You are on page 1of 11

FICHA DE CATEDRA: PSICOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN

TEMA: NEUROPLASTICIDAD FACULTAD DE PSICOLOGIA


Prof. Psic. Juana Elizabeth Lazarte
Magister Internacional en Neuropsicología
y Neuropsicopedagogia Infanto Juvenil

NEUROPLASTICIDAD
INTRODUCCION
El Tema de Neuroplasticidad que voy a compartir en este trabajo, es un tema transversal
a todo lo estudiado en la Materia que nos convoca: Psicofisiologia, porque tiene que ver
con los procesos que están en la base de toda Conducta y todo Aprendizaje, es decir la
transformación que va sucediendo en nuestro cerebro y su capacidad de adaptarse a los
cambios. Hay evidencia que demuestra que el cerebro puede cambiar para adaptarse a
diversas circunstancias, no solo durante la infancia y la adolescencia sino también durante
la edad adulta, e incluso en situaciones de lesión cerebral, lo que significa que el cerebro
es flexible y modificable.
Es evidente que la plasticidad fue clave en la evolución de las especies, que permitió a los
humanos adaptarse al cambio. La evolución demuestra que el sistema nervioso
filogenéticamente aparece en seres vivos que se desplazan de manera activa por su
entorno, lo que le permite interactuar con los demás individuos de su especie. Es así que
la capacidad de moverse, pensar y aprender, entre otras capacidades de conocimiento,
es posible gracias al sistema nervioso en proceso de adaptación.
Durante más de 100 años la neurología afirmaba, que “el cerebro de un individuo adulto
permanece estable sin cambios” pero esto no es cierto, gracias a estudios
neurocientificos, se descubrió que no solo el corazón, los riñones, el hígado, los pulmones
y los vasos sanguíneos tienen la capacidad de regenerar. Si nosotros nos curamos una
herida que nos hacemos, y la limpiamos, y prevenimos que empeore, esa herida va a
sanar, porque el cuerpo tiene esa capacidad. Anteriormente se pensaba que esto no
podía ser que sucediera en el sistema nervioso. Existía un dogma en la neurología
antigua que decía: “guarde su cerebro de todo daño, porque no hay manera de
repararlo”(1)
Dado que la plasticidad es mayor en los primeros años de vida y disminuye gradualmente
con la edad, el aprendizaje y la recuperación se verán potenciados si se proporcionan
experiencias o estímulos precoces al individuo. Especialmente en los niños, las
estructuras nerviosas en los primeros años de vida se encuentran en un proceso
madurativo en el que continuamente se establecen nuevas conexiones sinápticas y tiene
lugar la mielinización creciente de sus estructuras, de modo que en respuesta a los

estímulos procedentes de la experiencia , y mediante procesos bioquímicos internos, va


conformándose el cerebro del niño. Durante este tiempo, los circuitos de la corteza
cerebral poseen gran capacidad de plasticidad y la ausencia de un adecuado aporte de
estímulos y experiencias tiene importantes consecuencias funcionales futuras. Ejemplos
prácticos de este período ventana para la plasticidad cerebral nos lo dan, el aprendizaje
de una segunda lengua y la adquisición más rápida de Braille en los niños ciegos
congénitos o afectados por su ceguera en etapas tempranas. En la Adolescencia por
ejemplo, estudiar y escuchar música a la vez, realizar tareas simultáneas es producto de
un cerebro en desarrollo y plástico.

1
FICHA DE CATEDRA: PSICOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
TEMA: NEUROPLASTICIDAD FACULTAD DE PSICOLOGIA
Prof. Psic. Juana Elizabeth Lazarte
Magister Internacional en Neuropsicología
y Neuropsicopedagogia Infanto Juvenil

Las Neurociencias, intentan explicar cómo, los hechos que vivimos, impactan en
nuestro cerebro. Sus aportes y herramientas son hoy ineludibles para el conocimiento y la
comprensión de los procesos cognitivos involucrados en ellas. En consecuencia, busca
descubrir la arquitectura y funcionamiento del cerebro para despejar mitos y realidades en
el proceso de aprendizaje.
La experiencia y el ambiente modifican nuestros circuitos neuronales e incluso

modifican nuestros genes, diversos estudios han demostrado que existe una
reorganización de circuitos cerebrales y además que existe una producción de nuevas
neuronas en el cerebro adulto. Uno de los aspectos más fascinantes de la plasticidad, la
capacidad de adaptarse a los cambios, se da a nivel de la sinapsis. La sinapsis es el
encuentro entre dos neuronas, la conexión entre dos neuronas. Cada vez que nos
enfrentamos a una situación nueva, hay sinapsis que se fortalecen y sinapsis que se
debilitan. Esto quiere decir que cada experiencia modifica nuestro cerebro. Esta
Neuroplasticidad, no solo existe a nivel de la sinapsis, sino también a nivel de las redes

neuronales, por ejemplo si un hemisferio se lesiona, el otro hemisferio intacto puede


