You are on page 1of 28

El Corazón es un órgano hueco ; que en el niño puede

llegar a pesar, de 100 a 200g y en el adulto, de 250 a 350g


aproximadamente
Consta de tres capas en sus paredes :
1.-El Pericardio (Epicardio): Membrana serosa que cubre la
superficie externa del corazón.;El pericardio se dobla en si
mismo formando El Epicardio y entre las dos membranas
se forma un, espacio pericárdico o saco pericárdico.

2.-El Miocardio: Forma la masa de pared muscular; está


compuesto por cuatro partes; dos aurículas y dos ventrículos
cubiertos por el pericardio, incluye el transito de las arterias
y las venas.

3.-El Endocardio: Es una delgada hoja de fibras de tejidos


conectivo y células musculares lisas, cubiertas por una capa
única de células endotelial es pavimentosas ; esta capa
también cubre internamente toda la superficie cardiaca las
válvulas del corazón.
El corazón tiene cuatro cavidades: dos
Aurículas y dos Ventrículos.
*La Aurícula Derecha recibe sangre
con poco oxígeno del cuerpo y la
bombea al ventrículo derecho.
*El Ventrículo Derecho bombea la
sangre con poco oxígeno a los
pulmones (para oxigenarla).
*La Aurícula Izquierda recibe sangre
oxigenada desde los pulmones y la
bombea al ventrículo izquierdo.
*El Ventrículo Izquierdo bombea la
sangre al organismo ya oxigenada.
El sistema cardiovascular humano comprende un
órgano impulsor de la sangre, el corazón, y un
conjunto de vasos por los que esta circula: venas y
capilares. La circulación del ser humano se define
como vascular, cerrada, doble y completa. 4
CARACTERISTICAS
Vascular: porque la sangre circula por los vasos
sanguíneos.
Cerrada: porque la sangre no sale por los vasos
sanguíneos.
Doble Circuito de la sangre: porque la sangre pasa
dos veces por el corazón y lo recorre en dos
circuitos;.. el pulmonar o menor, y el corporal o
mayor.
Completa: porque la sangre carboxigenada no se
mezcla con la oxigenada.
*Cada lado del Corazón (derecho e izquierdo) realizan una
circulación distinta, llamada también Circulación Doble
porque la sangre pasa dos veces por el corazón por cada
vuelta (Circuito) estamos hablando entonces de la:
Circulación Mayor (sistémica-general) Menor (pulmonar)
Corresponde al Recorrido, Vuelta o
Circuito que Nace en el Ventrículo
Izquierdo, llevando la sangre a los
tejidos del cuerpo, para volver a
ingresar en el corazón por la aurícula
derecha.
Esta circuito esta conformado por:
La Aorta, los Capilares y las Venas
Cavas Superior e Inferior
Este circuito comienza en el ventrículo
derecho, de donde sale la arteria pulmonar,
que lleva sangre a los capilares del los
pulmones; luego sigue hacia las venas
pulmonares que desembocan en la Aurícula
izquierda.
Esta circulación es denomina pulmonar
porque; la sangre al pasar por los pulmones
se oxigena y pierde dióxido de carbono, ya
oxigenada vuelve al corazón izquierdo
(Aurícula Ventrículo).y comienza de nuevo
la circulación sistémica.
El funcionamiento del corazón; para impulsar la sangre a través del
sistema circulatorio, realiza en un ciclo cardiaco, al cual se le define
como la sucesión de Fenómenos Químicos, Eléctricos, Mecánicos y
Sonoros que suceden desde una sístole auricular hasta la siguiente.
Todo el ciclo dura 0.8 segundos.

La función primaria del corazón es bombear la sangre al cuerpo.


Para ello, el corazón tiene una secuencia rítmica de eventos
mecánicos llamado: Ciclo Cardíaco
*Los fenómenos mecánicos producidos por el ciclo cardiaco, consisten en cambios
de presión dentro de las cavidades cardiacas, así como de las grandes arterias que
salen del corazón, además, de considerar los cambios de volumen de sangre de y
los ruidos producidos en diferentes fases de estos fenómenos mecánicos.
*Cada latido del corazón desencadena una secuencia que constan principalmente
de 3 fases:

1.- Sístole Auricular (Atrial): Ocurre


cuando las aurículas se contraen y
expulsan la sangre a los ventrículos, las
válvulas se cierran para evitar el reflujo de
la sangre hacia las aurículas. El cierre de
estas válvulas produce el sonido familiar
del latido del corazón. Dura
aprox..0,1seg.
2.- Sístole ventricular ocurre cuando los
ventrículos se llenan y se contraen para
expulsar la sangre al sistema circulatorio y
las válvulas (pulmonar dech) (V Aórtica
izq.) correspondientes se cierran para
evitar el reflujo de la misma .Dura
aprox..0,3seg.

