You are on page 1of 27

3.

FILOSOFÍA HISTORIA Y ORIGEN


El origen de la filosofía es muy controvertido a lo largo de la historia del pensamiento y la sabiduría, sin
embargo los filósofos griegos consideraron que la filosofía nace con Tales de Mileto en el siglo VII a.c ,
considerando que la filosofía es una forma de pensamiento racional que busca dar explicación a la realidad sin
recurrir a elementos sobrenaturales, algo también característico es que tanto los griegos como Tales buscaron
separar la magia de la ciencia y pensar en el mundo sin pensar antes en un Dios. Aunque este origen fue
cuestionado se considera que la filosofía es una creación original de los griegos.
Su historia está dividida en general en cuatro grandes bloques: filosofía antigua, filosofía medieval, filosofía
moderna y filosofía contemporánea. Estos bloques clásicos de la filosofía comprenden unos dos mil años, desde
sus orígenes y su desarrollo hasta la actualidad.
FILOSOFÍA ANTIGUA: arranca en Grecia en el siglo séptimo a.C con el primer filósofo del que tenemos
registro Tales de Mileto, atravesando diversas corrientes filosóficas y escuelas de pensamiento, esta etapa llega
hasta el siglo V d.C, los tres filósofos clásicos griegos Sócrates platón y Aristóteles son tres importantes figuras
la filosofía antigua, estos centraron sus esfuerzos en romper con las explicaciones míticas sobre el mundo e
intentar dar una explicación de manera racional sobre los fenómenos de la naturaleza y el origen del universo.
FILOSOFÍA MEDIEVAL: Se extendió hasta la fecha de la llegada de colón al continente americano en 1492,
esta filosofía absorbió y mantuvo viva la filosofía clásica de Grecia sirviéndose de ella para volcarla sobre los
principios teológicos del cristianismo, la filosofía medieval está dividida en dos periodos la patrística
consistente en el estudio de los primeros siglos del cristianismo hasta el siglo VIII y la escolástica que con el
mismo objetivo se enfocó en el estudio de la lógica aristotélica para comprender de manera razonable la
revelación cristiana. Fue una filosofía teocéntrica que vio el nacimiento de las universidades y fue el impulso
necesario para el conocimiento de las ciencias

FILOSOFÍA MODERNA: Inicio con el renacimiento y se consolidó en el siglo XV, la filosofía moderna tuvo la
intención de resolver los problemas que surgieron a partir del nacimiento de las ciencias formales reflexionando
sobre el papel del ser humano y del conocimiento. Esta etapa se extendió hasta alrededor del año 1800, se
caracterizó por tener una tensión entre las dos ideas contrapuestas del racionalismo y del empirismo las cuales
trataban el problema del conocimiento y los medios por los cuales este puede ser adquirido y también significó
la caída de las explicaciones teológicas dominantes de la edad media, dando prioridad a temas de corte político
económico y social por eso es una filosofía antropocéntrica que asistió al esplendor de la ciencia viendo al ser
humano como el garante del destino y guía de su propia historia.

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: su inicio se suele fijar a finales del siglo XIX o principios del siglo XX,
por lo que vio el surgimiento de nuevas corrientes filosóficas como el positivismo lógico, la fenomenología, el
existencialismo, la pose estructuralismo, el materialismo filosófico y otra tantas en este periodo. La mayoría de
los filósofos más importantes trabajaron desde las universidades especialmente en la segunda mitad del siglo
XX, algunos de los temas más discutidos son una relación entre el lenguaje y la filosofía y los fenómenos
sociales y económicos que se están desarrollando a partir de lo que se considera un posible cambio de época y
una transición a la época posmoderna.

4. DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA.

Las disciplinas de la filosofía son: Metafísica, Gnoseología, Epistemología, Lógica, Ética, Estética, Filosofía
política, Filosofía del lenguaje y Filosofía de la mente.

METAFÍSICA: Su pregunta fundamental por excelencia indaga en qué es el ser o cuál es el ser de cada cosa,
sea la realidad, los entes, el tiempo, el espacio, la existencia o Dios mismo. Tiene dos ramas principales:
la ontología, que es el estudio del ser en cuanto tal, y la teleología, que es el estudio de los fines trascendentes.
GNOSEOLOGÍA: Se ocupa de pensar qué es el conocimiento, cómo se origina y cuáles son sus límites. Por ese
motivo tiene muchos puntos de contacto con disciplinas como la psicología, la educación o la lógica.

EPISTEMOLOGÍA: Estudia los mecanismos de obtención del conocimiento. Específicamente se ocupa de las


circunstancias históricas, psicológicas o sociológicas que conducen a la obtención y la validación del
conocimiento humano, así como de los criterios que sirven para aprobarlo o invalidarlo.

LÓGICA: Ciencia formal que Se ocupa de distinguir y justificar por qué existen procesos de razonamiento
válidos e inválidos, a partir de los principios de la demostración y la inferencia, que incluyen el estudio de
las paradojas, las falacias y de la verdad misma. La lógica posee aplicaciones concretas dentro del campo de
otras disciplinas científicas, como la lógica matemática, la lógica computacional, etc.

ÉTICA: Estudia la conducta humana y se propone comprender las diferencias entre lo correcto y lo incorrecto,
lo bueno y lo malo, y las nociones de virtud, felicidad y deber.
Se la divide en tres subramas: la metaética, que estudia el origen y la naturaleza de los conceptos éticos; la ética
normativa, que estudia los estándares o normas de regulación de la conducta humana; y la ética aplicada, que
estudia controversias y dilemas éticos para intentar darles una respuesta útil.

ESTÉTICA: Estudia la esencia y la percepción de la belleza, los juicios estéticos, las experiencias estéticas,
conceptos como lo bello, lo feo y lo sublime. En general, se asocia a la estética con las distintas formas de arte y
también se ocupa de los sentimientos que estas nos evocan.

FILOSOFÍA POLÍTICA: Estudia la relación entre los individuos y la sociedad, y se ocupa de conceptos
fundamentales como el gobierno, las leyes, la política, la libertad, la igualdad, la justicia, los derechos o el poder
político. Interroga respecto a qué hace legítimo o no a un gobierno y cuáles son sus funciones.

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: Comprende el estudio filosófico del lenguaje. Investiga los aspectos más
fundamentales como el significado, la referencia, sus límites, o la relación entre el lenguaje, el mundo y el
pensamiento. se pregunta por su esencia y comportamiento ontológico.

FILOSOFÍA DE LA MENTE: Estudia las percepciones, sensaciones, emociones, fantasías y sueños,


pensamientos e incluso las creencias. Se cuestiona qué define que algo pertenezca al ámbito de lo mental.
Además, la filosofía de la mente reflexiona sobre qué tanto podemos conocer nuestra propia mente.
Algunos dilemas fundamentales de esta disciplina son la relación entre la mente y el cuerpo, la permanencia de
la identidad personal o la posibilidad del reconocimiento entre las mentes.

5. MÉTODOS DE ESTUDIO

CRÍTICO-TRASCENDENTAL: consiste en proyectar la atención, no sobre los objetos mismos, sino sobre el
saber que nos da, indagando las bases o elementos a prioridad del conocimiento. se trata, por lo tanto, de la
averiguación de las condiciones necesarias de toda experiencia.

ANÁLISIS CONCEPTUAL: consiste en presentar diferentes perspectivas en contextos diversos, establecer


semejanzas y diferencias entre estos usos y compararlos también con el uso que se hace de otros conceptos en el
marco de una misma.
ANÁLISIS LINGÜISTICO: Consiste en estudiar el lenguaje, sus clases, estructura y funciones, buscando
establecer sus posibilidades y defectos como instrumento de conocimiento y comunicación.

ANÁLISIS LÓGICO: Consiste en indagar los principios universales del pensamiento, las formas y reglas de la
inferencia.

ANÁLISIS INTUITIVO: supone la percepción inmediata de los hechos o fenómenos de la realidad mediante un
enfoque de la conciencia sobre el proceso de cambio.

ESPECULATIVO: Consiste en construir una interpretación total del universo elaborando conceptos básicos,
que dan la clave de la realidad.
Por Ejemplo: espíritu, materia, libertad, Dios.
Y extraer conclusiones de cada caso sobre la existencia, la esencia, la apariencia o el ser de cada cosa.

FENOMENOLÓGICO: Consiste en descubrir la esencia de los objetos (lo que son ellos) tal cual se dan a la
conciencia, sin quitarles ni agregarles nada.
Ejemplo: La duda metódica, Descartes.

HISTÓRICO-EXISTENCIAL: Consiste en analizar el proceso histórico y social y a existencia individual como


hechos reales y registrar la estructura del acontecer humano.

SOCRÁTICO O MÉTODO NEGATIVO: Consiste en hacer preguntas para que el interlocutor confiese su error
o ignorancia.

DE NEWTON:  consiste en descubrir las causas que originan los fenómenos desde su observación. Mientras
que la síntesis devuelve el proceso y busca demostrar que tales causas, efectivamente, originan los fenómenos
que queremos explicar y otros.

ANALÍTICO: consiste en la desmembración de un todo descomponiéndolo en sus partes o elementos para


observar las causas, naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular.

SINTÉTICO:  tiene como objetivo principal resumir los aspectos más relevantes de un proceso. De esta forma,
lo que busca el método sintético es hacer un resumen de lo analizado.

DIALÉCTICO Consiste en utilizar la Tesis, la Antítesis y la Síntesis en el análisis, la interpretación y


explicación de los fenómenos de la realidad natural o realidad social.

