You are on page 1of 9

CONTENIDO

 Introducción

 Testamento antecedentes históricos

 Testamento

 Testador

 Formas de testamento

 Testamento ológrafo, abierto, cerrado

 Otros tipos de testamento

 Problemas

 Que se necesita
INTRODUCCION

Es una forma en la cual podemos reconocer las


formas mas clara de realizar Es por ello que en
esta monografía deseamos nuevamente profundizar
en el concepto, en la forma y los pasos o etapas
procesales para llevar a cabo los tipos de
contratos. Consideramos de suma importancia
ahondar más en el concepto de testamento a fin
de poder ampliar los conocimientos recibidos
durante este cuatrimestre
Testamento

El testamento (del latín testatio


mentis, que significa "testimonio de la voluntad")
es el acto jurídico por el cual una persona
dispone para después de su muerte de todos sus
bienes o de parte de ellos. Algunos autores,
sostienen que no proviene de "testario mentis"
sino que sus orígenes se encuentran en el vocablo
"testis", por lo que se hace referencia al
testigo, es decir el testamento no tiene
significado en tanto expresión material de
voluntad, sino en tanto es un acto en el que se
atestigua esta voluntad. El testamento también
admite actos de carácter no patrimonial como
pudiera ser el reconocimiento de hijos. Sucesión
intestada.

Cuando una persona muere sin dejar testamento se


dice que ha fallecido abintestato o intestada. Si
bien generalmente el testamento es un acto
jurídico en el que se hace una disposición de
bienes, hay que reconocer que existen
declaraciones de voluntad que no consisten en ello
y que pueden ser materia de un testamento (vgr.
reconocimiento de un hijo).

El testador. Es la persona que hace testamento.


Puede testar quien tiene capacidad de obrar y la
ley no se lo prohíbe expresamente. Siempre que el
demente pretenda hacer testamento en un intervalo
lúcido, designará el notario a médicos que
previamente le reconozcan, y no lo otorgará sino
cuando éstos respondan de su capacidad, debiendo
dar fe de su dictamen en el testamento, que
suscribirán los facultativos además de los
testigos.

Forma de los testamentos

La mayoría de los Códigos civiles, como por


ejemplo el italiano acogen el principio del
formalismo testamentario, en virtud del cual la
ley requiere para la validez del testamento una
serie de formalidades expresamente previstas en
ella. Normalmente las formalidades buscan asegurar
que la voluntad que refleja el testamento es la
del fallecido, y que no se ha falsificado, dada la
obvia imposibilidad del causante de testificar
sobre su validez. Es muy habitual que se obligue a
la existencia de testigos o la presencia de un
notario.

Algunos ordenamientos jurídicos permiten el


testamento ológrafo, en el cual es la caligrafía
la que demuestra quién fue el autor del texto.

Tipos de testamentos según su forma:

 Testamento ordinario o pagánico.


o Testamento ológrafo: es el escrito por
entero, fechado y firmado de la mano del
testador. Suelen exigirse ciertas
formalidades como la ausencia de
tachaduras a lo largo de todo el texto,
para salvaguardar su integridad.
o Testamento abierto o público: es el que
elabora el notario tras haber entrado en
conocimiento de la voluntad del testante.
o Testamento cerrado o secreto: es el que se
escribe por el testador u otra persona de
su confianza y se presenta cerrado al
notario y cierto número de testigos.
 Testamento especial o privilegiado
o Testamento con ocasión de calamidad
pública.
o Testamento marítimo o aeronáutico.
o Testamento militar o asimilado: es el que
hacen las personas que gozan del fuero
militar, manifestando su última voluntad,
sin sujeción a las formalidades del
testamento ordinario.

Otros tipos de testamento

 Testamento común o mancomunado: es el que


hacen juntamente dos personas disponiendo en
un mismo acto de sus fincas a favor de un
tercero.
 Testamento mutuo o captatorio: es el que hacen
recíprocamente dos personas a favor de la que
sobreviva.
 Testamento inoficioso: es el que contiene una
desheredación o preterición injusta.

El testamento ológrafo: es un testamento que hace


el testador por sí solo escribiéndolo de su puño y
letra, con expresión del año, mes y día en que se
hace. La falta de cualquiera de estos requisitos
lo hace nulo.

Problemas: la falta de asesoramiento notarial


cuando se otorga hace que sea frecuente la nulidad
de estos testamentos, y además hace que sea más
fácil que se discuta acerca de la capacidad del
testador al hacerlo. Además, fallecido el
testador, los herederos tienen que seguir un
complejo procedimiento judicial para comprobar la
autenticidad del testamento, y protocolizarlo, lo
que lo hace complicado y caro para ellos.

Por otra parte, es fácil que el testamento se


pierda o que algún pariente no favorecido
encuentre primero el testamento y lo destruya,
siendo casi imposible probar que existía. En
cualquier caso, el testamento ológrafo puede
resultar útil en casos excepcionales de urgencia o
situaciones de riesgo. A la hora de hacer un
testamento ológrafo hay que recordar que debe
estar escrito en su totalidad por el testador de
puño y letra, y firmado por él, y debe expresarse
la fecha (año, mes y día). Las palabras tachadas,
enmendadas o entre renglones las debe salvar el
testador bajo su firma.

2) El testamento abierto notarial: es casi el


único testamento que se hace hoy en día por sus
enormes ventajas frente a los otros testamentos.
Se trata de hacer constar la última voluntad, en
escritura pública ante Notario, pudiendo
beneficiarse de su asesoramiento y consejo, y de
la seguridad de que las cláusulas del testamento
están dentro de la legalidad.

El Notario informa y asesora al testador de las


diversas formas en que puede disponer de sus
bienes y cómo conseguir lo que quiere. Las
posibilidades que ofrece el Derecho son muchas y
el Notario le aconsejará sobre cómo conseguirlas y
podrá informarle también de las consecuencias
fiscales, siempre dentro de la más estricta
confidencialidad.

La intervención del Notario, como experto que


redacta el testamento, garantiza que se cumplen
todas las formalidades legales y que el contenido
del testamento sea ajustado a Derecho,
especialmente que se respeten las legítimas a las
que luego se hace referencia. Además, el Notario
se encarga de la conservación del testamento
(puesto que el original queda en su poder y lo que
se entrega al testador es sólo una copia) y se
consigue, a través del Registro General de últimas
voluntades, que se sepa cuál fue el último
testamento a la muerte del testador, manteniéndose
durante la vida de éste la más absoluta garantía
de secreto y confidencialidad en cuanto a la
existencia del testamento y en cuanto a su
contenido.

Qué se necesita: basta acudir al Notario con el


D.N.I. y explicar cómo se quiere dejar el
patrimonio; según la complejidad del testamento,
el Notario le pedirá escrituras de los bienes o
más información. A partir de estos datos, el
Notario redactará el testamento por escrito y se
procederá a su otorgamiento sin que, en la
actualidad, se exija la intervención de más
personas, ya que hoy en día no es necesaria la
presencia de testigos, salvo en casos
determinados. Es muy sencillo, y no hace falta
realizar un inventario de los bienes que tenga el
testador.
Universidad Americana

Sede central

Derecho y Ciencias Políticas

Materia:

Criminología

Estudiante:

Ariel De León

Profesor:

Crescencio Aguirre

Tema:

“Tipos de Contratos”

Sexto cuatrimestre

Fecha de entrega:
10 de Diciembre del 2009

You might also like