You are on page 1of 65
Programa Subsectotial de trrigaciones - PSI APS | meee, Srredtente’recnco: "MEORAMENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AcUA BEE. ENA suRCUENCA DEL RIO CAJABAMBA DEL. DISTRITO: DF Cayaeanen PROVINCIA DE. CAJAGAMBA,. DEPARTAMENTO. De” Cajatanen Segundo Entregable ESTUDIO AGROLOGICO ESTUDIO ? Expediente Técnico : “MEJORAMIENTO Y AMPLIAGION DEI SERVICIO DE AGUA EN LA SUBCUENCA DEL RIO CAIABAMBA DEL DISTRITO DE CAJABAMBA, PROVINCIA DE CAJABAMBA, DEPARTAMENTO. DE ‘CAJAMARCA” (CUD N°2326513 ETAPA + EXPEDIENTE TECNICO ENTIDAD, : CONSULTOR : JAIME PACHECO LAURA, 1.1 GENERALIDADES Este proyecto constituye una altemnativa para los pobladores de los centros poblades del distrito de Cajabamba, en Ia localidad de Cajobamtba, ya que tienen que hacer frente a la ecesidad de optimizar Ia disponiblidad del recurse hidrico disponible para la inigacién ene Periode de ausencia de lluvias principaimente, de sus parcelas disponibles, dentro de las ‘cuales es posible desarrollar una agricuitura intensiva con cultivos diversos, que constituirén Fecursos para la atencién de necesidad bésicas y que propicien mejores condiciones de vide @ Inctementar nuevas tierras al cultivo, mediante la explotacién del recurso hidrico, El estudio agrologico tiene Ia finalidad de evaluar el recurso suelo, mediante el proceso de seleccion y clasificaci6n de las tiertas del drea de influencia del proyecto, en la localidad de Cajabambe del distrito de Cajabamba, provincia de Cajabamba, Habiéndose evaluado y cuantificade técnicamente las éreas netas iigables, el cual alcanza 1G §75.50.00 Hes. en el Sistema de riego Los Molinos, superficie que se ha considerado para elaborar la cédula de los cultivos que seré puesto en pdctica cuando empiece a funcionar en toda su dimension el Proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO. DE AGUA EN LA SUBCUENCA DEL RIO CAJABAMBA DEL DISTRITO DE CAJABAMBA, PROVINCIA DE CAJABAMBA DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA” Las caracteristicas fundamentales dé la escripcién de los suelos identificados en 6l Grea materia de Ia presente clasificacién han sido Previa rnente verificadas en el campo y luego procesadas de acuerdo a los requerimientos de: la clasificacién de tiertas con fines de riego. Asi pues el estudio agrologico a través de la informacién edéfica que se he empleado como referencia en la clasificacién de tlertas con fines de slege, permit realizar el uso racionall de los recursos naturales y el manejo sastenido de las terras con el fin de mantener y/o manejar 94 capacidad productiva en funcién de sus aptitudes, limitantes y potencialidades. Heer Nei 788/9 1.2 OBJETIVO 1.2.1 Objetive General Programa Subsectorlal de irigaciones - PSI wy PSI eee. Expediente Técnico. “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA Bibi GLa “SuBCUENCA DEL RIG CAJABAMBA DEL. DISTRITO. DE CAJABAMBA, PROVINIA. DE.” CAJABAMBA, DEPARTAMENTO DE CAIAMARCA” Segundo Entregable ESTUDIO AGROLOGICO [ ere ESTUDIO BASICO: AGROLOGICO — _ ESTUDIO 7 Expedienle Técnico : “MEJORAMIENTO ¥ AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA EN LA SUBCUENCA DEL RIO CAJABAMBA DEL DISTRITO DE CAJABAMBA, PROVINCIA DE CAJABAMBA, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA” (CUD, N°2326513 ETAPA : EXPEDIENTE TECNICO. ENTIDAD, 5 CONSULTOR 1 JAIME PACHECO LAURA, 1.1 GENERALIDADES: Este proyecto constituye una altemativa para los pobladores de los centros poblados de! distito de Cajabamba, en la localidad de Cajabariba, ya que tenen que hacer frente la Recesidad de optimizar la disponibiidad del recurso hidtico disponible para la irigacién en el Petiodo de ausencia de tluvics principolmente, de sus parcelas disponibles, dentro de las ‘cuales es posible desarrollar una agricultura intensiva con cultivas diversos, que constituran recurses para la atencién de necesidad béisicas y que propicien mejores condiciones de vida @ incrementar nuevas tieras al cultivo, mediante ja explotacion del recurse hidkico. Fl estudio agrologico tiene Ia finalidad de evaluar el recurso suelo, mediante el proceso de selecciOn y clasificacién de las fienas del Grea de influencia del proyecte, en la localidad de Cojabamba del distrito de Cojabamba, provincia de Cojabamba Habiéndose evaluado y cuantificado técnicamente las dreas netas irigables, et cual alconza @ 575,80.00 Has. en el Sisterna de tiego Los Molinos, superficie que se ha considerade para elaborar la cédula de los cultives que ser puesto en préctica cuando empiece a funcionar en toda su dimensién el Proyecto *MEJORAMIENTO Y AMPUIACION DEL SERVICIO DE AGUA EN LA SUBCUENCA DEL RIO CAJABAMBA DEL DISTRITO DE CAJABAMBA, PROVINCIA DE CAJABAMBA, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA" Las caractetisticas fundamentales de la descripcién de los suelos identificados en el Grea materia de Ia presente clasiicacién han sido Previamente verificadas en el campo y luego procesades de acuerdo a los requerimientos de Ia clasificaci6n de tiertas con fines de rego. ASI pues el estudio agrologice a través de la informacién ediéfica que se ha empleado como referencia en ja Clasificacién de tierras con fines de riego. permitiré realizar el uso racional de Jos recursos naturales y el manejo sostenido de las tlerras con el fin de mantener y/o manejar su ‘capacidad productivg en funcién de sus aptitudes. limitartes y potencialidades, 1.2 OBJETIVO Bho pea eS PACHECO LAURA prea nano, . ang ACRICOEA 1.2.1 Objetive General proorama Subse de rigaciones pt ASPSleses, SARTRE MUSES atPtacioy oe serra oe acu Ba Bienes Bens ene aot Oe Se oe ee mote pas Nori aahent Soe uate Idee edo del crea de preyete,enfocand a ogra eo ¥cbtene os bropiedoves fcoraurices coacettcos mrlogcos eles suelo cue felon de Gre do borat poo deter eh poten bl cure slo, dtomncr k elaitcacn de tor ein ) copactied de ws meyer Ogogca dea eros epi bao! rego a ncoar lo erefes cles quo sean renkables ye adooten@ fs condiciones edato - climéticas. 1.22 Objetivo Especifico Y Evaluar ia caracterizacién fisogréfica de la zona en estudio, Hacer la clasiicacién taxonémica de las unidades edéiticas identificadas, basadas en su similitud dentro de unidades taxonémicas (series y fases) y cartogréficas, Y Clasificacién de los suelos segtin su Capacidad de Uso. Y — Clasificar, detimitar y cuantificar las tierras del Proyecto segtin su aptitud para rlego. ¥ Deferminar una cédula de cutive adecuada, bajo las condiciones edafo climéticas y socio-econémicas del Grea del proyecto. < 1.3 UBICACION. ubicacién El Grea de influencia del proyecte pollticamente se encuentra ubicada en la region de Cajamarca, provincia de Cojabemba, disttto de Cajabamba, en la localidad de Cojabamba, en una altitud que varia de 2100 ~ 3800 msnm, ubicacién politica Departamento Cajamarca Provincia Cojebamba Distritos Cojabamnba Caserios : Uucho, Arapuquie, Laimina, Ticapampa. Santa Ana, Pishuanga. Campana, Pampa Chica, Pampa Grande, Congongay. Chimoyo y Temple. Sectores de rlego Cpageto, Los Molinos, Pishuanga, Campana - Pampa Grande, y Namora, Ubicacién geogréfica Geograticomente 1a capital de la zona del proyecto se ubica dentro de las coorcenadas UTM (WG884), Zona 17 cuya data es: Programa Subsectorial de Irrigaciones - PSI SPS] sere, Pipestone tecnico: "ijonaniinro ¥ AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA M4 1s. EN LA SUBCUENCA DEL RIO CAJABAMBA DEL DISTRITO DE CAJABAMBA, PROVINCIA DE CAJABAMBA, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA” Segundo Entregable 2100 ~ 3800 msn, i [ ° 169045.38 E Cajamarca 16011585 Ubicacién Hidrogréfica de referencia: Con respecte a su ubleacién Administrativa: 9160618.87 N 916051600 N, ¥. Region Hidrogrética Atidntico - Amazones ¥ Cuenca : Ctisnejos ¥ Sub Cuenea administrative : Rio Cajamarca ¥ Comisisn de Agua ‘Comision