tomar algunas funciones del hemisferio dañado. El cerebro lo compensa de alguna
manera al reorganizar y formar nuevas conexiones.
El Principio de Organización que fundamenta la aplicación de Programas de Intervención
Terapéutica para la Recuperación Funcional es: La Plasticidad Cerebral. Es decir, la
capacidad de reorganizar y modificar funciones, adaptándose a los cambios
externos e internos. La plasticidad inherente a las células cerebrales permite la
reparación de circuitos corticales, integra otras áreas corticales para realizar funciones
modificadas y responde a diversas afecciones. La capacidad del cerebro de adaptarse a
los cambios, tiene además, importantes implicaciones en el aprendizaje (2).
Independientemente del declive natural que conlleva la vejez, el aprendizaje se puede
producir a cualquier edad porque somos capaces de generar nuevas neuronas.
Desde la perspectiva Educativa y Terapéutica, el concepto de Plasticidad Cerebral
constituye una puerta abierta a la esperanza, porque implica que todos los alumnos
pueden mejorar y en la práctica clínica, los pacientes, sorprenden con recuperaciones
funcionales espectaculares.
Aunque existan condicionamientos genéticos, sabemos que el talento se construye con
esfuerzo y una práctica continua. Nuestra responsabilidad como Docentes y Terapeutas,
radica en guiar y acompañar a los alumnos y/o pacientes en este proceso de aprendizaje
y crecimiento continuo, no solo durante el aprendizaje en el aula, sino también durante el
tratamiento y sobre todo, para la vida.

Evolución Histórica del Concepto

Ramón y Cajal, a principios del siglo XX, determinó que el daño estructural en el cerebro
adulto era irreparable y derivaría necesariamente en déficit o secuelas neurológicas,
quedando únicamente posibilidad de recuperación en el cerebro del niño. En definitiva, se
consideraba que el sistema nervioso era una entidad terminada, posible de mutación o
cambio sólo por lesión o degeneración, irreparable por su propia naturaleza. Esto fue lo
que Santiago Ramón y Cajal planteó. Sin embargo, él mismo se aseguró en decir que

2
FICHA DE CATEDRA: PSICOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
TEMA: NEUROPLASTICIDAD FACULTAD DE PSICOLOGIA
Prof. Psic. Juana Elizabeth Lazarte
Magister Internacional en Neuropsicología
y Neuropsicopedagogia Infanto Juvenil

sólo la ciencia se encargaría de cambiar  “este cruel decreto” (Álvarez-Buylla y Lois,


1959).
En el año 1861 Pierre Paul Broca publicó en el Bulletin de la Societé Anatomique de París
(3), el primer artículo que nombraba el lenguaje humano como una función encefálica
localizada en el giro frontal inferior izquierdo. Trece años más tarde, Carl Wernicke
confirma que el lenguaje tiene sustrato biológico en los hemisferios cerebrales y agrega
otra localización cuando se trata de funciones de comprensión: a nivel de la porción
posterior del giro temporal superior izquierdo; aquí se sentaron las bases de la corriente
localizacionista (4). Catorce años después, en el año 1888, Santiago Ramón y Cajal
señaló que la estructura cerebral está compuesta de subunidades más pequeñas o
neuronas (5) contrario a esta tesis, Camilo Golgi, explicó la estructura cerebral como un
gran sincitio (6).
Existe discusión sobre la autoría original del término Neuroplasticidad, hay registros de
Ernesto Lugaro, en el año 1906, como autor del término plasticidad cortical, referida a que
el paso del impulso nervioso probablemente deja una huella física o química en una célula
nerviosa (7-8).
En 1947 Donald Hebb publicó, basado en las teorías de Lugaro, que la experiencia lleva a
una remodelación sináptica (6).En 1949  en su trabajo organización de la conducta, retoma
estas ideas y afirma que la experiencia modifica las conexiones corticales de manera que
el cerebro de una persona está en constante cambio. Su principal aporte, se relaciona con
la Formación de Ensambles Neurales regidos por un principio básico, llamado el Principio
o Ley de Hebb y que en Ciencia Cognitiva se lo denomina, Regla de Hebb. Así se
considera el concepto de Redes Hebbianas, como aporte fundamental para las
neurociencias cuando sucede la comunicación en nuestras neuronas para conformar
patrones de conductas.
En su libro Hebb desarrollo la primera teoría comprensiva, sobre el modo en que los
fenómenos psicológicos tan complejos, como las percepciones, las emociones, los
pensamientos y la memoria pueden ser producidos por la actividad cerebral.
Cuando el libro de Hebb fue publicado, en 1949, la psicología fisiológica estaba en
declinación y dentro de la psicología generalmente se tendía a rechazar los conceptos
fisiológicos. La alternativa atractiva y simple de Hebb fue explicar tanto al comportamiento
como el pensamiento en términos del dispositivo que los produce: el cerebro.
Así fue entonces que, se originaron las principales teorías de la neurociencia moderna,
concernientes a:
 la corriente localizacionista:
- (Broca y Wernicke), que indica que toda función motora, sensorial y cognitiva
posee una ubicación específica (9)
- la teoría neuronal (Ramón y Cajal) que plantea que las células tipo neuronas son
las unidades estructurales y funcionales del encéfalo;(1)
- la teoría reticular (Golgi), en la cual el encéfalo se visualiza como un gran sincitio
y un todo, sin unidades individuales (1)