3.- Diástole en está fase de reposo, todas


las partes del corazón se relajan para
permitir la llegada de nueva sangre.
La expulsión rítmica de la sangre (ciclo
cardiaco) provoca el pulso que se puede
palpar en las Arterias Radiales, Carótidas,
Femorales, etc.
Si se suma el tiempo de contracción y de
relajación se verá que las aurículas están en
reposo aprox.. 0,7 s y los ventrículos unos
0,5 s. Eso quiere decir que el corazón pasa
más tiempo en reposo que en el trabajando
,ya que el ciclo normal es de Normalmente en el adulto, se producen una
aproximadamente o,8 seg. serie de estímulos nerviosos que dan como
resultado la revolución cardiaca y cuyo valor
normal es de 70 por minuto, en estado de
reposo pero en niños es variable.
El corazón recibe estímulos por parte del
sistema nervioso simpático que aumenta su
ritmo y fuerza de contracción y a su vez del
sistema nervioso parasimpático que realiza la
acción contraria, es decir, reduce su ritmo y
fuerza de contracción.
La actividad mecánica del corazón da origen al fenómeno
sonoro que permiten localizar en forma auditiva (Ruidos)
la fase del ciclo cardiaco. Se perciben en general, como
sonidos Lub – Dub; de esta forma, al auscultar el corazón
se escucha: lub-dub, lub-dub, lub-dub,… (o dam-lop, dam-
lop, dam-lop…) ( un primer ruido de tono bajo, seguido
por un segundo ruido más corto, de tono más agudo.
Existen dos ruidos adicionales que se auscultan sólo en
ciertas condiciones , se da el caso en que en los niños
estos ruidos a veces son diferentes.

- El primer ruido cardiaco, está asociado al cierre de la válvula mitral y tricúspide, al comienzo del
sístole ventricular.
- El segundo ruido cardiaco, es por lo general, de mayor frecuencia y de duración más corta que el
primero. Marca el fin del sístole cardiaco y está asociado con el cierre de las válvulas sigmoideas.
- Un tercer ruido cardiaco. Está asociado con la fase de llene ventricular rápido; puede ser fisiológico
en personas jóvenes o después del ejercicio.
- El cuarto ruido cardiaco. Está asociado con la última fase del llene ventricular, es decir, el sístole
auricular; no es audible y sólo se puede registrar con fonocardiografía.
Los componentes de los ruidos cardiacos están asociados con la aceleración y desaceleración brusca
de la sangre en el corazón y vasos, que producen vibraciones que llegan a la superficie del tórax,
El sistema nervioso central y todos los músculos del
cuerpo humano se excitan a causa de los intercambios
químicos de los iones que entran y salen de cada una de
las células que los componen.
*En las fibras cardiacas se produce un intercambio de
iones de calcio (Ca ++) y sodio (Na +) (K+) potasio
entre las fibras del miocardio y la sangre de los vasos
que las irrigan.
*Este intercambio da origen a una Excitación que
produce los movimientos mecánicos, se denomina
Corriente Iónica (depolarizantes o repolarizantes).
*Tanto la Repolarización como la Despolarización, son
dos actitudes que toma el corazón en el funcionamiento
y es de vital importancia para el estudio de un
electrocardiograma.
Los iones de calcio actúan de cofactor en muchas reacciones enzimáticas,
interviene en el metabolismo , junto al potasio y el sodio regulan la contracción
del músculo cardiaco dando paso al Fenómeno Eléctrico.

IONES INTRACELULAR EXTRACELULAR

Na + 14 mmol/l 142 mmol/l


K- 140 mmol/l 4 mmol/l
Cl - 4 mmol/l 120 mmol/l
EL POTENCIAL DE ACCIÓN CARDIACA: En el músculo cardiaco es mas
prolongado debido a que ocurre la entrada de un ion adicional al del sodio, y es el ion
calcio!
*Las diversas fases del p.a.c surgen debido a una secuencia de cambios en la
permeabilidad a los iones de sodio (Na+), y potasio (K+) y calcio (Ca+) .

