombeo sacro

Bombeo occipital

Movilización de la charnela lumbo-sacra

Tracción en flex + abd + rotación externa

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 119


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

6. Lesión discal de grado II

Es una continuación del grado I. El núcleo va a ir más lejos. Por delante no hay ningún
problema. Por detrás ya hay unos cuantos anillos que se han roto. Todavía quedan algunos
íntegros más el ligamento común posterior.
Este paciente nos cuenta que se inclinó
hacia delante para coger algo y sintió
"una puñalada" en la espalda. Alguna
vez se oye incluso un chasquido, que
corresponde a los anillos resecos que se
han roto.
En un primer tiempo el desgarro de los
anillos estimula a los receptores
neurológicos. Los receptores
neurológicos nociceptivos son los A
delta, por lo tanto el dolor es rápido.
El resto del día tiene un pinchazo en la
espalda y generalmente se es capaz de
terminar bien la jornada.
Al día siguiente, el paciente no se puede levantar. Esto es debido al dolor tardío. Cada vez que
las membranas celulares se rompen se pone en marcha la cadena araquidónica.
En este caso tenemos:
 Dolor inmediato
 Dolor tardío. Duele mucho
Son fases de protrusión intradiscal. Es una proyección del núcleo dentro del disco. El dolor es
muy fuerte.

6.1. Examen del paciente


Los elementos esenciales son:
 Una actitud antiálgica, generalmente cruzada (80% de los casos)
 El examen clínico: la flexión y/o la extensión son dolorosas
La rotación es generalmente dolorosa del lado inverso de la torsión del
tronco.
En ciertos casos hay dolores al toser, defecar, estornudar, etc.
Postura antiálgica característica de patología discal aguda. El tronco
está desplazado hacia un lado y la pelvis hacia el contrario.
Normalizaciones. Ver el grado III.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 120


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

7. Lesión discal de grado III

Todo el disco se ha roto en la parte posterior. Lo único que retiene el núcleo es el ligamento
longitudinal común posterior, el cual está diez veces más inervado que el disco.

Si se ha roto el último anillo fibroso, la fuga del núcleo está contra el ligamento. Se va a tener a
partir del anillo que se ha roto la estimulación neurológica y biológica. Y sobre todo, en el
ligamento que es rechazado, tenemos una presión permanente.
En este caso tenemos dos cadenas neurológicas y una biológica. Como el ligamento está muy
inervado hay mucho dolor. Aquí el núcleo está siempre por debajo del ligamento. La raíz no
está nunca afectada.
Esta patología se traduce por lumbago sin irradiación al miembro inferior.
Cuando duele en la zona lumbar sin irradiación al miembro inferior, entonces a este cuadro se
le llama lumbago.
Los grados II y III son los grados del lumbago discal agudo.
Más tarde, cuando se afecte la raíz, tendremos dolores en el miembro inferior, que será el
siguiente grado.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 121


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

8. Examen clínico del paciente lumbálgico

Un paciente con lumbago de grado III se presenta doblado, cojeando. No se puede quitar el
pantalón ni los zapatos.

8.1. Interrogatorio
Depende de la edad del paciente, de la patología que presenta y de los síntomas asociados.
En el caso que nos ocupa el modelo de base seria:
Nombre, edad y profesión.
Motivo de consulta
Cuánto tiempo hace que tiene esta patología. Días, semanas, meses o años. Todo
problema que supere los 6 meses de duración lo consideraremos como patología
crónica.
¿Se produjo como consecuencia de un traumatismo? En caso afirmativo hay que pedir
pruebas radiográficas para descartar fracturas, fisuras...
¿El dolor es fijo o irradiado? Este dato es de vital importancia, puesto que en los
cuadros de patología lumbar nos orienta hacia un grado u otro de la degeneración
discal.
o ¿Presenta postura antiálgica sin irradiación a los miembros inferiores? En caso
afirmativo, probablemente nos encontramos ante una patología discal de
grado II o III.
o ¿Presenta postura antiálgica con dolor irradiado a los miembros inferiores? En
caso afirmativo, probablemente nos encontremos ante una patología discal de
grado IV o V.
Punto concreto o zona de dolor
¿Cuando le duele más?
o En la cama: ¿dolor inflamatorio?
o Justo al levantarse: ¿patología degenerativa o grado I de la degeneración
discal?
o Duele al toser, reír, defecar o estornudar: ¿posible afectación radicular?
o Realizar gestos concretos: ¿dolor mecánico?
o A todas horas y en cualquier situación: ¿patología en estado agudo,
inflamación?
Ha sufrido con anterioridad este tipo de patología. En caso afirmativo, que tratamiento
siguió, diagnóstico que se le practico...
Le han realizado alguna intervención quirúrgica. En patología discal es muy importante
conocer este dato. Ver capítulo de lumbalgias y práctica quirúrgica.
¿Cree que debe comunicarnos algo que nos pueda ayudar relacionado con su
patología?

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 122


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

8.2. Examen en bipedestación


El paciente tiene el tronco en traslación.
Le pedimos que nos indique el área de dolor. Si hay radiculalgia al miembro inferior o no.
Es un lumbago, puesto que no desciende a los miembros inferiores. Sabemos que es discal
agudo, puesto que es la única patología que hace tomar esta posición antiálgica.

Dolor en la izq. con traslación izq. Dolor en la izq. con traslación dcha.
Actitud directa Actitud cruzada
 Si tiene el tronco desplazado a la derecha y le duele en la izquierda, esto es una actitud
antiálgica cruzada. Esta posición representa el 80% de los lumbagos.
 Si tiene el tronco desplazado a la izquierda y el dolor también, esto es una actitud
directa.
 Cuando nos dice que el dolor
no desciende a las piernas y
hay una actitud cruzada
izquierda, hay que pensar que
el paciente tiene una agresión
nuclear hacia fuera en un
receptor de la derecha.
 Si está en actitud izquierda y el
dolor está en la izquierda,
pensaremos en una agresión
nuclear por dentro de un
receptor izquierdo.
Ya lo único que nos queda es
determinar el nivel afectado.
Generalmente este tipo de pacientes presentan: ejemplo hernia externa derecha,
En la flexión, el núcleo va contra los ligamentos. Se puede inclinar un poco pero está limitada
(A).
En la extensión, como la extensión es una convergencia y pinza la parte posterior del disco, la
extensión es imposible.
La latero - flexión, cuando va a la izquierda va bien (C). Cuando va a la derecha no puede (B).

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 123


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro
La rotación, no hay mucha pero el disco en este caso está desgarrado y en vez de un grado
vamos a tener 4 o 5°, hacia la izquierda va mejor (D).

No puede Si puede
puede puede

A B C D
Una vez que el núcleo llega al receptor, este descarga y se registra el dolor. Si se aplasta, se
pone en marcha la cadena araquidónica y el paciente se coloca en una posición antiálgica para
disminuir la agresión.
Cada vez que tenemos un problema, por ejemplo discal, con un lumbago, los músculos
intervertebrales hacen una contractura refleja. Esta contractura tiende a cerrar los platillos y a
reforzar la estimulación.
Es como si tuviéramos el dedo pellizcado en una puerta. El núcleo está pellizcado entre dos
platillos por una contractura refleja.
El sistema cibernético postural va a desencadenar esta traslación del tronco y se va a convertir
en una posición antiálgica.
No hay que confundir la contractura refleja, que es generalmente agravante, con una
contractura antiálgica, que como dice el nombre está para luchar contra el dolor. Esto es
automático.
En un paciente con postura antiálgica izquierda, la presión aumenta del lado izquierdo y el
núcleo tiende a irse hacia el otro lado. Por esto alivia el dolor esta postura. Por lo tanto,
aplasta menos el receptor.
Si la hernia hubiera salido por dentro del receptor, al paciente le gustaría inclinarse del mismo
lado. Pero si se inclina a la derecha, el núcleo va a la izquierda y aumenta la presión en el
receptor.
Hay una ley biomecánica que dice que el núcleo sigue a la vertebra balística. Cuando estamos
de pie con el sacro fijo, solo se mueve la 5 a lumbar. La hernia va a seguir el movimiento de la 5 a
lumbar, normalmente el borde posterior de la 5 a lumbar.
Cuando el paciente hace la rotación a la izquierda, la hernia se va a alejar pudiendo de este
modo girar un poco a la izquierda.
Si el paciente gira a la derecha y la hernia es balística con la palanca superior, va a volver hacia
el receptor. Esta es la única explicación que hay para explicar las rotaciones dolorosas:
 Cuando el paciente está en bipedestación con cifosis y latero - flexión y nos comunica
que le duele en las lumbares, sin irradiación a los miembros inferiores, con dolor en la
derecha, automáticamente visualizamos esto: tiene una afectación discal por fuera del
receptor.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 124


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

 Si está con dolor en la izquierda e inclinado a la izquierda (que es más raro),


pensaremos en una hernia por dentro del receptor.
Con el interrogatorio y la posición antiálgica sabemos lo que tiene. Lo que no sabemos es en
qué nivel. Hay que buscar el segmento donde está la lesión.
Un paciente con una afectación discal suele presentar:
 El pinzado rodado doloroso del lado afectado
 Dolor en la presión del macizo articular posterior homolateral al sufrimiento discal
 La RMN nos confirmara la lesión y el alcance de la misma
Nota: en este tipo de patologías no es importante conocer el esquema lesional del nivel
afectado (FLR o ERL). No emplearemos las técnicas tradicionales articulares. En patología discal
las técnicas de normalización son discales, por lo tanto nos interesa saber el nivel afectado y el
lado del mismo.

9. Resumen

Paciente que presenta una actitud antiálgica con el tronco hacia la izquierda.
 Si el dolor está en la derecha y no desciende a las piernas, decimos que es un lumbago
cruzado. La hernia está por fuera del receptor.
 Si el dolor está del mismo lado que la actitud antiálgica y no hay dolor en la pierna,
decimos que tiene un lumbago izquierdo. La hernia está por dentro del receptor.
Para confirmar esto hacemos los tests balísticos, ejemplo dolor en la derecha:
 La flexión está limitada
 La extensión es imposible
 En la latero - flexión izquierda hay un cierto movimiento no doloroso
 La latero - flexión derecha es imposible
 La rotación izquierda es posible un poco
 La rotación derecha está limitada
 Actitud antiálgica con desplazamiento del tronco hacia la izquierda
 El pinzado rodado es más doloroso del lado derecho
 La palpación del macizo articular posterior derecho es más doloroso que el izquierdo
en el nivel L5-S1.

10.Diagnóstico

Lumbago derecho cruzado por fuera del receptor (L5 - S1), de grado II o III.
Nota: la diferencia entre el grado II o III, nos lo dará con precisión la RMN, no obstante, los
pacientes con afectación discal de grado III suelen presentar imposibilidad para desvestirse por
sí solos, mientras que este hecho no se constata en los afectados de grado II.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 125


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

11. Lesión discal de grado IV, las ciáticas y las cruralgias

Es la continuación del grado III. Cuando la protrusión Mega hasta atrás empuja al ligamento
longitudinal común posterior.
A esto le llamamos una hernia. Desde el momento que el núcleo ha salido del disco se le llama
hernia. Cuando el núcleo está dentro del disco le llamamos protrusión intradiscal.
Esta hernia todavía está bajo el ligamento y se le puede llamar hernia subligamentaria o no
excluida.

La hernia puede comprimir los plexos venosos retro-ligamentarios contra la duramadre; esto
genera un estado venoso y un edema local profundo.
En un primer tiempo, es la duramadre radicular, inervada por el nervio recurrente, la que está
estimulada: esto puede generar una lumbo-radicuralgia, con pequeñas irradiaciones en la fosa
ilíaca externa. Un edema foraminal lateral puede constituirse, con aumento de las presiones:
disminución del PH y acidosis local. Hay, además, producción de radicales libres
hiperalgesiantes.
En un segundo caso, el apoyo de la hernia sobre el axón puede desencadenar una perturbación
de la conducción del influjo nervioso.
Esto puede implicar una radiculitis inflamatoria mediante anoxia local y producción de
sustancias algógenas. La algia puede irradiar en el territorio distal del nervio, pero igualmente
hacia los segmentos próximos tales como el abdomen y los órganos genitales.
La hernia aplasta la raíz contra la articulación y tiene tendencia a salir hacia fuera. Esta hernia
puede salir más hacia fuera, hacia el nervio o puede ser mas interna.
Vamos a tener un problema de compresión. El disco está roto, pero en este caso todavía está
el ligamento. El paciente se queja de dolor lumbar y de un dolor en la pierna. Es una
lumboneuralgia, pudiendo ser una ciática o una cruralgia, que son las dos grandes afecciones
radiculares de origen lumbar
A veces, esta hernia subligamentaria puede migrar hacia arriba o hacia abajo. Con los
movimientos de la vida diaria puede despegar el ligamento y dirigirse bien hacia arriba o hacia
abajo.
A veces, va al nivel inferior. Por ejemplo, sale de L4 - L5 pero viene hasta la raíz de abajo. En
este caso es una hernia subligamentaria migratoria. Esto puede constatarse con el escáner y la
RMN.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 126


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

12.Ciática

Es la inflamación dolorosa del nervio ciático. El dolor producido por una ciática es
probablemente unos de los más tormentosos de la columna vertebral.
El nervio ciático se origina del ramo terminal del plexo sacro (L4-S3). Atraviesa el agujero
ciático mayor, pasa debajo del musculo piramidal de la pelvis (a veces a través de él),
desciende por la parte posterior del muslo hasta la rodilla, donde se divide en dos ramas:
 El ciático poplíteo externo, que desciende por la cara externa de la pierna hasta la cara
dorsal de los tres primeros dedos.
 El ciático poplíteo interno, que desciende por la cara dorsal de la pantorrilla hasta el
talón, borde externo y dos últimos dedos del pie.
Las raíces más afectadas son L5 y S1, siendo el nivel L5-Sacro, el nivel donde se originan con
mayor frecuencia los principales cuadros patológicos.
La causa principal de compresión y/o inflamación del nervio ciático viene desencadenado por
los procesos discales de grado IV o V.

Ne
rvio ciático distribución nerviosa

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 127


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Los síntomas de una ciática son muy característicos: dolor lumbar con irradiación a una de las
extremidades inferiores. Este dolor radicular sigue habitualmente dos trayectos:

1. Dolor que va por la cara posterior del muslo,


anterolateral de la pantorrilla hasta el dedo
gordo del pie (L5). Dolor al realizar la extensión
plantar, ponerse sobre el talón.

2. Dolor que va por la cara posterior del muslo, y


pantorrilla llegando al talón y a veces terminando
en el dedo pequeño del pie (S1). Dolor al realizar
la flexión plantar, ponerse sobre las puntas de los
dedos.

