You are on page 1of 24

BIOLOGIA

UNIDAD 1: LOS SERES VIVOS COMO SISTEMA.

CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS:

CRECEN: todos crecen, en el caso de las plantas el crecimiento es ILIMITADO, en los animales el
crecimiento es LIMITADO

Muchos organismos vivos a medida que crecen sufren un proceso que se llama METAMORFOSIS

EJ: rana: huevo-renacuajo-rana

Mariposa: larva-pupa-adulto

ESTAN FORMADOS POR CELULAS: todos los seres vivos están formados por células desde los
unicelulares hasta los pluricelulares

IRRITABILIDAD: es la propiedad que tienen todos los seres vivos de responder a ESTIMULOS

Internos: hambre

Externos: frio, calor, luz potente

SE REPRODUCEN: todos los seres vivos se reproducen de 2 maneras:

ASEXUAL: es el caso de los organismos unicelulares que van a generar individuos que van a ser
idénticos a sus progenitores

SEXUAL: donde intervienen 2 individuos que al unir sus gametas van a generar un nuevo individuo
que va a ser diferente a sus progenitores

ADAPTACION: los seres vivos se adaptan al ambiente en el que viven

EJ: el oso polar


+posee las siguientes adaptaciones al clima frio: gruesa cubierta de grasa y de pelo y el color
blanco

en el caso de los camellos que obtienen la reserva de agua de sus jorobas


los cactus reservan agua y tienen sus hojas transformadas en espinas para evitar la perdida de
agua

NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS:

1)NIVEL SUBATÓMICO: esta constituido por partículas subatómicas

Electrones:(+) carga positiva

Protones:(+) carga positiva

Neutrones:(0)neutros

2)ATÓMO: esta constituido por la combinación de particulas subatómicas

EJ:

ATOMO DE CARBONO: 6 electrones, 6 brotones

ATOMO DE OXIGENO: 6 neutrones, 8 electrones, 8 protones, 8 neutrones

3)NIVEL MOLECULAR: la combinación de atomos

EJ: molecula de agua: h2o

Molecula de glucosa: c6h12d6 glucosa

Molecula de dióxido de carbono: co2

MACROMOLECULAR: esta constituido por cientos de unidades de moléculas


para formar una gran molecula

EJ:

Glucógeno (sustancia de reserva de animales)

Almidon (sustancia de reserva de plantas)

5)ORGANELA U ORGANOIDE: son los elementos constituyentes del interior de


las células, cumplen con funciones especificas

EJ:

Ribosomas

Mitocondrias

Cloroplastos

6)CELULAR: es la minima porción de materia viva


Es la unidad estructural, funcional, y de origen de todos los seres vivos

ESTRUCTURAL: todos los seres vivos están formados por células:

Unicelulares

Pluricelulares

FUNCIONAL: cumplen funciones especificas

ORIGEN: toda celula deriva de otra anterior

CELULA: neurona-bacteria-ovulo

7)TEJIDO: es la conbinacion de células que son iguales entre si, y por lo tanto
cumplen con la misma función

EJ: tejido nervioso, muscular, etc

8)ORGANO: combinación de tejidos para formar un órgano

EJ: estomago, corazón

9)SISTEMA DE ORGANOS: combinación de órganos para formar un sistema

EJ:

Sistema digestivo->órganos->boca, faringe, estomago, etc, cumplen funciones


diferentes->pero tienen una función integral

10)ORGANISMO COMPLETO: esta constituido por la combinación de todos los


niveles anteriores

EJ: el ser humano, un animal, un árbol.

UNIDAD 2:LA CELULA: ORGANIZACIÓN Y FUNCION

Todos los seres vivos poseen organización celular, están formados por unidades
muy pequeñas llamadas células. En algunos casos una celula es todo el
organismo

EJ: bacterias o protozoos (organismo unicelular)


En otros, las células son de diversos tipos y, sus formas y tamaños dependen
de la parte del cuerpo que compongan. Estos organismos, formados por muchas
células, se denominan pluricelulares o multicelulares.

