You are on page 1of 8
Capftulo VIE LADEMOCRACIA ANTIGUA'Y LA DEMOCRACIA MODERNA * shibe : : 5s claro que todas lai ndiciones de I beta han cambind; fa misma palabra liserad no tiene igual © significa ene ot aiguosy entre los mateo Siempresert los antiguos,comapuer fe pha we bes svi, so pligrse imitaros, . B.Lapouaye Laexperioncia histérica he producido y ensayado dos tipos de democra- sia: J ledemocracia direcino, vale decir, éemocracia como particiy xe 2. In demacracia indirecta 0, por asf decirto, democracia sepresciuativa, Le primera es un ejereicio en propio y, en este sentido, directo del poder, mientras que Ia segunda, es un sistema de control y de limitacin del poder. Enel primer caso, un régimen democritico est fundada sobre Ia Daticipacién de los ciudadanos en e! gobierno de su ciudad: es Ia demo- ‘racia dela pois y de sus imitaciones medievales. En el segundo caso, un régimen democrético, en cambio, esd confindo a los mecanismos repre- sealativos de transmisién del poder. A primera vista, la participacién puede parecer més satisfactoria y ‘umbién an mds segura que Ia represeatacién,de lo que se puede deducir que lademocracia directa soa mis autémtica y hasta mejor que Ia indirect. Pero 08 un hecho que la vida de Ia polis y los comunes medievales fue cefimera y turbulenta; y esto, a pesar del hecho de que la vida de la polis, ‘ese un leborstorio idea! para une experiencia confinsda en el dmbito de {os puros y simples principios demoerdticos; no slo las dimensiones de {a cluded antigua eran pequefisimas, sino que los ciudadanos vivian en simbiosis con su ciudad, le cua! estaban atndos por un destino comin de vida y muerte, Sin embargo, la democracia como patticipacién se reyel6 cht 197 138 teiovanhi Sictort muy frdgi en el mismo terreno de eultivo ireproduetble en Ja que! hizd sus pruebas, en aquella pequefa comunidad cementada-por. un. ethos indiferenciadamente religioso, moral y politico, que fue la polis. Insisto fen decir polis porque el referente de In democracia antigua no fue para neda und civdad-Estado, como frecuentemente se nos dice: fue una ciudad-comunidad, una ciudad sin Estado. ¥ sieste punto preliminar no esté claro, de inmediato partimos equivocados. Estado viene de stamus, y hasta el siglo Xvt, “estado (con mindseuls) ha indicado cualquier situacisn, como en In expresién estado de cosas, 0 también una condicién, como en la expresiGn estado socil, y espectfica- ‘mente una clase social, e estado en que uno nace, La palabra Estado entra fen el vocabulario politico en Talia, en expresiones como “Estado de Florencia” y “Estado de Venecin” para caracterizar las’ formaciones poltticas en as que ia terminologia medieval (regnum, imperium ocivitas) cera manifiestamente inedecuada, Es Maquiavelo quien primero registra este uso al principio de El Principe: “todos los Estados, todos los Cominios {gue han tonido y tienen un imperio sobre los hombres son a replicas © principados”. Mas la afirmacién de esta nueva palabra fue lentisima. No! Jnencontramos en Bodin, tbrico dela soberanfa; Hobbes, porregla, deeta commonwealth; y Estado no habta sido escogido, todavia, en In Encyclo. pédie de Dideroly d'Alembert. Encl sigho Xvi, el término fue usado, més {que en otra cosa, en la disputa sobre Ia “raz6n de Estado" en'Ia que ta palabra importante era razén (el derecho-deber de salvaguardarse),'no Estado? ¥ este lentfsimo desarrollo de la palabra corresponde.altent{simo constiturse dela cosa, El mal afamado Estado del absolutismo monérat co ert dhicamente’ un Estado “patrimonial” que se -apoyaba sobre'el ejéreito que el soberano lograbe pager. Como Estado, el Estado absoluto era una cosa pequeifsima: une corte, fortificaciones, soldados y, se entlende, el derecho de mandar. Fl aparato burocrético er, para nosotros, risible; y el Estado no gestionaba nada, o casi nada, por si propia cuenta’ 1La palabra Estado'se convierte en importente y necesaria's6lo cuando! ccomienza a designar una Herrschajt, un dominio caracterizado'por I presencia estructural, impersonalidd, y efectivo-contol teritorial sobre todo‘ territorio en que se presume jurisdiceién, Para llegar aesto se debe) | Sobre tn non de Estado en penerl ver Matteucci (1984) + Permanece com un elfen, sobre [a azén de Estado, Meinecks (1942). C : La demoereci antigua y ln demoerecia modems 139 turibar asiglo'x0x. ¥ entoncesiel Estado que nosotros conocemos, el Estado como tn conjunto complejo y Vastisimo de estructuras de mando, deadministracin y de legislaci6n, sostenido por una veriedad de spara- tos, es para Occidente una entidad que comienza a transformarse on igantesca slo con Ia Primer Guerra Muncll, Regresando a los griegos, su vida politica estaba toda resuelia al convivie en la polis, en Ia pequefia ciudad constituida en koinonfa, en ‘comunidad, Repito, le suye era una democracia “sin Estado”. Aungue si: queremos retrotreet 1a palabra Esindo: al mundo antiguo, 1s podemos teferi a os romenos y, mejor todavia, a los despotismos asidticos; pero noalos griegos. Sin Estado no quiere decir que In polis fuese toda autogestién. Le democracia ateniense sera une entidad relativamente simple; pero no tan simple como para resol verse sin remanente en Ia ekklesfa, es decir, en una sublea ciudadana; tembign existia un consejo (boulé) de 500 miembros 1, luego, toda una yariedad de-magistraturas; los cargos plilicos eran itribuides. porregla, porsorteo y con rotaciGn rapidisima? Esto gencraba une vida polttea sin politicos. Es, como ya se ha notado, una.repre~ sentacién horizontal (no vertical) de la polftica, en la que los gobernados y gobermentes se cambiaban, a tur, las partes, De hecho, tanto lanocin de soberanta popular como la.distineién entre ttularided y-ejercicio del. poder son de elaboracién medieval. Los griegos no tenfan necesidad de ello, Es verdad (retrospectivamente) que su democrasia directa era ct equivalente exacto de un sistema resuelto completamente en la soberanta popular, Pero, as{ como el demos soberana reabsorbia todo, ese todo no exigla: separaci6n y distincién entre pueblo soberano,-en cuanto a ta titularidad y otros “soberanos" en cuanto a ejercicio. Entonces sin Estado sigoifica, en primer lugar, sin verticalidad, ero el estado de ser'‘sin Estado" implica, también,-cbligacién de quedarse en-In ciudad, de quedarse intra moenta, es decir, de quedarse equsfios, Atenas, se calcula, lleg6 a un mximo de 30 0 35 mil ciudads~ nos (Sobre un total de 300 mil habitentes) La polis demoerética floreci6 ass (40H DA era i a CH als eats aad 1317 1 neg debe st dd po Seo ‘ener mines dos veces Ia mms magistatum ls eros todos o cuanto 288 [Dste,dben ser de breve rain. saben dab ser sberara ascends s ‘soliclones. angina mig de ere algur sober, © may lites" ei 140 Giovanni Sartor Pero, en Ja misma medida, perecé, porque fue incapaz de crecer, conce nada al espacio que la insttufa y la hacfa posible, En suma, sin Esta implice sin extensién. ¥ si nos es necesaria In extensiGn, si la ciudad sin tervitorioes una entidad no vita, entonces es necesario pasar de la ciudad al Estado, Pata realizar este trénsita sin perder, la democracie, han sido necesarios mds,de dos mil afios, La.democracia de los madernos ya 19 festf condenada a ser pequefia estd desyinculada de los limites de crea miento. Mas es asf porque se pone como Estado, ¥, entonces, quien pare de Ia premisa de que Ia democracis antigua era una “oiudad-Estaco" 4a por requelto el problema que estaba por resolver, 2, Participaci6n y representaci6n sy... seria preferible? ath age ae ‘de modernidad, como una visién socioeconémica de de- mmr pls oceans ae mses pcan mec kt or ace nade rea eos tiranfa (mela); el gobierno de los pocos, en aristocracia (buena) th gobiemo en ef interés propio, : cr enaca oe sroieia wis otiosbe wah c Lademocraca antigua y I democracia moderna at |. Pero, aun sin tipologfa de conjunto de los regimenes politicos, todos Pos observadores de aque! tiompo vieron en lademoeracin un mal gobier- | no, Para Herodato —el inventor del nombre—Ia caracteristia fundadora Gelademocracia era la isononsa, iguales leyes, regla igunles para todos: E pero apenus 50 afos después;en 406 0.Cy-se reeriminabay —narra ‘Senofonte— "que era absurdo que el!demos no tuviese derecho de'hacer Jo que.quisiera", Qué es'como decir que el "bueno" de Ia democracia ateniense fue nipidamente cambiado, La isonomfa tavo una vida breve; y Inrealided que Aristételes observaba ert una ciudad en In que el demos F hacfa y deshacia Ins leyes a su gusto y, por este camino, una.civdad polrizada por el conflico entre pobresy ricos,/La democraciaeteniense iba, diremos nosotros, en Ia lucha de clases, Yes un resultado que no sorprende. El autogobiemo, el-verdaderoyriquel que practiéaban los’ griegos) requiere una devocin total del ciudadano a! servicio piblica: gobernarse traf mismo, quiere decir, pasar la vida gobernando, “El-ciudadano.;'se tntrogaba por entero al tnd; le'daba su sungre en Ia vera; el tiempo tna paz; no tenia libertad para dejar apare los negocios pablices para feupnrse de los propios... debfa, més bien, dejar éstos para trabajar en provecho de la ciudad” (Pustel de Coulanges, 1925, 1, pi152).-""' De este moda, la absorbente politica exigida por a conduecién en propio de los diversos asuntos pblicos crea un profundo des jilibrio enire ns numerosas funciones de In vida asociada, E eivdadano era toa detiempo completo, Resultaba.unahipertrofiade a politica en eorrespor dencia a unn atrofia de In economfa, El “ciudadano total” produefa una sociedad deforme, «2 92" he vested De fo escrito antes, se deduce que'la'democracia indirecto,es deci representativa noes solamente una atenuscin de I demoeracia directa; también es su cortectiv. Vina primera ventajadel gobierno representative ts que un proceso politico entretejide de mediaciones permite eseapar 8 fas redicalizaciones elementales de los procedimientos directs." Y, la segunda yentaja es que tambign sin’“participacin total” ia democracia «U4 Bt palo vn eon Guano Se'ha vist asm, V.7, deci al nets dé dace! sites repesernve acaba perser sa posi, mena guia demosrce diet ‘Stine por sr fre uly, pret, un eas ue) agave los cons y que Seale principe mayors asa. va : <1 ay Giovanni Sartori representativa subsiste siempre como un sistema de control y.limitacign del poder, Lo anterior permite a In sociedad civil, entendida como socie- dad prepolitica, como esfera autGnoma y conjunto autosuficient, desns, rrollarse como tal teas sd eyo Ensuma,el gobierno representativo lbera para los fines extrapoliticos} de netividad econémica u otra el conjunto de energias que la polls stbsorbfa en la politica, Quien regresa hoy a exaltar la democracin pat pativa no recuerda que lat polis se desploms en un torbelling de excesiva politica, : ie. ant abt Aristteles notaba que quien tiene necesidad de trabajar para vivie, no puede ser ciudadano, Y Rousseau, después de haber.recordado que en, Grecia “eran tos esclavos que trnbajabon” porque “el, gran, hacer (del pueblo) era Ja propia libertad”, exclamaba: “/Qué! La libertad.no, se ne {si no Se apoyn en Ia esclavitud? Tal ver, Los dos excesos se (BI contrato social, IM, 15). Se tocan, 0 mejor, se tocabany ‘enionces, Hoy, en la democracia represeniativa ya no: ciertamente noso, teas no estamos comvlenndne In “andicién inflia" en la que “el ciudan, de pusde se perectaments ire, lo cuando el escavo sea perfect mente esclavo" (ibid) oat a oq Entonces, si fuese posibte la democracia directa yparticipativade los, antiguos, seria preferible? Es verdaderamente dudoso, Se padra. seguir pensanda,-si asf se quiere— que los modernos, para realiza: Ia demox cracin en grande, se tuyieran que conténtar con menos democracit, Pero, tamibién es0 lo dudo mucho.» », Fee sete gmat Como pasaremos 1 mostrar, si jos madernospretenden menos de le democracia etimolégica —es decir, del poder popular~, pretenden inf, nitamente mas de la democrécta liberal, de aquella our cosa que ellos Haman democracia, Cuando se dice “participacién en el poder” no se dice libertad individual. \ eathted De mi infinitesimal proporen de poder que es el poder de concur ums en todas las formaciones de reglas imperativas.a las que:estaré sometido- no se deduce mi libertad frente al poder; En eambio, cuando se dice control y limitaci6n del poder no es s6lo que se pretenda dar menos para obtener mis; lo que se intenta es resolver el problema de Ia opresign del hombre sobre ef hombre reivindicando pars cada. uno su. libertad individual. ; “ Hea eam “oe nety Jadernoeraeianivigua y li democracia moderia 13, 43. Libertad colectiva y libertad individual ~ - " 5 Los griegos, yespectalméntéTos atenienses, eri libres?