Las principales causas que pueden desencadenar una ciática son:


1. La hernia discal de grado IV o V.
2. La edad. Puede darse la degeneración del nervio ciático a causa de un acumulo excesivo de
toxinas, debido a toda una vida de alimentación desequilibrada o por la toma excesiva de
medicamentos.
3. Traumatismos. Golpes directos en alguna parte del territorio del nervio ciático.
4. Patología osteopática en L4, L5 y/o sacro.
5. La exposición prolongada al frio y la humedad.
6. Los tumores vertebrales y de la esfera genital.
7. Las varices.
8. Las enfermedades venéreas.
9. La sacralización adquirida.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 128


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

12.1. La cruralgia o ciática de grado IV


Una neuralgia crural es una monorradiculalgia producida, principalmente, por una afectación
discal de grado III, IV o V, a nivel de L3-L4, que es responsable del dolor radicular por la cara
anterior del muslo.
El nervio crural se origina de las ramas anteriores del plexo lumbar L2, L3 y L4. Pasa entre los
dos vientres del musculo psoas y a lo largo de su borde externo, para descender a la fosa iliaca
interna, pasando por la vaina del psoas ilíaco. Pasa bajo la arcada crural para ir al triangulo de
Scarpa desde donde se dirige a sus cuatro ramas terminales:
1. El nervio musculocutáneo externo, que inerva al sartorio y a las caras anterointerna y
anterior del muslo.
2. El nervio musculocutáneo interno, que inerva al pectíneo, aductores y la cara
anterointerna del muslo.
3. El nervio del cuádriceps.
4. El nervio safeno interno, que inerva a los tegumentos de la cara posterointerna de la
pierna y rodilla, así la cara interna de la rodilla.
Los dolores se acompañan de parestesias por todo el
territorio del nervio crural, pudiendo ser profundos o
superficiales.
En el diagnóstico de una cruralgia es habitual
encontrar:
1. Dolor lumbar, con inversión de la lordosis a nivel
L3-L4
2. Postura antiálgica, que puede ser directa o
cruzada
3. Debilitamiento del musculo cuádriceps y espasmo
del psoas homolateral a la cruralgia
4. Dolor radicular con afectaci6n del dermatoma de
L3 o de L4
5. Abolición o disminución del reflejo rotuliano
6. Test para el nervio crural (Lasegue inverso)
positivo
El psoas juega un papel muy importante en todas las cruralgias, por lo que la evaluación así
como su tratamiento han de ser realizados de manera rigurosa.
Las lesiones osteopáticas de L2, L3 y L4 también pueden alterar la correcta fisiología del nervio
crural.
Nota: existe una especie de “cruralgia” que son muy especiales y que no tienen nada que ver
con el Nervio crural.
Sin encontramos un dolor en la cara anterior del muslo, que parte de la zona posterior de la
chanela dorsolumbar, por encima del borde superior de la cresta iliaca para seguir el trayecto
del sartorio y a veces con inestabilidad en la rodilla, encontrándose ésta sin ningún problema:
Esto es debido a patologías en la celda renal (problemas de uréteres o riñón). Se diferencia de
la anterior porque no se adopta los síntomas de ella.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 129


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

12.2. Lesión discal de grado V


El ligamento se va a romper. El disco está
cada vez mas aplastado. Tenemos el núcleo
padre y el núcleo hijo. Existe una fisura en el
ligamento. Si este ligamento está roto ya no
hay nada que contenga la hernia y se
expande mucho más.
Hay una gran presión en el nervio, el cual
está pellizcado entre la hernia y la articular.
Hay un edema superior y una isquemia
inferior, lo cual va a ocasionar dolores muy
importantes.
Los pacientes se quejan de dolor en la pierna. El examen es algo diferente a los precedentes.
Se puede pasar del grado 0 al 5 directamente. Es suficiente con tener pocos anillos detrás (5 o
6, cuando los demás tienen 19-20), que no estén inervados. Se van a romper sin aviso. Un día
se oye un chasquido, que va a corresponder a la rotura del ligamento. El núcleo va a comprimir
la raíz y ya tenemos una ciática paralizante.
En nuestros tratamientos tendremos más éxito en
una hernia con el ligamento sin romper que roto.
Cuando el núcleo no está sujetado por el ligamento
se va a comportar como un cuerpo extraño en el
canal.
Recientemente se ha puesto en evidencia que existe
una producción de sustancias algesiantes cuando
este núcleo al canal (quinina, bradiquinina,
serotonina, prostaglandinas), Incluso si no toca la
raíz.
Por Io tanto, tienen una neurotoxicidad para todos
los elementos neurológicos del foramen.
A veces, no hay una afectación directa de la raíz pero existe este dolor irradiado. El conjunto
nos va a dar Io que se llama "el síndrome del agujero de conjugación", que comprende: El
edema La vasodilatación La presión Y todo el sistema hiperalgesiante (bradiquinina,
serotonina, prostaglandinas) que son el típico del dolor químico.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 130


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

13.Tratamiento

Si la protrusión posterior toca los receptores, para evitar esto hay que llevar el núcleo a su
sitio.
Si conseguimos reducir el núcleo, aunque sea un milímetro, la presión sobre los receptores va
a disminuir y el Gate Control suprasegmentario se va a convertir en infraliminar.
Si realizamos una RMN, no será claro objetivar la mejoría, pero habremos obtenido un 70%
menos de dolor.
La contractura muscular tiende a cerrar la fisura. Para reintegrar el núcleo hacia el centra hay
que abrir la fisura y estirar la contractura.
Cuando abrimos la fisura alejando los platillos vertebrales, colocamos en tensión los anillos
fibrosos y empujamos el núcleo hacia el centra.
Si mantenemos bien abierta la fisura y hacemos una rotación, sabemos que la rotación tiende
a acercar los platillos vertebrales. Si mantenemos los platillos separados y hacemos una
rotación, en lugar de que se acerquen los dos extremos, es la parte central (los anillos que aún
no se han roto) la que se verticaliza. Es como si al arco formado por los anillos y el LLCP
quisieran coger la línea recta. Por lo tanto, ahí los anillos sirven de propulsores para meter la
hernia hacia dentro. Pero antes hay que abrir la fisura.
Para abrir esta fisura nunca se debe hacer la técnica en sedestación, pues cuando estamos
sentados hay una gran presión sobre el disco (100 - 200 Kg).
No se puede hacer sentado. Lo más probable sería un agravamiento de la lesión.
Para realizar la técnica hay que estar en decúbito lateral (25 Kg).
En esta patología los errores pueden ser muy graves.
En el grado III, si el disco está totalmente roto, la hernia empuja en el ligamento. Tenemos el
mismo objetivo: reintegrar el núcleo en el interior del disco.
Ya no nos quedan anillos, pero nos
queda el ligamento longitudinal
común posterior. El principio de
razonamiento es el mismo. Hay que
abrir la fisura, lo que hace que se
ponga en tensión el LLCP, se hace la
rotaci6n y así se consigue que
empuje la hernia hacia el interior. La
hernia entra un poco, lo suficiente
para conseguir que sea infraliminar.
De ahí el éxito de las manipulaciones
en los lumbagos.
Tenemos varias técnicas:
El Lumbar Roll, es la reina de todas
las técnicas Boomerang.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 131


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

14.Lumbar Roll de 1ª intención

Vamos a tener una regla, en este caso preciso, con un desplazamiento del paciente hacia la
izquierda, hernia externa derecha. Vamos a acostar al paciente del lado del desplazamiento (la
derecha, el lado herniado, hacia arriba).
Si solo existe este lumbago, podría decirse que el lado doloroso está siempre hacia arriba.
Es una regla general. En el Lumbar Roll el lado doloroso está siempre hacia arriba.

14.1. Principios biomecánicos


Tenemos una palanca superior y una palanca inferior. L5 es en la palanca superior y el sacro es
la inferior.
Tumbamos al paciente del lado izquierdo, tirándole de la mano izquierda para hacerle una
rotación, los dedos de nuestra mano izquierda a los lados de la espinosa de L5 controlando la
rotación. Al tirar del brazo sentimos como toda la cintura escapular va descendiendo hasta L5.
Al llegar a L5, paramos el atornillamiento.
Primero abrimos la fisura. Colocamos nuestro brazo craneal en el hueco delto - pectoral,
haciendo una presión hacia la cabeza. El otro antebrazo colocado sobre el iliaco va a tirar hacia
los pies. Entre la palanca superior e inferior vamos a tener una apertura de L5 - S1.
Bloqueamos el hombro y realizamos el thrust sobre el sacro a 45°. El sacro es arrastrado en
rotación izquierda. La presión caudal hacia los pies abre la fisura y la presión horizontal hace la
rotación.
La hernia sigue a la vertebra balística. Cuando hacíamos el examen de pie, L5 era la palanca
balística del examen. Estando tumbado y haciendo un thrust en el sacro, va a ser el sacro ahora
la palanca balística. La hernia va a seguir el movimiento del sacro, lo cual quiere decir que
cuando hagamos la técnica en rotación, la hernia tiende a desplazarse en ese sentido,
disminuyendo la estimulación sobre el receptor.
Si colocamos al paciente en tensión y no hay dolor, significa que esto está pasando
efectivamente así.
Si le duele, es porque la hernia sigue la balística con la palanca superior.
Antes de realizar el thrust abrimos y estiramos la fisura, preguntando al paciente si le produce
dolor irradiado en la extremidad inferior. Si el paciente tiene dolor en la pierna, hay implicada
una raíz y ya no es la misma patología.
Si no hay dolor en la pierna durante la puesta en tensión en la latero - flexión, entonces
hacemos el thrust en el sacro con 45° de rotación.
La técnica de Lumbar Roll es una técnica en latero - flexión y rotación cuya finalidad es
reintegrar un poco el núcleo sin aumentar la agresión en los receptores.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 132


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Cuando se hace esta técnica:


 No pasa nada y el paciente no mejora, o
 Le hace bien y el dolor disminuye
En ningún caso se tiene que agravar el cuadro.
Tenemos el Lumbar Roll de primera intención, que consiste en tumbar al paciente sobre el
lado del desplazamiento y hacer el thrust con la palanca inferior.
Si el paciente presenta dolor, quiere decir que la hernia es balística con la palanca superior.
Cuando le tumbamos del lado izquierdo, abrimos la fisura y después hacemos la rotación, los
hombros giran hacia atrás del paciente. La hernia que es balística con la palanca superior va
contra el receptor y por eso duele.
Nosotros lo que queremos es que sea balística con la palanca inferior, o sea, que siga el
movimiento del sacro.

*
Lumbar Roll de 1ª intención: apertura de la fisura y thrust a 45º
Desde la primera sesión donde utilicemos el Lumbar Roll hasta la segunda sesión deben
transcurrir 4-5 días como mínimo, que es el tiempo necesario para que se enfríe la cadena
araquidónica.

1a sesión 2a sesión 3a sesión


Manipulación 8 días 15 días

Si después de la tercera sesión tiene un 10% de mejoría, es mejor que acuda al médico
(reumatólogo, traumatólogo), mejor que hacer osteopatía.
Pero si obtenemos un 80% de mejoría, continuaremos con el tratamiento.
Si después de realizar las técnicas le duele más que al principio, lo cual no debería ocurrir,
significa que la técnica ha sido mal realizada.
Si la primera técnica (Lumbar Roll) da resultado, la continuamos utilizando en las siguientes
sesiones.
Si no podemos utilizar el Lumbar Roll (que es la mejor), porque le duele durante la puesta en
tensión, probaremos con las otras.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 133


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

15.Lumbar Roll de 2ª intención

En los pacientes que presentan dolor, intentaremos realizar la técnica colocándolos del otro
lado.
Si le tumbamos del lado derecho (lado herniado) hay que tomar precauciones. Traccionamos
del pie derecho en dirección inferior para mantener un poco la apertura de la fisura.
Colocamos el apoyo braquial cerca del sacro.
La hernia, que constatamos era balística con la palanca superior, al hacer la rotación del tronco
hacia la izquierda (palanca superior) es evidente que seguirá al tronco y, en este caso,
realizaremos la técnica sin dolor.
En la 1a intención, con la pelvis arrastrábamos al receptor en sentido inverso, produciendo
dolor.
Si el paciente no tiene dolor cuando hacemos esta segunda intención, significa que está
pasando esto.

*
Lumbar Roll de 2ª intención: tracción del miembro inferior y thrust a 45º
Conclusión
Si en una primera intención el paciente tiene dolor, significa que la balística no es la que
esperábamos.
Le colocamos del otro lado para invertir la balística. Si el paciente soporta la puesta en tensión
se hace el thrust. Sin embargo, si nos dice que aún le duele más que antes, es evidente que no
hay que manipular.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 134


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

16. Boomerang

Se llama así porque es una posición curva que recuerda al boomerang australiano.
Si el paciente tiene una artrodesis de cadera, no podremos utilizar el Lumbar Roll. Del mismo
modo, si durante el intento de realizaci6n del lumbar Roll de 1 a y 2a intención el paciente
siente un dolor irradiado, haremos la técnica de Boomerang.
La técnica de Boomerang, para patología discal, consiste en colocar al paciente en latero-
flexión y rotación del mismo lado, pero ambas opuestas al lado en lesión. En el caso de una
hernia externa derecha, realizamos una latero-flexión izquierda y rotación izquierda del
tronco. Puede ser una técnica excelente.
El Lumbar Roll es mejor porque para abrir es un movimiento más potente y la rotación es más
importante.
Pero si por cualquier razón no se puede realizar el Lumbar Roll, hacemos la técnica de
Boomerang.
El Boomerang es diferente a la técnica de Madame Jackson D.O., utilizada para la FLR, donde la
latero-flexión y la rotaci6n son opuestas. Se suele utilizar para desrotar la columna lumbar,
sobre todo en la pseudo rotación de la pelvis.

*
Boomerang. El dolor del lado contrario del terapeuta
La mano inferior hace punto fijo en la EIAS del lado en lesión. Abrimos la fisura un par de veces
en espiración y realizamos el thrust con la mano superior. Es una palanca superior.
Nota: antes de realizar el thrust, el hombro superior ha de quedar vertical con respecto al
inferior.
En los estados III, con el LLCP integro, esta maniobra da muy buenos resultados.
En los estados IV o V los resultados son más escasos, pues el desplazamiento de la hernia es
más difícil de obtener.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 135


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 136


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Cadenas Musculares del MMII

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 137


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro
Estas cadenas musculares tendrán una influencia dinámica sobre el miembro inferior; también
ejercerán una influencia estática. Engendrando los movimientos más diversos. Observemos
que las articulaciones del miembro inferior deben presentar dos cualidades casi
contradictorias: la estabilidad y la movilidad.
Hay cinco cadenas a nivel del miembro inferior:

1. La Cadena Estática Lateral

La cadena estática del miembro inferior es la continuación de la Cadena Estática Posterior del
tronco. Está formada únicamente por estructuras conjuntivas. Después de la aponeurosis
lumbar que finaliza sobre las crestas ilíacas y el sacro (C.E.P), esta cadena se continúa en:

2. Plano profundo

 Los ligamentos sacro-ciáticos mayor y menor


 La vaina del piramidal
 La vaina y el conjuntivo interno de los obturadores

3. Plano superficial

 La aponeurosis del glúteo mayor, que finaliza en un desdoblamiento posterior de la


fascia lata
 La cintilla de Maissiat a fascia lata, que es la estructura estática principal a nivel del
muslo para responder al desequilibrio antero-interno. Ésta termina en el tubérculo de
Gerdy para continuar por la vaina y los tabiques intermusculares de la cara externa
 El peroné, que es un hueso membranoso cuya principal función es la suspensión de la
bóveda plantar.
 La membrana interósea peroneo-tibial.
 El plantar delgado: músculo que ha evolucionado hacia el fibroso, entre las posiciones
cuadrúpeda y bipodal
 Las vainas de los peroneos
 La aponeurosis plantar.
A nivel de la cabeza del peroné, la cadena estática lateral, por un arco fibroso, está reforzada
por la lámina del sóleo que se une por el tendón de Aquiles a la bóveda plantar.
Inconscientemente, todos conocemos esta cadena. Intuitivamente buscamos su apoyo,
económico y cómodo, cuando debemos permanecer de pie, inmóviles, durante mucho tiempo.
Entonces , adoptamos una posición acaderada.
Pastores africanos que habitan en regiones con abundantes piedras en las que la flora y la
fauna son poco hospitalarias, han elegido para descansar y dormir la posición unipodal
apoyándose sobre su bastón y su cadena estática lateral.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 138


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 139


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

4. La Cadena de Flexión

La cadena de flexión del miembro inferior es la continuación de la cadena de flexión del


tronco.
Objetivos de la cadena de flexión: Conlleva:
 La flexión del miembro inferior.
 La flexión del ilíaco: rotación posterior
 La flexión de la cadera
 La flexión de la rodilla: flexum de rodilla
 La flexión del tobillo
 La flexión del pie
 La flexión de la bóveda plantar
 La flexión de los dedos: dedos en martillo

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 140


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

5. La Cadena de Extensión

La cadena de extensión del miembro inferior está a continuación de la cadena de extensión del
tronco.
Objetivos de la cadena de extensión: Conlleva:
 La extensión del miembro inferior
 La extensión del ilíaco: rotación anterior
 La extensión de la cadera
 La extensión de la rodilla: recurvatum
 La extensión del tobillo
 La extensión del pie
 La extensión de la bóveda plantar
 La extensión de los dedos: apoyo sobre la cabeza de los metatarsianos
Nota: La cadena de flexión y de extensión,
por sus acciones conjuntas, centran de
nuevo los cóndilos femorales y la base tibial
en todos los desplazamientos antero-
posteriores que pueden solicitar los
ligamentos cruzados
Lo mismo se puede aplicar a nivel de todas
las articulaciones.
Según la posición de la rodilla, más o menos
en flexión-extensión, varo-valgo, las cadenas
de flexión-extensión pueden colaborar con
las cadenas de apertura-cierre.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 141


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

6. La Cadena de Apertura

La cadena de apertura del miembro inferior se encuentra a continuación de la cadena de


apertura del tronco: la cadena cruzada posterior (C.C.P)
Objetivos de la cadena de apertura: Conlleva:
 La apertura del miembro inferior
 La apertura del ilíaco
 La abducción del fémur: Varo de la cadera
 La rotación externa del fémur
 La rotación externa de la tibia: Varo de la rodilla
 La supinación del pie: varo del calcáneo, Quintus Varus.
La apertura del miembro inferior ofrece una resultante del alargamiento

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 142


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

7. La Cadena de Cierre

La cadena de cierre del miembro inferior


es la continuación de la cadena de cierre
del tronco: la cadena cruzada anterior
(C.C.A.)
Objetivos de la cadena de cierre: Conlleva:
 El cierre del miembro inferior
 El cierre ilíaco
 La aducción del fémur: valgo de la
cadera
 La rotación interna del fémur
 La rotación interna de la tibia:
valgo de la rodilla
 La pronación del pie girado
interno, valgo del calcáneo, Hallux
Valgo

7.1. Equilibrio estático


La finalidad de este sistema es la viga compuesta que garantiza la rigidez del miembro inferior
y su resistencia a las tensiones.
Si una de las cadenas es dominante, destacará su impronta en el flexum o recurvatum o valgo
o varo. Al ser la rodilla la articulación intermediaria, dibujará esta sobre programación.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 143


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

7.2. Equilibrio dinámico


“El fondo encadenado” del trabajo de las cadenas musculares administra los desplazamientos
articulares del miembro inferior en los tres planos del espacio.
Esto es particularmente importante para la rodilla donde los cóndilos femorales son guiados
en una “cavidad tendino-muscular”.
Esta cavidad tendino-muscular tendrá como objetivo preservar el equilibrio propioceptivo de
la rodilla y evitar cualquier exceso de tensión ligamentosa.
Para el correcto funcionamiento de este sistema, tanto a nivel de la rodilla como de otras
articulaciones, es necesario un equilibrio funcional que se basa en la calidad de relajación y de
contracción de todas las cadenas musculares. Si éste no es el caso, se producirá un descenso
de la seguridad articular.
Para ilustrar la complementariedad de la cadena de apertura con las cadenas de flexión-
extensión, tomemos el ejemplo de la rodilla.
 La cadena de flexión + la cadena de apertura originan el varo de la rodilla.
 Al flexum de la cadena de flexión se añade la rotación externa del miembro inferior
para conseguir el varo.
 La orientación de las rótulas es divergente.
 Los pies están girados + externos.