En la célula cardíaca hay canales de apertura rápida para el ión sodio,


responsable de la despolarización rápida.

*Hay canales de apertura lenta para el ión calcio, encargado principalmente del
mantenimiento de la fase de meseta y del acoplamiento de excitación-contracción
(proceso por el cual se une a la troponina C liberando la inhibición de la actina
produciendo la despolarización de la fibra e iniciado la contracción).

*Hay canales para la salida de potasio, ión encargado de la repolarización y del


potencial de reposo de membrana.
Según Varios Autores:
Cuando la Célula Cardiaca es estimulada por las Corrientes de Sodio: se produce
un cambios de voltaje que da como resultado la Despolarización.

* Se considerar como una


Como el sodio es un Ion onda de cargas positivas
positivo incrementa la dentro de la célula.
carga eléctrica de - Además, estimula las
90mV hacia el 0 e células del Miocardio y
incluso a una carga hace que se contraiga
positiva, esto es la cuando la carga en la célula
despolarización queda positiva.

La despolarización cardíaca es el paso que inicia la contracción. Las corrientes


eléctricas que son conducidas por el corazón se producen por tres elementos
diferentes: las células cardíacas con función de marcapasos, el tejido
especializado de conducción y el propio miocardio. Sin embargo, el ECG sólo
registra los potenciales de despolarización (estimulación) y repolarización
(recuperación) generados por el miocardio auricular y ventricular...."
Según Varios Autores:

*La Repolarización: es la face que permite la recuperación de la célula de sus


cargas negativas.
*Es un fenómeno estrictamente eléctrico, el corazón no presenta ningún
movimiento durante esta actividad.
*La Repolarización lenta o fase de meseta. Se produce
porque hay una entrada de calcio a través de los canales
lentos del calcio, produciéndose un equilibrio entre la
entrada de calcio y la salida de potasio

*La Repolarización rápida. Fundamentalmente por salida


masiva de potasio al exterior celular, y descenso marcado en
el flujo de entrada de calcio, retornando así la célula a su
estado de reposo.
*Como el potasio también es un Ion positivo se pierden
cargas positivas y la carga de la célula inicia su retorno a la
carga basal de -90mV. Esto es la repolarización
Todo órgano que trabaja produce electricidad.

El funcionamiento del corazón es posible porque posee


un sistema que proponga un impulso eléctrico a todo el
músculo cardiaco.
Este impulso Eléctrico se origina cuando los
intercambios iónicos provocan la excitación de un
conjunto de fibras cardiacas ubicadas en el miocardio
del lado de la aurícula derecha, que constituyen el
Nódulo Sinusal o de Keith y Flack.
El impulso eléctrico se propaga por el resto del sistema
automático: el nódulo aurículo-ventricular o de Aschoff-
Tawara y el haz de His, con sus ramas izquierda y
derecha.
¿COMO SE PRODUCE EL RITMO Y LATIDOS CARDIACOS ?.
El músculo cardiaco es miogénico, esto quiere que se excita a sí mismo y esta
excitación se da en parte debido al ,EL NODO SINUSAL el cual es la parte
del músculo cardíaco situado en la aurícula derecha, bajo la desembocadura de
la vena cava donde se originan cada latido o contracción del corazón, es
también conocido como el NODO DE SA, siendo este EL MARCAPASOS
NATURAL de todo ser humano y que controla efectivamente la frecuencia
cardíaca, aunque está influenciado por la entrada en el Sistema Nervioso.

RITMO SINUSAL.

El funcionamiento correcto del corazón se produce cuando el impulso se inicia


en el nodo sinusal.
Éste detecta las necesidades del cuerpo humano por Ej. si éste precisa de un
mayor aporte de oxígeno por cualquier circunstancia, como por ejemplo el
ejercicio. El ritmo normal de una persona se denomina RITMO SINUSAL.
Esta conformado por

Como cualquier bomba, el corazón necesita una fuente de energía para poder funcionar.
La acción de bombeo del corazón proviene de un sistema intrínseco de conducción eléctrica.
Un marcapasos artificial es un aparato electrónico generador de impulsos que
excitan artificial y rítmicamente el corazón cuando los marcapasos naturales del
corazón no pueden mantener el ritmo y la frecuencia adecuados. Además estos
dispositivos monitorizan la actividad eléctrica cardiaca espontánea, y según su
programación desencadenan impulsos eléctricos o no.
El lugar de colocación es bajo la piel, en el lado izquierdo del pecho debajo de la
clavícula.

