You are on page 1of 3

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA


FARMACOLOGÍA I

PRÁCTICA N.º 04

TAMIZAJE FITOQUÍMICO: METABOLITOS PRIMARIOS


EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE POLISACÁRIDOS A
PARTIR DE DROGAS
NATURALES

INTEGRANTES:

Hurtado Garayar Jeffrey Jan Pool


Mamani Catunta, Cinthya Vanessa
Martinez Morocho, Sara Lizbeth

DOCENTE:

Barbachan Osorio, Stephanie Maricruz


 

Ciclo: VI
Aula: LCS601
Sección: FB6M3SP

LIMA - PERÚ
TAMIZAJE FITOQUÍMICO: METABOLITOS PRIMARIOS
EXTRACCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE POLISACÁRIDOS A PARTIR DE DROGAS
NATURALES
Marco Teórico

Los polisacáridos de la pared celular de levadura se dividen en: 1,3β-glucano,


1,6β-glucano, mano proteína y Quitina. Estos ingredientes son una fuente de
aplicaciones potenciales en las industrias alimentaria y farmacéutica. por lo que
entonces, Para conseguirlo existen diferentes protocolos en los que se puede
conseguir la separación de componentes en función de sus paredes.
Los polisacáridos se forman combinando cientos de monosacáridos unidos por
"enlaces O-glucosídicos". Algunos de ellos se forman a partir de unidades de
pentosa, llamadas pentosanas, pero biológicamente importantes son polímeros
de unidades de hexosa, también llamadas hexosas, especialmente
polisacáridos formados a partir de glucosa. atributos y categorías. Los
polisacáridos son sustancias de gran tamaño y peso molecular. Son
completamente insolubles en agua, en la que forman dispersiones coloidales.
No tienen un sabor dulce. Pueden cristalizar, conservar la apariencia de un
sólido blanco y no tener poder reductor. Se pueden dividir en dos categorías:
Homopolisacáridos, que consisten en el mismo tipo de monosacáridos.
Destacan por su importancia biológica el almidón, el glucógeno, la celulosa y la
quitina.
Heteropolisacáridos formados por diferentes monómeros. Estos incluyen
pectina, hemicelulosa, agar y varias resinas y mucopolisacáridos.
La celulosa y la quitina son polisacáridos estructurales compuestos por miles
de monómeros de glucosa ensamblados en fibras largas. La única diferencia
entre los dos polisacáridos son las cadenas laterales unidas a los anillos de
carbono del monosacárido. En la quitina, el monosacárido de glucosa se
modifica con grupos que contienen más carbono, nitrógeno y oxígeno. Las
cadenas laterales forman dipolos que aumentan los enlaces de hidrógeno.
Mientras que la celulosa puede crear estructuras duras como la madera, la
quitina puede crear estructuras aún más duras como conchas, piedra caliza e
incluso mármol cuando se comprime.
Ambos polisacáridos forman largas cadenas lineales. Estas cadenas forman
largas fibras que se depositan fuera de la membrana celular. Ciertas proteínas
y otros factores ayudan a que las fibras adquieran formas complejas que las
mantienen en su lugar mediante enlaces de hidrógeno entre las cadenas
laterales. Por lo tanto, cuando la molécula de glucosa simple se usa para
almacenar energía, se puede convertir en una molécula estructuralmente
rígida. La única diferencia entre los polisacáridos estructurales y de
almacenamiento son los monosacáridos utilizados. Al cambiar la configuración
de la molécula de glucosa en lugar del polisacárido estructural, la molécula se
ramificará y almacenará más enlaces en un espacio más pequeño.
La única diferencia entre la celulosa y el almidón es la configuración de la
glucosa utilizada. glucógeno y almidón
Los polisacáridos de almacenamiento más importantes en la Tierra, el
glucógeno y el almidón, probablemente sean producidos por animales y
plantas, respectivamente. Debido al complejo patrón de ramificación, estos
polisacáridos se forman a partir de un origen central y giran en espiral hacia el
exterior. Las moléculas grandes y ramificadas forman gránulos o grupos
usando varias proteínas unidas a polisacáridos individuales. Esto se puede ver
en la molécula de glucógeno y las proteínas asociadas que se ven en el centro
de la imagen a continuación. Estructura del glucógeno
Cuando se descompone una molécula de glucógeno o almidón, las enzimas
responsables comienzan en el extremo más alejado del centro. Esto es
importante porque notará que debido a la amplia ramificación, solo hay 2
orígenes pero muchos destinos. Esto significa que los monosacáridos pueden
obtenerse rápidamente a partir de polisacáridos y utilizarse como energía. La
única diferencia entre el almidón y el glucógeno es la cantidad de ramificación
que se produce por molécula. Esto se debe a que diferentes partes del
monosacárido forman enlaces y diferentes enzimas actúan sobre la molécula.
El glucógeno contiene aprox. una rama por cada 12 residuos, mientras que el
almidón tiene solo una rama por cada 30 residuos.

You might also like