-Parece’ obvi responder que sf Pero une larga lista de autores, responde auc'no. Eatce 3108 timos Ia negacién ms resuelta es In de Fustel de Coulanges (1925, 1, p.325): “el haber crefdo que en ls ciudadés antiguas el hombre gozase deta libertad es e error mis extraio de eusntos se puedan cometer. Ei no tenia la més 'emotaidea.."Tener derechos politicos, votar, nombrar magistrados, poder ser arconte; he ahf eso que se llamaba libertad; pero, no por ello e! hombre estaba menos esclavizedo por el Estado”, Fustel dice Estado, y por lo mismo le da un peso injusio a lo negative. Queda como verded que In libertad de los antiguas es diversisima de Ia de los modernos:, portato, que a suya no era libertad para nosorosen azn de nuestro concepto de libertad, : Para éntenderlo bien; es convenient ir a parar a la concepcién griéga sobre el hombre, Cuando Avisisieles detinfa al hombre eomo un snimal ppottico wo enenda, bandimente, que e| hombre se enéontraba viviencio en unt onsallamnda polls ni definfa la eseneia, ni declaruba una antropo- logit. En a existenciapoltia, los griegos no vefan una parte o un aspecto «ela vida ni vefan I plenitudy In esencia, El hombre no politico era pard Jos priggos un don, un ser incompleto y carente (nuestra “dicta"),euya’ insufieiencia estaba, precisumente, en su debilidad de polis: En suma, para tos griegos el hombre era sin residuo el poles el eiudadano; lo que hace inconcebible distingur y, luego oponer, al individuo de su ciudad, De esto sederiva coherentementé que para ellos a libertad se resolu sin mengust en el-gabierno colectiv. ¢Era, en:conereto, libertad? Si y no, Lo era porgue la ciudad era pequetiay su denioerasin era directa (sin Eslado). Pero-tlo era'en’ modo” prevario.!Y-no lo era si especificanios' libertad individial y's'entendemos esa libertad como proteccién de cada indivi- duo.en singular... » Laprecisign no ike én fda aguyio iia civlidctoh plea haya sido una explosi6n rien, maliple-y vital de “espirit individual’, Lo que se niege es que Ia libertad del individuo fuese protegida: Y Ins ils tesis s0n perfectamerite compatibles. El hecho de que un presolrnté instino, Gl debates reonia a Benjani Constant, Dela Liberia del diichiPavogunat ‘eta de Mader (1891); un exo que io pantea hoy en iy 148 : Giovanni Sartor individuolista atraviese todn Ia experiencia de In democracia, de tipo steniense, no desiniente que! individuo quedara ahfindefenso y amerced de Incolectividad. ¥ el hecho es que aquelln democracia no tenfa respeto por los indiyiduos; més bien, se caracterizaba por la sospecha hac los, individuos. Desconfida y celosa de toda personalidad eminent, voluble, en susreconocimientos despindada en sus persecuciones, era ura cudad én la que el ostracism no consitufa una penalidad, sino una precaucién;, era una demoeracia que marginé a Ermodoro de Beso, porque no pod, permitir que uno de sus eiudadanos fuese major que los otros, Puntualiza ‘muy bien Wemer Jaoger (1936, p. 179): "La polis como totalidad de la comunidad civil da mucho; peso tambign puede exigirel mximo, Ellas, impone sin miramientos a los individuos y les imarime su propio sigilo.,. El valor del individu y de su conducta se mide exclusiyamente en raza, de ta ventajao del dao dela polis. iy ven ah nn ts El punto es, entonces, que pnrn nosotros ya noes verdad que el ciudadano sea "todo el hombre”. En cambio, consideramos que I persona, humana el ndvun, es1n uolaran of indepenutentemente dela soriedsd y del Estado, Bnire nosoirs y los antiguos ha estado el cristianismo, ei Renacimiento, el iusnaturlisma, a Reforma y todo el gran pensamiento filosslico y moral que se concluye en Kant Bs la diferencia