3
FICHA DE CATEDRA: PSICOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
TEMA: NEUROPLASTICIDAD FACULTAD DE PSICOLOGIA
Prof. Psic. Juana Elizabeth Lazarte
Magister Internacional en Neuropsicología
y Neuropsicopedagogia Infanto Juvenil

 y más recientemente, la corriente conexionista (Donald Hebb), que describe el


funcionamiento cerebral a través de redes y subredes cortico subcorticales
distribuidas y altamente interconectadas (9).
Así vemos como, por medio de estudios de ultra estructura sináptica sobre los factores de
crecimiento neuronal (10), los brotes axónicos y la potenciación a largo plazo en las
sinapsis, el paradigma científico cerebral cambió de una comprensión del tejido nervioso
como estructura rígida e inmodificable, a un entendimiento del mismo como una
estructura dinámica, adaptable y plástica. (11)
Actualmente, el concepto de Neuroplasticidad es la que sustenta la nueva visión de que el
sistema nervioso se encuentra en constantes modificaciones dinámicas en sus
propiedades, en respuesta a cambios en su ambiente. Esta noción es fundamental hoy en
día para comprender las extraordinarias propiedades del sistema nervioso, el cual
también nos permite comprender procesos, aparentemente disímiles, como el de
Aprendizaje y la Recuperación de Funciones tras una lesión.

Conceptualizaciones:
De acuerdo con el concepto de Neuroplasticidad, el sistema nervioso es un producto
nunca terminado, es el resultado, siempre cambiante y cambiable, de la interacción de
factores genéticos y epigenéticos (Clarke y cols., 2010).
Hay distintas y variadas definiciones sobre el concepto y por tal motivo no hay una única y
acabada que identifique el término por lo que consideraremos aquellas que nos serán
útiles para la comprensión del estudio del sistema nervioso.
Estas definiciones se pueden considerar, no solo ante la presencia de lesiones
neurológicas adquiridas o lesiones neurológicas congénitas, sino también en los procesos
de aprendizajes por ejemplo al estudiar Psicofisiologia y también en todos los aspectos y
ámbitos de nuestras vidas.
Neuroplasticidad, Plasticidad Neuronal o Plasticidad Cerebral puede definirse como:
 Capacidad de la neurona de asumir el papel de otra que esta lesionada. En
relación a esto, las nuevas investigaciones están haciendo hincapiés, ya que
nuestras células si mueren, o se inactivan porque no les damos estímulos. ¿Qué
pasa con esto? Si creamos estímulos, si cada día somos más sociables, si cada
día tenemos más contacto con el otro que tenemos al lado, y con todo nuestro
entorno, estas neuronas o estas células nerviosas que quizás en algún momento
apagaron su luz, tienen la capacidad, por ayuda de las que están alrededor, de
devolver la función.
 Es la capacidad de Cambiar o Cambiarse como resultado de la experiencia. Por
eso cuando nos referimos sobre nuestra capacidad de ser neuroplasticos, decimos
que es equivalente a nuestra posibilidad de cambiar nuestra mente, de cambiar
nuestra percepción del mundo y por ende de cambiarnos a nosotros mismos.
 Es la capacidad de reconectar y crear nuevos circuitos neuronales a cualquier
edad. Por eso cambiamos nuestra percepción de nuestra manera de pensar y esto
a su vez va cambiando nuestro cerebro.

4
FICHA DE CATEDRA: PSICOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
TEMA: NEUROPLASTICIDAD FACULTAD DE PSICOLOGIA
Prof. Psic. Juana Elizabeth Lazarte
Magister Internacional en Neuropsicología
y Neuropsicopedagogia Infanto Juvenil

 La plasticidad sináptica es la capacidad que las neuronas tienen para alterar su


capacidad de comunicación entre ellas. Cuando nos enfrentamos a nueva
información que se debe almacenar en nuestra memoria, se generan nuevas
sinapsis, se fortalecen otras y algunas se debilitan. Este proceso representa un
mecanismo evolutivo fundamental de Aprendizaje. (Facundo Manes entrevista
Infobae 2/3/ 2019).
 La OMS (1982) define el término como la capacidad de las células de SN para
regenerarse anatómica y funcionalmente, después de estar sujetas a influencias
patológicas ambientales o del desarrollo, incluyendo traumatismos y
enfermedades. Incluyen por ejemplo todas las patologías que podemos tener a
nivel del aprendizaje; en niños y adolescentes como, déficit de atención,
cognitivos, trastornos del lenguaje y de las praxias. En este caso, los
Neuropsicologos vamos a contribuir, para devolver la función que está deteriorada,
en un trabajo conjunto e interdisciplinar.

