You are on page 1of 29

Tema Nº 4

El
razonamiento
REPASO
1. Qué es el razonamiento?
2. Cuáles son sus elementos?
3. Qué son las premisas
implícitas?
4. Cómo podemos
identificar que estamos
frente a una premisa o a
la conclusión?
5. Cuáles son las clases de
razonamiento?
4. Silogismo
Es la expresión del
razonamiento deductivo.
Está conformado de varias
proposiciones:
unas sirven de fundamento
por su relación para inferir
otra
las primeras se llaman
premisas y la otra
conclusión.
En su estructura:
✓premisa mayor
suele contener una ley
general
✓premisa menor
suele designar un caso
particular relacionado con la
premisa mayor.
✓conclusión
es la expresión de la relación
que resulta de las dos
premisas
El silogismo puede ser
de varias clases:
a. Categórico o
simple
b. Hipotético o
compuesto
c. Especial
a. Silogismo categórico o simple
Se conforma de tres juicios
categóricos:
 los primeros dos juicios son las
premisas mayor y menor.
Forman el antecedente
 el último juicio se llama conclusión.
Es el consecuente.
En los primeros está la explicación del
último.
Asimismo se compone de tres
términos:
✓mayor
es el predicado de la
conclusión y la premisa
mayor
✓menor
es el sujeto de la conclusión
y también se encuentra en
la premisa menor
✓medio
lo que se repite en las
premisas pero no entra en la
conclusión
Término
medio
M

Los árboles eliminan la contaminación.

El lapacho es un árbol

El lapacho elimina la contaminación

Sujeto
Predicado
Término
menor Término
mayor
Para que el silogismo sea correcto existen
algunas reglas:
 Sólo pueden haber tres términos:
✓ Mayor: el predicado (P)
✓ Menor: el sujeto (S)
✓ Medio: lo que se repite en las
premisas pero no entra en la
conclusión (M)
 Dos premisas afirmativas no pueden dar
una conclusión negativa
 De dos premisas negativas no se sigue
nada
El silogismo categórico presenta
distintas figuras y modos
1. Figuras del silogismo
Son las distintas disposiciones que
asume el silogismo según la
colocación del término medio en
las premisas.
Son las diferentes formas o
estructuras del silogismo según la
relación lógica de las ideas y la
colocación del término medio.
Pueden presentarse cuatro figuras
posibles diferentes:
2. Modos del silogismo:
Son las distintas combinaciones que
pueden hacerse con las premisas y la
conclusión por razón de su cantidad y su
cualidad.
Se toma en cuenta el tipo de juicio (A, I,
E, O) en cada elemento del silogismo,
asignándole tres letras.
La primera letra denomina el tipo de
premisa mayor, la segunda letra el tipo
de premisa menor y la tercera letra el
tipo de conclusión.
Resultan 19 combinaciones válidas
Se representan de la siguiente forma:
b. Silogismo hipotético o
compuesto
La premisa mayor de este
silogismo es un juicio o
proposición hipotética
Parte de varios juicios
basados en hipótesis
extrayendo una
conclusión válida al
relacionarlos entre sí
A su vez puede ser:
1. Condicional
La premisa mayor tiene un juicio hipotético
condicionado (si… entonces…) y la
premisa menor es un juicio en el que se
afirma o niega la condición.
Ej:
Si Pedro estudia lógica entonces es
capaz de argumentar.
Pedro estudia lógica
Pedro es capaz de
argumentar
2. Disyuntivo
La premisa mayor tiene una proposición
que representa un juicio disyuntivo (o) y
la premisa menor es una proposición que
afirma o niega una de las alternativas
contenidas en el juicio disyuntivo.
Ej:
Pedro estudió lógica, química o biología.
Pedro estudió lógica
Pedro no estudió química
ni biología.
3. Conjuntivo
La premisa mayor tiene una proposición
hipotética e indica que no se pueden dar
al mismo tiempo los dos predicados (S no
es P y R)
de la afirmación de un predicado en la
premisa menor se concluye la negación
del otro o viceversa.
Ej:
Pedro no puede dormir y leer.
Pedro duerme
Entonces Pedro no lee.
c. Silogismo especial
Es aquel que tiene
ciertas anomalías en su
estructura:
presenta más o menos
elementos de lo usual
A su vez puede ser:
1. Entinema
Es una especie de silogismo categórico
abreviado
Tiene una premisa y una conclusión. La
otra premisa no se expresa pero
se sobreentiende.
Ej:
Las ciencias son construcciones del
intelecto humano.
La lógica es una construcción
del intelecto humano.
2. Epiquerema
Se caracteriza porque una o las dos
premisas están explicadas o razonadas.
Ej:
El hombre debe cumplir las leyes
porque está obligado y además resulta
el más beneficiado.
Pedro no cumple las leyes
Entonces, Pedro no resulta beneficiado
3. Dilema
Tiene cuatro proposiciones: la 1ª es un
juicio disyuntivo, la 2ª y 3ª son juicios
hipotéticos y la 4ª una conclusión que
conduce al mismo resultado.
Ej:
Apruebas la reforma laboral o no la
apruebas.
Juicios
Si la apruebas, te enfrentas hipotéticos
con los sindicatos
Si no la apruebas, te enfrentas
Conclusión
con los empresarios
En cualquier caso, te enfrentas a alguno
5. Aplicaciones de la lógica
general
El estudio de la estructura
del pensamiento es de gran
utilidad:
1. El concepto proporciona
✓claridad del objeto de
conocimiento,
✓facilita el entendimiento y
los vínculos entre nociones
que integran el objeto
material de las ciencias
2. Los elementos del juicio y
sus divisiones
✓ facilitan su análisis para
establecer los alcances
del sujeto, su relación
con el predicado y la
forma del juicio,
✓ ayudan a una correcta
interpretación de una
proposición.
✓ la oposición entre juicios
y el conocimiento de los
principios para
determinar su verdad o
falsedad agudiza el
intelecto para evitar
oposición.
3. Los diferentes tipos de
silogismos, que son
expresión de un
razonamiento
deductivo son de gran
utilidad en
✓ las discusiones o
argumentaciones
✓ para demostrar que la
postura que se defiende
es válida.
✓ las reglas de las
diversas formas de
silogismo constituyen
criterios para juzgar si
el razonamiento es
válido o inválido

You might also like