You are on page 1of 156

Instituciones que autorizan y

vigilan la operatividad de las


empresas

REGISTRO DE COMERCIO

SUPERINTENDENCIA DE OBLIGACIONES MERCANTILES

SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO

SUPERINTENDENCIA DE COMPETENCIA

SUPERINTENDENCIA GENERAL DE ELECTRICIDAD Y TELECOMUNICACIONES (SIGET)


Registro de Comercio

¿Cuando fue
fundado el
registro de
Comercio?

Fundado el
1º de julio de
1973.
¿Qué es el registro de comercio?

• El Registro de Comercio es una institución que


brinda publicidad registral a todas aquellas
actividades que surgen del comercio y que por
Ley deben tener un registro y control por parte
del Estado y garantizar con ello la legalidad en el
tráfico mercantil, lo cual contribuye a fomentar la
actividad comercial y las inversiones nacionales y
extranjeras, como asegurar los derechos de
propiedad industrial y propiedad literaria.
Funciones del registro de comercio

 Oficina administrativa que se encarga de:


 Inscripción de matrículas de empresa;
 registro de locales,
 Registro de agencia o sucursales;
 Registro de balances contables;
 Registro de contratos mercantiles;
 Registro de constituciones; modificaciones, disoluciones y
liquidaciones de sociedades;
 Registro de mandatos mercantiles y credenciales;
 Así como otros documentos mercantiles que por Ley están sujetos a
esta formalidad.
DEPENDENCIAS DEL REGISTRO

Posee una oficina Santa Ana, San Miguel,


central en San para para
Salvador con atención de atención en
jurisdicción nacional. occidente. oriente.
Fundamento Legal

“Ley del Registro de


Comercio”
SUPERINTENDENCIA DE OBLIGACIONES
MERCANTILES

Es un organismo dependiente del


Ministerio de Economía, que ejercerá la
vigilancia por parte del Estado, sobre
comerciantes, tanto nacionales como
extranjeros, y sus administradores, en
cuanto al cumplimiento de sus
obligaciones mercantiles y contables.
El marco normativo
de la
superintendencia,
para poder cumplir
con mayor eficacia
sus atribuciones.

“LEY DE LA
SUPERINTENDENCIA
DE OBLIGACIONES
MERCANTILES”
Atribuciones de la Superintendencia de
Obligaciones Mercantiles.

a) El funcionamiento, modificación,
transformación, fusión, disolución y
liquidación de las sociedades,
Según el articulo 3 de la referida ley, excepto las sujetas a la vigilancia de
corresponde a la Superintendencia la la Superintendencia del Sistema
vigilancia de las obligaciones Financiero, a la Superintendencia de
mercantiles, en relación a: Valores y a la Superintendencia de
Pensiones; las establecidas en el
artículo 20 del Código de Comercio y
las que señalen otras leyes;
c) El funcionamiento, modificación,
b) El funcionamiento de las sociedades disolución y liquidación de las empresas
extranjeras o sus sucursales, que operen individuales de responsabilidad
en el país; limitada, de conformidad a lo
establecido en el Código de Comercio;
d) Las actividades mercantiles, sujetas a
su competencia por disposición expresa
del Código de Comercio y otras leyes;
INFRACCIONES

SEGÚN EL ART. 10 DE LA LEY


DE LA SUPERINTENDENCIA SE
ESTABLECE:

Para los efectos de esta ley, se entenderá como infracciones cometidas por los
comerciantes individuales o sociales o sus administradores, el incumplimiento a las
obligaciones mercantiles establecidas en el Código de Comercio y leyes mercantiles.
Infracciones
Especiales
 Según el art. 11, se establece como infracciones especiales las siguientes:

 No permitir u obstaculizar la investigación de los delegados de la


Superintendencia, o no prestarles la colaboración necesaria para el
cumplimiento de sus atribuciones; Suministrar datos falsos a la
Superintendencia o no enviar la información que les sea solicitada;
 No comparecer sin causa justificada a las citaciones que les hiciere la
Superintendencia.
SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA
FINANCIERO
 ¿Qué es la Superintendencia del Sistema Financiero?

 Es una institución que forma parte del Sistema de Supervisión y


Regulación Financiera, el cual tiene por objeto preservar la
estabilidad del sistema financiero y velar por la eficiencia y
transparencia del mismo, así como velar por la seguridad y solidez
de los integrantes del sistema financiero de acuerdo a lo que
establece esta Ley, otras leyes aplicables, los reglamentos y las
normas técnicas que al efecto se dicten, todo en concordancia
con las mejores prácticas internacionales sobre la materia.
Rol fundamental de la
Superintendencia del Sistema
Financiero.

Preservar la estabilidad del sistema


financiero, y velar por la eficiencia
y transparencia del mismo; todo
en concordancia con las mejores
prácticas internacionales.
ATRIBUCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA

 Tiene la atribución de supervisar la actividad individual y


consolidada de las instituciones integrantes del sistema:
bancos, bancos cooperativos, seguros, sociedades de ahorro
y crédito, valores, pensiones, conglomerados financieros,
Buros de Créditos, las Bolsas de Productos, el Régimen de
Riesgos Profesionales del ISSS, entre otros, bajo un nuevo
marco normativo.
Marco normativo “LEY DE
de la SUPERVISIÓN Y
Superintendencia REGULACIÓN DEL
del Sistema SISTEMA
Financiero. FINANCIERO”
SUPERINTENDENCIA DE COMPETENCIAS

 Institución autónoma que vela por el cumplimiento de la Ley de


Competencia para promover la eficiencia en los mercados y el
bienestar de los consumidores, garantizando que existan opciones
de productos y servicios que les permitan elegir con calidad,
variedad, de acuerdo con sus intereses y preferencias.
ROL DE LA SUPERINTENDENCIA DE
COMPETENCIA
 El rol fundamental se centra en promover que exista
competencia, marcando un entorno de reglas claras en
el que todos puedan participar en igualdad de
condiciones. Prevenir daños y garantizar la existencia de
la competencia, eliminando las prácticas contrarias a
ella, que se encuentran prohibidas por la Ley de
Competencia.
CREACION DE LA
SUPERINTENDENCIA
DE COMPETENCIA
AÑO 2006
Promover y proteger la
competencia para
incrementar la
MISION
eficiencia económica y
el bienestar del
consumidor.
Marco normativo
de la “Ley de
Superintendencia Competencia”
de Competencia
SUPERINTENDENCIA GENERAL DE ELECTRICIDAD Y
TELECOMUNICACIONES (SIGET)

 ¿Qué es la SIGET ?
 Institución autónoma de servicio público sin fines de lucro,
con atribuciones para aplicar las normas contenidas en
tratados internacionales sobre electricidad y
telecomunicaciones vigentes en El Salvador, en las leyes que
rigen los sectores de Electricidad y de Telecomunicaciones, y
sus reglamentos, así como aplicar de conformidad con lo
establecido en la Ley General de Electricidad la protección
de los derechos de los usuarios y de todas las entidades que
desarrollan actividades en el sector.
MEDIANTE Decreto
CREACION DE LA SIGET Legislativo No. 808 del 12
de septiembre de 1996
ROL DE LA SIGET