de Usuarios de Cojcibamba Y Junta de Usuarios Cojabamba ¥ Comrités de Riago : = Opagoto = Los Molinos + Pishuanga + Campana - Pampa Grande y ~ Nomora, VIAS DE ACCESO. Para llegar al canal de tiego se toma la siguiente ruta desde a provincia de Cojabomba: Cojabamba | Lulichuco 8 1Sminutos | _ Trocha Nee Bocatome Luichuco | Campane Pampa 1] Srminutos | Comet? | apie Grand. servicio EXTENSION TERRITORIAL. Anivel del distiito de Cojabemba: El recurso del suelo del Gmbito del distrito de Cajabamba. Estéin confornadas por Heras aticolas y no agricolas, las cuales 6 40.86% son aptas para Us agricola y las due no tienen aptitud agricola representan el 59.14%. Las tieras con aptitud agricola se subdividen en tietras de labranza, tietras con cultivos pemmanentes y cultivos asociados. Las tieras de labranza representan el 93.64% Programa Subsectorial de Irigaciones -?31 APS [seen peleme réemceMesonsiento Y aMPLiacion DeL SERVICIO DE Aca SREE. ENCA SUBCUENCA DEL RIO CAJABAMBA DEL DISTRITO DE CAJABAMBA, PROVINCIA DE CAJABAMBA, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”. Segundo Entregable Constituida por tiertas de cultivos transitorios con un 27.06% Tierras en arbecho Con un 53.13%. fiertas en descanse con el 9.8% y tierras agricolas no trabajadas con el 9.92%, las tietras Con cultives permanentes representan el 4.40% y las fierras Con cultivos asociados representan el 1.96%. En Jo referente o las tlettas no agricolas, el 49.78% corresponden a pastos naturales ef 24.02% montes y bosques y el 26.20% a otras clases de tierras, GRAFICON°3 Capacidad de uso dea terra por ecibreas ous dosed Teves ———— ROM ences» onqere OI 11.982 ave ee rorat eau “TeRRAS CON CULTIVOS PERMANENTES L a7 ‘Were Agron Ne Frabojodes = 4208 | endescansg = 18S tndetectg NO 17-162 | i | cuties rematoros SE ANI nacre ae, A 72229 | | rom Fuente: Il Censo Agropecuario- INES 2007 Anivel del Proyecto: En la zone baja de la margen derecha del tle Cojabamba, el suelo es de origen coluvial sobre residual. proveniente mayormente de la descomposicién de rocas sedimentarias Greniscas, limonitas y calizas). presentan Un perfil profundo © moderadamente profindo: de fertlidad media a baja, segtin la presencia de materia orgénica en el perfl. En sintesis, la aptitud de los suelos para la actividad agricola es buen, condicionada port factores edifices y fundarnentalmente topoaratices. UBICACION DEL SISTEMA DE RIEGO CAMPANA PAMPA GRANDE CUNGUNDAY ¥ ELTEMPLE yee ahs Programa Subsectorial de Irrigaciones - PSI xs PS seeeu,, Expediente Tecnico: "MEJORAMIENTO.Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA BE. ENA SUBCUENCA DEL. RIO CAJABAMBA DEL DISTRITO. DE-CAJABAMBA, PROVINCIA DE. CAJABAMBA,” DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA Segundo Encregable Elaboracién: Equipo Técnico Fuente: Elaboracion propia, Imagen Satelital Google / UTM - WGS 84, Octubre 2022 1.6 MATERIALES Y METODOS 1.6.1 MATERIALES Y EQUIPOS Para el estudio se utlizaron los siguientes materiales: ©) Gabinete ¥_ Planos topogréticos a escala ¥ Carta nacional ¥ Mapa ecolégico del Pert ¥ Imagenes satelitales del Google Earth Y Materiales y equipo de oficina b) Reconocimiento en campo y excavacién de calicates (Cémara digital GPS navegador GARMIN Camioneta ax Lampa, pico, barreta y baldes Flexo metro, Cllindro infitro metro Nivel de mane: Letiero pequenio Espatula tiles de escritorio (apices, plumones. regia, etc) Bolsa de polietiiono de 2 kg. Cinta de embalaje Cinta maskintape KERR EK KEK KK KS ©) Personal YJ asistente de campo ¥ 2obreros vi chofer 1.6.2 METODOLOGIA \ametadolagia empiea en el estudio de suelos comprende 3 etapas fundaméntales: A. Fase de Gabinete Preliminar.- Consistié en la obtencién de la informacion primaria, de fa municipalidad distital, Autoridad local del agua, Direccién Regional Agraria. etc. Asi como la obtencién de mapas cartogréficas y satelital existente, como carias nacionales, forrnatas para recojo de informacién de suetcs. Durante esta etapa se efectud el andliss fisiogréfico © interpretacién de le Imagen satelital, delineando los diferentes palsaies y sub paisajes. Como resultade de este trabaio, se elaborS la Leyenda Fisiogréfica preliminar asi como para identificar los puntos tentativos pare realizar las calicatas y las pruebas de infitracion. 8. Fase de campo: Esta fase se dividid en 3 etapas: B.1.- Reconocimiento fisiogréfico y de uso de la tier ¥ $e inicié con un reconocimiento general de! Grea en estudio para poder realizar aigunas correcciones de las unidades morfo pedolégicas identincadas en gabinete y obtener una infornacién genetalizada de las unidades edaficos predominantes. ¥ Se reallz6 € reconocimiento detaliado de jas Gre0s afectadas para poder definir os criterios iniciales de zonificocién de los suelos y los puntos de calicata, ¥ En. campo se reallz6 la Ubicacién de dichos puntas con GPS, toméndose fotos de reconocimiento, y describiendo las caracteristicas de la cedula de cuttivo, cctlanzas, fauna, flora, fisiografia, geologia, etc. B2- Excavacién y evaluccién de calicatas Postetiormente se procedié a realizar una evaluacién sistemética de los suelos, en base & fo apertura de calicatas realizando excavaciones de 1.00 de largo, 1.00 de ancho y de 0.80 a 1.0 m de profundidad aproximadamente, cuya profundidad fue vorionte de acuerdo @ los factores limitantes como afloramientos rocosos, napa frectica y copes endurecidas: asi mismo se aproveché la presencia de cortes existentes pore seallzor los chequeos de identificacién, Se seleccionaron O8lugares de acuerdo a Ia fisiogratia y perdiente del terreno para realizar las calicatas y su correspondiente evaluacién fisico quimico de los pertles de suelos encontrados en ellos Por otto lado se realizaton 10 chequeos de identificacién, aprovechando la observacién 2 Programa Subsectorial de Irigaciones -PSt wy PS jose, Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO ¥ AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA BE EN SUBCUENCA DEL. RIO. CAJABAMBA DEL DISTRITO. DE CAJABAMEA, PROVINCIA DE. CAJABAMBA, DEPARTAMENTO. DE CAJAMARCAT Segundo Entregable de cortes en las cerreteras y cércavas exstentes en el 6tea de estudi. i procedimionto de trabojo fue el siguiente: > Ubleacién con GPS de los puntos de calcata previamente designodos en gobinete, en base al estualo de reconocimient > Apertura de la calicata, hasta una profundicad méxdma de 1.50, 0 hasta encontrar roca 0 agin otto harizonte limitante ol desarrolo radicular. > Toma de fotos de fsiogrotias y de las calicatos > _Evoluacién del peri de suelo, en base a sus caracteristicas fstcas més importantes (microreleve, pendiente, vegetacién, ckenole, erosion, salinidad. inundacién, Pedregosidad, Escorrentia superficial, profundidad efectiva, permeabilidad, numero de horontes, textura, estructura, consistencla, color ite, pofosidad) y quinlcas (eH, carbonate). Estos evoluaciones de campo son complementarics y proimminares a los andlss de laboratorio.y son referenciales. > _Extraccién de las muestias por horizonte (10-16 Kg por muesto). B.3.