Dado que las células son muy pequeñas, son invisibles al ojo humano y gran
parte del conocimiento que se tiene sobre ellas, fue posible gracias al avance de
técnicas que permitieron verlas amplificadas para estudiarlas en detalle,
fundamentalmente el desarrollo del microscopio hizo posible la visualización de
las células

A pesar de las diferencias existentes entre células, todas comparten las


siguientes características

1. Poseen una MEMBRANA que separa el medio externo del interior celular.
2. Tienen un compartimiento interno denominado CITOPLASMA donde se
llevan a cabo la mayoría de las funciones celulares.
3. Poseen ADN, que es el material genético que guarda la información
hereditaria, también dirige y controla todo el funcionamiento de las
células

CELULA PROCARIOTA

son las mas antiguas (aunque existen actualmente) y se caracterizan porque no


poseen compartimientos internos rodeados por membrana, su material
hereditario esta compuesto por una sola molecula de ADN circular y se
encuentra en el citoplasma en una zona denominada nucleoide. Dentro del
citoplasma se encuentran también estructuras especializadas en la fabricación
de proteínas denominadas ribosomas. La pared celular es principalmente de
peptidoglucanos.

CELULA EUCARIOTA

son mas complejas, tienen dentro del citoplasma una gran variedad de
compartimientos rodeados por membrana (organelas u orgánulos), dentro de
los cuales se llevan a cabo funciones especificas.

El nucleo, al cual debe su nombre este tipo celular, es una organela rodeada de
una doble membrana en la cual se encuentra el material genético constituido
por varias moléculas de ADN lineal asociado a proteínas
DIFERENCIAS DE CELULAS PROCARIOTAS y EUCARIOTAS

PROCARIOTAS (bacterias,cianofíceas,etc)

 Muy primitivas (existen desde hace mas de 3500 m. a.)


 Muy simples (apenas tienen estructuras en su interior)
 Sin nucleo
 Un solo cromosoma

EUCARIOTAS

 Mas evolucionadas (aparecieron hace 1500 m. a.)


 Más complejas con orgánulos
 Núcleo
 Varios cromosomas

Las células animal y vegetal siempre son eucariotas

CELULA ANIMAL:no tienen una pared celular (exterior de la célula),


son heterótrofas porque son incapaces de producir su propio alimento.

CELULA VEGETAL: tiene una pared celular de celulosa, que hace que tenga
rigidez. Además estas células tienen los cloroplastos, con clorofila, que son los
que realizan la fotosíntesis y por eso son autótrofas (capaces de realizar su
propio alimento).

DIFERENCIAS DE CELULAS ANIMAL Y VEGETAL

CELULA ANIMAL: son de forma redonda e irregular, no presentan pared celular


ni cloroplastos.

CELULA VEGETAL: son rectangulares, presentan una pared celular rigida y


cloroplastos.

ORGANELOS CELULARES

son los componentes de las células que tiene como función brindarle vida,un
adecuado funcionamiento y el correcto proceso metabólico a cada célula del
organismo. Son también llamados elementos celulares y se encuentran dentro
del citoplasma.
Algunas características importantes que poseen los organelos celulares son las
siguientes:

 También reciben el nombre de elementos celulares.

 Se encuentran localizados dentro del citoplasma.

 Se encuentran con mayor frecuencia en células eucariotas que en


las procariotas.

 Pueden ser clasificados de acuerdo con su forma.

 La presencia de los organelos celulares depende de del tipo de célula y del


tipo de organismo.

 Los organelos celulares tienen diferentes características dependiendo


del organismo en el que se encuentren.

 Forma parte de las células y tienen diferentes funciones.

 Se encuentran delimitadas del resto del citoplasma.

 Su papel de especialización ha cumplido un papel muy importante dentro


de la evolución.

 El número de organelos que podemos encontrar es muy cambiante,


depende de la célula y varía dependiendo también de la función.

 Algunos organelos contienen su propio material genético, por ejemplo, las


mitocondrias y los cloroplastos.