 Tiene como rol fundamental el regular los sectores de Electricidad y


Telecomunicaciones, con justicia y transparencia, por medio de la
aplicación efectiva de leyes vigentes, propiciando servicios
públicos de calidad, con cobertura y accesibilidad, promoviendo
la participación ciudadana.
Visión de la SIGET

 Ser una institución reguladora moderna y eficiente, con


credibilidad, comprometida con facilitar que la población acceda
plenamente a los servicios públicos de Electricidad,
Telecomunicaciones y de las tecnologías de la información y la
comunicación, promoviendo servicios de calidad.
Marco Normativo de la SIGET

LEY DE CREACION DE LA
SIGET

LEY DE COMUNICACIONES

LEY GENERAL DE
ELECTRICIDAD

REGLAMENTOS
Historia de los títulos valores.
• Históricamente, los títulos-valores, que son creación del Derecho Mercantil, tienen
su génesis en la Edad Media, por la necesidad de crear instrumentos viables que
facilitarían la circulación del dinero y por el riesgo que implicaba el transporte de
los valores monetarios de una plaza a otras.
• La historia del derecho cambiario sigue en la Italia Medieval, con el
origen de la Letra de Cambio concebido como un contrato de cambio
trayecticio.
En América Latina fue México el
primer país que incorpora al derecho
positivo la disciplina legal de los
títulos valores en la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito de
1932.
 Para establecer los antecedentes históricos de los Títulos Valores en El Salvador, se debe
remontarse a la Época Colonial, pues, desde que América se convirtió en colonia
Española, se estuvo a las leyes de ese país.
 El 1° de mayo de 1882, se aprueba el primer Código de Comercio de El Salvador,
en el cual se retomaron las disposiciones del código de Comercio Español de
1829, no habiendo un capitulo especifico para los Títulos Valores.
El 17 de marzo de 1904 se aprobó el Decreto Legislativo que
declara Ley de la República el Código de Comercio y apareció
publicado el 4 de Julio en el Tomo 57, num. 156 del Diario Oficial
de El Salvador.

Entre las innovaciones que se hicieron estuvo, la creación del


Titulo VIII denominado de las Letras de Cambio o Libranzas y
Cheques, en donde se modifica sustancialmente las disposiciones
referentes a las Letras de Cambio, suprimiendo la diferencias
entre estas y las Libranzas.
 Fue finalmente aprobado por la Asamblea Legislativa, con algunas reformas, el 8 de
mayo de 1970, sancionado el 26 de mayo de 1970 y publicado en el Diario Oficial Nº
140. Tomo 228 del 31 de julio de 1970.14 El nuevo código de 1970, incorpora algunas
leyes que de forma dispersa complementaban en el Código de Comercio de 1904.
 Fue en el Título II del Libro III, donde se regula lo relativo a Títulos Valores.
 Los Títulos que regula son: las Acciones, los Bonos, las Letras de Cambio, el
Pagare, el Cheque, el Certificado de Deposito y Bono de Prenda, los Certificados
Fiduciarios de Participación, Conocimiento de Embarque.
La Teoría General de los Títulos Valores es una elaboración
conceptual de las escuelas comercialistas alemana e italiana.

La conceptualización de los títulos valores se inicia con SAVIGNY


que incorporó la idea de la incorporación del derecho al
documento, más tarde BRUNNER agregó la nota de la literalidad y
finalmente JACOBY añadió el elemento de la legitimidad.
Se estudiaran diferentes definiciones de autores con el fin de conocer elementos fácticos
y jurídicos que conforman la Teoría General de los títulos valores.

Una primera definición y muy importante es la de Cesare Vivante, quien define al Titulo
valor como: “Es un documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo
expresado en el mismo”.
Otro autor como Manuel Broseta Pont, lo define: “Es un documento que contiene una
promesa de pago exigible por cualquier poseedor de buena fe, al que no podrán
oponerse excepciones personales derivadas del anterior poseedor”.

Joaquin Garrigues, lo refiere como: “Un documento sobre un derecho privado, cuyo
ejercicio y cuya transmisión están condicionados a la posesión del documento”
Después de analizar los aportes de los anteriores
tratadistas podemos conceptualizar a los títulos valores
como los documentos necesarios para legitimar el
ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se
incorpora, pueden ser de contenido crediticio,
corporativo o de participación y de tradición o
representativo de mercancías y por lo tanto, sólo quien
tiene el título de valor está en condiciones de ejercer
dicho derecho.
La legislación
salvadoreña, retoma en el
art. 623 del Código de
Comercio de El Salvador,
la definición dada por
DEFINICION VIVANTE, siendo la
LEGAL. siguiente: “Son títulos
valores los documentos
necesarios para hacer
valer el derecho literal y
autónomo que en ellos se
consigna”
Incorporación

Legitimación

Literalidad

Autonomía

Circulación
INCORPORACIÓN. Significa que el derecho que el documento
representa, esta incorporado a el, es decir,
estrechamente unido al titulo, sin que pueda
existir el derecho separado del documento de
tal manera, que para poder ejercer el derecho,
es necesario estar en posesión del titulo.
Consiste en que el tenedor
LEGITIMACION
legitimo del título valor es el
propietario del derecho que aquel
ampara; por consiguiente, según
sea la naturaleza del título valor, así
serán los requisitos exigibles para
su legitimación
LITERALIDAD Los derechos y correlativas
obligaciones deben constar por
escrito en el documento o en hoja
adherida a él, porque son los
términos señalados en este los que
determina el contenido y los
efectos de tales derechos.
El poseedor de buena fe
ejercita un derecho propio,
que no puede ser restringido
AUTONOMÍA o destruido en virtud de las
relaciones existentes entre
los anteriores poseedores y
el deudor.
La circulación de los Títulos Valores va
Íntimamente relacionada con la
incorporación del derecho al Título, ya que
CIRCULACION esto permite que sean trasferidos y
transmitidos, sin mayores dificultades,
permitiendo así la circulación de la riqueza
de forma rápida y segura, convirtiéndose en
la base fundamental de los Títulos Valores.
Por las características que cada Titulo Valor tiene, se
pueden clasificar de la siguiente manera.