 La cadena de extensión + la cadena de apertura originan el falso valgo de la rodilla-


 Al recurvatum de la cadena de extensión se añade la rotación externa para conseguir
el falso valgo.
 La orientación de las rótulas es divergente
Nota: Esta estática de la rodilla es llamada falso valgo, ya que está construida con un
componente de rotación externa, mientras que el valgo lo es con una rotación interna.
 En el valgo, los pies son girados internamente, en el falso valgo los pies son girados
externamente.
Para ilustrar la complementariedad de la cadena de cierre con las cadenas de flexión-
extensión, recuperemos el ejemplo de la rodilla.
 La cadena de flexión + la cadena de cierre originan el valgo de la rodilla.
 Al flexum de la cadena de flexión se añade la rotación interna del miembro inferior
para formar el valgo.
 La orientación de las rótulas es convergente-
 Los pies están girados hacia adentro.

 La cadena de extensión + la cadena de cierren originan el falso varo de la rodilla.


 Al recurvatum de la cadena de extensión se añade la rotación interna del miembro
inferior para hacer el falso varo.
 La orientación de las rótulas es convergente.
 Los pies están girados hacia el interior
Nota: Esta estática de la rodilla se conoce como falso varo, ya que está construida con un
componente de rotación interna, mientras que el varo lo es con una rotación externa
 En el varo, los pies son girados externos, en el falso varo los pies son girados internos.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 144


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

La cadera

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 145


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

1. Recuerdo anatómico y fisológico

La articulación de la cadera o articulación coxo-femoral es la articulación proximal de la


extremidad inferior, en la que participan:
7. El coxal, a través de la cavidad cotiloidea.
8. El fémur, mediante la cabeza femoral.

1.1. Hueso coxal


Es un hueso plano, par, que constituye las paredes anterior y laterales de la pelvis. Se
encuentra formado por la unión de tres piezas óseas:
Ilión: forma la parte superior.
Isquion: forma la parte posterior-inferior.
Pubis: forma la parte anterior-interna.
Los dos coxales, están unidos por delante en la sínfisis púbica, por detrás se unen al sacro y
lateralmente con las cabezas femorales, constituyendo la articulación de la cadera.

1.2. Fémur
El hueso más largo y fuerte del esqueleto, comprendiendo una diáfisis u dos epífisis que se
articulan en la cadera y en la rodilla.

Extremidad superior
Tiene una cabeza casi esférica, sobre un cuello en ángulo, y unos trocánteres prominentes para
las inserciones musculares. El trocánter mayor del fémur es la prominencia ósea grande y
cuadrada situada en la zona lateral de la epífisis superior del hueso. El trocánter menor se sitúa
posteromedialmente.

Extremidad inferior
Formada por dos superficies articulares denominadas cóndilos femorales (medial o interno y
lateral o externo), los cuales se unen a la epífisis superior de la tibia participando en la
formación de la articulación de la rodilla.
Los cóndilos se unen en la parte anterior mediante la cara patelar o superficie rotuliana,
mientras que dorsalmente están separados por la fosa intercondilea o intercondilar.
Ambos presentan unos salientes laterales, denominados epicóndilos lateral o externo y medial
o interno.
Por debajo del epicóndilo lateral se localiza el surco poplíteo (zona de origen del músculo
poplíteo) y en la cara superior del epicóndilo medial se encuentra el tubérculo del aductor
mayor (zona de inserción de dicho músculo).

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 146


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Ángulos del fémur

Ángulo de inclinación, ángulo de flexión o ángulo cérvico-diafisario


ángulo formado entre el eje longitudinal del cuello y el eje de la diáfisis femoral. Mide en el
adulto normal unos 130º por término medio. En el sexo femenino suele tener una mayor
amplitud, para compensar el mayor tamaño de la pelvis.

A los 3 años En el adulto En el anciano


Angulo cervico- diafisario
La disminución del ángulo por debajo de los 115º da lugar a una coxa vara. En esta situación la
extremidad tiende a colocarse en posición de aproximación, quedando alterados los
movimientos de separación de la articulación. Se suele asociar a un valgo de la rodilla.

Coxa vara

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 147


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

El aumento de dicho ángulo por encima de los 140º origina una coxa valga. Suele dar lugar a
una cierta separación del miembro inferior, comprometiendo el movimiento de aproximación
de la articulación. Se suele asociar a un varo de la rodilla.
Las alteraciones en el ángulo de inclinación del fémur modifican la repartición de las fuerzas en
la articulación, lo que puede condicionar la aparición de fenómenos degenerativos en los
cartílagos articulares.

Coxa valga

Ángulo de declinación, detorsión, de rotación o de anteversión


su amplitud varía entre los 12-15º. Las modificaciones de este ángulo pueden crear lesiones
degenerativas de los cartílagos articulares, además de modificar y limitar los movimientos de
rotación del muslo.
Valores anormales del ángulo de torsión conducen a posturas atípicas de la extremidad, la cual
rota medialmente, cuando el ángulo está aumentado, y lateralmente, cando está disminuido o
ausente.

Ángulo de torsión

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 148


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

1.3. Articulación coxo-femoral


La articulación de la cadera, es una articulación de tipo esférico o enartrosis (bastante
movimiento). En comparación con la articulación proximal de la extremidad superior, posee
una mayor estabilidad y una cierta limitación de la libertad de movimientos.
Se produce entre la cabeza femoral y el acetábulo del coxal. La cabeza femoral es
prácticamente una esfera completa, orientada hacia arriba, dentro y delante. Esta orientación
es debida a la dirección del cuello femoral, en cuyo extremo se halla situada. Por su parte la
cavidad acetabular o cotiloidea, es una excavación, limitada por la ceja cotiloidea, que mira
hacia fuera, delante y hacia abajo.
En el cótilo se distinguen dos partes:

Una articular
Llamada faceta semilunar, tiene forma de herradura o de croissant, cuyos extremos se
encuentran separados por la escotadura isquiopubiana.

Otra no articular
Conocida como trasfondo de la cavidad cotiloidea. La cavidad cotiloidea, para poder albergar
más ampliamente la cabeza femoral, presenta el llamado rodete cotiloideo; anillo de
fibrocartílago, fijado a la ceja cotiloidea, tiene por finalidad aumentar la cavidad articular, sin
limitar los movimientos de la articulación.
La cápsula de la articulación de la cadera es fuerte y se encuentra reforzada por tres
ligamentos.
 Ligamento iliofemoral: Situado en la zona anterior de la cápsula, tiene forma de Y
invertida, ayuda a mantener la posición erecta. Es el ligamento más robusto y potente
de todo el organismo.
 Ligamento pubofemoral: Se localiza en la parte interna e inferior de la cápsula
articular, llegando a alcanzar el ligamento iliofemoral.
 Ligamento isquiofemoral: Situado en la parte posterior de la cápsula articular.
Los tres ligamentos capsulares se encuentran enrollados sobre el cuello femoral en el mismo
sentido, de manera que la extensión los enrolla aún más y la flexión los desenrolla.
1. Ligamento redondo de la cabeza del fémur: es un ligamento intracapsular, une la cabeza
del fémur al hueso coxal. Entre sus funciones, contribuye a mantener la unión entre las
superficies articulares de la cadera, uniendo el fémur desde la fosita de la cabeza femoral
al acetábulo. También:
 Suaviza los golpes sufridos por la articulación.
 Se opone a la introducción de la cabeza del fémur en el interior del cótilo, en las caídas
de lado, con apoyo del trocánter mayor sobre el suelo.
 Limitación de los movimientos de aducción y rotación interna del muslo.
 Es una formación portavasos, contiene una arteriola que se encarga de vascularizar la
cabeza femoral.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 149


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Vista posterior de los ligamentos de la articulación de la cadera:


1. Porción lateral del ligamento iliofemoral.
2. Ligamento isquiofemoral.
3. Irradiación de parte de las fibras del ligamento isquiofemoral a la zona orbicular.
4. Labio acetabular.
5. Tuberosidad isquiática.

Vista anterior de los ligamentos de la articulación de la cadera:


1. Ligamento iliofemoral.
2. Espina iliaca anteroinferior
3. Línea intertrocantérica.
4. Porción lateral del ligamento iliofemoral
5. Porción medial del ligamento iliofemoral.
6. Ligamento pubofemoral.
7. Labio acetabular.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 150


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

1.4. Biomecánica de la articulación coxo-femoral


La articulación de la cadera desempeña dos papeles importantes:

Papel Dinámico
La cadera realiza movimientos en tres pianos del espacio:
Piano sagital: movimientos de flexo-extensión.
Piano frontal: movimientos de abducción-aducción.
Piano horizontal: movimientos de rotación interna- rotación externa.
movimientos de circunducción.
En conjunto tiene menos movilidad que la articulación del hombro.
El movimiento de flexión de la cadera es necesario para poder adquirir la posición de
sedestación, mientras que el de extensión, es básico para la marcha.

a ) Flexión - extensión de la articulación coxofemoral, en decúbito supino.

b-c) Rotación interna-externa de la cadera: con la articulación de la cadera en extensión y en


decúbito prono (b), y la cadera en flexión y en decúbito supino (c).

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 151


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

d) Abducción-aducción de la cadera.

30 – 50º
e-f) Abducción-aducción de la cadera

Papel Estático
Independientemente del papel dinámico, la cadera también participa en la repartición y
transmisión de las cargas, en sentido descendente (peso de la cabeza, cuello, tronco y
miembros superiores, se reparte por igual a ambas articulaciones coxofemorales) y ascendente
(fuerza consecuente al impacto de la extremidad con el suelo).

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 152


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

2. Exploración física de la cadera

2.1. Pruebas especiales


Prueba de Trendelenburg
Tiene por objeto valorar la potencia del músculo glúteo medio. El paciente de pie; el terapeuta
detrás de él, observa la posición de las E.I.P.S., que se encuentren al mismo nivel. A
continuación se pide al paciente que se sostenga sobre una pierna. Si se conserva erguido el
músculo glúteo medio del lado que sostienen el cuerpo indica que funciona bien (signo
negativo). El músculo debe contraerse tan pronto como la pierna deja el piso y debe elevar la
pelvis en el lado que no sostienen el cuerpo. Si la pelvis del lado que no sostienen el cuerpo se
conserva en su posición o desciende, el músculo será débil o no actuará.
Durante la marcha el glúteo medio actúa de manera muy semejante a una varilla
estabilizadora, puesto que impide que la cadera no apoyada descienda y se produzca
inestabilidad.
Existen diversos trastornos que debilitan al músculo glúteo medio, como la coxa vara, fracturas
del trocánter mayor o deslizamiento de la epífisis femoral capital, luxación congénita de cadera
y problemas neurológicos (poliomielitis, mielomeningocele o lesión de una raíz nerviosa).

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 153


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Prueba de Ober
Paciente en decúbito lateral con la pierna
afectada en la parte de arriba, en flexión de
rodilla a 90º; el terapeuta detrás, realiza una
abducción de cadera con la pierna del paciente
relajada. A continuación se suelta la pierna que
está en abducción. si la cintilla iliotibial es normal
el muslo caerá a la posición de aducción. Sin
embargo si hay contractura de la fascia lata o de
la cintilla iliotibial, el músculo se quedará en
abducción cuando se suelta la pierna (prueba positiva). Es causada por poliomielitis o
mielomeningocele. Prueba de la contracción de la fascia lata

Prueba positiva Prueba negativa

Prueba de luxación congénita de cadera

Chasquido de Ortolani
El diagnóstico se efectúa realizando un movimiento
de abducción con el muslo en flexión abducción o
rotación externa. La cadera no puede colocarse en
abducción al mismo grado que la opuesta y ocurre
un “chasquido” conforme se reduce la cadera.

Movimiento de telescopio
La luxación congénita de cadera puede diagnosticarse mediante tracción y empuje de fémur en
relación con la pelvis. Se aplica tracción, con una mano, al
fémur, a nivel de la rodilla; mientras con la otra se estabiliza
la pelvis colocando el pulgar sobre el trocánter mayor. Se
debe sentir el movimiento del trocánter mayor en sentido
distal cuando se aplica tracción sobre el fémur y al
devolverla a su posición previa. El movimiento anormal de
oscilación nos indica la luxación

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 154


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

2.2. Pruebas complementarias


Prueba de Patrik
Paciente en supino con la pierna cruzada
sobre la rodilla contraria. La cadera se
encuentra en flexión, abducción y rotación
externa. El terapeuta del lado de la lesión
coloca una mano sobre la EIAS del lado
contrario para inmovilizar la pelvis y con la

*
otra sobre la rodilla de la pierna en lesión
presiona hacia abajo para bloquear la cadera
e incidir directamente sobre la articulación. Si
existe dolor podemos pensar en una bursitis
de cadera o en una afección de la sacroilíaca
de ese lado.

Prueba de circunducción
Paciente en supino. El terapeuta al lado atrapa con una mano la rodilla flexionada y con la otra
el tobillo, realizando movimientos de circunducción interna y externa.
La limitación en rotación interna y flexión acusada nos informa de una posible artrosis de
cadera así como la crepitación al movimiento

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 155


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Rotación externa para valorar rotadores internos


Paciente en posición supina. El terapeuta al lado de la camilla, coloca la pierna del paciente en
flexión de cadera y rodilla a 90º, realizando una rotación externa del fémur y cadera. Si sobre
el eje de la pierna la rotación no llega a 45º, nos confirma el acortamiento y la restricción de la
movilidad en rotadores internos.

Rotación interna a para valorar rotadores externos.


Se realiza igual que la anterior, cambiando el movimiento de rotación.

Test de Flexión
Se realiza con el paciente en decúbito prono. El
terapeuta al lado de la camilla levanta el muslo, con
la pierna en flexión y extendida, comprobando los
grados de extensión de cadera. Si comprobamos
que al comienzo de la extensión se levanta la pelvis,
nos confirmará el acortamiento muscular y la
restricción de movilidad.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 156


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

3. Diagnóstico preliminar

3.1. Diferentes tipos de coxartrosis


Coxartrosis expulsiva
Es la más común. Al no ser el psoas capaz de mantener la cabeza femoral, se produce la
retropulsión de la coxofemoral. La cabeza femoral se interioriza, produciéndose un choque en
su superficie superior, lo cual origina la artrosis. Tenemos una hipotonía del psoas. Va a
evolucionar en pocos años hacia una impotencia completa. Generalmente va asociada a un
iliaco en posterioridad.

