You are on page 1of 11

DERECHO CIVIL I

TEMA 14: LA NACIONALIDAD

ESQUEMA GENERAL

1-SIGNIFICADO Y CONCEPTO DE LA NACIONALIDAD. ADQUISICION


ORIGINARIA Y DERIVADA
2-LA NACIONALIDAD DE ORIGEN
3-LA NACIONALIDAD DERIVATIVA
4-LA POSESION DE ESTADO
5-PERDIDA Y RECUPERACION DE LA NACIONALIDAD
6-LA DOBLE NACIONALIDAD
7-LA APATRIDIA
8-LA CONDICION JURIDICA DEL EXTRANJERO

1-SIGNIFICADO Y CONCEPTO DE LA NACIONALIDAD. ADQUISICION


ORIGINARIA Y DERIVADA

1-Significado y concepto:
1.1-La nacionalidad Es la integración de la persona en cualquier organización
política de carácter estatal, de tal manera que la persona queda sometida al
ordenamiento jurídico de dicho Estado, mientras que este queda obligado a
reconocer y respetar los derechos fundamentales y las libertades cívicas de
aquella. (las normas sobre nacionalidad determinan el elemento personal o
poblacional de cualquier Estado).
1.2-Las reglas de la nacionalidad Se caracterizan por estar presididas por dos
ideas fuerza que tendencialmente pueden ser contradictorias (controles para
adquirir y generosidad de procedimientos de recuperación y mantenimiento de la
nacionalidad). En realidad lo que subyace es el amplio rechazo de la apatridia.
(RD 865/2001).

Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada y proclamada


por la 183ª Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas,
el 10 de diciembre de 1948 Artículo 15 
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a
cambiar de nacionalidad.
Código Civil Artículo 9 

10. Se considerará como ley personal de los que carecieren de


nacionalidad o la tuvieren indeterminada, la ley del lugar de su residencia
habitual.

2-Nacionalidad y ciudadanía: Hoy día nacionalidad y ciudadanía son términos


sinónimos, aunque el tema esta lejos de ser pacífica y generalmente aceptado por al
doctrina española.

3-Regulación: Se ha encontrado en el Título I del Libro I del Código Civil (diferentes


redacciones del CC).

Página 1 de 11
DERECHO CIVIL I
TEMA 14: LA NACIONALIDAD
4-Adquisición originaria y derivativa: La naturalización: Hoy en día la claridad de
líneas divisorias de nacionales de origen y naturalizados ha quedado rota, ya que se
puede adquirir la nacionalidad de origen de forma sobrevenida o con posterioridad al
nacimiento.

2-LA NACIONALIDAD DE ORIGEN

1-Ius sanguinis o filiación (cabe doble nacionalidad en caso de que los dos padres no
sean españoles y la nacionalidad no depende del lugar de nacimiento, no depende de
que tena nacionalidad latente o en suspenso ni de que sea hijo matrimonial o
extramatrimonial)
Código Civil 1. Son españoles de origen:
a) Los nacidos de padre o madre españoles .

2-Ius soli o nacimiento en España


Código Civil Artículo 17 
1. Son españoles de origen:
b) Los nacidos en España de padres extranjeros si, al menos, uno de ellos, hubiera
nacido también en España. Se exceptúan los hijos de funcionario diplomático o
consular acreditado en España.
c) Los nacidos en España de padres extranjeros, si ambos carecieren de
nacionalidad o si la legislación de ninguno de ellos atribuye al hijo una
nacionalidad.
d) Los nacidos en España cuya filiación no resulte determinada. A estos efectos, se
presumen nacidos en territorio español los menores de edad cuyo primer lugar
conocido de estancia sea territorio español.

3-Adopción de menores extranjeros por Españoles


Código Civil Artículo 19 
1. El extranjero menor de dieciocho años adoptado por un español adquiere,
desde la adopción, la nacionalidad española de origen.