1. Títulos Valores a la Orden: es aquél que una persona


extiende a favor de otra en particular, la cual, a su vez,
puede volver a transmitirlo a una tercera a través de la
fórmula denominada endoso. Art. 657 y siguientes
Código de Comercio. Ejemplo la Letra de Cambio,
 2. Títulos Valores al Portador: este tipo de documento da a quien lo posea
el derecho en él incorporado, sin la necesidad de que su nombre haya
sido especificado. Art. 675 y 676, Código de Comercio. Ejemplo el
Cheque al Portador.
 3. Títulos Valores nominativos: Este tipo de título lleva escritos los datos de una
persona en particular, y sólo a ella le será reconocido el derecho a usarlo. Art. 654 y
siguiente C.C. Ejemplo el pagaré y el cheque nominativo.
 El Art. 625. Código de Comercio. Establece que para las diversas clases de
títulosvalores, tanto los reglamentados por la ley como los consagrados por el uso,
deberán tener los requisitos formales siguientes:
 Nombre del títulovalor de que se trate.
 Fecha y lugar de emisión.
 Las prestaciones y derechos que el título incorpora.
 Lugar de cumplimiento o ejercicio de los mismos.
 Firma del emisor.
Los Títulosvalores poseen fuerza ejecutiva, estos documentos no solo prueban el
derecho, si no que constituyen además formalidades por lo que hay requisitos que
deben llenar para que tenga eficacia.
 Lo anterior refiere la trascendencia que tiene que el titular sufra la
desposesión del título, puesto que tal circunstancia lo pone en la
imposibilidad de ejercitar su derecho.
 Aunque con una lógica estricta llegaríamos a la conclusión de que
quien pierde el título pierde el derecho en el consignado, para evitar
las situaciones injustas que esto pudiera generar, es que la ley ha
establecido procedimientos para proteger los derechos de los
tenedores que sufren el extravío, el robo o la destrucción de su título.
 EN NUESTRO CÓDIGO DE COMERCIO EN SU ART. 930.- El tenedor de un
títulovalor deteriorado o destruido en parte, en el que subsisten los datos
necesarios para su identificación, tendrá derecho a que le sea repuesto por el
emisor, si inutiliza la firma de éste en su presencia; igualmente tendrá derecho a
que los demás signatarios pongan su firma en el nuevo ejemplar, siempre que en
presencia de ellos la inutilice en el antiguo.
 Cuando los signatarios estén de acuerdo en firmar el nuevo ejemplar que se
emita, la reposición se hará sin intervención judicial. Si alguno de los signatarios
se negare a firmar, el tenedor podrá recurrir a la autoridad judicial, presentando
ambos ejemplares para que en presencia de ésta se realice el acto; o para que el
Juez lo suscriba en rebeldía del signatario que se niega.
 El signatario podrá negarse a cumplir la orden judicial, si se compromete a
entablar la acción de nulidad correspondiente, dentro del plazo que el Juez le
señale, el cual no podrá ser mayor de treinta días.
Art. 931.- Los títulosvalores en que falten los datos
necesarios para su identificación y los que se hayan
extraviado o destruido totalmente, podrán ser repuestos en
la forma indicada en los artículos que siguen o declarados
sin valor judicialmente.

También se les podrá reivindicar de las personas que los


hubieren hallado o sustraído y de las que los adquirieron
conociendo o debiendo conocer el vicio del derecho de
quien se los transmitió.
 Art. 932 C. Com.- Los títulos nominativos podrán ser repuestos por el emisor, sin
necesidad de autorización judicial, siempre que lo solicite aquél a cuyo nombre
están registrados.
 Previamente a la reposición, el emisor deberá publicar de conformidad con el Art.
486 de este Código, un aviso con todas las características necesarias para
identificar el títulovalor de que se trata, indicando claramente que se va a reponer;
no podrá proceder a la reposición hasta transcurridos treinta días de la fecha de la
última publicación.
 Si durante los treinta días indicados en el inciso anterior, alguien se opusiere a la
reposición, presentando el títulovalor que se presume perdido, ésta sólo podrá
realizarse si se ordena judicialmente.
Art. 933.- También podrán reponerse por el
emisor, sin necesidad de intervención
judicial, los títulosvalores siguientes:

I- Los cheques no endosables, a solicitud del


beneficiario.
II- Los cheques a la orden, a solicitud del
primer beneficiario, siempre que haya
transcurrido el plazo indicado en el artículo
808. Antes de transcurrir dicho plazo,
solamente pueden reponerse, sin
intervención judicial, en las condiciones que
determina el ordinal siguiente.
 III- Los títulos a la orden, a solicitud del primer beneficiario, previa publicación de
un aviso similar al indicado en el inciso segundo del artículo anterior, siempre que
hayan transcurrido treinta días después de la última publicación.
 Este aviso se publicará seis veces, tanto en el Diario Oficial como en un diario de
circulación nacional. Es aplicable al caso contemplado en este ordinal, lo dispuesto
en el inciso tercero del artículo anterior.
Cuando se trate de reponer una letra de
cambio o un cheque, el emisor queda
obligado a dar aviso oportuno al librado para
que se abstenga de pagar el título sustituido.
La falta de este aviso, hace responsable al
librador por el valor del título pagado en
exceso.
Las acciones

• Como un preámbulo al tema es necesario determinar cuáles son las


sociedades de capitales, o más bien, las llamadas sociedades por
acciones y estas se caracterizan por permitir la documentación de la
participación social mediante Titulosvalores, que reciben el nombre de
ACCIONES.
• Vista la facilidad de circulación de los Titulosvalores, ha sido necesario
reglamentar el valor de las participaciones sociales, de ahí que el
capital social se divide en partes alícuotas, cada una de las cuales está
documentada por una ACCION.
Definiciones de Acción

En el Diccionario de la Lengua Española define el término "acción" en su


sentido comercial como

“titulo valor que representa una parte alícuota en el capital


de una sociedad mercantil y que da derecho a una parte proporcional
en el reparto de beneficios y a la cuota patrimonial correspondiente en
la disolución de la sociedad”.
específicamente en su art. 126,
hace mención de que las
sociedades de Capitales que “su
En nuestro Código de Comercio, capital se divide en partes
alícuotas, representadas por
Títulos valores llamados
aciones”
Los derechos que la
acción confiere, los que 1) Derechos
Según el Dr. Mauricio 2) Derechos sociales o de
corresponden a los socios Patrimoniales o
Velasco. consecución.
frente a la sociedad, se económicos y
clasifican en:
Concepto amplio de las Acciones

Las acciones son las partes iguales


en las que se divide el capital social
de las Sociedades de Capitales,
siendo estas partes poseídas por
una persona, que recibe el nombre
de accionista, y representan los
derechos y obligaciones que la
persona tiene en la empresa, es
decir, el porcentaje de la empresa
que le pertenece al accionista.
Características de las acciones:

c) Es un titulo
indivisible,
a) La acción es Art. 130
un Titulo de código de e) Titulo
Participación comercio fungible

b) Es un titulo d) Titulo en f) Son


de Derecho de serie esencialmente
ejercicio comerciales
continuado
Clasificación de las acciones

Las acciones pueden clasificarse desde diversos puntos de vistas, pudiendo enunciar su
clasificación de la siguiente manera:

1. Atendiendo a los derechos que incorporan.

A) Acciones comunes: aquellas que confieren los derechos que normalmente tiene todo
accionista, tanto en el orden económico como en el de consecución. Art. 159 inc. 2 C.com.