- Fincimente las muestras fueron enviadas al Laboratorio de suelos: donde se realizé el proceso de anéilsis de caracterizacion fisice - mecanicas y quimicos que comprende lo siguiente pH. Calcéreo total, materia organica, fosfore disponible, potasio depenible, Capacidad de Intercombio Cationico, Cationes cambiables. Saturacién de bases, conductividad eléctrica y Textura. De estos cndisis se puede inferir la feriliciad potencial del suelo. Para la caracterizacién edéfica de las calicatas, se empleé Jas normas establecidas por Soil Conservation Service (USA) que se hallan especificadas tanto en el Soil Survey Manual ‘os! como en el Soll Taxonomy 1976 y sus correcciones de 1982 y 2010, adecuGndolas a le realidad de la zona, Esta informacion edifica fue ploteada sobre los planos topogréfices para proceder a 1a delimiracién preliminar de los suelos tepresentativos en el Grea ©. Fase de Gabinete final Con Ia informacién obtenida en compe, se realiz6 el trabajo final de gabinete, como e! ‘andilisis de la informacién recopilada en campo y descripcién de las unidades de mapeo. Se ha efectuado una correlacion de los diferentes suelos identificades, agrupandolos @ rival de unidad taxonémica (series): y uniclades de mapeo (Consociacion); asimisme la elaboracién de los mapas tematices de suelo y clases de tierras segun su aptitud para el rego y su capacidad de uso mayor. Finelmente se realzd un memoria descriptive y una propuesta de cedula de cultive en base a las caracteristicas de suelo y clima, Programa Subsectorial de Irrigaciones - Pst APS | pes, peste tece"MejOnAMENTO Y AMPLACION DAL. SERVICIO DE AGUA 7 Hones EN LA SUBCUENCA DEL RIO CAJABAMBA DEL DISTRITO _DE CAJABAMBA, PROVINCIA DE CAJABAMBA, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA’. Segundo Entregable Notmas y Metodologia A continuacién se presenta aigunos de fos dispositives legales que norman directa o indirectamente Io poltica general del uso racional del suelo y Ia actividad agricola de! pais. > — Regiamento para ejecucién de levantamlento de suelos. Decreto Supremo N° 013- 2010-AG. > Reglamento de clasificacién de tierras por su capacidad de uso mayer. Decreto ‘Supremo N* 017-2009-AG, > — La Constitucién Poltica de! Pert. ‘Manual instructive para levantamiento de suelos en bose ol enfeque tertitorial para los procesos de Macro, Meso y Micro zonificacién Ecol6gica Econémica, > Ley de Recursos Hidricos y Reglamento ANA - MINISTERIO OE AGRICULTURA DEL PERU, Ley N° 29338. 23 de marzo del 2010. > — Reglamento de Clasificacion de Tierras. Decteto Supreme 062-76-AG, del aho 1975. » Cédige de Medio Ambiente y Ios Recursos Naturales. Decreto Legislative N° 613. del ao 1990- > Ley de Promocién de las inversiones en el Sector Agfario, Decreto Legislative N* 653, del ao 1991 > Reglamento de Ia Ley de Promocién de las Inversiones en el Sector Agrario, Decreto Supremo N° 048-91-AG, del ano 1991 > Ley Organica para el Aprovechamiento Sostenibble de los Recursos Naturales. Ley N° 26821, del aho 1997. » Reglamento de Ia Ley N° 26505. Ley de Tierras, Decreto Supremo N° 011-97-AG. del aie 1997, Sobre tierras eriazas. Los criterios empleados para calificar las principales caracteristicas morfolégicas de los suelos fueron las siguientes: a Seccién de control Es la porcién del perfil del suelo considerada normalmente hasta los primeros 120 em 0 hasta que aparezca un estrato rocoso, roca semi - descompuesta, grava abundante o la presencia de una napa fredtica superficial. Para calificar esta seccién se considera preferentemente la close textura, petmeabilidad y pit, Para el presente estudio se consideré en el sumario, Ia textura y sus modificadores textuales b. Material madre Indica si la formacién del suelo es de material cluvict (A). 0 s fueron transportades por gfavedad (coluvial (C) 0 mixto (CA). ig Apia a ake ooo va, specuustaH ‘CAPITULO II: DESCRIPCION GENERAL DE LAS CARACTERISTICAS AMBIENTALES 2.1 Ecologia y Aspectos Climéticos Ecologia En el presente acdpite se menciona el escenario ecolégico de la zona estudiada con la finaidad de ppresentar una idea “Sui generis" en este aspecto, De acuerdo ol mapa ecol6gico del Peri elaborade por la Oficina Nacional de Recursos Naturales (ONERN - 1976) y el diagrama bioclimético pora la clasticacién de zonos de vida por LR HOLDRIDGE asi como las observaciones y andiiss cle campo; nos demuestran que en el Grea existe la zona de vida: Bosque hiimedo - Montano Subtropical (bh - MS) y Bosque 8eC0-Montano Bajo Subtropical (bs - MBS), |. BOSQUE HUMEDO MONTANO SUBTROPICAL(bh-MS): Fs una zona de vide en la cual esié concentrada la mayor parte de la poblacién campesina, ya que las condiciones climéticas reinantes son propicias para la actividad @aropecuaria, Los requerimientos de agua suplementaria para riego son muy reducidos debido ¢ que Ia relacién evapo-transpiracién potencial se encuentra muy cerca de uno, vole decir que la precipitacién es cas! igual a la evapo-hanspiracién potencial. En algunos sectores. se ha observado signos de erosi6n severa, como consecuencia de! sobrepastores y el uso como tiettas de cutive de terrenos con fuertes pendientes Moderadas, sin tomar las precauciones adecuadas, 2.- BOSQUE SECO MONTANO BAJO SUBTROPICAL (bs-MBS): Esta formacién ecolégica se ubica entre los 2,000 y 3,000 msnm, Espacialmente se ubica sobre la Zona de Vida matortal desértico - Montano Bajo y matonal desértico Pre Montano Tropical. Por lo que tanto los valores de temperatura como de precipitacin han sido meaidos. siendo estas: Temperatura media Anual 13°C y precipitacién anual de 847.7. En el Diagrama de Holdtdge, para esta Zona de Vida se tiene los siguientes rangos Precipitacion de 250 a 600 mm y temperatura de 12 a 18 °C. El relieve topogrético es de empinado a abrupto. El escenario edifice presenta suelos adaptables al desarrollo de la @aricultura bajo fiego y en secano, asi como también espacios sin usos agricolas. Se observa floramientos rocosos con una vegetacién consttuida principaimente por hetbdceas y pastos de cardcter estacional que es utllzado para el pastoreo. También se ‘observa especies arbustivas xerofiticas, ‘3. ESTEPA ESPINOSA MONTANO BAJO SUBTROPICAL (E-MBS) Alludinaimente ocupa de 2,800 hasta cerca de los 4,000 msnm con un relieve fepogratico dominantemente empinado con escasas Greas suaves. La vegetacion natural esté dominada por la familia de las gramineas, entre los que destacan los géneros Poa, Stipa, Festuca, Calamagrosts y Eragrost. sie EN’ LA"SUBCUENCA DEL MIO CAJABAMBA Dee Osten ne CAJABAMBA, PROVINCIA DE) CAJABAMBA, DEPARTAMENTO. DE CAJAMARCAY Segundo Entregable CUADRO N 01: ZONAS DE VIDA DEL AREA EN ESTUDIO. Flora Se ha observado gran vatiedad fipica acorde a su piso attitudinal. Entre las especies representativas se puede mencionar Molle, Chachas, Mora. y cactéceos, También existe una agricultura de Boje riego, consistente en tigo, cebado. maiz, papa, tarw, arveja Grane verde y seco, haba grano verde y grano seco, etc, y entre las plantas xerofitas (motte, la cabuya, la tuna, el tankat y dentro las principales especies forestoles de la zona (@ucalipto, cabuya, chachas, tuna, saneay, etc.) Fauna En la zona del proyecto Ia founa sivestre no permanece en un determinado piso siendo este muy variada, encontréndose fauna silvestre tales como perdis (Nothoprocta ‘omatoagassin), Palomas Genaidura auriculata hipoleuca), gortiones Genattichia capensis), tuco protyto cuniculoria junamensis), y ottos como gavilanes, halcones, lechuzas etc: entre los mamiferos existen: zorro andino (Atelocynus microtis), venado ete. FIGURA: N* 03 MAPA ZONAS DE VIDA rie eeeeuuacunono.tok 22 Clima: ‘* El Valle de Cojabamba presenta un relieve muy variado y accidentado, con formaciones de valles fluviaies e interandinos. que dan la coracterisica de alte 3,000 msn, hidrolégicamente tiene tenle como uno de los picos mas elevecos dal departamento de Cajamarca, al cerro Rumi Rumi con 4,450 msnm. ® Cuenta con climas diferenciades determinados por las zonas ecolégicas, de semi- Calido a templado con temperatures que fluctéan entre 18 y 27° G: la parte olla presenta climas frios a muy frfos, Hegando en ciertas épocas del aho a menos de OC la temperatura media es de 8° C, * Una importante variacién del clima depende mucho de los pisos ailuciinales, Los Comités beneficiarios se encuentran en 1 zonas ecolégica ona Quechua) y be Productores del recurso hidrico en la zona Jalca y Puna. segtin la clasificacion de Pulgar Vidal: * Zona Quechua, Entre 2,200 a 3,400 msnm. En esta zona se encuentran ubicados la mayoria de distritos de la