4-Consolidación de la nacionalidad o posesión de estado


Código Civil Artículo 18 
La posesión y utilización continuada de la nacionalidad española durante diez
años, con buena fe y basada en un título inscrito en el Registro Civil, es causa de
consolidación de la nacionalidad, aunque se anule el título que la originó.

5-La descendencia de personas exiliadas o represaliadas: La Ley 52/2007


Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se
establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia
durante la guerra civil y la dictadura.
Disposición Adicional Séptima. Adquisición de la nacionalidad española
1. Las personas cuyo padre o madre hubiese sido originariamente español podrán
optar a la nacionalidad española de origen si formalizan su declaración en el plazo
de dos años desde la entrada en vigor de la presente Disposición Adicional. Dicho
plazo podrá ser prorrogado por acuerdo de Consejo de Ministros hasta el límite
de un año.
2. Este derecho también se reconocerá a los nietos de quienes perdieron o tuvieron
que renunciar a la nacionalidad española como consecuencia del exilio.

Página 2 de 11
DERECHO CIVIL I
TEMA 14: LA NACIONALIDAD
3-LA NACIONALIDAD DERIVATIVA

Dentro de la nacionalidad derivativa se incluyen los procedimientos que


permiten adquirir la nacionalidad española a persona que originariamente tenían
otra nacionalidad o, en supuestos excepcionales, carecían de nacionalidad alguna.

1-La opción:
Código Civil Artículo 17 
2. La filiación o el nacimiento en España, cuya determinación se produzca después
de los dieciocho años de edad, no son por sí solos causa de adquisición de la
nacionalidad española. El interesado tiene entonces derecho a optar por la
nacionalidad española de origen en el plazo de dos años a contar desde aquella
determinación.
Artículo 19 
2. Si el adoptado es mayor de dieciocho años podrá optar por la nacionalidad
española de origen en el plazo de dos años a partir de la constitución de la
adopción.
Artículo 20 
1. Tienen derecho a optar por la nacionalidad española:
a) Las personas que estén o hayan estado sujetas a la patria potestad de un
español.
b) Aquellas cuyo padre o madre hubiera sido originariamente español y nacido en
España.
c) Las que se hallen comprendidas en el segundo apartado de los arts. 17 y 19.
2. La declaración de opción se formulará:
a) Por el representante legal del optante, menor de catorce años o incapacitado.
En este caso, la opción requiere autorización del encargado del Registro Civil del
domicilio del declarante, previo dictamen del Ministerio Fiscal. Dicha
autorización se concederá en interés del menor o incapaz.
b) Por el propio interesado, asistido por su representante legal, cuando aquél sea
mayor de catorce años o cuando, aun estando incapacitado, así lo permita la
sentencia de incapacitación.
c) Por el interesado, por sí solo, si está emancipado o es mayor de dieciocho años.
La opción caducará a los veinte años de edad, pero si el optante no estuviera
emancipado según su ley personal al llegar a los dieciocho años, el plazo para
optar se prolongará hasta que transcurran dos años desde la emancipación.
d) Por el interesado, por sí solo, dentro de los dos años siguientes a la
recuperación de la plena capacidad. Se exceptúa el caso en que haya caducado el
derecho de opción conforme al párrafo c).
3. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, el ejercicio del derecho de
opción previsto en el apartado 1.b) de este artículo no estará sujeto a límite alguno
de edad.
Artículo 22 
1. Para la concesión de la nacionalidad por residencia se requiere que ésta haya
durado diez años. Serán suficientes cinco años para los que hayan obtenido la
condición de refugiado y dos años cuando se trate de nacionales de origen de
países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial o Portugal o de
sefardíes.
2. Bastará el tiempo de residencia de un año para:
b) El que no haya ejercitado oportunamente la facultad de optar.