. B)Acciones Preferenciales o preferidas: Aquellas que gozan de alguna prelación o ventaja, en


cuanto al reparto de los dividendos. Art. 161 C.com.
2. Desde el punto de vista de como se emiten y como
se trasfieren o atendiendo a su circulación
• A) Acciones Nominativas: aquellas que se emiten a nombre de persona
determinada y se trasfieren por endoso, seguido de su inscripción en
el libro de registro de accionista de la sociedad. Art. 153 C. com
• B) Acciones al Portador: aquellas que no se extienden a favor de
persona determinada, pertenecen a quien tenga la posesión material
de ellas y para trasmitirla basta con su simple entrega. Art. 675 C.com
3. Según los compromisos que acarrean a
su titular:
• A) Pagadas: aquellas por las que sus titulares han
aportado a la sociedad todo su valor. Art. 194 C. Com.
• B) Pagadoras: aquellas por las que sus titulares no han
aportado aún la totalidad de su valor (son deudores de
la sociedad) Art.192 C. Com.
4. Atendiendo a la naturaleza de la
aportación
• Acciones de numerario: aquellas acciones cuyo aporte se
paga única y exclusivamente en dinero. Art. 178 C. Com
• Acciones de Bienes o aportación: este tipo de acciones
se pagan con bienes que no son con dinero. Art. 178 C.
Com.
Marco Normativo de las Acciones

• LAS ACCIONES TIENE ART. 129 Y


SU BASE LEGAL EN: SIGUIENTES DEL
CODIGO DE
COMERCIO
LETRA DE CAMBIO
La letra de cambio es un título valor, que contiene una promesa
u obligación de pagar una determinada cantidad de dinero a una
convenida fecha de vencimiento y constituye una orden escrita,
mediante el cual una persona llamada LIBRADOR O GIRADOR,
manda A pagar a su orden o a la otra persona llamada
TOMADOR O BENEFICIARIO, una cantidad determinada, a una
tercera persona llamado LIBRADO O GIRADO.
PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LA LETRA
DE

CAMBIO
LIBRADOR: EL QUE CONTRAE LA OBLIGACIÓN DE HACER PAGAR LA CANTIDAD CONVENIDA Y GIRA LA LETRA.
• LIBRADO: AQUEL A QUIEN SE MANDA QUE PAGUE LA LETRA.
• TOMADOR O BENEFICIARIO: EL QUE ADQUIERE LA LETRA DE CAMBIO, MEDIANTE UN VALOR PROMETIDO O
ENTREGADO.
• ACEPTANTE: EL LIBRADO QUE ADMITE EL MANDATO DE PAGAR LA LETRA.
• RECOMENDATARIO O INVITADO: AQUEL A QUIEN EL LIBRADOR O ENDOSANTE RUEGA QUE ACEPTE Y PAGUE LA
LETRA, A FALTA DEL LIBRADO.
• AVALISTA: EL QUE, EXTRAÑO A LA REALIZACIÓN DE LA LETRA AFIANZA SU PAGO POR UNA OBLIGACIÓN
PARTICULAR QUE LE CONSTITUYE GARANTE SOLIDARIO CON UNO O MAS DE LOS YA OBLIGADOS.
• ENDOSANTE: EL QUE TRANSMITE A OTRO EL DOMINIO DE LA LETRA, LA ENTREGA EN COBRO O LA
CONSTITUYE EN PRENDA, EN VIRTUD DEL ENDOSO.
• PORTADOR O TENEDOR: EL ACTUAL PROPIETARIO DE LA LETRA.
¿QUÉ DEBE CONTENER LA LETRA DE
CAMBIO?
Segun el Art. 702. del código de comercio La letra de cambio deberá contener:

I) Denominación de “letra de cambio”, inserta en el texto.


II) Lugar, día, mes y año en que se suscribe.
III) Orden incondicional al librado de pagar una suma determinada de dinero.
IV) Nombre del librado
V) Lugar y época del pago.
VI) Nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago.
VII) Firma del librador o de la persona que suscriba a su ruego o en su nombre”.
CLASES DE LETRA DE CAMBIO

Se tiene a bien • letra de cambio domiciliada, es la


mencionar las reglamentada en el art. 709 C.com
• Letra de cambio recomendada, es
tres clases reglamentada en el art.710 C.com
mas • Letra de cambio documentada, es
reglamentada en el art. 715 C.com
conocidas.
¿QUÉ ES LA ACEPTACIÓN?

Es el acto por medio del cual


La aceptación convierte al
el girado, al firmar la letra de
aceptante en el obligado
cambio, manifiesta su
final al pago, o sea aquel
voluntad de obligarse
quien no tiene acción en vía
cambiariamente a verificar
de regreso.
el pago de la misma.
¿QUIÉN PRESENTA LA LETRA DE CAMBIO
PARA SU ACEPTACIÓN?
Según el Art. 714. del código de comercio

“La letra podrá ser presentada por el tenedor legítimo o por un simple portador para la aceptación
del librado, en el lugar y dirección designados en ella al efecto. Si no se indicare dirección o lugar,
la presentación se hará en el establecimiento o en la residencia del librado”.

“Cuando en la letra se señalen varios lugares para la aceptación, se entenderá que el tenedor
puede presentarla en cualquiera de ellos”.
¿CÓMO DEBE CONSTAR LA ACEPTACIÓN?

Según el art. Art. 720 del “La aceptación debe constar en la letra
código de comercio: misma y expresarse por la palabra
"acepto", u otra equivalente, y la firma del
librado. Sin embargo, la sola firma de éste,
puesta en la letra, es suficiente para que
sea aceptada”.
IMPORTANCIA DE LA ACEPTACIÓN
La importancia de la aceptación tal como lo establece el
articulo 724 del código de comercio es:
• “La aceptación de una letra de cambio obliga al aceptante a pagarla a su
vencimiento.
• El librador que pague la letra aceptada, tiene acción cambiaria contra el
aceptante.
• El aceptante carece de acción cambiaria contra el librador y contra los
demás signatarios de la letra”.
EL AVAL

Es una garantía que se ofrece, responsabilidad


que se otorga voluntariamente. Aval significa, dar
valor, avaluar, hacer valer. Se le emplea cuando se
quiere negociar la letra y el endosatario no cree
en la solvencia del librado o aceptante.
IMPORTANCIA DEL AVAL

Art. 725 C. Com. Mediante el aval se


garantiza, en todo o en
parte, el pago de la letra
de cambio.
RESPONSABILIDAD DEL AVALISTA
• EL AVALISTA SUME UNA OBLIGACIÓN CAMBIARIA DIRECTA FRENTE A
CUALQUIER TENEDOR LEGITIMO. ELLO SE DEDUCE DE LO DISPUESTO EN EL
ART. 729 EN CUANTO QUE EL AVALISTA QUEDA OBLIGADO SOLIDARIAMENTE
CON AQUEL CUYA FIRMA HA GARANTIZADO. EN CONSECUENCIA, EL TENEDOR
NO TIENE QUE PROCEDER PRIMERO CONTRA EL AVALADO SINO QUE PUEDE
DIRIGIRSE DIRECTAMENTE CONTRA EL AVALISTA.
•GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Pagare
El pagaré es un títulovalor por el que
la persona que lo firma se confiesa
deudor de otra por cierta cantidad
de dinero y se obliga a pagarla a su
orden dentro de determinado plazo.
Que debe contener el Pagaré