4 leyes de la Dialéctica:
1. ''Todo se relaciona'' (Acción recíproca)
2. ''Todo se transforma'' (Negación de la negación)
3. Pasar de la cantidad a la cualidad (cambo cualitativo)
4. Contradicción o lucha de contrarios.

MAYÉUTICO O MÉTODO POSITIVO: Arte de dar a luz los espíritus o las ideas, haciendo decir al
interlocutor o lo que piensa, a fin de descubrir por sí mismo la verdad.
ARISTOTELICO: consiste en privilegiar el análisis del razonamiento deductivo, y en especial del razonamiento
deductivo categórico o silogismo. El conocimiento científico se alcanza deduciendo lo particular de lo general,
es decir, mediante el conocimiento de las causas.

MÉTODO CARTESIANO O DUDA METÓDICO: plantea la duda metódica, donde rechaza como


absolutamente falso todo aquello en lo que pudiera conducir a la menor duda. Intenta ver si en realidad hay algo
en su mente que sea enteramente indudable. Somete a su duda todo lo existente, y poco a poco va rechazando
elementos y principios.

MÉTODO EMPÍRICO: consiste en observar, medir y experimentar la realidad que queremos conocer. 

MÉTODO RACIONAL: posibilitan sistematizar y analizar los resultados obtenidos con métodos empíricos,


descubrir lo común y arribar a conclusiones en relación con la solución del problema científico, pues los
empíricos proporcionan las pistas para la elaboración de las teorías mediante los racionales.

MÉTODO HERMENÉUTICO:  ofrece una alternativa para investigaciones centradas en la interpretación de


textos. La misma implica un proceso dialéctico en el cual el investigador navega entre las partes y el todo del
texto para lograr una comprensión adecuada del mismo (círculo hermenéutico).

MÉTODO ÉTICO: Consiste la observación y la evaluación. A partir de la percepción de un acto por medio de
la observación es que se llega a emitir un juicio de valor moral, tratando de relacionar el acto observado dentro
de las diversas categorías morales.

6. ESCUELAS FILOSOFICAS

Escuela de Mileto:
Fundada en el siglo VI a. C., sus miembros fueron Tales, Anaximandro y Anaxímenes.
Afirma que el universo se formó por la entrada de aire en diferentes formas.

Escuela eleática:
Escuela presocrática con auge en los siglos VI y V a. C. Sus miembros más importantes fueron Parménides de Elea y
Zenón de Elea. sostiene que las cosas sensibles son en su esencia una única sustancia inmutable, es decir, que las cosas
son esencialmente ser.

Pitagóricos:
Escuela que sostenía que la esencia de todas las cosas son los números.

Escuela megárica:
Fundada por Euclides en su ciudad natal de Megara.
El tema que trataban era sobre un Dios supremo. La influencia socrática les movió a buscar la verdad, identificada con el
bien, planteando un problema ético-gnoseológico.

Sofistas.

Sus concepciones tenían de común la renuncia a la religión, la explicación racionalista de los fenómenos de la naturaleza,
el relativismo ético y social. El grupo más importante de sofistas (los sofistas “viejos”) se situaban al lado de la
democracia esclavista.

Platonismo:
Seguidores de Platón.
El verdadero conocimiento de las cosas (o realidad material) se logra por medio de la dialéctica. Las ideas eran realidades
separadas de la existencia de las cosas, de la misma manera el conocimiento y el alma eran diferentes a la realidad y el
cuerpo.

Escuela peripatética:
Seguidores de Aristóteles en el Liceo.
Seguía las enseñanzas de Aristóteles, una de ellas es la formación del hombre virtuoso, que encontrara el equilibrio entre
el exceso y la precariedad.

Epicureísmo:
Escuela de los discípulos de Epicuro.
pone como objetivo de la vida del ser humano el placer, liberándose de los miedos a los dioses, a la muerte y al destino,
porque con esos miedos no se puede disfrutar de la vida.

Estoicismo:
Fundado por Zenón de Citio.
Plantea la capacidad o la fuerza de voluntad de un individuo para controlar sus emociones o sentimientos.

Escuela cínica:
Fundada por Antístenes, sostuvo que la felicidad viene de la vida sencilla y natural.
Su objetivo era alcanzar la felicidad y las virtudes de un ser humano y, según afirmaba, esto se conseguía si se dependía
solo de sí mismo.

Escuela cirenaica:
Fundada por Aristipo de Cirene y centrada en cuestiones de ética.
se ocuparon fundamentalmente de cuestiones de ética. En su opinión, el bien se identifica con el placer, aunque este debe
entenderse también como placer espiritual. La felicidad humana, según Aristipo, consiste en librarse de toda inquietud,
siendo la vía para lograrlo la autarquía.

Escuela neoplatónica:
Fundada por Amonio
Plantea que el principio de todo lo existente es la unidad absoluta, lo Uno, llamada realidad suprema o gran vacuidad, de
la que surgen todas las demás realidades por emanación.

existencialismo

Anaxímedes

el principio de todas las cosas es el aire, que, a través de los procesos de condensación y rarefacción, cambia
sustancialmente. “Cuando el aire se contrae o condensa, se convierte primero en viento, luego en nube, en lluvia, en agua,
en hielo, en tierra y, finalmente en piedra”.

Anarmaxilandro

Para él, el principio de todo no es algo material, como si lo era para Tales; más bien es el infinito: de el se desprenden
elementos como el calor, el frío, lo seco y lo húmedo y de la interacción de estos es que brota toda la naturaleza.

Aristotélica
La función de la educación era la formación del hombre virtuoso, que encontrara el equilibrio entre el exceso y la
precariedad. 

Agustinismo: Seguidores de Agustín de Hipona.


defender las siguientes tesis: la primacía de la voluntad sobre el entendimiento (y, por consiguiente, predominio del amor
sobre el conocimiento, de la intuición afectiva sobre los métodos racionales), la producción de todos o de algunos
conocimientos ...

Escolástica: Escuela dominante en la universidad medieval europea.


Los principios fundamentales de la filosofía escolástica eran el ordenamiento y conciliación de las grandes preguntas
trascendentales heredadas de la antigüedad grecorromana, vigentes en los tiempos del Imperio Romano, en búsqueda de
una conciliación con los preceptos de la Iglesia Cristiana Ortodoxa.

Escuela de Oxford  o Escuela de los genios de sexe


Desarrollaron estudios de semántica, lógica y física siguiendo una dirección ockhamista y, junto con otros autores
de la escuela de París, formaron el movimiento nominalista.

Escuela de París (filosofía)


La escuela de París es un grupo de filósofos del siglo XIV que tomaron el relevo de los de la escuela de Oxford. Se
caracterizó por sostener el nominalismo y mostrar un gran interés por cuestiones de lógica, en algunos casos, y por la
filosofía de la naturaleza, o simplemente la física, muchos de ellos.

Escuela de San Víctor


fueron los mejores expositores de la filosofía de esta escuela que se basaba en el conocimiento místico de Dios como
base y fin de cualquier otro tipo de conocimiento:

 Hugo de San Víctor (m. en 1141).


 Ricardo de San Víctor (m. 1173).
 Gualterio de San Víctor (m. 1179).

Averroísmo

 constituyó una de las corrientes de la filosofía medieval. Los averroístas defendían las ideas de que el mundo es
eterno y el alma es mortal, sostenían la teoría de la doble verdad.

Nominalismo

consideraba los conceptos generales tan sólo nombres de los objetos singulares. En oposición al realismo medieval,
los nominalistas afirmaban que sólo poseen existencia real las cosas en sí, con sus cualidades individuales.

Los nominalistas sostenían las tesis: “las cosas existen antes que los conceptos generales” y “los conceptos generales
son nombres”. El lado fuerte del nominalismo radica en haber reconocido el carácter primario del objeto y el secundario
del concepto. Esta fue una línea materialista.

Patrística

el estudio del pensamiento, la doctrina y las obras del cristianismo desarrollado entre los siglos I y VIII d.C por los
llamados Padres de la Iglesia, quienes fueron sus primeros autores.

Neoplatonismo

Los neoplatónicos son una corriente de pensadores que fueron fuertemente influenciados por Platón, sin embargo, se
distanciaron de algunas tesis de él, por ejemplo: sobre la trascendencia, que propone que la realidad divina está más
alejada de la realidad propia. O sobre la inmanencia.

Humanismo

origen se sitúa en la Italia del siglo XV, estudia los significados de las experiencias de los seres humanos en
situaciones reales, tal como ellas ocurren espontáneamente en la vida cotidiana.

Racionalismo
se desarrolló en Europa durante los siglos XVII y XVIII. Tradicionalmente, se considera que comienza con René
Descartes y su expresión «pienso, por lo tanto existo». Este filósofo, matemático y físico francés aseguraba que solo por
medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales.

 tendría como base la libertad, la extinción de premios, castigos y diplomas, contaría con talleres, huertas y gabinetes de
experimentación y sería mixta en todos los niveles; el trabajo diario y libre sería la fuente de las deducciones y obtención
del conocimiento científico.

28. Idealismo trascendental

establece que todo conocimiento exige la existencia de dos elementos: el primero, externo al sujeto (lo dado, o
principio material), es decir, un objeto de conocimiento.