que explica mo el mundo antigoo no conocta al individuo-persona y no podia valorizar “lo privado” como asfera moral y jurdica liseradara y promo: ‘ora de autonomia, de autorrelizacién, i ih i Ciertamente, os griegos disfrutaban de un espacio privado que era de hecho tal, Pero no reconocian un espacio privado como proyesciGn de la persona, ni como esfarn Atico-jurties,Jdion, la palabra, greg para latino privaius es 1 opuesto (deetiva) de Kainon, de eso que es comin {y bueno), Un significado que se transmite al latin privatus que indica, ‘cuando, menos en su grigen, “privacién” (como en el yerbo privar), De tare en se roa cnn dsm etch ‘Nietibaren que fe dado porel Renacimiert, "Sel pssst” e puna tej evenimicno ca dt de nv iigd leunro de ain rv, el Renseinieni Seheon ick. pero pene ese no esque uaa io pais geminar sre el terreno leis ¥ espa est ee conn del raeionalsmo clisce, pan podkcir un nucvo-earexjxo de-autonona Individual qu ra ignored tam en tndpoes lista, como enel ean” (194, 9.61), La demoeracia antigua y la democracia moderna 145, estos antecedentes a Ia esfera privads, entendidn positivemente como un derecho , nin mis, como una esfera moral, el trinsto es largo y lento: Por lo tanto, los griegos no podian concebir una esfera privads, personal, de libertad; ni podfan en ta misma medida, concebir la libertad como respeto y rutela del individuo-persona. Para ellos, el individuo no tent “derechos” y no‘disfrutaba en ningin sentido de “defensa jurdica. Su libertad sé resolv, sin'temanente, en su participaciGn en el poder y ast ‘enel elercicio colectivo dé! poder. En aque! tiempo era mucho. Pero ai siquiera en aquel tiempo gerantizabe al individu: Tampoco se cor ‘aba en ese enionces que el individuo necesitara garantie, © que uviese ‘que hacer valer derechos individuntes, Ahora yaes claro en qué sentido se niega due la liberind de los antiguos fuese libertad, No lo era, si por libertad se enticnde un estado individual de independencia y de seguridad. Hloy hay quien desprecia el descubri= miento del individuo y de su valor, usando “individualismo" en sentido derogatorio; Acaso demasiado individualismo ests mal; es cierto que el individuatiomo co manifisia on formas dcendentes. Peto al ecapitulor ao deberfaescaptrsenos que el riundo que no reconocee! valor de! individuo esun mundo despiidado, inhumano, ene! que matares normal, an normal como morir. También era asf paras antiguos: ya no para nosotros. Para sosotros mnatnresté mal; mal porque la vida de Gada hombre cuenta, vale, es sagrada. ¥ esta creencia de valor que nos hace rechaza la crveldad de tos antiguos es, aun hoy, de las sociedades no individualist. Pero admitamos —argumentando— que e! individuo no sea un valor portutelar, Aun as, sto regresando als mula de los antiguas, seremos libres al mibdo de Tos'nitiguos. En Ja ciudad —comunidad de los anti- ‘gu0s— lallibertad no seafirmaba oponiéndoseal Estado: no habfa Estado. La libertad se afirmabay'a In inversa, al tomar parte en el poder-colectivo, Peto una. vez colacado el Estado como érgano materialmente distinto y fineionalmente supraordenado a In socleded, él problema se voltet de cabeza: y en consecuencia, in-instancin democritica de los'madernos forma un nJcleo en oposicién al Estado. Cunlquiera que sea el respeto 0 desprecio que cada inode nosotros sienta pore! individuo-persona, queda ef hecho de que la microdembcracin antigua. no. tenfa. que. resolver el problema de Jns'relaciones entre ciudadanos.y. Estado, mientras.que:la macrodemocracia moderna sf. Los griegos podtan serlibres, a'su modo, Seer ea 146 §, Giovanni Sarto un partiendo dela polis para leyar al poits. Nosotros podemos perm necet libres s6losi procedemos en sentido esrictamente opuestos parties dio de los “derechos del hombre" y comenzando por el ciudadano pary Hegar al Estado. Saag at ‘La férmula “todo en la polis” promueve, o puede promover, uns democracia con un alto porcentaje de fusién comunitaria, Le formula “ode denteo det Estado" que luego se explica como “todo por el Estado" es, en cambio, Ia formula del Estado toaltario. Al