Página 3 de 11
DERECHO CIVIL I
TEMA 14: LA NACIONALIDAD

2-La carta de naturaleza

Código Civil Artículo 21 


1. La nacionalidad española se adquiere por carta de naturaleza, otorgada
discrecionalmente mediante Real Decreto, cuando en el interesado concurran
circunstancias excepcionales.

El Gobierno cuenta con un medio excepcional de otorgamiento de la


nacionalidad española en quienes concurran circunstancias excepcionales y solicitan ser
ciudadanos españoles.

3-La naturalización por residencia: Supuesto normal de adquisición de la nacionalidad

Código Civil Artículo 21 


2. La nacionalidad española también se adquiere por residencia en España, en las
condiciones que señala el artículo siguiente y mediante la concesión otorgada por
el Ministro de Justicia, que podrá denegarla por motivos razonados de orden
público o interés nacional.
3. En uno y otro caso la solicitud podrá formularla:
a) El interesado emancipado o mayor de dieciocho años.
b) El mayor de catorce años asistido por su representante legal.
c) El representante legal del menor de catorce años.
d) El representante legal del incapacitado o el incapacitado, por sí solo o
debidamente asistido, según resulte de la sentencia de incapacitación.
En este caso y en el anterior, el representante legal sólo podrá formular la
solicitud si previamente ha obtenido autorización conforme a lo previsto en la
letra a) apartado 2 del artículo anterior.
4. Las concesiones por carta de naturaleza o por residencia caducan a los ciento
ochenta días siguientes a su notificación, si en este plazo no comparece el
interesado ante funcionario competente para cumplir los requisitos del art. 23.
Artículo 22 
1. Para la concesión de la nacionalidad por residencia se requiere que ésta haya
durado diez años. Serán suficientes cinco años para los que hayan obtenido la
condición de refugiado y dos años cuando se trate de nacionales de origen de
países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial o Portugal o de
sefardíes.
2. Bastará el tiempo de residencia de un año para:
a) El que haya nacido en territorio español.
b) El que no haya ejercitado oportunamente la facultad de optar.
c) El que haya estado sujeto legalmente a la tutela, guarda o acogimiento de un
ciudadano o institución españoles durante dos años consecutivos, incluso si
continuare en esta situación en el momento de la solicitud.
d) El que al tiempo de la solicitud llevare un año casado con español o española y
no estuviere separado legalmente o de hecho.
e) El viudo o viuda de española o español, si a la muerte del cónyuge no existiera
separación legal o de hecho.
f) El nacido fuera de España de padre o madre, abuelo o abuela, que
originariamente hubieran sido españoles.
3. En todos los casos, la residencia habrá de ser legal, continuada e

Página 4 de 11
DERECHO CIVIL I
TEMA 14: LA NACIONALIDAD
inmediatamente anterior a la petición.
A los efectos de lo previsto en el párrafo d) del apartado anterior, se entenderá
que tiene residencia legal en España el cónyuge que conviva con funcionario
diplomático o consular español acreditado en el extranjero.
4. El interesado deberá justificar, en el expediente regulado por la legislación del
Registro Civil, buena conducta cívica y suficiente grado de integración en la
sociedad española.
5. La concesión o denegación de la nacionalidad por residencia deja a salvo la vía
judicial contencioso-administrativa.
Ley del Registro Civil
CAPITULO IV. DE LA NACIONALIDAD Y VENCIDAD CIVIL Artículo 63

La concesión de nacionalidad por residencia se hará, previo expediente, por el


Ministerio de Justicia.

También es de la competencia de este Ministerio la tramitación de los expedientes


de concesión de cartas de naturaleza o de recuperación por concesión graciosa del
Jefe del Estado.

Las autoridades competentes para la tramitación y resolución de las solicitudes de


adquisición de la nacionalidad por residencia, para la exclusiva finalidad de
resolver la solicitud presentada por el interesado, recabarán de oficio de las
Administraciones Públicas competentes cuantos informes sean necesarios para
comprobar si los solicitantes reúnen los requisitos exigidos en el art. 22 del Código
Civil, sin que sea preciso el consentimiento de los interesados.