Escuela de Kerala: Escuela de matemática hindú. Jyeshtadeva consolidó los descubrimientos de la Escuela de Kerala,
Estas obras incluían, según Whish, cálculo infinitesimal, series de Gregory y Leibniz para la tangente inversa, series de

potencias de Leibniz para   y la de Newton para el seno y el coseno (atribuidas a Madhava). Además, aproximaciones


racionales a funciones trigonométricas: la serie de Taylor, entre ellas. Estos últimos resultados obtenidos sin usar el
cálculo infinitesimal. en el Yuktibhasa, el primer libro de cálculo en la historia.
La Escuela de Kerala también hizo contribuciones en el campo de la lingüística. fue una escuela de matemática y
astronomía fundada por Madhava en Kherala

Escuela de los Nombres: Escuela filosófica china. conocida también como Escuela de los Lógicos, tenía como máxima
preocupación el perfeccionamiento del lenguaje y el discurso, en su relación con la realidad y la política. Se
criticaba el mal uso del lenguaje y insistía en la corrección de los nombres.

Escuela de Kioto: Escuela filosófica japonesa.

Compartir algunos supuestos básicos sobre el uso del pensamiento asiático en el marco de la tradición filosófica
occidental. Introducir e investigar racionalmente el significado de "nada" y su importancia en la historia del debate
filosófico. Ampliar el vocabulario filosófico introducido por Nishida.

Escuela Madhyamaka: Escuela filosófica budista.

 niega el sentido último del concepto de esencia en general, porque afirma que todo lo que existe aparece
dependientemente y está, por ello, vacío de esencia inherente, centrándose así en la interrelación de aparecer dependiente
(u originación dependiente) y vacuidad”.

Escuela Yogachara: Escuela filosofica budista

La filosofía de Yogācāra está destinada principalmente a ayudar en la práctica del yoga y la meditación y, por lo
tanto, también establece un análisis sistemático del camino Mahayana de entrenamiento mental (ver cinco caminos
pañcamārga).

Contractualismo

explica el origen de la sociedad y del Estado como un contrato original entre humanos, por el cual se acepta una
limitación de las libertades a cambio de leyes que garanticen la perpetuación y ciertas ventajas del cuerpo social.

Escuela de Salamanca
 es un término que hace referencia a un grupo de juristas, economistas y teólogos españoles y portugueses que en el
siglo XVI crearon toda una doctrina y una corriente de pensamiento que trabajó sobre disciplinas diversas.
renovó los conceptos medievales del derecho mediante una reivindicación de la libertad del hombre.

7. ANTROPOLOGIA HISTORIA Y ORIGEN


La antropología tiene sus antecedentes en la Antigüedad Clásica gracias a todos los filósofos que había en ese momento,
especialmente el griego Heródoto, quien es considerado el padre de la historia y la antropología.

También han contribuido al desarrollo de la antropología los viajes de Colón y otros navegantes que recorrieron el mundo
y conocieron a los nativos de esas tierras. Esto supuso que los antropólogos se preguntaran la forma de vida tan diferente
de estos últimos con los viajeros y comerciantes.

Pero a partir del siglo XVIII, con el movimiento de la Ilustración se empiezan a estudiar también las humanidades (a
parte de las ciencias) y es ahí donde cobra importancia el ámbito social y cultural de la humanidad. Se empezaron a hacer
debates sobre la condición humana y fueron muy importantes para el desarrollo de los estudios antropológicos hasta
nuestros días.

La antropología como ciencia independiente

La antropología como campo específico de estudio tiene su origen en la segunda mitad del siglo XIX.

También nace en este momento la sociología, donde se analizaba a la sociedad humana o población regional. La
antropología se diferencia de la sociología en que la primera investigaba sociedades más antiguas ajenas culturalmente a
la sociedad occidental, que eran consideradas “simples”.

A partir del siglo XX, la antropología se moderniza y comienza a estudiar todo tipo de culturas sin diferenciarlas.
Uno de los principales impulsores de la antropología moderna es Claude Lévi-Strauss, padre del estructuralismo en las
ciencias sociales.

8. definición y clasificación de la antropología

La antropología es una ciencia social que estudia todos los aspectos relacionados con la naturaleza humana. La
palabra es de origen griego compuesto por anthropos, que significa “hombre” o “humano“, y por logos, que quiere decir
“conocimiento” o “ciencia“.Los antropólogos son los investigadores que trabajan diferentes aspectos de la humanidad,
como por ejemplo: la historia, la arqueología, las culturas y las lenguas. Su objetivo es lograr entender mejor a la
humanidad, su evolución, sus comportamientos, sus civilizaciones a través de la historia y sus formas de entender el
mundo.

La antropología (o antropología general) se divide en “cuatro campos”: la antropología social y cultural (o sociocultural),
la antropología biológica o física, la antropología lingüística y la antropología arqueológica (más simplemente conocida
como “arqueología”).

La antropología social y cultural, estudia las sociedades y las culturas humanas, especialmente su diversidad, esto es,
observa, analiza y explica las similitudes y diferencias sociales y culturales. Existen dos tipos de prácticas   muy
consolidadas dentro del campo de la antropología sociocultural: la etnografía (con base en el trabajo de campo) y la
etnología (con base en la comparación transcultural).

La antropología biológica o física estudia la diversidad biológica del ser humano en el espacio y el tiempo. Dentro de
este campo se han consolidado cinco intereses especiales: 1) La evolución humana según revelan los registro de fósiles
(paleontología); 2) Genética humana; 3) Crecimiento y desarrollo humanos; 4) Plasticidad biológica humana (la capacidad
del cuerpo para enfrentarse a tensiones como el calor, frio y la altitud); 5) La biología, evolución, comportamiento y vida
social de monos simios y otros primates.

La antropología lingüística estudia el lenguaje en su contexto sociocultural a través del espacio y el tiempo. Los
sociolingüistas tratan de descubrir las relaciones entre las prácticas lingüísticas y las variaciones socioculturales. “Ningún
lenguaje es un sistema homogéneo en el que todos hablan de la misma forma”.

La arqueología estudia el comportamiento humano y los modelos culturales a través de los restos materiales que los
humanos dejan tras de sí.

Estos “cuatro campos” (o subdisciplinas) están íntimamente interrelacionados y los resultados de las investigaciones de
cada uno de ellos pueden influir muy notablemente en los otros.

9. ¿En qué consiste la antropología filosófica?

¿Qué es la antropología filosófica ejemplos?


La antropología filosófica es una especialidad perteneciente a la filosofía, la cual se encarga del
estudio filosófico del hombre, específicamente de su origen o naturaleza; para así determinar la
finalidad de su existencia, así como la relación con los demás seres.

10. Explique el problema de ser humano


11. El ser humano y los animales

Karl Marx
Podemos distinguir al hombre de los animales por la conciencia, por la religión o por lo que se quiera. Pero el hombre
mismo se diferencia de los animales a partir del momento en que comienza a  producir sus  medios de vida, paso éste que
se halla condicionado por su organización corporal. Al producir sus medios de vida, el hombre produce indirectamente su
propia vida material.
El modo como los hombres producen sus medios de vida depende, ante todo, de la naturaleza misma de los medios de
vida con que se encuentran y que se trata de reproducir. Este modo de producción no debe considerarse solamente en
cuanto es la reproducción de la existencia física de los individuos. Es ya, más bien, un determinado modo de la actividad
de estos individuos, un determinado modo de manifestar su vida, un determinado modo de vida de los mismos. Tal y
como los individuos manifiestan su vida, así son. Lo que son coincide, por consiguiente, con su producción, tanto con lo
que producen como con el modo cómo producen. Lo que los individuos son depende, por tanto, de las condiciones
materiales de su producción.
12. ¿Qué es la antropología cultural?

La antropología cultural es una rama antropológica la cual se centra en el estudio del ser humano por medio de su
cultura, entendida esta como el conjunto de costumbres, mitos, creencias, normas y valores que guían y regular el
comportamiento de un determinado grupo social.
La antropología cultural parte de la premisa de que los seres humanos somos animales sociales, lo cual hace que vivamos
en grupos. En estos grupos, en los que varios individuos tienen contacto, se comparten las visiones individuales de cada
uno, lo cual viene representado en su forma de comportarse y de pensar. Esto, una vez compartidos y asimilados de forma
conjunta por el grupo en su totalidad, conforman la cultura.
Cabe indicar que hay ciertas diferencias entre la antropología cultural y la antropología social. Esta última hace más
énfasis en cómo está organizada una sociedad, es decir, cuál es su estructura social, mientras que la antropología cultural
se centra en la cultura, dejando de lado cómo se puede organizar socialmente.

13. explique la antropología filosófica


La antropología filosófica es una especialidad perteneciente a la filosofía, la cual se encarga del estudio filosófico del
hombre, específicamente de su origen o naturaleza; para así determinar la finalidad de su existencia, así como la relación
con los demás seres. En la antropología filosófica el hombre es sujeto y objeto al mismo tiempo. Los temas que
generalmente estudia la antropología filosófica están vinculados con el valor de la libertad y sus límites, así como la parte
espiritual del ser humano, su naturaleza, tomando al hombre como un ser diferente a todos los seres del universo.
Algunas de las interrogantes que se plantean dentro de la antropología filosófica son: ¿Qué es el hombre? ¿De dónde
viene? ¿Hacia dónde va? ¿Qué es la muerte? Su objeto de estudio surge del afán por conocer más acerca de la existencia
del ser humano y la exigencia de profundizar en sí mismo.La base de su planteamiento consiste en aplicar las enseñanzas
de las ciencias naturales (biología, etología, zoología, etc.) y las ciencias humanas, para así determinar las características
inherentes de la especie humana y su posición específica en el mundo y el entorno natural.Esta ciencia busca distinguir los
rasgos del ser humano basándose en los aspectos materiales, biológicos económicos, sociales, culturales, etc.
Sin embargo, esta ciencia puede ser motivo de surgimiento de diversos problemas relacionados con el hombre; ya
que este se encuentra experimentando una crisis existencial, debido a la falta de identidad originada por la indiferencia y
falta de amor hacia el prójimo. Es por esto la necesidad de reflexionar acerca del verdadero significado de ser hombre; y
esto se debe hacer desde la pérdida del yo solitario e individual; y comenzar a considerar a la persona como integrante de
un conjunto. De allí la importancia de la convivencia en sociedad.