 Algunos organelos no contienen material genético.

CITOPLASMA: formado por fluido viscoso llamado citosol compuesto


principalmente por agua, sustancias disueltas (iones moléculas pequeñas y
macromoléculas)

ORGANELOS
 Ribosomas: Formados por la combinación de distintas proteínas y ARN.lee
el ARN mensajero y ensambla la proteína con los aminoácidos
suministrados por los ARN de transferencia, este proceso se denomina
síntesis de proteínas.

 Citoesqueleto: estructura de soporte interno de la célula animal. Está


construido como una armazón con tres tipos de proteínas fibrilares: los
microtúbulos, filamentos intermedios y los microfilamentos. Mantiene la
forma de la célula, facilita la movilidad celular, y desempeña un importante
papel tanto en el transporte intracelular

 Cilios y Flagelos: estructuras que permiten a la célula desplazarse y en


ocasiones para dar movilidad a otras células o para desplazar partículas por
su superficie. Tiene 9 pares de microtúbulos que rodean a un par de
microtúbulos centrales. Asociadas a los microtúbulos hay números
proteínas.

 Aparato de Golgi: Procesador, empaquetador, distribuidor y secretor de


las células. Trabaja como en una línea de montaje, recibiendo proteínas
inmaduras desde el retículo endoplasmático rugoso y liberando vesículas
que están destinadas a entregar las proteínas maduras hacia diferentes
destinos: lisosomas, membrana plásmica o el medio extracelular.

 Retículo endoplasmático (RE): Es un enorme sistema de membranas


parecidas a un conjunto de sacos y túbulos retorcidos. Incluye al RE rugoso
(RER) y al RE liso (REL). Al primero se unen ribosomas, lo que permite que
se complete la síntesis de algunas de las proteínas de la célula. En las
células de glándulas que secretan hormonas proteicas o enzimas, como el
páncreas o la tiroides, tienen un RER muy desarrollado.

 Lisosomas y peroxisomas: Degrada partículas nutritivas o bacterias o


materiales nocivos que la célula dirige hasta él. Los peroxisomas contienen
enzimas que permiten degradar sustancias tóxicas, formando agua
oxigenada en el proceso.

 Vacuola: Propio de la célula vegetal. Almacena agua, enzimas, productos


de secreción y desechos.

 Mitocondrias: Organelos alargados, rodeados de 2 membranas. Aportan


energía.

 Plastidios: Organelos propios de la célula vegetal. Se clasifican en:


cloroplastos, leucoplastos y cromoplastos. Los primeros contienen clorofila
(por lo que son verdes y les permite usar la luz para sintetizar hidratos de
carbono, a partir de CO2 y H2O.

 Núcleo celular: Sólo en las células eucariontes. Dentro de él está la


información genética. En el núcleo se sintetizan los ácidos nucleicos, el ADN
y el ARN. Rodeado de doble membrana.

 CENTRIOLOS: son pequeñas estructuras en forma de barril que no se


encuentran rodeadas por membrana, estas estructuras son exclusivas de
las células animales. Se encuentran en el citoplasma, próximos al nucleo,
y tienen un papel importante durante el proceso de división celular
organizando el huso mitótico, una red de fibras proteicas necesarias para
separar los cromosomas que van a las células hijas

MEMBRANA PLASMATICA: compuesta por una doble capa de lípidos, proteínas


y por hidratos de carbono.

Sus funciones son mantener el intercambio de materia y energía con el medio


externo, en el cual se encuentra la celula, a través de diferentes mecanismos
de transporte de sustancias (se dice que la membrana tiene permeabilidad
selectiva, es decir, deja pasar algunas sustancias y otras no) y permite la
comunicación de la celula con el medio externo a través de moléculas que
actúan como receptores de señales químicas.

