You are on page 1of 9

Área de salud y bienestar

carrera de psicología clínica

Periodo: Marzo–Julio 2023

Materia: Etica profesional

Catedrático: Johanna Lucia Pozo

Tema:

La ética en procesos psicológicos mediados por las TIC

Integrantes:

Mateo Soliz

Christopher Llaczha

Josep Manzano

Jorge Mendez

Maria jose Montero


La promoción de la salud mental cuestiones éticas

La promoción de la salud mental plantea varias cuestiones éticas, entre ellas la privacidad y
confidencialidad de la información del paciente, la autonomía del paciente para tomar
decisiones informadas sobre su tratamiento, y la equidad en el acceso a los servicios de salud
mental. Además, también se deben considerar las implicaciones éticas de la investigación en
salud mental y la necesidad de garantizar que se respeten los derechos de los participantes en
los estudios.

Consistiendo en la implementación de prácticas y políticas que buscan mejorar la salud


mental de las personas de manera justa y equitativa, respetando sus derechos y dignidad. Esto
implica considerar las cuestiones éticas que pueden surgir en el proceso, como el respeto a la
privacidad y confidencialidad, la autonomía del paciente, la equidad en el acceso a los
servicios de salud mental y la responsabilidad social en la investigación y tratamiento de las
enfermedades mentales. En resumen, la promoción de la salud mental ética busca mejorar la
calidad de vida de las personas con enfermedades mentales, mientras se respetan sus derechos
y se garantiza su bienestar emocional y físico.

Las ventajas de aplicar principios éticos en la promoción de la salud mental son múltiples. En
primer lugar, ayuda a garantizar que los pacientes sean tratados con respeto y dignidad, lo
que puede mejorar su confianza en el sistema de atención médica y aumentar su disposición a
buscar tratamiento. Además, la aplicación de principios éticos puede ayudar a proteger la
privacidad y confidencialidad de los pacientes, lo que es especialmente importante en el caso
de problemas de salud mental que pueden ser estigmatizados. También puede ayudar a
garantizar que los tratamientos sean culturalmente apropiados y que se aborden las
desigualdades en el acceso a la atención de salud mental.

Por otro lado, una posible desventaja de la aplicación de principios éticos en la promoción de
la salud mental es que puede ser difícil de implementar en la práctica, especialmente si hay
limitaciones en los recursos o si los pacientes tienen necesidades complejas o diversas.
Además, puede haber tensiones entre diferentes principios éticos, como el respeto a la
autonomía del paciente y la obligación de proteger su bienestar, lo que puede requerir un
juicio cuidadoso y una consideración cuidadosa de las circunstancias individuales. En
general, sin embargo, las ventajas de aplicar principios éticos en la promoción de la salud
mental superan ampliamente las posibles desventajas.

Ventajas y desventajas
Las ventajas de aplicar principios éticos en la promoción de la salud mental son múltiples.
En primer lugar, ayuda a garantizar que los pacientes sean tratados con respeto y dignidad, lo
que puede mejorar su confianza en el sistema de atención médica y aumentar su disposición a
buscar tratamiento. Además, la aplicación de principios éticos puede ayudar a proteger la
privacidad y confidencialidad de los pacientes, lo que es especialmente importante en el caso
de problemas de salud mental que pueden ser estigmatizados. También puede ayudar a
garantizar que los tratamientos sean culturalmente apropiados y que se aborden las
desigualdades en el acceso a la atención de salud mental.

Por otro lado, una posible desventaja de la aplicación de principios éticos en la promoción de
la salud mental es que puede ser difícil de implementar en la práctica, especialmente si hay
limitaciones en los recursos o si los pacientes tienen necesidades complejas o diversas.
Además, puede haber tensiones entre diferentes principios éticos, como el respeto a la
autonomía del paciente y la obligación de proteger su bienestar, lo que puede requerir un
juicio cuidadoso y una consideración cuidadosa de las circunstancias individuales. En
general, sin embargo, las ventajas de aplicar principios éticos en la promoción de la salud
mental superan ampliamente las posibles desventajas.