14.

CONCEPCION GRIEGA
Los pensadores griegos ven al hombre como parte de la naturaleza y a nivel de si mismos tenemos dos concepciones:
Según platón, el hombre es el alma, el distingue y separa el cuerpo del alma, y le da prioridad al alma sobre el cuerpo.
Para el, el cuerpo es una realidad materias sensible y natural sujeta al cambio y a la mortalidad, y el alma es una entidad
espiritual y racional que existía antes en el mundo de las ideas, como algo divino, para el la finalidad del hombre es volver
a este estado.
Para el alma domina el cuerpo y controla sus diversos comportamientos y esto lo divide en tres secciones: Alma racional
que controla la reflexión discurso y apetito, el alma afectiva que controla sentimientos y reacciones, y el alma apetitiva
que controla el deseo sexual y el deseo nutritivo.

Según Aristóteles, el hombre es un ser viviente racional, y la unión entre el alma y el cuerpo es fundamental, sin embargo,
considera que es en el alma donde se ubican las funciones propiamente vivientes y racionales, a diferencia de Platón el
dice que la unión entre el alma y el cuerpo es necesaria y se requiere para cumplir las exigencias de la vida y por lo tanto
es inseparable.
A nivel social el hombre es un ser cívico y naturalmente hecho para vivir en comunidad.
Y la tarea propia del hombre en cuanto a ser hombre es la vida humana: es la razón, el intelecto, el apetito… participar en
lo divino, conociendo su obra en la naturaleza, en el cosmos.

CONCEPCION CRISTIANA
El pensamiento cristiano ve al hombre como imagen de Dios y como persona humana.
San Agustín, dice que el hombre es alma racional, y al igual que Platón considera que el hombre esta formado por dos
realidades separadas el alma y el cuerpo, Y así el hombre es un “alma racional que tiene un cuerpo mortal para su uso.”
El expone que el alma es inmortal, y que la felicidad plena del hombre solo se llega en la eternidad, y por otro lado se
menciona que más importante que el conocimiento es el libre albedrío, que se perfecciona en el amor, y que esto0
conduce a Dios.
Santo Tomas, ve al hombre como sustancia, dice que el hombre no es solamente cuerpo, ni solamente alma, sino que esta
compuesto de los dos y esa es su doble naturaleza.
Por otro lado, dice que el hombre es un ser racional, porque tiene la capacidad de pensar, y esta capacidad es el principio
de sus acciones, el fundamento de su dignidad, y su titulo de superioridad sobre el animal. Sin embargo el hombre es un
ser creado a imagen y semejanza de Dios, con la responsabilidad de dominar el mundo por su entendimiento.
CONCEPCIÓN MODERNA
El pensamiento moderno dice que el hombre es la luz de la razón.
Rousseau, el hombre primitivo natural, dice que la paradoja del hombre es que nace en un estado natural y libre, pero se le
impone una estructura artificial o social. Para el objetivo del ser humano es volver a su ideal natural es decir volver a su
estado primitivo de libertada e igualdad que le es propio.
También nos dice que el hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe.
Immanuel Kant, el ver al hombre como un ser autónomo, y dice que existe una ley moral universal, a la cual se debe
acomodar las conductas del hombre. Esta es una ley que hace parte de la naturaleza del hombre la cual exige la
autonomía, ya que el obrar moralmente consiste en cumplir la ley en respeto a la ley misma.

CONCEPCION CONTEMPORANEA
En primer lugar, para este pensamiento la vida es la única realidad del hombre.
Según Karl Marx, el hombre es el conjunto de relaciones sociales, para él no existe en hombre abstracto si no el
hombre concreto es decir que ve al hombre como producto de su medio social y este es producto de hombre.
Para el lo que distingue al hombre de los animales no es la razón, ni la religión, es la universalidad de su
actividad que transforma la naturaleza para satisfacer sus necesidades.
Por otro lado dice que el hombre es un ser social por naturaleza y desarrolla su verdadera esencia únicamente en
la sociedad.
- En segundo lugar, en del siglo XX el hombre se convierte en un ser inquieto preocupado de su futuro, y
asustado ante su propia imagen, ¿entrando así en una crisis y cambiando la perspectiva de quién es?
Según Sartre, el hombre es su libertad, debido a las crisis de las guerras mundiales se creo un hombre inseguro y
con un interrogante frente al sentido de su vida. Para el ya no tienen valides los grandes sistemas de
construcción lógica, y dice que la esencia del hombre es su misma existencia, es decir lo que hace y siente.
Por otro lado, esta Mounier, ve al hombre como realidad personal, dice que la persona humana es un ser
consciente y libre, el cual no puede basarse en ningún principio universal, ni reducirse a una simple cosa.
También dice que el hombre es un ser espiritual, con valores libremente adoptados, asimilados y vividos, con un
compromiso responsable y una constante conversión. Para el los valores fundamentales de la persona son la
libertad (desarrollo de capacidades) y el compromiso (construcción del mundo). Esto le brinda al hombre un
sentido definido de su existencia.
15.

La psicología es una ciencia social que se ocupa de estudiar y comprender la mente y la conducta humana. A


pesar de sus orígenes formales en el siglo XIX, se considera la continuación moderna de una larga tradición
filosófica de cuestionamiento respecto de los orígenes de la conciencia y de qué es, exactamente, eso que nos
distingue de los animales.Los antecedentes de la psicología se remontan la Antigüedad clásica, especialmente la
grecorromana, ya que en el seno de esa sociedad mediterránea surgieron muchos de los grandes pensadores de
Occidente.Filósofos como Sócrates y Platón, en el siglo V y IV a. C., se hicieron importantes preguntas respecto
de qué cosa es ser humano, y llegaron a la conclusión de que debía existir un “alma” que contraponer al cuerpo,
y que en la primera residían los aspectos mentales, intelectuales y morales del individuo, mientras que el
segundo era la sede de las pasiones y los aspectos más “animales” del ser humano.Esta oposición entre cuerpo y
alma, o más bien cuerpo y mente, fue fundamental para la cultura occidental y muchas religiones, como
el cristianismo, lo tomaron al pie de la letra. También permitió la aparición de los estudios médicos del cuerpo,
muchos de los cuales tuvieron también inicios antiguos, distinguiendo conforme pasaban los siglos cada vez
más lo que era una dolencia corpórea, de lo que era una dolencia “del espíritu”.Para ello, desde luego, hubo que
superar el paradigma religioso del cristianismo medieval, que atribuía cualquier enfermedad que no fuera
estrictamente corpórea, a la posesión demoníaca u otras explicaciones de tipo místico.

El rezo y el exorcismo eran el método más común para lidiar con las dolencias. Sin embargo, habían
sobrevivido numerosos tratados antiguos al respecto, como la famosa teoría de los cuatro humores, que suponía
las enfermedades como producto de un desbalance de los cuatro fluidos fundamentales del cuerpo humano:
sangre, flema, bilis negra y bilis amarilla.El término “psicología” surgió durante el Renacimiento occidental,
retomando la herencia pagana grecorromana. Se formó, justamente, por las palabras griegas psyché, “alma”,
y logos, “discurso”.Gracias a este reencuentro de Occidente consigo mismo, y a la obra de filósofos como René
Descartes (1596-1650), Baruch Espinoza (1632-1677) o John Locke (1632-1704), quienes ahondaron y
cuestionaron la dicotomía cuerpo/alma, el panorama moderno estuvo listo para que se dieran los primeros pasos
hacia la formalización de las ciencias, y entre ellas, la psicología.

Otros precursores de importancia en la materia fueron el croata Marko Marulic (1450-1524), y los alemanes
Rodolfo Goclenio (1547-1628) y Christian Wolff (1679-1754). También son dignas de mención las formas
previas de la psiquiatría, que desde mediados del siglo XVIII y hasta el XIX se practicaron bajo el nombre de
“alienismo”.La psicología “científica”, es decir, la psicología moderna, nació en el siglo XIX, de la mano del
incremento en los saberes médicos y biológicos, sobre todo neurológicos y psicofisiológicos. Los estudios de
científicos como Gustav Fechner (1801-1887), Paul Pierre Broca (1824-1880) y Carl Wernicke (1848-1905)
fueron clave en ese sentido. También fue importante la revolución causada por las teorías evolucionistas de
Charles Darwin (1809-1882), cuyas teorías sobre el origen de las especies no tardaron en ser aplicadas a la
propia sociedad humana, a menudo con resultados políticos desastrosos. En todo caso, es importante
comprender cómo las nuevas perspectivas científicas se volcaron al estudio de la propia mente humana, entre
muchas otras cosas.El primer laboratorio de psicología experimental se fundó en 1879, en la Universidad
alemana de Leipzig, y fue obra del filósofo y psicólogo Wilhelm Wundt (1832-1920). Este evento es
considerado el hito fundacional de la psicología moderna, o sea, su separación definitiva de la filosofía,
emprendiendo un camino propiamente científico.En ello tuvo una inmensa influencia el positivismo de Auguste
Comte (1798-1857), que valoraba las ciencias experimentales por encima de cualquier otra aproximación a
la realidad.

Así surgieron las dos primeras corrientes de la psicología:

 El estructuralismo defendido por Wundt.


 El funcionalismo propuesto en Estados Unidos por William James (1842-1910).