CLASIFICACION DE BACTERIAS SEGÚN SU FORMA:

 COCO: con forma esférica


 DIPLOCOCO: dos cocos juntos
 ESTAFILOCOCO: con forma de racimo de uvas
 ESTREPTOCOCO: dispuestos en hibra
 BACILO: con forma de baston
 DIPLOBACILO: dos bacilos juntos
 ESPIRILO: con forma de espiral
 VIBRIO: con forma de coma

UNIDAD 3: LA DIGESTION
EL APARATO DIGESTIVO: está formado por:

 El tubo digestivo, mide unos 9 metros de longitud y tiene forma variable,


se ensancha en unos tramos y se hace más estrecho en otros. Comienza
en la boca y termina en el ano. Tiene estas partes:

o Cavidad bucal. La boca contiene la lengua y los dientes, y en ella


vierten saliva las glándulas salivares.

o Faringe. Es conducto común del aparato digestivo y respiratorio.


Comunica la boca con el esófago.

o Esófago. Conducto por el que se desplaza el alimento desde la


faringe al estómago.

o Estómago. Ensanchamiento del tubo digestivo, entre el esófago y el


intestino, en cuyas paredes hay glándulas que segregan jugos
gástricos que intervienen en la digestión.

o Intestino delgado. Tubo de unos 6-7 metros de largo y plegado que


comunica el estómago con el intestino grueso. Tiene tres
partes: duodeno,yeyuno e íleon.

o Intestino grueso. Es la última parte del tubo digestivo, un conducto


de 1-1,5 metros y más grueso que el intestino delgado, formado por
el ciego, el colon (ascendente, transverso y recto), y el recto.

o Ano. Orificio situado en el extremo final del tubo digestivo. Está


formado por un músculo esfínter voluntario que controla la expulsión
de las heces.

 Las glándulas anejas son órganos que vierten sus secreciones al tubo
digestivo. Son:

o Las glándulas salivales: producen la saliva que segregan en la


boca.

o Las glándulas gástricas: producen los jugos gástricos del


estómago.

o Las glándulas intestinales: segregan los jugos intestinales.


o El hígado. Es la mayor víscera del cuerpo, pesa 1500 gramos.
Produce la bilis, que se acumula en la vesícula biliar, necesaria para
la digestión de las grasas.

o El páncreas. Glándula que segrega hormonas a la sangre para


controlar el nivel de glucosa en la sangre y jugo pancreático que
vierte al duodeno.

EL PROCESO DIGESTIVO SE INICIA EN LA BOCA

Ingestión:

El alimento se incorpora al aparato digestivo, y comprende:

 La masticación del alimento.

 La insalivación del alimento.

 La deglución del alimento.

Masticación del alimento

El alimento se introduce en el aparato digestivo por la boca, donde es


fragmentado por los dientes, se mezcla con la saliva y removido por la lengua.

La masticación es un proceso mecánico en el que se trituran los alimentos para


facilitar su digestión posterior.

La lengua es un órgano musculoso que además de intervenir en sentido del


gusto, también lo hace en la emisión de sonidos, además de colaborar en la
masticación del alimento moviendo el alimento de unos dientes a otros y
permitiendo que el alimento se mezcle con la saliva.

existen varios tipos de dientes. En una dentadura completa de un


adulto encontramos:

 8 incisivos: cortan el alimento. Están en la parte delantera y central de la


boca. Coloquialmente nos referimos a ellos como las dos “palas” o “paletas”
y los dientes que están a su lado en cada mandíbula.
 4 caninos: desgarran la comida, son los dientes más puntiagudos. Son los
que vulgarmente llamamos “colmillos”.

 8 premolares: trituran la comida.

 12 molares: trituran la comida.

¿Cómo es la estructura de un diente?


están formados por una sustancia llama dentina, cubierta por el esmalte (en la
parte de la corona del diente) y por cemento (en la raíz del diente), y la pulpa
dentaria (nervios y vasos sanguíneos).

Los primeros dientes que aparecen son los dientes de leche (o dientes primarios),
y son 20, ya que los molares salen sólo una vez. Cuando se caen los dientes de
leche aparece ya la dentadura adulta con 32 dientes, formando la dentición
definitiva.