Los marcapasos pueden a menudo ayudar a


mantener el ritmo y la frecuencia cardíaca a un
nivel que sea seguro, la pila del marcapasos dura
aproximadamente de 6 a 15 años. Normalmente conocido como Espigas
O entrada del marcapasos
El Electrocardiograma (ECG)es la suma de la
actividad Eléctrica de todas las fibras musculares
cardiacas, registradas desde fuera de la célula.
El trazado electrocardiográfico básico consta de tres
ondas: la onda P que representa la despolarización
auricular, el complejo QRS que representa la
despolarización ventricular, y la onda T final que
representa la repolarización
En este trazo se muestra el conjunto de la actividad cardiaca en cada latido
como consecuencia de la despolarización del nodo sinusal así como la
correspondiente onda ECG registrada en la DERIVACIÓN II.
Las porciones del electrocardiograma entre las deflexiones se denominan
segmentos, y las distancias entre ondas se denominan intervalos. El ECG
puede ser dividido en los siguientes intervalos y segmentos:
Onda P. En condiciones normales es la primera
marca reconocible en el ECG. Corresponde a la
llegada de la señal de activación a las aurículas. Su
duración es menor de 100ms y su voltaje no excede
los 2,5mV.

Intervalo PR: Muestra el período de inactividad


eléctrica correspondiente al retraso fisiológico que
sufre el estímulo en el nodo auriculoventricular. Su
duración debe estar comprendida entre los 120 y
200ms.

Complejo QRS: Es la marca más característica de la


señal electrocardiográfica. Representa la llegada de
la señal de activación a ambos ventrículos. Su
duración es de 80 a 100ms.

Segmento ST: Comprende desde el final del


complejo QRS hasta el inicio de la onda T.

Onda T: Corresponde a la repolarización


ventricular, aparece al final del segmento ST.
Intervalo QT: Comprende desde el inicio del
complejo QRS hasta el final de la onda T y
representa la despolarización y repolarización
ventricular. Su duración estará entre 320 y 400 ms.
A continuación se muestra una tabla con la relación
entre el ritmo cardiaco y la duración de este
intervalo.
Derivaciones bipolares
Las tres derivaciones bipolares constituyen un circuito cerrado. Para su registro se
colocan electrodos en el brazo derecho, el brazo izquierdo y pie izquierdo. Un electrodo
de masa se coloca en el pie derecho. Estas derivaciones permiten conocer la dirección u
magnitud de las fuerzas vectoriales en el plano frontal (superior-inferior, derecho-
izquierdo). La derivación I mide brazo derecho(-) y brazo izquierdo (+), la II mide brazo
derecho (-) y pierna izquierda (+); y la III da la diferencia de potencial entre brazo
izquierdo (-) pierna izquierda(+). Estas derivaciones cumplen con la Ley de Einthoven:

I = I + III. Esta ley debe cumplirse siempre en electrocardiografía. Basándose en su ley


Einthoven describió su triángulo que define tres planos en donde se realizan las
proyecciones del vector de electrofisiología a fin de obtener las derivaciones.
Derivaciones monopolares
Las tres derivaciones monopolares se dirigen desde el vértice de los tres ángulos
del triángulo de Einthoven hasta la parte media opuesta del mismo, pasando
por el centro. Así se obtienen las tres líneas de derivación VR, VL y VF.

Las derivaciones del plano horizontal


Se que utilizan en electrocardiografía clínica son precordiales monopolares, en las
que el electrodo explorador se coloca en distintos puntos del pericardio.
Normalmente se utilizan seis (V1 a V6) aunque en ocasiones se agregan dos más
ubicadas a la derecha de V1 (V3R y V4R) u otras dos a la izquierda de V6 (V7 y
V8).

El total de las derivaciones estándar es 12, con ellas se describe la totalidad de la


electrofisiología cardíaca.
"UNA VERDADERA FAMILIA NO SIEMPRE
ES CARNE DE NUESTRA CARNE Y SANGRE
DE NUESTRA SANGRE.
ES SIMPLEMENTE UN ESTADO NATURAL
DEL CORAZÓN."

You might also like