EL CEREBRO UN ORGANO PLASTICO

Uno de los descubrimientos más trascendentes de las neurociencias de los últimos años,
es el hecho de que el cerebro humano es PLASTICO, más que flexible, es plástico, es
decir cambia pero no vuelve a su situación anterior y sigue cambiando y evolucionando.
La idea es que podemos incidir en nuestra evolución, en la evolución de nuestro cerebro,
a partir de acciones que podemos hacer. Y esto es una gran diferencia del ser humano
con respecto al reino de los animales. La capacidad de auto-observarnos e incidir sobre
aquello que observamos de nuestra propia realidad. Todo lo que pensamos, lo que
razonamos, las emociones, nuestros sentimientos, amor, odio, todo surge de una
actividad del cerebro. Nacemos con una cantidad de neuronas en nuestro cerebro, que
son herencia genética de nuestros padres, que nos lo dan en el momento de la
concepción. Luego viene un periodo de nueve meses aproximadamente, y en este
proceso también vivimos un proceso de acumulación de ciertas experiencias, incluso
ciertos aprendizajes, que nos derivan en una cantidad adicional de conexiones
neuronales. Luego, pasado el alumbramiento, comenzamos una vida en la que somos
más libres de nuestros padres, en la adquisición de experiencias y en la realización de
aprendizajes, lo que nos da mayor crecimiento en cantidad de conexiones neuronales.
Esto nos permite afirmar concretamente de que nuestro cerebro, es una plataforma de
lanzamiento, que si bien, tiene su origen en la herencia genética, luego aparecen
conceptos como, la herencia epigenetica, es decir cuáles son las expresiones del ADN
modificada tal vez, por la trayectoria de nuestros padres pero también y
fundamentalmente, por esa adquisición de nuevos aprendizajes, y nuevas memorias, y
nuevas experiencias. Todo esto nos permite decir que hay una cualidad central, en el
cerebro, que hoy en día es reconocida universalmente como: NEUROPLASTICIDAD.
La Neuroplasticidad como propiedad del sistema nervioso, le permite adaptarse
continuamente a las experiencias vitales; el cerebro como órgano plástico, puede adaptar
su actividad y cambiar su estructura de forma significativa a lo largo de la vida, en tanto
que la experiencia modifica el cerebro continuamente, fortaleciendo o debilitando la
sinapsis (interconexión neuronal); este proceso se conoce como aprendizaje.

5
FICHA DE CATEDRA: PSICOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
TEMA: NEUROPLASTICIDAD FACULTAD DE PSICOLOGIA
Prof. Psic. Juana Elizabeth Lazarte
Magister Internacional en Neuropsicología
y Neuropsicopedagogia Infanto Juvenil

Entendiéndola como un órgano plástico, es la capacidad del cerebro de modificarse y


volverse a modificar, de crecer y desarrollarse y esto nos lleva a un concepto. La
Neuroplasticidad Depende de la Experiencia, depende de los Aprendizajes, que a lo largo
de toda la vida hacemos. Pero también, puede ser auto dirigido, es decir, que podemos
orientar esa evolución del cerebro, hacia las capacidades y objetivo que queramos. De lo
contario, nuestra profesión, orientara ese crecimiento. En el capítulo dedicado al hábito de
los Principios de Psicología (1890) William James introducía como concepto clave la
plasticidad del sistema nervioso y del cerebro, La plasticidad hace referencia a cómo el
aprendizaje, la adquisición de habilidades, las influencias interpersonales y sociales y
otras variables del contexto pueden ejercer un efecto en la estructura física del cerebro,
modificándolo y estableciendo nuevas relaciones y circuitos neurales que a su vez alteran
su funcionamiento. Significa entonces, la capacidad de hacer crecer el cerebro y tenerlo
mejor preparado, tanto para la creatividad como para la toma de decisiones. Esto implica
también otras cosas: ¿qué hacemos con lo que nos ocurre? ¿Es un conjunto de hechos
que nos pasa? O ¿es aquello que hacemos con lo que nos pasa? Y esto significa re
significar la experiencia. Y en cuanto al aprendizaje, significa como lo orientamos., hacia
donde lo conducimos y con qué herramientas. Esto es, empezar a trabajar en generar en
el individuo, mayor cantidad de entramados neurales, generando una plasticidad de la
respuesta, ante los desafíos que se presentan todos los días.