Resultados

La aplicación de principios éticos en la promoción de la salud mental ha tenido varios


resultados positivos en la atención y tratamiento de problemas de salud mental. Por ejemplo,
ha ayudado a mejorar la calidad de la atención y a aumentar la satisfacción del paciente al
garantizar que se respeten sus derechos y necesidades. También ha ayudado a reducir la
estigmatización asociada con los problemas de salud mental al proteger la privacidad y
confidencialidad de los pacientes.

Además, la aplicación de principios éticos ha ayudado a mejorar el acceso a la atención de


salud mental para poblaciones marginadas o desfavorecidas, al garantizar que se aborden las
desigualdades en el acceso a la atención. También ha ayudado a mejorar la calidad de los
tratamientos al garantizar que sean culturalmente apropiados y que se basen en la mejor
evidencia disponible.

En general, la aplicación de principios éticos en la promoción de la salud mental ha sido


fundamental para mejorar la calidad y efectividad de la atención de salud mental, así como
para proteger los derechos y necesidades de los pacientes.

Promoción de la salud mental mediante el uso de las TIC

La promoción de la salud mental con el uso de las Tecnologías de la Información y la


Comunicación (TIC) puede tener varios beneficios. Por ejemplo, puede ayudar a reducir las
barreras geográficas y de acceso a la atención de salud mental al permitir que los pacientes
accedan a los servicios de atención remota. También puede mejorar la eficiencia y la calidad
de la atención al permitir que los profesionales de la salud compartan información y
coordinen el cuidado de manera más efectiva.

Además, las TIC pueden ser una herramienta útil para la educación y el empoderamiento del
paciente, al proporcionar información precisa y accesible sobre problemas de salud mental y
opciones de tratamiento. También pueden ser útiles para la prevención y el seguimiento de
problemas de salud mental, al permitir que los pacientes monitoreen su estado de ánimo y
reciba recordatorios sobre citas y medicamentos.

Sin embargo, también es importante tener en cuenta que el uso de las TIC en la promoción de
la salud mental puede plantear desafíos éticos y de privacidad, especialmente en lo que
respecta a la recopilación y el almacenamiento de datos sensibles. Es importante garantizar
que se sigan los estándares éticos y legales relevantes al utilizar las TIC en la atención de
salud mental. En general, el uso de las TIC puede ser una herramienta valiosa en la
promoción de la salud mental, siempre que se utilice de manera responsable y ética.

Las redes sociales


Las redes sociales se han utilizado cada vez más en la promoción de la salud mental. Por
ejemplo, las organizaciones de salud mental pueden utilizar las redes sociales para compartir
información y recursos útiles para los pacientes, así como para crear comunidades de apoyo
en línea. También se pueden utilizar para proporcionar servicios de atención remota, como la
terapia en línea.

Además, las redes sociales pueden ser una herramienta útil para la prevención y el
seguimiento de problemas de salud mental. Por ejemplo, se pueden utilizar algoritmos para
detectar patrones de comportamiento que puedan indicar problemas de salud mental y
proporcionar intervenciones tempranas. También pueden utilizarse para proporcionar
recordatorios de citas y medicamentos.

Sin embargo, también es importante tener en cuenta que el uso de las redes sociales en la
promoción de la salud mental puede plantear desafíos éticos y de privacidad. Es importante
garantizar que se sigan los estándares éticos y legales relevantes al utilizar las redes sociales
en la atención de salud mental, especialmente en lo que respecta a la privacidad y la
confidencialidad de los pacientes.

En general, el uso de las redes sociales puede ser una herramienta valiosa en la promoción de
la salud mental, siempre que se utilice de manera responsable y ética.

La aparición de las nuevas tecnologías ha generado un gran impacto en la sociedad actual,


interfiriendo incluso de manera de establecer relaciones, pasar horas en las redes sociales
pueden suponer ciertos riesgos como son el aislamiento, sobre todo en los más jóvenes, que
básicamente ya para estos individuos se remiten al uso de comunicación por medio de redes
sociales, existe un estimado de ocupar el tiempo de personas en una hora hasta 9 horas al día.