4-Requisitos comunes a la adquisición derivativa

Código Civil Artículo 23 


Son requisitos comunes para la validez de la adquisición de la nacionalidad
española por opción, carta de naturaleza o residencia:
a) Que el mayor de catorce años y capaz para prestar una declaración por sí jure
o prometa fidelidad al Rey y obediencia a la Constitución y a las leyes.
b) Que la misma persona declare que renuncia a su anterior nacionalidad.
Quedan a salvo de este requisito los naturales de países mencionados en el
apartado 1 del art. 24.
c) Que la adquisición se inscriba en el Registro Civil español.

Los requisitos deben ser cumplidos por los interesados mediante la declaración
del interesado ante el Encargado del RC correspondiente y su concreción depende la
modalidad llevada a cabo (carta de naturaleza o residencia art 21.4, opción artículo 23)

Página 5 de 11
DERECHO CIVIL I
TEMA 14: LA NACIONALIDAD

4-LA POSESION DE ESTADO

Código Civil Artículo 18 


La posesión y utilización continuada de la nacionalidad española durante diez
años, con buena fe y basada en un título inscrito en el Registro Civil, es causa de
consolidación de la nacionalidad, aunque se anule el título que la originó.

5-PERDIDA Y RECUPERACION DE LA NACIONALIDAD

Constitución Española CAPITULO PRIMERO.  DE LOS ESPAÑOLES Y LOS


EXTRANJEROS Artículo 11 

1. La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo


establecido por la ley.
2. Ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad.

Aunque ningún Español de origen puede ser privado de su nacionalidad, si que puede
perderla por adquisición de otra, solo los españoles de forma derivativa pueden verse
privados de la nacionalidad española

1-Pérdida voluntaria de la nacionalidad

Código Civil Artículo 24 


1. Pierden la nacionalidad española los emancipados que, residiendo
habitualmente en el extranjero, adquieran voluntariamente otra nacionalidad o
utilicen exclusivamente la nacionalidad extranjera que tuvieran atribuida antes de
la emancipación. La pérdida se producirá una vez que transcurran tres años, a
contar, respectivamente, desde la adquisición de la nacionalidad extranjera o
desde la emancipación. No obstante, los interesados podrán evitar la pérdida si
dentro del plazo indicado declaran su voluntad de conservar la nacionalidad
española al encargado del Registro Civil.
La adquisición de la nacionalidad de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas,
Guinea Ecuatorial o Portugal no es bastante para producir, conforme a este
apartado, la pérdida de la nacionalidad española de origen.
2. En todo caso, pierden la nacionalidad española los españoles emancipados que
renuncien expresamente a ella, si tienen otra nacionalidad y residen
habitualmente en el extranjero.

2-Privación de la nacionalidad

Código Civil Artículo 25 


1. Los españoles que no lo sean de origen perderán la nacionalidad:
a) Cuando durante un período de tres años utilicen exclusivamente la
nacionalidad a la que hubieran declarado renunciar al adquirir la nacionalidad
española.
b) Cuando entren voluntariamente al servicio de las armas o ejerzan cargo
político en un Estado extranjero contra la prohibición expresa del Gobierno.
2. La sentencia firme que declare que el interesado ha incurrido en falsedad,
ocultación o fraude en la adquisición de la nacionalidad española produce la

Página 6 de 11
DERECHO CIVIL I
TEMA 14: LA NACIONALIDAD
nulidad de tal adquisición, si bien no se derivarán de ella efectos perjudiciales
para terceros de buena fe. La acción de nulidad deberá ejercitarse por el
Ministerio Fiscal de oficio o en virtud de denuncia, dentro del plazo de quince
años.