MECANISMO DE PLASTICIDAD NEURONAL


Para entender el mecanismo y los procesos que intervienen en la Neuroplasticidad, te
invito a crear redes neuronales, repasando conceptos aprendidos desde que empezaste a
cursar la materia. Imaginemos que somos una neurona y vamos a recorrer un viaje por
nuestro cerebro. Seguramente será un gran desafío, lo importante es que tienes la
capacidad de adaptarte. Todo lo que representamos como persona: tus recuerdos, tus
anhelos, tus miedos, tus valores, tus conocimientos, tus capacidades, están entramados
en una inmensa telaraña formada por la asombrosa cantidad de 100.000 millones de
células cerebrales, denominadas neuronas. A su vez, cada una de ellas tiene la
capacidad de conectarse con hasta otras 10.000 de sus compañeras, construyendo un
total de 1.000 billones de posibles conexiones neurales. Cada uno de estos lugares de
encuentro, en el que se conectan dos neuronas, es conocido con el nombre de Sinapsis,
(descubierta por el fisiólogo de Oxford Sir Charles Sherrington, a principios del siglo XX).
Cada neurona se parece, metafóricamente hablando, a una cebolla, con una parte central
redondeada, con un solo brote en una de sus puntas, y muchas fibras finas, muy similares
a raicillas, en el otro extremo. A las raicillas neuronales se las denomina Dendritas, al
bulbo: Cuerpo Neuronal, y al brote, Axón.
Como las raicillas del vegetal, las dendritas son las encargadas de absorber la nutrición
que da vida a cada una de estas células, consistiendo su dieta en impulsos
electromagnéticos provenientes de las otras neuronas con las que se halla habitualmente
comunicada. Alguno de estos nutrientes, intentará activar a la neurona, mientras que otros
buscarán conseguir lo contrario, o sea, inhibirla.
Luego, el que una célula cerebral descargue o no algún tipo de impulso eléctrico a otra
célula hermana, será la resultante de su capacidad de efectuar un rápido cálculo

6
FICHA DE CATEDRA: PSICOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
TEMA: NEUROPLASTICIDAD FACULTAD DE PSICOLOGIA
Prof. Psic. Juana Elizabeth Lazarte
Magister Internacional en Neuropsicología
y Neuropsicopedagogia Infanto Juvenil

aritmético entre los dos tipos de descargas recibidas, (las que la incitan a ir hacia delante
y las que la incitan a frenarse) Si la diferencia entre ambas da un número negativo, no
generará acción alguna, pero si es positivo, modificará inmediatamente su estructura
física, de modo de enviar una descarga electromagnética, que será emitida a través del
Axón. Los axones de distintas neuronas pueden variar mucho en longitud, y conducen
estas pulsaciones, que sólo duran unas milésimas de segundo, a una gran velocidad
(alcanzan hasta 300 Km/h). (12)
Una vez salido del axón, el estímulo encenderá a su vez, a todas las dendritas de las
neuronas con las que se ha conectado, produciendo una reacción en cadena que puede
implicar a cientos, miles e incluso a muchos millones de neuronas, que se integran así, en
una compacta y compleja red tridimensional.
Tu cerebro, para hacer este trabajo, consume una quinta parte de toda la energía
generada por el cuerpo en descanso. Es como si fuera una bombilla de 20 vatios, que
brilla sin parar, sin dejar de trabajar, aun cuando estés dormido.
Ahora mismo en este instante, mientras lees estas palabras, una cascada de tus células
cerebrales están descargándose con el fin de que puedas entender lo que intento
explicar, formando una nueva red hebbiana, inédita hasta el momento. Y si tu decisión no
sólo fuera leer este nota, sino también memorizarla, se produciría otro fenómeno
sumamente importante para tu vida: la red crecería aún más, porque cada vez que
releyeras el texto para memorizarlo, células que originalmente no tenían nada que ver
entre sí, se irían incorporando a la red creada al comenzar la lectura. Lo mismo ocurriría si
te decidieras a transmitir oralmente este conocimiento a otras personas.
A las neuronas no les sucede esto porque siempre hayan sido amigas íntimas, sino que
actúan como lo harías tú, si quedaras atrapado con un desconocido dentro de un avión
que ha retrasado su salida. Al principio, no tendrás nada en común con la persona que
está sentada a tu lado, pero al cabo de varios minutos de espera, con seguridad, ambos
comenzarían a quejarse de su mala suerte. Y si el retraso se prolongara, es muy factible
que a los dos se les unieran más y más pasajeros, de modo que al final, todos llegarían a
formar un gran bloque de quejosos. Con las neuronas  pasa algo parecido; tras unas
pocas descargas simultaneas, tienden a unirse más y más, formando así parte de un
mismo equipo. Las sinapsis de dos neuronas que se descargan reiteradamente en forma
conjunta, sufre cambios bioquímicos (denominados potenciación a largo plazo), de tal
forma que cuando una de sus membranas se activa o desactiva, la otra también lo hace,
como si se hubieran convertido en hermanas siamesas. En pocas palabras, se han
asociado, y esto garantiza que en el futuro se activen mucho más veces que antes,
porque no sólo dependerán de su propia estimulación, sino también, de la activación de
sus nuevas amigas.(12)
Este fenómeno, de suma importancia para la humanidad, fue denominado por el
psicólogo estadounidense Donald Hebb: aprendizaje Hebbiano que es la base de la
Neuromodelación o Neuroplasticidad Cerebral.
En su libro de 1949 titulado 'The Organization of Behavior’, Donald Hebb provocó un
viraje en el estudio del aprendizaje en psicología: lo orientó hacia el sistema nervioso y
plantea:

7
FICHA DE CATEDRA: PSICOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
TEMA: NEUROPLASTICIDAD FACULTAD DE PSICOLOGIA
Prof. Psic. Juana Elizabeth Lazarte
Magister Internacional en Neuropsicología
y Neuropsicopedagogia Infanto Juvenil