Coxartrosis protusiva
Sobrepasa el fondo del cótilo y lo desborda. De 8 mm de distancia que tenemos habitualmente
entre la cabeza femoral y el fondo del cótilo se desciende a 2 mm. Es una artrosis que se ve
asociada a un iliaco en anterioridad que recubre la cabeza del fémur. Se acompaña de
osteofitos inferiores y superiores. El psoas esta hipertónico y va a retropulsar la cabeza femoral
hacia atrás, lo cual puede producir una coxartrosis protusiva.

Artritis traumática
Dolor y limitación en flexión y rotación interna de cadera (patrón capsular)
Dolor e impotencia funcional

* *
Flexión pasiva de cadera Rotación interna pasiva de cadera

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 157


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

3.2. Patologías musculo - tendinosas


lesión muscular del psoas
Dolor durante la flexión resistida de la cadera a 90°.
Dolor durante la rotación interna pasiva de la cadera.
Dolor local a la palpación del tendón, comparativa con el otro lado.

Flexión resistida de cadera a 90°

Tendinitis del recto anterior


Dolor durante la flexión resistida de la cadera a 180".
Dolor durante el estiramiento del tendón.
Dolor local a la palpación del tendón, comparativa con el otro lado.

Flexión resistida de la cadera a 180"

Tendinitis del MTFL


Dolor durante la abducción + rotación interna +
flexión resistida de cadera.
Dolor local a la palpación del tendón, comparativa
con el otro lado

Abducción + rotación interna+ flexión resistida de


cadera

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 158


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Tendinitis de los aductores


Dolor durante la aducción resistida de cadera
Dolor durante el estiramiento
Dolor local a la palpación, comparativa con el otro lado

* *
Aducción resistida de cadera

Tendinitis de los isquiotibiales


Dolor durante la flexión resistida de la rodilla (en decúbito prono)
Dolor durante la extensión resistida de la cadera
Dolor durante el estiramiento
Dolor a la palpación, comparativo con el otro lado

Flexión resistida de rodilla

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 159


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Tendinitis del piramidal


Dolor durante la rotación externa resistida de la
cadera
Dolor a la palpación, comparativo con el otro lado

Rotación externa resistida de cadera

Tendinitis del glúteo medio


Dolor durante la abducción resistida de la cadera.
Trendelenburg positiva o doloroso.
Dolor a !a palpación, comparativa con el otro lado.

Abducción resistida de la cadera

Abducción resistida + flexión de cadera para las fibras anteriores del glúteo medio

Abducción + extensión resistida de cadera para las fibras posteriores del glúteo medio

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 160


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Test de Trendelenburg negativo Test de Trendelenburg positivo izq.


Con el paciente en apoyo unipodal. Si el glúteo medio esta débil, sin fuerza, la persona, al no
poder sujetar el peso del cuerpo, va a desplazar el peso corporal hacia la coxo -femoral
afectada.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 161


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

4. Técnicas de normalización

4.1. Lesión en rotación externa


El terapeuta del lado contrario a la lesión, coge el
tobillo con una mano y coloca la rodilla en flexión
(90º), y con la eminencia tenar e hipotenar de la
otra mano toma contacto en la cara posterior del
trocánter mayor, inmovilizando la pelvis con su
cuerpo efectuando una rotación interna hasta la
puesta en tensión y traccionando hacia abajo sobre
el trocánter mayor, previa resistencia muscular para
ir ganando grados de movilidad en la fase de
espiración.

Variante en supino
Paciente con la pierna flexionada y en aducción. El
terapeuta, al lado sitúa una mano en la rodilla o
espina ilíaca anterior del lado de la lesión para
inmovilizar la pelvis y ayudándose con su cuerpo en
contacto con la parte externa del muslo lo lleva en
aducción hasta la puesta en tensión, ayudándose
por sujeción de la mano libre a la camilla. En esta
posición, se pide al paciente que realice una
abducción contra resistencia, ganando grados de
movilidad en aducción en la fase de espiración y
relajación.

4.2. Lesión en rotación interna


Paciente con la pierna en flexión y abducción. El
terapeuta del lado de la lesión, atrapa con una
mano el rodilla y la otra sobre la EIAS opuesta. En
esta posición, se pide al paciente que efectúe una
aducción contra resistencia y en la fase de
espiración y relajación se van ganando grados en

*
abducción.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 162


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

4.3. Técnica Sutherland para la rotación interna y externa


Lesión en rotación externa
Paciente sentado con la pierna lesionada cruzada sobre su rodilla. El terapeuta frente a él, con
un pie sujeta el del paciente, apoyado en el suelo y con su rodilla el pie cruzado, pasando a
colocar la eminencia hipotenar lo más cerca posible de la interlinea articular, desplazando
ligeramente la musculatura sobre el cuello del fémur, y con la otra mano sobre la rodilla de la
pierna cruzada presiona hasta que se levante la cadera. En esta posición, le pide al paciente
que se mantenga en apnea inspiratoria y posteriorice el hombro contrario hasta donde pueda,
volviendo a la posición inicial espirando. Repetir varias veces, procurando aumentar la
elastificación cada vez, por presión sobre la rodilla.

Nota: esta técnica se realiza primero en el sentido de la lesión y luego en el de corrección


(corresponde con el esquema de lesión en rotación externa).

Lesión en rotación interna


Paciente sentado con la pierna del lado de la lesión cruzada sobre la rodilla. El terapeuta
enfrente, con su pie sujeta el del paciente, apoyado en el suelo, y con la rodilla el pie cruzado,
pasando a colocar la eminencia hipotenar lo más cerca de la interlinea articular, desplazando
ligeramente la musculatura sobre el cuello del fémur. Con la otra mano, colocada en la parte
externa de la rodilla, pide al paciente que efectúe una inspiración y anteriorice el hombro del
mismo lado de la lesión y lateralice el tronco, presionando con la pierna en abducción al
mismo tiempo que el paciente vuelve a la posición de partida, ganando grados con la pierna en
cada fase.

Primera fase Segunda fase


Nota: esta técnica se realiza primero en el sentido de la lesión y luego en el de corrección
(corresponde con el esquema de lesión en rotación interna).

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 163


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

4.4. Lesión en flexión


Paciente en prono. El terapeuta del lado contrario a la lesión, coloca el muslo sobre su
hombro, sujetándolo con las dos manos, efectuando una extensión con tracción en
estiramiento. Seguidamente, coloca el codo en la cara posterior del trocánter mayor y con la
otra mano coge la rodilla, llevando la pierna en aducción y extensión hasta la puesta en
tensión, realizando la tracción hacia abajo, sobre el trocánter mayor.

Variante

4.5. Lesión de compresión


Paciente en decúbito lateral sobre el lado sano. El terapeuta coloca su mano sobre el trocánter
mayor del paciente y realiza un thrust hacia abajo y hacia adentro, mientras con su mano
craneal fija el hombro homolateral.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 164


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

4.6. Disfunción articular global


Esta técnica la utilizamos en las pérdidas globales
de movilidad de la articulación coxo-femoral.
Con el paciente en decúbito supino, con cadera y
rodilla flexionadas a 90°. El terapeuta sentado en el
mismo lado de la articulación afectada, atrapa con
ambas manos la región proximal del fémur, lo más
cerca de la ingle.
Con ambas manos el terapeuta ejerce una tracción
a distintos niveles, sin modificar el contacto de
agarre con el muslo.

4.7. Lesión en rotación externa


Paciente en decúbito prono. Terapeuta de
pies, al lado opuesto de la articulación
afectada. Con la mano caudal sujetamos si
tobillo del paciente mientras que con
nuestra mano craneal realizamos un apoyo
sobre la parte posterior del trocánter mayor
(previamente hemos apartado el tejido de
esta zona).
Llevamos la extremidad hacia el límite de la rotación interna y si final del recorrido efectuamos
un thrust sobre e! trocánter mayor. También puede realizarse de manera isométrica.

4.8. Lesión en rotación interna


Ejemplo en la izquierda.
Paciente sentado al borde de la camilla, con el pie derecho en
el suelo y el izquierdo encima del derecho. El terapeuta, de pie
frente al paciente, estabiliza la unión de la rodilla y tobillo
derecho del paciente con ayuda de su rodilla izquierda
adelantada.
Efectúa un contacto con su mano derecha sobre la zona
inguinal del paciente en el lado afectado. La mano izquierda se
apoya sobre la región posterior del hombro del lado afectado.
Durante la fase espiratoria el terapeuta imprime un empuje a la
rodilla izquierda del paciente hacia el suelo, mientras el
paciente rota su tronco hacia el lado opuesto a la articulación
afectada, guiado por la acción del terapeuta. Se repite tres o
cuatro veces.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 165


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

4.9. Lesión en abducción


El paciente tumbado en decúbito lateral sobre el lado patológico. El terapeuta por detrás,
establece un contacto con la MCF del dedo índice derecho en la región inguinal, mientras con
la otra mano rodea la pierna afectada.

Lesión en abducción, inicio


El terapeuta conduce la extremidad afectada hasta la barrera motriz y realiza un thrust,
aumentando para ello la aducción y la presión inguinal.

Lesión en abducción, final

4.10. Lesión en aducción


Ejemplo en la derecha.
Paciente en decúbito lateral, apoyado sobre el lado sano, La pierna sana flexionada. E!
terapeuta por detrás establece contacto con su mano derecha sobre la cara posterior del
trocánter mayor. Con la mano y antebrazo izquierdo rodea !a pierna afectada.
El terapeuta conduce la cadera afectada hasta la barrera motriz y realiza un thrust
aumentando para ello la abducción y, simultáneamente, la presión sobre el trocánter mayor
en dirección a la rodilla flexionada.

Lesión en aducción, inicio Lesión en aducción, final

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 166


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

4.11. Lesión en flexión


Paciente en decúbito prono. E! terapeuta situado del
lado sano realiza, en un primer tiempo, una
descoaptación de la extremidad afectada. En un
segundo tiempo, coloca su mano izquierda sobre la
parte posterior del trocánter mayor de la extremidad
afectada, mientras que la otra mano y antebrazo rodean
la pierna en cuestión.
El terapeuta conduce la extremidad hacia la extensión
hasta alcanzar la barrera motriz y realiza un thrust
aumentando para ello la extensión y, al mismo tiempo la
presión sobre al trocánter mayor.
Esta misma normalización puede realizarse con la rodilla
flexionada. Esta variante se utiliza cuando el musculo
recto femoral esta hipertónico o en pacientes con
piernas muy pesadas o largas.

4.12. Lesión en anterioridad


Ejemplo en la izquierda.
Paciente en decúbito supino. El terapeuta de pie, delante del pie derecho
del paciente. Sujeta la extremidad izquierda del paciente con ambas manos, a la altura de los
maléolos. Levanta la pierna de forma que sea posible una aducción de cadera por encima de
la línea media del cuerpo.
El terapeuta realiza un pequeño movimiento de coaptación ya que conduce la cadera de
aducción y rotación interna hasta la barrera motriz.
Realiza un thrust aumentando para ello la aducción y la rotación interna de forma
simultánea.

Lesión en anterioridad, inicio Lesión en anterioridad, final

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 167


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

4.13. Lesión en posterioridad


Ejemplo en la izquierda.
Paciente en decúbito supino. El terapeuta de pie, delante del pie derecho del paciente.
Sujeta la extremidad izquierda del paciente con ambas manos a la altura de los maléolos.
Levanta la pierna de formas que sea posible una abducción de cadera. El terapeuta realiza un
pequeño movimiento de descoaptación ((descompresión) ya que conduce la cadera de
abducción y rotación externa hasta la barrera motriz.
Realiza un thrust aumentando para ello la abducción y la rotación externa de forma
simultánea.

Lesión en posterioridad, inicio

Lesión en flexión, final

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 168


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

La rodilla

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 169


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

1. Recuerdo anatómico y fisiológico

1.1. Esqueleto óseo de la articulación de la rodilla


La articulación de la rodilla es la articulación intermedia del miembro inferior, encargada de
unir el muslo a la pierna. En su constitución participan tres piezas óseas:

Epífisis inferior del fémur


El fémur, es el hueso más largo del cuerpo humano, que constituye por sí solo el esqueleto del
muslo. Se articula por arriba con el hueso coxal y por abajo con la tibia y con la rótula,
formando parte de la articulación de la rodilla. Tiene forma de pirámide cuadrangular en la que
se localizan dos eminencias que reciben el nombre de cóndilos femorales. Los cóndilos son
divergentes hacia atrás, y en la zona posterior, se forma entre ellos la llamada escotadura o
fosa intercondílea. Por delante los cóndilos se unen en una superficie única, la tróclea femoral,
que se articula con la patela o rótula. La cara inferior de los cóndilos es articular y se pone en
contacto con los platillos tibiales.
Ambos cóndilos presentan unos salientes, llamados epicóndilo lateral o externo y medial o
interno. Por debajo del epicóndilo lateral se localiza el surco poplíteo (zona de inserción del
músculo poplíteo), en la cara superior del medial se encuentra el tubérculo del aductor (zona
de inserción del aductor mayor).

Epífisis superior de la tibia


Es un hueso largo que constituye junto con el peroné o fíbula, el esqueleto de la pierna. La
tibia se localiza en la zona interna mientras que el peroné lo hace en la externa. Se articula por
arriba con el fémur y con el peroné, y por abajo nuevamente con el peroné, pero también con
el astrágalo.
La extremidad superior de la tibia tiene forma de pirámide con la base superior. En ella se
encuentran los cóndilos tibiales (internos y externos). La cara superior de los cóndilos tibiales
presenta dos superficies articulares que se unen a los cóndilos femorales, y reciben el nombre
de cavidades glenoideas de la tibia.
En el cóndilo externo se encuentra (lateralmente) una pequeña superficie articular para el
peroné, y un pequeño saliente conocido como tubérculo de Gerdy (zona de inserción del
músculo de la fascia lata).
En el cóndilo interno se localiza una zona rugosa, conocida como tuberosidad interna de la
tibia, lugar en el que se inserta la pata de ganso.
La cara anterior de la epífisis proximal de la tibia presenta en su parte media una prominencia
ósea llamada tuberosidad tibial anterior (TTA).

Patela o rótula
La rótula o patela es el mayor hueso sesamoideo (objetos nodulares que tienen la forma y el
tamaño de las semillas de sésamo) del cuerpo. Tiene forma triangular con la base hacia arriba y
el vértice hacia abajo. En él se distinguen dos caras:
La cara anterior convexa, se encuentra cubierta por el tendón del cuádriceps, que se continúa
hacia abajo con el tendón o ligamento patelar.
La cara posterior, en ella se sitúa la superficie articular para el fémur. Una cara articular
dividida en dos (carilla lateral, más amplia y carilla medial), mediante una cresta.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 170


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

1.2. Articulación de la rodilla


Es una articulación que une el muslo y la pierna, y que ofrece una dualidad fisiológica:
 Por una parte gracias a su gran movilidad, hace posible la deambulación (andar)
 Por otra parte su gran solidez, le permite soportar el peso del cuerpo.
Se encuentra constituida por dos articulaciones:
 Articulación fémoro-patelar o fémoro-rotuliana
 Articulación fémoro-tibial

Articulación fémoro-patelar o fémoro-rotuliana


Es una articulación de tipo troclear (tipo polea, la rótula rueda sobre el fémur). Entre la tróclea
femoral y la cara posterior de la rótula.
Sirve para aumentar la potencia del músculo cuádriceps a la hora de extender la rodilla, ya que
permite las tracciones ejercidas por el tendón sobre la tibia sucedan con cierto ángulo de
inclinación, y no de forma paralela, lo que aumenta el poder de tracción del músculo.
Otras de las funciones de la articulación fémoro-rotuliana, es la de servir de protección
anterior al conjunto de la articulación de la rodilla.