Durante las primeras décadas de existencia de la psicología, tres nuevas vertientes vendrían a sumárseles:

 El psicoanálisis, desarrollado por el célebre Sigmund Freud (1856-1939).


 La psicología de la gestalt, propuesta por Max Wertheimer (1880-1943)  y Wolfgang Köhler (1887-
1967), entre otros
 El conductismo, cuyo máximo representante fue el estadounidense John B. Watson (1878-1958).

A partir de este escenario inicial surgieron nuevas propuestas y consideraciones respecto a la mente humana y a
cuáles tendrían que ser las aproximaciones ideales para su estudio riguroso y científico. Los adelantos en
medicina, además, permitieron la modernización y formalización de la psiquiatría, y un nuevo horizonte de
experimentación se abrió para el estudio de la conciencia.

16

La psicología científica nace en el siglo XIX en el momento en que se comienzan a medir aspectos mentales de
forma cuantitativa y se busca establecer una relación entre la mente y el cuerpo.

La psicología científica, despojada de la especulación y la metafísica, nace en el siglo XIX. Con la psicofísica,
que intenta medir lo mental de forma cuantitativa y busca establecer un vínculo entre lo físico y lo psicológico,
la psicología pasa a formar parte de las ciencias objetivas.

La psicología científica busca una conexión constante entre el plano anímico y el ámbito físico porque cuerpo y
mente interactúan de una forma constante. La psicología científica analiza el porqué de las cosas, es decir,
investiga la causa al más puro estilo científico marcado por la relación de causa y efecto. La psicología
científica trata de recoger datos y responder a muchos “por qué” para intentar descifrar los enigmas de la mente
humana.

17
La conducta es un fenotipo bajo el cual subyace un genotipo que la explica (en mayor o menor medida
dependiendo de cómo sea la interacción de esos genes con el ambiente).
Lo difícil en todo lo que tiene que ver con la explicación genética de la conducta, es definir el fenotipo. La
conducta es algo continuo, variable y difícil de definir objetivamente. Cada observador puede diferir en la
interpretación del comportamiento.
Galton, basándose en los principios de la teoría de la evolución de Darwin, dedujo que todos los rasgos
conductuales debían tener una base genética, resultado de la selección natural y así hipotetizó que la inteligencia
humana tenía una base genética, y lo demostró al comprobar que el grado de eminencia intelectual de los
familiares masculinos de personajes eminentes era más probable cuanto mayor era el grado de parentesco
familiar. Se le considera el fundador de la Genética de la Conducta.
Características de Genética de la Conducta:

Objetivo: explicar cómo y cuánto influyen los genes (genotipo) sobre la conducta (fenotipo).
Conceptos:
Rasgo monogenético o mendeliano: cuando es un único gen (con dos o más alelos) el involucrado en el fenotipo
conducta.
Herencia poligénica: lo más frecuente es que cualquier rasgo conductual esté influido por varios genes
Lo normal es que las diferencias fenotípicas entre individuos sean cuantitativas y no cualitativas: los rasgos
cuantitativos suelen ser poligénicos, donde cada alelo del gen aporta al fenotipo una cierta cantidad de rasgo:
genética cuantitativa.
Asume como propios los postulados y datos de la genética mendeliana, de la genética molecular y de la teoría
sintética de la evolución.
18
El sistema nervioso es uno de los sistemas más importantes y complejos del cuerpo humano.

Tiene múltiples funciones, entre ellas recibir y procesar toda la información que proviene tanto del interior del
cuerpo como del entorno, con el fin de regular el funcionamiento de los demás órganos y sistemas. Esta acción
la puede llevar a cabo de forma directa o en colaboración con el sistema endocrino mediante la regulación de la
liberación de diferentes hormonas.

Está formado principalmente por dos tipos de células, las neuronas y las células gliales.

1. La neurona es la célula fundamental, se encarga de procesar y trasmitir la información a través de todo el


sistema nervioso.

2. Las células gliales (llamadas también glía o neuroglía), son células que realizan la función de soporte y
protección de las neuronas. Las neuronas no pueden funcionar en ausencia de las células gliales.

Aunque existen neuronas con diferentes formas, en función del tipo de tarea que llevan a cabo, en general en
una neurona se pueden diferenciar cuatro partes:

1. Cuerpo celular o soma: Contiene el núcleo y la mayor parte de las estructuras que mantienen los procesos
vitales de la célula. Su forma varía según los diferentes tipos de neuronas.

2. Dendritas: Son prolongaciones del cuerpo celular de las neuronas que actúan como receptores de los
mensajes trasmitidos por otras neuronas.

3. Axón: Tubo largo y delgado, a menudo recubierto de una vaina de mielina, encargado de llevar la
información desde el cuerpo celular hasta los botones terminales.

4. Botones terminales: Es la parte externa del axón. La información que pasa de una neurona a otra se transmite
a través de la sinapsis, que es una unión entre los botones terminales de la neurona emisora y la dendrita de la
célula receptora.

Las neuronas, tienen unas características que las diferencian de las demás células del cuerpo: poseen unas
prolongaciones de gran longitud y tienen escasa capacidad de regenerarse. Por esta razón, algunas enfermedades
neurológicas pueden ser progresivas.
El Sistema Nervioso se divide en dos partes:

1. Sistema Nervioso Periférico: Formado por las prolongaciones o trayectos nerviosos que salen de la médula
espinal hacia los diferentes tejidos.

2. Sistema Nervioso Central: Formado por el encéfalo (que incluye el cerebro, el cerebelo y el tronco
encefálico) y la médula espinal.

El sistema nervioso central.


Las 2 estructuras que forman el SNC, se encuentran protegidas por unas envolturas óseas, que son el cráneo y la
columna vertebral respectivamente. Tanto el encéfalo como la médula espinal están recubiertos por 3
membranas que les sirven de protección: la duramadre (membrana externa), la aracnoides (membrana
intermedia) y la piamadre (membrana interna). Estas membranas se conocen con el nombre de meninges.

Entre estas membranas se crea un espacio, llamado espacio subaracnoideo, que se encuentra lleno de un líquido
incoloro y transparente, que recibe el nombre de líquido cefalorraquídeo.

Este líquido está formado principalmente por proteínas, iones, glucosa y células sanguíneas que forman parte
del sistema inmune y, entre sus funciones está permitir el intercambio de diversas sustancias entre el sistema
nervioso y la sangre, actuar como sistema de eliminación de productos residuales, mantener el equilibrio iónico
adecuado y proporcionar amortiguación y protección mecánica.

Las células que forman el sistema nervioso central se colocan de tal manera que dan lugar a dos clases de
sustancias que se caracterizan por su color: la sustancia gris (corteza cerebral), formada por los cuerpos de las
neuronas, y la sustancia blanca (área subcortical), formada principalmente por las prolongaciones nerviosas
(dendritas y axones), cuya función es conducir la información.

Envolviendo y protegiendo las fibras nerviosas del SNC hay un material compuesto por proteínas y grasas
llamado mielina que facilita la conducción de los impulsos eléctricos entre las fibras nerviosas.

19

SISTEMA ENDÓCRINO
Se conoce como sistema al módulo ordenado de elementos interrelacionados que interactúan entre sí. Estos
elementos pueden ser reales (físicos) o conceptuales (abstractos).

Endócrino, por su parte, es un adjetivo que se utiliza en la biología para nombrar a aquello perteneciente o
relativo a las hormonas o a las secreciones internas. Aplicado a una glándula, el término refiere a aquellas que
vierten los productos que segregan directamente en la sangre.

El sistema endócrino, por lo tanto, está formado por el conjunto de las glándulas de secreción interna. Sus
componentes son órganos que segregan hormonas, las cuales son vertidas en el torrente sanguíneo y se encargan
de regular las diversas funciones del cuerpo.

El crecimiento, el metabolismo, las funciones de los tejidos y el estado de ánimo, por ejemplo, están regulados
por las hormonas. El sistema endócrino permite la comunicación celular que, ante los estímulos, responde
liberando hormonas e impulsando las distintas funciones metabólicas del organismo.
Entre las glándulas que forman parte del sistema endócrino, es posible destacar la tiroides, la hipófisis y la
suprarrenal. La glándula tiroides se encuentra en la parte delantera del cuello, sobre la tráquea. Está compuesta
por dos lóbulos unidos por un istmo, produce proteínas y regula la sensibilidad corporal a otras hormonas.

La hipófisis, también conocida como glándula pituitaria, se encuentra en la base del cráneo y tiene la función de
regular la homeostasis. Las glándulas suprarrenales, por su parte, se hallan encima de los riñones y se ocupan de
regular la respuesta ante el estrés a partir de la síntesis de catocolaminas y corticosteroides.

20

Se conoce como carácter a un conjunto de cualidades psíquicas y afectivas que condicionan la conducta de cada
individuo. La palabra carácter es de origen griego “kharakter” a través del latín “character”que significa “el que
graba”.

El carácter diferencia y hace especial a un individuo, grupo de individuos, animal u objeto. El carácter o
personalidad se determina por el entorno social y la cultura que pertenece cada ser humano, lo cual ayuda a fijar
la conducta y moralidad de la persona, por ejemplo: se puede decir que una persona tiene carácter, esto es, un
individuo que impone sus decisiones y no cambia sus ideas por ninguna circunstancia, se puede decir que
adopta una posición de líder, también se observa en el mundo animal.

Cada persona posee un carácter diferente, lo cual influye en su emotividad, la forma de reaccionar y la
capacidad de respuesta que contempla para las diversas situaciones que se enfrenta a diario, es por ello, que
existen las personas emotivas, apasionadas, sentimentales, nerviosas, apáticas, entre otras.