Existen varios beneficios dados por el implemento de la tecnología como lo es la


comunicación, educación, información amplia, entre otros, pero también hay que recalcar
que, si no se tiene un constante chequeo con los mas pequeños, en este caso adolescentes,
muchos podrías usar este medio para hacer ciberacoso, en muchos de los casos pueden ser
víctimas de él.

La población de adolescentes, aunque, los adultos no están absueltos la taza es más alta en
esta población, existen una variedad de nombres para los tipos de ciberacoso los cuales son
considerados métodos de violencia donde podría acabar en provocación de aislamiento,
depresión y desanimo, entre algunos encontramos a :

 Sexting: El cual trata de el envió de imágenes de carácter sexual entre dos


personas, muchas de las veces de manera consensuada, si bien esta no
constituye un tipo de acoso, pero se debe tener presente que ese tipo de
imágenes podrían filtrarse, y poder en muchos de los casos ser víctimas de
extorción.
 Ciber violencia de género: Se presenta por una o un grupo de personas hacia
otra u otros del sexo opuesto, en el cual la violencia es ejercida a través de
insultos, acoso, control, ataques, chantaje.
 Grooming: Es el acoso que va ejercido de un adulto hacia un menor de edad
mayormente con intereses sexuales, generalmente estas personas se hacen
pasar como personas menores de edad para engañar a sus víctimas,
empatizando con ellas y así ganar su confianza hasta conseguir lo que desean.
 Sextorsión: Detrás de este tipo de acoso se encuentran los casos de pedofilia y
pederastia, se caracteriza principalmente por la extorsión hacia la victima con
intenciones sexuales, en donde se amenaza con exponer su contenido privado.
 Ciberbullying: Es el acoso, amenaza, molestia, preocupación a través de un
dispositivo móvil, o artefactos electrónicos con disponibilidad de internet, es
una expansión del acoso la cual hace que se produzca las molestias de los
victimarios hacia las víctimas de manera más rápida y por medio de redes
sociales mayormente.

En los últimos años, el aumento en el uso de las redes sociales ha dado un fuerte impacto a la
salud mental de muchos de los jóvenes, donde este se ha vuelto de tal relevancia y
preocupación. Ha surgido una serie de revisiones y estudios a dichos comportamientos en
niños y jóvenes donde se afecta su salud mental, física por medio del uso excesivo de redes
sociales.
Un estudio avalado en el Centro de Salud Mental de Reino Unido (Centre for Mental Health)-
dedicados a la promoción de la salud mental donde los datos adquiridos van en una respuesta
por su impacto de naturaleza tanto positiva como negativa, el cual analiza el modo donde se
pueda dar a conocer la mitigación de los riesgos que conllevan los medios sociales, y como
estos pueden mejorar y aprovecharse en pro de la mejora de la salud mental y el bienestar.

La adicción es uno de los parámetros fundamentales por el cual fue hecho el estudio, las
redes sociales presentaron un uso del 5% de jóvenes adictas a ellas, incluso en comparación
fueron dadas mas adictivas que el alcohol y los cigarrillos (Jenner, 2015; Hofmann, Vohs,
Baumeister, 2012).

Algunos de los estudios demuestran la dependencia y las consecuencias que pueden tener las
redes sociales muy a menudo en el declive del rendimiento académico, alineaciones de
estándares de belleza, declinación de la autoestima por no cumplir las mismas, obteniendo asi
una caída en la salud mental de los jóvenes, obligados a que la presión social sea
indispensable e inmersa en su vida como una de sus prioridades (Royal Society for Public
Health [RSPH], 2018; O’Reilly et al., 2018).
Un aspecto predominante en la adicción a las redes es la comprobación compulsiva, definida
como el impulso para verificar mensajes y mantenerse actualizado, y que se relaciona con el
fenómeno conocido como miedo a perderse algo. El FOMO (Fear of Missing Out) tiene
serias consecuencias sobre los hábitos del sueño pérdida de horas de sueño debido al uso de
las redes, dificultad para relajarse por la noche después de usarlas, etc.) (Scott, Bielo,
Gardani, y Cleland Woods, 2016).