Articulación fémoro-tibial
En esta articulación se ponen en contacto los cóndilos femorales y las cavidades glenoideas de
la tibia, también conocidas como platillos tibiales.
 Los Cóndilos Femorales: Son divergentes de delante a atrás, y así su superficie articular
es más ancha por delante que por detrás. Por ello, la superficie de contacto entre
cóndilos femorales y platillos tibiales durante los movimientos de la rodilla, es mayor
durante la extensión que durante la flexión.
Los cóndilos femorales, además de rodar, resbalan sobre los platillos tibiales.
 Cavidades Glenoideas: La glena interna es más larga y más excavada que la externa.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 171


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Meniscos articulares
Son dos estructuras de fibrocartílago situadas sobre las cavidades glenoideas de la tibia,
interpuestas entre las superficies articulares de la articulación fémoro-tibial.
Su estructura mixta (entre la del cartílago hialino y el tejido tendinoso), le permite resistir a la
vez fuerzas de presión, como el cartílago, y fuerzas de tracción y distensión, como los
ligamentos.
Esta dualidad estructural está en relación con el mecanismo de nutrición de los meniscos. La
porción tendinosa se nutre a través de la sangre, mientras que la porción cartilaginosa lo hace
a través de la sinovial de la articulación. Tienen un borde y tres caras:
 Cara superior: en contacto con los cóndilos femorales
 Cara inferior: apoyada sobre las cavidades glenoideas de la tibia
 Cara externa: mira hacia la cápsula articular
 El borde de los meniscos, es interno, y se encuentra orientado hacia la parte central de
la cavidad articular.
Los meniscos tienen forma de corona, aunque existen ciertas diferencias entre el menisco
externo e interno. El interno es más abierto con forma de C, mientras que el externo es más
cerrado y se parece a una O, además el externo es más ancho que el interno. Los extremos de
los meniscos reciben el nombre de astas o cuernos meniscales.

Funciones de los meniscos


Proteger las condiciones estáticas de la articulación.
Aumentar la profundidad de los platillos tibiales, para que alberguen mejor a los cóndilos
femorales, mejorando la adaptación y estabilidad de la articulación.
Proteger la cápsula articular, evitando que la misma quede pinzada entre las superficies
articulares, durante los movimientos de la articulación.
Distribuir uniformemente la sinovia
Proteger a los cartílagos que revisten las superficies articulares.
Neutralizar las fuerzas de tracción, compresión y cizallamiento, a las que se ve sometida la
articulación de la rodilla.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 172


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

2. Construcción normal de la rodilla

La rodilla humana presenta normalmente un cierto grado de valguismo fisiológico. En posición


de extensión de la extremidad inferior, el eje longitudinal del fémur no se continúa con el eje
longitudinal de la tibia, sino que forman un ángulo obtuso abierto hacia fuera, y que se conoce
con el nombre de ángulo fémoro-tibial

3. Desviaciones morfológicas de la articulación de la rodilla

Genu Valgum: Aumento del valguismo normal de la articulación. Cuando es bilateral se habla
de las piernas en X. Son personas a las que al intentar juntar los miembros inferiores se les
separan los tobillos y se les juntan las rodillas.
Genu Varum: En este caso la rodilla se abre hacia dentro. La existencia de un Genu Varum
bilateral se conoce con el nombre de piernas en O o piernas en paréntesis (). Se trata de
personas a las que al intentar juntar los miembros inferiores se les junta los tobillos y se les
separan las rodillas.
Genu Flexum: desplazamiento permanente de la rodilla hacia delante
Genu Recurvatum: desplazamiento permanente de la rodilla hacia atrás.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 173


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

4. Exploración física de la rodilla

4.1. Pruebas de estabilidad articular


La articulación de la rodilla debe su estabilidad a una cápsula articular fuerte y amplia,
ligamentos colaterales, ligamentos cruzados, músculos y tendones circundantes. Las pruebas
que a continuación se detallan sirven para valorar la fuerza y la
integridad de estos elementos.

Ligamentos colaterales

Ligamento medial
La prueba se realiza aplicando una tensión valga con objeto de
abrir la articulación de la rodilla por el lado medial. Esta prueba
nos informa de la inestabilidad del ligamento articular por
posible rotura. Se confirmará palpando la línea articular en
busca de hendiduras.
La mayoría de las lesiones de los ligamentos ocurren en el lado
medial.

Ligamento lateral
Se aplica una tensión vara para abrir la articulación a nivel del
lado lateral y se comprueba la inestabilidad, se palpa la línea
articular en busca de hendiduras.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 174


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Ligamentos cruzados
Los ligamentos cruzados anterior y posterior son básicos para prevenir la luxación de la tibia
hacia adelante y hacia atrás en su articulación con el fémur. Estos ligamentos son
intracapsulares, se originan en la tibia y se insertan en los lados internos de los cóndilos
femorales.

Ligamento cruzado anterior


Paciente en supino con las rodillas flexionadas a 90º. El terapeuta al lado, se sienta en el pie,
estabilizándole. A continuación atrapa la tibia con las dos manos, con los dedos en el área de
inserción de los tendones de la corva y los pulgares
en la línea articular medial y lateral. En esta
posición tira de la tibia hacia sí mismo. Si hay
deslizamiento excesivo, nos informa del desgarro
del L.C.A.
Cuando se encuentra un signo positivo del L.C.A. es
importante repetir la maniobra con la pierna en
rotación interna y externa, que nos informa si
también ha sido afectada la porción posteromedial
de la cápsula articular (rotación externa) y la
porción posterolateral (rotación interna).

Ligamento cruzado posterior


En la misma posición que para la prueba anterior, el
terapeuta empuja la tibia hacia atrás. Si se mueve
hacia atrás en relación al fémur será probable la
lesión del L.C.P.
El signo de deslizamiento hacia adelante es más
común que el deslizamiento hacia atrás.
Estas pruebas deben realizarse de forma bilateral,
comparando los resultados.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 175


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

5. Exploración neurológica

5.1. Pruebas musculares


Extensores primarios
Cuádriceps, nervio crural, L2, L3 y L4

Flexores primarios
Semimembranoso, porción tibial del nervio ciático,
L5
Semitendinoso, porción tibial del nervio ciático, L5
Bíceps crural, porción tibial del nervio ciático, S I,d

5.2. Reflejo rotuliano


Es un reflejo tendinoso profundo mediado por los nervios que nacen en los niveles
neurológicos de L2, L3 y L4, pero principalmente L4.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 176


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

6. Pruebas especiales

6.1. Prueba de McMurray


Se realiza para el diagnóstico de los desgarros de la parte posterior de los meniscos.
Paciente en supino. El terapeuta al lado, con una mano sujeta el talón, flexionando la pierna y
con la otra en la articulación de la rodilla contactando con los dedos en la línea articular medial
y el pulgar y la eminencia tenar contra la línea articular lateral.

En esta posición el terapeuta presiona sobre el lado lateral de la articulación con la eminencia
tenar para producir una tensión vaga, al mismo tiempo que realiza una rotación externa de la
pierna y le pide al paciente que efectúe una extensión con lentitud mientras palpa la línea
articular medial. Si la maniobra produce “chasquidos” audible o palpable dentro de la
articulación, es probable el desgarro del menisco medial, con más frecuencia en la mitad
posterior del mismo.

6.2. Prueba de compresión y distracción de Apley


Prueba de compresión
Se utiliza para el diagnóstico del desgarro de los meniscos
Paciente en prono con la pierna flexionada a 90º. El
terapeuta al lado, estabiliza la pierna del paciente apoyando
su rodilla sobre el muslo, cerca de la articulación, mientras
con ambas manos coge el pie en su parte anterior y
posterior, apoyando el cuerpo sobre el talón para comprimir
los meniscos medial y lateral entre la tibia y el fémur. A
continuación efectúa una rotación interna y externa
mientras comprime la articulación.
Si esta maniobra despierta dolor, será probable la lesión de
los meniscos. Hay que pedirle al paciente que describa la
localización del dolor con la máxima precisión. El dolor del
lado medial indica lesión del menisco interno y el dolor en la
porción lateral sugiere lesión del menisco externo.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 177


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Prueba de distracción
Ayuda a distinguir las lesiones de meniscos y ligamentos.
Se hace después de la prueba de compresión. En la misma
posición que la anterior, se tracciona de la pierna hacia
arriba mientras se hace una rotación interna y externa de la
tibia en relación con el fémur. Esta maniobra reduce la
presión sobre los meniscos y la aumenta sobre los
ligamentos.

6.3. Prueba de derrame mayor


Con la pierna del paciente extendida, se empuja la rótula
contra el surco troclear, liberándola con rapidez. Esto se
conoce como chapoteo rotuliano.
La presión ejercida sobre la rótula hace que el líquido se
desplace a los lados de la articulación, volviendo al soltar a
su posición anterior con un efecto rebote.

6.4. Prueba de derrame menor


Con la pierna del paciente extendida se exprime el líquido de la bolsa suprarrotuliana (A) y el
lado lateral hacia el lado medial (B). Cuando el líquido ha sido forzado hacia el lado medial, se
presiona sobre el líquido, que se desplazará por la cavidad hacia el lateral de la articulación.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 178


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

7. Diagnóstico de las lesiones osteopáticas de la rodilla

7.1. Lesión de tibia posterior


Paciente en supino. El terapeuta coge el tobillo de
éste con una mano y con la otra sujeta la rodilla
realizando una flexión máxima.
Si encontramos limitación o dolor en el movimiento,
generalmente es una lesión de tibia posterior,
descartando la lesión de los meniscos.
Mecanismo lesional: suele ser traumático, golpe
anterior sobre la parte alta de la tibia o posterior
sobre la parte baja del fémur.

7.2. Lesión de tibia anterior


Paciente en supino. El terapeuta coge con una mano el tobillo y con la otra apoyada en la
rodilla, realiza la extensión. Si encontramos dolor o limitación al movimiento generalmente es
una lesión de tibia anterior.

*
Mecanismo lesional
Contrario al anterior

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 179


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

7.3. Test de valgo o varo


Paciente en supino. El terapeuta al lado, coloca la pierna del paciente entre las suyas, a la
altura del tobillo, y atrapa con ambas manos la articulación colocándola en ligera flexión,
efectuando una presión en sentido lateral a izquierda y derecha, comprobando la existencia de
dolor en alguno de los lados.
Generalmente son lesiones por esguinces, siendo el L.L.I: el más afectado.

Mecanismo lesional
Se produce por una puesta en tensión excesiva de un ligamento lateral, sea por aducción o
abducción, o por rotación. El esguince más frecuente es el de los L.L.I. a nivel de su inserción
superior, producido por una rotación externa más abducción.
Hay que realizar un examen complementario en rotación interna y externa, shock rotuliano
por el edema reaccional, etc.
Nota: no confundir la lesión de traslación lateral con la de valgo o varo. La lesión de traslación
se produce por un golpe lateral por encima o por debajo de la rodilla, quedando la tibia en
relación al fémur, desplazada lateralmente. El dolor suele estar localizado a nivel de la
interlinea lateral interna o externa de la articulación, a diferencia de las lesiones de aducción y
abducción en las que el dolor se irradia a lo largo de los ligamentos L.I. y L.E.
Las lesiones de aducción y abducción están, generalmente, asociadas; un traumatismo en la
cara exterior, por encima de la interlínea articular, produce una lesión en valgo más
deslizamiento interno tibia-fémur.
La asociación más frecuente es la lesión en valgo más rotación externa, con o sin traslación
tibia-fémur.
El deslizamiento interno o externo del fémur es un movimiento complementario de la
abducción y aducción.
Es importante que el paciente nos cuente cómo ocurrió, para valorar la lesión y hacer una
palpación exhaustiva.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 180


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

7.4. Test de traslación externa y estiramiento del LL interno


Paciente en supino. El terapeuta al lado, coge con una mano el tobillo y con la otra, apoyada
en el lateral externo de la articulación, presionando en valgo, flexiona y extiende la rodilla,
comprobando si hay manifestación de dolor.

Nota: complementar con el test de inestabilidad articular. Este test nos sirve para diferenciar
las lesiones de traslación por el dolor, localizado en la interlínea y no en el ligamento.

7.5. Test de traslación interna y estiramiento del LL externo

Se realiza igual que el anterior, en parámetros contrarios.

7.6. Test de rotación interna y externa


Paciente en prono con la rodilla flexionada a 90º. El terapeuta al lado, inmoviliza la rodilla con
una mano sobre la parte distal del fémur y con la otra atrapa el pie, movilizando la tibia en
rotación interna y externa. La pérdida de rotación axial en alguno de los lados nos confirma la
lesión.

*
Test en rotación externa
*
Test en rotación interna

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 181


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

7.7. Test de la articulación peroneotibial


Paciente en supino con la pierna flexionada.
El terapeuta al lado, coge la cabeza del
peroné y con los dedos índice y pulgar en
forma de pinza la desplaza hacia adelante y
hacia atrás. Dolor o restricción de movilidad
hacia adelante, indican una lesión posterior
de la cabeza del peroné y al contrario
anterior.
Una lesión posterior de la cabeza del peroné
producirá una lesión en L.L.E. También
pueden aparecer calambres en la pierna,
dolores musculares, trastornos circulatorios a nivel de la rodilla o del pie. Esta lesión produce,
a veces, dolor de tipo flebitis ya que por la posteriorización y el ascenso del peroné, la
membrana interósea se tensa y todos los vasos que la perforan están comprimidos, siendo el
ciático poplíteo externo, el responsable del dolor.
Esta lesión es la más frecuente de la articulación peroneotibial.
Nota: para las lesiones superior o inferior del peroné, mirar el apartado de maléolo superior o
inferior en el pie.

7.8. Test de subluxaciones de la rótula


Fijación supero-inferior
Paciente en supino. El terapeuta al lado atrapa
la rótula en sentido supero-inferior con el
primer y segundo dedos de ambas manos
superpuestos, desplazando la rótula en sentido
ascendente y descendente valorando la
amplitud articular.
El dolor o limitación en sentido ascendente nos
informa de una lesión descendente y viceversa.

Fijación lateral externa o interna


Partiendo de la posición anterior, el terapeuta sitúa los dedos índice y pulgar de ambas manos
a cada lado de la rótula, desplazándola de izquierda a derecha para valorar la amplitud
articular.
El dolor o limitación en traslación externa nos
informa de una lesión en traslación interna y
viceversa.
Generalmente los problemas de rótula son
lesiones en rotación interna o externa y al no
trabajar sobre su eje se engancha. La causa hay
que buscarla en el pie o la cadera y,
descartando los problemas traumáticos con
afectación de estructura, la mayoría de las
lesiones son secundarias de compensación.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 182


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

8. Técnicas de normalización

8.1. Lesión de tibia posterior


Paciente en supino. El terapeuta coloca un suplemento en el calcáneo y otro por debajo de la
interlínea articular de la rodilla y apoya las manos superpuestas en la extremidad inferior.

8.2. Variante en supino


Paciente en supino con las piernas flexionadas. El terapeuta del lado de la lesión, pasa la mano
por debajo de la rodilla, apoyándola en la contraria, dejando caer la pierna sobre el antebrazo.
Con la otra mano coge el tobillo (por encima de los maléolos) realizando una descoaptación en
estiramiento más flexión hasta la puesta en tensión, aplicando la tracción en presión anterior,
en sentido horizontal, paralela a la camilla.

*
*
Fase de descoaptación Fase de corrección

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 183


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

8.3. Lesión de tibia anterior


Paciente en supino. El terapeuta coloca un
suplemento por encima de la interlinea

*
articular de la rodilla y apoya una mano sobre
la parte superior de la tibia, mientras con la
otra sujeta el tobillo, realizando la tracción
previa puesta en tensión, perpendicular a la
camilla y sobre la parte superior de la tibia.

8.4. Lesión en rotación interna


Paciente en prono con la pierna flexionada a 90º. El
terapeuta del lado de la lesión, inmoviliza el fémur sobre la
camilla con una mano a la altura de la rodilla y con la otra
coge el calcáneo, apoyando el pie contra su cuerpo. En esta
posición, le pide al paciente que realice una rotación
interna contra resistencia, ganando grados de movilidad en
la fase de relajación en rotación externa.
Esta técnica se puede realizar con una ligera tracción al

*
finalizar la fase isométrica.

8.5. Lesión de rotación externa


Se realiza al contrario que la rotación interna en todas las
variantes y del lado contrario a la lesión.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 184


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

8.6. Lesión en valgo o varo


Paciente en supino al borde de la camilla. El terapeuta del lado de la lesión, coge la pierna de
éste, colocando el pie entre las suyas y con ambas manos sujeta la articulación de la rodilla,
colocándola en ligera flexión, contactando con ambas eminencias tenares en la interlinea
articular de los dos lados y manteniendo el antebrazo en posición horizontal. En esta posición,
el terapeuta realiza la tracción en lateralización con una u otra mano en el sentido de la
corrección. Tracción lateral interna para una lesión de varo y externa para una lesión de valgo.