mado de los griegos nosotros seremos perfectamente esclavos, vu ; 4, Democracia y Repitblica . ony diet danerand tl ‘Se ha dicho siempre que la yidade la democracia antigua fue breve, {Qué tan breve? Bs diffeil precisarlo porque no estamos de acuerdo sobre el ‘momento de su inicio, La eforma de Clistenes es de! afio 508 2.C, Por ‘oa parle, 1a palabra democrncia es vumtada por Llerodoto, lo.que nos ubica en la mitad del siglo sucesivo, Si la democracia.tteniense virtuale ‘mente terming en el ao 323 1.C,,-esltaremos considerando.un siglo 3. medio como méximo, Después, no sélo desaparece le palabra sino tam. bién Ia cosa. Durante casi dos mil aftos ya easi no se hablé de temocra cin’, y cuando era recordada fa palabra era para usnela dle modo derogss torio, En el De Regimine Principum, Sto.Tomés se exprest part todos, “euando un régimen inieuo es conducide por muchos {per multas) se le tama democracia”. Durante dos mil afos, el régimen éptimo, tn forma ideal, ha sido Mamada res publica, replica, Y dacir repiblica es.muy diferente a decir democracia. * 1 Q « ‘Res publica es cosa de todas”, mientras que Ia democracia esteba, en “Atisi6teles, por ‘cosa de un parte” {el demos como parte pobre det todo}, Y sidemocracia lude al “poder de alguien (de una parte), res publica, ‘en cambio, alude a) interés general, al bien comin; res publica design, ‘entonces, tin sistema politico de todos en el interés de todos, De hecho, ten inglés se conyierte en common wealry lego commonwealth, bien, 0 bienestar comin. En substancia, “repiblica’ se proyecta,—seminticn: mente hablando— en un sistem poltico uniformemente equilibrado y distribuido en todos sus componentes, en.un justo medio.entre tos dos La democrscin antigua y ta demoeracia moderna wT entremos de Ia “cosa de uno solo", por un ad; y de a “cosa del pueblo", porel otro, Histéricamenteladiferencia entre democracy repiblica se convierte tireetamente en una oposicién, Al final del siglo xvin, en 1795, Kant (1946, pp. 118-119) crticaba 2 quienes habian comenzado a “confundir ln constitucién republicana con aquella democritica”, observando que ‘ren cuanto al ejercicio del. poder— todo. régimen es “republicano © desp6tico", y.que la democracia, en el sentido propio de la palabra, “es necesariamente un despotismo’ : 5 [Los constituyentesestadunidenses no eran de diferente opinién. En el "Federalista(niimero 10), Hamilton y Madison llamaban “replica” al sistema representativo.y "democracia" a Ia democracia ditecta, Esta thima era definida como's'una sociedad de pocos eiudadanos que se refinen y administran de persona Ja cosn pdblica”. Madison eseribfa que ‘fas democracias han oftecido siempre el especticulo de turbulencias y tisidencias, se han manifestado siempre.en contraste en toda forma de sgarmntfe do les personas © de las cosea, y han vivido una vida que ha sido tan breve, cuanto violenta hn sido su muerte”, La Constitucién de Estados Unidos fe. hecha n selvo du: Jos riesgos de In democracia, También la Revolucién Francesa tenfa en mente el, ideal, de repsblice, La dnica excepci6n a In unanimidae fie Royssea; pero su excepcién fue pequea Mientras que,|a “democracia” fuese referida a Atenas, Rousseau estaba slineado: Le de Atenas fue una mala democracia, En cambio, l apreciaba alos espartanos y alos romanos, que nunca fueron democracins. Rousseat fue fe excepeiGn al usar la palabra en sentido apreciativo, aunque subor- dinado a repdblice, “~Llamo Repiblice (eseribis) a todo Estado gobernado por leyes... porque, s6lo-asf_gobiermna el-interés pablico. Todo, gobiemo legtimo es republicano” (B! contrato social, 6)... {1Cémo;se explica que un término que hoy nos emociona tanto haya sido mal visto durante tanto tiempo? Si, como sostengo, Ia tzorfa de Ins palabras y sus significados refleja In historia our court, el rechazo de In palabra democracia hasta el siglo X1X prueba hasta qué grado la caida de Indemocracia antigua fue memorable y definity ; » En,la misma medida, cuando el término tesurge lo hace para disefar unt realided totalmente, nueva, nuestres. democracies, son, en