You are on page 1of 1

Guía Preguntas IV.

Valor, trabajo y fuerza de trabajo. Plusvalía y ganancia.

ENGELS, F. (1891), “Introducción” en Trabajo asalariado y capital, conferencias dictadas


por Karl Marx en 1849.
1. ¿Cómo supera Marx las contradicciones en las que caían los economistas clásicos al
hablar de la “compra y venta de trabajo” y del “valor del trabajo”?
2. ¿Qué es la fuerza de trabajo? ¿Cuál es la importancia de este concepto y de su
distinción de la noción de trabajo?

MARX, K. (1865), Salario, precio y ganancia, apartados VI al XIV


1. ¿Cuál es la sustancia del valor de las mercancías? ¿Cómo se determina la magnitud
de su valor? ¿Qué relación existe entre el valor y el tiempo de trabajo, por un lado, y
las fuerzas productivas, por otro?
2. ¿Qué es el precio y cómo se relaciona con el valor?
3. ¿Cuál es la mercancía que vende la clase obrera? ¿Cómo se determina su valor?
¿Cuál es su valor de uso?
4. ¿Qué es la plusvalía? ¿De qué depende la tasa de plusvalía?
5. ¿En dónde radica la apariencia engañosa o ideológica del trabajo asalariado moderno?
6. ¿Qué es la ganancia y cómo se apropia de ella el capitalista? ¿Cuáles son las distintas
partes en las que se distribuye la plusvalía? ¿De qué maneras puede expresarse la
tasa de ganancia?
7. ¿Cómo es la relación general entre las ganancias y los salarios? Identifique los casos
concretos señalados por Marx. ¿Qué rol juega la lucha de clases en su distribución?
8. ¿Cuáles son los dos elementos del valor de la fuerza de trabajo?

SALAMA, P. y VALIER, J. (1975), Una introducción a la economía política, “La extracción


de plusvalía”, cap. II.

1. ¿Cómo se determina el valor de la fuerza de trabajo y cuáles son sus componentes?


2. ¿Qué son los salarios y de qué depende su magnitud?
3. ¿Qué es la plusvalía y en dónde surge?
4. ¿Cuál es la diferencia entre el uso del dinero como medio de circulación de las
mercancías (M1-D-M2) y el dinero cuando circula como capital (D-M-D’)?

You might also like