provincia y es el érea productiva de la zona, basicamente ol secano, de clima templaco a frio, con precipitaciones que fluctiian entre los 700 & 900, 10 Programa Subsectorial de Irrigaciones - PSI Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA 23 PROVINCIA. DE CAJABAMBA, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA” Segundo Entregable mm/ano. 4% 3) Zona Jalca. Con altitudes entres los 3.400 a 4,000 msnm, es Ia zona de los pastos naturales y Io produccién gonadera, asf come los tubérculos andinos, oxi como Oca, papa. ollucos, el cima es frie @ muy frie, con altas precipitaciones, mayor @ los 1,000 mm/ano. 4 4 Zona de Puna, Altitudes entre 4,000 a 4.4% msnm. Es la zona de fa cumbre dé los ‘cerros mas altos, 68 decir de Rumi Ruml y otros, de Clima muy frio © Nelado. con fuertes helades y gronizadas, esta zona ne es habitad. Geologia y geomortologia : El Grea estudiada corresponde a un sector de ta parte septentronal de a Cordillera Occidental disectado por numerosos valles, entre los cuales destacan el Jequetepeque y el Chicama pertenecientes al sistema hidrogratice del Pacifico. Longitudinalmente, ésta cordilora esta divide pot Jos valles interandinos dle Cajamarca y Condebamba que convergen en el lugar denominade La Grama para formar el fio Crisnejos. llevando sus aguas al Maranon, que a su vez es afluente cel rio Amazonas, Geomerfoldgicamente, presente, la secuencia més baja esta representada por los cldsticos de! Grupo Mitu del Paleozoico supetior, que en otros lugares descansan discordantamente sobre las fiitas del Complejo del Mararién. Este grupo esté cubierto por calizas Tésico-Lidsicas del grupo Pucaré. Posteriormente, durante el Titoniane y Neocomiano-Aptiano, en una cuenca de la parte occidental se depositaron cerca de 3,000 m. de sedimentos (Chicama-Faraty en contraste con te acontecide en fa platatorma © Geoanticlinal del Maranén, donde s6lo 4@ han depositado 300 m. de cldstices continentales de! grup Goyllarisquizga, Desde el Aibiano al Santoniano, la parte occidental recibié mas de 2,000 m. de sedimentos colcéreos, mientras que en Ia parte ofiental posteriormente sumergida, la sedimentacién fue menor. La primera estd relacionada con las formaciones Inca, Chiilec y Pariatambo (equivalentes a la formacién Ciisnejas del sector orienta. mientras aue tas formaciones Yurnaqual, Quilauifién, Mujarum y Celendin son comunes en ambos sectores. En el Cretéceo tardio, cure ©} primer movimiento deformatorio del Ciclo Andino caracterizado por un levantamiento mayor de la zona de cuenca, dando lugar a una eacumulacién cliéstice rojiza sobre Ia plataforna y el resto de la cuenca (fermecién Chota), Este evente fue seguide durante el Terciario temprano, per el segundo y principal movimiento deformatorio del Ciclo Andino. el mismo que afecté a todas las formaciones de la cuenca dando lugar o las principales provincics esttucturales, Después de un lao- 1" unt Fea AGHIOS Ae ees programa Subsectorial de Irrigaciones - PSI SPS I stan, Seeder rerio, eforanivro Y anptiacion pet, senvicio DF acua EE. GPA siscewca Del. 10. CUABAMBA DEL DISTRITO. DE CAJABAMBA, PROVINCIA DE CAIABAMBA,” DEPARTAMENTO. DE CAJAMARCA Segundo Entregable serio cretécea anteriormente plegada con fa misma dreccién andina, Inmedkatamente iospuiés, en los comionzos del Terciario mecio, vino el emplazamiento de fa mayoria de Jos cuerpes intrusives del Batolito Andino. 2.3.1 Geologia Superticies de Erosion En el Grea se reconocen cuatro superficies de erosién a diferentes niveles. expuestas aproximadamente a los 1.600, 2,200, 3,000 y 3,800 m.s.n.m, Se supone que las més altas corresponden a la ” Supertficie Puna” pero es probable ‘que comespondan a diferentes superficies de erosion, relacionadas con el levantamiento de los Andes. Actuaimente, las superficies Inferiores estén disectadas por numerosos tos y afluentes Tejuvenecidos, noxandose en las Cumbres de los cerros intermedios, restos de superficies alargadas con similares alturas, rasgos que pueden observarse a ambos lados de! vaile ‘del fio Jequetepeque, o partir de 1a hacienda lives, hacienda Mascota, San Miguel, San Pablo, San Juan, Asuncion. ete. Las superficies de mayor altitud aparentemente son las principales y se caractetizan por mostrar colinas redondeadas, topografia suave con restos de Pequefios valles maduros bastante pantanosos y rezagos de lagunas. En la mayoria de las veces, la accién de los agentes erosivos ha destuide gran parte de estos vestigios, obligande © una interpretacién para determinarlos. Remanentes de estas superticies estén identificades en los sectores de la laguna Sausacocha, Pampa de Yamebamba y Curges en Huamachuco, Pampa de Ia Julia al este de Quirviica, Alto de Algamarca al este de Cojabamba, Pampa de! Cerro Negro. Pampa de la Culebra, Cordilara de Cumulea ¥ Pampa de Huanico en los alrededores de Cajamarco. 2.3.2 Geomortologia Las superficies de erosién que actuaimente se encuentran en los niveles mds altos de los Andes, son las principales peneplanicies; aparentemente se formaron en el foterciatio, preevantamiento (répido) de los Andes: las otas se habrian formado a comienzos de! Neoterciatio, En las primeras prevalecis Ia estabilidad sobre el movimiento vertical, pero a partir del Neoterciario se invittieron los sentidos, ascendiendo répidamente el macizo Andino, En fa actualidad, el levantamiento continda y los agentes erosivos estén en plena actividad destruyende y modificands la topogratia. Debe remarcarse que los periodos de establidad que determinaron cada superficie de erosién fueron prolongades de tal modo 2 Programa Subsectorial de Irrigaciones - PS! EN LA SUBCUENCA DEL RIO CAJABAMBA DEL_ DISTRITO DE CAJABAMBA, PROVINCIA. DE CAJABAMBA, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA Segundo Entregable que [a accién erosiva posterior destruyé a la precedente, los agentes actuales de erosi6n son los que modifican a todas en conjunte. Drenaje A medida que se levantaban los Andes, el drenaje hacia lo propio, legande inclusive & ‘cambiar el sentido y cuenca de muchos rios (captura de ros. desagues de lagos, ef¢). Evidentemente, todo el sistema hidrografico Tomé dos direcciones: uno hacio !a Cuenca del Pacifico y otto hacia Ia Cuenca Amazénica © Atiéntica = Vole de Jequetepeque, que ho sido lobrade siguiendo €! eje de un sinclindl extendiéndose desde los sectores de San Juan y Magdalena por el este, hasta Chilete por ‘el oeste; constituye un valle de control estructural. Al igual que la mayoria de Ios valles cordiilerenos del pols, su Corfe tronsversol muestic en combos faders, cambios de pendientes que pueden ser asociados a los epiodiios descrito por MC. LAUGHLIN (1926). El ‘episodio *Chacra” esté representaco per la ampiitud del valle (6-6 km.), con suaves cendientes y el episodio “Canon” par las gargantas profundas con sus tipicot vecciones: angostes, En las terazas formadas en el episodio Chacra se han establecido algunos ideas y sus moradotes aprovechan las pequefias planicies y laderas para el cultivo de amor, cana de azlicor y Grboles frutales. Los principales tributaries del Jequetepeque por Ia margen septentrional son los rfos San Miguel. San Pablo, Chilete y Chotén y por la margen meridional los rios Conturnazd. Huertas, Chunta, Lisucén, Quinuas. etc. Generaimente estos rios drenan en forma perpendicular al eje colector. con gfadientes pronunciadas y pertenecen a la clasficacién de rios temporales, es decir que son torrentosos s6lo en los meses de lluvios (verano austra), = Valle del Alto Chicama, tiene come caracteristica principal el haberse formado perpendicularmente a 10s estructuras regionales © andings, no habiendo ninguna ‘evidencia que sugier® p of él flanco none son los rfos Cascas, CospGn, Santa Ana y San Benito. Los dos primeros son de régimen perenne, mientras que el