realidad, democracias liberales, Me ‘ ol 9s Glavaanl Sator 5. El descubrimiento det pluralismo 9! oi! fa acs Luego nos ocuparemos del iberalismo. Aquf interesa a semilla de la/que ‘emerge y toma su camino: el “pluralismo", descubrir yrentender que ta disidencia, In diversidad de opiniones, el contaste, no son enemigos de un orden politico-social eral La génesis idea! de las democracias liberales esté ee! principio’ de aque Ia diferenciacién y no la uniformiciad consttuye ls levadura y al més vital alimento para In convivencia, Esta idea se ha venida plasmando desde la eda dela Reforma y en a presencia de as terrbles devastaciones ¥ crueldades de los guermas de religidn entre 1562 y 1648, Hasta aquel tiempo siempre se habia consideredo 0 In diversided como causa de la ruina de los Estados, como fuente dediscordia y de desorden, y se pensaba que 12 unanimidad era e! fundamento necesario de los gobiemos. Desde entonces se empezé a pensur Io contratio, a mirer con sospecha a Ia sunanimidad y a upreciar In sidencia (dissent), In vatiedad. Es sobre este cambio revolucionario de perspectives que te ha ido construyendo a pedazos y bocacos ta civitizecién liber; y es a través de este procedi- rmiento que se Mega a las democracias nctnles. La autocraca, los desp tismos, Ins viejus y nuevas dictaduras, hacen al mundo de un soto color} la democracia es un mundo multicolor. Obsérvese: no le democracin antigua que fue también monolttiea, Es la liberal-demécracia la que viene esiructurada sobre la diversidad, Somos nosotros y no los griegos los que descubrimos cdma construc un orden piblicon través de lo mitipley de lus diferencias, i Quin ha deseubierto el pluralismo? Nadie en particular. Asf camo In iden surge en la época de fa Reforma, es muy obvio que in mirada so fije cen [os ceformadores y, especialmente, en los puritanos. Bs cierto que el protestuntismo ha fragmentado, y en este caso pluralizndo, In creencia (ristana) en Dios. Cieriamente, los puritanos han-individualizado interiorizado Ia relacin con Dios. ¥ alos puritanos corresponde e! mérito de haber deshecho el nuco entre eso que pertenece a Dios, in esfera de la religiOn, y es0 que pertencce al césar, Ia esfera-del'Bstado. Pero la aportacién puritana en el descubrimiento det pluralismo no debe ser exagerada, Es verdad que los puritanos invocaban Ia libertad de concien- cin y de apinién; pero In invocaban para s{ mismos (pues estaban en La democracia antigua y la democraeia modems 149 minor‘a) y estaban dispuestisimosia negarlas para los otros, En realidad tos puritanos eran tan intolecantes como sus enemigos. En verdad, para In ‘grin mayorfa de los puritanos ingleses y norteamericunos del siglo XVI, ‘democracia’, y “libertad!” eran palabras ¢ ideales despreciables. Los inéritos de los puritanos al erenr el sistem de valores y ereencias que a su Yez ha generado In civilizacin liberal son inducible; pero lo son por inseribirse.ampliamente con conseeuencias imprevistas, con resultados involuntarios. : En vez de buscar paternidades diffciles de encontear,afirmemos los puntos que.Jo caracterizan, Primero, el plurlismo debe ser concebido como un creeneia de vaior. Aun In fragmentacién medieval podria ser décclorada plurtlista; pero aguel plyralismo era de estructuras, no de ercencias (y, entonces, no era tl). El mindo medieval fue policentrista en aorganizacién, pero monocromitico en su visiGn del mundo, Segundo, ef plaralismo presupone ¢ implica tolerancia; pero es negado por el fedafsmo y por el fanatismo, y se afirma negindolo, AteneiGn, tolerancia 10 ¢5relativismo} es reconocer el derecho que otros tienen de creer algo diferente ato que nosotros cresmos, Tercero, el pluralismo exige que la ‘lesa esté separada del Estado y que la sociedad civil sea suténoma frente a ambas,? El pluralismo estd amenazado tanto por el Estado que es brazo secular deta Iglesia, como por el Estado que poltiza la sociedad, A dis fo que es de dios, al césar lo que es del edsur en esencia, esta es la visién del mundo que hoy por hoy queda como tipieamente occidental, Giertamentee! Istent