21
la maduración como un proceso gradual en el tiempo, en el que se presentan sucesivas
modificaciones cualitativas en la organización anatómica y fisiológica, a través del cual se
desencadena una gran movilización hormonal durante la pubertad hasta alcanzar el estado de
madurez adulto.
22
En psicología y biología del desarrollo, un periodo crítico es una fase en el ciclo de la vida cuando un
organismo tiene un nivel más alto de sensibilidad a estímulos exógenos que son obligatorios para el
desarrollo de una habilidad particular.
23
Las escuelas psicológicas son las grandes teorías de la psicología, que fueron naciendo a medida
que pasaban los años de investigación y análisis. Son en cortas palabras, formas variadas de
abordar los análisis psicológicos según la perspectiva y el enfoque que más convenza al profesional.
Estas teorías no sólo brindan una mirada particular de ver los procesos psicológicos, sino que
también brindan herramientas, técnicas y metodologías particulares para llevar adelante la labor
profesional.
las principales corrientes psicológicas
El estructuralismo: Es considerada una de las más importantes ya que fue la primera escuela
psicológica reconocida en el mundo de la disciplina, aunque no tenga tanto acompañamiento en el
pensamiento actual. Creada por Wundt, esta escuela de pensamiento se dedica a estudiar la
estructura cerebral, las formas en que nuestra mente se estructura para dar forma a los distintos
comportamientos. Para poder llevar adelante su estudio, los estructuralistas solían utilizar la
introspección. Creían que el pensar en uno y sumergirse en el interior, podía ayudar al individuo a
reconocer las respuestas. Aunque es una de las escuelas psicológicas más conocidas, hoy tiene
muy poca participación en los procesos psicológicos ya que quedó atrás con las nuevas teorías que
fueron surgiendo.

El Psicoanálisis: Es una de las escuelas más elegidas por los psicólogos actuales ya que suele tener
muy buenos resultados en las distintas etapas de tratamiento. Su padre fundador fue Freud y al
momento de crear este enfoque psicológico se centró en el estudio del inconsciente, comparando la
psique humana con un iceberg. Esta comparación que podía resultar en aquellos años hasta
escandalosa, quería expresar la forma que tiene nuestra psiquis, ya que aquello que vemos es sólo
una minúscula parte al lado de todo lo que se oculta bajo la superficie.

El conductismo: Es una de las escuelas psicológicas más nuevas ya que nació en los años 50. Como
teoría y abordaje, tiene el foco principal puesto en la observación del comportamiento, sosteniendo
que éste es la clave de la psicología. En vez de estudiar la estructura de la mente como los
estructuralistas, los conductistas se dedican a observar el comportamiento humano. Como teoría
disciplinar sostiene que el comportamiento debe explicarse desde el contexto externo del individuo
en vez de las fuerzas internas.
24
El psicoanálisis en el sentido de examen o estudio) es una práctica terapéutica y técnica de
investigación, y fue fundada por el neurólogo austríaco Sigmund Freud alrededor de 1896. A partir
del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas escuelas de psicología profunda o de
orientación dinámica y analítica. Asimismo, la teoría ha influido sobre muchas otras escuelas
psicológicas y de terapias no necesariamente psicoanalíticas.
El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y explicativo
de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana. Este modelo se
basó inicialmente en la experiencia de Sigmund Freud en el tratamiento clínico de pacientes que
presentan histerias, fobias y diversos padecimientos psíquicos y ha tenido un amplio desarrollo
teórico posterior con el aporte de muchos teóricos del psicoanálisis. Por otra parte, «psicoanálisis»
se refiere también a la terapia psicoanalítica misma, es decir, a un conjunto de procedimientos y
técnicas terapéuticas que se desarrollan a partir de esta teoría para el tratamiento de patologías
mentales. Finalmente, «psicoanálisis» puede referirse además al método psicoanalítico: un método
de investigación que ha sido aplicado, más allá de la psicología clínica individual, al análisis de
fenómenos culturales, por ejemplo en etnología y antropología (entre otras disciplinas). El desarrollo
del psicoanálisis es permanente en estos tres aspectos por parte de investigadores y clínicos, si bien
cabe remarcar que tal segmentación del campo psicoanalítico no puede ser otra cosa que una
esquematización descriptiva, y que en ningún caso da cuenta de la estructura propia del
psicoanálisis donde teoría y práctica se encuentran ligadas sin que pueda darse la una sin la otra.
Freud sostuvo que una de las glorias del psicoanálisis era la coincidencia de investigación y
tratamiento, si bien aclara que la técnica de ambas difiere. El psicoanálisis moderno se caracteriza
por el pluralismo teórico, metódico y terapéutico. Algunas escuelas de psicoanálisis se han
pronunciado de carácter científico, lo cual ha recibido críticas, no obstante continúa teniendo una
fuerte influencia en psiquiatría y filosofía.
La definición clásica de Freud incluye, según resumen Jean Laplanche y Jean-Bertrand Pontalis, los
siguientes tres aspectos:
A) Un método de investigación que consiste esencialmente en evidenciar la significación
inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios) de un
individuo. Este método se basa principalmente en las asociaciones libres del sujeto, que garantizan
la validez de la interpretación. La interpretación psicoanalítica puede extenderse también a
producciones humanas para las que no se dispone de asociaciones libres.
B) Un método psicoterapéutico basado en esta investigación y caracterizado por la interpretación
controlada de la resistencia, de la transferencia y del deseo. En este sentido se utiliza la palabra
psicoanálisis como sinónimo de cura psicoanalítica; ejemplo, emprender un psicoanálisis (o un
análisis).
C) Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas en las que se sistematizan los datos
aportados por el método psicoanalítico de investigación y de tratamiento.
25
La terapia psicoanalítica se lleva a cabo sobre la base de la asociación libre: decir libremente lo que
está pasando por la mente, incluso si puede parecer un sin sentido. Gracias a este método, el
analista puede sacar a la luz todas las razones que determinan inconscientemente el
comportamiento del paciente, estableciendo una conexión entre el síntoma que sufre y las cosas que
dice. Una vez que la terapia ha comenzado, el paciente establece una relación especial e íntima con
el analista llamada transferencia y proyecta en este todos sus sentimientos de amor y odio hacia
otras personas, especialmente en el entorno familiar. Se llama transferencia positiva cuando el
paciente proyecta sobre el analista sus sentimientos de amor, mientras que es negativa cuando
proyecta manifestaciones de odio. Por medio de la transferencia, el analista que dirige la cura, hace
salir y facilita la emergencia del inconsciente en forma de palabras, encontrando un vínculo con la
sintomatología del sujeto. Posteriormente, el analista, a través de una actitud neutral de indiferencia
clínica, puede realizar todas esas pulsiones censuradas por los mecanismos de defensa que causan
trastornos mentales, y ayuda a la persona a tomar conciencia y superarlos. La experiencia
terapéutica del psicoanálisis para superar la neurosis puede durar incluso años, con un promedio de
tres sesiones por semana que duran entre 45 y 50 minutos.
26
El ego es, para la psicología, la instancia psíquica a través de la cual el individuo se reconoce como
yo y es consciente de su propia identidad. El ego, por lo tanto, es el punto de referencia de los
fenómenos físicos y media entre la realidad del mundo exterior, los ideales del superyó y los instintos
del ello.

Para el psicoanálisis freudiano el ello (id) está compuesto por los deseos y los impulsos. El superyó
(superego), en cambio, está formado por la moral y las reglas que un sujeto respeta en la sociedad.
El yo (ego), por último, es el equilibrio que permite que el hombre pueda satisfacer sus necesidades
dentro de los parámetros sociales.
Aunque algunas corrientes rechazan esta división de la mente en tres personas diferenciadas, para
Sigmund Freud la personalidad humana está compuesta tanto por los elementos concientes como
por los impulsos inconscientes.
El ego, que evoluciona con la edad, intenta cumplir con los deseos del ello de manera realista y
conciliándolos con las exigencias del superyó. El yo, por lo tanto, cambia con el paso del tiempo y de
acuerdo al mundo externo.
Freud cree que el ego trasciende el sentido de uno mismo para convertirse en un sistema de
funciones psíquicas de defensa, funcionamiento intelectual, síntesis de la información y memoria,
entre otras. El yo supone el primer paso del propio reconocimiento para experimentar alegría, castigo
o culpabilidad.
Otro de los muchos autores que han trabajado y estudiado acerca del yo y del ego es el
psicoanalista francés Jacques Lacan, que llegó a establecer que, bajo su punto de vista, aquel venía
a ser una alienación para el propio ser humano. Y es que el individuo se ve en todo momento en su
ego, sin olvidar tampoco que la formación del ego se produce en un primer momento dentro de lo
que sería un triángulo formado por su madre, el propio individuo y el objeto a.
27
El superego es un concepto utilizado dentro de la teoría psicoanalítica de Freud. El autor concreta
que el superego es la suma de aquella información que el sujeto ha ido interiorizando a partir de
creencias que han podido resultar dolorosas y que en la mayoría de los casos fueron aprendidas por
influencia familiar en una primera etapa de la vida mediante las indicaciones de las normas que
diferenciaban qué era lo correcto o lo incorrecto y también, mediante esos hechos prohibidos de
acuerdo a los valores familiares que producen una influencia directa en la moral del sujeto a lo largo
de su vida.
28
La psicología de la Gestalt es una corriente que se basa en el estudio de la percepción dónde el
individuo clasifica sus percepciones como un todo y no únicamente como la suma de las partes.