Santa Ana y San Benito son de régimen temporal. Los valles de Cajamarca, Condebamba, Sanagorén y Yamobamba se caracterizan por estar controlados por factores estructurales, ya que algunos frames se han labrado & fo largo de falls longitudinales, grabens o pliegues percieles. La particularidad de estos valles consiste en que los lechos de los rics actucies se 8 re titties EW LA SUBCUENCA DEL RIO. CAIABAMBA Bee Nese CAJABAMBA, PROVINCIA DE) CAJABAMBA, DEPARTAMENTO. ‘DE CAJAMARCAT Segundo Entregable encuentran hacia las mérgenes occidentales. ejerciendo su accién sobre rocas duras y formando escarpas muy acentuadas que contrastan con las del flanco oriental Coracterizadas por una pendiente més o menos modetada, Este fenémeno pueden Interpretarse como un levantamiento més acelerado del sector oriental de los valles. Los ros de la Cuenca paeifica y atiéintica ya indicados. representan la red hidrogrética el Grea estudiaca y constituyen, en sus niveles superiores, un sistema de drenoje mayormente dendiitico incluyendo los tributarios, algunos de ellos de tendencia lineal Indudablemente, las dlrecciones de drenaje de los rfos actuales son bastante recientes, Porque el sistema de drenaje desaroado antes del Mioceno es diferente, controlado mayormente por las estructuras plegadas y que hoy se reducen ai restos de lagunas y Pantanos, mas o menos orlentados en estas direcciones, tal como sucede en el sector de Huamachuco, laguna Sausacocha, Curgos, Cajabamba, ete. Los movimientos mio-pliocénicos, caracterizados por re es de depésitos lacustres de esta ‘edad entre San Marces y Cajabamba con més de 200 m. de grosor. Evidentemente, a Tale de los movimientos verticoles del Mlo-Plioceno, los niveles del Maraién, respecto a este logo, quedaron tan bojos que se desagué mediante el ro Crisnejas forméndose un Profundo caén que hasta hoy mantiene una gran pendiente. Caso parecido sucedié en las lagunas de la hacienda Poblacién, 2.4 Hidrologia. Los pocos estudios hidrolégicos que se han realizado a nivel de departamento de ‘Cajamarca necesitan actualizacién, debido a la antigtiedad de su elaboracién, entre los ue podemos mencionar a los Anuatios de Recursos Naturales, elaborades por la Oficina Nacional de Recursos Naturales, antes ONERN durante la década de! 80, 6! Instituto Nacional de Ampliacién de la Frontera Agricola antes INAF, que en el mismo periodo Tealiz6 estudios hidrolégicos focallzados en varias provincias del departamento con fines de inrigacién, Posteriormente el INRENA, €1 afio 1993 elaboré el Estudio Hidrolégico de la Cuenca Mashc6n. con fines de aprovechamiento de riego y agua potable para la ciudad de Cajamarca, mediante embalses; también ottos estudios hicrolégices focalizados a nivel de cuenca en la capital y en varias provincias de! departamento de Cajamarca: ja mayor parte de ellos con fines de abastecimientos de agua potable. Estudios afines elaborados por otras instituciones, como los Estudios Climatolégicos en los Valles de Cajamarca y Condebamba, han sido realizados por ADEFOR (antes CICAFOR), con fines 2 forestacion. Los proyectos especiales como Proyecto especial Jaen san Ignacio Bagua / Hiro ncaicO™ ewe Ta ore TAA AOROAIOA 14 programa Subsectorial de trigaciones -PS1 APPS lean, pein Teens. hesSetntenro Y Atuaciow peL senvicia De acu Sn, PT ACUENCA DEL RO CATABAMEA DEL DISTRITO. DE CAIABAMBA, Prove BE Extasinth, DEPARTAMENTO "DE CAIAMARCA Segundo Entregable (PEIEZA), Jequetepeque -Zafia (PEJEZA) y Olmos Tinalones (PEOT), han elaborado estuctios hlcrol6gio0s en el mbito de su Intervension que abarca hasta la cebecera de cuenca en tertitorio del departamento de Cajamarca. Actuaimente La Autoridad Nacional del Agua (ANA) est6 reclizando estudios hidroiogicos como parte integrante de proyectos de Irigacién que se vienen ejecutando a nivel regional én diferentes provincios como son Irigacién Chotd, Conchan, Cochabamba. Jaén, San Ignacio, ete. CLASIFICACION DE CUENCAS EN EL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA Para identificar las principales cuencas a nivel de departamento, primero se analizaron las dos vertientes: Pacifica y Atlantica. En Ia vertiente del Pacifico, las cuencas desembocan directamente en el océano: mientras que en la vertiente del Atiéntico las cuencas desembocan en el rio Marahén que Wega a! océane atiéntico @ fravés del rio Amazonas. Posteriormente se determinaron los rios principales en ambas vertientes sigulendo el método de ordenamiento fluvial propuesto por Otto Pfatstetter, como resuitado se identificaron 4 cuencas principales y § infercuencas en la vertiente del atiéntico (Marafién) y 06 cuencas en la vertiente del Pacifico y 1 intercuenca, y que mantienen escurrimiento permanente durante todo el aha: ¥ las que albergan ot mayor numero de la poblacién de la regi6n: las mismas que a Continuacién se indican: Le identificocién de estos cuences sivié de bose para el cdiculo del balance Hidtico. 2.5 Vegetacién. En la presente seccién se describe de manera general las diferentes categorias de, cobertura vegetal y uso de Ia terra encontrada en el departamento de Cajamarca, jJeniendo en cuenta su extension y Ubicacion geogratica de acuerdo al respective mapa. La informacién obtenida se agrupé en unidades puras y asociaciones que refiejan el tipo de cobertura vegetal y los usos del tertitorio, el cual se detalla en las Tablas. [SUPERFICIE DE LAS UNIDADES CARTOGRAFICAS DE COBERTURA VEGETAL Y USOS DEL TERRITORIO - UNIDADES PURAS 2.6 Uso Actual de la Tierra. Uso actual de Ia tierra, se expresa mediante la desctipcion de las diferentes formas de cobertura vegetal y de usos de la tierra; la finalidad es de dar a conocer los diferentes tipos de wo en una Epoce delerminada y ta forma como se ha desarrollade Io Utlizacion de sus recursos, sin tomar en consideraci6n su potencial o uso futuro, es decir, ae Programa Subsectorial de Irrigaciones - PSI Se PSI Wea Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA BREE EN'TA. SUBCUENCA DEL RIO CAJABAMBA DEL DISTRITO DE CAJABAMBA, PROVINCIA. DE CAJABAMBA, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA™ Segundo Entregable permite conocer la utllzacisn efectiva de que es objeto el territorio en sus cistintas unidades de paisoje y la forma coma se ha desarallads el aprovechomiento de ios recursos naturales suelo, agua, vegetacién. Bajo este contexto, a través de talleres y trabojas de campo realizado en fos ece provincias del departamento y con el apoyo de [a imagen satelifal Landsat, se ha Ylevado @ cabo una evaluacion a nivel exploratorio respecto a la cobertura y uso actual del territorio de Cajamarca, obteniéndose una informacisn impadante, cuyo Procesamiento ha permitide determinar diferentes tipos de cobertura vegetal os! ‘come diferentes Cotegorics de uso que actualmente viene dando el poblador a sus tieras: sin duda constituiré una heramienta fundamental para procesos de eloboracién de Planes de Ordenamiento Tertitorial, puesto que objetivza espaciaimente fos diferentes elementos ambientales presentes en el medio: como la coberture vegetal, cuerpos de agua y el Uso del suelo dado por los seres humanos. Tal como se muestra en el cuadto anterior. Cuando s@ realice el cruce con la informacién de ja Capacidad de Uso Mayor de las Tieros, permits conocer los diferentes confictos de uso de Ia tierta que en definitiva otlentaré, la redistibucion de las actividades « espacios econémicamente mas tentables, es decir, al uso del suelo en concordancic con su vocacién natural 2.7 Otros (segiin requerimiento del estudio) CAPITULO Il. FISIOGRAFIA, 3.1 Generallidades Lo Fiogrofia de ta regién Cajamarca, es muy heterogénea, caracterizandose por presentar geo formas definidas, asi se tiene categorias fislograficas mayores: Planicie, Colinoso y Montanioso; cada uno de ellos contienen palsajes