arechazafrontaimente; yen Africa noexisten races parasu desarrollo, ui 6.Recapitulacton ».i0.1 Mawer He subrayndo la discontinuidad entce la democracia antigua y Ia nuestra, porque a fuerza de decir solamente, por breveded, democracia, lo que 10 se nombra es alvidado, o de cualquier manera, es subordinado: acaba en que In democracia (vocablo expreso) est arriba, y que el liberalismo 2 Tumis el deseurimiento den Soiednd coma extra 10m de sponte wt ds aeivdades innavndorasy esonttnens, 5 rslent, Sabre ev ano debo volver Stor, 1990, p. 200.203, c 130 ~ 26 | Glovannt Sartor {conceptosobrentendida) est abajo. Siacaso, deberfaseralrevés. Debido tuna perspective histGrea, en un tiempo brevisimo puede parecer prands Salo lo que tenemos ceres, la superacicn de lo que In democracia hace al fegresary cumpic hoy ene iberalismo es un ogro pequefi respecto de Tercuperacién, a In inversi, que fa cumplido el liberalism sobre Ta ‘Gemocracia antigua. La verdad es que, mientras Ia democracie moderna texiste on la medida que est institida por lz superacién Wberal de te dlemooricia etimolégica, a democracia que pructicamos es Ia Nberal-de+ rmoeracia ‘ ara los griegos, demoeracia era aqul sistema de gobierno en el que tas detisiones son colectivas, Poe lo tam, la idea esica de democracia permite gue fx comunidad no dee ningsn margen de independenciny no ~eOnceda ninguna esfera de proteccién al individuo. “Atenicases y roma mos eran libres, vate deci” precisa Hobbes, “sus cludades eran ibres” (Levienin, XX), Presisamente: ciudad libre no quiere decir chudadanos libres, Se ha discutido mucho en este propésito sobre libertad civil y Tibertd polfien, Pero de este modo, nos hemos perdido en minueias, No tes que los antiguos conocieran fa libertad poitea y no Libertad civil, © wiceversa; es que su idea de libertad civil, politica, jridica, individual © ‘cualquier ot, noes Ia nuestra. No puede ser In nuestra porque ene 08 Gmtiguos y nosotros ocurren aquellas adquisiciones de valor que nos separan hist6ricamente de ellos. ‘Los griegos partian de [a polis para legar al pottes: en cansecuencie, ct individuo esté subordinado a su cid, exaetamente como un érgano pertensce a su organism, Aquf se rencventa I oposicién de Fondo entre Ta cuncepeién de los antiguos y dz fos modernas. Nosotros pensnmos que telhombre es ns que el ciudadano de un Estado, La calidad y el valor de “persona humana’ no 8 reabsorbide en In ciudadanfa, [a politica © et Estado. El hombre, para nosotros, noes simplemente la pertenencia de un todo o de algdin colectiva plenaria, Por es0 es que, aunque el ejercicio del poder sea colectivo y se confi en alguna (otalided supraindividual, no fesuelve nuestros problemas. Y, en verdnd, ai siquiera resolvis los pro- blemas del siglo W n.C. Ena experiencia de Tos griegss, el poder popular rpidamente se conviri en un cuillocompresor que errlls a isonona Y luego, sf mismo, Al fine, todo fo que aclamabs In mnuchedumbre s= Zonvertie en ley, ni las limites de saida citeunseribfan este poder disere- La democrat a denne moderna 131 ol pu hr pode. a ene int Reso poder es cre cosa completamente dicen, yf gracias al hecho de ae no se aera al de los gregos, pu muestas democracias son capaces de dar. El hecho es que lt poesia popular resurge y sale seuele pore ya n0 es elemento de Tos metansmos politicos que retire en as sO conta a heirs ots, or cul snp eile tre exh esa sober ope ningio de oso pes en el odo cue a emocrcia ease abo sate fo quel pueblo sberan vies a nSTes be ete cl: hd dino qv ds oc dxpeoconjan area dpe easton eon 1 limi de! baer, de singe mae alae de stems ineanbies? Noel cues modes har cer rracia “vital”, én cuanto 9 su font ant * sno que bién resuelven problemas que los griegos no resolvieron y que ts i= guen valores que no eonacieron, ‘aa _y libertad de 8, por el otro. coilfiea, de Ia segun- -niuna libertad metal- especifiea y préctien, Byes (148,19. 57) oe af sios, medio Ins fer sleeasaespticg, dando ‘ny honrado pas cons! ioe ™¥ paa ule fo lense seta tne, la rls Bt . sete) meriza gue adem 7 32I

You might also like