Insalivación del alimento

La insalivación consiste en la impregnación del alimento con la saliva,


procedente de las glándulas salivares, mientras se produce la masticación.

La saliva, entre otras funciones, sirve para:

 Humedecer el alimento para poder detectar el sabor.

 Lubricar el alimento para facilitar la deglución.

 Comenzar la digestión química de los glúcidos, principalmente almidón.


 Contiene algunas enzimas, como la lisozima, que ataca algunas bacterias
que existen en los alimentos, por lo que también tiene función defensiva.

La saliva contiene amilasa, una enzima digestiva que inicia la digestión del
almidón. El alimento triturado y mezclado con saliva forma el bolo
alimenticio.

Hay tres glándulas salivares que producen entre 1 y 1,5 litros de saliva al día.
Son las glándulas salivares sublinguales, submaxilares y parótidas.

Deglución del alimento

consiste en el paso del bolo alimenticio desde la boca a la faringe y luego


al esófago. Se inicia al empujar la lengua el bolo alimenticio hacia la faringe.

La faringe es un conducto común de las vías respiratoria y digestiva, por donde


pasa tanto el aire como el bolo alimenticio. Para evitar que el bolo alimenticio
vaya por las vías respiratorias, tenemos un cartílago llamado epiglotis que tapa
el paso del bolo hacia la laringe evitando que nos atragantemos.

Después de la faringe, el tubo digestivo continúa con el esófago, un tubo de


unos 25 cm de longitud que está conectado con el estómago mediante el cardias
, un esfínter que controla la entrada del bolo alimenticio en el estómago e impide
su retroceso.

El bolo alimenticio se desplaza por el esófago mediante movimientos


peristálticos, unas contracciones y dilataciones de los músculos de la pared del
esófago que amasan, mezclan y hacen que avance el bolo alimenticio hacia el
estómago.

ESÒFAGO

BOLO ALIMENTICIO

La digestión

es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en


sustancias más sencillas que puedan ser absorbidas y aprovechadas por las
células.

A lo largo del tubo digestivo, el alimento se transforma en distintas sustancias.


La digestión puede ser de dos tipos:

 Digestión mecánica. El alimento se fragmenta, se mezcla, etc.

 Digestión química. Algunas sustancias, como las enzimas digestivas, se


encargan de descomponer al alimento, ayudadas por otras sustancias
químicas. Estas sustancias son segregadas por las paredes del tubo
digestivo y por las glándulas anejas.

La digestión comienza en la boca, cuando la enzima amilasa o ptialina que


contiene la saliva empieza a digerir químicamente a los glúcidos. Además, los
dientes y la lengua facilitan esta digestión con su acción mecánica.

LA DIGESTION QUIMICA CONTINUA EN EL ESTOMAGO


Pero los procesos de digestión más importantes se producen en el estómago y en
el intestino delgado, donde también intervienen en la digestión el páncreas y el
hígado.

Estómago

es un ensanchamiento del tubo digestivo que conecta con el esófago a través


del cardias (a diferencia del píloro, siempre está abierto) y con el intestino
delgado a través de una válvula, el píloro, que impide el retroceso del alimento.

El estómago produce la digestión gástrica, en la que las glándulas que recubren


las paredes internas producen el jugo gástrico, que al mezclarse con el bolo
alimenticio forma una masa más fluida llamada quimo.

El jugo gástrico contiene:

 Ácido clorhídrico: con acción bactericida y favorecedor de la acción de


lapepsina.

 Pepsina: es una enzima digestiva que digiere a las proteínas.

Para evitar que el jugo gástrico dañe a las proteínas de las paredes del estómago,
éste está recubierto por mucus.

El estómago está formado por unas capas musculares que permiten que se
realicen movimientos (mecánicos) para que se mezcle bien el quimo. Cuanto más
tiempo esté en el estómago, más jugo gástrico se segrega y más se digiere, hasta
que se abre el píloro y el quimo pasa al intestino delgado. Hay alimentos, como
las grasas y proteínas, que necesitan estar mucho tiempo en el estómago,
mientras que otros, como los glúcidos, necesitan estar menos tiempo en el
estómago.