La teoría de la Gestalt resalta las representaciones mentales que los seres humanos vamos creando
y recopilando mediante las percepciones a las que estamos expuestos. Las imágenes, los sonidos,
los recuerdos, todo influye en nuestra manera de comportarnos y de ver la vida, creando una serie
de figuras o formas en nuestra mente para explicar determinados conjuntos de datos.

Apuntes de Psicología de la Gestalt


Etimología
Etimológicamente hablando, no existe una traducción exacta para la palabra “Gestalt”, podemos
decir que algunas de sus interpretaciones pueden ser “forma”, “figura” o “estructura”, no obstante,
tiene una connotación como “estructura configuracional”.

El término como tal, es la definición del enfoque que adopta la Escuela de la Gestalt.

Historia y autores destacados


La teoría de Gestalt tuvo sus orígenes en Alemania, a comienzos de siglo XX. Dicha teoría se
fundamenta por el trabajo de Max Wertheimer, discípulo de Wundt, el cual fundó su teoría como una
respuesta al estructuralismo de su mentor y al conductismo de Watson.
Mientras que Wundt se enfocaba en hacer divisiones de las cuestiones psicológicas, Wertheimer y
los demás fundadores de la Gestalt, pensaban en la mente como una totalidad. De ahí nace el
principio de que el todo es mayor que la suma de sus partes.

El todo es mayor que la suma de las partes

El origen de la Gestalt fue producto de las observaciones de Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y
Kurt Koffka. Max Wertheimer propuso el concepto del fenómeno Phi, en el que se ve cómo es que
una secuencia de luces intermitentes, dan la ilusión de movimiento constante, lo que se denomina
“movimiento aparente”.

Otros pensadores como Immanuel Kant, Ernst Mach y Johann Wolfgang, lograron desarrollar más
aún este aspecto de la psicología. Un ejemplo del movimiento aparente son los fotogramas que
vemos en las películas animadas, que nos dan la ilusión de movimiento de los personajes.

Principios básicos y ejemplos


La Teoría de Gestalt, busca explicar la percepción humana y la manera en la que tomamos
decisiones según nuestra forma de percibir las cosas en nuestra mente.

Tomando en cuenta esta teoría, podemos decir que sus consideraciones son que la percepción que
tenemos de las formas, son configuradas por medio de la suma de piezas de imagen, el tacto, el
sonido y la memoria. Por lo tanto, toda esta información crea nuestras representaciones mentales.

No obstante, esta teoría está en contra del argumento de un “todo perceptivo” que se crea a través
de la información que nos llega, sino más bien una suma de varias partes la cual se va componiendo
de los datos de nuestros sentidos y memoria, formando una figura entera.

29

El conductismo es una corriente de la Psicología que se centra en el estudio de las leyes comunes
que determinan el comportamiento humano y animal. En su origen, el conductismo tradicional deja
de lado lo intrapsíquico para focalizarse en la conducta observable, es decir, prioriza lo objetivo por
encima de lo subjetivo. Esto opone el conductismo a planteamientos previos como los
psicodinámicos y los fenomenológicos. De hecho, desde la perspectiva conductista aquello que
solemos entender como "mente" o "vida mental" es tan solo una abstracción de lo que realmente
debería estudiar la psicología: los vínculos entre estímulos y respuesta en contextos determinados.

Los conductistas tienden a concebir a los seres vivos como “tabulas rasas” cuya conducta está
determinada por los refuerzos y castigos que reciban más que por predisposiciones internas. El
comportamiento, por tanto, no depende principalmente de fenómenos internos, como los instintos o
los pensamientos (que no dejan de ser, por otra parte, conductas encubiertas) sino más bien del
entorno, y no podemos separar ni la conducta ni el aprendizaje del contexto en que tienen lugar.

De hecho, aquellos procesos que ocurren en el sistema nervioso y que para muchos otros
psicólogos son la causa de cómo actuamos, para los conductistas no son más que otro tipo de
reacciones generadas a través de nuestra interacción con el entorno.
30

En la época mundos antiguos de Grecia y roma las primeras descripciones de los


fenómenos psicológico hubo una serie de libros de sueños asirios, escrito es tabla de arcilla. En los
años 5000 y 6000 a.C, se describen sueños de muerte y pérdida de dientes y cabellos. Filósofos y
médicos especulaban sobre la naturaleza y ubicación de la mente, sensación percepción,
aprendizaje y memoria. Nos ofrecen diversas formas de ver la naturaleza humana y abordar los
problemas de la psicología.
Desde la antigüedad la psicología ha tenido estrecha alianza con la medicina, filosofía y neurología.
La antigua medicina griega, antes del año 500 de nuestra era. La medicina estaba en
mano de la de los sacerdotes de los templos que se creía que tenía los secretos esculapio Dios
Griego de la medicina. Almeon (medico griego) (5000 a.c) Hipócrates (sucesor de Almeon y
observador agudo) Almeon comezón a adicionar animales para estudiarlo de forma
objetiva. Estableció una escuela en Crotonor su ciudad natal, con el propósito de descartar la mística
de la medicina de los sacerdotes. El método de Almeon era de naturaleza holística. Desde la óptica
el calor excesivo provoca fiebre y el frio excesivo resfrío puesto que la salud es un equilibrio delos
estados corporales HIPÓCRATES (MEDICO, OBSERVADOR) Nació 460 a.c, fue asesor de Almeon
en la época de la antigua Grecia Hechos Estudio en Cosmos, uno de los centros más
grande de la medicina sacerdotal. Rechazaba la superstición y el misterio detallo sus
observaciones en una obra llamada (El arte de curar , describió la melancolía, la manea, la depresión
post parto,lobia, parondia y la histeria, presento una teoría sobre los humores según el influían en el
temperamento

Pitágoras con el poder de la predicción busco entenderla al mundo de la psicología Logro explicar
la matemática con relación al mundo físico y la experiencia ecológica de la armonía.
Llego a la conclusión de que la matemática es el principio que hay detrás de todas las cosas. Creo
la orden secreta de los pitagóricos, su tradición académica tuvo influencia en la filosofía y la
psicología cuando esta luchaba por definirse como ciencia. APORTES Tales de Mileto
estableció que la matemática se puede usar para predecir. Pitágoras nos legó el Teorema
que lleva su nombre. Atomismo: la mente como materia Siglo (VLL y V a.c) ( 460, 370 a.c)Entre
los siglos VLL y v a.c los griegos se interesaban en las teoría del cosmos o cosmología que derivo en
el materialismo. Ellos creían que el universo se entiende en término de la unidad básica del mundo
material. Filosofo de tracia y desarrollo el atomismo Demócrito creía que la mente humana nos
estaba excluida de este mundo físico. Creía que el contenido de la mente era resultado de la
experiencia.

31

La psicología tiene como objeto de estudio del comportamiento humano. En la edad media este
concepto no existía, puesto que esta época de la historia se basa o tiene su fundamentación en el
área teológica; es una época en la cual la iglesia dictaminó dogmas los cuales contemplaban a Dios
como ser supremo y el cual rige la vida de los hombres, todo era explicado a través de la mística de
Dios (teocentrismo).

La psicología en el Medioevo no se desarrolló, pero en contraste encontramos que si se empieza a


analizar al hombre desde una base filosófica y teológica; se explica el hombre por medio del alma.
Desde la época de los griegos, con Platón y Aristóteles, se plantea la idea de que el hombre esta
formada por alma y cuerpo, aunque los dos lo relacionaban de forma diferente; para Platón el alma
era racional y buscaba salir de su cárcel (cuerpo), mientras que Aristóteles el alma logra la
funcionalidad del cuerpo, por lo tanto, estas no pueden vivir por separado. Ya en el Medioevo la
filosofía cambió su concepción; por ejemplo, Tomas de Aquino continúa la teoría de Aristóteles, pero
agrega conceptos como “El alma humana creada por Dios es inmortal y está destinada a
permanecer unida al cuerpo”

En esta época, debido en parte a la cohibición y el sometimiento que se mantenía a las diversas
clases sociales, los filósofos empiezan a cuestionarse sobre la conciencia del hombre y la capacidad
de tomar decisiones trascendentales en su propia vida, pero estos cuestionamientos eran duramente
castigados por la iglesia, puesto que ponía en riesgo el imperio eclesiástico en el cual se habían
logrado consolidar; por esto surge un periodo denominado oscurantismo ya que no se permitía un
conocimiento más allá de los límites de la iglesia y quienes intentaban mantener un pensamiento
divergente para la época eran considerados como herejías y eran duramente perseguidos por el
clero.

Desde el punto de vista antropológico siempre se tenía en cuenta al hombre y su relación con Dios,
pero otro tipo de filósofos como San Agustín veían un complemento entre la Fe y la Razón, pero su
pensamiento también fue duramente criticado por el clero al plantear pensamientos como “el hombre
compra el cielo con sus obras, no por la iglesia”, lo que significa que, para este filosofo, el ser
humano tiene un libre entendimiento y voluntad. Por otra parte, pensadores como Ockham solo ven
la fundamentación del hombre en la razón y en el pensamiento filosófico, separándolo incluso
negando del dogma cristiano.

En conclusión los cuestionamientos filosóficos entre religión-razón-hombre no hubieran producido un


salto o transición para la ciencia que hoy llamamos Psicología, ya que a medida que se cuestionaba
las formas de gobierno, tanto a nivel político como eclesiástico, se daba un paso más para el libre
albedrío del ser humano, el cual se demuestra hoy en día en el desarrollo y la versatilidad de la
psicología y de otras tantas ciencias que estudian al hombre, su pensamiento y su actuar, aunque de
forma distinta.