3-Recuperación ordinaria de la nacionalidad y sus requisitos

Código Civil Artículo 26 


1. Quien haya perdido la nacionalidad española podrá recuperarla cumpliendo los
siguientes requisitos:
a) Ser residente legal en España. Este requisito no será de aplicación a los
emigrantes ni a los hijos de emigrantes. En los demás casos podrá ser dispensado
por el Ministro de Justicia cuando concurran circunstancias excepcionales.
b) Declarar ante el encargado del Registro Civil su voluntad de recuperar la
nacionalidad española.
c) Inscribir la recuperación en el Registro Civil.
Ley 29/1995, de 2 de noviembre, por la que se modifica el Código Civil en materia
de Recuperación de la Nacionalidad.
Disposición Transitoria Segunda.  Recuperación de la nacionalidad española
perdida por la mujer, por razón de matrimonio, con anterioridad a la entrada en
vigor de la Ley 14/1975 
La mujer española que hubiera perdido la nacionalidad española por razón de
matrimonio, con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley 14/1975, podrá
recuperarla de conformidad con lo previsto en el art. 26 del Código Civil, para el
supuesto de emigrantes e hijos de emigrantes.

2-La previa habilitación para la recuperación

Código Civil Artículo 26 


2. No podrán recuperar o adquirir, en su caso, la nacionalidad española sin previa
habilitación concedida discrecionalmente por el Gobierno, los que se encuentren
incursos en cualquiera de los supuestos previstos en el artículo anterior.

6-LA DOBLE NACIONALIDAD

1-La doble nacionalidad convencional

El artículo 11.3 de la CE establece: El Estado podrá concertar tratados de doble nacionalidad


con los países iberoamericanos o con aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculación con
España. En estos mismos países, aún cuando no reconozcan a sus ciudadanos un derecho recíproco,
podrán naturalizarse los españoles sin perder su nacionalidad de origen.

Estos párrafos han supuesto una serie de cambios en la tradicional doble nacionalidad
convencional ya que amplía drásticamente su ámbito potencial de aplicación y en el sistema de doble
nacionalidad adquirida en virtud del segundo párrafo implica que ambas son totalmente operativas, mientras
que la adquirida por convenio implica que una de ellas queda hibernada, de ahí que no se hayan celebrado
más convenios de este tipo desde la constitución (excepto con Colombia en 1979), así como protocolos
modificativos de los existentes.

Examinaremos, atendiendo a las líneas marcadas por los Convenios el procedimiento y el alcance
real de la doble nacionalidad

1-Procedimiento para la doble nacionalidad

-En general es similar en casi todos los convenios, con ciertas excepciones.

Página 7 de 11
DERECHO CIVIL I
TEMA 14: LA NACIONALIDAD
-La obtención de la segunda nacionalidad es un acto voluntario del individuo, estructurado en torno a la
noción de domicilio registral, la coincidencia de nacionalidad y domicilio determina el carácter dominante
de una de las nacionalidades en juego-
-No obstante, la obtención de la segunda nacionalidad se hará en función de la legislación de cada una de
las partes contratantes, que para el caso de España (Reglamento del registro civil) se exige la tramitación de
un expediente previo y que puede concluir con la denegación por motivos de orden público o interés
nacional, lo cual no supone un procedimiento privilegiado de obtención de la segunda nacionalidad.
-Excepciones que podemos encontrar al régimen general:
-Convenio Hispano-Guatemalteco: A los nacionales originarios de una parte contratante les
basta para obtener la nacionalidad de la otra con establecer su domicilio en ella e inscribirse como
nacionales en el Registro correspondiente (régimen privilegiado), no obstante la modificación del
art 3 de este Convenio exigiendo la residencia legal, permanente y continuada para la adquisición
del domicilio pone fin a esta excepción
-Convenio Hispano-Colombiano: El sistema implica mayor dificultad que la que comporta el
régimen general, basado en la doble nacionalidad que la que comporta el régimen general.

2-Alcance real de la segunda nacionalidad

Es aquí donde han incidido los protocolos modificando los convenios en vigor.