Este impacto negativo sobre el sueño afecta al bienestar mental: la pérdida de sueño derivada
de la adicción a las redes sociales puede conducir a una peor salud mental, y ésta puede
conllevar una pérdida del sueño y un uso intensivo de las redes sociales. Las comparaciones
inútiles también son una de las causas del uso excesivo de dichas redes, la comparación es
persistente, dando a que los jóvenes se ejemplifiquen con otras personas afectando su
autoestima y autoimagen negativa.

La imagen corporal ha tenido un impacto perjudicial sobre el autoestima como se dictamino


anteriormente ya que la idealización a querer ser otras personas, se da mayormente en
mujeres jóvenes, ya que afirman que 9 de cada 10 mujeres no están conformes con su cuerpo,
lo cual es preocupante ya que están en la constante competencia unas con otras para encajar
en el estereotipo de belleza irreal infundado en estas páginas sociales, la difusión de las
imágenes manipuladas crea un entorno poco realista, ya que estas no son la realidad.

El papel de beneficio de las redes sociales en la salud mental.

Las redes sociales pueden ser beneficiosas para la salud mental de los jóvenes. La primera es
la:
 construcción del capital social: crear y mantener conexiones entre las personas,
fomentando la comunicación activa y, de este modo, reducir la soledad. Esto beneficia
a aquellas que utilizan las redes sociales para comunicarse activamente con los demás.
Cabe señalar, que plataformas como YouTube han mostrado tener un impacto
positivo neto en el bienestar mental de los jóvenes, obteniendo elevadas puntuaciones
en autoexpresión, conciencia, la identidad propia y la construcción de la comunidad. 
 El segundo beneficio se relaciona al aumento de la autoestima, al presentar una
versión mas positiva de ellos mismos ante el mundo y sus redes sociales. Si estos
beneficios son adquiridos en una versión sumamente positiva se mantendrán a largo
plazo, dando a los jóvenes el entendimiento de validación a ellos mismos.

Las redes sociales pueden impulsar eficazmente la autoestima y el capital social en aquellos
jóvenes en riesgo. A este respecto, señala las ventajas de las plataformas online y los foros
sociales, al ofrecer la oportunidad de compartir experiencias similares con otras personas. De
este modo, para los jóvenes con problemas de salud mental que tienen dificultades para
encontrar apoyo en su entorno, las redes sociales pueden actuar como una herramienta útil,
brindando la posibilidad de compartir sus experiencias con otras personas con las que pueden
empatizar y relacionarse.

Emprender medidas para mejorar el bienestar y reducir el riesgo.

Muchas de las principales empresas de medios sociales ya han tomado una serie de medidas
para apoyar el bienestar entre sus usuarios y reducir los riesgos. A modo de ejemplo,
Facebook ha introducido medidas que incluyen ayudar a los usuarios a encontrar grupos de
apoyo, fomentar una comunicación más directa entre amigos cercanos, servicios de gestión
de crisis a través de Messenger y actualización de las herramientas de prevención del
suicidio.

Para el Centro de Salud Mental, crear oportunidades para ayudarse entre sí y obtener apoyo
puede ser un paso importante para las personas que experimentan dificultades. En esta línea,
si bien las herramientas de autoayuda digital para jóvenes aún se encuentran en una etapa
temprana de evaluación de su eficacia, parecen ser muy prometedoras. Asimismo, un número
creciente de servicios ofrece apoyo psicológico online a través de terapeutas capacitados.

Una acción clave es impulsar la educación a los jóvenes sobre el uso saludable de las redes
sociales, evitando los riesgos potenciales. A su juicio, dado que las redes sociales ahora son
un importante facilitador de la interacción humana, es vital que los usuarios conozcan su
lenguaje y sus diversos matices. El informe concluye recomendando el papel fundamental
tanto de los legisladores en políticas de salud mental, como de grupos de expertos y
organizaciones, y la importancia de trabajar de forma conjunta para producir una estrategia de
prevención que aborde el impacto negativo de las redes sociales, y fomente a su vez, los
aspectos positivos.

You might also like