El pagaré es un acto solemne, porque debe otorgarse


necesariamente por escrito, titulo valor a la orden que
debe contener:
• Mención de ser pagaré, inserta en el texto.
• Promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
• Nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago.
• Época y lugar del pago.
• Fecha y lugar en que se suscriba el documento.
• Firma del suscriptor.
• Lo anterior según el Art. 788 Código de Comercio
Que debe contener el Pagaré

El pagaré es un acto solemne, porque debe otorgarse


necesariamente por escrito, titulo valor a la orden que
debe contener:
• Mención de ser pagaré, inserta en el texto.
• Promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
• Nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago.
• Época y lugar del pago.
• Fecha y lugar en que se suscriba el documento.
• Firma del suscriptor.
• Lo anterior según el Art. 788 Código de Comercio
Se analizaran los requisitos anteriores

1. Mención de ser pagaré, inserta en el texto:

Esta mención formal tiene importancia porque la constancia de esta palabra


en el texto, excluye cualquier duda respecto de la naturaleza jurídica del
documento.
2. Promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero:
La promesa incondicional de pago es la nota diferencial de este título con los
demás títulosvalores de contenido crediticio. Tanto en la letra de cambio como
en el cheque existe una orden de pago dada por el girador a otra persona
(librado o girado); en cambio, en el pagaré no hay esta orden incondicional de
pago, ya que es el propio girador el que se compromete a efectuar
incondicionalmente el pago en el momento del vencimiento.
3º.) Nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago:

Esto es, del beneficiario, o sea la designación a favor de quien se expide el documento.

4º.) Época y lugar del pago:

La época de pago, es decir, la fijación de una fecha de vencimiento del pagaré es


indispensable para que pueda existir éste válidamente.
5º.) Fecha y lugar en que se suscribe el documento:

Sobre el particular, nos remitimos a lo dicho en la letra de cambio, ya que en nada varían
con respecto al pagaré.

6º.) Firma del suscriptor:

O sea de quien lo emite asumiendo el compromiso de pago.


¿Que sucede ante la falta de los
anteriores requisitos?

Según el articulo Art. 789.- Si el pagaré


no menciona fecha de vencimiento, se
considerará pagadero a la vista; si no
indica lugar de pago, se tiene como tal
el domicilio de quien lo suscribe.
Personas que intervienen

En el pagaré solo figuran dos personas:

1. Suscriptor, girador: el que suscribe el documento, confesándose


deudor de la suma expresada en él; el que hace la promesa; y
2. Tomador o beneficiario: la persona a cuyo favor se contrae esta
deuda; a quien se le hace la promesa.
Utilidad Pagare

El pagaré es documento de mucho uso en el comercio y presta servicios idénticos a los


que prestan las letras de cambio, o sea, sirve como medio de evitar el transporte material
de dinero de un lugar a otro, sirve como medio de solucionar obligaciones, y sirve
también como instrumento de crédito para procurarse dinero antes de su vencimiento
mediante la operación del descuento
¿Se puede aplicar algunas disposiciones
que tiene la letra de cambio?

Todas las disposiciones de la letra de cambio son invocables en cuanto al


pagaré, naturalmente con la excepción resultante de la inexistencia de un
aceptante, y que en definitiva no tiene más trascendencia que la que el aval,
dado por personas indeterminada, siempre se estimará a favor del girador.
Base legal

Código de
Comercio Desde el Art.
788 hasta el 792
Modelo de Pagare
Datos indicados en la figura anterior

1. La denominación, con la palabra “Pagaré” encabezando el impreso.


2. El importe de la deuda, con la cantidad expresada en número, letra y
unidad monetaria.
3. El lugar de cobro y la fecha de vencimiento del pagaré.
4. Identificación del beneficiario. La persona (física o jurídica) a cuya orden
se debe proceder al pago, en la fecha y lugar convenido.
5. La firma y antefirma del deudor, con su sello o razón social.
6. El lugar y fecha de expedición del documento.
Cheque
Concepto de cheque

Pudiera decirse que el cheque es una


orden escrita y girada contra un banco
para que éste pague a su presentación el
todo o parte de los fondos que el
librador tiene disponibles en cuenta
corriente con el librado.
Características de los cheques

a) La incorporación;

b) La legitimación;

c) la literalidad; y,

d) la autonomía.
INCORPORACION

• Esta característica se encuentra bien definida en el cheque. El derecho contenido


en el instrumento se encuentra en tal conexión con este, que para su ejercicio es
indispensable la posesión material del instrumento.
• El titular debe exhibirlo para ejercitar cualquier derecho de los que contiene.
Legitimacion

• En los títulos de crédito es indispensable que el tenedor se “legitime


exhibiendo el título”, pero no es necesario que justifique que es el titular del
derecho consignado en el mismo.
• Es la característica que tiene el título de crédito, de atribuir a quien lo posee,
la facultad de exigir del obligado en el titulo, la prestación en el mismo
contenida.
Literalidad

• Esta característica consiste en que el título de crédito está determinado en


su existencia, extensión y demás circunstancias por la letra del éxito del
documento.
Autonomia

• La autonomía consiste en que el derecho de cada uno de los poseedores del


título de crédito, es un derecho propio e independiente, diverso del de los
poseedores anteriores. Que no puede ser destruido por relaciones
existentes entre lazos y el obligado.
Generalidades del cheque

a. Los cheques caducan, es decir que existe una fecha máxima a


partir de la cual ya no se pueden retirar los fondos.

b. Los cheques son pagaderos a la vista, es decir que deben


pagarse en el momento que se presenten, siempre y cuando
esto se realice dentro de los plazos legales.
Generalidades del cheque

a. El beneficiario del cheque puede canjearlo por dinero o depositarlo en su


propia cuenta bancaria.
b. En algunas ocasiones, la persona que recibe un cheque también
puede endosarlo.
c. Los cheques solo se giran contra una institución bancaria debidamente
autorizada.
Requisitos del cheque

• Según el Art. 793.- El cheque debe contener:


• I- Número y serie.
• II- Mención "cheque", inserta en el texto.
• III- Nombre y domicilio del banco contra el cual se libra.
• IV- Orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero, indicando la
cantidad en letras o en números. En caso de que la cantidad solamente conste en
números, deberá estamparse con máquina protectora. Cualquier convenio
inserto en el cheque se tendrá por no escrito.
• V- Nombre de la persona a cuyo favor se libre o indicación de ser al portador.
• VI- Lugar y fecha de expedición.
• VII- Firma autógrafa del librador.
Tipos de cheques
• Cheque a la Orden. Art. 797 C.com
• Cheque No negociable. Art. 797 C.com
• Cheque al Portador. Art. 797 C.com
• Cheque Cruzado. Art. 823 C.com
• Cheque para Abono en Cuenta. Art. 824 C.com
• Cheque Certificado. Art. 825 C.com.
• Cheque Viajero. Art. 827 C.com.
• Cheque con Provision garantizada o cheque limitado. Art. 832 C.com.
• Cheque Circular. Art. 834 C.com.
• Cheque de Caja o de Gerencia. Art. 837 C.com.
Fijación de plazo

Según el Art. 804 C. Com, el cheque será siempre


pagadero a la vista y cualquier estipulación en
contrario se tendrá por no escrita. Ello excluyo
toda posibilidad legal de estipular un plazo para
el pago de esa clase de títulos.
Provisión de Fondos

Debemos tener claro que para la validez del cheque, no basta que contenga
los requisitos antes mencionados sino se requiere también, que exista
elemento importantes como una provisión oportuna y suficiente.