8.7. Lesión en traslación interna de la tibia


Paciente en supino. El terapeuta al lado contrario de la lesión, coge con una mano el tobillo y
con la eminencia tenar de la otra, apoyada en el lado interno de la articulación, realiza una
flexión de rodilla y presión lateral externa hasta notar que la pierna no arrastra a la pelvis. En
esta posición, el terapeuta realiza la tracción sobre la articulación, en sentido lateral externo.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 185


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

8.8. Lesión en traslación externa de la tibia

*
Parámetros contrarios a la técnica anterior.

8.9. Lesión post. del peroné


Paciente en supino con la pierna flexionada a 90º.
El terapeuta del lado de la lesión, atrapa la cabeza
del peroné con el pulgar y el índice en forma de
pinza, colocando el antebrazo en posición
horizontal y realizando la tracción, tirando de la
cabeza del peroné hacia adelante

Variante
Paciente en supino con la pierna flexionada a 90ª.

*
El terapeuta del lado de la lesión se sienta sobre el
pie para inmovilizarlo y con una mano sujeta la
rodilla, mientras con la otra atrapa el peroné y las
masas musculares adyacentes, realizando la
tracción hacia adelante previa puesta en tensión.

8.10. Lesión ant. del peroné


Paciente en supino. El terapeuta del lado
contrario a la lesión, coge con una mano el
pie y el tobillo, realizando una rotación
interna de la tibia, mientras con el pisiforme
de la otra mano, colocada en la parte
*
anterior de la cabeza del peroné, realiza
una tracción descendente.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 186


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

9. Lesiones de la rótula

9.1. Movilización global


Se realiza con la eminencia tenares a ambos lados de la rótula, efectuando presiones
alternativas, de forma lateral en sentido ascendente y descendente.

Nota: esta técnica está indicada en la artrosis de la rodilla para liberar la rótula de adherencia.

9.2. Lesión en traslación interna

*
Paciente en decúbito lateral con la pierna
lesionada en ligera flexión. El terapeuta al
lado, con una mano estabiliza la rodilla en su
parte posterior y con la zona tenar de la otra
presiona en traslación externa sobre la cara
interna de la rótula, de forma lenta y
progresiva, hasta recuperar la movilidad.

9.3. Lesión en traslación externa


Se realiza igual que la anterior, sobre la cara
externa, situando una almohadilla en la cara
interna de la rodilla para evitar forzar el
ligamento lateral interno.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 187


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

9.4. Fijación superior

*
Paciente en supino con la pierna extendida. El
terapeuta al lado, sitúa una mano en la parte
superior de la rótula y la otra en el fémur,
presionando en sentido descendente, de
forma lenta y progresiva hasta recuperar la
movilidad evitando presionar en dirección a la
articulación.

9.5. Fijación inferior


La misma posición que en la técnica
anterior, el terapeuta sitúa una mano
sobre la cara inferior de la rótula y otra
en la tibia, presionando en sentido

*
ascendente.

9.6. Subluxación interna


Paciente sentado. El terapeuta frente a él, coloca los dos pulgares en forma de tijera sobre la
rótula y pasa su talón por detrás de la pierna en lesión, valiéndose de su propia pierna para
levantar la del paciente, al mismo tiempo que cierra los dedos, desplazando la rotula hacia
afuera. Repetir varias veces.

Primera fase Segunda fase

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 188


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

9.7. Subluxación externa de la rótula


Parámetros contrarios a la anterior.

Primera fase Segunda fase

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 189


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

10.Lesiones de menisco

10.1. Menisco interno


Paciente en supino. El terapeuta del lado de la lesión, coge con una mano el pie y con la otra la
rodilla, colocando el pulgar en contacto con el menisco interno y situando la pierna en flexión
de cadera y rodilla a 90º. En esta posición realiza una rotación externa de la tibia e interna de
cadera para abrir la interlínea, efectuando la tracción con un movimiento combinado de
extensión, aducción y rotación interna, dejando caer el peso del cuerpo.

10.2. Menisco externo


Paciente en supino. El terapeuta del lado contrario a la lesión, coge con una mano el pie y con
la otra la rodilla, situando el dedo índice en contacto con el menisco externo colocando la tibia
en rotación interna y la cadera en rotación externa para abrir la interlínea articular. En esta
posición, realiza la tracción con un movimiento combinado de extensión, abducción y rotación
externa.

Primera fase Segunda fase

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 190


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

El Pie

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 191


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

1. Recuerdo anatómico y fisiológico

1.1. Tarso
Es la zona proximal del pie, que se encuentra constituida por 7 huesos:

Astrágalo
Es el hueso que transmite el peso del cuerpo. Posee:
 Cabeza: presenta la carilla articular para el escafoides.
 Cuello.
 Cuerpo: sobre el cuerpo se aprecian la tróclea y, dorsal a ella, el proceso talar posterior
con sus tubérculos lateral y medial. Entre los dos tubérculos se halla el surco para el
tendón del flexor largo del primer dedo. La tróclea es más ancha por delante que por
detrás. A los lados del cuerpo se pueden observar las carillas maleolares lateral y
medial. La lateral es más grande, se prolonga sobre el proceso talar lateral. En la cara
inferior del astrágalo se localizan las tres carillas articulares (anterior, media y
posterior) separadas por el surco astragalino, y que se corresponden con dos
superficies articulares existentes en la cara superior del calcáneo.

Calcáneo
Es el hueso más voluminoso del tarso. Su extremo posterior se llama tuberosidad calcánea,
formada en su cara inferior por los procesos medial y lateral. La cara anterior se articula con el
cuboides. En la cara superior suele presentar tres superficies articulares para el astrágalo,
anterior, media y posterior, separadas por el surco calcáneo. Los surcos de ambos huesos,
superpuestos, constituyen el llamado seno del tarso. En la zona interna de la cara superior se
localiza el sustentáculo del talón, y por debajo del mismo hay un surco, para el tendón del
flexor largo del primer dedo. En la cara externa se aprecia un pequeño saliente, tróclea
peroneal, pasando por encima el tendón del peroneo lateral corto y por debajo el del peroneo
lateral largo.

Escafoides
Se articula por detrás con la cabeza del astrágalo, mediante una superficie cóncava en su cara
posterior. Por delante con la cara posterior de las tres cuñas, mediante tres superficies planas,
separadas por una cresta. Presenta un pequeño saliente en su zona interna, llamada tubérculo
del escafoides.

Cuboides
Proximalmente se articula con el calcáneo. En su cara anterior presenta dos carillas separadas
por una cresta, mediante las cuales se va a unir a la base del 4º y 5º metatarso. Por dentro
suele articularse con el tercer cuneiforme y en ocasiones incluso con el escafoides. En su cara
inferior se encuentra un surco (para el paso del tendón del peroneo lateral largo) y una cresta
o tuberosidad.

Las tres cuñas

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 192


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro
Interna, media y externa: Proximalmente se articulan con las tres carillas de la superficie distal
del escafoides. Distalmente se articulan con los metatarsos. Las tres cuñas también se articulan
entre sí (mediante sus caras laterales), y además de esto la cuña externa suele presentar dos
carillas en su cara lateral, para unirse con el cuboides y el cuarto metatarso.

1.2. Metatarso
El metatarso se encuentra constituido por cinco huesos largos, llamados metatarsianos, que se
enumeran de dentro hacia fuera. Al igual que todos los huesos largos, los metatarsos se
dividen en: epífisis proximal (base), diáfisis y epífisis distal (cabeza). En todos ellos se
distinguen superficies articulares en las bases para los huesos del tarso (articulación
tarsometatarsiana o LISFRANC), y en las cabezas para las falanges (articulación
metatarsofalángicas). A su vez los cuatro últimos metatarsianos se articulan entre ellos a nivel
de las caras laterales de sus bases (articulación intermetatarsiana). El primer metatarso, es el
más corto y grueso. En su cara plantar presenta dos pequeños huesos, cerca de su cabeza,
denominados huesos sesamoideos. El quinto metatarso presenta una tuberosidad en la parte
lateral de su base (apófisis estiloides).

1.3. Dedos
En cada dedo se distinguen tres falanges (falange proximal, medial y distal), a excepción del
dedo gordo que únicamente tiene dos. Las falanges son huesos largos y por tanto están
constituidas por dos epífisis (base y cabeza) y una diáfisis.
 Falange proximal o falange: Su base presenta una superficie cóncava, que sirve de
carilla articular para la cabeza de los metatarsos. Su cabeza, situada distalmente tiene
forma de tróclea y se une a las falanges medias.
 Falange media o falangina: Su base tiene dos facetas cóncavas separadas por una
cresta para adaptarse a la cabeza de la falange proximal. Su cabeza posee las mismas
características que la de la primera falange, y se articula con la falange distal
correspondiente.
 Falange distal o falangeta: Su base es similar a la de la falange media, a cuya cabeza se
une. No obstante a nivel de su extremo distal se extiende en forma de paleta.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 193


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 194


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

2. Articulaciones del pie

2.1. Articulación del tobillo


Es la articulación que une el astrágalo a los dos huesos de la pierna, tibia y peroné, y
finalmente el calcáneo. Formada por las articulaciones:
 Articulación supraastragalina, o tibio-peronea-astragalina: forma la cámara proximal
de la articulación del tobillo.
 Las dos articulaciones astrágalo-calcánea (anterior y posterior): constituye la cámara
distal de la articulación del tobillo. A la unión astrágalo-calcánea anterior se suma,
frecuentemente, la articulación astrágalo-escafoidea, constituyéndose así la llamada
articulación astrágalo-calcáneo- escafoidea.

2.2. Articulación tibio-peronea-astragalina


Está formada por una mortaja alargada transversalmente, en la que encaja es astrágalo. La
mortaja tibio-peronea se forma entre:
 La cara externa del maléolo tibial, plana
 La cara inferior del extremo distal de la tibia, convexa
 La cara interna del maléolo peroneal, convexa
El maléolo peroneal desciende más y es más posterior que el tibial. Por su parte la superficie
articular astragalina está formada, por tres facetas:
 La cara superior de la polea astragalina (se corresponde con la cara inferior de la tibia).
 Superficie presente en la cara externa del cuerpo del astrágalo ( se une a la cara
interna del maléolo peroneal)
 Superficie localizada en la cara interna del cuerpo del astrágalo (se relaciona con la
cara externa del maléolo tibial).
La polea astragalina es más ancha por delante que por detrás. Debido a esta característica,
durante el movimiento de flexión dorsal del pie, partes cada vez más anchas entran en la
mortaja tibio-peronea, existiendo una mayor estabilidad cuando la articulación se coloca en
esta posición. Sucede justo lo contrario en el movimiento de flexión plantar.
La articulación del tobillo posee una cápsula articular y varios ligamentos que refuerzan la
unión de los huesos que la constituyen. Los ligamentos más importantes son los laterales:
 Ligamento lateral externo: consta de 3 fascículos:
o Anterior (peroneo-astragalino anterior): se extiende desde el borde anterior
del maléolo peroneal hasta el cuerpo del astrágalo. Es prácticamente
horizontal, orientado hacia dentro.
o Medio (peroneo-calcáneo): se localiza entre la parte inferior del maléolo
peroneal y la cara externa del calcáneo. Es ligeramente oblicuo hacia abajo y
atrás.
o Posterior (peroneo-astragalino posterior): nace en la fosita digital de la cara
interna del maléolo peroneal, y termina en el tubérculo externo de la cara
posterior del astrágalo. Tiene un trayecto corto y horizontal hacia dentro. Este
ligamento limita el movimiento de aproximación del pie e interviene en el
frenado de la flexo-extensión. Su fascículo anterior es el que más
frecuentemente se lesiona en los esguince de tobillos.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 195


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

 Ligamento lateral interno: Está constituido por dos capas:


o Capa profunda: se inserta en el borde posterior del maléolo tibial y por debajo
en la faceta tibial del cuerpo del astrágalo
o Capa superficial: conocida como ligamento deltoideo, se extiende desde el
borde anterior y vértice del maléolo interno al escafoides y calcáneo.
Este ligamento frena el movimiento de separación del pie e interviene en la regulación del
movimiento de flexo-extensión.

2.3. Articulaciones entre los huesos del tarso posterior y anterior


Se trata de dos articulaciones adosadas lateralmente, pero completamente separadas:
 Por dentro la articulación astrágalo-escafoidea: es una articulación de tipo enartrosis
(bastante movimiento), establecida entre la cara anterior de la cabeza del astrágalo y
la cara posterior del escafoides.
 Por fuera la articulación calcáneo-cuboidea: es una juntura en encaje recíproco. La
unión se produce entre la apófisis mayor del calcáneo y la cara posterior del cuboides.
La interlínea de ambas articulaciones, tiene forma de S itálica, y se conoce como interlínea de
CHOPART o articulación mediotarsiana de CHOPART. Estas dos articulaciones debido a su
forma, permiten todos los movimientos, aunque el más débil que realizan es el de lateralidad.
En conjunto las articulaciones mediotarsianas junto con la subastragalina, son las responsables
de los movimientos de inversión y eversión.
El movimiento de inversión se produce por la combinación de movimientos de:
 Aproximación
 Flexión plantar
 Rotación interna o supinación
Por su parte la eversión es consecuencia de la combinación de movimientos de :
 Separación
 Flexión dorsal
 Rotación externa o pronación

Articulación escafoidea-cuboidea
Se establece entre la cara externa del escafoides y la cara interna del cuboides.

Articulación escafoidea-cuneal
Formada entre la cara anterior del escafoides y las caras posteriores de los tres cuneiformes.
Esta articulación se encuentra reforzada por una cápsula articular y una serie de ligamentos:
 Ligamentos cuneo-escafoideos dorsales: pequeños fascículos fibrosos que se
extienden desde el escafoides hasta cada uno de los cuneiformes, a nivel del dorso del
pie.
 Ligamentos cuneo-escafoideos plantares: semejantes a los dorsales pero ubicados en
la planta del pie.
 Ligamentos dorsales transversos y ligamentos interóseos plantares, que unen los
cuneiformes entre sí.

Articulaciones intercuneales
Las tres cuñas se articulan entre sí por sus caras laterales.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 196


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Articulación cuboido-cuneal
Unión existente entre la cara interna del cuboides y la externa de la cuña lateral. Se encuentra
rodeada por un ligamento cuneo-cuboideo dorsal, otro plantar y un último interóseo.
Los pequeños movimientos de las articulaciones entre los huesos del tarso, sumados,
colaboran en la realización de los movimientos de inversión y eversión del pie, y contribuyen a
la adaptabilidad y flexibilidad del pie.

Articulaciones tarso-metatarsianas
Se trata de la articulación que se establece entre los 3 cuneiformes y el cuboides, y la base de
los 5 metatarsianos. A nivel de la interlínea de LISFRANC, se distinguen 3 articulaciones por su
construcción morfológica y por su fisiología:
 Articulación interna: entre la 1ª cuña y el 1 er metatarsiano.
 Articulación media: entre los metatarsianos 2º y 3º, y las cuñas 2ª y 3ª.
 Articulación externa: entre el cuboides y los metatarsianos 4º y 5º.
Cada articulación tiene su propio manguito cápsulo-ligamentoso. En la interlínea tarso-
metatarsiana hay ligamentos: dorsales, plantares e interóseos.
Las tres articulaciones son poco móviles, pero entre ellas la más móvil es la interna, mientras
que la media es la menos móvil.

Articulaciones Intermetatarsianas
Articulaciones que se interponen entre las bases de los 4 metatarsianos laterales, permiten
pequeños movimientos de deslizamiento que contribuyen a la flexibilidad del pie.

Articulaciones Metatarso-Falángicas
Se producen entre la cabeza de los metatarsianos (superficie convexa) y la base de las falanges
proximales (superficie cóncava). Son articulaciones de tipo condíleo, que permiten pequeños
movimientos de:
 Flexión-extensión
 Separación-aproximación
 Rotación interna-externa
 Circunducción.
Las cabezas de los metatarsianos se unen por el ligamento metatarsiano transverso profundo.
En la articulación metatarso-falángica del dedo gordo, se localizan a nivel de la cara inferior
dos huesecillos (huesos sesamoideos), que sirven de sostén al primer metatarsiano.

Articulaciones interfalángicas proximales


Son la unión entre la cabeza de las falanges proximales y la base de las falanges medias.