LA DIGESTION FINALIZA EN EL DUODENO

Intestino delgado

El intestino delgado mide unos 7 metros de longitud,une el estómago (píloro) con el intestino
grueso (válvula ileocecal). El intestino delgado se divide en tres partes: el duodeno,
el yeyuno y el íleon.

En la primera parte, el duodeno, de unos 25 cm de longitud, las células intestinales segregan


el jugo intestinal, con gran cantidad de enzimas que digieren el alimento descomponiéndolo
para que puedan ser absorbidas y pasar a la sangre.

Además del jugo intestinal, llegan la duodeno a través del colédoco, el jugo pancreático y
la bilis (procedente del hígado) que colaboran con la digestión, formando una papilla
llamada quilo.

El jugo intestinal y el jugo pancreático contienen lipasas, amilasas y proteasas, que atacan
los lípidos, glúcidos y proteínas, respectivamente.

La bilis emulsiona las grasas convirtiéndolas en pequeñas gotitas, facilitando así la acción
de las lipasas del jugo pancreático.

La acción de todas estas enzimas permite la digestión química de todos los alimentos.

A lo largo del intestino delgado se siguen produciendo los movimientos peristálticos.

LA ABSORCION DE NUTRIENTES EN EL YEYUNO-ILEON

Absorción de nutrientes

La absorción permite el paso de los nutrientes resultantes de la digestión, junto con el agua,
sales minerales y vitaminas, que no necesitan digestión, desde el intestino hasta el aparato
circulatorio, que los llevará hasta las células. Todos los nutrientes se absorben en el intestino
delgado, excepto el agua, que se absorbe en el intestino grueso.
Intestino delgado

Las paredes del intestino están recubiertas por numerosos repliegues llamados
vellosidades intestinales, lo que aumenta mucho la superficie de absorción. Tienen
muchos capilares sanguíneos que permiten la absorción de los nutrientes digeridos y que
pasen al torrente sanguíneo.

Además, para aumentar aún más la superficie, las células intestinales tienen numerosos
repliegues llamados microvellosidades intestinales, consiguiendo alcanzar una superficie
de absorción de unos 400 m2.

Los nutrientes (salvo las grasas) pasan a unos vasos sanguíneos que los llevarán al
hígado, donde serán tratados químicamente y se modificarán.

Las grasas, en lugar de pasar a la sangre, pasan a través de los vasos quílíferos al sistema
linfático para pasar, posteriormente, a la sangre.

EN EL INTESTINO GRUESO SE COMPLETA LA ABSORCION

El intestino grueso está formado por varias partes: colon ascendente, ciego, colon
transverso, colon descendente y recto.

Después de que los nutrientes hayan sido absorbidos en intestino delgado, lo que queda
del quilo pasa, a través de la válvula ileocecal, al intestino grueso, donde tienen lugar tres
procesos:

 Se absorbe el agua y algunas sales minerales, como el sodio. Se recupera así el


agua utilizada en todo el proceso digestivo.

 La flora intestinal está formada por unas bacterias que viven en simbiosis con
nosotros en nuestro intestino que realizan una digestión suplementaria,
aprovechando algo de celulosa (que no podemos digerir), y proporcionándonos
vitaminas K y B12.

 Se forman las heces fecales, que es como se eliminan los restos de la digestión que
no han sido absorbidos.
Las heces avanzan hacia el exterior mediante movimientos peristálticos que las dirigen hacia
el ano.

GLANDULAS ANEXAS

Páncreas

es un órgano situado en el abdomen, debajo y detrás del estómago que tiene doble función:

 Secreción endocrina: produce hormonas como la insulina y glucagón, como se verá


en el tema del sistema endocrino.

 Secreción exocrina: produce el jugo pancreático, que junto con la bilis se mezcla
con el jugo intestinal para formar el quilo.

Hígado

El hígado forma la bilis que se almacena en la vesícula biliar.