Y ello se desprende del Art. 811 inc. 1º que literalmente dice: “El banco que
autorice a alguien para expedir cheques a su cargo estará obligado con el
librador a cubrirlos, en los términos del convenio respectivo, hasta el
importe de la suma que tenga a disposición del mismo librador, a menos
que haya disposición legal expresa que lo libere de esta obligación”.
Sanción del cheque sin Provisión de Fondos

Por consiguiente la sanción que se acarrea por la falta de


provisión de fondos de un cheque, es de tipo penal, es decir, se
califica como el delito de “CHEQUE SIN PROVISION DE
FONDOS”, enmarcado en el articulo 243 del Código Penal:

“Será sancionado con prisión de uno a tres años:


1) El que librare un cheque sin provisión de fondos o
autorización expresa para girar en descubierto”.
Que pasaría por la muerte del librador

Conforme al Art. 813, la muerte o la incapacidad


superveniente del librador no autoriza al librado para
dejar de pagar el cheque; es decir, que si tales hechos
ocurren durante el lapso comprendido entre la emisión
del cheque y su presentación, ello no impediría el pago
por el librado.
Casos en que el banco se puede negar a
pagar el cheque

Existen 2 casos en que puede negarse el banco


a pagar y efectivamente el articulo 817 del
Código de Comercio, establece los casos en que
se abstendrá de pagar el cheque y son:

I) Cuando pareciere falsificado.

II) Cuando el librador le haya


prevenido por escrito que no haga el
pago.
Periodo de prescripción de la acción
cambiaria del cheque.

En el cheque, la acción cambiaria prescribe en un año


contado desde la presentación, la del último tenedor
del documento y para la acción cambiaria de los
endosantes y avalistas la prescripción comienza a correr,
desde el día siguiente a aquel en que paguen el cheque.
Art. 820 C.Com.
Cheques Especiales

Estos cheques podemos clasificarlos en dos especies: 1) los


cheques de circulación limitada y 2) los cheques destinados
a facilitar el traslado de fondos entre plazas diferentes.
• A la primera clase, o sea a la que comprende los cheques de
circulación limitada, pertenece: 1) el cheque cruzado; 2) el cheque para
abono en cuenta; 3) el cheque certificado; y 4) el cheque de caja o
Gerencia.

• A la segunda, o sea a la que comprende los cheques destinados a


facilitar el traslado de fondos de plaza a plaza, pertenece: 1) el cheque
de viajero; 2) el cheque con provisión garantizada o cheque limitado; y
3) del cheque circular.
BASE LEGAL DEL CHEQUE.

Código de
Comercio Desde el Art.
793 al 838
BONO

Según el Dr. Roberto


Lara Velado el bono
u obligación
negociable es:

• “un título valor que incorpora la participación de su tenedor, en


un crédito colectivo a cargo de la entidad emisora. O dicho en
otras palabras, incorpora una parte alícuota de una deuda de la
entidad emisora, a favor el
conjunto de tenedores, los cuales constituyen una colectividad”
Definiciones de Bono.

Otras fuentes literarias definen al bono como: un


instrumento de deuda que emite una empresa o
administración pública para financiarse.

El emisor de un bono promete devolver el dinero prestado al


comprador de ese bono, normalmente más unos intereses
fijados previamente, conocidos como cupón. Por eso se
conoce como instrumento de renta fija.
Definición según nuestro Código de Comercio

Según el articulo 677, de nuestro código de Comercio, los bonos u


obligaciones negociables son: “títulosvalores representativos de la
participación individual de sus tenedores, en un crédito colectivo a
cargo del emisor.

Los bonos son bienes muebles, aún cuando estén garantizados con
hipoteca”.
Características del Bono

Característica esencial
• Titulo de Participación: ya que para su tenedor implica derechos y
obligaciones derivadas de formar parte de la colectividad de
acreedores.
• Títulovalor de crédito: porque las prestaciones que incorpora en
lo fundamental, dan derecho a recibir pagos.
• La tenencia legítima y la adquisición de bonos implica para los
adquirientes, cierta vinculación con los demás tenedores; el
conjunto de tenedores constituye una colectividad.
Los derechos que incorporan los bonos

El derecho a exigir la devolución del capital que el


bono representa o sea el valor nominal del mismo, más
el derecho a exigir los intereses pagaderos sobre
dicho valor.

El derecho de oponerse a aquellos actos del emisor que


sean susceptibles de afectar la garantía del bono, tales
como nuevas emisiones, como cambio de nombre o
domicilio, disminución de capital y otros similares.
Clasificación en relación con la garantía que se da
a los tenedores de los bonos

Bonos u obligaciones negociables simples.

Bonos u obligaciones negociables con garantía


hipotecaria

Bonos u obligaciones negociables con garantía


prendaría

Bonos con garantía flotante


Según nuestro código de comercio quienes
pueden emitir bonos

Según el Art. 678 del Código de Comercio sólo podrán emitir bonos:

• El Estado y el municipio.
• Las instituciones oficiales autónomas.
• Las sociedades de economía mixta y las instituciones de interés público.
• Las sociedades de capitales.
• Las asociaciones, corporaciones o fundaciones que tengan personería jurídica.