Articulaciones interfalángicas medias:


Se establecen entre la cabeza de las falanges medias y la base de las falanges distales. Son
articulaciones de tipo troclear que permiten movimientos de flexión plantar. En el primer dedo
sólo existe una articulación interfalángica, ya que dicho hueso únicamente posee dos falanges
(proximal y distal).
El primer dedo tiene como funciones en el pie, la propulsión durante la actividad locomotriz y
la distribución del peso.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 197


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

3. Exploración física del pie

A causa de la tensión concentrada sobre el pie y el tobillo, éstos se ven afectados, a menudo,
por deformaciones estáticas. Encontraremos compensaciones ascendentes o descendentes,
según sea la causa: alteraciones del pie o de la musculatura pélvica.
Una de las agresiones que el pie tiene que soportar directamente es el zapato inadecuado que
por sí mismo puede producir o complicar muchos problemas de esta parte de la extremidad
inferior, por lo que debemos examinar cuidadosamente el calzado del enfermo, sobre todo el
aspecto externo. Las deformaciones del zapato están producidas por alteraciones de la
estructura del pie. Por ejemplo, los zapatos de un paciente con los pies planos suelen tener los
contrafuertes mediales rotos a causa de la prominencia de la cabeza del astrágalo.
Los zapatos de un paciente con pie caído tienen desgaste de la punta de la suela por fricción
contra el suelo en la fase de balanceo. Los zapatos de las personas que marchan con
inclinación de los dedos hacia adentro (pie varo) tienen desgaste excesivo en el borde lateral
externo de la suela. Los surcos en la porción anterior del zapato sugieren patología del pie, las
que son muy oblicuas en vez de transversas indican posibilidad de rigidez del dedo gordo,
puesto que el impulso se efectúa con la cara lateral externa de los otros cuatro dedos. La falta
de surcos indica que no se impulsa con los dedos del pie.
Los problemas del pie también pueden originarse por objetos que hacen protusión dentro del
zapato: uñas, remaches, costuras espesas o forros arrugados.
La exploración completa del pie y tobillo abarca la inspección de toda la extremidad inferior,
comprendida la pelvis y columna lumbar.
 Observe al paciente mientras se desnuda, comprobando las posturas antiálgicas que
adopta. Se le pedirá al paciente que ande, viendo el comportamiento en
deambulación, pues es en posición de carga donde se manifiestan los trastornos más
importantes.
 En la inspección debemos valorar las alteraciones congénitas. Conviene hacer la
exploración del pie con el paciente sentado, para saber si sus pies asumen en reposo
los pocos grados normales de flexión plantar e inversión en vez de dorsiflexión y
eversión.
 La valoración general del pie nos informa de sus condiciones normales. El dorso del pie
es acuminado a causa del arco longitudinal medial que se extiende entre la cabeza del
primer metatarsiano y el calcáneo. El arco es más prominente en la posición que no
carga peso. En ocasiones, es demasiado alto (pie cavo), en otras no lo hay (pie plano).
 Hay que observar el cambio de color de pie en las posiciones de carga de peso y de
reposo, en condiciones normales se requieren pocos segundos para que cambie de
color desde sonrosado oscuro hacia el más claro cuando el pie deja de cargar peso. Si
observamos que del color rosado claro, cuando el pie está elevado, pasa a rojo oscuro,
cuando está descendido, puede haber enfermedad de los pequeños vasos, o
insuficiencia arterial, por lo que evitaremos las manipulaciones estructuradas o con
tracción.
 El engrosamiento de la piel, es un dato más a tener en cuenta, nos informa de las
zonas normales de carga de pesos y si hay un aumento patológico de este grosor
puede haber un exceso de peso en dichas áreas.
 Por último la palpación, pruebas mecánicas y neurológicas completan el estudio del
pie y tobillo.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 198


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

3.1. Pruebas de reflejos


Reflejo del tendón de Aquiles (S I)
El reflejo del tendón de Aquiles es un reflejo tendinoso
profundo, mediado por los músculos gemelos y sóleo.
Es conducido de manera predominante por los nervios
que salen del nivel medular de S1.
Si la raíz de S1 está afectada faltará de manera virtual
el reflejo del tendón de Aquiles.

Pruebas de sensibilidad
La sensibilidad de la piel de la pierna y el pie es
proporcionada por nervios que salen de las regiones
lumbares y sacras.

4. Mecanismos lesionales

En el tobillo la flexión y la extensión sobre el eje transversal, inversión y eversión, pone en


juego la articulación tibio-peroneo-astragalina, astrágalo-calcáneo-escafoidea y calcáneo-
cuboidea.
En la inversión: el pie se desplaza hacia adentro.
En la eversión: el pie se desplaza hacia fuera.
 Si hay dolor en la flexión en la parte anterior o limitación, lesión de tibia anterior. El
paciente no se puede poner de cuclillas, siendo el dolor en brazalete en la parte
anterior.
 Si hay dolor a la extensión en la parte posterior o limitación, lesión de tibia posterior.
 Si el movimiento de aducción y abducción del calcáneo produce dolor o limitación,
lesión subastragalina entre el astrágalo y el calcáneo.

4.1. Los esguinces externos (lesión del astrágalo en R. I.)


Se producen por un movimiento brusco de inversión y de hiperextensión o de hiperflexión El
dolor es inmediato y vivo y aparece un edema periarticular.
La inversión pasiva provoca dolor por puesta en tensión de los ligamentos laterales externos y
la hiperextensión a veces es dolorosa.
Los puntos dolorosos precisos aparecen en el ligamento peroneoastragalino anterior y sobre
todo el posterior, ligamento peroneocalcáneo medio.
La equimosis afirma la gravedad del alcance ligamentoso. El pie queda situado en inversión
sobre el plano articular; los ligamentos se verticalizan.
El calcáneo bascula hacia fuera y su cara anterior mira hacia adentro. Hay una apertura de la
interlínea externa con el astrágalo.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 199


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro
En el astrágalo la cara posterior mira hacia adentro, la parte externa choca contra el maléolo
externo y lo separa. El cuboides está arrastrado en rotación externa y el escafoides solicitado
por el astrágalo. El esquince externo se produce por una inversión con el pie fijado al suelo,
solicitando bruscamente el plano lateral externo.
El astrágalo bascula hacia fuera produciendo un bostezo astragalocalcáneo y tibioastragalino.
Habrá un punto doloroso retromaleolar externo (L.L.E.), tensión de los peroneos que pueden
provocar calambres e incomodidad a la marcha prolongada y déficit a la extensión del pie.

4.2. El esguince interno


Se produce por un movimiento brusco de eversión y una posición forzada de la dorsiflexión del
tobillo cuando el pie está bloqueado, proyectando hacia adentro el esqueleto tibial.
En cuanto a la cínica hay un punto doloroso peroneoastragalino anterior (L.L.I.) tensión de los
tibiales que pueden provocar calambres, incomodidad a la marcha prolongada déficit a la
extensión del pie. Tanto en el esguince externo como en el esguince interno se produce una
rotación del astrágalo que mantiene tensos y verticalizados los ligamentos, por lo que antes de
relajarlos hay que normalizar el astrágalo.

4.3. En el pie plano


Nos encontramos con una disminución o de presión del arco longitudinal interno del pie que
merma su capacidad para soportar el peso del cuerpo. Puede ser congénito o adquirido, en
este último será donde el osteópata podrá tratar con mejores resultados.
En el pie plano estático la lesión primaria puede ser pelviana o vertebral y la lesión secundaria
será una debilidad de la musculatura del pie que afecta a la zona tarsiana, debido a la debilidad
del tibial posterior y nos provocará una R. I. del escafoides.

4.4. El Hallus Valgus


Esta patología se puede producir por una relajación del peroneo lateral largo y el aductor del
primer dedo que lo desplaza hacia adentro y en rotación externa. Cuando hay una subluxación
del sesamoideo externo y entra entre los metatarsianos ya no hay posibilidad de realizar la
normalización osteopática, siendo competencia del cirujano.

Uno de los causantes más comunes que produce esta lesión son los zapatos inadecuados
terminados en punta que hacen que el dedo se desplace hacia adentro y realiza una R. I. A
menudo los dolores del Hallus Valgus son debidos a la gota, con alojamiento de los cristales de
ácido úrico localizados entre la bolsa y el sesamoideo. Por supuesto cuando el dolor es debido
al acumulo de ácido úrico no normalizaremos y para verificar esta posible patología se
contrastan los análisis correspondientes.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 200


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

4.5. Metatarsianos
El arco transverso de la porción distal del pie está localizado inmediatamente por detrás de las
cabezas de los metatarsianos. Es este arco el que hace más prominentes las cabezas de los
metatarsianos primero y quinto. La palpación de estas cabezas nos informa de la prominencia
o desproporción de las mismas. Si esto ocurre con alguna de ellas es que carga una cantidad no
acostumbrada de peso y estará expuesta a diversos problemas.
Estas alteraciones ocurren más a menudo en la cabeza del segundo metatarsiano formando
callosidades a causa del aumento de presión que puede
ocultar por completo a esta cabeza. El dolor en las cabezas
de los metatarsianos segundos, tercero o cuarto puede ser
secundario a necrosis asépticas (falta de circulación
sanguínea), que a su vez, produce antiálgica.

Neuroma de Morton
Neuroma dolorosos que suele estar localizado entre las
cabezas del tercero y cuarto metatarsiano, tumores que se
desarrollan en fibras y células nerviosas.

4.6. Dedos en garra o martillo


Producidos por un desplazamiento anterior de la línea de gravedad del cuerpo.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 201


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

5. Consecuencias mecánicas ascendentes y descendentes

5.1. La consecuencia mecánica ascendente


Es la más común tiene su lesión primaria a nivel del pie y se presenta con un escafoides (parte
interna) en rotación externa y un cuboides (parte externa) en rotación interna. Esta lesión
primaria será compensada con un iliaco posterior.

5.2. La consecuencia mecánica descendente


Es menos común, se origina como consecuencia de un traumatismo, produciendo una lesión
iliaca anterior. Esta termina compensada a nivel del tobillo con una lesión escafoides en
rotación externa y un cuboides en rotación interna.
Recordar que el escafoides en rotación externa y el cuboides en rotación interna, es la única
manera en la cual se pude lesionar, por su biomecánica articular.

Test de comprobación consecuencias mecánicas ascendentes y


descendentes
Para saber si estamos ante una lesión mecánica ascendente o descendente, haremos el test de
flexión de pies (T.F.P.) y el test de flexión sentado (T.F.S).
Si el TFP nos da más el TFS menos, nos encontraremos ante una patología que puede ser de
origen descendente o ascendente.
A partir de ahí, hacemos el Test de Downing y si nos encontramos que el ilíaco está en
posterioridad, estaremos ante un proceso mecánico ascendente y si nos encontramos que el
ilíaco está en anterioridad, estaremos ante un proceso mecánico descendente.

En los procesos mecánicos ascendentes


Habrá que tratar:
 Toda la mecánica articular pie-tobillo
 Rodilla
 Cadera
 Iliaco
 Lumbar

En los procesos mecánicos descendentes


Habrá que tratar:
 Iliaco
 Cadera
 Rodilla
 Toda la mecánica articular pie-tobillo
 lumbar

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 202


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 203


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 204


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 205


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 206


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

6. Diagnóstico de las lesiones osteopáticas del pie y tobillo

6.1. Test de los receptores de choque


Paciente en supino. El terapeuta en la parte
inferior de la camilla, atrapa el pie en lesión por
la articulación del tobillo, levantando la
extremidad inferior con una ligera flexión de
cadera, manteniendo la pierna recta. En esta
posición el terapeuta golpea sobre el calcáneo
comprobando si la articulación subastragalina

*
manifiesta dolor.
Esta prueba nos informa de la inflamación de la
articulación subastragalina.

6.2. Maléolo externo


Lesión anterior o posterior
Paciente en supino. El terapeuta en el borde
inferior de la camilla coge el tobillo,
inmovilizando la tibia mientras con el dedo
índice y el pulgar de la otra mano en forma de
pinza atrapa el maléolo externo desplazándolo
hacia delante y atrás. Si hay dolor o limitación a
la presión hacia atrás, maléolo anterior, al
contrario maléolo posterior.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 207


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Lesión superior o inferior del maléolo externo


Esta lesión suele ser traumática y afecta a la articulación tibioperonea inferior y superior por lo
que el diagnóstico se realiza en las dos articulaciones.

Lesión inferior
Paciente en supino. El terapeuta al lado, sitúa ambos pulgares superpuestos o las eminencias
tenar e hipotenar en la parte inferior del peroné, realizando una presión ascendente,
comprobando el movimiento pasivo y la sensibilidad a la presión.

Variante

Lesión superior
Paciente en supino con la pierna flexionada. el
terapeuta al lado contrario de la lesión, sitúa los
pulgares superpuestos encima de la cabeza del
peroné, presionando en sentido descendente. Si
comprobamos una restricción en el movimiento o
dolor nos confirma la lesión.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 208


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

6.3. Test de la articulación tibio-astragalina


Test de flexión-extensión
Paciente en supino. el terapeuta en el borde inferior de la camilla, realiza una flexión y
extensión de tobillo en ambos pies. La limitación y dolor en flexión nos indica lesión de tibia
anterior y en extensión, lesión de la tibia posterior.

Limitación y dolor en FLX. L tibia ANT Limitación y dolor en EXT. L. tibia POST

Variante en deslizamiento anteroposterior


Paciente en supino con el pie fuera de la camilla. El
terapeuta en el extremo inferior de la camilla,
inmoviliza el tobillo con una mano y con la otra
coge el talón por su zona plantar y apoya el
antebrazo en la planta del pie, colocándolo a 90ª.

*
En esta posición, desplaza el pie hacia arriba y
hacia abajo.
Una limitación o dolor anteroposterior nos
informa de una lesión de tibia posterior, y al
contrario, anterior.

Valgo o varo del calcáneo


Paciente en supino. El terapeuta en el borde
inferior de la camilla, coge ambos maléolos y
realiza un movimiento comparativo en varo y
valgo, comprobando la desigualdad en la
amplitud, restricción de movilidad o
hipermovilidad. Una dismetría en varo o valgo de
uno de los calcáneos nos informa de una lesión
subastragalina.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 209


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Test de rotación interna y externa del astrágalo


Paciente en supino. El terapeuta atrapa el pie, situando los dedos pulgares en el tubérculo
interno y externo de la cabeza del astrágalo movilizando la articulación en inversión y eversión,
comprobando la restricción de movilidad.
La limitación en inversión nos indica lesión de rotación interna y al contrario, lesión de rotación
externa.

Test lesión de rotación interna del astrágalo Test lesión de rotación externa del astrágalo

6.4. Test de la articulación de Chopart


Este test se realiza para valorar la elasticidad global de la zona mediotarsiana.
Paciente en supino. El terapeuta en el mismo lado de la lesión, coloca el calcáneo en su muslo,
inmovilizándolo con una mano mientras con la otra coge el conjunto de la articulación
escafoides-cuboides e imprime un movimiento de rotación interna y externa. Si hay restricción
o dolor en alguno de los movimientos, comprobar separadamente el movimiento de los
huesos del tarso.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 210


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

6.5. Test de cuboides


Paciente en prono con la pierna flexionada a
90ª. El terapeuta del lado contrario a la
lesión, inmoviliza el calcáneo con una mano,
y con el índice y el pulgar de la otra atrapa el
cuboides, movilizándolo en rotación interna

*
o externa. La lesión se encuentra en el
movimiento facilitado.

6.6. Test del escafoides


Paciente en supino. El terapeuta a los pies de la
camilla, sujeta la articulación subastragalina con una
mano y con el índice y el pulgar de la otra atrapa el
escafoides, movilizándolo en rotación interna y
externa, comprobando el sentido de restricción y si
existe dolor.

6.7. Cuneiformes
*
Paciente en prono con la pierna flexionada a
90ª. El terapeuta del lado de la lesión,
inmoviliza con una mano el escafoides, y con
el índice y el pulgar de la otra, en forma de
pinza, atrapa el primer cuneiforme,

*
movilizándolo en rotación interna y externa.
La limitación en rotación interna implica
lesión en rotación externa y viceversa.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 211


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

6.8. Primer metatarsiano en superioridad o inferioridad


Paciente en prono. El terapeuta al lado,
coloca el borde externo del pie sobre su
muslo o la camilla, inmovilizando con los
dedos índice y pulgar de una mano el primer

*
cuneiforme y con los de la otra atrapa el
primer metatarsiano y lo desplaza hacia arriba
y hacia abajo.
En la lesión en superioridad nos encontramos
una limitación o dolor en inferioridad y al
contrario.