"When an axon of cell A is near enough to excite cell B and repeatedly or persistently
takes part in firing it, some growth process or metabolic change takes place in one or both
cells such that A's efficiency, as one of the cells firing B, is increased" ( "Cuando un axón
de una célula A está lo suficientemente cercano a una célula B como para excitarla y
participa repetida o persistentemente en su disparo, ocurre algún proceso de crecimiento
o cambio metabólico en una o en ambas células de modo tal que aumenten tanto la
eficiencia de A como la de una de las distintas células que disparan a B")
En Lecciones de Psicología Médica, el Dr. López Ibor lo refiere de forma más
sencilla: “cada acontecimiento relevante para el organismo se mantiene como un flujo de
actividad dentro de un bucle neuronal. Cuando la estimulación que recibe el bucle es lo
suficientemente intensa o persistente, la actividad reverberante introduce cambios
estructurales, celulares duraderos". (1999) (13)
Para que se remodele una red hebbiana, tiene que ser un hecho que afecte a nuestra
supervivencia, preferiblemente que implique cuerpo, cerebro y mente. Así, si lo
trasladamos al entorno del aprendizaje del aula podemos ver que existen diferentes tipos
de aprendizaje en función de las redes hebbianas que estamos utilizando.
Para que la neuromodelación sea posible, también debe producirse el fenómeno inverso,
o sea que si una red Hebbiana no se usa, debe ir, poco a poco perdiendo sus células
componentes, hasta desaparecer, de forma parecida a lo que ocurre con el grupo de
pasajeros del avión, en el cuál, cuando por fin se produce el despegue y comienza el
viaje, cada uno volverá a sus propios asuntos, dejando de conversar con sus vecinos.

Tipos de Plasticidad:
La Neuroplasticidad puede definirse como el potencial para el cambio, facultad de
modificar nuestra conducta y adaptarnos a las demandas de un contexto particular (Gollin
1981)  También se puede presentar como la capacidad del cerebro de armar, fortalecer,
desarmar y debilitar redes neuronales. Todas las redes que poseen neuronas fuertemente
conectadas forman parte de la memoria de largo plazo. Pero para que el aprendizaje se
efectúe, debe producirse el mismo fenómeno, pero a la inversa. Es decir, que si una red
no se usa, debe ir poco a poco perdiendo las conexiones entre neuronas que la
integraban, hasta casi desaparecer.
El cerebro comienza a formarse muy temprano en la en la vida prenatal (a las tres
semanas después de la concepción), pero de muchas maneras el  desarrollo del cerebro
es un proyecto de toda la vida. Eso es porque los mismos eventos que forman al cerebro
durante su desarrollo también son responsables del almacenamiento de información
(nuevas habilidades y recuerdos) a lo largo de la vida. La mayor diferencia entre el
desarrollo cerebral de un niño y un adolecente versus el aprendizaje de un adulto, es una
cuestión de grado: el cerebro es más plástico en la vida temprana que en la madurez.

Esta plasticidad tiene una cara positiva y una cara negativa: así podemos distinguir dos
maneras de manifestarse la Neuroplasticidad:

1. la positiva, que se encarga de crear y ampliar las redes Hebbianas. Del lado
positivo, implica que los niños y los adolescentes, están más abiertos a aprender y
a enriquecerse de las influencias del ambiente.

8
FICHA DE CATEDRA: PSICOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
TEMA: NEUROPLASTICIDAD FACULTAD DE PSICOLOGIA
Prof. Psic. Juana Elizabeth Lazarte
Magister Internacional en Neuropsicología
y Neuropsicopedagogia Infanto Juvenil

2. la negativa que se encarga de eliminar aquellas que no se utilizan: Es decir, que


si una red no se usa, debe ir poco a poco perdiendo las conexiones entre
neuronas que la integraban, hasta casi desaparecer. Este proceso es muy
importante porque permite que información que ya no es de utilidad sea
reemplazada por una nueva o actualizada. Del lado negativo: implica también, que
el cerebro de niños y jóvenes es más vulnerable a problemas en el desarrollo si su
ambiente muestra, especialmente, empobrecidos o están mal nutridos.(14)

Entonces cual es el proceso que hace posible la Neuroplasticidad?

El principio básico de la Neuroplasticidad es lo que se llama Velocidad, ¿qué quiere