Las sociedades de capitales que no han formulado, con aprobación de la


junta general de accionistas, el balance de su primer ejercicio social, no
podrán hacer uso de la facultad consignada en este artículo.
Requisitos de los Bonos:
En el art. 681 C. Com, se establece que los bonos deberán contener:
1. Denominación, finalidad y domicilio de la entidad emisora.
2. El importe del capital y la parte pagada del mismo, perteneciente a la emisora, así como el de su activo y pasivo
según el balance que se practique precisamente para la emisión.
3. El importe de la emisión, con indicación del número y valor nominal de los bonos emitidos
4. El tipo de interés.
5. Los términos señalados para el pago de intereses y de capital y, en su caso, los plazos, condiciones y manera en
que los bonos han de ser amortizados.
6. El lugar de pago.
7. La especificación de las garantías especiales que se constituyan para respaldar la emisión y los datos de las
inscripciones relativas en el Registro de Propiedad Raíz e Hipotecas, en su caso.
8. El lugar y fecha de la escritura de emisión, nombre del Notario que la autorizó y el número de inscripción en el
Registro de Comercio.
9. La firma de los administradores de la entidad autorizados para ello.
Riesgo de los Bonos

Riesgo de
Riesgo crediticio: Es la Riesgo de Inflación: al
mercado: Posibilidad de
posibilidad de que el vencimiento del bono,
que disminuya el precio del
emisor del bono no pueda existe la posibilidad de que
bono ante variaciones en
hacerse cargo de la la inflación haya afectado
los tipos de interés del
devolución del préstamo. en el retorno del bonista.
mercado.
Emisión de los Bonos

“La emisión se autorizará por


escritura pública, otorgada por las
personas que tengan la
representación de la entidad o por
Según el Art. representantes especiales
684 Código de autorizados al efecto; dicha
Comercio. escritura se inscribirá en el
Registro de Comercio y en el de la
Propiedad Raíz e Hipotecas, caso
de estar garantizada la emisión
con hipoteca u otro derecho real
inscribible en dicho Registro”.
¿Qué debe contener la escritura de emisión
de bonos?

Según el art. 684 C.com. La escritura de emisión deberá contener:


1. Los datos a que se refieren los ordinales del I al VI del artículo 681, con inserción:
a) De los pasajes pertinentes del acta de la junta general de accionistas o de miembros de
la entidad, que haya autorizado la emisión.
b) Del balance que se haya practicado para la emisión, autorizado en la forma legal .
2. La especificación, cuando las haya, de las cauciones especiales que garanticen la emisión, con
todos los requisitos legales necesarios para constituirlas.
3. La especificación del empleo que haya de darse a los fondos producto de la emisión, en el caso a
que se refiere la parte final del primer inciso del artículo 683.
4. Indicación de si los bonos son nominativos, a la orden o al portador y todas las disposiciones que
sean necesarias con relación a ello.
¿Pueden los bancos emitir bonos?

En el articulo 53 de la Ley de Bancos, se establece:

“Los bancos podrán emitir toda clase de obligaciones negociables, tales


como bonos y cédulas hipotecarias, bastando únicamente el acuerdo de
la respectiva Junta Directiva; para emitir bonos convertibles en acciones
será necesario acuerdo de la Junta General de Accionistas”.
Base legal de los bonos

Código de
Comercio Desde el art.
677 al 701
Base legal de los bonos

LEY DE
BANCOS ART. 53, 54
Y 55
CERTIFICADO DE DEPOSITO
Y BONO DE PRENDA
DEFINICION

El Certificado de Depósito es un titulo valor representativo de mercadería


depositadas en un Almacén General de Depósito, que certifica la
recepción de las mercaderías en el certificado mencionado, y por el cual el
tenedor legítimo tiene el dominio y disposición de los mismos.
DEFINICION LEGAL

Según el Art. 839.- El certificado de depósito es un títulovalor


representativo de bienes entregados a la institución emisora,
que a la vez que incorpora la responsabilidad de ésta por la
custodia y conservación de ellos, legitima al tenedor del
certificado como propietario de los bienes depositados. El
certificado de depósito sirve como instrumento de
enajenación y transfiere al adquirente de él, por endoso, la
propiedad de los bienes que ampara.
Relación del certificado de Deposito y el Bono de
prenda

De acuerdo al Art. 840.- A todo certificado


de depósito irá siempre unido un título
accesorio denominado bono de prenda, el
cual, desde el momento en que su tenedor
lo negocia separadamente, acreditada la
constitución de un crédito prendario sobre
los bienes que se indican en el certificado
de depósito correspondiente, en favor de
cualquier tenedor legítimo. La constitución
de la prenda se presume de derecho,
siempre que haya sido negociado el bono
separadamente del certificado de depósito
y se haya hecho la anotación respectiva.
QUIENES PUEDEN EMITIR EL CERTIFICADO DE
DEPOSITO Y BONO DE PRENDA

Solamente podrán
expedir esta clase de
títulosvalores, los
almacenes generales
de depósito. Art. 839
C. Com.
¿Qué son los almacenes Generales de Deposito?

Los Almacenes Generales de Depósito son establecimientos similares a las


Instituciones Auxiliares de Crédito, que funcionan en cierta forma, de
custodia temporal de las mercaderías en ellas depositadas y que a cambio
reciben cierta cantidad en pago por parte del depositante, quién tiene
derecho a que se le extienda un título negociable, como representativo de
las mercaderías, los cuales se pueden ignorar o enajenar.-
Objeto

El objeto es acreditar el derecho de dominio y disposición sobre las


mercaderías que en el mencionan a favor del tenedor legítimo del
documento
Requisitos
• Art. 844.- El certificado de depósito y el bono de prenda deben contener:
• I- Mención de ser "certificado de depósito" o "bono de prenda", respectivamente.
• II- Número de orden, que debe ser igual para el certificado de depósito y para el bono o bonos de prenda relativos; además, el número
progresivo de éstos, cuando se expidan varios en relación con un solo certificado.
• III- Nombre del almacén general de depósito emisor.
• IV- Lugar y fecha del depósito.
• V- Plazo fijo señalado para el depósito.
• VI- Declaración del almacén de haber sido constituido el depósito con designación individual o genérica de los respectivos bienes.
• VII- Relación de los bienes depositados con mención de su naturaleza, calidad, cantidad, valor aproximado y cualquier descripción que
fuere necesaria para su identificación.
• VIII- Nombre de la persona a cuyo favor se expide.
• IX- Mención de estar o no sujetos los bienes depositados al pago de responsabilidades fiscales. Cuando para la constitución del
depósito sea requisito previo la liquidación de tales derechos, nota de esa liquidación.
• X- Indicación del importe en que han sido aseguradas las mercancías y nombre de la firma aseguradora.
• XI- Mención de los adeudos en favor del almacén o mención de no existir tales adeudos, según proceda, así como las demás expensas
a favor del mismo.
• XII- Fecha de expedición.
• XIII- Firma autógrafa de dos miembros del personal del almacén, autorizados para ello
Derechos del depositante

El depositante tiene ciertos derechos, como lo son el de poder retener muestras de las
mercaderías depositivas que lo facilitan su negociación claro si la naturaleza de la
mercadería lo permite así mismo puede inspeccionar la mercadería depositada en días
y horas que el Almacén lo permita Art. 847 Com.-

Además de que puede inspeccionar la mercadería todo tenedor del Certificado y el


Bono, tienen pleno dominio sobre los bienes depositados y podrá retirarlos en cualquier
tiempo, entregando los documentos respectivos y pagando lo que adeuda por
obligaciones propias del Depósito a favor del Fisco o del Almacén Art, 849 Com.
Bonos Multiples

Se puede extender varios Bonos de Prenda; lo cuál lo acepta


nuestra legislación en el Art. 842 C. Com.

Los bonos múltiples adheridos a un solo certificado se numeraran


en forma correlativa con orden de prelación, cuando se tenga que
ejercer algún derecho por parte del acreedor prendario
¿Cómo pueden ser transferidos ?