2.1-Convenios no modificados: Chile, Costa Rica, Nicaragua, Ecuador y Perú

-No hay ninguna objeción jurídica para que una persona pueda tener dos nacionalidades, a
condición de que solo una de ellas tenga plena eficacia (en ningún caso podrán invocarse
simultáneamente las dos nacionalidades)
-Se consagra un modo especialmente favorable de recuperar, a todos los efectos la nacionalidad
que se mantuvo latente
-La entrada en vigor de la Constitución determinó que el interés para los españoles de acogerse a
este tipo de tratados sea menor ya que conduce a la coexistencia de dos nacionalidades totalmente
operativas

2.2-Convenios modificados por Protocolos

2.2.1-Protocolos caracterizados porque consideran operativas las dos


nacionalidades sin condiciones (Colombia) o siempre que la aplicación de la
legislación de la nacionalidad de origen no sea incompatible con la aplicación del
estado operante (Argentina, Guatemala, República Dominicana, Honduras y
Paraguay), En estos casos existe una nacionalidad dominante (la última) que determina
los efectos que la otra puede producir en su territorio.
2.2.2-Protocolos que recogen solo la posibilidad de que las personas acogidas al
Tratado de doble nacionalidad pueden desvincularse del mismo declarándolo ante
la autoridad competente del Registro Civil del lugar de residencia (Bolivia, Costa
Rica y Nicaragua).

Respecto a la concreción de la nacionalidad como punto de conexión, el artículo 9.9 CC


establece: A los efectos de este capítulo, respecto de las situaciones de doble
nacionalidad previstas en las leyes españolas se estará a lo que determinen los
tratados internacionales, y, si nada estableciesen, será preferida la nacionalidad
coincidente con la última residencia habitual y, en su defecto, la última adquirida.

2-Supuestos de doble nacionalidad previstos en las leyes españolas

1-Conservación de la nacionalidad española por aquellos que adquieren otra

1.1-Soluciones para evitar la pérdida de la nacionalidad española de origen por declaración


de voluntad
-Art 24.1 párrafo primero: Pierden la nacionalidad española los emancipados que,
residiendo habitualmente en el extranjero, adquieran voluntariamente otra
nacionalidad o utilicen exclusivamente la nacionalidad extranjera que tuvieran
atribuida antes de la emancipación. La pérdida se producirá, una vez que
transcurran tres años a contar, respectivamente desde la adquisición de la
nacionalidad extranjera o desde la emancipación. No obstante, los interesados
podrán evitar la pérdida si dentro del plazo indicado declaran su voluntad de
conservar su nacionalidad al encargado del Registro Civil.
-Art 24.3: Los que habiendo nacido y residiendo en el extranjero ostenten la
nacionalidad española por ser hijos de padre o madre españoles, también nacidos en

Página 8 de 11
DERECHO CIVIL I
TEMA 14: LA NACIONALIDAD
el extranjero, cuando las leyes del país donde residan les atribuyan la nacionalidad
del mismo, perderán en todo caso, la nacionalidad española si no declaran su
voluntad de conservarla ante el encargado del Registro Civil en el plazo de tres años,
a contar desde su mayoría de edad o emancipación.
1.2-Españoles de origen que adquieren la nacionalidad de un país vinculado (Art 24.2 CC)
La adquisición de la nacionalidad de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea
Ecuatorial o Portugal, no es bastante para producir, conforme a este apartado, la pérdida de la
nacionalidad española de origen.