32

El enfoque mas característico en esta época viene dado por su concentración en discusiones
especulativas en torno a la naturaleza y atributos del alma, de forma justamente antietica a la
que se lleva acabo en la ciencia ya que no se comienza con el planteamiento de problemas o
hipótesis a contrastar si no a partir de verdades dogmáticas, indiscutibles, que si acaso hay
que adornar valiéndose de razonamientos
La observación y la inducción estaban proscritas en tal forma de adquirir conocimientos, a
favor del análisis del contenido de los conceptos y la deducción lógica, en lo que se hacia
radicar el ultimo criterio de validez
En esta línea de pensamiento, clásicamente llamada escolasticismo resalta que la función de la
filosofía (el camino del conocimiento) es la de ser sierva de la teología
33

La cosmogonía es una narración mitológica sobre la cual se pretende establecer el origen del
mundo, el ser humano y el universo.
Cosmogonía también se refiere a la ciencia y las teorías que tratan de explicar el origen y evolución
del universo.
Cosmogonía es una palabra que deriva del griego κοσμογονία kosmogonía, formada por kosmos que
significa “mundo” y gígnomai que significa “nacer”.
La cosmogonía ofrece por medio de un relato una explicación acerca de la creación y desarrollo del
mundo, el universo y los primeros seres humanos y animales, con la intención de poder establecer
una realidad concebida bajo un orden físico, simbólico y religioso.
34
Platón proclama que el Universo es un ser vivo y único y el Demiurgo lo ha hecho lo más parecido a
su modelo. Es esférico, porque esa es la forma más perfecta y hermosa, y le aplicó un movimiento
circular sobre sí mismo y en torno a un punto fijo con movimiento uniforme y circular. El Universo no
puede ser eterno, como lo es una forma, ya que surge, así que cuando el Demiurgo creó el Universo,
también creó el tiempo. Siguiendo a Aristóteles, Platón define el tiempo como el número que mide el
cambio con respecto al antes y el después.
35
Actualmente se tiene como problema cosmogónico el origen del universo, la materia obscura y
principalmente la expansión del mismo.
La cosmogonía como rama de la astronomía, estudia el origen del universo, y este estudio ha
variado con el tiempo. En la actualidad, se discuten temas relacionados con la expansión de este,
que se ha determinado que está sucediendo de forma acelerada, por lo que se plantean preguntas
como ¿estamos condenados a alejarnos de otras galaxias?
Estas interrogantes nacen de las observaciones en galaxias, agujeros negros y otros objetos del
firmamento del universo que confirman que la naturaleza del universo es la expansión, aunque se
dejen preguntas abiertas como: ¿hacia dónde?
36
La cosmogonía científica nació hace unos 200 años, cuando Kant planteó la hipótesis acerca de la
formación de los planetas a partir de una nebulosa de polvo que otrora rodeaba al Sol. Las hipótesis
de Kant (1755) y Laplace (1796) (Hipótesis de la nebulosa) no pudieron explicar algunas
particularidades sustanciales de la estructura del Sistema Solar. Actualmente sigue acumulándose
material fáctico y se le sintetiza, pero el problema todavía no está resuelto. Los trabajos de los
científicos soviéticos (O. Schmidt, V. Fesénkov y otros) hicieron un aporte sustancial a la
cosmogonía planetaria. Tan sólo en el siglo 20 fueron establecidas la naturaleza y la estructura
interior de los astros. En la actualidad, el carácter de su evolución está claro en lo general, pero
todas las hipótesis sobre su origen siguen siendo discutibles. La cosmogonía de la meta galaxia se el
remite de ordinario a la competencia de la cosmología.
37
La cosmología estudia el origen y evolución del universo. Desde el Big Bang hasta el presente, y
también hacia el futuro. En la cosmología se trabaja en el estudio científico, a gran escala, de las
propiedades del universo en su conjunto. No es una tarea cualquiera. Intentar encontrar respuestas
al destino del universo, o a su origen, no son, ni mucho menos, cuestiones menores. Algunas de
ellas hasta ahora, sólo habían sido tratadas en la religión.
Los cosmólogos estudian conceptos de lo más variados y complejos. Desde la teoría de cuerdas,
hasta la energía y la materia oscura, o si vivimos en un único universo. Es posible que, en realidad,
el nuestro sea solo uno de muchos. Un multiverso. A diferencia de otras ramas de la astronomía,
aquí el objeto de estudio no es una parte específica del universo. No se estudia estrellas o galaxias.
Se estudia todo el universo en su conjunto.
Desde su nacimiento… hasta su posible futuro. Así que, como quizá imagines, nos encontramos con
todo tipo de preguntas a cada momento. ¿Cuál es el futuro del universo? ¿Qué había antes del Big
Bang? ¿cuál es la forma del universo? No son preguntas fáciles. Nos enfrentan a grandes misterios.
Quizá, no sea incluso descabellado decir que pensar en estas cuestiones puede producir incluso
cierto vértigo.

HISTORIA DE LA COSMOLOGÍA
Nuestra comprensión del universo ha avanzado mucho con el paso del tiempo. En los inicios de la
astronomía, creíamos que la Tierra era el centro del universo, con los planetas y estrellas orbitando a
su alrededor. Hubo que esperar hasta la llegada del siglo XVI para que Nicolás Copérnico sugiriese
que no era así. En su lugar, la Tierra y el resto de los planetas, en el Sistema Solar, orbitan alrededor
del Sol. Eso provocó un profundo cambio en nuestra comprensión del cosmos.
En el siglo XVII, Isaac Newton calculó cómo interactúan las fuerzas gravitacionales. En el albor del
siglo XX, dimos un paso más. El genial Albert Einstein propuso la unificación del espacio y el tiempo.
Es lo que popularmente conocemos como la teoría de la relatividad general. A principios de siglo, los
científicos también se preguntaban si la Vía Láctea contenía a todo el universo, o, por el contrario,
era simplemente una colección de muchas estrellas.
Edwin Hubble calculó la distancia a la galaxia de Andrómeda. Así, determinó que se encuentra fuera
de la Vía Láctea. Por lo que nuestra galaxia era solo una pequeña gota en un universo gigantesco.
Con la ayuda de la relatividad general, con la que estableció el marco de trabajo, Edwin Hubble fue
capaz de medir otras galaxias, y determinar que se alejan de nosotros. Así, alcanzamos la
conclusión de que el universo no es estático, se expande.
38

GEOCENTRISMO
Teoría astronómica que trataba de explicar el movimiento aparente de los astros contando con la
hipótesis de que la Tierra era el centro fijo del universo. Fue formulada por Aristóteles, completada y
ratificada por Ptolomeo y, a pesar de contar con detractores, en la antigüedad el geocentrismo
parecía ser la teoría correcta. Finalmente, su aceptación por la Iglesia y el feudalismo la convirtieron
en la teoría dominante hasta el Renacimiento. Según el geocentrismo, los movimientos de los
cuerpos celestes podían explicarse por combinaciones de círculos (epiciclos) centrados en la Tierra.
Estos explicaban sus movimientos con bastante precisión, pero el descubrimiento de las leyes del
movimiento celeste y la mejora en las observaciones hicieron cada vez más difícil sustentar su
validez. Las combinaciones de círculos necesarias fueron cada vez más complicadas llegando a ser
un problema inabordable. La teoría heliocéntrica que desarrolló Copérnico constituyó la solución
definitiva y supuso, por tanto, una auténtica revolución en mecánica celeste.

HELIOCENTRISMO
Teoría astronómica que explica los fenómenos y los movimientos de los cuerpos celestes tomando al
Sol como centro del sistema. El heliocentrismo ya fue formulado en la antigüedad por Heráclides de
Ponto y Aristarco de Samos, pero sería Copérnico quien lo sacaría definitivamente a la luz. Su idea
de trasladar el centro del sistema de la Tierra al Sol simplificaba los cálculos y explicaba fenómenos
astronómicos importantes como la alternancia de las estaciones en la Tierra y los movimientos
retrógrados aparentes de los planetas. Además, para que el heliocentrismo funcionase, las
dimensiones del universo tenían que ser mucho mayores de lo que se pensaba antes, lo que
constituiría el primer paso hacia la idea de la infinitud del universo. A pesar de que de los cálculos
que se derivaban del sistema copernicano seguían siendo complejos, la simplicidad de las bases, su
coherencia y belleza matemática fueron suficientes para desbancar definitivamente el geocentrismo.
39
Es una lectura del astrónomo Hernando López Rodríguez
Quien explica en ella la enormidad del universo haciendo reflexión y explicación a su vez de varios
fenómenos y cuerpos celestes tales como estrellas, constelaciones y galaxias . así como cuenta
como grandes filósofos como Immanuel Kant y Aristóteles, igual que algunos matemáticos y físicos
fueron buenos astrónomos uno en particular Julio Garavito Armero matemático colombiano quien
estudio los movimientos lunares y en honor a el fue nombrado un cráter de la luna. En su última
parte hace una reflexión sobre la pequeñes de nuestro planeta en relación con la enormidad del
universo y de que nuestro planeta es finito y agotable y de que los lideres mundiales deberían tener
en cuenta eso para así tener más ética y moral en relación con la explotación de nuestro planeta.
40
En astrofísica, la cosmología física, también llamada cosmología especial o cosmología moderna,
estudia los fenómenos que presenta el universo para identificar a través de la ciencia las leyes
generales que puedan explicar el origen y la evolución del universo.
estudia la estructura a gran escala y la dinámica del Universo. En particular, trata de responder las
preguntas acerca del origen, la evolución y el destino del Universo.

You might also like