La bilis no contiene enzimas, sino unas sales biliares que emulsionan las grasas,
dejándolas como pequeñas gotitas que pueden ser atacadas por los jugos digestivos.

Además, la bilis contiene otros pigmentos, como la bilirrubina, de color rojo, y


labiliverdina, de color verde, procedentes de la degradación de la hemoglobina, que dan el
color característico de las heces fecales.

El hígado se encarga de eliminar de la sangre diferentes sustancias que puedan resultar


nocivas para el organismo, como el alcohol, convirtiéndolas en inocuas.

TRANSPORTE DE NUTRIENTES

La digestión extrae los nutrientes de los alimentos, la absorción permite transportarlos hacia
el sistema circulatorio, por medio del cual llegan a las células.

UNIDAD 4: LA CIRCULACION

LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL CORAZON

ESTRUCTURA DEL CORAZON:

Al hacer un corte transversal del corazón es posible observar la estructura de su pared

PERICARDIO: es una membrana externa, serosa, constituida por hojas entre las cuales
existe un espacio llamado cavidad pericárdica, ocupado por un liquido que facilita el
deslizamiento del corazón dentro del torax

MIOCARDIO: forma la pared cardiaca y esta constituido por tejido muscular cardiaco

ENDOCARDIO: es un endotelio (tejido formado por una capa de células) que reviste las
cavidades del corazón

FUNCIONAMIENTO DEL CORAZON:

El corazón es una bolsa compuesta por músculos con vasos sanguíneos que entran y
salen de él. Está situado entre los pulmones, a la izquierda del tórax, apoyado sobre el
diafragma y detrás del esternón. La masa muscular que lo constituye recibe el nombre de
miocardio y está formada por tejido muscular de tipo cardíaco, que se caracteriza por no
estar sometido a la voluntad, sino que funciona de manera automática (a diferencia de los
músculos del brazo, por ejemplo).

El interior del corazón está dividido en cuatro cámaras (dos aurículas y dos ventrículos)
separadas por unas válvulas llamadas tricúspide (a la derecha) y mitral (a la izquierda). Unas
gruesas paredes musculares separan la parte derecha e izquierda del corazón, que actúan
como dos corazones coordinados: la parte izquierda para la sangre arterial (rica en oxígeno),
y la derecha para la venosa (pobre en oxígeno).

La función del corazón es bombear la sangre a todos los rincones del organismo. La
sangre recoge oxígeno a su paso por los pulmones y circula hasta el corazón para ser
impulsada a todas las partes del cuerpo. Después de su viaje por el organismo, la sangre
queda sin oxígeno y es enviada de nuevo al corazón para que éste la bombee a los pulmones
con el fin de recoger más oxígeno. Así se completa el ciclo.

Para impulsar la sangre por los vasos de todo el cuerpo, el corazón se contrae y se relaja
rítmicamente. La fase de contracción se llama sístole, que corresponde a la expulsión de la
sangre fuera de la cavidad. A esta fase sistólica le sigue una fase de relajación muscular
llamada diástole, en la que se pueden distinguir dos etapas: una de relajación y otra de
succión para arrastrar la sangre hasta el interior. El ritmo cardíaco, la intensidad y la fuerza
de contracción y relajación están regulados por los centros situados en el hipotálamo (en el
cerebro), que elaboran los impulsos nerviosos adecuados, y por sustancias químicas como
la adrenalina y la noradrenalina, que son hormonas que actúan sobre el corazón.

Como el corazón también necesita oxígeno para funcionar, en el exterior hay unos vasos
sanguíneos que se lo proporcionan. Si alguno de estos vasos queda obstruido, impidiendo
la llegada de suficiente sangre, los músculos del corazón se van degenerando y se produce
entonces una angina de pecho o un infarto de miocardio.
EL CONTROL DEL RITMO CARDIACO

En las paredes del corazón humano existen dos nódulos llamados sinusal y auriculo
ventricular, que originan impulsos que son transportados por fibras a través de las paredes
del corazón.