2-Conservación de la nacionalidad de los extranjeros, aun cuando recuperen la española o


conservación de la suya de los nacionales de los países vinculados

2.1-Adquisición de la nacionalidad española por nacionales de países vinculados


2.2-Recuperación de la nacionalidad española de españoles que la perdieron ya que no se
exige la renuncia a la otra

En estos casos, a diferencia de la doble nacionalidad convencional, ambas nacionalidades son


operativas, excepto en el caso de precisar la nacionalidad relevante como punto de conexión de las normas
de conflicto, el tema se aborda en el art 9.9 CC: A los efectos de este capítulo, respecto de las situaciones
de doble nacionalidad previstas en las leyes españolas se estará a lo que determinen los tratados
internacionales y, si nada estableciesen, será preferida la nacionalidad coincidente con la última
residencia habitual y, en su defecto, la última adquirida. Prevalecerá en todo caso la nacionalidad
española del que ostente además otra no prevista en nuestras leyes o en los tratados internacionales. Si
ostentare dos o más nacionalidades y ninguna de ella fuera la española se estará a lo establecido en el
apartado siguiente.

3-Supuestos patológicos de doble nacionalidad

La diversidad de criterios en cuanto a la atribución de la nacionalidad puede conducir a


situaciones anómalas de doble nacionalidad no queridas por el legislador interno, tales situaciones no serán
asumidas como tales por el propio sistema jurídico.

En esta plano de cosas, normas de nuestro CC pueden conducir a casos de bi o plurinacionalidad:

-Menores de edad que no pueden perder la nacionalidad española aun cuando ostenten otra
nacionalidad.
-Personas que adquieran otra nacionalidad, pero tengan su residencia habitual en nuestro país.
-No renuncia de la nacionalidad española en tiempo de guerra

Las medidas preventivas para evitar el cúmulo patológico de nacionalidades pueden ser:

1-Tomadas por los Estados a través de su legislación interna


1.1-Limitando los supuestos de atribución de su nacionalidad
1.2-Ampliando los supuestos de doble nacionalidad reconocidos
2-Por la vía Convencional: Convenio de la Haya de 1930, Convenio del Consejo de Europa de 1963,
Convenio de las N.U de 1957 sobre nacionalidad de la mujer casada y Convenios bilaterales.

Respecto a las soluciones podemos distinguir:

1-Derecho Internacional Público

-Un Estado puede ejercer la protección diplomática de cualquiera de sus nacionales, siempre que
la nacionalidad del afectado tenga la efectividad suficiente para ser oponible a terceros Estados.
-En caso de ser dos Estados de los que el individuo tenga nacionalidad: La jurisprudencia ha
acudido a la nacionalidad efectiva del demandante permitiéndole ejercer la protección diplomática

2-Las dadas desde cada uno de los sistema implicados

En nuestra legislación la solución la establece el artículo 9.9 y el 9.10 CC: Prevalecerá en todo
caso la nacionalidad española del que ostente además otra no prevista en nuestras leyes o en los tratados
internacionales. Si ostentare dos o más nacionalidades y ninguna de ella fuera la española se estará a lo
establecido en el apartado siguiente. Se considerará como ley personal de los que carecieren de
nacionalidad o la tuvieren indeterminada, la ley del lugar de su residencia habitual.

Página 9 de 11
DERECHO CIVIL I
TEMA 14: LA NACIONALIDAD

7-LA APATRIDIA

Apátrida es la persona que carece de nacionalidad, bien porque nunca tuvo nacionalidad o
porque perdió la que poseía.

La prevención de la apatridia ha sido objeto de esfuerzos:

1-Por la Comunidad Internacional: Convenio sobre la reducción de los casos de apatridia de 1961 que
impone la obligación de no privar de la nacionalidad a los que puedan quedar reducidos a la condición de
apátridas.
2-Por los diferentes estados: El legislador español ha hecho una legislación que difícilmente se puede dar,
salvo la pérdida de la nacionalidad por sanción de españoles que no sean de origen (art 25 CC).