Los títulos valores tienden a


circular y el Certificado de
Depósito y el Bono de Prenda
no escapan a ello, pues
pueden ser transferidos por
endoso, ya sea
separadamente o juntos.
BASE LEGAL CERTIFICADO DE DEPOSITO Y BONO DE
PRENDA

Código de
comercio Desde el Art.
839 al 882
CERTIFICADO FIDUCIARIO
DE PARTICIPACIÓN
DEFINICION
Según el Dr. Lara Velado el Certificado fiduciario de participación es un
titulo causal; supone una escritura de emisión de certificados, que a su vez
tiene como antecedente el acto constitutivo del fideicomiso. Es decir la
primera es causa remota del mismo y la segunda o sea el acto del
fideicomiso es causa próxima del acto cambiario.
DEFINICION
 Los Certificados de Participación son títulos emitidos por instituciones fiduciarias
que representan una participación sobre un conjunto de valores o bienes
constituidos en fideicomisos y otorgan derechos sobre los productos que se
obtengan de esos bienes o valores.
Fideicomiso

ES UN CONTRATO QUE FORMALIZA LA VOLUNTAD DE UNA PERSONA


(NATURAL O JURÍDICA), LLAMADA “FIDEICOMITENTE”, PARA QUE LOS
ACTIVOS O DERECHOS QUE TRASPASA AL FIDUCIARIO, SEAN
ADMINISTRADOS CONFORME A LOS FINES ESTABLECIDOS, A FAVOR DE UNA
TERCERA PERSONA LLAMADA “FIDEICOMISARIO” O “BENEFICIARIO”.
CUAL ES EL ORIGEN DE LOS CERTIFICADOS

 Art. 1239 C.com. Inc. 2, establece que si el fideicomiso se constituye para que sirva
de base a la emisión de certificados fiduciarios de participación, el fideicomisario
será indeterminado y estará constituido por la colectividad de tomadores de
certificados a los cuales no les serán aplicables las incapacidades e indignidades a
que se refiere el inciso anterior.
SEGÚN NUESTRO CODIGO DE COMERCIO
QUIENES PUEDEN EMITIRLOS

 Art. 883.- Solamente las instituciones bancarias, autorizadas para operar la rama
fiduciaria, pueden emitir certificados de participación, con calidad jurídica de
títulosvalores.
QUIENES AUTORIZAN LAS INSTITUCIONES
BANCARIAS
 Art. 67 de la Ley de Bancos.- Los bancos podrán practicar operaciones
de fideicomiso, previa autorización de la Superintendencia de
conformidad a lo prescrito en el Artículo siguiente, recibiendo bienes
para administrarlos, emplearlos o disponer de ellos en favor del
fideicomisario actuando de acuerdo con las instrucciones dadas por el
fideicomitente en el instrumento de constitución del fideicomiso.
PROHICIONES
 En ningún caso, un banco podrá efectuar con los fideicomisos que se le constituyan,
operaciones que le son prohibidas a él o que excedan los límites que le son
permitidos como banco, especialmente los contemplados en los Artículos 197, 202 y
203 de la presente Ley.
PROHIBIONES
 Art. 1237 del Código de Comercio.- El fideicomitente puede establecer fideicomiso
a favor suyo, pero el fiduciario jamás podrá ser fideicomisario.
 Con esto concluimos que el banco jamás podrá adquirir los certificados fiduciarios
de participación.
PLAZO DE VECIMIENTO

 Elplazo de estos títulos no puede exceder de veinticinco


años.
BENEFICIO DE LOS CERTIFICADOS

El derecho a favor de sus tenedores a recibir la parte alícuota de los


rendimientos que produzcan los bienes fideicomitidos.

El derecho de sus tenedores a que al expirar el fideicomiso base de la


emisión les sea traspasada la parte alícuota de los bienes
fideicomitidos.

El derecho de sus tenedores a que al expirar el fideicomiso base de la


emisión, les sea entregada la parte alícuota del producto neto de la
venta de los bienes fideicomitidos.
¿QUIÉN SE ENCARGA DE VIGILAR LA
OPERACIONES DE LOS FIDUCIARIOS ?

 Art. 166-A. de la Ley de Bancos, establece:


 Cuando el Instituto apoye la reestructuración de un banco miembro
bajo el procedimiento de exclusión de activos y pasivos, y se utilice la
modalidad de la constitución de fideicomiso, el Consejo Directivo estará
facultado para:
 a) Autorizar el monto de adquisición de certificados fiduciarios por parte
del Instituto hasta por la suma que fueren necesarias, así como la
celebración de opciones de venta a favor de los bancos tenedores,
sujeto a lo establecido en el Artículo 174 de esta Ley;
 b) Seleccionar al fiduciario o, de ser necesario sustituirlo;
 c)Supervisar al fiduciario en cuanto a la administración de
los bienes fideicomitidos;
 d) Requerir directamente al fiduciario cualquier clase de
información respecto al fideicomiso;
 e) Aprobar directamente o a propuesta del fiduciario las políticas para la
realización de activos, determinándole criterios o líneas de funcionamiento;
 f) Otras medidas que estime necesarias para hacer eficiente la recuperación,
administración y realización de los bienes fideicomitidos, de acuerdo a lo
establecido en el Artículo 174 de esta Ley;
 y g) Comunicar directamente a la Superintendencia o a la Fiscalía General de
la República, en su caso, cualquier irregularidad que notare del fiduciario, sus
funcionarios o empleados, respecto a la administración del fideicomiso y que
sea de la competencia de las referidas autoridades
REQUISITOS QUE CONTIENE EL CERTIFICADO

 Art. 898.- La emisión se autorizará por escritura pública otorgada por las
personas que tengan la representación del banco emisor o por
representantes especialmente autorizados. La escritura contendrá:
 I- Denominación y domicilio del banco emisor.
 II- Relación de la escritura constitutiva del fideicomiso y su inscripción.
 III- Bases de la emisión.
 IV- Descripción suficiente de los derechos o bienes fideicomitidos.
 V- El dictamen a que se refiere el artículo 893.
 VI- Importe de la emisión; y número y valor de los certificados que
se emitirán y series, si las hubiere.
 VII- Naturaleza de los títulos y derechos que incorporan.
 VIII- En su caso, mínimo de rendimiento garantizado.
 IX- Término para el pago de rendimientos y, si los certificados
fueren amortizables, plazos, condiciones y forma de amortización.
 X- Datos de registro que identifiquen los bienes que respaldan la emisión y sus
antecedentes.
 XI- Declaración de un representante autorizado expresamente por la
Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras, sobre los
siguientes puntos:
 a) Haber verificado la constitución del fideicomiso base de la emisión.
 b) Haber comprobado la existencia de los bienes fideicomitidos y la
autenticidad del peritaje practicado sobre los mismos según el artículo 893.
BASE LEGAL

Código de
comercio Art. 883 al
906

You might also like