fisiogréficos formados sobre formaciones geoiégicas de diferente litologia. Como resultado de la Interpretacién de la Imagen satelital y especializar las diferentes formas de relieve que Presenta el suelo; considerando ademés, las diferentes formaciones geolégicas, fendientes y clima, se obluvieron unidedes fisiogrGficas debidamente jerarquizadas. (GORE-ZEE y OT- Cajabamba), 3.2 Deseripcién de les Uniciades Fisiogrétiens Hea de Reliovs Esta categoria contiene unidades genéticas de relieve presentes en un terreno, pero 16 - rogram subsector de igaiones 3 mm Abundantes a Ej: Races finas, medias y gruesas abundantes (1.mn.9 ©) €.17. Color de susio Propiedad fisica resultado del tipo y contenido de compuestos presentes en el susio. E material Coloidal Inorganico y organico tiene el mayor impacto en el color del suelo. siendo a materia orgéinica une de los principales componentes. dependiendo de la naturaleza y su estado de descomposici6n. Los colores oscuros casi slempre se deben a Ia tiqueza de Humus en el suelo. colores rojos te OAR Programa Subsectorial de Irrigacianes - PSI AZPS) pase, Setar Teance,esonahtnro Y amptacion oct semucia De acu EN LA SUBCUENCA DEL RIO CAJABAMBA DEL DISTRITO DE CAJABAMBA, PROVINCIA DE CAJABAMBA, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA™ ‘Segundo Entregable periodos largos de metecrizacién, buen drenaje y aireacién 6ptima en el suelo. EI color ‘amatilo, en cambio, se debe a la presencia de éxido de hierro hidratade dlimonita). Los colores claros y grises son originados por varios constituyentes principalmente cuaro, caalinita, carbonates de calcio y magnesio, yeso y varias sales como cloruros y sulfatos de s0dl0. Los Colores verde-azuladios indican procesos intensos de gieizocién, donde el hierro se encuentra en su forma reducida, Asimismo, el color del suelo cambia con el contenido de humediad. Los suelos humedos ‘39 Muestran mas Oscuros que Cuende estan vecos, La deferminacién del color del suelo se reaiiza con la tabla de colores Munsell, Ia cual permite evidenciar tres componentes basicos del color: + Motiz. elacionado con Ia longitud de onda de Ia luz dominante. | Valor, que se refiere a la relativa claridad del color y es ung tuncion de ta cantided de luz que hhansita det negro of blanca = Croma, o relativa pureza de Ia luz que est en relacién con Ia longitud de onda dominante y se incrementa desde neuto a giis © blanco. Limite entre horizontes Varia en funcién a su nitidez de distincién y topogratia, Por su distineién se clasifica en: JAbrupto, a <2.5 0m (Claro alee Zea7sem [Gradual 3 75a i25om Difuso a 312.5 om .18. Horizontes del Suelo son cops de suelo de espesot variable, aproximadamente paralelas ai la superficie de! suelo, con catacteristica propias derivadas de los proyectos de formacién de los suelos. Los letras maytisculas O, A. E, B, Cy R representan fos horizontes principales y capas de los suelot: estas constituyen los simbolos base, a los cuales se dgrega ottos caracteres para completar las designaciones. A confinuacién definiremos muy concretamente cigunos horlzontes tipicos que serén identificados una vez obtenida la informacién fisico ~quimica de laboratorio. HORIZONTE 0: Son capas deneminadas por material orgénico en el cual bésicamente lo forma original de la mayor parte de la materia vegetal es Visible o simple vista. Algunos hotizories ©, estan constituidos por residuos no descompuestos tales como hojas, amas. \CHE tA smn S55 a Programa Subsectorial de Irrigaciones - PS! xg PSI SERA, Expediente Técnico: 'MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA sttetes EN LA SUBCUENCA DEL RIO CAJABAMBA DEL DISTRITO DE CAJABAMBA, PROVINCIA DE CAJABAMBA, DEPARTAMENTO. DE CAJAMARCA" Segundo Entregable musgo, espinas, que han sido deposttados en la superficie, se les denomina O1, Otros orizontes tipo ©2 son los lanados “peat” (turbas). “muco” (cleno) 6 “muco peat” (tuba cenagesa), que son materiales orgénicos depositados bajo el agua y que se han descompuesto en diversas etapas, HORIZONTE A: Son horizontes minerales que se han formado en la superficie 6 debajo del horizonte 0; se caracterlza por una acumulacién de materia orgénica humificada infimamente mezclada con la fraccién mineral. Presenta propiedades resultantes de cultivos. pastoreo u ottos tipos de aisturbacién, El horizonfe A, se puede subdividir en Al 6 Ah, el cual presenta mayor contenido de materia orgénica, usualmente de color oscuro y puede © no ser de eluviacién; es el que presenta mayor actividad bioldgica y sujeta a mayores cambios de temperatura y contenido de humedad. El otto tipo de horizonte A, el A2 6 E, es un horizonte superficial o subsuperficial, que tiene Una coloracién més clara que el horizonte subyacente, ya que ha perdido materia, orgGnica, minerales arcilosos, hierro y aluminio, con la concentracién de cuarzo y otros minerals resistentes. Es un horizonte de eluviacién (lavado) de matetiales en solucién y suspension AB 0 EB, 63eq un horizonte de transicion hacia B, que se parece més a A que a 8 HORIZONTE B: Es un horizonte mineral formado debajo de los horizontes A E GO. Esté Constituldo por minerales alteracos, dominado por una total moalificacién de la estructura: original de la roca. Este horizonte presenta: ©) Acumulacién de arcila slicatada, hiero, aluminio, humus, carbonates, yeso y slice; solos 0 en combinaciones b) Concentracién residual de sesquibxidos de hierro © aluminio, ©) _Revestimiento de sesquiéxides que hacen que el horizonte sea notoriamente més bajo en valtie, més alto en chroma © més rojzo en hue que los horizontes supra o sub yacentes. 1) Formacién de estructura granular, blocosa © prisméatica, ©) Cuaiquier combinacién de las anteriores. Obviamente hay varias clases de horizontes B, asi tenemos BA 6 BE (B1), hotizonte transicional més parecido a B que a Al, o entre By E, en el cual el horizonte poses las Ptopiedades de un B2 subyacente pero posee propiedades subordinados de un Al, 33 Programa Subsectorial de Irrigaciones - PS! APS [een Sptaionteeonce Msoninienro’ auruncion pat sence vs aca EN CA SUBCUENCA DEL RIO CAJABAMBA DEL DISTRITO DE CAJABAMBA, PROVINCIA DE. CAJABAMBA, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA'" ‘Segundo Entregable HORIZONTE €: Horizonte mineral que excluye la roca madre Guta, estén ligeramente cfectados por procesos pedagenéticos y carecen de las propiedades de OAE 6 8: es una material poco consolidado. El material del horizonte puede ser parecido o no ai material del cual se presume se ha formado el solum. Se incluye como horizontes © a sedimentos y saprofitas. HORIZONTE #: Est6 constituide por lo foca made tales come: granite, basaito, arenisca, calza; puede ser porecida © diferente ol material que dio origen a los capes subyacentes. Las letras mindsculas son usades como sufjos para designar closes especificas de horizomtes principales. Los simbolas y su significado son: @: Material orgénico oltamente descompuesto; Es empleado con O, parc indicat materiales orgénicos citarnente descompuestot que estén saturacios por largos periodos de sompo. £1 contenido de fibras deshechas promedia al menos 1/6 de volumen. bb: Horizonte genético enterrado: Usado en sueios mineroies © indican horizontes genéticos enterrados. No se usa en suelos ongénicos, c: Concreciones © nédulos: Indica acumulaciones sigrificativas de concreciones © Aédulos, Bi: Fe, Al Mn 6 Ti k: Acumulacién de carbonates de tieras alcalinas: Especialmente de calcio, puede ser aplicade a A. B 6 C. £] Alk, A3k, B2k Ck. yi Acumulacién de sulfato de calcio: Se usa de manera similar al “k", comGnmente beurre en el C omas abajo, f: Suclos congelados: Aquellos permanentemente congelados, 1g: Fuerte gleizamiento; Para indicar horzontes de reduccién intensa, El perfl presenta moteados, porque el fe ha side reducido y removido durante la formacién del suelo, 8: Matetiol orgénico de descomposicion intermedia: Usado con ©, indica material orgénico de descomposicion Intermedia, satyades por periades prolongades. él contenido de flora desecha es de 1/6 a 2/5 del volumen. hi Acumulaci6n residual de material orgdnico: Los hotizontes “h” son fan oscuros.o rng ‘oscuros que los subyacentes, “h” no se usa sha} harizante A ha sido disturbado por cultives Programa Subsectorial de irigaciones -PS1 APPS sae, relents teens, "wesonantenro Y auruacion of, segycio pe acua Fe, APEC UEACUENCA DEL. RIO, CAJABAMBA DEL. DISTRITO. DE CAJABAMBA, SROVINGIA DE CAJABANIEA. DEPARTAMENTO." DE" CAAMARCA™ Sequndo Entregable © pastoreo, i: Acumulaci6n de sodio intercambiable; Cuando el sodio intercambiable es mayor a 18%. 