6.9. Articulación metatarsofalángica del primer dedo


Paciente en prono. El terapeuta a lado, atrapa con los dedos índice y pulgar de una mano la
parte distal del primer metatarsiano y con los de la otra la parte proximal de la primera
falange, realizando movimientos de diferenciación de las lesiones de la articulación, que
pueden ser, de fijación de la articulación, donde realizaremos un movimiento de
descoaptación valorando el desplazamiento articular o de Hallus Valgus, efectuando
movimientos en varo y valgo que nos confirmen la lesión.

Test en descoaptación.
Se realiza efectuando movimientos de tracción y de torsión.
Si comprobamos que la articulación no se separa en el
movimiento y la torsión está limitada nos confirmará la
lesión.

*
Test de valgo y varo

Se efectúa para valorar la restricción de movimiento en


varo de las lesiones de Hallus Valgus realizando el
movimiento en ambos sentidos.

*
Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 212
Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

6.10. Cabezas metatarsianas en inferioridad


El paciente en supino. El terapeuta al borde
inferior de la camilla, atrapa con ambas manos en
forma de pinza la articulación o articulaciones
metatarsofalángicas, realizando una flexión plantar
y comprobando la restricción al movimiento y al
dolor que nos confirma la lesión.

6.11. Cabezas metatarsianas en superioridad


Se realiza en el movimiento contrario al anterior,
realizando una extensión plantar.

6.12. Test de las falanges


El terapeuta sujeta el pie del paciente con una mano en la zona metatarsiana y con el índice y
pulgar de la otra en forma de pinza, moviliza las articulaciones falángicas, realizando un
estiramiento lateralización y rotación; comprobando la sensibilidad y el dolor.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 213


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

7. Técnicas de elastificación global

7.1. Técnicas de inhibición


Tibiales
Paciente en supino. El terapeuta al lado, inmoviliza la pierna con una mano a la altura del
tobillo y con la eminencia tenar o hipotenar de la otra va presionando lenta y profundamente
desde el origen hasta la inserción del vientre muscular.

* *
Peroneos
Igual que la técnica anterior, en rotación interna para facilitar la manipulación.

* *

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 214


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Gemelos y sóleos
Paciente en prono. El terapeuta al lado, sitúa ambas manos en los vientres musculares de los
gemelos a la altura de la rodilla y va presionando sobre uno de ellos al mismo tiempo que
inmoviliza el contrario paralelamente, de origen a inserción del vientre muscular.

* *
7.2. Técnicas miotensivas
Elongación de los músculos tibiales
Paciente en supino. El terapeuta al lado,
inmoviliza con una mano el tobillo y con
la otra atrapa el pie (a la altura

*
metatarsofalángica), situándolo en
eversión. En esta posición el paciente
efectúa un movimiento en inversión
contra resistencia, previa puesta en
tensión, ganando grados de movilidad en
eversión.

Elongación de los músculos peroneos


Se realiza igual que la técnica anterior. De eversión resistida a inversión.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 215


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Elongación de los gemelos y soleos


Paciente en supino. El terapeuta al lado, sujeta la
pierna con una mano y con la otra atrapa el
talón, apoyando el antebrazo sobre la planta del
pie, movilizándole en extensión hasta la puesta
en tensión efectuando la técnica miotensiva.

*
7.3. Técnicas pasivas
Articulación tibio-astrágalo-calcánea

Elastificación en varo
Paciente en decúbito lateral. El terapeuta
al lado, inmoviliza con una mano el tobillo

*
y con la otra atrapa el calcáneo, que está
situado fuera del fulcro (a nivel de su
interlinea articular tibio-astragalina),
presionando en varo aprovechando el
peso del cuerpo.

Elastificación en valgo
Posición y parámetros contrarios a la
técnica anterior.

*
Elastificación global en inversión y
eversión
Esta técnica permite que las
elastificaciones selectivas se puedan
efectuar si dolor a la presión.
*

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 216


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Elastificación en inversión
Paciente en decúbito lateral. El terapeuta
al lado, atrapa el tobillo con una mano y
con la eminencia tenar e hipotenar de la
otra va presionando desde el calcáneo
hasta la zona metatarsofalángica.

*
Elastificación en eversión
Posición y parámetros contrarios al
anterior.

*
Elastificación del tarso

Columna del astrágalo

Presió n en inversió n
Paciente en decúbito lateral. El terapeuta
al lado, inmoviliza el calcáneo con una
mano y con la otra, situada sobre la cara
interna, va presionando desde el
*
escafoides hasta el primer metatarsiano.

Presió n en eversió n
Se efectúa en sentido contrario al anterior

*
Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 217
Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Columna del calcáneo


Presió n en eversió n
Paciente en decúbito lateral. El terapeuta

*
al lado, sitúa una mano en el calcáneo y la
otra en el borde externo del pie,
movilizando la zona desde el calcáneo
hasta el metatarso.

Presió n en inversió n
Paciente en decúbito lateral. El terapeuta
al lado, sitúa una mano en el calcáneo y la

*
otra en el borde externo del pie,
efectuando una presión desde el calcáneo
hasta el metatarso, en dirección plantar.

Articulación metatarsofalángica

Elastificación metatarsofalángica dorsal


Paciente en supino. El terapeuta al lado,
atrapa con una mano el pie (a la altura
metatarsiana) y con la eminencia tenar e
hipotenar de la mano libre sobre la
articulación metatarsofalángica, efectúa
una presión contrariada movilizando en
dirección descendente hasta las falanges
distales.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 218


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Elastificación metatarsofalángica global


Paciente en supino. El terapeuta al lado, atrapa con las dos manos el pie (a la altura
metatarsiana) y con los pulgares efectúa una presión movilizando en dirección ascendente en
todo el recorrido metatarso-falángico

Elastificación metatarsofalángica plantar


Igual que la anterior, efectuada sobre la zona plantar.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 219


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

8. Técnicas de normalización

8.1. Descoaptación global de la tibia


Paciente en supino. El terapeuta atrapa el pie a
la altura de la cabeza del astrágalo,
entrelazando los dedos en el dorso del pie,
realizando una tracción en estiramiento,
procurando que el pie se encuentre en la
posición más neutra posible.
Esta técnica se realiza después de una
inmovilización prolongada (al ser retirada una
escayola, después de un vendaje y antes de la
normalización de las lesiones de la tibia).

8.2. Maléolo anterior (técnica para niños)


Paciente en supino. El terapeuta al lado
contrario, coloca la pierna en ligera rotación
interna y los pulgares superpuestos sobre el
maléolo, realizando la tracción con un
movimiento vertical descendente.

Variante (para adultos)


Se realiza igual que la anterior pero utilizando el pisiforme.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 220


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

8.3. Maléolo posterior (técnica para niños)


Paciente en prono con los pies fuera de camilla.
El terapeuta coloca el pie a 90º, manteniéndolo
con su pierna, con los dedos pulgares
superpuestos en la parte posterior del maléolo
realiza la tracción hacia abajo (hacia delante).

Variante (para adultos)


Igual que la anterior pero utilizando el pisiforme.

8.4. Maléolo inferior


Paciente en prono con la rodilla a 90º. El terapeuta al lado, coloca el pulgar en la parte inferior
del maléolo y con la eminencia hipotenar de la otra golpea sobre el pulgar hacia abajo.

Primera Fase Segunda Fase

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 221


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro
Variante

8.5. Maléolo superior


Paciente en supino con las piernas flexionadas. El terapeuta al lado, coloca un pulgar sobre la
parte superior de la cabeza del peroné y presiona sobre el pulgar con la eminencia hipotenar
de la otra en sentido descendente.

Primera fase Segunda fase

variante

8.6. Tibia anterior


Paciente en supino. El terapeuta al lado, desliza el pulgar y el índice de una mano a ambos
lados de los maléolos hasta apoyar el ángulo formado por el primer y segundo metacarpianos
sobre la cabeza del astrágalo y con la otra mano atrapa la tibia, realizando una descoaptación
en ligera extensión, pasando a la movilización en tracción vertical descendente sobre el borde
inferior de la tibia.

*
*
Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 222
Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Variante
Paciente en supino con la pierna flexionada a 90º. El terapeuta del lado contrario bloquea el
talón con el ángulo formado por el primer y segundo metacarpianos sobre la camilla, y con la
otra mano atrapa la tibia, colocando el pisiforme en su borde inferior realizando la tracción
con un movimiento anteroposterior de la tibia.

*
8.7. Tibia posterior
Paciente en supino con el pie fuera de la camilla. El terapeuta coloca el pie en flexión de
tobillo, pasando con los dedos pulgar e índice de una mano a ambos lados de los maléolos,
sobre la cabeza del astrágalo. Con la otra mano inmoviliza la tibia atrapando el tendón del
calcáneo con los dedos, y realiza la tracción con el pie en sentido descendente, ayudándose de
la pierna para mantenerlo en flexión neutra.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 223


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

8.8. Descoaptación global del astrágalo


Paciente en supino. El terapeuta al lado, coloca la pierna en flexión máxima de cadera y rodilla,
cogiendo con una mano el calcáneo (a la altura de la inserción del tendón) y con la otra pasa el
índice y pulgar por delante de los maléolos, situando el ángulo formado por estos dos dedos
sobre la cabeza del astrágalo. Sitúa el pie en flexión de tobillo. En esta posición sujeta el
calcáneo, presiona en extensión sobre el astrágalo, aprovechando la palanca del pie.

8.9. Rotación externa del astrágalo (esguince interno)


Paciente en supino. El terapeuta al lado, coge el calcáneo con una mano, colocándolo en valgo;
la otra mano, con apoyo del pisiforme sobre el tubérculo exterior de la cabeza del astrágalo
(lado externo), atrapa el pie colocándolo en flexión de tobillo. En esta posición se realiza la
tracción con un movimiento combinado de extensión + varo.

Primera fase Segunda fase

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 224


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

8.10. Rotación interna del astrágalo (esguince externo)


Se realiza en los esquemas contrarios a la anterior. Normalización de varo a valgo + extensión
de tobillo por presión del tubérculo interno de la cabeza del astrágalo con el pisiforme. El
terapeuta se sitúa del mismo lado de la lesión, partiendo del esquema de lesión (flexión +
varo).

8.11. Esguinces
Rearmonización ligamentosa
Esta técnica va encaminada a quitar la tensión
ligamentosa. Se realiza presionando con el pulgar
sobre el recorrido del ligamento, de forma
transversal o longitudinal, colocando la articulación
lesionada en el máximo acortamiento ligamentoso.
Se realiza después de la normalización del astrágalo
en rotación interna o externa.

Escafoides en rotación externa


Paciente en supino con los pies fuera de la camilla. El
terapeuta del mismo lado de la lesión, apoya el pie
en su muslo, por su cara externa, cogiendo con una
mano el tobillo e inmovilizando el astrágalo. Con la

*
otra mano atrapa el dorso del pie, con apoyo de la
articulación metacarpofalángica del primer dedo en
el escafoides y realiza una descoaptación y tracción
en rotación interna.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 225


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Cuboides en rotación interna


Paciente en supino. El terapeuta del lado interno
del pie, coloca éste sobre su pierna e inmoviliza
el calcáneo con una mano, mientras con la otra
coge el pie a la altura del cuboides, situando la
articulación metacarpofalángica del índice sobre
éste, realizando una descoaptación y tracción en

*
rotación externa.

Escafoides en rotación interna y Cuboides en rotación externa


Es una disfunción que conlleva fractura de la articulación de Chopart, por tanto no es una
lesión manipulable en osteopatía. También puede tratarse de una patología congénita y en
éstos casos, si fuera posible manipular, podríamos realizar la técnica global de cuboides-
escafoides.

Cuboides R.E. - escafoides R.I. (técnica global)


Esta técnica se realiza para un cuboides en
rotación externa y un escafoides en rotación
interna, normalizando ambos en una sola
manipulación.
Paciente en prono. El terapeuta en la parte
inferior de la camilla, coge con las dos manos
el pie por su zona dorsal y coloca ambos
pulgares juntos en la zona plantar, sobre la
interlínea cuboides-escafoides, realizando la
tracción hacia abajo en forma de latigazo.

Cuboides R.I. -escafoides R.E. (técnica global)


Esta técnica se realiza para un cuboides en
rotación interna y un escafoides en rotación
externa, normalizando ambos en una sola
manipulación.
Paciente en supino, rodilla flexionada con el
pie apoyado sobre la camilla. El terapeuta en
la parte superior o inferior de la camilla,
sitúa ambas manos sobre la articulación de
Chopart sobre la interlínea cuboides-
escafoides, realizando la manipulación en
inferioridad.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 226


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

Cuneiformes en rotación interna


Paciente en prono. El terapeuta en la parte
inferior de la camilla, coge la parte anterior del
pie con ambas manos despejando con el
pulgar el tejido externamente y situando
ambos pulgares superpuestos sobre el primer
cuneiforme, realiza la tracción en flexión y en
forma de latigazo.

Cuneiformes en rotación externa


Paciente en supino. El terapeuta al lado, apoya
el pie en su muslo, por su cara externa,
fulcrando con una mano la articulación
subastragalina (incluido el escafoides) y con la
otra atrapa el pie, situando la articulación
metacarpofalángica del índice sobre la primera
cuña, efectuando una tracción en rotación

*
interna, previa descoaptación.

8.12. Primer metatarsiano en inferioridad


Paciente en supino. El terapeuta sitúa la cara
externa del pie sobre la camilla e inmoviliza
con una mano los cuneiformes y con la otra
atrapa los metatarsianos con apoyo del
pisiforme en el borde proximal del primer
metatarsiano. En esta posición se efectúa una
descoaptación y tracción ascendente.

*
8.13. Primer metatarsiano en superioridad
Paciente en supino. El terapeuta en la parte
inferior de la camilla, atrapa el primer
metatarsiano entrelazando los dedos 2º, 3º y
4º de ambas manos. En esta posición se
realiza la tracción con una presión
descendente en estiramiento.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 227


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

8.14. Cabeza metatarsiana en superioridad


Paciente en supino. El terapeuta a los pies
de la camilla, coge en forma de pinza, la
cabeza metatarsiana a normalizar,
colocando el pulgar en la parte superior del
metatarsiano y con el pisiforme de la otra
mano, colocado sobre el pulgar, realiza una
tracción descendente, previa
descoaptación.

8.15. Cabeza metatarsiana en inferioridad


Paciente en prono con la pierna flexionada a 90º. El terapeuta al lado, atrapa con los dedos 3º
4º Y 5º de una mano, la falange en estiramiento y con el pulgar de la otra mano colocado en la
cabeza del metatarsiano, realiza una tracción en presión contrariada, perpendicular a la
camilla, ayudado de la flexión plantar.

Primera fase Segunda fase

Variante Variante

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 228


Roberto Padrón Santana
Osteopatía: Cintura pélvica, columna lumbar y extremidades inferiores
El sacro

8.16. Fijación de la art. metatarsofalángica y falángica del 1er dedo


Técnica de latigazo
Paciente en supino. El terapeuta atrapa la articulación metatarsofalángica del primer dedo con
el pulgar e índice reforzados con la otra mano, efectuando una tracción en estiramiento en
forma de latigazo.

Nota: si es la articulación interfalángica la que está en lesión, la técnica es la misma,


localizando la interlínea articular.

8.17. Hallus Valgus


Paciente en supino. El terapeuta a los pies de la
camilla, coge el pulgar del paciente con los dedos
primero, segundo y tercero, realizando una rotación
externa y situando el pulgar por debajo de la
interlínea articular interna sobre la falange. Con el
pisiforme de la otra mano, colocado sobre el pulgar,
lleva a cabo una tracción en varo y estiramiento,
previa puesta en tensión.

8.18. Falanges
Paciente en supino. El terapeuta a los pies de la camilla, coge la falange a normalizar con el
pulgar y el índice en forma de pinza, reforzándolos con los mismos dedos de la otra mano y
realiza un estiramiento en tracción, con lo que se logra la separación articular de la falange.

Nota: Todas las técnicas de normalización, excluyendo las técnicas de descoaptación y latigazo,
se pueden hacer funcionales, primero en el sentido de la lesión y luego en el de corrección.

Escuela de Masaje Terapéutico y Otras Terapias Alternativas “Begoña Ferrero” 229


Roberto Padrón Santana

You might also like