Respecto al estatuto personal distinguimos

1-Vertiente Internacional: Convenio de Nueva York de 1954 que intenta asegurar al apátrida los derechos
fundamentales
2-Vertiente de los Estados: Al apátrida le será aplicable en principio todo lo relativo a al condición
jurídica de los extranjeros , no obstante las dificultades son mayores, de ello se ocupa la LO 4/2000
reformada por la 8/2000 sobre derechos y libertades de los Extranjeros en España y su integración social.,
se establece:
-Competencia del Ministerio de Interior para reconocer la condición de apátrida a los extranjeros
que manifiesten carecer de nacionalidad si cumplen los requisitos del Convenio de Nueva York y
se les expide la documentación del artículo 27 de dicho Convenio.
-Se posibilita la obtención de un documento identificativo a las personas que no siendo apátridas
manifiestan que por causas insuperables no pueden ser documentadas por las autoridades de
ningún país.
-Para permanecer en España deben instar la concesión de un permiso de residencia.
-Para trabajar se someten al régimen general de los extranjeros

El Real Decreto 865/2001 aprueba el Reglamento de reconocimiento del estatuto de apátrida,


regula la solicitud del estatuto y tramitación (deber de acatar la CE y el ordenamiento jurídico español), los
hechos relativo al estado civil con anterioridad a su establecimiento en nuestro país pueden ser declarados
con valor de simple presunción.

Respecto a la Ley aplicable debemos mencionar:

Art 9.10 CC: Se considerará como ley personal de los que carecieren de nacionalidad o la tuvieren
indeterminada, la ley del lugar de su residencia habitual (el Convenio de Nueva York consagra como
conexión el domicilio y en su defecto, la residencia del apátrida).

8-LA CONDICION JURIDICA DEL EXTRANJERO

El estudio del conjunto de diferencias que un derecho interno hace sobre la base de que se
posea o no la nacionalidad es el objeto de lo que se llama derecho de extranjería , en líneas generales,
podemos decir que la posición jurídica del extranjero ha de concretarse a la luz de la normativa
reguladora de todos los sectores en los que el legislador ha considerado oportuno establecer diferencias
en atención a la nacionalidad.

El derecho de extranjería tiene una dimensión predominantemente interna y depende del derecho
estatal (salvo ciertas obligaciones impuestas por el derecho internacional público), no obstante, no todos los
extranjeros recibirán el mismo trato, bien atribuido por el derecho internacional público o interno
(diplomáticos, convenios bilaterales…).

1.2-Rasgos generales del derecho español de extranjería

A-Obligaciones internacionales

1-Un primer punto de referencia es la Declaración de los Derechos humanos de 1948, y los
Pactos Internacionales (1966) consagrado a los derechos civiles y políticos y económicos, sociales
y culturales, ambos ratificados por España en 1977.
2-Constitución el artículo 10.2 de la CE Las normas relativas a los derechos fundamentales y a
las libertades que la Constitución reconoce, se interpretarán de conformidad con la

Página 10 de 11
DERECHO CIVIL I
TEMA 14: LA NACIONALIDAD
Declaración Universal de los derechos humanos y los tratados y acuerdos internacionales
sobre las mismas materias ratificados por España.
3-Ámbito Europeo: En el ámbito del Consejo de Europa podemos mencionar el Convenio de
Roma o Convención Europea para la salvaguardia de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales.
4-Tratados Bilaterales: Relativos a diferentes temas (establecimiento, seguridad social, evitación
de doble imposición, Convenios migratorios y Convenios de readmisión).

B-Repercusiones de la pertenencia de España a la Comunidad Europea

El hecho de pertenecer a la Comunidad Europea implica asumir:

1-Libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales


2-Políticas de la Comunidad referentes a visados, asilo, inmigración y otras políticas
relacionadas con la libre circulación de personas.

La consecuencia es que el Derecho de extranjería en España se articula en torno a dos


regímenes diferenciados:

1-El aplicable a los nacionales de los países comunitarios (condicionado por las normas de la
Comunidad Europea)
2-El aplicable al resto (norma interna, tratados internacionales y derecho comunitario)

A medio plazo el conjunto de la política española de extranjería salvo alguna


peculiaridades será la común diseñada por la comunidad europea.

Página 11 de 11

You might also like