decir? Que frente a estímulos externos o internos, algunas neuronas se van activar y esto
se altera por los procesos electromagnéticos, lo que va a alterar y a estimular a sus
neuronas vecinas. Estos procesos de comunicación, no solo suceden entre neuronas,
sino que están sostenidas y facilitadas por las células gliales  las cuales tienen un proceso
clave en la Neuroplasticidad porque son justamente sostén y comunicadoras,
conectadoras entre redes. Esto también, nos permite entender porque, “la expresión
plasticidad sináptica designa un cambio de larga duración de la sensibilidad sináptica.” Es
decir “incluye los cambios de eficacia de las sinapsis existentes, la activación de sinapsis
silenciosas (o latentes) y el crecimiento de nuevas sinapsis” (15)
El aprendizaje es la capacidad de cambiar la conducta como fruto de la experiencia,
permitiendo que un individuo se adapte a nuevas situaciones ambientales y sociales. Así
también, aprendizaje se denomina al hecho de que la experiencia produce cambios en el
sistema nervioso  que pueden ser duraderos y se manifiestan en el comportamiento de los
organismos (Morgado, 2005). En conclusión se diría que el aprendizaje es un cambio
relativamente permanente en la capacidad de realizar una conducta especifica como
consecuencia de la experiencia (Klein, 2003).
El condicionamiento clásico fue escrito por Iván Pavlov a partir de una serie de
experimentos, donde demostró que se podía asociar un sonido a la presencia de comida,
de manera que el perro empezaba a salivar con la sola presencia del sonido y antes de
que la comida llegara a su boca. El  aprendizaje mediante condicionamiento operante, en
cambio, explica cómo se aprende en situaciones concretas; es decir, una determinada
conducta es reforzada de forma positiva o negativa, de manera que incremente o
disminuya la probabilidad de su ocurrencia. Los refuerzos dependerán de la situación y de
las preferencias del individuo, por ejemplo, un niño que participa en clase y es reforzado
socialmente, mediante reconocimiento público por la maestra, ante sus compañeros,
probablemente, incremente su conducta de participación en las próximas veces.

9
FICHA DE CATEDRA: PSICOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
TEMA: NEUROPLASTICIDAD FACULTAD DE PSICOLOGIA
Prof. Psic. Juana Elizabeth Lazarte
Magister Internacional en Neuropsicología
y Neuropsicopedagogia Infanto Juvenil

Por otro lado, el aprendizaje no es un proceso puntual que ocurre en un sitio cerebral
determinado, sino que, es un estado funcional para el que se requiere la participación de
numerosas estructuras nerviosas y la correcta activación temporal entre ellas. Por ello, el
aprendizaje depende del estado motivacional y emocional del individuo que aprende, del
grado de atención, de sus conocimientos y habilidades previas, de sus receptores
sensoriales, así como del estado de sus músculos, en el caso de que se trate de
aprendizaje motor. Si bien tus genes pueden predeterminar algunas de las características
de tu personalidad, no son los responsables finales de la mayoría de las cualidades que
ésta tiene. Se sabe ahora, que la genética es responsable del 10 % de las redes
hebbianas, pero que el 90% restante se forma bajo el influjo de otros dos factores que, a
diferencia del primero, pueden ser variados por la voluntad: las experiencias de vida, y los
conocimientos adquiridos. También se sabe que esto último, depende de una estructura
cerebral modular conocida como Lóbulos Prefrontales. Ellos son lo último que se
desarrolla en el cerebro, (más o menos completan su maduración a los 25 años, de ahí el
concepto de mayoría de edad), ocupando tu forma de ver y compartir en el mundo, tus
planes y proyectos, tu nivel de conciencia y la calidad de persona que eres, dependen de
su buen funcionamiento. Constituyen la base de la neuromodelación consciente de la red
Hebbiana. Ellos te dan una capacidad única en la naturaleza: el poder decidir tu propio
destino, otorgándote el privilegio de tener una vía de escape al pre determinismo que la
biología (genes) te impone. Gracias a los Lóbulos Prefrontales puedes elegir qué cosas
de la cultura tomarás, y qué experiencias vivirás, para remodelar tus viejas redes
Hebbianas, (las que ya no te agradan), o crear nuevas redes (que sí te agraden), con el
fin de que tu proyecto Ser Humano pueda concretarse exitosamente.

Referencias Bibliográficas:
 Purves y Cols; 2003
 Carlson Neil R. Fundamentos de Psicología Fisiológica. Editorial Prentice-Hall
Hispanoamericana. 1996.
 Carlson Neil R. Fisiología de la Conducta. Ariel Neurociencia.1998
 Rebollo –Iñigo Neuroanatomía Ed. América 1982
 (1)Cardinali D. Neurociencia Aplicada – Sus Fundamentos- Ed. Medica
Panamericana.2007
 (2)Plasticidad neuronal funcional, S. Hernández-Muela, F. Mulas, L. Mattos pag. S59
 (3)Broca, MP. Remarques sur le siège de la faculté du langage articulé, suivies d’une
observation d’aphemie (Perte de la Parole). Bulletin de la Societé Anatomique Paris. 1861;
6:330–357
 (4)Wernicke C. Der aphasische Symptomencomplex. Eine psychologische Studie auf
anatomischer Basis. Breslau, Cohn und Weigert, 1874.
 (5)Ramón y Cajal S. Estructura de los centros nerviosos de las aves. Rev Trim Histol Norm
Patol. 1888; 1:1-10.
 (6)Mazzarello P. Camillo Golgi’s scientific biography. J Hist Neurosci. 1999 Aug; 8(2):121-
31.
 (7)Giovanni Berlucchi. The origin of the term plasticity in the neurosciences: Ernesto Lugaro
and chemical synaptic transmission. J Histor Neuroscien. 2002; 11(3):305-309.
 (8)Edward G. Jones. Plasticity and neuroplasticity. J Histor Neuroscien. 2004; 13(3):293.
 (9)Valdez R. Maduración, lesión y plasticidad del sistema nervioso. Primera edición 2007,
México (pág.: 20-62).);
 (10) Levi-Montalcini R, Angeletti PU. Nerve growth factor. Physiol Rev. 1968; 48:534-569
 Lewin Laura. “Que Enseñes No significa que Aprendan” Neurociencias, Liderazgo docente
e Innovación en el Aula en el Siglo XXI”. Ed. Bonum Bs As 2017