4: Aurnulacién de arcilla aluvial: Sirve para identificar acumulacién de arcilla slicatada, yo sea fornada en el hotizonte o que ha sido evede por tluviacién, La arcila generaimente se presenta como peliculas de arcilla (coatings). sobre los superficies de agregados, pores o entre granos rinerales. x: Carécter de fragipan; Este simbolo se usa para denotar firneza en seco, alta densidad ‘aparente y fragllidad en hamedo. 2: Acumulocisn de sales solubles: Més solubles que el yeso. Ww: Desarrollo de color o estructura: Es usado con B. para indicar desarrollo de color 0 esttuctura, 0 ambos, Con pecs © ninguna aparente acumulacién aluviol de material m: Concentracién © Induracién: Indica cementacién continua © casi continua, en més de! 90% aunque aquellos pueden estar frackuicdos, el material cementanfe puede ser yeso (ym), Carfoonatos (km), slice (qm). @: Acumulacién de slice; La slice se acumula en forma de cucrz0 ($102). I: Material orgénice ligeromente descompuesto; Se usa con O, para indicar materiales orgénices menos descompuestos, saturades con agua por periodes proiongades: el contenido de flora desecha es mas que 2/5 del volumen. Dentro de las distinclones subordinadas dentro de los horizontes principales se tiene: ay siCOLs SPAS ERE. EN TA SUBCUENCA DEL RIO CAJABAMBA DEL DISTRITO DE CAJABAMBA, PROVINCIA. DE CAJABAMBA, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA ‘Segundo Entregable Programa Subsectorial de irrigaciones - FS! APS) ses, recone tein "tesonantenro'y aurtacron ost seRvico De cua [Materia organica sltamente descompuesta Horizonte de suelo enterrado, [Concreciones 6 nédulos: ivaieria organica medianamente descompuesta [Suolos congelados Fuerte gleizamiento [Acimulaci6n residual de materia organica Materia organiea ligeramente descompuesia [Acumulacion de carbonatos [Cementacion fuerte [Acimulacion de sodio [aradura v otra disturbacion [Acumulaci6n de silice [Edafizado 0 roca blanda [Acumulacion lludal excepto arcila [Acumutacion de arcilla Pinta IB estructural o de color [Caracter fragipan FAcamulacion de yeso [Acumulacion de sales ~|«|-]o}e]=]3}=]- nfe|xle]< 43.1.2 Unidades corlogréficas 0 del Mapa (consociaciones Asociacién, Complejo, Grupo Indiferenciade), segin corresponda, £5 el Grea delimitada y representada por un simbbolo en el mapa de suelos: est4 definida y nominada en funcién de sus componentes dominantes, las cuales pueden ser sucios, 0 Greas misceléneas 0 ombos. Asimisme con las que tienen estrecha vinculacién geogratics, Conseclacién.: &5 una unidad cartografica que tiene un solo componente en forme ‘dominante, el cual puede ser suelo © Grea miscelénea. La cantidad total de inciusiones disimilores, en cuciquier delineacién, generalmente no excede del 15% de Ia unidad. E suelo en un consociacién puede ser identificade como cualquier categoria toxonomica. En una consociacién en que predominan éreas misceléneas, Jas inclusiones, si son de suelos, no deben ser mayores de 15% y son de otras clases de Greas misceléneas, no ‘eben ser mayores de 25%. W consociaci6n es nominada por el nombre del suelo 0 Grea misceléinea dominante, anteponiéndole la palabra *consociacion* ny Abe ° espeoUUN Programa Subsectoria de Irigaciones -PS1 APS | wes, Seedtente Tecmeo,“MEsOnaMiN To" AMPLIACION DEL. SERVICIO DE AcuA BGs, EN “A SuBCURNCh DEL RIO CAIABAMBA DEL. DISTRITO. DE CAJABAMBA, PROVINCIA. DE. CAJABAMBA, DEPARTAMENTO. DE CAJAMARCA” Segundo Enregable 4.3.1.3 Fases de suelos Son GfupEs funcionales creades por servir a propésitos especifices en los estudios de los suelos. Estas pueden definidas para cualquier categoria toxondmica, (ss diferencias en las cotacterisicas del suelo 0 medio ambientales que son significatives para el uso. manelo y comportamiento del suelo son las bases para designar foses, Ejemplo: profundidad efectiva, pendiente, pedregosidad superficial, drenaje clima. a, Fases por pendiente.- La pendiente se refiere al grado de inclinacién que presenta Ia superficie del suelo con respecto @ Ia horizontal: esta exptesada en porcantaje, es decir la diferencia de la altura en metros por cada 100 metros horizontales. b. Fase por felieve.- Esta fase he sido creada para aquellos suelos que presentan un relieve ondulado, manteniendo aun sus caracteristicas morfolgicas de! perfil semejante a fa serie moda Esta fase se reflere a los diferentes grades de erosién tictice que ¢. Fase por erosién.. presentan algunas unidades edficas. . Fase por salinidad.-Esta s¢ refiere a Ia presencia en el suelo y subsuelo de costras salinas, especialmente en suelos de napa fredtica alta y de hardpan calcareo, @. Fase por pedregosidad superticigl.-Se reflere c a presencia de fracciones gruesas sobre la superficie © dentro del perfil del suelo, que puedan provecar algun trastono, para la labranza 0 crecimiento de las plants. 1. Fase por profundidad efectiva.- Esta se refiere a ja profundidad a a cual el desarrollo radicular es potencialmente posible para el buen desarrollo de los cultives 9. Fase pot drenaje.- Se reflere o las variaciones de las condiciones de drengje, cuando son significativas para el uso, manejo o comportamiento de! suelo. Se establece por la presencia de una napa frestica alta, la cual tiene influencia sobre los procesos biolégicos y quimicos, 4.3.1.4 Unidades de Greas misceléneas ‘Son unidades esencicimente no edéficas, que comprenden superficies de tlerras que pueden 0 no soportar aigiin tipo de vegetacién debide a factor desfavorable que presentan, come por ejemplo: una severa erosién activa, lavaje por intensa escorrentia superficial, topograttia agreste, hidrormortismo y que impiden la formacién de! suelo, Fer lo general, estas Greas no presentan interés © vocacién pare fines agricolas, aunque en cigunes casos pueden ser hechas productivas después de realizar labores intensos de rehabiitacién, a7 Se nal En los planos, se ha efectuado la representacién cartogréfica de la clasificacién de tierros, segin su fase de suelos, con simbolos apropiados propuestos por el Bureau of Reclamation Manual y se asemeja a un quebrado, en cuyo numerador se expresa los simbolos de las fases de suelo de: pendiente, relieve, erosién, salinidad, pedregosidad superficial y profundidad efectiva. En el denominador se pone el simbolo de! drenaje SSE (B_hi_p2 e3 wa, natural one Del grético: (Co) es la serie: con suelos de pendiente (B: 2-4%,ligeramente inclinados): profundidad (hi de 16-25 em: superficial): pedregosidad superficial (62: pedregoso): con erosion (63: severa) y drenaje (2: impertecto) 4.3.2 CLASIFICACION Y DESCRIPCION DE LAS UNIDADES CARTOGRAFICAS Y DE SUELOS. 