Aunque el corazón se mueve por si mismo, es incapaz de adaptar su ritmo a las cambiantes
necesidades del organismo, como un esfuerzo muscular, una hemorragia, etc. De eso se
ocupan los nervios que llegan al corazón

Algunos provienen de centros que aceleran el ritmo cardiaco y producen entonces


TAQUICARDIA; otros, de centros que lo disminuyen, originando entonces BRADICARDIA.

El ritmo normal del corazón es el resultado del equilibrio entre los nervios que aceleran y los
que frenan el ritmo cardiaco.

EL RECORRIDO DE LA SANGRE EN EL CUERPO

 Circulación mayor o circulación sistémica o general.

El recorrido de la sangre comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, cargada de


oxígeno, y se extiende por la arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema capilar,
donde se forman las venas que contienen sangre pobre en oxígeno. Desembocan en una
de las dos venas cavas (superior e inferior) que drenan en la aurícula derecha del corazón.

 Circulación menor o circulación pulmonar o central.

La sangre pobre en oxígeno parte desde el ventrículo derecho del corazón por la arteria
pulmonar que se bifurca en sendos troncos para cada uno de ambos pulmones. En los
capilares alveolares pulmonares la sangre se oxigena a través de un proceso conocido como
hematosis y se reconduce por las cuatro venas pulmonares que drenan la sangre rica en
oxígeno, en la aurícula izquierda del corazón.

En realidad no son dos circuitos sino uno, ya que la sangre aunque parte del corazón y
regresa a éste lo hace a cavidades distintas. El circuito verdadero se cierra cuando la sangre
pasa de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo. Esto explica que se describiese antes
la circulación pulmonar por el médico Miguel Servet que la circulación general por William
Harvey.

El circuito completo es:

 ventrículo izquierdo

 arteria aorta

 arterias y capilares sistémicos

 venas cavas
 aurícula derecha

 ventrículo derecho

 arteria pulmonar

 arterias y capilares pulmonares

 venas pulmonares

 aurícula izquierda y finalmente

 ventrículo izquierdo , donde se inició el circuito


COMPOSICION DE LA SANGRE

Una persona adulta tiene unos 5,5 litros de sangre, que está compuesta por:

 El plasma sanguíneo, un líquido amarillento formado por agua en la que se


encuentran disueltas gran cantidad de sustancias: sales minerales, nutrientes
(glucosa, aminoácidos, vitaminas), sustancias de desecho, hormonas, etc.

 Las células sanguíneas, que son de tres tipos:


o Glóbulos rojos o hematíes o eritrocitos: Son las células más numerosas
(unos 5 millones por mm3 de sangre). No tienen núcleo y
contienenhemoglobina, un pigmento rojo que contiene hierro, que transporta el
O2 .

o Glóbulos blancos o leucocitos: Hay varios tipos de glóbulos blancos y tienen


función defensiva. Tenemos unos 6000-7000 glóbulos blancos por mm3 de
sangre.

o Plaquetas o trombocitos: No son realmente células, sino fragmentos de


células. Intervienen en la coagulación de la sangre, impidiendo que se pierda
la sangre en cualquier hemorragia. Tenemos de 200000 a 300000 plaquetas
por mm3 de sangre.

CARACTERISTICAS Y FUNCIONES DE LOS LEUCOCITOS O GLOBULOS BLANCOS

Su función es prevenir enfermedades y combatir contra todas aquellas bacterias que


puedan causar virus o infecciones.

Poseen nucleo de formas diversas algunos alargados y divididos en segmentos y otros


redondeados

CARACTERISTICAS Y FUNCIONES DE LOS GLOBULOS ROJOS O HEMATIES

FUNCION: transporte de gases respiratorios

No poseen nucleo, contienen hemoglobina que es una proteína que posee hierro en su
molecula

CARACTERISTICAS Y FUNCIONES DE LAS PLAQUETAS O TROMBOCITOS

FUNCION: defensa contra las hemorragias

No son células sino fragmentos de ellas.

UNIDAD 5: LA RESPIRACIÓN

El sistema respiratorio:

You might also like