10
FICHA DE CATEDRA: PSICOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
TEMA: NEUROPLASTICIDAD FACULTAD DE PSICOLOGIA
Prof. Psic. Juana Elizabeth Lazarte
Magister Internacional en Neuropsicología
y Neuropsicopedagogia Infanto Juvenil

 (11)Roca Pascual, Ignacio (1996). “Plasticidad Cerebral: Revista de Neurología”.


 A.W.Ellis – A.W. Young: “Neuropsicología Cognitiva Humana”. Ed. Masson. Barcelona.
España. 1992.
 (12)“Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal. Asociacion Educar.
 (13)“LeccionesdePsicologiaMedica” Juan Jose López Ibor, Tomas Ortiz Alonso Y María
Inés López Ibor Alcocer; Ed.Masson,1999
 (14)Claudio Cervino 2010, Tercera Edición Neurofisiologia Tomo II Bases Neurofisiológicas
de la Conducta. Morón Ed. Praia.Cap. 27 “Cerebro Humano: Desarrollo Cerebral, Pre, Peri
Y Postnatal; Pág. 340 ¿En qué consiste y Cual es la Importancia de la Neuroplasticidad del
Sistema Nervioso?
 (15)Simon Brailowsky.Donald G Stein.Bruno Will; El Cerebro Averiado Plasticidad Cerebral
y Recuperación Funcional Cap.III Sinapsis y Plasticidad Sináptica. México
 Damasio, A. (1994). El error de Descartes. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
 Luria, A. (1984). El cerebro en acción. Barcelona: Editorial Martínez.
 Kandel E. Principios de Neurociencia. Cuarta edición 2001, España. (P:5-36)
 Hebb D. The effect of early experience on problem solving at maturity. Am Psychol. 1947;
2:737-745.
 Bergado-Rosado JA, Almaguer-Melian W. Cellular mechanisms of neuroplasticity. Rev
Neurol. 2000 Dec 1-15; 31(11):1074-95.
 Kolb B, Muhammad A, Gibb R. Searching for factors underlying cerebral plasticity in the
normal and injured brain. J Commun Disord. 2011 Sep.-Oct; 44(5):503-14. doi:
10.1016/j.jcomdis.2011.04.007. Epub 2011 Apr 30.
 Formación en Neurosicoeducación. Asociación Educar.
 Hernández S. – Muela; F.Mulos, L.Mattos; Plasticidad Neuronal Funcional Pag.60
Mecanismos de Plasticidad Neuronal.
 Lina María López Roa, Artículos de Revisión de Tema, Año 2012 Vol. 14(2) Págs. 197 -
204 “Neuroplasticidad y sus implicaciones en la rehabilitación” Lina María López Roa
 Álvarez Gonzales, M. A., Trapaga Ortega, M. y Morales Valiente. “Principios de
neurociencias para psicólogos”. Buenos Aires: Paidós.2013
 Peña Casanova, J y Barraquer Bordas: “Neuropsicología” Ed. Ediciones Toray. Barcelona
1983. Cap.12 al 19
 Feld V.- Rodríguez M. T. “Neuropsicología infantil. Aspectos teóricos, aprendizaje,
lenguaje, neuropsicología del desarrollo”. Buenos Aires: Universidad de Luján.1998
 François Ansermet y Pierre Magistretti: “A Cada Cual su Cerebro”-Ed. Katz Bs As. 2006.
 Fernández Coto R. Méndez Adriana, “Neuro Pedagogía, Hacia una Educación Cerebro –
Compatible” Ed. Bonum Bs As 2015
 Lewin Laura. “Que Enseñes No significa que Aprendan” Neurociencias, Liderazgo docente
e Innovación en el Aula en el Siglo XXI”. Ed. Bonum Bs As 2017
 Carminati de Limongelli M – Waipan Liliana “ Integrando la Educación al Aula” Ed. Bonum
Bs As 2015
 François Ansermet y Pierre Magistretti: “A Cada Cual su Cerebro”-Ed. Katz Bs As. 2006.
 Carrión León J. Manual de neuropsicología humana. Madrid: Siglo Veintiuno 1995
 Tallis, J. y Soprano, A. M. Neuropediatría. Neuropsicología y aprendizaje. Buenos Aires:
Nueva Visión. 1991
 Mías C. D. Principios de neuropsicología clínica con orientación ecológica. Aspectos
teóricos y procedimentales. Córdoba: Encuentro Grupo Editor. 2008
 Aguilar, L., Espinoza, G., Oruro, E., Carrión, D. (2010). Aprendizaje, memoria y
Neuroplasticidad. Temática psicológica. Universidad Femenina del sagrado Corazón, Perú.

11

You might also like