4.3.2.1 Descripcién general En la zona estudiada se han identificado 01 unidades cartogrétficas 0 unidades de mapeo denominadas consociaciones: “Palomino Pampa” debido a que presenta el componente edafico 0 suelos cultivables (en produccién) con inclusiones de éreas misceléneas que no superan el 30.70%. Dentro de esta consociacién se han identificado las unicades taxonémicas como son las series: donde cada grupo de estos suelos presentan horizontes similares tanto en su ordenamiento, como en sus caracteristicas fisico = quimico y morfolégicas, y se han desarrollado a partir de un mismo material parental Por oto lado las series tiene variaciones estrecha en sus propledades, aun cuando son superficiales y ciertas caractetisicas, como la pendiente, pedregosidad grado de erosién y posicién topografia pueden vorior, a menos que se encuentte asociadas con iferencias significativas en la clase y distribuci6n de los horizontes. En el Cuadro N° 06, se muestra el sumario de las caracteristicas evaluadas de los suelos identificadios en el Grea de estudio: asimismo se puede observar la distribucién espacial fen Has. EI porcentaje de cadg una de las fases de suelo u areas misceléneas. tS 38 ae “opt ae ae veer Programa Subsectorial de Irigaciones - PS APS | sesey, Espesienee tecnico "MEsORAMIENTO Y ANPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA FES. EV TA Suacuinca DEL RO CAJABAWBA DEL DISTRITO DE Cxlnbanan PROVINCIA DE” CAIABAMEA, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA Segundo Entregable . CUADRO N° 06 CLASIFICACION DE SUELOS POR SERIES, FASES Y AREAS MISCELANEAS Del euadro N* 06; los suelos no misceKineos del drea det proyecto estén categorizados como suelos de pendiente ligeramente a moderadamente inclinados, de profundidad superficial a moderadamente profundos. con pedregosidad de moderado « pedregoso; con erosion ligera a muy ligera y con drenaje moderado a bueno. Siendo el rea total de 1.255.00 Ha, Que representa el 100 % del total de érea evoluads, de las cuales 795.40 hectireas son cultivables: mientros que las Greas misceléneas (ros, carreteras, quebrados y zonas urbanas) asciende @ un total de 159.60 Has. Que representa el 12.72% del total de Grea evaluade. Lo cual se puede ver en la Mapa de Clasificacién Edofologia Con los datos que se obtuvieron de los anéliss de caracterizacién en laboratorio més a inspeccién ocular del Grea de influencia del proyecto se realiza las correspondientes delimitaciones de los suelos en 01 consociaciones: “Cojabamba Los Molinos en las que ‘existen las unidades taxonémicas (Serie de suelos): que viene hacer la categoria mas baja del Soll Taxonomy: las cuales agrupan a suelos con horizontes similares en su disposicién dentro del perfil, como en las caractersticas diferenciales y desarrollado a partir de un tipo particular de material originati. 43.2.2 Desctipcién de las unidades carlogréficas CONSOCIACION CAJABAMBA (PR) Descripcién general: La presente Consolidacién consta de 907.33 Has. En total que representa el 100% del total de Grea de la influencia del proyecto; que se caracterizan por ser suelos de Pendiente ligeramente inclinado, de profundidad efectiva superficiales, con Pedregosicad moderada: con erosién ligera y con drenaje moderado, El drea en estudio, fiiogréticamente se caracteriza por ser un paisaje de montaifas, con elemento de! paisaje, laderas. Actualmente el 14.79% de los suelos son utilzados para cultivos de pan llevar como Los Principales cultives son maiz, papa, cebada. trigo, entre otros. A Serie Los Molinos. Las fases que se han encontrado en la Serie Los Molinos (Pa) son las que @ continuacién se Indican. con sus respectivas limitaciones como profundidad efectiva, pedregosidad, 39 frame EN LA SUBCUENCA DEL RIO CAJABAMBA DEL DISTRITO DE CAJABAMBA, PROVINCIA DE | CAJABAMBA, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA” Segundo Entregable erosién, Penaliente y drengje. B. Contenido pedolégico, Son suelos de formacién coluvial con un perfil estratificado y moderadamente Profundo, con desarrollo genético. Su textura media desde franco a France arcilloso en capa arable y de textura moderadamente fina en capas inferiores. con presencia de Capes endurecicos: uso actual en descanso, Pose un drenaje moderado, Ubicacién de calicatas en el Ambito del Proyecto Fuente: Elaborado por el Consultor -alicata Sector LOS MOLINOS € Descripcién del Perfil Modal (C-1 «@. Descripcién del Perfil Modal: Horizonte —_Profundicad (em) Caracteristicas Fisico Morfolégicas Ap 0-25 Color (IOYR-3/6) en mojado; texture Franco reno arciloso: escorrentia superficial muy lento: estructura granular; consistencia ‘adhesive en suelo mojado; pH ligeramente: alcalino: nivel medio de materia orgénica: conductividad eléctrica normal: presencia @bundante de raices finas: limite difuso y ‘ondulado con el horizonte subyacente. 8 30-60 Color (OYR-4/4) en mojado; textura sin: estructura granular; consistencla muy friable fen mojado: pH neutro; nivel bajo de materia orgénica: conductividad eléctrica Romal: presencia de raices finas y muy Pocas; limite claro con el hotizonte subyacente, R Mayor a 60 ‘Capos endurecidas AieRO AGRICOLA ‘ips 76879 40 Programa Subsectorial de Irigaciones - Psi APS] st, credtente"recnco:"mesonamiento Y ANPLIACION DEL SERVICIO DE ACUA Ries EN" LA. SUBCUENCA DEL. RIO CAJABAMBA DEL DISTRITO DE CAJABAMBA, PROVINCIA DE CAJABAMBA, DEPARTAMENTO. DE CAJAMARCAY Segundo Entregable FOTO N 01: Calicata 01 Sistema Los Molinos. D. Aptitud Agronémica Estos suelos dadas sus caracteristicas son aptas para cultives como papa, haba, arveja, cebada, haba, quinua y pastos asociados entre otros cultivos permanentes. 4.3.3. EXPLICACION DEL MAPA DE SUELOS, Plano del sistema de riego a escala 1:5000, que indica los sectores (Pampa Grande, Pishuanga, Los Molinos, Namora, Opagoto y los 5 canales (Pishuanga, Campana, Pampa Grande, Namora, Opagoto, Los Molinos). Para obtener la buena visualizacion del sistema de riego y las reas de cultivo fueron disefiades para el manejo agricola de los sueios observar en los planos adjunto. ANEXO, “fy espeCUUSTAD el noRoLoGlA ECO LAURA RO AGHICONA a Programa Subsectorial de Irigaciones- Pst sy PSI sete Expediente Técnico: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA UGE ELA “SUBCUENCA DEL. RIO CAJABAMBA DEL DISTRITO. DE einen PROVINCIA DE CAJAGAMBA, DEPARTAMENTO. bet caufanattea Segundo Entregable CAPITULO V : UNIDADES INTERPRETATIVAS © CUM. 5.1 Generalidades, 1a capacicad de uso mayor se determin6 siguiendo las pautas del Reglamento de Clasificacién de Tiertas del Ministerio de Agricultura (Decreto Supremo N° 017-2009-AG). Este reglamento considera tres categorios: grupos de capaciciad de uso mayor; clases de capacidad (calidad agrolégica) y subclases de capacidad (tactores limitantes). En el Grea de estudio se reconoce que las tiertas se clasfican en cinco grupos de Capacidad de uso mayor y que segtin sus caracteristicas, determinan el potencial ptimo de cada unidad edétfica, Para determinar el grupo al que cortesponde Ia unidad edéfica se identificé la zona de vida a la que coresponde, a través de los diagramas biocliméticos del sistema de Holdridge, una vez identificado, se relaciona la zona de vida con la regién latitudinal formacién ecolégica, piso altitudinal y tipos climaticos. Posteriomente se realiza la onfrontacién de los datos, empleando los sistemas de informacién geogréfica, para ia obtencién de una tabla de valoracién, segtin el parémetro evaluado, si cumple con los valores designados en Ia normativa, se le asigna el grupo al que pertenece, sin embargo. en caso, que el volor evaluado, se encuentre fuera del rango de valores estipulados, se pasa al subsiguiente grupo. La determinacién de clases © calidad agrolégica, seré definida por tipo y grado de limitaciones del sueto, para ello se emplearé la mattiz de doble entrada (ver cuadro N° 2.1), Por un lado se fendi en cuenta los valores de pendiente, microrelieve y 10 Pardmetros edéficos, aunque para representacién solo se coloca en Io tabla los més importantes. Asi mismo la subclase est definida por limitaciones ediificas, topogrétficas © climéticas que definieron la clase, ‘Cuadro Ne 2.1: MATRIZ DE DOBLE ENTRADA.

You might also like